2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNIVERSIDAD DE CUENCA
   FACULTAD DE ODONTOLOGIA


              TEMA:
    CARACTERISTICAS CLINICAS Y
CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE
                II


            DOCENTE:
       DR. VINICIO BARZALLO


            AUTORES:
        GADADARA ROJAS
         ERIKA VERDUGO
       ELIZABETH ZAMBRANO
           CURSO: 4 B

                1
CARACTERISTICAS              CLINICAS    Y   CEFALOMETRICAS            DEL
PACIENTE CLASE II


INTRODUCCIÓN:
La maloclusión Clase II no es una unidad clínica simple, sino el resultado de
numerosas combinaciones y ha sido reportado una amplia variedad en el
tamaño y forma, de los diferentes componentes del complejo dentofacial.




                     Fig.1


Frecuentemente asociada a un resalte pronunciado, es recomendable su
tratamiento temprano, ya que estos pacientes generalmente tienen un pobre
concepto de su autoimagen, al ser mejorado el defecto, les proporciona un
notable beneficio.Además, están muy expuestos a sufrir traumatismos, lo que
agrava el malestar sobre su apariencia facial. 1 Fig.1.


Algunos signos de maloclusión Clase II se hacen muy evidentes desde la
dentición temporal y se pueden mantener a través del cambio dentario y
generar escalón distal en los segundos molares temporarios Fig.2, caninos
temporarios en relación de distoclusión, resalte excesivo, maxilar estrecho
transversalmente, mandíbula retraída con la consiguiente alteración de la
musculatura peribucal.2




             Fig.2


                                     2
Las maloclusiones Clase II se diferencian en División 1 y División 2, en común
la relación molar en distoclusión, sin embargo cada una con sus características
propias y grandes diferencias.2
CLASE II, CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE:
Clase II División 1: Fig.3 y 4.


3.                                           4.




       Generalmente es un paciente con biotipo Dólico o Mesofacial aunque
       hay excepciones.
       Perfil convexo.
       Musculatura anormal.
       Presentan con mucha frecuencia respiración bucal.
       Incompetencia labial, labio superior hipotónico y labio inferior hipertónico
       y evertido.
       Arcos estrechos con apiñamientos.
       Maxilar estrecho.
       Mandíbula retrognática.
       Rama mandibular corta.
       Plano mandibular más vertical.
       Convexidad facial aumentada.
       Mal posición postural de la lengua.
       Vestíbulo versión de los incisivos maxilares, con resalte incisivo
       excesivo.
       Mordida abierta o profunda (según el caso: función labial y lingual o
       condiciones fisiológicas de la respiración).
       Curva de Spee acentuada.
       Desgaste de los incisivos.
       Proinclinación dental superior e inferior.
Muchas de estas característica han sido descritas como formando parte de un
síndrome MICRORRINODISPLASIA.3



                                        3
Con frecuencia se observan mordidas profundas.Por lo general los pacientes
Clase II división 1 tienden a ser dolicofacial, su base craneal tiene un ángulo de
flexión craneal bajo o normal, lo cual determina una posición más posterior de
su cavidad glenoidea y conjuntamente de la mandíbula. El complejo
nasomaxilar con alguna frecuencia se encuentra avanzado.



      El ángulo de la profundidad facial se encuentra disminuido (Fh/N-Pog).
      Fig.5.




             Fig.5



      El ángulo de la profundidad maxilar se encuentra aumentado (Fh/N-A).
      Fig.6.




             Fig.6


      La convexidad facial se encuentra comúnmente aumentada (A/N-Pog).
      Fig.7.




             Fig.7.



                                        4
La altura facial inferior (ENA/Xi/Pm) aumentada. Fig.8.




             Fig.8

Ángulo del arco mandibular normal o disminuido, dirección posterior.
Fig.9.




             Fig.9

Plano oclusal funcional muy elevado posteriormente más arriba de Xi.
Fig.10.




             Fig.10


Desarrollo deficiente en sentido vertical de la rama de la mandíbula.
Fig.11.




             Fig.11




                                 5
Clase II División 2: Fig.12, 13, 14 y 15
Fig.12                                 Fig.13




         Generalmente es un paciente con biotipo Meso o Braquifacial.
         Convexidad facial normal.
         Perfil facial agradable.
         Rama mandibular es normal o larga.
         Buen potencial de crecimiento mandibular.
         Semejante al paciente con maloclusión Clase I.
         La posición e                                    inclinación de los
         incisivos                                        centrales maxilares
         se      encuentran                                     frecuentemente
         hacia palatino.
         La sobremordida                                  horizontal es normal
         o        levemente                               aumentada.




         Fig.14




                                           6
Fig.15


En el paciente Clase II división 2 presenta solo la relación molar común con el
paciente Clase II división 1. Fig.16.
El biotipo facial de tendencia es braquifacial, patrones musculares muy fuertes
que determinan una dimensión vertical disminuida y rotación anterior de la
mandíbula, la altura de la rama es normal o aumentada con tendencia a
mordida profunda. La fisiología respiratoria es favorable, con perfiles rectos e
incluso cóncavos. La dentadura se encuentra retruída, con mejor pronóstico
cuando no son casos extremos.2




                   Fig.16
Antes de establecer el plan de tratamiento, es indispensable la identificación
previa del o de los componentes afectados. Después del examen clínico, el
estudio cefalométrico es primordial para determinarla morfología del paciente y
como influyen los diferentes componentes esqueléticos y dentarios en el
establecimiento del problema.2


CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO
DE LA DIVISIÓN 1 Y 2


                            MALOCLUSION CLASE II


CARACTERÍSTICAS                  DIVISIÓN 1              DIVISIÓN 2




                                       7
Biotipo Facial                      Dolico/mesofacial    Meso/braquifacial
Convexidad facial                   Aumentado            Normal/Disminuido
Altura de la rama                   Corta                Larga
Dimensión vertical                  Aumentada            Disminuida
Inclinación incisivos maxilares     Aumentada            Disminuida
Labios                              Protruídos           Normal/retruídos
Plano oclusal funcional             Inclinado/elevado    Mas horizontal/bajo
Angulo profundidad facial           Disminuido           Aumentado
Plano mandibular                    Aumentado            Disminuido




Fig.17                     Fig.18




Fig.19                                       Fig.20




Fig.17. Representación esquemática de los diferentes componentes del
complejo craneo facial. Fig.18. Ezquematizaprotrusion solamente dentaria.
Fig.19. Protrusion dentoalveolar maxilar y retrusion mandibular. Fig.20.
Protrusion maxilar basal y alveolar y retrusion mandibular. A.- hueso basal
maxilar. A´.- hueso alveolar maxilar. B´.- hueso alveolar mandibular. B.- hueso
basal mandibular.
Un estudio realizado por McNamara4, presenta resultados con relación a los
diferentes componentes dentales y/o esqueléticos que con frecuencia se
encuentran caracterizandouna mal oclusión Clase II:

         Solamente un pequeño porcentaje de la muestra presentó protrusión
         esquelética maxilar al relacionarla con la base craneana la cual se
         encontraba en promedio, posicionado normalmente y a menudo un poco
         retruído. Fig.21.
         Retrusión esquelética mandibular.


                                         8
Anormalidad en el desarrollo vertical y horizontal.
      Incisivos inferiores generalmente bien posicionados.




      Fig.21
Según estos resultados parece mas frecuente tener que alterar la cantidad y
dirección del crecimiento de la mandíbula que restringir el desarrollo maxilar.


CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL COMPLEJO CRANEOFACIAL EN
LAS MALOCLUSIONES CLASE II
El crecimiento mandibular natural del 90% de los pacientes portadores de una
maloclusión Clase II es tal que se produce una rotación anterior de la
mandibula.4Fig.22.




                    Fig.22


La rotación anterior de la mandíbula por crecimiento natural es favorable para
el tratamiento del paciente, ésta auto corrección es manifestada
cefalométricamente por una reducción paulatina del ángulo ANB. Fig.23.
Pero en pacientes dólicofaciales severos se requiere cirugía ortognática.5




                                       9
Fig.23


Según Moss y Bjork7 se demostró que la mandíbula crece normalmente
siguiendo una curva logarítmica, lo que Ricketts denominó crecimiento arcial,
6
 en el que se manifiestan los siguientes cambios y acontecimientos en el
crecimiento normal:



      Comportamiento del plano oclusal,
      Cambio en el eje facial +2° en 10 años,
      Reducción de la convexidad facial,
      Relativa constancia del ángulo de la altura facial inferior.7
Durante el crecimiento normal de la cara, los maxilares se alejan, la apófisis
alveolar incrementa su altura y los dientes erupcionan compensatoriamente
para mantener la oclusión con sus antagonistas.
En el maxilar erupcionan y descienden en promedio: 0.7mm los molares,
0.4mm los incisivos por año y en la mandíbula: los molares 0.5mm y los
incisivos 0.6mm por año.6
El crecimiento vertical de la rama se puede comprobar a su vez con el estudio
del ángulo arco mandibular, el cual se incrementa durante el crecimiento
normal, evidenciando una “verticalización” del cóndilo durante el crecimiento lo
cual también favorece el avance natural de la mandíbula.8
Comparación del crecimiento craneofacial de los pacientes Clase II y Clase I,
en donde encontramos diferencias morfológicas esqueléticas y dentarias
significativas e importantes que nos permitan desarrollar un protocolo de
tratamiento adecuado según estas características:
   1. La base craneal posterior y anterior son más grandes en el paciente
      Clase II, lo que ocasiona un maxilar más adelantado o protruso y una
      mandíbula más retroposicionada o retrognática.
   2. El ángulo del eje facial del paciente Clase II es disminuido, por lo cual la
      mandíbula es más retrognática y el ángulo Ba-N-A es aumentado, por
      tanto el maxilar es más protruído. Ricketts comprobó que el crecimiento
      del punto A hacia adelante y abajo es casi de 0.8 a 1mm.
      Así como también el punto N crece hacia adelante y arriba
      aproximadamente de 0.8 a 1mm por año, siendo el ángulo Ba-N-A una
      constante de crecimiento.Fig.24.




                                        10
Fig.24


      3 Los incisivos maxilares se hayan protruídos y los mandibulares
        extruídos, debido al frecuente problema respiratorio asociado
        especialmente en dolicofaciales, lo cual determina algunos
        problemas transversales debido a su estrechez maxilar, como
        mordidas cruzadas posteriores con desvíos funcionales laterales
        desde relación céntrica a oclusión céntrica.
La modalidad terapéutica mas adecuada será aquella que permita revertir la
mayoría de los componentes dentarios y esqueléticos propios del paciente
Clase II hacia una situación de crecimiento y desarrollo más normal.




                                    11
Bibliografía:

   1. Graber L, Lucker G. Dental Esthetic Self-Evaluation And Satisfaction. Am J
      Orthod 1980; 77:163-173.
   2. Saturno L, Ortodoncia En Dentición Mixta, Editorial Amolca 2007.
   3. Ricketts Técnica Bioprogresiva De Ricketts. Editorial Panamericana. 1980.
   4. McnamaraJa Jr. Components Of Class Ii Maloclusión In Children 6-10 Year
      Of Age Angle Orthod 1981;51:177-122.
   5. Kim J And Nielsen La. Longitudinal Study Of Condilar Growth And Mandibular
      Rotation In Untreated Subjects With Class Ii Maloclusión Angle Orthod
      2002;72:105-111.
   6. Ricketts Rm Orthodontic Treatment In The Growing Patient Vol. 2 Mechanics
      American Institute Progressive Education. Scottsdale, Arizona Usa. 1999.
   7. Björk A. Variation In The Growth Pattern Of The Human Mandible. J Dent
      Res 1963;42:400-411.
   8. Ricketts Rm Orthodontic Treatment In The Growing Patient Vol.4 Mechanic.
      American Institute For Progressive Education. Scottdale, ArizoUsa. 1999.
   9. Martinez García Rocío, Mendoza Oropeza Laura, Fernandez López Antonio,
      Pérez Tejada Elorza. CaracteristicasCefalométricas en la maloclusión Clase
      II. ISSN: 1870-199X, Universidad Nacional Autónoma de México
      http://www.revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/15687




                                      12

Más contenido relacionado

PDF
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
PPTX
Cefalometria Björk Jarabak
PPT
Analisis de Ricketts Resumido
PPT
análisis de modelos en ortodoncia
PPTX
Analisis cefalometrico kim.
PPTX
Desarrolo de la oclusion
PDF
Análisis de Mcnamara
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria Björk Jarabak
Analisis de Ricketts Resumido
análisis de modelos en ortodoncia
Analisis cefalometrico kim.
Desarrolo de la oclusion
Análisis de Mcnamara

La actualidad más candente (20)

PPTX
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
PPT
Cefalometria de Steiner
PPTX
213736064-Tecnica-de-Roth-Presentacion.pptx
PPT
ANALISIS DE MODELOS
PPTX
Analisis de arnett y bergman
PPTX
Análisis cefalométrico de legan y burston
PPTX
Analisis mecanico del anclaje
DOCX
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
PPTX
Angulos cefalometricos
DOCX
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
PPTX
Análisis de powell
PPTX
Biomecanica dobleces y torque.
PPTX
Hábito de Succión Labial
PPTX
Bionator clase III
PPT
Analisis facial
PPTX
Klammt II y III
PPT
Cefalometria puntos y planos
PPSX
Caso clinico ortodoncia
PPTX
Analisis Ortodoncia. Individualizado de Steiner. Steiner.
PPT
Análisis de ricketts
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Cefalometria de Steiner
213736064-Tecnica-de-Roth-Presentacion.pptx
ANALISIS DE MODELOS
Analisis de arnett y bergman
Análisis cefalométrico de legan y burston
Analisis mecanico del anclaje
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Angulos cefalometricos
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Análisis de powell
Biomecanica dobleces y torque.
Hábito de Succión Labial
Bionator clase III
Analisis facial
Klammt II y III
Cefalometria puntos y planos
Caso clinico ortodoncia
Analisis Ortodoncia. Individualizado de Steiner. Steiner.
Análisis de ricketts
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Hábitos en ortodoncia (ii)
PDF
Transtornos Temporomandibulares
PPTX
Dolor orofacial
PPTX
Clasificacion de maloclusiones
PPTX
Maloclusión clase II
PPT
Maloclusion clase ii div i blog
PPTX
Clasificacion de las Maloclusiones
PPTX
Maloclusiones
PPTX
Movimientos mandibulares
PPT
Oclusion dental
Hábitos en ortodoncia (ii)
Transtornos Temporomandibulares
Dolor orofacial
Clasificacion de maloclusiones
Maloclusión clase II
Maloclusion clase ii div i blog
Clasificacion de las Maloclusiones
Maloclusiones
Movimientos mandibulares
Oclusion dental
Publicidad

Similar a CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II (20)

PPTX
Maloclusion 2
PPTX
Ortodoncia 2016
PPTX
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
PPTX
cirugia II Alteraciones congenitas de cabeza y cuello
PPTX
Oclusión I -Mordida abierta
PPTX
tipos de maloclusion clase I, II, III
PDF
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
PPTX
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
PPTX
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
PDF
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
PPTX
introducción a la planificación en cirugía ortognatica
PPTX
introducción a la planificación en cirugía ortognatica
PDF
235695800 maloclusiones
DOC
Control Vertical En Pacientes En Crecimiento
PPTX
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
PPTX
Encuadre y tipos de tratamiento
PDF
Med 1 semana 10
PPTX
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
PPT
Malformaciones de cabeza y cuello
PPT
anomalias craneofaciales
Maloclusion 2
Ortodoncia 2016
Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ...
cirugia II Alteraciones congenitas de cabeza y cuello
Oclusión I -Mordida abierta
tipos de maloclusion clase I, II, III
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
introducción a la planificación en cirugía ortognatica
introducción a la planificación en cirugía ortognatica
235695800 maloclusiones
Control Vertical En Pacientes En Crecimiento
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
Encuadre y tipos de tratamiento
Med 1 semana 10
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Malformaciones de cabeza y cuello
anomalias craneofaciales

CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGIA TEMA: CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II DOCENTE: DR. VINICIO BARZALLO AUTORES: GADADARA ROJAS ERIKA VERDUGO ELIZABETH ZAMBRANO CURSO: 4 B 1
  • 2. CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II INTRODUCCIÓN: La maloclusión Clase II no es una unidad clínica simple, sino el resultado de numerosas combinaciones y ha sido reportado una amplia variedad en el tamaño y forma, de los diferentes componentes del complejo dentofacial. Fig.1 Frecuentemente asociada a un resalte pronunciado, es recomendable su tratamiento temprano, ya que estos pacientes generalmente tienen un pobre concepto de su autoimagen, al ser mejorado el defecto, les proporciona un notable beneficio.Además, están muy expuestos a sufrir traumatismos, lo que agrava el malestar sobre su apariencia facial. 1 Fig.1. Algunos signos de maloclusión Clase II se hacen muy evidentes desde la dentición temporal y se pueden mantener a través del cambio dentario y generar escalón distal en los segundos molares temporarios Fig.2, caninos temporarios en relación de distoclusión, resalte excesivo, maxilar estrecho transversalmente, mandíbula retraída con la consiguiente alteración de la musculatura peribucal.2 Fig.2 2
  • 3. Las maloclusiones Clase II se diferencian en División 1 y División 2, en común la relación molar en distoclusión, sin embargo cada una con sus características propias y grandes diferencias.2 CLASE II, CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE: Clase II División 1: Fig.3 y 4. 3. 4. Generalmente es un paciente con biotipo Dólico o Mesofacial aunque hay excepciones. Perfil convexo. Musculatura anormal. Presentan con mucha frecuencia respiración bucal. Incompetencia labial, labio superior hipotónico y labio inferior hipertónico y evertido. Arcos estrechos con apiñamientos. Maxilar estrecho. Mandíbula retrognática. Rama mandibular corta. Plano mandibular más vertical. Convexidad facial aumentada. Mal posición postural de la lengua. Vestíbulo versión de los incisivos maxilares, con resalte incisivo excesivo. Mordida abierta o profunda (según el caso: función labial y lingual o condiciones fisiológicas de la respiración). Curva de Spee acentuada. Desgaste de los incisivos. Proinclinación dental superior e inferior. Muchas de estas característica han sido descritas como formando parte de un síndrome MICRORRINODISPLASIA.3 3
  • 4. Con frecuencia se observan mordidas profundas.Por lo general los pacientes Clase II división 1 tienden a ser dolicofacial, su base craneal tiene un ángulo de flexión craneal bajo o normal, lo cual determina una posición más posterior de su cavidad glenoidea y conjuntamente de la mandíbula. El complejo nasomaxilar con alguna frecuencia se encuentra avanzado. El ángulo de la profundidad facial se encuentra disminuido (Fh/N-Pog). Fig.5. Fig.5 El ángulo de la profundidad maxilar se encuentra aumentado (Fh/N-A). Fig.6. Fig.6 La convexidad facial se encuentra comúnmente aumentada (A/N-Pog). Fig.7. Fig.7. 4
  • 5. La altura facial inferior (ENA/Xi/Pm) aumentada. Fig.8. Fig.8 Ángulo del arco mandibular normal o disminuido, dirección posterior. Fig.9. Fig.9 Plano oclusal funcional muy elevado posteriormente más arriba de Xi. Fig.10. Fig.10 Desarrollo deficiente en sentido vertical de la rama de la mandíbula. Fig.11. Fig.11 5
  • 6. Clase II División 2: Fig.12, 13, 14 y 15 Fig.12 Fig.13 Generalmente es un paciente con biotipo Meso o Braquifacial. Convexidad facial normal. Perfil facial agradable. Rama mandibular es normal o larga. Buen potencial de crecimiento mandibular. Semejante al paciente con maloclusión Clase I. La posición e inclinación de los incisivos centrales maxilares se encuentran frecuentemente hacia palatino. La sobremordida horizontal es normal o levemente aumentada. Fig.14 6
  • 7. Fig.15 En el paciente Clase II división 2 presenta solo la relación molar común con el paciente Clase II división 1. Fig.16. El biotipo facial de tendencia es braquifacial, patrones musculares muy fuertes que determinan una dimensión vertical disminuida y rotación anterior de la mandíbula, la altura de la rama es normal o aumentada con tendencia a mordida profunda. La fisiología respiratoria es favorable, con perfiles rectos e incluso cóncavos. La dentadura se encuentra retruída, con mejor pronóstico cuando no son casos extremos.2 Fig.16 Antes de establecer el plan de tratamiento, es indispensable la identificación previa del o de los componentes afectados. Después del examen clínico, el estudio cefalométrico es primordial para determinarla morfología del paciente y como influyen los diferentes componentes esqueléticos y dentarios en el establecimiento del problema.2 CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE LA DIVISIÓN 1 Y 2 MALOCLUSION CLASE II CARACTERÍSTICAS DIVISIÓN 1 DIVISIÓN 2 7
  • 8. Biotipo Facial Dolico/mesofacial Meso/braquifacial Convexidad facial Aumentado Normal/Disminuido Altura de la rama Corta Larga Dimensión vertical Aumentada Disminuida Inclinación incisivos maxilares Aumentada Disminuida Labios Protruídos Normal/retruídos Plano oclusal funcional Inclinado/elevado Mas horizontal/bajo Angulo profundidad facial Disminuido Aumentado Plano mandibular Aumentado Disminuido Fig.17 Fig.18 Fig.19 Fig.20 Fig.17. Representación esquemática de los diferentes componentes del complejo craneo facial. Fig.18. Ezquematizaprotrusion solamente dentaria. Fig.19. Protrusion dentoalveolar maxilar y retrusion mandibular. Fig.20. Protrusion maxilar basal y alveolar y retrusion mandibular. A.- hueso basal maxilar. A´.- hueso alveolar maxilar. B´.- hueso alveolar mandibular. B.- hueso basal mandibular. Un estudio realizado por McNamara4, presenta resultados con relación a los diferentes componentes dentales y/o esqueléticos que con frecuencia se encuentran caracterizandouna mal oclusión Clase II: Solamente un pequeño porcentaje de la muestra presentó protrusión esquelética maxilar al relacionarla con la base craneana la cual se encontraba en promedio, posicionado normalmente y a menudo un poco retruído. Fig.21. Retrusión esquelética mandibular. 8
  • 9. Anormalidad en el desarrollo vertical y horizontal. Incisivos inferiores generalmente bien posicionados. Fig.21 Según estos resultados parece mas frecuente tener que alterar la cantidad y dirección del crecimiento de la mandíbula que restringir el desarrollo maxilar. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL COMPLEJO CRANEOFACIAL EN LAS MALOCLUSIONES CLASE II El crecimiento mandibular natural del 90% de los pacientes portadores de una maloclusión Clase II es tal que se produce una rotación anterior de la mandibula.4Fig.22. Fig.22 La rotación anterior de la mandíbula por crecimiento natural es favorable para el tratamiento del paciente, ésta auto corrección es manifestada cefalométricamente por una reducción paulatina del ángulo ANB. Fig.23. Pero en pacientes dólicofaciales severos se requiere cirugía ortognática.5 9
  • 10. Fig.23 Según Moss y Bjork7 se demostró que la mandíbula crece normalmente siguiendo una curva logarítmica, lo que Ricketts denominó crecimiento arcial, 6 en el que se manifiestan los siguientes cambios y acontecimientos en el crecimiento normal: Comportamiento del plano oclusal, Cambio en el eje facial +2° en 10 años, Reducción de la convexidad facial, Relativa constancia del ángulo de la altura facial inferior.7 Durante el crecimiento normal de la cara, los maxilares se alejan, la apófisis alveolar incrementa su altura y los dientes erupcionan compensatoriamente para mantener la oclusión con sus antagonistas. En el maxilar erupcionan y descienden en promedio: 0.7mm los molares, 0.4mm los incisivos por año y en la mandíbula: los molares 0.5mm y los incisivos 0.6mm por año.6 El crecimiento vertical de la rama se puede comprobar a su vez con el estudio del ángulo arco mandibular, el cual se incrementa durante el crecimiento normal, evidenciando una “verticalización” del cóndilo durante el crecimiento lo cual también favorece el avance natural de la mandíbula.8 Comparación del crecimiento craneofacial de los pacientes Clase II y Clase I, en donde encontramos diferencias morfológicas esqueléticas y dentarias significativas e importantes que nos permitan desarrollar un protocolo de tratamiento adecuado según estas características: 1. La base craneal posterior y anterior son más grandes en el paciente Clase II, lo que ocasiona un maxilar más adelantado o protruso y una mandíbula más retroposicionada o retrognática. 2. El ángulo del eje facial del paciente Clase II es disminuido, por lo cual la mandíbula es más retrognática y el ángulo Ba-N-A es aumentado, por tanto el maxilar es más protruído. Ricketts comprobó que el crecimiento del punto A hacia adelante y abajo es casi de 0.8 a 1mm. Así como también el punto N crece hacia adelante y arriba aproximadamente de 0.8 a 1mm por año, siendo el ángulo Ba-N-A una constante de crecimiento.Fig.24. 10
  • 11. Fig.24 3 Los incisivos maxilares se hayan protruídos y los mandibulares extruídos, debido al frecuente problema respiratorio asociado especialmente en dolicofaciales, lo cual determina algunos problemas transversales debido a su estrechez maxilar, como mordidas cruzadas posteriores con desvíos funcionales laterales desde relación céntrica a oclusión céntrica. La modalidad terapéutica mas adecuada será aquella que permita revertir la mayoría de los componentes dentarios y esqueléticos propios del paciente Clase II hacia una situación de crecimiento y desarrollo más normal. 11
  • 12. Bibliografía: 1. Graber L, Lucker G. Dental Esthetic Self-Evaluation And Satisfaction. Am J Orthod 1980; 77:163-173. 2. Saturno L, Ortodoncia En Dentición Mixta, Editorial Amolca 2007. 3. Ricketts Técnica Bioprogresiva De Ricketts. Editorial Panamericana. 1980. 4. McnamaraJa Jr. Components Of Class Ii Maloclusión In Children 6-10 Year Of Age Angle Orthod 1981;51:177-122. 5. Kim J And Nielsen La. Longitudinal Study Of Condilar Growth And Mandibular Rotation In Untreated Subjects With Class Ii Maloclusión Angle Orthod 2002;72:105-111. 6. Ricketts Rm Orthodontic Treatment In The Growing Patient Vol. 2 Mechanics American Institute Progressive Education. Scottsdale, Arizona Usa. 1999. 7. Björk A. Variation In The Growth Pattern Of The Human Mandible. J Dent Res 1963;42:400-411. 8. Ricketts Rm Orthodontic Treatment In The Growing Patient Vol.4 Mechanic. American Institute For Progressive Education. Scottdale, ArizoUsa. 1999. 9. Martinez García Rocío, Mendoza Oropeza Laura, Fernandez López Antonio, Pérez Tejada Elorza. CaracteristicasCefalométricas en la maloclusión Clase II. ISSN: 1870-199X, Universidad Nacional Autónoma de México http://www.revistas.unam.mx/index.php/rom/article/view/15687 12