SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
SONIDO 
La acústica define que el sonido es producido cuando existe un cambio en la presión 
normal del aire. Las moléculas reaccionan unas con otras produciendo las perturbaciones de 
presión que se propagan en todas las direcciones en forma de ondas. 
Las moléculas que chocan entre si forman una compresión, y las que al rebotar se aparta, 
forman una refracción. Las compresiones y refracciones se extienden a través del aire y 
forman la onda de presión llamada sonido. 
El sonido como sensación, debe ser recibido por el oído y transmitido al cerebro. 
Características del Sonido 
Ondas sonoras 
Las ondas sonoras son producidas por la vibración periódica del medio material por el que 
se propaga el sonido. Estas ondas son las que producen la relación en el oído que el cerebro 
interpreta como sonido. 
La reflexión, la refracción y la difracción son las principales características de una onda 
sonora. 
Reflexión del sonido 
Una onda sonora se refleja siempre que haya una discontinuidad o un cambio de medio. 
Esta reflexión depende de la onda incidente, el ángulo de incidencia, la superficie reflectora 
y las características de los medios. 
Cuando una onda sonora incide sobre una superficie, sigue la ley de la reflexión. 
a) El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, ∠i = ∠r. 
b) La onda incidente, la onda reflejada y la normal al punto de incidencia están en un 
mismo plano. 
c) Cuando la onda incide perpendicular sobre la superficie, la onda reflejada es 
perpendicular a dichas superficie. 
El fenómeno que pone de manifiesto la reflexión es el eco: que es una onda sonora reflejada 
en otra forma con suficiente magnitud y retraso para ser percibida como un sonido del 
transmisor.
Figura 1. Reflexión de una Onda Sonora 
Refracción del Sonido 
Cuando las ondas Sonoras inciden en una discontinuidad o límite, una parte se refleja y el 
resto cruza él límite para forma las ondas transmitidas. La dirección de propagación de las 
ondas transmitidas no es la misma que la de las ondas incidentes. Es decir, cuando una 
onda sonora pasa de un medio A, en el cual se propaga con velocidad A1 aun medio B, en 
el cual la velocidad de propagación es V2, cambia su dirección. 
Las leyes de la refracción de las ondas sonoras pueden resumirse de la siguiente manera: 
a) Los ángulos de incidencia y de refracción están en un mismo plano. 
b) El coeficiente V1/V2 = n, recibe el nombre de índice de refracción. 
Figura 2. Ley de la Refracción 
Difracción del Sonido 
Cuando las ondas sonoras encuentran un obstáculo se difundirán alrededor de los lados del 
obstáculo, dando lugar a la difracción del sonido. 
Las ondas sonoras se difractan si sus longitudes de onda son comparables con las 
dimensiones de los objetos reflectantes. 
Este efecto se explica por el principio de “Huygens”: Si consideramos una superficie 
cerrada “S” que rodea un foco emisor “O”, el movimiento ondulatorio provocado en el 
interior de “S” solo puede propagarse al exterior de ella por los puntos de la misma. Si “S” 
es una superficie de onda, todos los puntos estarán en igual fase de vibración. Por el 
principio de Huygens se puede suprimir al foco emisor remplazando por centros 
secundarios uniformemente distribuidos sobre una superficie de onda.
Parámetros del Sonido 
Figura 3. Difracción de una Onda Sonora. 
El sonido se diferencia en tres parámetros fundamentales son: intensidad, tono y timbre. 
Intensidad 
Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. 
La intensidad del sonido se expresa como: 
I= W/m2 
Dónde: W= es la potencia radiada por la fuente en watts 
m2= es la unidad de área en metros cuadrados. 
La intensidad de sonido mínimo que tiene que llegar a un oído normal para que se produzca 
sensación auditiva es de 1016 W/m2 a 100 Hz, transmitidos en un plano perpendicular y en 
una superficie de 1 m2. A partir de este nivel hacia abajo el oído humano no percibe el 
sonido. 
Tono 
El tono es la característica que permite distinguir los sonidos agudos y los sonidos graves, 
depende de la velocidad de vibración del cuerpo generador del sonido. 
En la Figura 4. Muestra una cuerda corta y tensa, cuando la cuerda vibra a gran velocidad 
se produce un tono agudo y cuando la velocidad es baja proporciona un sonido de tono 
grave o bajo de frecuencia. 
Figura 4. Forma de onda de un tono agudo y un tono grave 
Vibración 
La frecuencia de vibración de la cuerda es el número de movimientos completos de ida y 
vuelta o ciclos que la cuerda realiza en un segundo.
Una frecuencia de 70 Hz es de un tono bajo y una frecuencia de 14000 Hz es aguda. 
Timbre 
El timbre es la característica que permite identificar los diferentes instrumentos musicales. 
Dentro de cada ciclo, la velocidad de desplazamiento de la vibración es distinta en cada 
instante, y se refleja en la forma de onda característica del instrumento o generador de 
sonido. 
Figura 5 Muestras diferentes formas de onda de instrumentos 
El timbre estará determinado por la cantidad y amplitud de las armónicas que acompañan a 
la frecuencia fundamental. 
Velocidad del Sonido 
La velocidad de propagación es el desplazamiento de la onda sonora con una velocidad que 
depende básicamente de la elasticidad y densidad del medio. Un cambio en la temperatura 
produce un cambio tanto en el factor de elasticidad como en la densidad. Estos cambios son 
de tal magnitud y dirección, que el resultado neto es un aumento en la velocidad para un 
aumento en la temperatura. 
En otros medios diferentes, a temperatura y presión normales la velocidad de propagación 
de la onda sonora es la siguiente. (Tabla 1) 
OTROS MEDIOS TEMPERATURA VELOCIDAD 
Aire 0° 331 m/s 
Aire 20° 334 m/s 
Hidrógeno puro 0° 1 290 m/s 
Agua duce 20° 1 450 m/s 
Agua del mar 20° 1 504 m/s 
Madera 20° 4 000 m/s 
Acero 20° 5 000 m/s 
Tabla 1. Velocidad del sonido en otros medios
Frecuencia del Sonido 
Es el número de vibraciones periódicas por segundo. Se mide en Hertz (Ciclos por 
segundo). Un sonido de 10 vibraciones por segundo se dice que tiene una frecuencia de 1 
Hertz (Hz). El Periodo (T) es el tiempo necesario que tarda una vibración en repetirse. 
La frecuencia y el periodo se relacionan mediante la siguiente expresión: 
푓 = 
1 
푇 
Dónde: 푓 = frecuencia en Hertz 
T = periodo 
Longitud de Onda 
Es la distancia que viaja la onda sonora en un ciclo, dicha distancia se expresa en metros. 
휆 = 푐/푓 
Dónde: 
휆 = longitud de onda expresada en metros 
푐 = Velocidad de propagación del sonido en m/seg. 
푓 = frecuencia del sonido en Hertz 
Presión Sonora 
Son las variaciones de presión producidas por una onda sonora en su propagación a través 
del aire. La unidad de medida es el micro bar (1dina/cm2). 
Potencia Sonora 
La potencia sonora es un parámetro absoluto que se usa normalmente para valorar y 
comparar fuentes sonoras. El símbolo usado es pascal (Pa). Y la unidad en que se mide es 
el watt (W).
U. N. A. M. 
F. E. S. C. 
Carrera: Ingeniería Mecánica Eléctrica / Área: Eléctrica - Electrónica 
Asignatura: Audio y Video 
Grupo: 1001 
Alumno: Ramírez Sosa Edson Braulio 
Profesor: Juan González Vega 
Tarea #4. El Sonidos en Espacio Abiertos 
Semestre: 2015-I
Sonido en Espacios Abiertos 
Las características más importantes que presenta un espacio abierto es la ausencia de 
superficies reflectoras. Por lo tanto, la variable de mayor influencia es el nivel de presión 
sonora, el cual puede ser determinado por la ley del cuadrado inverso. Otros son los 
factores ambientales, los cuales pueden causar que el comportamiento del sistema del 
sonido no coincida con la predicción hecha en base a la ley del cuadrado inverso. 
Ley del cuadrado inverso (the inverse square law) 
Esta ley nos permite determinar el nivel de presión sonora en un punto determinado en base 
a la distancia existente entre dicho punto y el lugar en donde se localiza el origen del sonido 
asumiendo ausencia de superficies reflectoras y una radiación de sonido omnidireccional. 
La ley del cuadrado inverso establece que; 
“Cada vez que se duplica la distancia al punto de origen del sonido, el nivel de presión 
sonora disminuye 6 dB” 
La expresión anterior puede ser expresada matemáticamente por la siguiente ecuación: 
퐿 = 20 log(푑1/푑0) 
Dónde: L= es el nivel de presión sonora en dB. 
d0= es una distancia de referencia. 
d1= es la distancia al punto deseado. 
Figura 6. El área de la superficie se incrementa de acuerdo al cuadrado de la distancia. 
Efectos de los Factores Ambientales 
Plantea muchos problemas adicionales, como al atenuación que sufre el sonido debida a la 
humedad relativa del aire fenómeno que es más acentuado en altas frecuencias. Los vientos 
afectan la difusión del sonido, pudiendo perderse palabras y hasta frases completas según la
fuerza de las ráfagas. El sonido también es modificado por los obstáculos los cuales 
modifican su distribución. La temperatura modifica el alcance del sonido a través de las 
refracciones que se producen por los gradientes de temperatura. 
Por lo tanto, si lo que se desea es conocer el nivel que alcanza el sonido, en un punto 
distante, los factores a tomar en cuenta son: el viento, el gradiente de temperatura y la 
humedad. 
Viento 
Los efectos ambientales debidos al viento pueden ser: 
-Efectos de velocidad 
-Efectos de gradiente 
El efecto debido a la velocidad del viento es ilustrado en la figura 7 en donde podemos 
observar como al vector de propagación del sonido se le suma al vector de dirección del 
viento provocando un desplazamiento en el vector de propagación del sonido, dando la 
impresión de que este proviene de un punto diferente. 
Figura 7. Efectos en la propagación del sonido debido a la velocidad del viento. 
Los efectos debidos al gradiente de velocidad ocurren cuando una capa de aire se está 
moviendo diferente velocidad que la de una capa adyacente. 
La figura 8 nos ilustra los efectos del gradiente de velocidad del viento en la propagación 
del sonido. 
Debido a que la velocidad del viento se suma al vector de propagación del sonido, 
tendremos una refracción cuando el sonido se encuentre con un gradiente de velocidad. Si 
asumimos una estratificación de capas como la de la figura 8, cuando el sonido tenga la 
dirección contraria a la del viento sufrirá una refracción hacia arriba y cuando la dirección 
del sonido sea la misma que la del viento, la refracción será hacia abajo. En el caso de 
estratificación horizontal las refracciones serán hacia la izquierda o hacia la derecha. 
Los efectos debidos al viento son mínimos (excepto en huracanes) porque las variaciones 
de velocidad con respecto a la velocidad del sonido son mínimas. Sin embargo corrimientos 
drásticos pueden desestabilizar una imagen estéreo.
Figura 8. Efectos del gradiente de velocidad del viento en la propagación del sonido. 
Temperatura 
El sonido viaja a través del aire caliente a una velocidad mayor de lo que lo hace en el aire 
frió. Por esta razón el gradiente de temperatura también causa efectos de refracción. 
En la figura 9(a) el aire en la parte superior esta tibio o caliente mientras que el de la parte 
inferior está frío, tal situación se puede presentar en la mañana. Bajo estas condiciones el 
sonido tiende a rebotar entre el gradiente y el piso. Formando regiones de alta y baja 
densidad. 
En la figura 9(b) se ilustra la situación contraria, condición que se puede presentar en las 
tardes, cuando el suelo esta aun tibio. El sonido en este caso tiende a refractarse hacia 
arriba. 
Figura 9. Efectos de gradientes de temperatura en la propagación de sonido. 
Humedad 
A medida de que el sonido viaja a través del aire este absorbe energía del sonido 
atenuándolo o debilitándolo. 
El aire seco absorbe la energía acústica más rápidamente de lo que lo hace el aire húmedo. 
Esto se debe a que el aire húmedo es menos denso que el aire seco.

Más contenido relacionado

PPS
El sonido
PDF
Características de l Sonido (Ondas)
PPSX
definición de sonido
PPTX
Movimiento ondulatorio (rys)
PPTX
Las ondas:luz y sonido
PPTX
Ondas mecanicas
PPTX
PPTX
ONDAS LUZ Y SONIDO
El sonido
Características de l Sonido (Ondas)
definición de sonido
Movimiento ondulatorio (rys)
Las ondas:luz y sonido
Ondas mecanicas
ONDAS LUZ Y SONIDO

La actualidad más candente (20)

PPTX
El sonido y sus cualidades
PPTX
Ondas mecanicas
DOCX
Trabajo fenomenos ondulatorios
PPTX
Luz y color
PPTX
Ondas De Radio Exposicion 3
PPTX
La difracción.pptx
PPT
El sonido en la fisica
ODP
Ondas electromagnéticas
PPT
ondas y movimientos ondulatorios
PPTX
Ondas mecanicas
PPTX
Trabajo sobre la luz y el sonido
PPTX
Exposicion Ondas
PPTX
UD. 2.- Las cualidades del sonido y del ruido
PPSX
Fenomenos ondulatorios
PPT
Fisica!
PPTX
ONDAS SONORAS Y CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO. Lic Javier Cucaita
PPT
Reflexión y refracción
PPT
Trabajos de fisica: Ondas
PPTX
Leyes fisicas del sonido
El sonido y sus cualidades
Ondas mecanicas
Trabajo fenomenos ondulatorios
Luz y color
Ondas De Radio Exposicion 3
La difracción.pptx
El sonido en la fisica
Ondas electromagnéticas
ondas y movimientos ondulatorios
Ondas mecanicas
Trabajo sobre la luz y el sonido
Exposicion Ondas
UD. 2.- Las cualidades del sonido y del ruido
Fenomenos ondulatorios
Fisica!
ONDAS SONORAS Y CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO. Lic Javier Cucaita
Reflexión y refracción
Trabajos de fisica: Ondas
Leyes fisicas del sonido
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cualidades del sonido
PPTX
TODO SOBRE EL OSO POLAR EN PELIGRO DE EXTINCION
PPT
Caracteristicas del sonido
PPT
El sonido
PPT
Ensayo nº2. calidad y nueva gerencia. misael marcano
PPTX
Power pooint tics
PDF
Problemas 2005 06
PPTX
Rimas femeninas
PPTX
PPTX
Crear conciencia. Trabajo Tecnología
PPT
Daniel
PPTX
Trabajo en equipo
PDF
7. educación a distancia a medios de difusión de la educación en brasil vanda
PPT
Tema 8º: La rana saltarina
DOC
Informe final auditoria interna de calidad
PPTX
Blog y educación
PDF
DESARROLLO EN LA ENSEÑANZA PROFESIONAL EN BRASIL
PDF
EL PAPEL DEL GERENTE DEL PROBLEMA ANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN
DOCX
Propuesta didáctica de Conceptos de Función Lineal.
PPTX
P pt belleza
Cualidades del sonido
TODO SOBRE EL OSO POLAR EN PELIGRO DE EXTINCION
Caracteristicas del sonido
El sonido
Ensayo nº2. calidad y nueva gerencia. misael marcano
Power pooint tics
Problemas 2005 06
Rimas femeninas
Crear conciencia. Trabajo Tecnología
Daniel
Trabajo en equipo
7. educación a distancia a medios de difusión de la educación en brasil vanda
Tema 8º: La rana saltarina
Informe final auditoria interna de calidad
Blog y educación
DESARROLLO EN LA ENSEÑANZA PROFESIONAL EN BRASIL
EL PAPEL DEL GERENTE DEL PROBLEMA ANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN
Propuesta didáctica de Conceptos de Función Lineal.
P pt belleza
Publicidad

Similar a Caracteristicas del sonido (20)

DOCX
Fisica del oido medio
PDF
Libro wiki sobre el sonido
PPTX
PDF
Wikilibro de Jessica
DOCX
PPTX
Cualidades del sonido
PPTX
Cualidades del sonido
PPT
Primer parcial laboratorio de sonido
PPT
Primer parcial laboratorio de sonido
PDF
Cualidadesdlesonido 111021093805-phpapp02
DOCX
Moviento ondulatorio y sonido
PPT
El sonido
DOCX
Acusticaaa
PPT
Higiene I – Ruidos y Vibraciones - Unidad 1.ppt
PPTX
Clase 01-El sonido.pptx
DOCX
El Sonido
PPT
Gatto
PPTX
Fisica del oido medio
Libro wiki sobre el sonido
Wikilibro de Jessica
Cualidades del sonido
Cualidades del sonido
Primer parcial laboratorio de sonido
Primer parcial laboratorio de sonido
Cualidadesdlesonido 111021093805-phpapp02
Moviento ondulatorio y sonido
El sonido
Acusticaaa
Higiene I – Ruidos y Vibraciones - Unidad 1.ppt
Clase 01-El sonido.pptx
El Sonido
Gatto

Último (20)

PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
Armado de estructura Media tensión de 22.9
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
Armado de estructura Media tensión de 22.9

Caracteristicas del sonido

  • 1. SONIDO La acústica define que el sonido es producido cuando existe un cambio en la presión normal del aire. Las moléculas reaccionan unas con otras produciendo las perturbaciones de presión que se propagan en todas las direcciones en forma de ondas. Las moléculas que chocan entre si forman una compresión, y las que al rebotar se aparta, forman una refracción. Las compresiones y refracciones se extienden a través del aire y forman la onda de presión llamada sonido. El sonido como sensación, debe ser recibido por el oído y transmitido al cerebro. Características del Sonido Ondas sonoras Las ondas sonoras son producidas por la vibración periódica del medio material por el que se propaga el sonido. Estas ondas son las que producen la relación en el oído que el cerebro interpreta como sonido. La reflexión, la refracción y la difracción son las principales características de una onda sonora. Reflexión del sonido Una onda sonora se refleja siempre que haya una discontinuidad o un cambio de medio. Esta reflexión depende de la onda incidente, el ángulo de incidencia, la superficie reflectora y las características de los medios. Cuando una onda sonora incide sobre una superficie, sigue la ley de la reflexión. a) El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, ∠i = ∠r. b) La onda incidente, la onda reflejada y la normal al punto de incidencia están en un mismo plano. c) Cuando la onda incide perpendicular sobre la superficie, la onda reflejada es perpendicular a dichas superficie. El fenómeno que pone de manifiesto la reflexión es el eco: que es una onda sonora reflejada en otra forma con suficiente magnitud y retraso para ser percibida como un sonido del transmisor.
  • 2. Figura 1. Reflexión de una Onda Sonora Refracción del Sonido Cuando las ondas Sonoras inciden en una discontinuidad o límite, una parte se refleja y el resto cruza él límite para forma las ondas transmitidas. La dirección de propagación de las ondas transmitidas no es la misma que la de las ondas incidentes. Es decir, cuando una onda sonora pasa de un medio A, en el cual se propaga con velocidad A1 aun medio B, en el cual la velocidad de propagación es V2, cambia su dirección. Las leyes de la refracción de las ondas sonoras pueden resumirse de la siguiente manera: a) Los ángulos de incidencia y de refracción están en un mismo plano. b) El coeficiente V1/V2 = n, recibe el nombre de índice de refracción. Figura 2. Ley de la Refracción Difracción del Sonido Cuando las ondas sonoras encuentran un obstáculo se difundirán alrededor de los lados del obstáculo, dando lugar a la difracción del sonido. Las ondas sonoras se difractan si sus longitudes de onda son comparables con las dimensiones de los objetos reflectantes. Este efecto se explica por el principio de “Huygens”: Si consideramos una superficie cerrada “S” que rodea un foco emisor “O”, el movimiento ondulatorio provocado en el interior de “S” solo puede propagarse al exterior de ella por los puntos de la misma. Si “S” es una superficie de onda, todos los puntos estarán en igual fase de vibración. Por el principio de Huygens se puede suprimir al foco emisor remplazando por centros secundarios uniformemente distribuidos sobre una superficie de onda.
  • 3. Parámetros del Sonido Figura 3. Difracción de una Onda Sonora. El sonido se diferencia en tres parámetros fundamentales son: intensidad, tono y timbre. Intensidad Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad del sonido se expresa como: I= W/m2 Dónde: W= es la potencia radiada por la fuente en watts m2= es la unidad de área en metros cuadrados. La intensidad de sonido mínimo que tiene que llegar a un oído normal para que se produzca sensación auditiva es de 1016 W/m2 a 100 Hz, transmitidos en un plano perpendicular y en una superficie de 1 m2. A partir de este nivel hacia abajo el oído humano no percibe el sonido. Tono El tono es la característica que permite distinguir los sonidos agudos y los sonidos graves, depende de la velocidad de vibración del cuerpo generador del sonido. En la Figura 4. Muestra una cuerda corta y tensa, cuando la cuerda vibra a gran velocidad se produce un tono agudo y cuando la velocidad es baja proporciona un sonido de tono grave o bajo de frecuencia. Figura 4. Forma de onda de un tono agudo y un tono grave Vibración La frecuencia de vibración de la cuerda es el número de movimientos completos de ida y vuelta o ciclos que la cuerda realiza en un segundo.
  • 4. Una frecuencia de 70 Hz es de un tono bajo y una frecuencia de 14000 Hz es aguda. Timbre El timbre es la característica que permite identificar los diferentes instrumentos musicales. Dentro de cada ciclo, la velocidad de desplazamiento de la vibración es distinta en cada instante, y se refleja en la forma de onda característica del instrumento o generador de sonido. Figura 5 Muestras diferentes formas de onda de instrumentos El timbre estará determinado por la cantidad y amplitud de las armónicas que acompañan a la frecuencia fundamental. Velocidad del Sonido La velocidad de propagación es el desplazamiento de la onda sonora con una velocidad que depende básicamente de la elasticidad y densidad del medio. Un cambio en la temperatura produce un cambio tanto en el factor de elasticidad como en la densidad. Estos cambios son de tal magnitud y dirección, que el resultado neto es un aumento en la velocidad para un aumento en la temperatura. En otros medios diferentes, a temperatura y presión normales la velocidad de propagación de la onda sonora es la siguiente. (Tabla 1) OTROS MEDIOS TEMPERATURA VELOCIDAD Aire 0° 331 m/s Aire 20° 334 m/s Hidrógeno puro 0° 1 290 m/s Agua duce 20° 1 450 m/s Agua del mar 20° 1 504 m/s Madera 20° 4 000 m/s Acero 20° 5 000 m/s Tabla 1. Velocidad del sonido en otros medios
  • 5. Frecuencia del Sonido Es el número de vibraciones periódicas por segundo. Se mide en Hertz (Ciclos por segundo). Un sonido de 10 vibraciones por segundo se dice que tiene una frecuencia de 1 Hertz (Hz). El Periodo (T) es el tiempo necesario que tarda una vibración en repetirse. La frecuencia y el periodo se relacionan mediante la siguiente expresión: 푓 = 1 푇 Dónde: 푓 = frecuencia en Hertz T = periodo Longitud de Onda Es la distancia que viaja la onda sonora en un ciclo, dicha distancia se expresa en metros. 휆 = 푐/푓 Dónde: 휆 = longitud de onda expresada en metros 푐 = Velocidad de propagación del sonido en m/seg. 푓 = frecuencia del sonido en Hertz Presión Sonora Son las variaciones de presión producidas por una onda sonora en su propagación a través del aire. La unidad de medida es el micro bar (1dina/cm2). Potencia Sonora La potencia sonora es un parámetro absoluto que se usa normalmente para valorar y comparar fuentes sonoras. El símbolo usado es pascal (Pa). Y la unidad en que se mide es el watt (W).
  • 6. U. N. A. M. F. E. S. C. Carrera: Ingeniería Mecánica Eléctrica / Área: Eléctrica - Electrónica Asignatura: Audio y Video Grupo: 1001 Alumno: Ramírez Sosa Edson Braulio Profesor: Juan González Vega Tarea #4. El Sonidos en Espacio Abiertos Semestre: 2015-I
  • 7. Sonido en Espacios Abiertos Las características más importantes que presenta un espacio abierto es la ausencia de superficies reflectoras. Por lo tanto, la variable de mayor influencia es el nivel de presión sonora, el cual puede ser determinado por la ley del cuadrado inverso. Otros son los factores ambientales, los cuales pueden causar que el comportamiento del sistema del sonido no coincida con la predicción hecha en base a la ley del cuadrado inverso. Ley del cuadrado inverso (the inverse square law) Esta ley nos permite determinar el nivel de presión sonora en un punto determinado en base a la distancia existente entre dicho punto y el lugar en donde se localiza el origen del sonido asumiendo ausencia de superficies reflectoras y una radiación de sonido omnidireccional. La ley del cuadrado inverso establece que; “Cada vez que se duplica la distancia al punto de origen del sonido, el nivel de presión sonora disminuye 6 dB” La expresión anterior puede ser expresada matemáticamente por la siguiente ecuación: 퐿 = 20 log(푑1/푑0) Dónde: L= es el nivel de presión sonora en dB. d0= es una distancia de referencia. d1= es la distancia al punto deseado. Figura 6. El área de la superficie se incrementa de acuerdo al cuadrado de la distancia. Efectos de los Factores Ambientales Plantea muchos problemas adicionales, como al atenuación que sufre el sonido debida a la humedad relativa del aire fenómeno que es más acentuado en altas frecuencias. Los vientos afectan la difusión del sonido, pudiendo perderse palabras y hasta frases completas según la
  • 8. fuerza de las ráfagas. El sonido también es modificado por los obstáculos los cuales modifican su distribución. La temperatura modifica el alcance del sonido a través de las refracciones que se producen por los gradientes de temperatura. Por lo tanto, si lo que se desea es conocer el nivel que alcanza el sonido, en un punto distante, los factores a tomar en cuenta son: el viento, el gradiente de temperatura y la humedad. Viento Los efectos ambientales debidos al viento pueden ser: -Efectos de velocidad -Efectos de gradiente El efecto debido a la velocidad del viento es ilustrado en la figura 7 en donde podemos observar como al vector de propagación del sonido se le suma al vector de dirección del viento provocando un desplazamiento en el vector de propagación del sonido, dando la impresión de que este proviene de un punto diferente. Figura 7. Efectos en la propagación del sonido debido a la velocidad del viento. Los efectos debidos al gradiente de velocidad ocurren cuando una capa de aire se está moviendo diferente velocidad que la de una capa adyacente. La figura 8 nos ilustra los efectos del gradiente de velocidad del viento en la propagación del sonido. Debido a que la velocidad del viento se suma al vector de propagación del sonido, tendremos una refracción cuando el sonido se encuentre con un gradiente de velocidad. Si asumimos una estratificación de capas como la de la figura 8, cuando el sonido tenga la dirección contraria a la del viento sufrirá una refracción hacia arriba y cuando la dirección del sonido sea la misma que la del viento, la refracción será hacia abajo. En el caso de estratificación horizontal las refracciones serán hacia la izquierda o hacia la derecha. Los efectos debidos al viento son mínimos (excepto en huracanes) porque las variaciones de velocidad con respecto a la velocidad del sonido son mínimas. Sin embargo corrimientos drásticos pueden desestabilizar una imagen estéreo.
  • 9. Figura 8. Efectos del gradiente de velocidad del viento en la propagación del sonido. Temperatura El sonido viaja a través del aire caliente a una velocidad mayor de lo que lo hace en el aire frió. Por esta razón el gradiente de temperatura también causa efectos de refracción. En la figura 9(a) el aire en la parte superior esta tibio o caliente mientras que el de la parte inferior está frío, tal situación se puede presentar en la mañana. Bajo estas condiciones el sonido tiende a rebotar entre el gradiente y el piso. Formando regiones de alta y baja densidad. En la figura 9(b) se ilustra la situación contraria, condición que se puede presentar en las tardes, cuando el suelo esta aun tibio. El sonido en este caso tiende a refractarse hacia arriba. Figura 9. Efectos de gradientes de temperatura en la propagación de sonido. Humedad A medida de que el sonido viaja a través del aire este absorbe energía del sonido atenuándolo o debilitándolo. El aire seco absorbe la energía acústica más rápidamente de lo que lo hace el aire húmedo. Esto se debe a que el aire húmedo es menos denso que el aire seco.