Unidad III - C.35
HONGOS
Equipo 1
● González Balcázar Estefanía
● López Sánchez Valeria
● Pacheco Rivera Brenda Andrea
● Roxana Ávila Campos
● Ramirez Corona Cemaly
● Villarreal Hernández Sergio
‹#›
Contenido 1. Hongos unicelulares
2. Hongos filamentosos y dimorficos
3. Trichophyton spp.
4. Aspergillus spp.
5. Candida spp.
6. Cryptococcus spp.
“
Hongos unicelulares
‹#›
Hongos
unicelulares
‹#›
● Eucariotas
● Aerobios
● Hábitats marinos, acuáticos, aéreos y terrestres
● Morfológicos, bioquímicos, inmunológico o genéticos
● Cultivo: Malta-Glucosa; Acetato, Cultivos especiales
Características microscópicas:
-Características celulares
● Morfología: Esférica, ovoide, elipsoidal, cilíndrica
● Dimensiones: (5-30 µm)
● Pared celular: quitina y mananosa
● Diferencian: Pruebas fisiológicas para ID
CARACTERISTICAS
Hongos
unicelulares
‹#›
Caracterìsticas macroscopìcas
Características de las colonias
● Reproducción: gemación, fisión binaria o bipartición
● Forman cadenas→ seudohifas
● Consistencia: suave, cremosa, seco, rugoso
● Color: blanco, amarillo, rojo, crema, anaranjado
“
Hongos filamentosos y
dimorficos
‹#›
Hongos
filamentosos
‹#›
Los hongos filamentosos y las levaduras también se diferencian en el laboratorio en
dos grupos según el aspecto macroscópico de sus colonias: las levaduras forman
colonias húmedas, cremosas, opacas o pastosas, y los hongos filamentosos producen
colonias algodonosas, lanosas o pulverulentas.
Los hongos denominados dimórficos son aquellos que
adquieren la forma filamentosa
‹#›
Trichophyton spp.
‹#›
‹#›
Trichophyton spp. ◦ Hongo filamentoso perteneciente al filo Ascomycota.
◦ Microscópicamente: tiene hifas largas y delgadas, los
microconidios son abundantes con forma piriforme a
redondeada, raramente hay macroconidios con pared
delgada, multiseptados, de tamaño variable y con
forma de puro o cigarrillo.
◦ Macroscópicamente: las colonias son algodonosas,
con el tiempo toman un aspecto aterciopelado y
pulverulento, de color blanquecino a amarillento o rojo
violeta, El reverso de la colonia suele tener un color
rosado-rojo, pero, en ocasiones, puede ser amarillo-
marrón, rojo-vino o violeta e, incluso, pueden carecer
de pigmento.
Transmision
‹#›
Reservorio
Humano, mamíferos (equinos,
bovinos, ovinos, roedores, cánidos,
felinos), suelo y fómites.
Hospedadores
Humanos: T. rubrum, T. tonsurans,
T. violaceum, T. schoenleinii, T.
mentagrophytes var interdigitalis.
Equinos: T. equinum
Bovinos, ovinos, caprinos: T.
verrucosum.
Roedores, cánidos y felinos: T.
mentagrophytes
Supervivencia ambiental
Las esporas pueden sobrevivir en
distintas superficies, en la ropa, en
el suelo, en el agua dulce y salada
y, durante meses, en escamas de
la piel a temperatura ambiente.
Formas de resistencia
Esporas.
Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión se produce principalmente por el contacto
directo o indirecto. Contacto con la piel o con las lesiones de
un individuo o animal afectado (zoonosis), así como con
fómites como utensilios o herramientas contaminados con
pelos o escamas. También se pueden dar casos de
sensibilización o alergia por inhalación de las esporas del
hongo, en operaciones que impliquen la generación de
bioaerosoles a partir de material o especímenes colonizados
por el hongo.
‹#›
Actividades laborales con riesgo
Actividades en contacto con la tierra, vegetales y sus productos.
Actividades en contacto con animales o con sus productos.
Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de
residuos y limpieza urbana. Hostelería y restauración (limpieza).
Educación. Actividades sanitarias y laboratorios. Actividades de
orden público, seguridad y servicios sociales. Peluquería y otros
tratamientos de belleza (estética, tatuaje, piercing). Pompas
fúnebres y actividades relacionadas.
Vías de entrada
Dérmica. Respiratoria.
Distribución geográfica
Mundial.
Acción sobre el hospedero
‹#›
Tinea capitis
También conocida como tiña de la cabeza, por
una infección superficial del cuero cabelludo y del
pelo causado por hongos dermatofitos de los
géneros microsporum y thichophyton.
Caracterizada: Descamación del cuero cabelludo,
prurito y afección del cabello externamente o
internamente.
Tinea barbae
Dermatofitosis crónica propia de los hombres
adultos que afecta a la cara y el cuello, en
especial en áreas pilosas, originada por el
contacto de las esporas con la piel, se inicia como
una tiña del cuerpo, con una pequeña zona rojiza
que al crecer forma una placa eritemato-
escamosa y luego se parasitan los pelos hasta la
base.
Tinea corporis
Infección superficial de la piel en cualquier parte
del cuerpo humano. Tienen un aspecto circular
característico con bordes eritematosos y
descamados con pequeñas vesículas y/o pápula.
Son lesiones pruríticas y aparecen en cualquier
parte de la piel expuesta y que no presentan
pelos, con más frecuencia en la cara, brazos y
espalda.
Tinea cruris
Infección superficial de la piel que afecta a la zona
inguinal, incluyendo los genitales, región púbica y
región perianal. Afecta principalmente a hombres y
predomina en climas cálidos y húmedos. Estas tineas
tienden a ser infecciones pruriginosas y dolorosas en
caso de llegar a afectarse secundariamente por
bacterias. Es característico ver lesiones eritematosas
con múltiples pápulas y vesículas.
Diagnostico
‹#›
● Examen clínico general
● Examen dermatológico especial (inspección
directa, inspección con lupa, palpación y
escarificación)
● Raspado cutáneo
● Prueba de KOH (hidróxido de potasio)
● Respuesta terapéutica.
A todas las lesiones cutáneas se les realiza
caracterización anatomopatológica, siendo tomadas
fotografías de alta definición para su posterior análisis.
Se realizaron raspados cutáneos superficiales y
profundos en la periferia de las lesiones que
posteriormente fueron procesados con la prueba de
KOH en el laboratorio antes mencionado.
Prevención y control
‹#›
Medidas preventivas generales
Control sanitario de los animales.
Evitar el exceso de humedad y temperatura en los locales de
trabajo.
Orden y limpieza en el lugar de trabajo (la limpieza
preferiblemente con métodos de aspirado para eliminar
escamas y pelos).
Desinfección de instalaciones, equipos y materiales. Higiene
personal, mantener la piel limpia y seca, especialmente en
las zonas de los pliegues, lavado de manos después de
tocar materiales o elementos potencialmente contaminados.
Utilizar ropa de trabajo que permita la transpiración y evite la
sudoración excesiva. Cambiarse la ropa o el calzado mojado
o húmedo. No compartir objetos personales, toallas, calzado,
equipos de protección individual (guantes). En hospitales o
centros sanitarios, adoptar las Precauciones Estándar.
Desinfectantes
Compuestos fenólicos, formaldehido,
glutaraldehído, yodóforos e hipoclorito
sódico al 1%.
Inactivación física
Se inactivan con radiación ultravioleta,
microondas y con calor húmedo a 121ºC
durante al menos 2 minutos, y con calor
seco a 170ºC durante al menos 2 horas.
Antimicrobianos
Griseofulvina, ketoconazol, itraconazol,
fluconazol, terbinafina, etc.
Vacunación NO
‹#›
“
Aspergillus spp.
‹#›
‹#›
Aspergillus
Hongos filamentosos , pertenecientes al filo Ascomycota , su
reproducción es sexual y asexual, son oportunistas , se encuentran en las
camas, en el alimento almacenado ; las esporas del hongo son
transportadas a través del aire y con ello las inspira el animal o
deglutidas.
Principal hongo productor de Micotoxinas.
Micotoxinas:Son metabolitos secundarios producidos y secretados por
el hongo durante el proceso de degradación de la materia orgánica
como mecanismo de defensa ante microorganismos.
Especies
Se diferencian por tamaño , tasa de crecimiento , textura , color de la
colonia , la coloración aparece en casi todas las especies en la parte
aérea.
A.niger, A.flavus, A. ochraceus , A.clavatus, A.terreus, A. parasiticus,
A,versicolor, A.oryzae, A.nidulans, A.neveus.
Generalidad
es
¿Que es aspergillosis ?
Enfermedad respiratoria crónica o
aguda.
Reservorio:
Suelo, vegetales en descomposición
Hospedadores :
Humanos , bovinos ,equinos , aves , cetaceos.
Resistencia:
Esporas sobreviven a 70 ° C
Mecanismo de propagación y transmisión
Esporas o conidios entran vía respiratoria principalmente.
‹#›
Viabilidad , propagación y
transmisión
Signos:
Tos
adelgazamiento. Nódulos
similares a los que encontramos
en tuberculosis (que llegan a
formar cavernas).
Histopatológicamente presenta
estructura de granuloma.
En cabras se citan neumonías
producidas por Aspergillus spp.
‹#›
Bovinos
Aspergillus Fumigatus
Se encuentra predominante en materia
vegetal como ensilaje o composta
Afecta al aparato respiratorio, matriz
gestante y rara vez al digestivo.
DIAGNOSTICO
Examen directo de tejido o raspados profundos en 10%
de hidróxido de sodio.
Prevención
Entre las medidas de prevención se encuentra reducir el
confinamiento y la densidad de las vacas, así como la
mejora de la ventilación, limitar la alimentación con
heno mohoso o ensilado de mala calidad, especialmente
a las vacas preñadas ,” aborto”
Agar sangre
‹#›
Las formas clínicas más habituales son las
infecciones sinusales
Inmunosupresión hace propenso a los perros
y gatos
Mucosa en perros afectada
por Aspergillus fumigatus
Tratamiento
Antifungico topico
Diagnostico
En agar glucosado se puede ver
colonias verdes azuladas de
A.fumigatus
Cornetes nasales
afectados producen
osteolisis
‹#›
Acción sobre el hospedero
Aves
Aspergilosis ocular caracterizada por panoftalmitis
Signos :
Lesiones peritoneales , viscerales o lesiones sistémicas
Aspergillus fumigatus , disnea, respiración forzada ,
estertores y cianosis
Es su forma grave se observa neumonia fibrinosa
serosa , entre la trquea y
Los signos y lesiones macroscopicas son
indicativos de esta átologia , por histologia
tambien puede confirmaarse
‹#›
Lesiones macroscópicas
Masas inflamatorias necróticas (flecha a)
Y crecimiento de hifas (flecha b)
a
b
Diagnostic
o
Granuloma señalado con la flecha
( es raro pero no se descarta)
Control
Recolección de huevos limpios para la
incubación , desinfección y fumigación
de los huevos , incubadoras .
Chequeo regular de los sistemas de
ventilación .
Camas limpias , secas y alimento no
contaminado
Desinfectantes Hipoclorito sódico y
sulfato de cobre. A. niger también es
sensible al glutaraldehido al 0,5% y a
0,125% paraban éster butílico
‹#›
Tratamiento
● Antimicoticos
● Fungicidas
● No siempre es eficiente
● Puede ser usada la nistatina y sulfato
de cobre con agua bebida
● Antimicrobianos Voriconazol y
anfotericina B.
● No hay vacuna
“
Candida spp.
‹#›
‹#›
- Pertenece al filo Ascomycota
- Habitante normal de las mucosas del aparato digestivo, las vías aéreas
superiores y los genitales
- Hongo dimórfico, se desarrolla de forma distinta en función de la
temperatura de crecimiento
- Levadura, normalmente a 37ºC en el huésped, y como hongo de aspecto
filamentoso, a 25ºC en la naturaleza.
- Como levadura aspecto de células redondas u ovaladas, de 3-8 x 2-7
micras de tamaño, agrupadas en pequeños grupos
- Hongo filamentoso, las células se alargan y se diversifican tomando la
apariencia de filamentos, pseudohifas o pseudo-micelio
- En forma de levadura se comporta como saprofita, conviviendo en
simbiosis con el huésped
- En forma de hongo se comporta como un parásito patógeno produciendo
síntomas en el huésped
- Macroscópicamente, en agar Sabouraud crece formando colonias blancas,
blandas, cremosas y lisas.
- Se reproduce de forma asexual por gemación
- El dimorfismo le permite evadir los mecanismos de defensa
- Sobrevive en en zonas húmedas y oscuras.
- TIPOS: Candida albicans, Candida parapsilosis, Candida
tropicalis, Candida glabrata (Torulopsis), Candida
guilliermondii, Candida krusei y Candida kefyr
GENERALIDADES
Daños al hospedero
‹#›
Caninos
- úlceras que no cicatrizan, cubiertas por placas blanco-
grisáceas, rodeadas de un halo eritematoso, y suelen ser
malolientes y dolorosas.
- En la piel, la infección comienza como pápulas, evolucionan a
pústulas, para luego formar placas exudativas blanquecinas,
rodeadas de un halo eritematoso. Las mismas son pruriginosas
y pueden ser dolorosas. Suele afectar zonas donde la
humedad está aumentada, como pliegues cutáneos, espacios
interdigitales y lechos ungueales.
- Cuando la infección afecta la mucosa genital, los caninos
presentan un flujo blanquecino prepucial o vulvar.
- En el conducto auditivo externo, se presenta como una otitis
exudativa, eritematosa y pruriginosa.
‹#›
GATOS
Lesiones cutáneas:
- Eritema, ulceras, exudación y costras
- Se suelen localizar en zonas intertriginosas,
extremidades y uniones mucocutáneas
- Causa otitis externa exudativa y ulcerativa
- Vesículas y úlceras en uniones mucocutáneas de la
boca, nariz, ano, genitales y cavidad bucal
AVES
‹#›
AVES
- Anorexia, retraso en el crecimiento y diarrea
- Placas blanquecinas debajo de la lengua
- Disfagia si el crecimiento fúngico se localiza en el esófago
- La infección puede evolucionar a sistémica y con ello aparecer
síntomas nerviosos o renales.
- Engrosamiento de la mucosa digestiva, incremento de la mucosidad
- hiperplasia y fibrosis pseudomembranosa multifocal de color
blanquecino
- Úlceras de la mucosa y crecimiento en la cavidad bucal.
- Abscesos en las coanas a partir del crecimiento del micelio en la
orofaringe.
Rumiantes
‹#›
Abortos
- Dermatomicosis con placas bien definidas de alopecia y cubierta
grisácea en todo el cuerpo
- Necrosis de los cotiledones de aspecto amarillento
Neumonia
- Disnea con respiración a través de la boca
- Salivacion intensa
- Exudado nasal mucopurulento
- Costras, erosiones, vesículas y úlceras en el hocico
- Lagrimeo excesivo
- Fiebre
Faringitis / gastroenteritis
- Diarrea
- Membrana blanquecina en la parte posterior de la faringe
Exudado prepucial
Dermatitis
Mamitis
Diagnostico
‹#›
Citología
Cultivo micológico
Histopatológico
Inmunotransferencia
Elisa
Tratamiento y control
‹#›
Farmacos antifungicos
- Itraconazol
- Histanina
- Miconazol
- Clorexidina
- Anfotericina
- Ketoconazol
- Evitar el exceso de humedad y de temperatura en
los locales donde estén los animales
“
Cryptococcus spp.
‹#›
‹#›
Los criptococos son levaduras
redondas u ovales (3,5-8 µm)
GENERALIDADES
Se reproducen por gemación única
Crece muy bien en todos los
medios de cultivo formando
colonias mucosas, aunque con el
tiempo pueden aparecer secas
Las cepas que poseen un cápsula
muy pequeña, forman colonias
similares a las del género Candida
Tienen metabolismo aerobio, por lo que no son
fermentadoras, producen ureasa y utilizan varios hidratos
de carbono
Las distintas especies de criptococos se diferencian entre sí por una
serie de características: crecimiento a 37º C, asimilación de la
sacarosa, lactosa, galactosa, melobiosa, celobiosa, rafinosa, trealosa
y dulcitol, utilización de KNO3 y producción de ureasa y fenil-oxidasa.
‹#›
Acción sobre el hospedero
La infección se origina en la cavidad nasal,
tras la inhalación de la levadura.
En el gato y en el perro, suele diseminarse
al sistema respiratorio y al sistema nervioso
central
En los animales domésticos como caballos,
ovejas y cabras suele afectar al sistema
respiratorio, mientras que en las vacas suele
ser una micosis localizada a nivel de la
glándula mamaria
‹#›
El diagnóstico clínico es difícil, ya que las formas de presentación son
inespecíficas, al igual que las pruebas analíticas habituales, por lo que el
diagnóstico definitivo va a ser el microbiológico
Diagnóstico
Tinciones Cultivo e identificación Detección del antígeno capsular
● Tinción negativa o tinción de tinta china, que tiñe toda la preparación
excepto la cápsula y permite hacer un diagnóstico presuntivo de
criptococosis.
● Tinción de la cápsula con mucicarmin de Mayer que colorea la
cápsula de rojo rosáceo.
● Otras tinciones usadas en histopatología, como la de la metenamina-
plata o la del ácido peryódico de Schiff (PAS), que permiten identificar el
C. neoformans por el tamaño y la gemación con base estrecha
Diagnóstico molecular
‹#›
Tratamiento y control
El tratamiento de la criptococosis en
pequeños animales suele combinar la
resección quirúrgica de los granulomas y el
tratamiento con antifúngicos
Este tipo de intervención quirúrgica suele
realizarse en gatos con granulomas en la
cavidad nasal o con ganglios linfáticos muy
aumentados de tamaño
La anfotericina B en combinación con la 5-
fluorocitosina se considera el tratamiento de
elección en gatos y perros con afectación
del sistema nervioso central.
La anfotericina B es nefrotóxica pero es
el antifúngico más efectivo.
No es un tratamiento muy caro pero su
administración vía parenteral
(intravenosa o subcutánea)
Referencias
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2013) Trichophyton.
https://www.insst.es/documents/94886/353749/Trichophyton+spp.pdf/26879351-3c30-4bb2-b7c9-48b5729bcb2a?version=1.0
https://candidiasisweb.com/que-es/trichophyton.php
DATABIO. (s. f.). Candida Albicans. www.insst.es. Recuperado 26 de abril de 2022, de
https://www.insst.es/documents/94886/353749/Candida+albicans.pdf/807f3982-1e35-4c03-b626-
a73873867028#:~:text=Candida%20albicans%20es%20un%20hongo,de%20forma%20asexual%20por%20gemaci%C3%B3n
Loiza, M. (2017). Revista Veterinaria Argentina » Candidiasis Cutánea. Presentación de tres casos clínicos. www.veterinariargentina.com/.
Recuperado 26 de abril de 2022, de https://www.veterinariargentina.com/revista/2017/12/candidiasis-cutanea-presentacion-de-tres-casos-
clinicos/#:%7E:text=La%20Candidiasis%20es%20un%20enfermedad,las%20mucosas%20de%20los%20animales.
Veterinaria Digital S.A. (2020a, mayo 29). Micosis Aviar - ¿Qué es y cómo prevenirla? - VeterinariaDigital. Veterinaria Digital - Avicultura,
Porcicultura, Rumiantes y Acuicultura. Recuperado 27 de abril de 2022, de https://www.veterinariadigital.com/post_blog/micosis-aviar/
Radostits, O. M. (2002). Tratado de enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, equino y caprino (9.a ed., Vol. 2). McGraw-Hill Education.
Bio, D. (2012). Aspergillus spp. Recuperado el 27 de Abril de 2022, de
https://www.insst.es/documents/94886/353749/Ficha+Aspergillus+spp.pdf/fc87d0c4-023a-4dda-95dc-cd26d346e1f2?
version=1.0&t=1528734451245
Ceva, I. D. (2011). Enfermedades de las aves ,Atlas a color . Ceva.
Bio, D. (2012). Aspergillus spp. Recuperado el 27 de Abril de 2022, de
https://www.insst.es/documents/94886/353749/Ficha+Aspergillus+spp.pdf/fc87d0c4-023a-4dda-95dc-cd26d346e1f2?
version=1.0&t=1528734451245
Ceva, I. D. (2011). Enfermedades de las aves ,Atlas a color . Ceva.
Ivan Dinev &, C. (2011). ENFERMEDAD DE LAS AVES ATLAS A COLOR (Segunda ed.). Obtenido de https://www.poultryhub.org/all-about-
poultry/health-management/disease/coccidiosis

Más contenido relacionado

PPT
D E R M A T O F I T O S
PPTX
PPT
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
PDF
PARASITOSIS DE LA PIEL
PPTX
PARASITOSIS INTESTINAL pediatria_Oct2022.pptx
PPT
Parasitosis UASD
PPTX
Micología
PPT
TIÑA O DERMATOMICOSIS DE LOS CONEJOS
D E R M A T O F I T O S
claseskskksskksn 4 Dermatofitos II tinea.ppt
PARASITOSIS DE LA PIEL
PARASITOSIS INTESTINAL pediatria_Oct2022.pptx
Parasitosis UASD
Micología
TIÑA O DERMATOMICOSIS DE LOS CONEJOS

Similar a Captura de pantalla 2022-04-28 a la(s) 14.22.58.pdf (20)

PDF
Micosis superficiales
PPTX
Ectoparasitosis
PPT
Infecciones Micóticas UASD
PPTX
Trabajo de Dermatologia Escabiosis
PPTX
PPTX
miasis tanatopraxia estudio funeraria.pptx
PPTX
DERMATITIS DEL PAÑAL, ESCABIOSIS Y PEDICULOSIS.pptx
PPTX
Bacterias
PPT
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
PDF
pediatria enfermedades ESCABIOSIS y PEDICULOSIS-.pdf
PDF
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
PPTX
Parasitología y Microbiología Artrópodos.pptx
PPTX
Micosis Superficiales
PPTX
Mosca
PPTX
Dermatofitos
PPTX
35 parasitosis dermicas
Micosis superficiales
Ectoparasitosis
Infecciones Micóticas UASD
Trabajo de Dermatologia Escabiosis
miasis tanatopraxia estudio funeraria.pptx
DERMATITIS DEL PAÑAL, ESCABIOSIS Y PEDICULOSIS.pptx
Bacterias
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
pediatria enfermedades ESCABIOSIS y PEDICULOSIS-.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS SUPERFICIALES TIÑAS -CONCEPTO .P
Parasitología y Microbiología Artrópodos.pptx
Micosis Superficiales
Mosca
Dermatofitos
35 parasitosis dermicas
Publicidad

Último (20)

PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Microbiología Básica para__principiantes
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Publicidad

Captura de pantalla 2022-04-28 a la(s) 14.22.58.pdf

  • 1. Unidad III - C.35 HONGOS Equipo 1 ● González Balcázar Estefanía ● López Sánchez Valeria ● Pacheco Rivera Brenda Andrea ● Roxana Ávila Campos ● Ramirez Corona Cemaly ● Villarreal Hernández Sergio ‹#› Contenido 1. Hongos unicelulares 2. Hongos filamentosos y dimorficos 3. Trichophyton spp. 4. Aspergillus spp. 5. Candida spp. 6. Cryptococcus spp.
  • 2. “ Hongos unicelulares ‹#› Hongos unicelulares ‹#› ● Eucariotas ● Aerobios ● Hábitats marinos, acuáticos, aéreos y terrestres ● Morfológicos, bioquímicos, inmunológico o genéticos ● Cultivo: Malta-Glucosa; Acetato, Cultivos especiales Características microscópicas: -Características celulares ● Morfología: Esférica, ovoide, elipsoidal, cilíndrica ● Dimensiones: (5-30 µm) ● Pared celular: quitina y mananosa ● Diferencian: Pruebas fisiológicas para ID CARACTERISTICAS
  • 3. Hongos unicelulares ‹#› Caracterìsticas macroscopìcas Características de las colonias ● Reproducción: gemación, fisión binaria o bipartición ● Forman cadenas→ seudohifas ● Consistencia: suave, cremosa, seco, rugoso ● Color: blanco, amarillo, rojo, crema, anaranjado “ Hongos filamentosos y dimorficos ‹#›
  • 4. Hongos filamentosos ‹#› Los hongos filamentosos y las levaduras también se diferencian en el laboratorio en dos grupos según el aspecto macroscópico de sus colonias: las levaduras forman colonias húmedas, cremosas, opacas o pastosas, y los hongos filamentosos producen colonias algodonosas, lanosas o pulverulentas. Los hongos denominados dimórficos son aquellos que adquieren la forma filamentosa ‹#›
  • 5. Trichophyton spp. ‹#› ‹#› Trichophyton spp. ◦ Hongo filamentoso perteneciente al filo Ascomycota. ◦ Microscópicamente: tiene hifas largas y delgadas, los microconidios son abundantes con forma piriforme a redondeada, raramente hay macroconidios con pared delgada, multiseptados, de tamaño variable y con forma de puro o cigarrillo. ◦ Macroscópicamente: las colonias son algodonosas, con el tiempo toman un aspecto aterciopelado y pulverulento, de color blanquecino a amarillento o rojo violeta, El reverso de la colonia suele tener un color rosado-rojo, pero, en ocasiones, puede ser amarillo- marrón, rojo-vino o violeta e, incluso, pueden carecer de pigmento.
  • 6. Transmision ‹#› Reservorio Humano, mamíferos (equinos, bovinos, ovinos, roedores, cánidos, felinos), suelo y fómites. Hospedadores Humanos: T. rubrum, T. tonsurans, T. violaceum, T. schoenleinii, T. mentagrophytes var interdigitalis. Equinos: T. equinum Bovinos, ovinos, caprinos: T. verrucosum. Roedores, cánidos y felinos: T. mentagrophytes Supervivencia ambiental Las esporas pueden sobrevivir en distintas superficies, en la ropa, en el suelo, en el agua dulce y salada y, durante meses, en escamas de la piel a temperatura ambiente. Formas de resistencia Esporas. Mecanismo de propagación y transmisión La transmisión se produce principalmente por el contacto directo o indirecto. Contacto con la piel o con las lesiones de un individuo o animal afectado (zoonosis), así como con fómites como utensilios o herramientas contaminados con pelos o escamas. También se pueden dar casos de sensibilización o alergia por inhalación de las esporas del hongo, en operaciones que impliquen la generación de bioaerosoles a partir de material o especímenes colonizados por el hongo. ‹#› Actividades laborales con riesgo Actividades en contacto con la tierra, vegetales y sus productos. Actividades en contacto con animales o con sus productos. Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y limpieza urbana. Hostelería y restauración (limpieza). Educación. Actividades sanitarias y laboratorios. Actividades de orden público, seguridad y servicios sociales. Peluquería y otros tratamientos de belleza (estética, tatuaje, piercing). Pompas fúnebres y actividades relacionadas. Vías de entrada Dérmica. Respiratoria. Distribución geográfica Mundial.
  • 7. Acción sobre el hospedero ‹#› Tinea capitis También conocida como tiña de la cabeza, por una infección superficial del cuero cabelludo y del pelo causado por hongos dermatofitos de los géneros microsporum y thichophyton. Caracterizada: Descamación del cuero cabelludo, prurito y afección del cabello externamente o internamente. Tinea barbae Dermatofitosis crónica propia de los hombres adultos que afecta a la cara y el cuello, en especial en áreas pilosas, originada por el contacto de las esporas con la piel, se inicia como una tiña del cuerpo, con una pequeña zona rojiza que al crecer forma una placa eritemato- escamosa y luego se parasitan los pelos hasta la base. Tinea corporis Infección superficial de la piel en cualquier parte del cuerpo humano. Tienen un aspecto circular característico con bordes eritematosos y descamados con pequeñas vesículas y/o pápula. Son lesiones pruríticas y aparecen en cualquier parte de la piel expuesta y que no presentan pelos, con más frecuencia en la cara, brazos y espalda. Tinea cruris Infección superficial de la piel que afecta a la zona inguinal, incluyendo los genitales, región púbica y región perianal. Afecta principalmente a hombres y predomina en climas cálidos y húmedos. Estas tineas tienden a ser infecciones pruriginosas y dolorosas en caso de llegar a afectarse secundariamente por bacterias. Es característico ver lesiones eritematosas con múltiples pápulas y vesículas. Diagnostico ‹#› ● Examen clínico general ● Examen dermatológico especial (inspección directa, inspección con lupa, palpación y escarificación) ● Raspado cutáneo ● Prueba de KOH (hidróxido de potasio) ● Respuesta terapéutica. A todas las lesiones cutáneas se les realiza caracterización anatomopatológica, siendo tomadas fotografías de alta definición para su posterior análisis. Se realizaron raspados cutáneos superficiales y profundos en la periferia de las lesiones que posteriormente fueron procesados con la prueba de KOH en el laboratorio antes mencionado.
  • 8. Prevención y control ‹#› Medidas preventivas generales Control sanitario de los animales. Evitar el exceso de humedad y temperatura en los locales de trabajo. Orden y limpieza en el lugar de trabajo (la limpieza preferiblemente con métodos de aspirado para eliminar escamas y pelos). Desinfección de instalaciones, equipos y materiales. Higiene personal, mantener la piel limpia y seca, especialmente en las zonas de los pliegues, lavado de manos después de tocar materiales o elementos potencialmente contaminados. Utilizar ropa de trabajo que permita la transpiración y evite la sudoración excesiva. Cambiarse la ropa o el calzado mojado o húmedo. No compartir objetos personales, toallas, calzado, equipos de protección individual (guantes). En hospitales o centros sanitarios, adoptar las Precauciones Estándar. Desinfectantes Compuestos fenólicos, formaldehido, glutaraldehído, yodóforos e hipoclorito sódico al 1%. Inactivación física Se inactivan con radiación ultravioleta, microondas y con calor húmedo a 121ºC durante al menos 2 minutos, y con calor seco a 170ºC durante al menos 2 horas. Antimicrobianos Griseofulvina, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, terbinafina, etc. Vacunación NO ‹#›
  • 9. “ Aspergillus spp. ‹#› ‹#› Aspergillus Hongos filamentosos , pertenecientes al filo Ascomycota , su reproducción es sexual y asexual, son oportunistas , se encuentran en las camas, en el alimento almacenado ; las esporas del hongo son transportadas a través del aire y con ello las inspira el animal o deglutidas. Principal hongo productor de Micotoxinas. Micotoxinas:Son metabolitos secundarios producidos y secretados por el hongo durante el proceso de degradación de la materia orgánica como mecanismo de defensa ante microorganismos. Especies Se diferencian por tamaño , tasa de crecimiento , textura , color de la colonia , la coloración aparece en casi todas las especies en la parte aérea. A.niger, A.flavus, A. ochraceus , A.clavatus, A.terreus, A. parasiticus, A,versicolor, A.oryzae, A.nidulans, A.neveus. Generalidad es ¿Que es aspergillosis ? Enfermedad respiratoria crónica o aguda.
  • 10. Reservorio: Suelo, vegetales en descomposición Hospedadores : Humanos , bovinos ,equinos , aves , cetaceos. Resistencia: Esporas sobreviven a 70 ° C Mecanismo de propagación y transmisión Esporas o conidios entran vía respiratoria principalmente. ‹#› Viabilidad , propagación y transmisión Signos: Tos adelgazamiento. Nódulos similares a los que encontramos en tuberculosis (que llegan a formar cavernas). Histopatológicamente presenta estructura de granuloma. En cabras se citan neumonías producidas por Aspergillus spp. ‹#› Bovinos Aspergillus Fumigatus Se encuentra predominante en materia vegetal como ensilaje o composta Afecta al aparato respiratorio, matriz gestante y rara vez al digestivo. DIAGNOSTICO Examen directo de tejido o raspados profundos en 10% de hidróxido de sodio. Prevención Entre las medidas de prevención se encuentra reducir el confinamiento y la densidad de las vacas, así como la mejora de la ventilación, limitar la alimentación con heno mohoso o ensilado de mala calidad, especialmente a las vacas preñadas ,” aborto” Agar sangre
  • 11. ‹#› Las formas clínicas más habituales son las infecciones sinusales Inmunosupresión hace propenso a los perros y gatos Mucosa en perros afectada por Aspergillus fumigatus Tratamiento Antifungico topico Diagnostico En agar glucosado se puede ver colonias verdes azuladas de A.fumigatus Cornetes nasales afectados producen osteolisis ‹#› Acción sobre el hospedero Aves Aspergilosis ocular caracterizada por panoftalmitis Signos : Lesiones peritoneales , viscerales o lesiones sistémicas Aspergillus fumigatus , disnea, respiración forzada , estertores y cianosis Es su forma grave se observa neumonia fibrinosa serosa , entre la trquea y Los signos y lesiones macroscopicas son indicativos de esta átologia , por histologia tambien puede confirmaarse
  • 12. ‹#› Lesiones macroscópicas Masas inflamatorias necróticas (flecha a) Y crecimiento de hifas (flecha b) a b Diagnostic o Granuloma señalado con la flecha ( es raro pero no se descarta) Control Recolección de huevos limpios para la incubación , desinfección y fumigación de los huevos , incubadoras . Chequeo regular de los sistemas de ventilación . Camas limpias , secas y alimento no contaminado Desinfectantes Hipoclorito sódico y sulfato de cobre. A. niger también es sensible al glutaraldehido al 0,5% y a 0,125% paraban éster butílico ‹#› Tratamiento ● Antimicoticos ● Fungicidas ● No siempre es eficiente ● Puede ser usada la nistatina y sulfato de cobre con agua bebida ● Antimicrobianos Voriconazol y anfotericina B. ● No hay vacuna
  • 13. “ Candida spp. ‹#› ‹#› - Pertenece al filo Ascomycota - Habitante normal de las mucosas del aparato digestivo, las vías aéreas superiores y los genitales - Hongo dimórfico, se desarrolla de forma distinta en función de la temperatura de crecimiento - Levadura, normalmente a 37ºC en el huésped, y como hongo de aspecto filamentoso, a 25ºC en la naturaleza. - Como levadura aspecto de células redondas u ovaladas, de 3-8 x 2-7 micras de tamaño, agrupadas en pequeños grupos - Hongo filamentoso, las células se alargan y se diversifican tomando la apariencia de filamentos, pseudohifas o pseudo-micelio - En forma de levadura se comporta como saprofita, conviviendo en simbiosis con el huésped - En forma de hongo se comporta como un parásito patógeno produciendo síntomas en el huésped - Macroscópicamente, en agar Sabouraud crece formando colonias blancas, blandas, cremosas y lisas. - Se reproduce de forma asexual por gemación - El dimorfismo le permite evadir los mecanismos de defensa - Sobrevive en en zonas húmedas y oscuras. - TIPOS: Candida albicans, Candida parapsilosis, Candida tropicalis, Candida glabrata (Torulopsis), Candida guilliermondii, Candida krusei y Candida kefyr GENERALIDADES
  • 14. Daños al hospedero ‹#› Caninos - úlceras que no cicatrizan, cubiertas por placas blanco- grisáceas, rodeadas de un halo eritematoso, y suelen ser malolientes y dolorosas. - En la piel, la infección comienza como pápulas, evolucionan a pústulas, para luego formar placas exudativas blanquecinas, rodeadas de un halo eritematoso. Las mismas son pruriginosas y pueden ser dolorosas. Suele afectar zonas donde la humedad está aumentada, como pliegues cutáneos, espacios interdigitales y lechos ungueales. - Cuando la infección afecta la mucosa genital, los caninos presentan un flujo blanquecino prepucial o vulvar. - En el conducto auditivo externo, se presenta como una otitis exudativa, eritematosa y pruriginosa. ‹#› GATOS Lesiones cutáneas: - Eritema, ulceras, exudación y costras - Se suelen localizar en zonas intertriginosas, extremidades y uniones mucocutáneas - Causa otitis externa exudativa y ulcerativa - Vesículas y úlceras en uniones mucocutáneas de la boca, nariz, ano, genitales y cavidad bucal
  • 15. AVES ‹#› AVES - Anorexia, retraso en el crecimiento y diarrea - Placas blanquecinas debajo de la lengua - Disfagia si el crecimiento fúngico se localiza en el esófago - La infección puede evolucionar a sistémica y con ello aparecer síntomas nerviosos o renales. - Engrosamiento de la mucosa digestiva, incremento de la mucosidad - hiperplasia y fibrosis pseudomembranosa multifocal de color blanquecino - Úlceras de la mucosa y crecimiento en la cavidad bucal. - Abscesos en las coanas a partir del crecimiento del micelio en la orofaringe. Rumiantes ‹#› Abortos - Dermatomicosis con placas bien definidas de alopecia y cubierta grisácea en todo el cuerpo - Necrosis de los cotiledones de aspecto amarillento Neumonia - Disnea con respiración a través de la boca - Salivacion intensa - Exudado nasal mucopurulento - Costras, erosiones, vesículas y úlceras en el hocico - Lagrimeo excesivo - Fiebre Faringitis / gastroenteritis - Diarrea - Membrana blanquecina en la parte posterior de la faringe Exudado prepucial Dermatitis Mamitis
  • 16. Diagnostico ‹#› Citología Cultivo micológico Histopatológico Inmunotransferencia Elisa Tratamiento y control ‹#› Farmacos antifungicos - Itraconazol - Histanina - Miconazol - Clorexidina - Anfotericina - Ketoconazol - Evitar el exceso de humedad y de temperatura en los locales donde estén los animales
  • 17. “ Cryptococcus spp. ‹#› ‹#› Los criptococos son levaduras redondas u ovales (3,5-8 µm) GENERALIDADES Se reproducen por gemación única Crece muy bien en todos los medios de cultivo formando colonias mucosas, aunque con el tiempo pueden aparecer secas Las cepas que poseen un cápsula muy pequeña, forman colonias similares a las del género Candida Tienen metabolismo aerobio, por lo que no son fermentadoras, producen ureasa y utilizan varios hidratos de carbono Las distintas especies de criptococos se diferencian entre sí por una serie de características: crecimiento a 37º C, asimilación de la sacarosa, lactosa, galactosa, melobiosa, celobiosa, rafinosa, trealosa y dulcitol, utilización de KNO3 y producción de ureasa y fenil-oxidasa.
  • 18. ‹#› Acción sobre el hospedero La infección se origina en la cavidad nasal, tras la inhalación de la levadura. En el gato y en el perro, suele diseminarse al sistema respiratorio y al sistema nervioso central En los animales domésticos como caballos, ovejas y cabras suele afectar al sistema respiratorio, mientras que en las vacas suele ser una micosis localizada a nivel de la glándula mamaria ‹#› El diagnóstico clínico es difícil, ya que las formas de presentación son inespecíficas, al igual que las pruebas analíticas habituales, por lo que el diagnóstico definitivo va a ser el microbiológico Diagnóstico Tinciones Cultivo e identificación Detección del antígeno capsular ● Tinción negativa o tinción de tinta china, que tiñe toda la preparación excepto la cápsula y permite hacer un diagnóstico presuntivo de criptococosis. ● Tinción de la cápsula con mucicarmin de Mayer que colorea la cápsula de rojo rosáceo. ● Otras tinciones usadas en histopatología, como la de la metenamina- plata o la del ácido peryódico de Schiff (PAS), que permiten identificar el C. neoformans por el tamaño y la gemación con base estrecha Diagnóstico molecular
  • 19. ‹#› Tratamiento y control El tratamiento de la criptococosis en pequeños animales suele combinar la resección quirúrgica de los granulomas y el tratamiento con antifúngicos Este tipo de intervención quirúrgica suele realizarse en gatos con granulomas en la cavidad nasal o con ganglios linfáticos muy aumentados de tamaño La anfotericina B en combinación con la 5- fluorocitosina se considera el tratamiento de elección en gatos y perros con afectación del sistema nervioso central. La anfotericina B es nefrotóxica pero es el antifúngico más efectivo. No es un tratamiento muy caro pero su administración vía parenteral (intravenosa o subcutánea) Referencias Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2013) Trichophyton. https://www.insst.es/documents/94886/353749/Trichophyton+spp.pdf/26879351-3c30-4bb2-b7c9-48b5729bcb2a?version=1.0 https://candidiasisweb.com/que-es/trichophyton.php DATABIO. (s. f.). Candida Albicans. www.insst.es. Recuperado 26 de abril de 2022, de https://www.insst.es/documents/94886/353749/Candida+albicans.pdf/807f3982-1e35-4c03-b626- a73873867028#:~:text=Candida%20albicans%20es%20un%20hongo,de%20forma%20asexual%20por%20gemaci%C3%B3n Loiza, M. (2017). Revista Veterinaria Argentina » Candidiasis Cutánea. Presentación de tres casos clínicos. www.veterinariargentina.com/. Recuperado 26 de abril de 2022, de https://www.veterinariargentina.com/revista/2017/12/candidiasis-cutanea-presentacion-de-tres-casos- clinicos/#:%7E:text=La%20Candidiasis%20es%20un%20enfermedad,las%20mucosas%20de%20los%20animales. Veterinaria Digital S.A. (2020a, mayo 29). Micosis Aviar - ¿Qué es y cómo prevenirla? - VeterinariaDigital. Veterinaria Digital - Avicultura, Porcicultura, Rumiantes y Acuicultura. Recuperado 27 de abril de 2022, de https://www.veterinariadigital.com/post_blog/micosis-aviar/ Radostits, O. M. (2002). Tratado de enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, equino y caprino (9.a ed., Vol. 2). McGraw-Hill Education. Bio, D. (2012). Aspergillus spp. Recuperado el 27 de Abril de 2022, de https://www.insst.es/documents/94886/353749/Ficha+Aspergillus+spp.pdf/fc87d0c4-023a-4dda-95dc-cd26d346e1f2? version=1.0&t=1528734451245 Ceva, I. D. (2011). Enfermedades de las aves ,Atlas a color . Ceva. Bio, D. (2012). Aspergillus spp. Recuperado el 27 de Abril de 2022, de https://www.insst.es/documents/94886/353749/Ficha+Aspergillus+spp.pdf/fc87d0c4-023a-4dda-95dc-cd26d346e1f2? version=1.0&t=1528734451245 Ceva, I. D. (2011). Enfermedades de las aves ,Atlas a color . Ceva. Ivan Dinev &, C. (2011). ENFERMEDAD DE LAS AVES ATLAS A COLOR (Segunda ed.). Obtenido de https://www.poultryhub.org/all-about- poultry/health-management/disease/coccidiosis