SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
16
Lo más leído
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN
DE ESTUDIOS 2011.
EDUCACIÓN BÁSICA
Plan de estudios 2011
 Es el documento rector que define las
competencias para la vida, perfil de
egreso, estándares curriculares, aprendizajes
esperados que constituyen el trayecto
formativo de los estudiantes.
Se propone la formación del
ciudadano
Democrático
Critico
Creativo
Competitivo
Responsable
Activo
Capaz de aprovechar los
avances tecnológicos.
El aprendizaje
de cada alumno
se enriquece
con:
Interacció
n socia y
cultural.
Con retos
intelectuale
s
Sociales Afectivos
Físicos
Ambiente
de trabajo
Respetuos
o
Colaborativo
 Otra característica del plan de estudios es su
orientación hacia el desarrollo de
actitudes, practicas y valores sustentados en
los principios de la democracia.
 Propone que la evaluación se una fuente de
aprendizaje y permita detectar el rezago escolar
de manera temprana.
1. Principios pedagógicos que
sustentan el plan de estudios.
 Son condiciones esenciales para la
implementación del currículo, la
transformación de la practica docente, logro
de los aprendizajes y la mejora de la calidad
educativa.
 1.1 Centrar la atención en los estudiantes y en
sus procesos de aprendizaje.
 El centro y el fundamental del aprendizaje es
el estudiante, por que se requiere generar su
disposición y capasidad
1. 2 Planificar para potenciar
el aprendizaje.
 Es un elemento , de la práctica docente para
potenciar el aprendizaje hacia el desarrollo de
las competencias.
 Organizar actividades de aprendizaje de
diferentes formas de trabajo:
 Proyectos
 Secuencias didacticas
El DISEÑO DE UNA PLANEACION
Aprender
Seleccionar estrategias.
Generar ambientes de aprendizaje
1.3 GENERAR AMBIENTES
DE APRENDIZAJE.
 El espacio en donde se desarrolla la
comunicación e interacciones que posibilitan el
aprendizaje basado en los siguientes aspectos:
 Claridad
 Reconocimiento del contexto.
 Las interacciones.
1.4 TRABAJAR CON LA
COLABORACION DE
CONSTRUIR EL APRENDIZAJE. El trabajo colavorativo alude a estudiantes y
maestros que orientan las acciones para el
descubrimiento y la busqueda de soluciones.
 Defina metas comunes.
 Permita el intercambio de recursos.
 Desarrolle el sentido de responsabilidad.
1.5. PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS,
EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES
Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
La educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los
estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque:
 Una Competencia es la capacidad de responder a diferentes
situaciones e implica un saber hacer (habilidades) con saber
(conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese
hacer (valores y actitudes).
 Los Estándares Curriculares sintetizan los aprendizajes esperados
que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan
por asignatura-grado-bloque asumiendo la complejidad y gradualidad de
los aprendizajes.
 Los Aprendizajes esperados son indicadores de logro
que, en términos de la temporalidad establecida en los programas
de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de
saber, saber hacer y saber ser. Los conocimientos las
habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben
alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al
logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de
competencias.
 Las competencias, los Estándares Curriculares y los
aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes de las
herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las
formas de conocimientos adquiridos.
1.6. Usar materiales
educativos para favorecer
el aprendizaje La Biblioteca escolar y la Biblioteca de aula.
 Materiales audiovisuales, multimedia e internet.
 Materiales y recursos educativos informáticos.
 Material creativo visual.
1.7 EVALUAR PARA
APRENDER
La evaluación de los aprendizajes es el proceso
que permite obtener evidencias, elaborar juicios
y brindar retroalimentación sobre los logros de
aprendizaje de los alumnos a lo largo de su
formación.
Enfoque Formativo
 Prevalecer en todas las acciones de
evaluación.
 Obtener evidencias y brindar
retroalimentación a los alumnos.
 Para que sea parte del proceso de
aprendizaje, se debe compartir con alumnos y
padres de familia.
 Los docentes contarán con referentes de
evaluación para dar seguimiento y apoyo a los
logros de aprendizaje de los estudiantes.
Durante un ciclo escolar, el docente realiza
distintos tipos de evaluación:
Evaluaciones Diagnósticas
 Formativas ( procesos de aprendizaje)
 Sumativas ( decisiones con la acreditación)
 Autoevaluación (Conozcan y valoren sus
procesos de aprendizaje)
 Coevaluación (Valorar los procesos de sus
compañeros)
Estrategias e instrumentos para
el nivel de desarrollo y
aprendizaje.
 Rubrica o matriz de verificación
 Listas de cotejo o control
 Registro anecdótico
 Observación directa
 Producciones escritas y gráficas
 Proyectos de búsqueda de información, identificación de
problemáticas y formulación de alternativas de solución
 Esquemas y mapas conceptuales
 Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes
 Portafolios y carpetas de trabajos
 Pruebas escritas u orales
LAS ASIGNATURAS DE
LENGUAS INDÍGENAS
El docente considere aspectos específicos
relacionados con las particularidades culturales
y lingüísticas de la lenguas indígenas al llevar a
la practica la evaluación, como:
 1.- Los instrumentos que se utilicen deben
expresarse en la lengua materna de los niños
de acuerdo con las normas sociolingüísticas
que rigen este tipo de discursos.
 2.- Los estilos lingüísticos, el código utilizado y
el vocabulario expresado en los formatos o
reactivos de evaluación que se utilicen.
 Deben de ser claros para los niños.
 Tomando en cuenta la normas
sociolingüísticas de sus lenguas de origen que
operaran.
 3.- La evaluación contemplara los tipos de
textuales producidos o interpretados durante el
ciclo escolar.
 4.- La evaluación debe contemplar o respetar
los sistemas de creencias o cosmovisión de
los estudiantes indígenas, considerando que
sus interpretaciones o respuestas se
enmarcan en los horizontes o contextos de
sentido propio de sus culturas originarias.
1.8 FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA
ATENDER A LA DIVERSIDAD
EDUCACIÓ
N
•Derecho fundamental
•Estrategia de oportunidades
•Instrumentar las relaciones interculturales
•Reducir desigualdades
•Impulsar la equidad
Reconoce la diversidad ofrece:
Pertinente: Valora, protege y desarrolla las culturas, visiones y conocimientos del mundo.
Inclusiva: Se ocupa de reducir la desigualdad del acceso a las oportunidades y
evita discriminaciones.
Docente:
Promover el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural del país y del mundo.
Fomentar que la escuela sea un espacio donde la diversidad se aprecia y practica como un aspecto
de la vida cotidiana
Alumnos con
discapacidad
cognitiva, física, mental,
o sensorial
Estrategias de
aprendizaje y
enseñanza
Identifiquen las barreras
del aprendizaje
Ampliar y promover en la
escuela oportunidades de
aprendizaje, autonomía,
confianza, etc.
disminuyendo la
discriminación
Alumnos con
aptitudes
sobresalientes
Sistema educativo
Modelos de
enriquecimiento
escolar y
extraescolar.
Educación Básica
escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad
humana
estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle
intelectual, social, emocional y físicamente
Docentes: desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que
pueden ser distintas a sus concepciones.
1.9 Incorporar temas de relevancia social
Derivan: retos de una sociedad que cambia constantemente, requiere que todos
sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural, social, la
vida, salud, diversidad social, cultural y lingüística.
Aprendizajes
(6 grados)
•Valores y actitudes
•Conocimientos y habilidades
Atención a la diversidad
Equidad de genero
Educación para la salud
Educación sexual
Educación ambiental para la sustentabilidad
Educación financiera
Educación del consumidor
Prevención de la violencia escolar (bullying)
Educación para la paz y los derechos humanos
Educación vial
Educación en valores y ciudadanía
Formación
critica, responsable y
participativa de los
estudiantes en la
sociedad
1.10 RENOVAR EL PACTO ENTRE EL
ESTUDIANTE, EL DOCENTE, LA FAMILIA
Y LA ESCUELA.
Se requiere renovar el pacto entre los diversos actores
educativos.
 En la escuela la aplicación de reglas y normas suele ser
una atribución exclusiva de los docentes y del director.
 Los mas recomendable que las normas se elaboren de
una manera participativa con los alumnos, e incluso con
sus mismas familias.
 Es conveniente que las normas del salón de
clases y de la escuela se revisen
periódicamente, para determinar cuales son
funcionales, no lesionan a nadie y apoyan a el
trabajo conjunto.
1.11. Reorientar el liderazgo
• Liderazgo: es el conjunto de habilidades gerenciales
o directivas que un individuo tiene para influir en la forma
de ser de las personas o en un grupo de personas
determinado, haciendo que este equipo trabaje con
entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.
Se entiende como la capacidad de:
• tomar la iniciativa
• gestionar
• convocar
• promover
• incentivar
• motivar y evaluar a un grupo o equipo
 El liderazgo implica un compromiso personal y
con el grupo, una relación horizontal en la que el
dialogo favorezca la toma de decisiones
centrada en el aprendizaje de los alumnos.
 Requiere de la participación activa de
estudiantes, docentes, directivos
escolares, padres de familia.
 Es determinante para el aseguramiento de
propósitos que resultan fundamentales para la
calidad educativa.
Características que señala la
UNESCO
 La creatividad colectiva
 La visión de futuro
 La innovación para la transformación
 El fortalecimiento de la gestión
 La promoción del trabajo colaborativo
 La asesoría y la orientación.
1.12. La tutoría y la asesoría
académica a la escuela.
• La tutoría se concibe como el conjunto de
alternativas de atención individualizada que
parte de un diagnóstico.
• Es un acompañamiento que se da a los
docentes para la comprensión e implementación
de las nuevas propuestas curriculares.
• Ambos casos se requiere del diseño de
trayectos individualizados.
 La tutoría coma la asesoría suponen un
acompañamiento cercano; esto es concebir a la
escuela como un espacio de aprendizaje y
reconocer que el autor y el asesor también
aprenden.

Más contenido relacionado

PPTX
La creación de la Secretaria de Educación Publica
PPTX
Presentacion plan de estudios 2011
PPTX
Culturas de mesoamerica
PPTX
☯️♈ Presentación para Primera Reunión de Padres de Familia.pptx
PPTX
Estratificación social
PDF
La mediacion pedagogica
PPTX
Evaluación según tres autores
PPTX
Objetivos de la estimulación temprana
La creación de la Secretaria de Educación Publica
Presentacion plan de estudios 2011
Culturas de mesoamerica
☯️♈ Presentación para Primera Reunión de Padres de Familia.pptx
Estratificación social
La mediacion pedagogica
Evaluación según tres autores
Objetivos de la estimulación temprana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Plan de estudios 2011
PPTX
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
DOCX
Eje o ambitos
DOCX
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
DOCX
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
DOCX
Areas de oportunidad de mi práctica docente
DOC
Plan de estudios 2011 (resumen)
DOC
4to grado bloque 2 - geografía
PDF
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
PPTX
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
PPTX
EJES ARTÍCULADORES.pptx
PDF
Planeaciones socioemocional tercero
DOCX
Importancia de la planeacion didactica
DOCX
cuadro comparativo.docx
DOC
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
DOCX
Diagnostico socioeducativo
DOCX
Planeación- Día de muertos
PPTX
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
PDF
CUADRO SINOPTICO NEM.pdf
DOCX
Qué es una situación didactica
Plan de estudios 2011
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Eje o ambitos
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Plan de estudios 2011 (resumen)
4to grado bloque 2 - geografía
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
EJES ARTÍCULADORES.pptx
Planeaciones socioemocional tercero
Importancia de la planeacion didactica
cuadro comparativo.docx
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Diagnostico socioeducativo
Planeación- Día de muertos
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
CUADRO SINOPTICO NEM.pdf
Qué es una situación didactica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
PPTX
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
PPT
Plan de estudios de educación primaria 2011
PPTX
Características clave de las escuelas efectivas
PPT
plan 2011 educación primaria
PDF
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas
PPTX
Características clave de las escuelas efectivas
PPTX
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
PPT
Lineamientos Asignatura Estatal
PPSX
Guia virtual
DOC
Plan de clases
PPT
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
PPS
Perfil de egreso
PPTX
Profesorado principiante induccion
PPT
Plan basico de salud
PPTX
Perfil de egreso de la educación basica
PPT
Plan de estudios 2011 power
DOCX
Diario de campo Ivonne cortes Chavez
PDF
Cuadernillo de ampliando la motricidad fina, excelentes ejercicios
DOCX
SCHMELKES SYLVIA
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Plan de estudios de educación primaria 2011
Características clave de las escuelas efectivas
plan 2011 educación primaria
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas
Características clave de las escuelas efectivas
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Lineamientos Asignatura Estatal
Guia virtual
Plan de clases
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Perfil de egreso
Profesorado principiante induccion
Plan basico de salud
Perfil de egreso de la educación basica
Plan de estudios 2011 power
Diario de campo Ivonne cortes Chavez
Cuadernillo de ampliando la motricidad fina, excelentes ejercicios
SCHMELKES SYLVIA
Publicidad

Similar a Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica (20)

DOCX
Caracteristicas del plan de estudios 2011
PPTX
Principios pedagogicos3
DOC
Plan de estudios 2011 (resumen)
DOC
Resumen del plan de estudios 2011
DOC
Resumen del plan de estudios 2011
DOCX
Plandeestudios2011 Resumen
DOC
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
PPTX
Elementos del plan de estudios
DOCX
Produto 1 unidad 2.alberto
DOCX
Producto 1. unidad ii. jorge
PPTX
12 principios
PPTX
Principios pedagógicos
PDF
Principios pedagógicos
PPTX
pedagogicos principios
PPTX
Esquema plan de estudios x partes
PPTX
principios pedag
PPTX
Principios pedagogicos 1 a 3
DOCX
Diagnostico victor ceja
PPTX
Modii act3 12_pp
PPTX
Conferiacia
Caracteristicas del plan de estudios 2011
Principios pedagogicos3
Plan de estudios 2011 (resumen)
Resumen del plan de estudios 2011
Resumen del plan de estudios 2011
Plandeestudios2011 Resumen
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Elementos del plan de estudios
Produto 1 unidad 2.alberto
Producto 1. unidad ii. jorge
12 principios
Principios pedagógicos
Principios pedagógicos
pedagogicos principios
Esquema plan de estudios x partes
principios pedag
Principios pedagogicos 1 a 3
Diagnostico victor ceja
Modii act3 12_pp
Conferiacia

Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica

  • 1. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIÓN BÁSICA
  • 2. Plan de estudios 2011  Es el documento rector que define las competencias para la vida, perfil de egreso, estándares curriculares, aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes.
  • 3. Se propone la formación del ciudadano Democrático Critico Creativo Competitivo Responsable Activo Capaz de aprovechar los avances tecnológicos.
  • 4. El aprendizaje de cada alumno se enriquece con: Interacció n socia y cultural. Con retos intelectuale s Sociales Afectivos Físicos Ambiente de trabajo Respetuos o Colaborativo
  • 5.  Otra característica del plan de estudios es su orientación hacia el desarrollo de actitudes, practicas y valores sustentados en los principios de la democracia.  Propone que la evaluación se una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana.
  • 6. 1. Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios.  Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la practica docente, logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.  1.1 Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.  El centro y el fundamental del aprendizaje es el estudiante, por que se requiere generar su disposición y capasidad
  • 7. 1. 2 Planificar para potenciar el aprendizaje.  Es un elemento , de la práctica docente para potenciar el aprendizaje hacia el desarrollo de las competencias.  Organizar actividades de aprendizaje de diferentes formas de trabajo:  Proyectos  Secuencias didacticas
  • 8. El DISEÑO DE UNA PLANEACION Aprender Seleccionar estrategias. Generar ambientes de aprendizaje
  • 9. 1.3 GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE.  El espacio en donde se desarrolla la comunicación e interacciones que posibilitan el aprendizaje basado en los siguientes aspectos:  Claridad  Reconocimiento del contexto.  Las interacciones.
  • 10. 1.4 TRABAJAR CON LA COLABORACION DE CONSTRUIR EL APRENDIZAJE. El trabajo colavorativo alude a estudiantes y maestros que orientan las acciones para el descubrimiento y la busqueda de soluciones.  Defina metas comunes.  Permita el intercambio de recursos.  Desarrolle el sentido de responsabilidad.
  • 11. 1.5. PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS La educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque:  Una Competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).  Los Estándares Curriculares sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.
  • 12.  Los Aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser. Los conocimientos las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias.  Las competencias, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos.
  • 13. 1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje La Biblioteca escolar y la Biblioteca de aula.  Materiales audiovisuales, multimedia e internet.  Materiales y recursos educativos informáticos.  Material creativo visual.
  • 15. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación.
  • 16. Enfoque Formativo  Prevalecer en todas las acciones de evaluación.  Obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos.  Para que sea parte del proceso de aprendizaje, se debe compartir con alumnos y padres de familia.  Los docentes contarán con referentes de evaluación para dar seguimiento y apoyo a los logros de aprendizaje de los estudiantes.
  • 17. Durante un ciclo escolar, el docente realiza distintos tipos de evaluación: Evaluaciones Diagnósticas  Formativas ( procesos de aprendizaje)  Sumativas ( decisiones con la acreditación)  Autoevaluación (Conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje)  Coevaluación (Valorar los procesos de sus compañeros)
  • 18. Estrategias e instrumentos para el nivel de desarrollo y aprendizaje.  Rubrica o matriz de verificación  Listas de cotejo o control  Registro anecdótico  Observación directa  Producciones escritas y gráficas  Proyectos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución  Esquemas y mapas conceptuales  Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes  Portafolios y carpetas de trabajos  Pruebas escritas u orales
  • 19. LAS ASIGNATURAS DE LENGUAS INDÍGENAS El docente considere aspectos específicos relacionados con las particularidades culturales y lingüísticas de la lenguas indígenas al llevar a la practica la evaluación, como:
  • 20.  1.- Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la lengua materna de los niños de acuerdo con las normas sociolingüísticas que rigen este tipo de discursos.
  • 21.  2.- Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluación que se utilicen.  Deben de ser claros para los niños.  Tomando en cuenta la normas sociolingüísticas de sus lenguas de origen que operaran.  3.- La evaluación contemplara los tipos de textuales producidos o interpretados durante el ciclo escolar.
  • 22.  4.- La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisión de los estudiantes indígenas, considerando que sus interpretaciones o respuestas se enmarcan en los horizontes o contextos de sentido propio de sus culturas originarias.
  • 23. 1.8 FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD EDUCACIÓ N •Derecho fundamental •Estrategia de oportunidades •Instrumentar las relaciones interculturales •Reducir desigualdades •Impulsar la equidad Reconoce la diversidad ofrece: Pertinente: Valora, protege y desarrolla las culturas, visiones y conocimientos del mundo. Inclusiva: Se ocupa de reducir la desigualdad del acceso a las oportunidades y evita discriminaciones. Docente: Promover el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural del país y del mundo. Fomentar que la escuela sea un espacio donde la diversidad se aprecia y practica como un aspecto de la vida cotidiana
  • 24. Alumnos con discapacidad cognitiva, física, mental, o sensorial Estrategias de aprendizaje y enseñanza Identifiquen las barreras del aprendizaje Ampliar y promover en la escuela oportunidades de aprendizaje, autonomía, confianza, etc. disminuyendo la discriminación Alumnos con aptitudes sobresalientes Sistema educativo Modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar. Educación Básica escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente Docentes: desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.
  • 25. 1.9 Incorporar temas de relevancia social Derivan: retos de una sociedad que cambia constantemente, requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural, social, la vida, salud, diversidad social, cultural y lingüística. Aprendizajes (6 grados) •Valores y actitudes •Conocimientos y habilidades Atención a la diversidad Equidad de genero Educación para la salud Educación sexual Educación ambiental para la sustentabilidad Educación financiera Educación del consumidor Prevención de la violencia escolar (bullying) Educación para la paz y los derechos humanos Educación vial Educación en valores y ciudadanía Formación critica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad
  • 26. 1.10 RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE, LA FAMILIA Y LA ESCUELA. Se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos.
  • 27.  En la escuela la aplicación de reglas y normas suele ser una atribución exclusiva de los docentes y del director.  Los mas recomendable que las normas se elaboren de una manera participativa con los alumnos, e incluso con sus mismas familias.
  • 28.  Es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela se revisen periódicamente, para determinar cuales son funcionales, no lesionan a nadie y apoyan a el trabajo conjunto.
  • 29. 1.11. Reorientar el liderazgo • Liderazgo: es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. Se entiende como la capacidad de: • tomar la iniciativa • gestionar • convocar • promover • incentivar • motivar y evaluar a un grupo o equipo
  • 30.  El liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el dialogo favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos.  Requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia.  Es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa.
  • 31. Características que señala la UNESCO  La creatividad colectiva  La visión de futuro  La innovación para la transformación  El fortalecimiento de la gestión  La promoción del trabajo colaborativo  La asesoría y la orientación.
  • 32. 1.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela. • La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. • Es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. • Ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados.
  • 33.  La tutoría coma la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el autor y el asesor también aprenden.