SlideShare una empresa de Scribd logo
“La definición del profesor
                                                         ideal es una construcción ideológica
                                                                    relacionada con los valores
                                                    dominantes en un determinado contexto.
                                     El profesor debe enfrentarse a una creciente diversidad
                                                        de situaciones de alumnos, tener una
                                                         flexibilidad en la capacidad de tomar
                                                                  decisiones en cada situación.
                                                  La función del profesor y el modelo ideal lo
                                                    determinan las condiciones del papel que
                                                             la situación de trabajo le impone.
                                                   El profesor más que un profesional activo,
                                                                                 creativo, es un
                                               servidor público dentro de un sistema social”



Educadores, estudiantes e instituciones educativas son el eje fundamental para la
formación humana, la que ha sufrido cambios, ayudada en gran medida por la
creciente generación de conocimiento, los avances tecnológicos, culturales y sociales.

Actualmente, la tendencia de los procesos educativos es cambiar la concepción de la
enseñanza y aprendizaje, de un paradigma centrado en el profesor a uno centrado en
el estudiante, de la transmisión de conocimientos, a la construcción de éste, valorando
la importancia no sólo de los resultados de aprendizajes, sino de los procesos
inherentes para su construcción; donde no está instaurada una relación unidireccional
en cuanto a la transmisión de conocimiento, sino mas bien existe un proceso de
interrelación entre el educador y el educando sobre la base de las experiencias
desarrolladas, favoreciendo los cuatro pilares fundamentales de la educación
“aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a convivir y “aprender a ser”
(Delors 1996). Cabe destacar que en este proceso se desarrollan, además de la
capacidad intelectual, la propia personalidad de los educandos, se promueven valores,
modos de conceptuar la realidad, motivaciones y cuestiones éticas que inciden en la
conducta social.

Algunos estudios señalan ciertas características de los docentes, según Das (1996),
para los académicos más tradicionales, un buen docente es quien; “explica la materia
con claridad”, “presenta la materia ordenada”, “posee un buen dominio del tema”, “está
actualizado”. Otras características son reportadas en el estudio de Cataldi (2004),
donde se identifican cinco aspectos que los estudiantes desean de sus docentes: “que
sea justo”, “que sea paciente”, “que sea claro en sus explicaciones”, “que explique las
veces que sea necesario”, “que se interese por sus alumnos”. Por otra parte, Snadden
(1996) menciona que para los estudiantes un buen docente es aquel que: “genera un
clima de confianza”, “permite la participación activa”, “demuestra interés en el
aprendizaje de sus alumnos”, “exhibe una orientación humanista” y “entrega
retroalimentación positiva”, todos ellos atributos en el ámbito del saber ser, saber
actuar, saber convivir.


Si la tendencia de los procesos educativos es cambiar la concepción de un paradigma
centrado en el profesor a uno centrado en el estudiante, necesariamente esto implica
un cambio de rol del profesorado y el desarrollo de competencias que respondan a
estas nuevas exigencias. ¿Esto será percibido por los estudiantes?. ¿Cuáles serán
Si algo que saque en claro de las líneas escritas por el autor es que se necesita
tiempo, y no me refiero al tiempo de una jornada escolar, pues de aquello ya cartas se
han tomado en el asunto, me refiero más bien al tiempo concreto para una perfecta
transmisión de conocimientos. Es entonces donde aparece a la luz el concepto de
“disciplina”, una que permita al profesor ser capaz de controlar al menos gran parte de
las irregulares situaciones que se dan en el salón de clases, eso si, sin confundir el
termino disciplina con una especie de adoctrinamiento casi militar; La disciplina,
entonces, debe ser asumida más bien como la creación de un ambiente armónico que
permita al docente realizar su trabajo y al estudiante aprender de manera significativa.
El docente debe de asumir que la escuela es un constante ir y devenir de intercambios
culturales entre sus participantes, entonces, el maestro solo debe aprender a manejar
de la mejor manera sus recursos y poderes para la mejora de la disciplina en el aula;
en palabras de Fernández Enguita:

“la escuela es un escenario permanente de conflictos (….) lo que tiene lugar en el aula
    es el resultado de un proceso de negociación informal que se sitúa en algún lugar
   intermedio entre lo que el profesor o la institución escolar quieren que los alumnos
                     hagan y lo que estos están dispuestos a hacer.”


   Pueden rescatarse tres actitudes esenciales que debe poseer el maestro para
   ayudar a que sus alumnos se motiven. Estas son:

   •   La confianza en el potencial humano: Es decir, en la capacidad que tiene el
       ser humano de activar en sí mismo sus aptitudes para desarrollarse y de
       regular los diversos actos de su vida. Viene a ser como una apuesta en las
       personas, en la auto-educabilidad, en la capacidad personal del sujeto a
       orientarse positivamente por sí mismo. Las personas que recuerdan con
       admiración a algún “maestro”, denominación que se subraya al referirse a él,
       enfatizan que “les alentó a descubrir que podíamos lo que no sabíamos que
       podíamos y terminamos gustando de la más árida de las asignaturas.

   •   La congruencia o autenticidad: Se trata de buscar su ser profundamente en
       uno mismo sin apariencias ni máscaras, lo que permite la expresión personal,
       liberando su energía lo que provocará llegar a crear una comunicación
       interpersonal más profunda, mas ágil, más cordial.


   •   La aceptación incondicional: Es el interés profundo por la otra persona
       diferente de uno mismo; esta aceptación se manifiesta por una escucha activa
       y una actitud corporal congruente, hecho que hace que el otro se sienta
       reconocido como un ser significante, importante. Tal como decía Dickens: “toda
       la grandeza de un hombre consiste en dar al otro el sentimiento de su propia
       grandeza”. Es este sentimiento de grandeza, de dignidad, que responde a un
       poderoso deseo común en todos, que contribuye, en él también, a acrecentar
       la energía psicológica.


A propósito de las actitudes anteriores, también puede desarrollarse la concepción de
la motivación destacando que más que los métodos, son las actitudes del educador
las que importan. Por lo tanto, se privilegia sobre todo el enfoque afectivo.

Consecuentemente con las ideas anteriores, se ha demostrado que es el profesor
quien puede reforzar o por el contrario, quien puede frenar la motivación por causa de
su actitud y su comportamiento. En forma muy sencilla, “si el profesor sonríe, los
alumnos sonríen; si el profesor aparece enojado, los alumnos se ponen serios. Del
profesor depende la reacción del otro, por eso debe dar comportamientos apropiados.

En algunos casos el maestro deberá reflexionar preguntándose, ‘¿cómo me
modifico yo para para modificar a los otros?’ Si el profesor cambia para bien,
los     alumnos      también       deberán       cambiar       para     bien”.


1. Los conceptos claves que se necesitan entender de este texto son:


   •   Personalidad: Fernando González Rey define el término personalidad como la
       Organización estable y sistémica de los contenidos y funciones psicológicas
       que caracterizan la expresión integral del sujeto, en sus funciones reguladoras
       y autorreguladoras del comportamiento. A partir de esta definición pudiéramos
       precisar los siguientes elementos esenciales:


   1     La personalidad es inherente al ser humano.
   2     No nace, se forma.
   3     Permite la regulación del comportamiento.
   4     Tiene como función contribuir a la dimensión futura del sujeto, sobre la que
       se regula el comportamiento en el presente.
   5     Está en proceso continuo de desarrollo a partir de su funcionamiento.


   La personalidad es individual, o sea, nos hace a unos diferentes de los otros; es
   estable; constituye el nivel regulador superior de la actividad del individuo, posee
   un carácter activo, se expresa en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo y constituye
   un sistema integral que tiene una determinada composición, una organización en
   la que es posible reconocer regularidades, leyes, principios de funcionamiento.

   •   Aprendizaje: Se define como el cambio relativamente estable de conducta de
       un individuo como resultado de la experiencia. Este cambio es producido tras
       el establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta
       capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el
       aprendizaje se constituyo como un factor que supera a la habilidad común de
       las mismas ramas evolutivas. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los
       humanos han logrado una cierta independencia de si contexto ecológico y
       hasta pueden modificarlo de acuerdo a sus necesidades.



   •   Disciplina:  La   disciplina es la capacidad  de actuar ordenada y
       perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos
lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados,
      soportando las molestias que ésto ocasiona. La principal necesidad para
      adquirir este valor es la Autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos
      a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor
      manera. El que se sabe sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los
      demás y aprende a Trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina
      es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los
      caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada que
      sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar.



2. Los supuestos de los que parte el autor son:


   Si una de las características de los profesores bien formados es la preocupación
   por la coherencia, exactitud, consecuencias y justificabilidad de sus sistemas de
   creencias, parece que la reflexión sobre tales cuestiones es importante. Y si uno
   de los objetivos educativos de la formación del profesorado consiste en capacitar
   a los futuros docentes para estructurar unas identidades profesionales razonables
   y justificables, parece que habrá que descubrir y examinar sus creencias sociales
   implícitas.

   Es obvio que pensamos que deben presentarse a los estudiantes puntos de vista
   alternativos acerca de cómo pueden ser las escuelas y la enseñanza. Sin
   embargo, no creo que esta reflexión deba centrarse solo en la creencias sociales
   implícitas de los futuros profesores con el único objetivo de permitirles escoger y
   articular su postura educativa de forma más clara permanente y justificable.
   Pienso también que para los futuros profesores es valioso , desde el punto de
   vista instrumental     examinar nuestros conocimientos sobre las condiciones
   sociales de la escolarización de manera que puedan comenzar a considerar si la
   dinámica institucional y social influye en la implantación de sus objetivos.

Más contenido relacionado

DOC
La vocacion docente_Opcion A
PDF
LA REFLEXION Y EL REDISEÑO CURRICULAR INTEGRADO. LA EXPERIENCIA DE MAESTROS P...
PPTX
Expo las concepciones de los profesores.
PDF
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
PPTX
Dins2 tarea2 golom
PDF
32286595 la-practica-pedagogic-a-investigativa-una-accion-experiencialista
PPTX
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La vocacion docente_Opcion A
LA REFLEXION Y EL REDISEÑO CURRICULAR INTEGRADO. LA EXPERIENCIA DE MAESTROS P...
Expo las concepciones de los profesores.
LA REFLEXIÓN CRÍTICA. UN CAMBIO NECESARIO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOS FOR...
Dins2 tarea2 golom
32286595 la-practica-pedagogic-a-investigativa-una-accion-experiencialista
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...

La actualidad más candente (12)

PPTX
Tarea 3 power point
PDF
Mediación educativa como estrategia para la resolución
DOCX
Salazar s2act3
DOCX
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
PPT
Categorias del aprendizaje
DOCX
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
DOCX
Las concepciones de los profesores de educacion primaria sobre la enseñanza y...
DOCX
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
PPTX
La practica educativa zabala
PPTX
didactica critica
DOC
Documento sin título
DOCX
1. resumen desarrollo de la practica
Tarea 3 power point
Mediación educativa como estrategia para la resolución
Salazar s2act3
Ensayo La práctica reflexiva y la investigación-acción.
Categorias del aprendizaje
Modelo%20colaborativo Dalys Ramona Irene[1]
Las concepciones de los profesores de educacion primaria sobre la enseñanza y...
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
La practica educativa zabala
didactica critica
Documento sin título
1. resumen desarrollo de la practica
Publicidad

Similar a Caracteristicas del profesor (20)

DOCX
El sistema de instrucción personalizado
PPTX
Expo las concepciones de los profesores.
PPTX
Teorías implicitas
DOCX
Ensayo prado
PPTX
Las concepciones de los profesores.
PPTX
Expo las concepciones de los profesores. (hugo)
PPTX
Expo las concepciones de los profesores. (hugo)
PPTX
7. puntos las concepciones de los profesores.
PPTX
Las concepciones de los profesores.
PPTX
Expo las concepciones de los profesores.
PPTX
7. puntos las concepciones de los profesores.
PPTX
Puntos las concepciones de los profesores........ magdalena
DOCX
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
PPTX
Capitulo 8
PPTX
Capitulo 8
PPTX
Capitulo 8
PDF
afectibvidad.pdf bibliografia acerca de la enseseñanza y aprendizaje
PPTX
Modelos pedagogicos
DOCX
Problemtica del docente
DOCX
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
El sistema de instrucción personalizado
Expo las concepciones de los profesores.
Teorías implicitas
Ensayo prado
Las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores. (hugo)
Expo las concepciones de los profesores. (hugo)
7. puntos las concepciones de los profesores.
Las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.
7. puntos las concepciones de los profesores.
Puntos las concepciones de los profesores........ magdalena
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Capitulo 8
Capitulo 8
Capitulo 8
afectibvidad.pdf bibliografia acerca de la enseseñanza y aprendizaje
Modelos pedagogicos
Problemtica del docente
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
Publicidad

Último (20)

PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Caracteristicas del profesor

  • 1. “La definición del profesor ideal es una construcción ideológica relacionada con los valores dominantes en un determinado contexto. El profesor debe enfrentarse a una creciente diversidad de situaciones de alumnos, tener una flexibilidad en la capacidad de tomar decisiones en cada situación. La función del profesor y el modelo ideal lo determinan las condiciones del papel que la situación de trabajo le impone. El profesor más que un profesional activo, creativo, es un servidor público dentro de un sistema social” Educadores, estudiantes e instituciones educativas son el eje fundamental para la formación humana, la que ha sufrido cambios, ayudada en gran medida por la creciente generación de conocimiento, los avances tecnológicos, culturales y sociales. Actualmente, la tendencia de los procesos educativos es cambiar la concepción de la enseñanza y aprendizaje, de un paradigma centrado en el profesor a uno centrado en el estudiante, de la transmisión de conocimientos, a la construcción de éste, valorando la importancia no sólo de los resultados de aprendizajes, sino de los procesos inherentes para su construcción; donde no está instaurada una relación unidireccional en cuanto a la transmisión de conocimiento, sino mas bien existe un proceso de interrelación entre el educador y el educando sobre la base de las experiencias desarrolladas, favoreciendo los cuatro pilares fundamentales de la educación “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a convivir y “aprender a ser” (Delors 1996). Cabe destacar que en este proceso se desarrollan, además de la capacidad intelectual, la propia personalidad de los educandos, se promueven valores, modos de conceptuar la realidad, motivaciones y cuestiones éticas que inciden en la conducta social. Algunos estudios señalan ciertas características de los docentes, según Das (1996), para los académicos más tradicionales, un buen docente es quien; “explica la materia con claridad”, “presenta la materia ordenada”, “posee un buen dominio del tema”, “está actualizado”. Otras características son reportadas en el estudio de Cataldi (2004), donde se identifican cinco aspectos que los estudiantes desean de sus docentes: “que sea justo”, “que sea paciente”, “que sea claro en sus explicaciones”, “que explique las veces que sea necesario”, “que se interese por sus alumnos”. Por otra parte, Snadden (1996) menciona que para los estudiantes un buen docente es aquel que: “genera un clima de confianza”, “permite la participación activa”, “demuestra interés en el aprendizaje de sus alumnos”, “exhibe una orientación humanista” y “entrega retroalimentación positiva”, todos ellos atributos en el ámbito del saber ser, saber actuar, saber convivir. Si la tendencia de los procesos educativos es cambiar la concepción de un paradigma centrado en el profesor a uno centrado en el estudiante, necesariamente esto implica un cambio de rol del profesorado y el desarrollo de competencias que respondan a estas nuevas exigencias. ¿Esto será percibido por los estudiantes?. ¿Cuáles serán
  • 2. Si algo que saque en claro de las líneas escritas por el autor es que se necesita tiempo, y no me refiero al tiempo de una jornada escolar, pues de aquello ya cartas se han tomado en el asunto, me refiero más bien al tiempo concreto para una perfecta transmisión de conocimientos. Es entonces donde aparece a la luz el concepto de “disciplina”, una que permita al profesor ser capaz de controlar al menos gran parte de las irregulares situaciones que se dan en el salón de clases, eso si, sin confundir el termino disciplina con una especie de adoctrinamiento casi militar; La disciplina, entonces, debe ser asumida más bien como la creación de un ambiente armónico que permita al docente realizar su trabajo y al estudiante aprender de manera significativa. El docente debe de asumir que la escuela es un constante ir y devenir de intercambios culturales entre sus participantes, entonces, el maestro solo debe aprender a manejar de la mejor manera sus recursos y poderes para la mejora de la disciplina en el aula; en palabras de Fernández Enguita: “la escuela es un escenario permanente de conflictos (….) lo que tiene lugar en el aula es el resultado de un proceso de negociación informal que se sitúa en algún lugar intermedio entre lo que el profesor o la institución escolar quieren que los alumnos hagan y lo que estos están dispuestos a hacer.” Pueden rescatarse tres actitudes esenciales que debe poseer el maestro para ayudar a que sus alumnos se motiven. Estas son: • La confianza en el potencial humano: Es decir, en la capacidad que tiene el ser humano de activar en sí mismo sus aptitudes para desarrollarse y de regular los diversos actos de su vida. Viene a ser como una apuesta en las personas, en la auto-educabilidad, en la capacidad personal del sujeto a orientarse positivamente por sí mismo. Las personas que recuerdan con admiración a algún “maestro”, denominación que se subraya al referirse a él, enfatizan que “les alentó a descubrir que podíamos lo que no sabíamos que podíamos y terminamos gustando de la más árida de las asignaturas. • La congruencia o autenticidad: Se trata de buscar su ser profundamente en uno mismo sin apariencias ni máscaras, lo que permite la expresión personal, liberando su energía lo que provocará llegar a crear una comunicación interpersonal más profunda, mas ágil, más cordial. • La aceptación incondicional: Es el interés profundo por la otra persona diferente de uno mismo; esta aceptación se manifiesta por una escucha activa y una actitud corporal congruente, hecho que hace que el otro se sienta reconocido como un ser significante, importante. Tal como decía Dickens: “toda la grandeza de un hombre consiste en dar al otro el sentimiento de su propia grandeza”. Es este sentimiento de grandeza, de dignidad, que responde a un poderoso deseo común en todos, que contribuye, en él también, a acrecentar la energía psicológica. A propósito de las actitudes anteriores, también puede desarrollarse la concepción de la motivación destacando que más que los métodos, son las actitudes del educador
  • 3. las que importan. Por lo tanto, se privilegia sobre todo el enfoque afectivo. Consecuentemente con las ideas anteriores, se ha demostrado que es el profesor quien puede reforzar o por el contrario, quien puede frenar la motivación por causa de su actitud y su comportamiento. En forma muy sencilla, “si el profesor sonríe, los alumnos sonríen; si el profesor aparece enojado, los alumnos se ponen serios. Del profesor depende la reacción del otro, por eso debe dar comportamientos apropiados. En algunos casos el maestro deberá reflexionar preguntándose, ‘¿cómo me modifico yo para para modificar a los otros?’ Si el profesor cambia para bien, los alumnos también deberán cambiar para bien”. 1. Los conceptos claves que se necesitan entender de este texto son: • Personalidad: Fernando González Rey define el término personalidad como la Organización estable y sistémica de los contenidos y funciones psicológicas que caracterizan la expresión integral del sujeto, en sus funciones reguladoras y autorreguladoras del comportamiento. A partir de esta definición pudiéramos precisar los siguientes elementos esenciales: 1 La personalidad es inherente al ser humano. 2 No nace, se forma. 3 Permite la regulación del comportamiento. 4 Tiene como función contribuir a la dimensión futura del sujeto, sobre la que se regula el comportamiento en el presente. 5 Está en proceso continuo de desarrollo a partir de su funcionamiento. La personalidad es individual, o sea, nos hace a unos diferentes de los otros; es estable; constituye el nivel regulador superior de la actividad del individuo, posee un carácter activo, se expresa en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo y constituye un sistema integral que tiene una determinada composición, una organización en la que es posible reconocer regularidades, leyes, principios de funcionamiento. • Aprendizaje: Se define como el cambio relativamente estable de conducta de un individuo como resultado de la experiencia. Este cambio es producido tras el establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyo como un factor que supera a la habilidad común de las mismas ramas evolutivas. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado una cierta independencia de si contexto ecológico y hasta pueden modificarlo de acuerdo a sus necesidades. • Disciplina: La disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos
  • 4. lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que ésto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la Autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se sabe sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a Trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar. 2. Los supuestos de los que parte el autor son: Si una de las características de los profesores bien formados es la preocupación por la coherencia, exactitud, consecuencias y justificabilidad de sus sistemas de creencias, parece que la reflexión sobre tales cuestiones es importante. Y si uno de los objetivos educativos de la formación del profesorado consiste en capacitar a los futuros docentes para estructurar unas identidades profesionales razonables y justificables, parece que habrá que descubrir y examinar sus creencias sociales implícitas. Es obvio que pensamos que deben presentarse a los estudiantes puntos de vista alternativos acerca de cómo pueden ser las escuelas y la enseñanza. Sin embargo, no creo que esta reflexión deba centrarse solo en la creencias sociales implícitas de los futuros profesores con el único objetivo de permitirles escoger y articular su postura educativa de forma más clara permanente y justificable. Pienso también que para los futuros profesores es valioso , desde el punto de vista instrumental examinar nuestros conocimientos sobre las condiciones sociales de la escolarización de manera que puedan comenzar a considerar si la dinámica institucional y social influye en la implantación de sus objetivos.