caracteristicas de la Observacion Cuantitativa.pdf
1. Presentado por:
Idelza Boyd Dyryae Cabarca
Yanedelka Pérez Yorleni Linares
Yineiri Alba
Asignatura:
Investigación en el aula
2. Es una búsqueda, organización y
análisis de datos con la finalidad de
obtener información, en ella genera
información válida, pertinente y
confiable que ayuda a mejorar
cualquier dificultad en el aula de
clase.
3. Es percibido como la única
forma de alcanzar el
conocimiento. pone énfasis en
la verificación científicadel dato
y la búsqueda de eficacia.
Pensado para
explicar, controlar y
predecir fenómenos.
Es parte de una muestra
representativa, basandose en
las leyes del azar con el fin de
generalizar los resultados a
otras poblaciones.
4. Se refiere a eliminar todas la
variables que puede afectar o
contaminar los resultados de
la investigación y llevar a
interpretación equivocadas
Bases en la recolección
exhaustiva y controlada de datos
numéricos, la cual se fundamenta
en la medicina numérica. esta
recolección y medición se lleva a
cabo a través de procedimientos
estandarizados
El control de variables exige
escenarios artificiales, que
posibiliten un estricto control
de las variables
independiente, así como de
las intervenciones o extrañas
5. La observación es una técnica fundamental en diversas disciplinas como la
investigación científica la psicología, la sociología y la educación se
representan algunas se sus ventajas.
• Datos directos: permite la recolección de datos en tiempo real
ofreciendo una visión directa de los comportamientos y fenómenos.
• Contexto natural: la observación puede realizarse en el entorno
natural de los sujetos lo que ayuda a captar comportamientos
auténticos.
• Flexibilidad: los investigadores pueden adaptar su enfoque.
6. • Profundidad: facilita una compresión más profunda de la conducta humana
y los contextos sociales permitiendo captar matices qué podría pasarse por
alto en otras metodologías.
• No invasiva: en algunos casos la observación puede llevarse a cabo sin
interferir en el comportamiento de los sujetos lo que reduce el sesgo.
7. • Subjetividad: la interpretación de los datos puede estar influenciada por las
percepciones y experiencias del observador.
• Disponibilidad del tiempo: la observación puede ser un proceso prolongado y
se requiere mucho tiempo para recoger suficientes datos.
• Dificultad para replicar: los contextos y situaciones puede ser únicos lo que
dificulta la replicación de los estudios observaciones.
• Alcance limitado: no se puede observar pensamientos sentimientos o
motivaciones internas lo que limita la comprensión completa de los conductos.
• Registro de datos: La forma en que se registran las observaciones puede
carecer de detalle o precisión.
8. Las investigaciones bajo el paradigma cuantitativo están dirigidas a medir fenómenos,
comparar resultados e interpretarlos en función de la teoría referencial que se posee,
tomando en cuenta las variables que pudiesen haber influido.
Se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la
población que se está estudiando. Cuenta con estos tres factores:
• Población: conjunto de sujetos en el que se quiere estudiar un fenómeno.
• Sujeto: unidad de la población.
• Muestra (aleatoria): subconjunto de sujetos seleccionados entre la población con el fin
generalizar los resultados en toda la población.
9. El proceso de investigación se puede estructurar tentativamente en seis pasos generales: el
problema, diseño, recolección, análisis, interpretación y diseminación.
Es una técnica de recolección de datos que consiste en el registro sistemático, válido y confiable
de comportamiento o conductas que se manifiestan. Es similar al análisis de contenido. Es una
forma de observación de contenido de comunicaciones verbales y no verbales.
Su función básica es determinar qué parte de una realidad en estudio (llámese población o
universo) debe estudiarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. Contar con
una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca
de algún modo sus rasgos básicos. Una muestra representativa es aquella que reúne
aproximadamente las características de la población que son importantes para la investigación.
Comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio con el
propósito de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema.
10. Para observar las relaciones que profesorado y alumnado tienen entre ellos, y
dar cuenta de los procesos dinámicos y de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, se viene utilizando una gran variedad de instrumentos o técnicas de
observación de clase.
• Escalas de estimación: designan una técnica que comprende un conjunto
preestablecido de categorías o de signos para cada uno de los cuales se
precisa un juicio. Este juicio se traduce por enunciados descriptivos, por
números, por una forma gráfica o por una combinación de todas esas
modalidades.
• Registros anecdóticos: Consiste en tomar nota, lo más pronto posible
después de que ha sucedido, de los incidentes críticos, es decir, de las
palabras significativas que han sucedido en las situaciones concretas y
realizando todo con el mayor cuidado para no recoger más que los hechos
exactos, sin dar entrada a opiniones o juicios.
11. • Diarios: es una técnica de observación narrativa y retrospectiva que consiste
en escribir con lenguaje habitual las propias actividades o las ajenas. Esta
técnica es la mas indicada cuando el observador desea penetrar en un
mundo nuevo y poco familiar, para lo cual precisa recoger un material rico
aprovechable mas adelante, mas fiable que las informaciones proporcionadas
por la memoria a medio o largo plazo.
• Agendas de notas (diario de a bordo): es una técnica más completa y
rica que los diarios. No solo anota las actividades realizadas, sino que
puede dar cabida a informaciones tan variadas como las intenciones
perseguidas, su justificación, las actividades previstas en un primer
momento, lo que en realidad se hizo, se vio o se oyó, las circunstancias
de la acción, sus efectos, las dificultades encontradas, las
interpretaciones dadas a los acontecimientos, etc.