Célula
Célula
Procariota
Procariota
Los procariontes son organismos
microscópicos que pertenecen a los
dominios Bacteria y Archaea, dos de
los tres dominios principales de la
vida. (El tercero, Eukarya, incluye a
todos los eucariontes, entre ellos los
animales, las plantas y los hongos).
Características
Características
Miden entre uno y siete micrómetros.
Se trata de microorganismos que se reproducen de manera asexual, a través de un proceso de
fisión binaria, y que se alimentan como osmótrofos.
Hay presencia de una membrana en torno al citoplasma, de plásmidos y de operones.
Aunque la gran parte de los procariontes son unicelulares, también existen mixobacterias que
pasan por periodos multicelulares en algún momento de su ciclo vital.
En cuanto a su principal característica (la ausencia de núcleo celular) de los procariontes, surge
debido a que sus componentes (desde el ADN hasta las proteínas) son solubles en el agua. La
membrana celular, por lo tanto, brinda la delimitación correspondiente del organismo en cuestión.
Mecanismo de nutrición
Mecanismo de nutrición
Fotosíntesis. Al igual que las
plantas, algunos procariontes
pueden utilizar la energía de
la luz solar para sintetizar
materia orgánica a partir de
materia inorgánica, tanto en
presencia como en ausencia
de oxígeno.
Nutrición saprófita. Se basa
en la descomposición de la
materia orgánica dejada por
otros seres vivos, ya sea al
morir o como restos de su
propia alimentación.
Nutrición simbiótica. Algunos
procariontes se asocian con
otros seres vivos, obtienen su
materia orgánica para existir
a partir de ellos y se genera
un beneficio mutuo.
Nutrición parásita. Existen
organismos procariotas que se
nutren a partir de la materia
orgánica de otro mayor
(huésped u hospedador), al que
perjudican en el proceso
(aunque no lleguen a matarlo
directamente).
Las células procariotas
pueden ser autótrofas
(elaboran su propio alimento)
o heterótrofas (se alimentan
de materia orgánica
producida por otro ser vivo),
tanto aerobias (requieren de
oxígeno para vivir) como
anaerobias (no requieren de
oxígeno para vivir), lo cual se
traduce en varios
mecanismos de nutrición:
Partes y funciones
Partes y funciones
Membrana plasmática. Es la frontera que
divide el interior y el exterior de la célula y
que sirve de filtro para permitir el ingreso
y/o la salida de sustancias.
Pared celular. Consiste en una capa
resistente y rígida que se encuentra por
fuera de la membrana celular, lo que le
confiere forma definida a la célula y una
capa adicional de protección.
Citoplasma. Es una sustancia coloidal muy
fina que compone el “cuerpo” celular y se
encuentra en el interior de la célula.
Partes y funciones
Partes y funciones
Nucleoides: no llega a ser un núcleo, es una región muy
dispersa que forma parte del citoplasma, donde suele
hallarse una sola molécula circular de ADN que puede
estar asociada con una pequeña cantidad de ARN y
proteínas no histónicas.
Ribosomas: Son complejos de proteínas y piezas de ARN
que permiten la expresión y traducción de la información
genética.
Compartimientos procariotas:Son exclusivos de las células
procariotas. Varían según el tipo de organismo y tienen
funciones muy específicas dentro de su metabolismo.
Flagelo: es un orgánulo en forma de látigo empleado para
movilizar la célula, a modo de cola propulsora.
Partes y funciones
Partes y funciones
Membrana externa: es una barrera celular adicional que
caracteriza a las bacterias gram-negativas.
Cápsula: es una capa formada por polímeros orgánicos
que se deposita por fuera de la pared celular.
Periplasma. Es un espacio que rodea al citoplasma y lo
separa de las membranas externas, lo que permite una
mayor efectividad en distintos tipos de intercambio
energético.
Plásmidos: son formas de ADN no cromosómico, de
forma circular, que en ciertas bacterias acompañan al
ADN bacteriano y se replican de modo independiente.
BaCTERIAS
BaCTERIAS
Las bacterias son microorganismos procariotas unicelulares
que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo
(entre 0,5 y 5 µm, por lo general) y diversas formas
incluyendo esferas, bastones y espirales. Ellas son los
organismos más abundantes del planeta.
Características
Características
Su tamaño varía: las bacterias
pueden medir entre los 0.5 y
los 5 micrómetros (μm) de
longitud, siendo necesaria la
utilización de microscopía
óptima para visualizarlas.
Las bacterias cuentan con
maquinaria enzimática: les
permite tener fuentes de
energía química constante
para desarrollar sus
funciones.
Cuentan con ADN circular: el
material genético de las
bacterias está constituido por
el mencionado ADN circular.
La estructura de la célula
procariota de las bacterias es
simple: carece de orgánulos
celulares internos delimitados
por membrana y tiene una
fuerte y resistente pared
celular.
Son capaces de crecer y
desarrollarse de forma libre,
salvo ciertas excepciones de
bacterias que necesitan
parasitar otros organismos
vivos de los que obtienen
energía y alimento para
sobrevivir.
Se reproducen por fisión
binaria: un proceso simple por
el que la célula madre se
divide dando lugar a dos
células hijas, portadoras de
réplicas exactas del ADN
"materno".
Nombre cientifico:
Tinción
Formas
Necesidad de oxígeno
Composición genetica
Clasificación
Clasificación
Tipos
Cocos: aquellas bacterias de forma esférica. A su vez se
clasifican en:
Tienen forma de dos granos esféricos adjuntos.
Tienen forma de cuatro granos esféricos adjuntos.
Tienen forma de granos esféricos en cadenas.
Tienen forma de granos esféricos en racimo, irregulares.
Bacilos: bacterias que poseen forma de bastoncillo.
Formas helicoidales: aquellas bacterias con forma más o
menos de espiral, a su vez dividida en tres grupos:
Vibrio: ligeramente curvas, en forma de coma.
Espirilo: poseen forma helicoidal rígida.
Espiroqueta: tienen forma de tirabuzón.
Autótrofas Heterótrofas
Alimentación
Alimentación
Aquellas que generan su propia
energía, empleando el dióxido de
carbono (CO2) ya sea a través de
procesos de fotosíntesis (fotótrofas) o
de aprovechamiento del nitrógeno o
del azufre (quimiótrofas).
Deben nutrirse a partir de la
consumición de materia orgánica,
proveniente de otros seres vivos, como
las bacterias que descomponen la
carne de los animales muertos.
Las bacterias, conforme a sus fuentes de obtención de energía, pueden ser de dos tipos;

Más contenido relacionado

DOC
Celulas eucariotas y procariotas
PPT
Célula y componentes celulares
PPTX
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
PDF
Célula
PDF
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
PDF
Célula
Celulas eucariotas y procariotas
Célula y componentes celulares
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
Célula
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Célula

Similar a Características de las bacterias123.pdf (20)

PPTX
MICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptx
DOCX
Compendio de la celula SALUD V02
DOCX
Biblia de la celula
DOCX
Lacelula biologia
PPTX
Células de los dominios archaea y bacteria. Características generales.pptx
PPTX
Tema29 bacterias
PPTX
Anatomomia y fisiologia humana i (1)
PPT
Microbiologia y esterilizacion
PDF
La celula
PPTX
17. estructura de la celula procariota
PPTX
Bacterias características y estructura de los microorganismos
PPTX
Presentación1.pptx bacterias características y estructura disiologui
PPT
Microbiologia Y Biotecnologia
PPT
InmunologíA
PDF
clasificacion microorganismos
PPTX
Las bacterias
PPTX
Las bacterias
PPT
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
PPTX
MICROBIOLOGIA.pptx
PPTX
Microbiología. GENERALIDADES DE LA CELULA.pptx
MICROBIOLOGÍA Y ESTRUCTURA BACTERIANA.pptx
Compendio de la celula SALUD V02
Biblia de la celula
Lacelula biologia
Células de los dominios archaea y bacteria. Características generales.pptx
Tema29 bacterias
Anatomomia y fisiologia humana i (1)
Microbiologia y esterilizacion
La celula
17. estructura de la celula procariota
Bacterias características y estructura de los microorganismos
Presentación1.pptx bacterias características y estructura disiologui
Microbiologia Y Biotecnologia
InmunologíA
clasificacion microorganismos
Las bacterias
Las bacterias
A estruc..comparativas ENTRE LOS MICROORGANISMOS
MICROBIOLOGIA.pptx
Microbiología. GENERALIDADES DE LA CELULA.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
hematopoyesis exposicion final......pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
intervencio y violencia, ppt del manual
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Publicidad

Características de las bacterias123.pdf

  • 1. Célula Célula Procariota Procariota Los procariontes son organismos microscópicos que pertenecen a los dominios Bacteria y Archaea, dos de los tres dominios principales de la vida. (El tercero, Eukarya, incluye a todos los eucariontes, entre ellos los animales, las plantas y los hongos).
  • 2. Características Características Miden entre uno y siete micrómetros. Se trata de microorganismos que se reproducen de manera asexual, a través de un proceso de fisión binaria, y que se alimentan como osmótrofos. Hay presencia de una membrana en torno al citoplasma, de plásmidos y de operones. Aunque la gran parte de los procariontes son unicelulares, también existen mixobacterias que pasan por periodos multicelulares en algún momento de su ciclo vital. En cuanto a su principal característica (la ausencia de núcleo celular) de los procariontes, surge debido a que sus componentes (desde el ADN hasta las proteínas) son solubles en el agua. La membrana celular, por lo tanto, brinda la delimitación correspondiente del organismo en cuestión.
  • 3. Mecanismo de nutrición Mecanismo de nutrición Fotosíntesis. Al igual que las plantas, algunos procariontes pueden utilizar la energía de la luz solar para sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. Nutrición saprófita. Se basa en la descomposición de la materia orgánica dejada por otros seres vivos, ya sea al morir o como restos de su propia alimentación. Nutrición simbiótica. Algunos procariontes se asocian con otros seres vivos, obtienen su materia orgánica para existir a partir de ellos y se genera un beneficio mutuo. Nutrición parásita. Existen organismos procariotas que se nutren a partir de la materia orgánica de otro mayor (huésped u hospedador), al que perjudican en el proceso (aunque no lleguen a matarlo directamente). Las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o heterótrofas (se alimentan de materia orgánica producida por otro ser vivo), tanto aerobias (requieren de oxígeno para vivir) como anaerobias (no requieren de oxígeno para vivir), lo cual se traduce en varios mecanismos de nutrición:
  • 4. Partes y funciones Partes y funciones Membrana plasmática. Es la frontera que divide el interior y el exterior de la célula y que sirve de filtro para permitir el ingreso y/o la salida de sustancias. Pared celular. Consiste en una capa resistente y rígida que se encuentra por fuera de la membrana celular, lo que le confiere forma definida a la célula y una capa adicional de protección. Citoplasma. Es una sustancia coloidal muy fina que compone el “cuerpo” celular y se encuentra en el interior de la célula.
  • 5. Partes y funciones Partes y funciones Nucleoides: no llega a ser un núcleo, es una región muy dispersa que forma parte del citoplasma, donde suele hallarse una sola molécula circular de ADN que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ARN y proteínas no histónicas. Ribosomas: Son complejos de proteínas y piezas de ARN que permiten la expresión y traducción de la información genética. Compartimientos procariotas:Son exclusivos de las células procariotas. Varían según el tipo de organismo y tienen funciones muy específicas dentro de su metabolismo. Flagelo: es un orgánulo en forma de látigo empleado para movilizar la célula, a modo de cola propulsora.
  • 6. Partes y funciones Partes y funciones Membrana externa: es una barrera celular adicional que caracteriza a las bacterias gram-negativas. Cápsula: es una capa formada por polímeros orgánicos que se deposita por fuera de la pared celular. Periplasma. Es un espacio que rodea al citoplasma y lo separa de las membranas externas, lo que permite una mayor efectividad en distintos tipos de intercambio energético. Plásmidos: son formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que en ciertas bacterias acompañan al ADN bacteriano y se replican de modo independiente.
  • 7. BaCTERIAS BaCTERIAS Las bacterias son microorganismos procariotas unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 µm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, bastones y espirales. Ellas son los organismos más abundantes del planeta.
  • 8. Características Características Su tamaño varía: las bacterias pueden medir entre los 0.5 y los 5 micrómetros (μm) de longitud, siendo necesaria la utilización de microscopía óptima para visualizarlas. Las bacterias cuentan con maquinaria enzimática: les permite tener fuentes de energía química constante para desarrollar sus funciones. Cuentan con ADN circular: el material genético de las bacterias está constituido por el mencionado ADN circular. La estructura de la célula procariota de las bacterias es simple: carece de orgánulos celulares internos delimitados por membrana y tiene una fuerte y resistente pared celular. Son capaces de crecer y desarrollarse de forma libre, salvo ciertas excepciones de bacterias que necesitan parasitar otros organismos vivos de los que obtienen energía y alimento para sobrevivir. Se reproducen por fisión binaria: un proceso simple por el que la célula madre se divide dando lugar a dos células hijas, portadoras de réplicas exactas del ADN "materno".
  • 9. Nombre cientifico: Tinción Formas Necesidad de oxígeno Composición genetica Clasificación Clasificación
  • 10. Tipos Cocos: aquellas bacterias de forma esférica. A su vez se clasifican en: Tienen forma de dos granos esféricos adjuntos. Tienen forma de cuatro granos esféricos adjuntos. Tienen forma de granos esféricos en cadenas. Tienen forma de granos esféricos en racimo, irregulares. Bacilos: bacterias que poseen forma de bastoncillo. Formas helicoidales: aquellas bacterias con forma más o menos de espiral, a su vez dividida en tres grupos: Vibrio: ligeramente curvas, en forma de coma. Espirilo: poseen forma helicoidal rígida. Espiroqueta: tienen forma de tirabuzón.
  • 11. Autótrofas Heterótrofas Alimentación Alimentación Aquellas que generan su propia energía, empleando el dióxido de carbono (CO2) ya sea a través de procesos de fotosíntesis (fotótrofas) o de aprovechamiento del nitrógeno o del azufre (quimiótrofas). Deben nutrirse a partir de la consumición de materia orgánica, proveniente de otros seres vivos, como las bacterias que descomponen la carne de los animales muertos. Las bacterias, conforme a sus fuentes de obtención de energía, pueden ser de dos tipos;