SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragia y Estado de Shock Capítulo 14
El Sistema Circulatorio
Sistema Circulatorio Corazón Sangre Vasos sanguíneos Arterias Capilares Venas
Vena cava superior Vena cava inferior Braquial Radial Femoral Aorta  (ascendente) Carótida Aorta  (descendente)
Perfusión Es el aporte de oxígeno y otros nutrientes a las células de todos los órganos y sistemas, y la eliminación efectiva del bióxido de carbono y otros productos de desecho, como resultado de la circulación adecuada de la sangre.
Hipoperfusión Es la circulación inadecuada de sangre que produce un aporte insuficiente de oxígeno a las células, además de la eliminación inefectiva del bióxido de carbono y otros productos de desecho.
Hipoperfusión Órganos sensibles a los cambios de perfusión: Corazón Cerebro Médula espinal Riñones
Hemorragia Externa
Deben tomarse de manera rutinaria para evitar el contacto de la piel y las membranas mucosas a los líquidos corporales Protección ocular Guantes, bata y cubre bocas Lavado de manos después de cada atención Aislamiento a Sustancias Corporales
Tomar precauciones de aislamiento a sustancias corporales al controlar un sangrado
La pérdida súbita de... Un litro de sangre en el adulto Medio litro de sangre en el niño 100-200 cc de sangre en el infante ... ¡¡ es grave  !!
Tipos de Hemorragia Externa
Valoración de la Escena Aislamiento a sustancias corporales Garantizar la seguridad de la escena Notar el número de pacientes Evaluación Inicial Un sangrado grave que amenaza la vida, precede sobre cualquier otro cuidado de emergencia, excepto de la vía aérea y la respiración Hemorragia Externa
Aislamiento a sustancias corporales Presión directa sobre el sitio de sangrado Elevación de la extremidad lesionada Usar puntos de presión si la presión directa no es suficiente Atención Médica de Emergencia Hemorragia Externa
Inmovilizar extremidades lesionadas Usar un torniquete como último recurso Tratar el estado de shock Atención Médica de Emergencia Hemorragia Externa
Control de hemorragia externa mediante presión directa
Aplicar presión directa con la puntas de los dedos enguantados al sitio de sangrado, si este no se detiene
Empaquetar heridas grandes con gasas o apósitos estériles y aplicar presión directa
Elevación
Puntos de Presión
Puntos de Presión - Braquial
Puntos de Presión - Femoral
Ferulación
Férula de Presión – Férula Neumática
Férula de Presión – Pantalón Antishock
Torniquete Como Ultimo Recurso
Realizar una evaluación rápida de trauma Realizar una exploración física completa Realizar una evaluación continua Hemorragia Externa Estar alerta ante la reactivación del sangrado durante las evaluaciones anteriores
Causas de posible sangrado de nariz, oído o boca: Fractura de cráneo Trauma facial Trauma digital Sinusitis Hipertensión Alteraciones de la coagulación Enfermedad esofágica
Puede producir salida de sangre o líquido claro por nariz u oídos No detenga el flujo de líquido Fractura de Cráneo
Fractura de Cráneo con Otorragia
Manejo del Sangrado Nasal Simple Epistaxis
Hemorragia Interna
La severidad de una hemorragia interna está determinada por: Condición general del paciente Edad Otros problemas médicos Fuente del sangrado Mecanismo de lesión Signos y síntomas clínicos
Órganos internos Fracturas de extremidades Fracturas de pelvis Fuentes Comunes de Hemorragia Interna
Valoración de la Escena Garantizar la seguridad de la escena Evaluar los mecanismos potenciales de lesión: Caídas Accidentes vehiculares, peatonales o de motocicleta Trauma penetrante Trauma contuso Hemorragia Interna
Evaluación Inicial Evaluar la vía aérea, respiración y circulación Evaluar el estado mental Atender hemorragias externas Antecedentes y Exploración Física Enfocada Buscar evidencia de contusiones, abrasiones, deformidad, edema, marcas de impacto Hemorragia Interna
Mecanismo significativo de lesión Dolor, sensibilidad al tacto, deformidad, edema o cambios de coloración Sangrado por boca, recto, vagina o cualquier orificio corporal Abdomen distendido, rígido o doloroso a la palpación Signos y Síntomas Hemorragia Interna
Vómito con sangre Rojo brillante “ pozos de café” Sangre en las heces Rojo brillante Coloración obscura o negruzca Signos y Síntomas Hemorragia Interna
Signos y Síntomas Tardíos Hemorragia Interna Ansiedad, inquietud, combatividad, alteración del estado mental Debilidad, desfallecimiento o mareo Sed Respiración rápida, superficial ( Hipoperfusión )
Pulso rápido y débil Llenado capilar > 2 segundos   (infantes y niños) Caída de presión arterial Pupilas dilatadas con respuesta lenta a la luz Náusea y vómito Signos y Síntomas Tardíos Hemorragia Interna ( Hipoperfusión )
Las metas son : Reconocimiento o sospecha de la presencia de una hemorragia interna Mantener la perfusión Proveer un transporte rápido Atención Médica de Emergencia Hemorragia Interna
Aislamiento a sustancias corporales Establecer y mantener una vía aérea permeable y una adecuada respiración Controlar el sangrado externo Administrar oxígeno a flujo alto Trasportar de inmediato Tratar los síntomas del shock Atención Médica de Emergencia Hemorragia Interna
Ferular extremidades lesionadas asociadas a la sospecha de sangrado Transportar de inmediato Tratar el estado de choque Atención Médica de Emergencia Hemorragia Interna
Realizar la Exploración Física Completa Realizar la Evaluación Continua Hemorragia Interna
Estado de Shock (Hipoperfusión)
Perfusión inadecuada de las células con oxígeno y nutrientes Remoción inadecuada de productos metabólicos de desecho Puede desarrollarse a partir de una hemorragia interna o externa  (o ambas) La perfusión periférica se reduce debido a la disminución del volumen sanguíneo circulante Shock (Hipoperfusión)
La perfusión reducida produce un funcionamiento anormal de las células y tejidos El estado de choque que no se reconoce y trata puede producir la muerte El cuerpo intenta compensar el choque redistribuyendo la sangre de las áreas de menor necesidad a las de mayor requerimiento  (esto explica el orden de presentación de los signos y síntomas) Shock (Hipoperfusión)
Causas Pérdida de líquidos Falla de Bomba Vasodilatación Hipoxia (oxigenación inadecuada) Shock (Hipoperfusión)
Tipos Hipovolémico Vasogénico Anafiláctico Cardiogénico Séptico Shock (Hipoperfusión)
Estadíos Compensado Progresivo (descompensado) Irreversible Shock (Hipoperfusión)
El Ciclo Continuo del Shock
Los signos del estado de shock (hipoperfusión) aparecen de manera  TARDÍA El esperar a que aparezcan los signos de shock, antes que identificarlo anticipadamente y tratarlo, puede   producir   LA MUERTE   del paciente.
Valoración de la Escena Notar el mecanismo de lesión Evaluación Inicial Evaluar los ABC´s y el estado mental Prestar atención especial a la vía aérea y la necesidad de apoyo ventilatorio Shock (Hipoperfusión)
Antecedentes y Exploración Física Enfocada Monitorizar por signos y síntomas de shock Evaluar en busca de sangrado externo o interno si el paciente exhibe signos de shock Monitorear la perfusión periférica, así como la condición y temperatura de la piel  Shock (Hipoperfusión)
Estado Mental Inquietud Ansiedad Alteración del estado mental Shock (Hipoperfusión) Signos y Síntomas
Perfusión periférica y de la piel Piel pálida, fría y pegajosa Pulsos periféricos débiles, filiformes o ausentes Llenado capilar > 2 segundos a temperatura   ambiental normal   (infantes y niños < 6 años) Shock (Hipoperfusión) Signos y Síntomas
Signos Vitales Aumento de frecuencia cardiaca con pulso débil y   filiforme   (temprano) Aumento de frecuencia respiratoria  (profunda o superficial, laboriosa o irregular) Disminución de presión arterial   (tardío) Shock (Hipoperfusión) Signos y Síntomas
Otros Signos y Síntomas: Dilatación de pupilas Sed marcada Náusea y vómito Palidez con cianosis de los labios Shock (Hipoperfusión) Signos y Síntomas
Pueden mantener su presión arterial hasta perder casi un tercio de su volumen sanguíneo Cuando cae la presión arterial de un infante y niño, es un signo de muy mal pronóstico Shock (Hipoperfusión) Infantes y Niños
Tomar precauciones de aislamiento a sustancias corporales Atención Médica de Emergencia
Mantener la vía aérea y administrar oxígeno Atención Médica de Emergencia
Controlar el sangrado externo Atención Médica de Emergencia
Aplicar el pantalón neumático antishock, si está indicado Atención Médica de Emergencia
Elevar las extremidades inferiores de 20 a 30 centímetros Atención Médica de Emergencia
Prevenir la pérdida de calor corporal Atención Médica de Emergencia
Transportar de inmediato Atención Médica de Emergencia
Ferular sitios de sospecha de lesión ósea o articular No retrasar el transporte Puede usarse una tabla larga para ferular la totalidad del cuerpo Atención Médica de Emergencia Shock (Hipoperfusión)
Exploración Física Completa Con base en el tiempo disponible y la condición del paciente Evaluación Continua En ruta al hospital Shock (Hipoperfusión)
Lesión pélvica  Abdomen doloroso Si lesión torácica  Dirección médica Atención Médica de Emergencia Shock   (Hipoperfusión) Pantalón Neumático Antishock
Hemofilia
Es una enfermedad congénita No se activa el proceso normal de la coagulación Puede producir un sangrado descontrolado Las heridas pequeñas con sangrado pueden amenazar la vida Se debe transportar de inmediato al paciente a una unidad médica Mucho más común en hombres Hemofilia
Sangrado en articulaciones (rodillas, codos, tobillos, hombros, caderas, muñecas, en orden descendiente de frecuencia)  Sangrado hacia tejidos blandos y músculos Sangrado en la boca por una cortada, mordedura de lengua o pérdida de pieza dentaria Sangre en la orina (hematuria)  Equimosis superficial  Hemofilia Signos y Síntomas
¿Preguntas? Favor de anotarlas y presentarlas con sus instructores

Más contenido relacionado

PPT
Capítulo 25 Emergencias Cardiacas
PPT
Capítulo 31 Envenenamientos
PPTX
6 acciones para salvar una vida
PPT
Capítulo 33 Dolor Abdominal Agudo
PDF
PDF
tecnicas de rescate vehicular
PDF
Asepsia y antisepsia
PDF
Taller básico de primeros auxilios
Capítulo 25 Emergencias Cardiacas
Capítulo 31 Envenenamientos
6 acciones para salvar una vida
Capítulo 33 Dolor Abdominal Agudo
tecnicas de rescate vehicular
Asepsia y antisepsia
Taller básico de primeros auxilios

La actualidad más candente (20)

PPT
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
PPT
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
PPT
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
PPT
Capítulo 20 Lesiones De Ojos, Cara Y Cuello
PDF
Guia de estudio examen final TUM-B paramedico
PPT
Capítulo 23 Farmacología General
PPT
Hemorragias sesión clínica
PPT
Capítulo 09 Evaluación Del Paciente
PPT
Capítulo 17 Lesiones Músculo Esqueléticas
PPT
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
PPT
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
PPT
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
PPT
Evaluación Primaria y Secundaria
PPT
Capítulo 18 Lesiones Craneales
PPTX
Heridas y hemorragias
PPT
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
PPT
CapíTulo 12 DocumentacióN
PPT
Capítulo 29 Convulsiones Y Sincope
PPT
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
PPT
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
Capítulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
Capítulo 21 Lesiones De Tórax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
Capítulo 20 Lesiones De Ojos, Cara Y Cuello
Guia de estudio examen final TUM-B paramedico
Capítulo 23 Farmacología General
Hemorragias sesión clínica
Capítulo 09 Evaluación Del Paciente
Capítulo 17 Lesiones Músculo Esqueléticas
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Evaluación Primaria y Secundaria
Capítulo 18 Lesiones Craneales
Heridas y hemorragias
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 12 DocumentacióN
Capítulo 29 Convulsiones Y Sincope
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena

Destacado (6)

PPTX
Síndromes reaccionales cutáneos
PPTX
Hematomas
PPT
Alteraciones circulatorias
PPTX
Hematomas
PPTX
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Síndromes reaccionales cutáneos
Hematomas
Alteraciones circulatorias
Hematomas
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock

Similar a Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock (20)

PPTX
shock(cardiaco)
PPTX
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
DOCX
Presentacion hemorragias
PPT
CapíTulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
PPT
CapíTulo 25 Emergencias Cardiacas
DOCX
Estado de choque
DOCX
PPTX
Shock training
PPTX
Hemorragias
PPTX
Hemorragias
PPT
Shock, Sepsis, SIRS
PPTX
SHOCK HEMORRÁGICO
PPT
Signos vitales
PPTX
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPT
Shocknew
PPT
Transporte Aeromedico Prolongado
PPTX
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
PPTX
Correcta exploración del sistema cardiovascular
PPTX
Sistema-cardiovascular-y-la-actuación-de-enfermería.pptx
shock(cardiaco)
P aux 14 - hemorragias 3 - internas y shock
Presentacion hemorragias
CapíTulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
CapíTulo 25 Emergencias Cardiacas
Estado de choque
Shock training
Hemorragias
Hemorragias
Shock, Sepsis, SIRS
SHOCK HEMORRÁGICO
Signos vitales
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Shocknew
Transporte Aeromedico Prolongado
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
Correcta exploración del sistema cardiovascular
Sistema-cardiovascular-y-la-actuación-de-enfermería.pptx

Más de Cruz Roja Sinaloa (18)

PPT
Capítulo 42 Emergencias Por Materiales Peligrosos
PPT
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
PPT
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
PPT
Capítulo 38 Infantes Y Niños
PPT
Capítulo 36 Emergencias De La Conducta
PPT
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
PPT
Capítulo 34 Emergencias Ambientales
PPT
Capítulo 32 Emergencias Por Drogas Y Alcohol
PPT
Capítulo 30 Reacciones Alérgicas
PPT
Capítulo 28 Estado Mental Alterado, Lesión Encefálica No Traumatica
PPT
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
PPT
Capítulo 26 Desfibrilación Automática Externa
PPT
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
PPT
Capítulo 37 Emergencias Obstétricas Y Ginecológicas
PPT
Capítulo 22 Emergencias Agrícolas E Industriales
PPT
Capítulo 19 Lesiones Espinales
PPT
4. Nuestros Principios
PPT
6. Soporte Básico de Vida
Capítulo 42 Emergencias Por Materiales Peligrosos
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 38 Infantes Y Niños
Capítulo 36 Emergencias De La Conducta
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 34 Emergencias Ambientales
Capítulo 32 Emergencias Por Drogas Y Alcohol
Capítulo 30 Reacciones Alérgicas
Capítulo 28 Estado Mental Alterado, Lesión Encefálica No Traumatica
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 26 Desfibrilación Automática Externa
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 37 Emergencias Obstétricas Y Ginecológicas
Capítulo 22 Emergencias Agrícolas E Industriales
Capítulo 19 Lesiones Espinales
4. Nuestros Principios
6. Soporte Básico de Vida

Último (20)

PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
3.Anatomia Patologica.pdf...............
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf

Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock

  • 1. Hemorragia y Estado de Shock Capítulo 14
  • 3. Sistema Circulatorio Corazón Sangre Vasos sanguíneos Arterias Capilares Venas
  • 4. Vena cava superior Vena cava inferior Braquial Radial Femoral Aorta (ascendente) Carótida Aorta (descendente)
  • 5. Perfusión Es el aporte de oxígeno y otros nutrientes a las células de todos los órganos y sistemas, y la eliminación efectiva del bióxido de carbono y otros productos de desecho, como resultado de la circulación adecuada de la sangre.
  • 6. Hipoperfusión Es la circulación inadecuada de sangre que produce un aporte insuficiente de oxígeno a las células, además de la eliminación inefectiva del bióxido de carbono y otros productos de desecho.
  • 7. Hipoperfusión Órganos sensibles a los cambios de perfusión: Corazón Cerebro Médula espinal Riñones
  • 9. Deben tomarse de manera rutinaria para evitar el contacto de la piel y las membranas mucosas a los líquidos corporales Protección ocular Guantes, bata y cubre bocas Lavado de manos después de cada atención Aislamiento a Sustancias Corporales
  • 10. Tomar precauciones de aislamiento a sustancias corporales al controlar un sangrado
  • 11. La pérdida súbita de... Un litro de sangre en el adulto Medio litro de sangre en el niño 100-200 cc de sangre en el infante ... ¡¡ es grave !!
  • 13. Valoración de la Escena Aislamiento a sustancias corporales Garantizar la seguridad de la escena Notar el número de pacientes Evaluación Inicial Un sangrado grave que amenaza la vida, precede sobre cualquier otro cuidado de emergencia, excepto de la vía aérea y la respiración Hemorragia Externa
  • 14. Aislamiento a sustancias corporales Presión directa sobre el sitio de sangrado Elevación de la extremidad lesionada Usar puntos de presión si la presión directa no es suficiente Atención Médica de Emergencia Hemorragia Externa
  • 15. Inmovilizar extremidades lesionadas Usar un torniquete como último recurso Tratar el estado de shock Atención Médica de Emergencia Hemorragia Externa
  • 16. Control de hemorragia externa mediante presión directa
  • 17. Aplicar presión directa con la puntas de los dedos enguantados al sitio de sangrado, si este no se detiene
  • 18. Empaquetar heridas grandes con gasas o apósitos estériles y aplicar presión directa
  • 21. Puntos de Presión - Braquial
  • 22. Puntos de Presión - Femoral
  • 24. Férula de Presión – Férula Neumática
  • 25. Férula de Presión – Pantalón Antishock
  • 27. Realizar una evaluación rápida de trauma Realizar una exploración física completa Realizar una evaluación continua Hemorragia Externa Estar alerta ante la reactivación del sangrado durante las evaluaciones anteriores
  • 28. Causas de posible sangrado de nariz, oído o boca: Fractura de cráneo Trauma facial Trauma digital Sinusitis Hipertensión Alteraciones de la coagulación Enfermedad esofágica
  • 29. Puede producir salida de sangre o líquido claro por nariz u oídos No detenga el flujo de líquido Fractura de Cráneo
  • 30. Fractura de Cráneo con Otorragia
  • 31. Manejo del Sangrado Nasal Simple Epistaxis
  • 33. La severidad de una hemorragia interna está determinada por: Condición general del paciente Edad Otros problemas médicos Fuente del sangrado Mecanismo de lesión Signos y síntomas clínicos
  • 34. Órganos internos Fracturas de extremidades Fracturas de pelvis Fuentes Comunes de Hemorragia Interna
  • 35. Valoración de la Escena Garantizar la seguridad de la escena Evaluar los mecanismos potenciales de lesión: Caídas Accidentes vehiculares, peatonales o de motocicleta Trauma penetrante Trauma contuso Hemorragia Interna
  • 36. Evaluación Inicial Evaluar la vía aérea, respiración y circulación Evaluar el estado mental Atender hemorragias externas Antecedentes y Exploración Física Enfocada Buscar evidencia de contusiones, abrasiones, deformidad, edema, marcas de impacto Hemorragia Interna
  • 37. Mecanismo significativo de lesión Dolor, sensibilidad al tacto, deformidad, edema o cambios de coloración Sangrado por boca, recto, vagina o cualquier orificio corporal Abdomen distendido, rígido o doloroso a la palpación Signos y Síntomas Hemorragia Interna
  • 38. Vómito con sangre Rojo brillante “ pozos de café” Sangre en las heces Rojo brillante Coloración obscura o negruzca Signos y Síntomas Hemorragia Interna
  • 39. Signos y Síntomas Tardíos Hemorragia Interna Ansiedad, inquietud, combatividad, alteración del estado mental Debilidad, desfallecimiento o mareo Sed Respiración rápida, superficial ( Hipoperfusión )
  • 40. Pulso rápido y débil Llenado capilar > 2 segundos (infantes y niños) Caída de presión arterial Pupilas dilatadas con respuesta lenta a la luz Náusea y vómito Signos y Síntomas Tardíos Hemorragia Interna ( Hipoperfusión )
  • 41. Las metas son : Reconocimiento o sospecha de la presencia de una hemorragia interna Mantener la perfusión Proveer un transporte rápido Atención Médica de Emergencia Hemorragia Interna
  • 42. Aislamiento a sustancias corporales Establecer y mantener una vía aérea permeable y una adecuada respiración Controlar el sangrado externo Administrar oxígeno a flujo alto Trasportar de inmediato Tratar los síntomas del shock Atención Médica de Emergencia Hemorragia Interna
  • 43. Ferular extremidades lesionadas asociadas a la sospecha de sangrado Transportar de inmediato Tratar el estado de choque Atención Médica de Emergencia Hemorragia Interna
  • 44. Realizar la Exploración Física Completa Realizar la Evaluación Continua Hemorragia Interna
  • 45. Estado de Shock (Hipoperfusión)
  • 46. Perfusión inadecuada de las células con oxígeno y nutrientes Remoción inadecuada de productos metabólicos de desecho Puede desarrollarse a partir de una hemorragia interna o externa (o ambas) La perfusión periférica se reduce debido a la disminución del volumen sanguíneo circulante Shock (Hipoperfusión)
  • 47. La perfusión reducida produce un funcionamiento anormal de las células y tejidos El estado de choque que no se reconoce y trata puede producir la muerte El cuerpo intenta compensar el choque redistribuyendo la sangre de las áreas de menor necesidad a las de mayor requerimiento (esto explica el orden de presentación de los signos y síntomas) Shock (Hipoperfusión)
  • 48. Causas Pérdida de líquidos Falla de Bomba Vasodilatación Hipoxia (oxigenación inadecuada) Shock (Hipoperfusión)
  • 49. Tipos Hipovolémico Vasogénico Anafiláctico Cardiogénico Séptico Shock (Hipoperfusión)
  • 50. Estadíos Compensado Progresivo (descompensado) Irreversible Shock (Hipoperfusión)
  • 51. El Ciclo Continuo del Shock
  • 52. Los signos del estado de shock (hipoperfusión) aparecen de manera TARDÍA El esperar a que aparezcan los signos de shock, antes que identificarlo anticipadamente y tratarlo, puede producir LA MUERTE del paciente.
  • 53. Valoración de la Escena Notar el mecanismo de lesión Evaluación Inicial Evaluar los ABC´s y el estado mental Prestar atención especial a la vía aérea y la necesidad de apoyo ventilatorio Shock (Hipoperfusión)
  • 54. Antecedentes y Exploración Física Enfocada Monitorizar por signos y síntomas de shock Evaluar en busca de sangrado externo o interno si el paciente exhibe signos de shock Monitorear la perfusión periférica, así como la condición y temperatura de la piel Shock (Hipoperfusión)
  • 55. Estado Mental Inquietud Ansiedad Alteración del estado mental Shock (Hipoperfusión) Signos y Síntomas
  • 56. Perfusión periférica y de la piel Piel pálida, fría y pegajosa Pulsos periféricos débiles, filiformes o ausentes Llenado capilar > 2 segundos a temperatura ambiental normal (infantes y niños < 6 años) Shock (Hipoperfusión) Signos y Síntomas
  • 57. Signos Vitales Aumento de frecuencia cardiaca con pulso débil y filiforme (temprano) Aumento de frecuencia respiratoria (profunda o superficial, laboriosa o irregular) Disminución de presión arterial (tardío) Shock (Hipoperfusión) Signos y Síntomas
  • 58. Otros Signos y Síntomas: Dilatación de pupilas Sed marcada Náusea y vómito Palidez con cianosis de los labios Shock (Hipoperfusión) Signos y Síntomas
  • 59. Pueden mantener su presión arterial hasta perder casi un tercio de su volumen sanguíneo Cuando cae la presión arterial de un infante y niño, es un signo de muy mal pronóstico Shock (Hipoperfusión) Infantes y Niños
  • 60. Tomar precauciones de aislamiento a sustancias corporales Atención Médica de Emergencia
  • 61. Mantener la vía aérea y administrar oxígeno Atención Médica de Emergencia
  • 62. Controlar el sangrado externo Atención Médica de Emergencia
  • 63. Aplicar el pantalón neumático antishock, si está indicado Atención Médica de Emergencia
  • 64. Elevar las extremidades inferiores de 20 a 30 centímetros Atención Médica de Emergencia
  • 65. Prevenir la pérdida de calor corporal Atención Médica de Emergencia
  • 66. Transportar de inmediato Atención Médica de Emergencia
  • 67. Ferular sitios de sospecha de lesión ósea o articular No retrasar el transporte Puede usarse una tabla larga para ferular la totalidad del cuerpo Atención Médica de Emergencia Shock (Hipoperfusión)
  • 68. Exploración Física Completa Con base en el tiempo disponible y la condición del paciente Evaluación Continua En ruta al hospital Shock (Hipoperfusión)
  • 69. Lesión pélvica Abdomen doloroso Si lesión torácica Dirección médica Atención Médica de Emergencia Shock (Hipoperfusión) Pantalón Neumático Antishock
  • 71. Es una enfermedad congénita No se activa el proceso normal de la coagulación Puede producir un sangrado descontrolado Las heridas pequeñas con sangrado pueden amenazar la vida Se debe transportar de inmediato al paciente a una unidad médica Mucho más común en hombres Hemofilia
  • 72. Sangrado en articulaciones (rodillas, codos, tobillos, hombros, caderas, muñecas, en orden descendiente de frecuencia) Sangrado hacia tejidos blandos y músculos Sangrado en la boca por una cortada, mordedura de lengua o pérdida de pieza dentaria Sangre en la orina (hematuria) Equimosis superficial Hemofilia Signos y Síntomas
  • 73. ¿Preguntas? Favor de anotarlas y presentarlas con sus instructores