SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 2: CARACTERIZAR EL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL 
PRESENTADO POR: ALBA PATRICIA LEURO DELGADO 
MODELOS PEDAGOGICOS SIGLO XX 
ESCUELA TRADICIONAL Y CONDUCTIVISMO CONSTRUCTIVISMO ESCUELA ACTIVA 
Inspirada en el funcionamiento de 
una fábrica, formulada con el fin 
de cubrir la demanda de obreros 
que requiere el engranaje 
capitalista. Enseñar, aprender, 
reproducir de forma rutinaria lo 
aprendido. 
Se dirige a niños y jóvenes con el 
fin de reproducir actitudes de 
obediencia, sumisión y 
cumplimiento. El estudiante recibe 
del exterior las normas 
establecidas desde la cultura que 
reproduce, es considerado un 
sujeto inmaduro que debe 
disciplinarse. 
La escuela es el lugar para enseñar 
a obedecer, cumplir y acatar tareas 
repetitivas y mecánicas. 
Propósito: Transmitir los saberes 
específicos, las valoraciones, 
Se establece y controla el 
logro de objetivos. 
Adiestramiento 
experimental que permite 
la transmisión 
fragmentada de saberes 
técnicos. Tiene como fin 
moderar la conducta. 
El Maestro actúa como 
intermediario tiene como 
función impartir 
instrucciones mientras el 
estudiante actúa como 
receptor. 
El conocimiento se construye 
mediante la socialización del 
mismo, se fundamenta en una 
consideración social. 
El estudiante es sujeto activo del 
proceso de conceptualización 
desde sus aportes personales hasta 
la construcción social del 
conocimiento. 
Se basa en los trabajos de Piaget y 
Vigotsky, el enfoque del primero 
conocido como constructivismo 
genético y del segundo 
constructivismo social. 
El de Vigotsky entiende al hombre 
como ser social influido por el 
medio que los rodea y las 
relaciones que establece, siendo 
entonces el conocimiento un 
producto social. 
Para Piaget el conocimiento surge 
A finales del siglo XIX surge la 
revolución en el modelo pedagógico 
gracias a transformaciones en los 
contextos sociales, históricos, 
científicos, por ejemplo la 
Revolución Francesa Y el 
darwinismo, los avances de la 
psicología del niño. 
Libros como “Emilio” de Rousseau 
plantean de forma amplia el sentido 
de la escuela abierta “se enfrenta al 
autoritarismo, al intelectualismo, 
proclama el principio del 
crecimiento espontáneo y natural 
del niño y la necesidad de concebirlo 
como un ser independiente y no 
como un adulto en miniatura.” 
Rousseau expone la necesidad de 
basar el modelo en las experiencias 
y las capacidades del niño para forjar 
su desarrollo.
normas culturales socialmente 
aceptadas (De Zubiría, 2006) y los 
contenidos Técnicos. 
Contenidos: programas 
curriculares guiados por las 
normas socialmente aceptadas, 
contenidos técnicos, 
históricamente concertados. Las 
ciencias se convierten en 
información particular 
desanudada, son los hechos, 
personajes, no hay análisis ni 
reflexión frente al porque de lo 
que se está enseñando. 
Secuencia: aprendizaje 
acumulativo, sucesivo y continuo, 
los contenidos se imparten según 
secuenciación instruccional y 
secuenciación cronológica. 
Estrategias metodológicas: el 
maestro transmite un saber y el 
estudiante (elemento cognitivo 
pasivo) es el receptor, no son 
actores activos uno reproduce 
saberes producidos en el exterior 
de la escuela el otro hace lo 
mismo pero en la institución. 
de la interacción entre sujeto y 
objeto. 
Las instrucciones previas inciden 
sobre los nuevos aprendizajes y se 
sustentan en la “teoría de la 
asimilación de Ausubel (1963)”. El 
aprendizaje es significativo cuando 
los nuevos conocimientos se 
vinculan con los previos de forma 
clara. 
Propósitos: lograr la comprensión 
cognitiva favoreciendo el cambio 
conceptual siendo el estudiante el 
actor principal de la elaboración 
del conocimiento. 
Se debe partir de los conceptos 
generales que faciliten desarrollo 
de capacidades de análisis 
logrando interrelacionar ideas, 
temas, otros conceptos. 
Secuencia: pautas dadas por las 
ciencias, los contextos, los 
estudiantes y el medio. Se genera 
una organización jerárquica de 
conceptos desde lo más general 
para llegar a lo particular. 
Explica el aprendizaje desde el 
activismo, el conocimiento será 
efectivo en la medida que se basa en 
la experiencia, es decir la escuela 
debe permitir la experimentación, 
girar en torno a las motivaciones, 
necesidades e intereses del 
estudiante. 
Propósitos: prepara al sujeto para 
enfrentar la vida, no se limita a la 
escuela. La educación es cognitiva e 
instructiva, debe dejar pensar y 
actuar al estudiante favoreciendo un 
desarrollo espontáneo, el maestro 
se convierte en guía acompañante, 
facilitador. 
Contenidos: la naturaleza y la vida 
no pueden estar desligadas de los 
contenidos, el entorno, los estilos y 
modos de vida de los estudiantes. 
Secuencia: los contenidos deben ir 
de lo simple y concreto a lo 
complejo y abstracto, se basa en 
contacto directo con el objeto, la 
manipulación la vivencia y la 
construcción de conceptos. Los 
métodos utilizados son los talleres, 
laboratorio, excursiones.
Se supone que se aprende igual, se 
debe enseñar igual para todos por 
eso la explicación de los malos 
resultados es por fallas en el 
estudiante que desacata normas, 
no presta atención. (De Zubiría, 
2006). 
En este sentido la disciplina y los 
severos castigos son la garantía de 
espacios de aprendizaje. 
No se le da importancia a los 
recursos didácticos. Fueron las 
reflexiones de Pavlov (1849-­­1936), 
Watson (1878-­­1958) 
Y 
Skinner (1904-­­1995), 
Quienes 
mostraron la conveniencia de 
utilizar recursos didácticos en los 
procesos de enseñanza. 
Evaluación: Determinar hasta 
donde se asimilaron los 
conocimientos y las normas 
enseñadas y transmitidas 
mediante exámenes, preguntas 
sobre la retención de la 
información. 
Estrategias metodológicas: 
predomina la didáctica 
favoreciendo la exploración, 
investigación, reflexión, debate, el 
dialogo mediante talleres, 
laboratorios, operaciones mentales 
de tipo inductivo. El maestro guía 
al estudiante para que explore y 
descubra, critique, reconozca, lo 
pone en situaciones problema 
(conflicto cognitivo) que debe 
resolver y a partir de los errores y 
aciertos producir cambio 
conceptual. 
Releva al error reconociéndolo 
como situación inevitable en la 
construcción de nuevos conceptos. 
“Son estrategias los mapas 
conceptuales y la UV heurística 
(Novak y Gowwin, 1982)” 
Evaluación: cualitativa e integral. 
Es subjetiva, individualizada. 
Estrategias metodológicas: el 
estudiante es el eje central del 
proceso educativo, los intereses y 
motivaciones del estudiante deben 
ser conocidos por la escuela 
promoviendo autoconstrucción de 
conocimiento, autogobierno y 
autoeducación. Hay libertad de 
palabra acompañada de la acción. 
Evaluación: es cualitativa, integral, 
se tienen en cuenta los grados de 
desarrollo en diferentes 
dimensiones sin compararlos porque 
cada individuo es un mundo 
diferente y percibe, capta, analiza, 
experimenta según sus motivaciones 
e intereses. Se privilegian los 
procesos frente a los resultados 
numéricos. 
Pedagogía pragmática, educación 
mediante la acción y la escuela 
(institución social).
1. De acuerdo con la caracterización anteriormente realizada de cada uno de los modelos de pedagogía y al comparar estas características 
con la formación que recibí en básica primaria y secundaria al asistir a un colegio de enfoque religioso católico, considero que el modelo 
utilizado fue el de Escuela tradicional, se basaba en un profundo sentido de disciplina, obediencia, cumplimiento de lo que moral y 
socialmente se exige a la luz de los valores religiosos. Como propósito tenía el impartir saberes específicos, que fueran aprendidos y 
reproducidos, no se motivaba el análisis, la reflexión, la proposición, la participación ni el debate de los estudiantes, simplemente se asistía 
a clases magistrales y en algunas asignaturas se incluían estrategias metodológicas como talleres, laboratorios, seminarios a portes del 
constructivismo. La evaluación se realizaba de manera cuantitativa pretendiendo determinar la retención de la información, resultados por 
encima de procesos. 
Ya en mi formación Universitaria encuentro características de los tres modelos sin embargo Escuela Activa y Constructivismo predominan, 
el estudiante es el actor principal que encuentra múltiples opciones para el desarrollo de sus intereses a pesar de que la formación se 
mueve en un paradigma positivista subyace a la formación integral, crítica, social, intercultural, con conciencia por la naturaleza y el medio 
ambiente, la autonomía académica y la investigación, la construcción inclusiva e incluyente de conocimiento desde diferentes ideologías, 
creencias, puntos de vista y experiencias. 
Se entiende el conocimiento como resultado de interacciones científicas, tecnológicas, de las relaciones de los sujetos con su entorno y con 
los demás sujetos (contextos), procura herramientas para la acción - solución de problemas que permitan la construcción constante de 
conocimiento. El maestro es guía del proceso de aprendizaje. 
La escuela tradicional se reflejaba en las clases magistrales, en la evaluación a pesar de que asignaturas plantean valoración de los procesos 
de forma cualitativa debe darse un resultado cuantitativo, se mantiene la teoría del éxito sin reconocer la naturaleza del error. 
2. Preguntas sugeridas para delimitar un modelo pedagógico: ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, Cómo y cuándo 
evaluar? 
Propósitos (¿para qué enseñar?)
Dentro de los documentos se encuentran múltiples propósitos uno es el desarrollo permanente de conocimientos, destrezas y aptitudes e 
identificar, generar y asumir valores y actitudes para la realización humana y su participación activa en el trabajo productivo y en la toma de 
decisiones sociales. Esto se logra mediante el desarrollo de las capacidades a través del trabajo, transformando intencionalmente el entorno 
físico y social. (SENA, Acuerdo N° 12 de 1985) 
Se entiende al estudiante como sujeto gestor de su desarrollo en todas las dimensiones bajo un carácter social del conocimiento 
(desarrollo-justicia) teniendo en cuenta los contextos económico-social nacional e internacional del mundo del trabajo en las acciones de 
formación profesional de recursos humanos como fuente de aprendizaje. 
La premisa de la formación es “aprender a hacer” en el mundo de la producción, también aprender a ser gracias a la participación social 
medio y fin de la formación integral. 
“El Contrato de Aprendizaje considerado como mecanismo pedagógico, posibilita la relación dinámica reflexión-acción en las etapas lectiva 
y productiva; la primera se desarrolla en el SENA o en instituciones especializadas reconocidas para tal fin y la segunda en la empresa o en 
otras unidades productivas”. (SENA, 2005) 
Contenidos (¿Qué enseñar?) 
Diseño curricular 
Al tener claras las necesidades de formación, los resultados del análisis ocupacional en términos de perfiles ocupacionales infieren las 
competencias laborales. 
Los resultados son interpretados y cualificados desde las acepciones pedagógicas y metodológicas con el objetivo de desarrollar los 
procesos de aprendizaje. (SENA, Acuerdo 00008 de 1997). Acciones educativas que permiten el desarrollo individual y social, es flexible en 
organización de contenidos y experiencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación por módulos de formación. Enfoque sistémico 
articulando los componentes, concertación con las instancias empresariales, económicas, sociales, políticas y educativas que requiere el 
sector productivos; la integralidad, articulación de los tecnológico y social para responder a las exigencias del desempeño laboral. (SENA, 
2005)
Los criterios tenidos en cuenta han sido los procesos que integran saber, saber hacer y el saber ser, fusión de competencias básicas y 
técnicas en el desempeño laboral. 
Secuencia (¿Cuándo enseñar?) 
El instructor diagnostica los conocimientos previos del alumno en torno del objeto de aprendizaje, con esta información organiza el 
“tratamiento pedagógico” para guiar el desarrollo de competencias. El alumno por su parte generaliza los saberes aplicándolos al hacer y al 
ser. Juntos se plantean inquietudes para dar significado al aprendizaje. En el ambiente laboral interviene además otro actor el directivo de 
la empresa que participa en la formación del alumno a nivel de la producción. 
Es importante valorar el ambiente de aprendizaje en el que se desarrollan relaciones de trabajo en esta medida obliga al alumno a 
aproximarse al objeto de estudio para construir conocimiento sea a partir del ensayo o el error, las posibilidades interacciones pedagógicas 
y los diversos ambientes formativos. 
“El análisis del mercado laboral y los análisis ocupacionales son el punto de partida para planear la oferta de formación nacional, regional y 
local del SENA; está condicionada por el análisis de la realidad económica, tecnológica y social y la proyección de sus tendencias, obtenidas 
por medio de investigaciones que cuantifican y cualifican los requerimientos de formación.” (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) 
“Para identificar las necesidades de formación se tienen como referentes: "las demandas económicas y sociales las cuales precisan los 
elementos cognoscitivos, tecnológicos, sociales, económicos, culturales, ecológicos, de organización y de gestión". Estos referentes, 
incluyendo la demanda empresarial, permiten orientar la oferta de formación SENA hacia la incorporación de las personas en actividades 
productivas dentro del mercado laboral y hacia la generación y creación de empresas.” (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) 
Estrategias metodológicas (¿Cómo enseñar?) 
La estrategia pedagógica que se aplica en el SENA es teórico-práctica, tiene como objetivo reflexionar sobre la práctica laboral y desde acá 
a desarrollar teoría. 
La articulación entre teoría y práctica significa que la persona está en condiciones de expresar, argumentar y comunicarse en los lenguajes 
de la tecnología con que trabaja cotidianamente.
“La necesidad de explicar y comprender las prácticas productivas dentro del proceso formativo ha llevado a la utilización de metodologías y 
estrategias como la formación producción, las empresas didácticas, las incubadoras de empresas, la formación en la empresa, la formación 
fuera de centro, la formación compartida y el fomento a la actividad empresarial como expresiones de articulación de la teoría y la 
práctica.” (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) 
La formación compartida entre la institución educativa y la empresa es una de las estrategias actuales identificada como prioritaria para la 
articulación teórico práctica que tiene diversas formas de aplicación de la formación del nuevo talento humano. 
“El ambiente educativo es el resultado de las interacciones que se dan dentro del proceso de formación, vincula lo tecnológico con lo 
pedagógico, en donde son componentes fundamentales: la información, los procesos comunicativos, el espacio físico, el equipamiento y la 
dinámica socio cultural.” (SENA, 2005) 
Esta estrategia pedagógica busca conjugar conocimientos técnicos y tecnológicos, valores y actitudes, a través de diversos medios 
didácticos, que contribuyan a los aprendizajes escolarizados y desescolarizados, en centros reales y virtuales, que utilicen, espacios de 
información y autoaprendizaje, laboratorios didácticos, mediatecas, aulas de informática y redes telemáticas. (SENA, Acuerdo 00008 de 
1997) 
Evaluación (¿Qué, como, cuando evaluar?) 
La evaluación se entiende como el conjunto de juicios sobre el avance logrado por el alumno y su apropiación de conocimientos, será 
continua, integral, cualitativa, se presentan informes descriptivos. Se evalúa el cumplimiento de logros, y las características personales de 
aprendizaje. Permite la retroalimentación con el docente del proceso de aprendizaje y al alumno lo enfrenta a su propio proceso 
(autoevaluación, evaluación y actitud crítica). (SENA, 2005) 
La responsabilidad conjunta de la formación involucra la planeación, la programación, la ejecución y la evaluación de todo el proceso de 
formación, en consecuencia, tal proceso debe ser estructurado, desarrollado y evaluado conjuntamente.
La empresa asume su papel de formador y es responsable de incidir directamente en la calidad de la formación. Este modo de operar, 
estrecha la relación SENA-Empresa en un proceso permanente de reflexión, sistematización y de realimentación metodológica, técnica, 
tecnológica y operativa. (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) 
Conclusión: 
Los modelos que fundamentan el enfoque pedagógico del SENA según la caracterización de cada uno y el contenido de los documentos 
de la institución son el Constructivismo y algunas ideas de la escuela activa. 
Bibliografía: 
 Henao C. Modelos pedagógicos. 
 Consejo directivo Nacional del servicio nacional de aprendizaje SENA. Estatuto de la formación profesional integral. Acuerdo 00008 
de 1997. 
 Vídeo “Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novack” 
 Sistema gestión de la calidad, SENA. Manual de diseño curricular para el desarrollo de competencias en la formación profesional 
integral, Bogotá, 2005. 
 Consejo directivo nacional del SENA. Unidad técnica Acuerdo N° 12 de 1985.

Más contenido relacionado

PDF
Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos...
PPTX
Enseñar la condicion humana
PDF
Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...
PDF
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
DOCX
Sobre la Ilustración, Filosofía de la historia, Immanuel Kant
PPTX
4.6.2 mi proyecto de vida
PPT
Filosofia de la Educacion
PPTX
Paradigma
Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos...
Enseñar la condicion humana
Instrumento de evaluación y seguimiento al componente pedagógico de las exped...
Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire
Sobre la Ilustración, Filosofía de la historia, Immanuel Kant
4.6.2 mi proyecto de vida
Filosofia de la Educacion
Paradigma

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño curricular por competencias
PDF
Ensayo de las bases y fundamentos del currículo
PDF
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PPTX
Principales actores de la reforma educativa
PPTX
Los dominicos
PPTX
¿Qué es la comprensión?
PPTX
Los 7 Saberes.
PPT
Las Metas De La Educacion
PPTX
PEDAGOGÍA CIBERNÉTICA
PPTX
Que es orientacion vocacional
PPTX
Paradigmas educativos rosibel perez uny
PPTX
Ética en la Educación
PPTX
La Orientación Educativa. (Origen y Evolución)
PPTX
Filosofia y educación
PPTX
Educando y educadores
PPTX
Aprendizaje mediado
PPT
Orientacion vocacional 2018
PPTX
Pedagogia 1
PPTX
Factores internos en la eleccion vocacional
PDF
Ciencias auxiliares de_la_pedagogia
Diseño curricular por competencias
Ensayo de las bases y fundamentos del currículo
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Principales actores de la reforma educativa
Los dominicos
¿Qué es la comprensión?
Los 7 Saberes.
Las Metas De La Educacion
PEDAGOGÍA CIBERNÉTICA
Que es orientacion vocacional
Paradigmas educativos rosibel perez uny
Ética en la Educación
La Orientación Educativa. (Origen y Evolución)
Filosofia y educación
Educando y educadores
Aprendizaje mediado
Orientacion vocacional 2018
Pedagogia 1
Factores internos en la eleccion vocacional
Ciencias auxiliares de_la_pedagogia
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Unidad 1. epistemología de la investigación educativa
PDF
Resumen 1 Intervención Máster de Sociología en la Universidad de Murcia
PPTX
ENFOQUE CUALITATIVO
PPTX
Pedagogia institucional
PPT
rol de padres y la escuela de padres
PPT
Pedagogía Institucional
PPS
Los recursos en la escuela primaria
PPT
La pedagogia institucional
PPTX
Fase de diagnostico de un proyecto
PDF
5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos
PDF
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
DOC
Principio y valores corporativos, caracteristicas del aprendiz sena, reglamento
PPTX
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPT
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
PPT
Invest.educat
Unidad 1. epistemología de la investigación educativa
Resumen 1 Intervención Máster de Sociología en la Universidad de Murcia
ENFOQUE CUALITATIVO
Pedagogia institucional
rol de padres y la escuela de padres
Pedagogía Institucional
Los recursos en la escuela primaria
La pedagogia institucional
Fase de diagnostico de un proyecto
5.Fases Del Diagnostico, Ejemplos
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Principio y valores corporativos, caracteristicas del aprendiz sena, reglamento
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Invest.educat
Publicidad

Similar a Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA (20)

PPTX
Modelos pedagógico de México planes e estudio.pptx
PPT
Jomaco.tendencias
PPT
Corrientes pedagogicas contemporaneas
PPT
El jazmin tendencias
PPT
Corrientes pedag _gicas_contempor__neas
DOCX
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales
PPT
didáctica de las ciencias sociales
PDF
Modelos pedagógicos
DOC
Modelos educativos
DOC
Modelos educativos
PPTX
Modelos pedagógicos y enfoque pedagógicos
PPTX
Modelos pedagógicos
PPTX
Modelos y enfoques profe adriana 27 de abril
PPTX
Desarrollo estrategias de aprendizaje
PPT
Modelos Pedag Gicos[1]
DOCX
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
PPTX
Jomaco.tendencias
DOCX
Articulo para exponer tradicional heteroestructurante y autoestructurante
PDF
Teorías del aprendizaje y del desarrollo
DOCX
Modelos pedagógico
Modelos pedagógico de México planes e estudio.pptx
Jomaco.tendencias
Corrientes pedagogicas contemporaneas
El jazmin tendencias
Corrientes pedag _gicas_contempor__neas
Modelos pedagógicos de j de zubiría prof. daza, gonzalez y morales
didáctica de las ciencias sociales
Modelos pedagógicos
Modelos educativos
Modelos educativos
Modelos pedagógicos y enfoque pedagógicos
Modelos pedagógicos
Modelos y enfoques profe adriana 27 de abril
Desarrollo estrategias de aprendizaje
Modelos Pedag Gicos[1]
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
Jomaco.tendencias
Articulo para exponer tradicional heteroestructurante y autoestructurante
Teorías del aprendizaje y del desarrollo
Modelos pedagógico

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf

Caracterizar el modelo pedagógico institucional SENA

  • 1. Actividad 2: CARACTERIZAR EL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL PRESENTADO POR: ALBA PATRICIA LEURO DELGADO MODELOS PEDAGOGICOS SIGLO XX ESCUELA TRADICIONAL Y CONDUCTIVISMO CONSTRUCTIVISMO ESCUELA ACTIVA Inspirada en el funcionamiento de una fábrica, formulada con el fin de cubrir la demanda de obreros que requiere el engranaje capitalista. Enseñar, aprender, reproducir de forma rutinaria lo aprendido. Se dirige a niños y jóvenes con el fin de reproducir actitudes de obediencia, sumisión y cumplimiento. El estudiante recibe del exterior las normas establecidas desde la cultura que reproduce, es considerado un sujeto inmaduro que debe disciplinarse. La escuela es el lugar para enseñar a obedecer, cumplir y acatar tareas repetitivas y mecánicas. Propósito: Transmitir los saberes específicos, las valoraciones, Se establece y controla el logro de objetivos. Adiestramiento experimental que permite la transmisión fragmentada de saberes técnicos. Tiene como fin moderar la conducta. El Maestro actúa como intermediario tiene como función impartir instrucciones mientras el estudiante actúa como receptor. El conocimiento se construye mediante la socialización del mismo, se fundamenta en una consideración social. El estudiante es sujeto activo del proceso de conceptualización desde sus aportes personales hasta la construcción social del conocimiento. Se basa en los trabajos de Piaget y Vigotsky, el enfoque del primero conocido como constructivismo genético y del segundo constructivismo social. El de Vigotsky entiende al hombre como ser social influido por el medio que los rodea y las relaciones que establece, siendo entonces el conocimiento un producto social. Para Piaget el conocimiento surge A finales del siglo XIX surge la revolución en el modelo pedagógico gracias a transformaciones en los contextos sociales, históricos, científicos, por ejemplo la Revolución Francesa Y el darwinismo, los avances de la psicología del niño. Libros como “Emilio” de Rousseau plantean de forma amplia el sentido de la escuela abierta “se enfrenta al autoritarismo, al intelectualismo, proclama el principio del crecimiento espontáneo y natural del niño y la necesidad de concebirlo como un ser independiente y no como un adulto en miniatura.” Rousseau expone la necesidad de basar el modelo en las experiencias y las capacidades del niño para forjar su desarrollo.
  • 2. normas culturales socialmente aceptadas (De Zubiría, 2006) y los contenidos Técnicos. Contenidos: programas curriculares guiados por las normas socialmente aceptadas, contenidos técnicos, históricamente concertados. Las ciencias se convierten en información particular desanudada, son los hechos, personajes, no hay análisis ni reflexión frente al porque de lo que se está enseñando. Secuencia: aprendizaje acumulativo, sucesivo y continuo, los contenidos se imparten según secuenciación instruccional y secuenciación cronológica. Estrategias metodológicas: el maestro transmite un saber y el estudiante (elemento cognitivo pasivo) es el receptor, no son actores activos uno reproduce saberes producidos en el exterior de la escuela el otro hace lo mismo pero en la institución. de la interacción entre sujeto y objeto. Las instrucciones previas inciden sobre los nuevos aprendizajes y se sustentan en la “teoría de la asimilación de Ausubel (1963)”. El aprendizaje es significativo cuando los nuevos conocimientos se vinculan con los previos de forma clara. Propósitos: lograr la comprensión cognitiva favoreciendo el cambio conceptual siendo el estudiante el actor principal de la elaboración del conocimiento. Se debe partir de los conceptos generales que faciliten desarrollo de capacidades de análisis logrando interrelacionar ideas, temas, otros conceptos. Secuencia: pautas dadas por las ciencias, los contextos, los estudiantes y el medio. Se genera una organización jerárquica de conceptos desde lo más general para llegar a lo particular. Explica el aprendizaje desde el activismo, el conocimiento será efectivo en la medida que se basa en la experiencia, es decir la escuela debe permitir la experimentación, girar en torno a las motivaciones, necesidades e intereses del estudiante. Propósitos: prepara al sujeto para enfrentar la vida, no se limita a la escuela. La educación es cognitiva e instructiva, debe dejar pensar y actuar al estudiante favoreciendo un desarrollo espontáneo, el maestro se convierte en guía acompañante, facilitador. Contenidos: la naturaleza y la vida no pueden estar desligadas de los contenidos, el entorno, los estilos y modos de vida de los estudiantes. Secuencia: los contenidos deben ir de lo simple y concreto a lo complejo y abstracto, se basa en contacto directo con el objeto, la manipulación la vivencia y la construcción de conceptos. Los métodos utilizados son los talleres, laboratorio, excursiones.
  • 3. Se supone que se aprende igual, se debe enseñar igual para todos por eso la explicación de los malos resultados es por fallas en el estudiante que desacata normas, no presta atención. (De Zubiría, 2006). En este sentido la disciplina y los severos castigos son la garantía de espacios de aprendizaje. No se le da importancia a los recursos didácticos. Fueron las reflexiones de Pavlov (1849-­­1936), Watson (1878-­­1958) Y Skinner (1904-­­1995), Quienes mostraron la conveniencia de utilizar recursos didácticos en los procesos de enseñanza. Evaluación: Determinar hasta donde se asimilaron los conocimientos y las normas enseñadas y transmitidas mediante exámenes, preguntas sobre la retención de la información. Estrategias metodológicas: predomina la didáctica favoreciendo la exploración, investigación, reflexión, debate, el dialogo mediante talleres, laboratorios, operaciones mentales de tipo inductivo. El maestro guía al estudiante para que explore y descubra, critique, reconozca, lo pone en situaciones problema (conflicto cognitivo) que debe resolver y a partir de los errores y aciertos producir cambio conceptual. Releva al error reconociéndolo como situación inevitable en la construcción de nuevos conceptos. “Son estrategias los mapas conceptuales y la UV heurística (Novak y Gowwin, 1982)” Evaluación: cualitativa e integral. Es subjetiva, individualizada. Estrategias metodológicas: el estudiante es el eje central del proceso educativo, los intereses y motivaciones del estudiante deben ser conocidos por la escuela promoviendo autoconstrucción de conocimiento, autogobierno y autoeducación. Hay libertad de palabra acompañada de la acción. Evaluación: es cualitativa, integral, se tienen en cuenta los grados de desarrollo en diferentes dimensiones sin compararlos porque cada individuo es un mundo diferente y percibe, capta, analiza, experimenta según sus motivaciones e intereses. Se privilegian los procesos frente a los resultados numéricos. Pedagogía pragmática, educación mediante la acción y la escuela (institución social).
  • 4. 1. De acuerdo con la caracterización anteriormente realizada de cada uno de los modelos de pedagogía y al comparar estas características con la formación que recibí en básica primaria y secundaria al asistir a un colegio de enfoque religioso católico, considero que el modelo utilizado fue el de Escuela tradicional, se basaba en un profundo sentido de disciplina, obediencia, cumplimiento de lo que moral y socialmente se exige a la luz de los valores religiosos. Como propósito tenía el impartir saberes específicos, que fueran aprendidos y reproducidos, no se motivaba el análisis, la reflexión, la proposición, la participación ni el debate de los estudiantes, simplemente se asistía a clases magistrales y en algunas asignaturas se incluían estrategias metodológicas como talleres, laboratorios, seminarios a portes del constructivismo. La evaluación se realizaba de manera cuantitativa pretendiendo determinar la retención de la información, resultados por encima de procesos. Ya en mi formación Universitaria encuentro características de los tres modelos sin embargo Escuela Activa y Constructivismo predominan, el estudiante es el actor principal que encuentra múltiples opciones para el desarrollo de sus intereses a pesar de que la formación se mueve en un paradigma positivista subyace a la formación integral, crítica, social, intercultural, con conciencia por la naturaleza y el medio ambiente, la autonomía académica y la investigación, la construcción inclusiva e incluyente de conocimiento desde diferentes ideologías, creencias, puntos de vista y experiencias. Se entiende el conocimiento como resultado de interacciones científicas, tecnológicas, de las relaciones de los sujetos con su entorno y con los demás sujetos (contextos), procura herramientas para la acción - solución de problemas que permitan la construcción constante de conocimiento. El maestro es guía del proceso de aprendizaje. La escuela tradicional se reflejaba en las clases magistrales, en la evaluación a pesar de que asignaturas plantean valoración de los procesos de forma cualitativa debe darse un resultado cuantitativo, se mantiene la teoría del éxito sin reconocer la naturaleza del error. 2. Preguntas sugeridas para delimitar un modelo pedagógico: ¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, Cómo y cuándo evaluar? Propósitos (¿para qué enseñar?)
  • 5. Dentro de los documentos se encuentran múltiples propósitos uno es el desarrollo permanente de conocimientos, destrezas y aptitudes e identificar, generar y asumir valores y actitudes para la realización humana y su participación activa en el trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales. Esto se logra mediante el desarrollo de las capacidades a través del trabajo, transformando intencionalmente el entorno físico y social. (SENA, Acuerdo N° 12 de 1985) Se entiende al estudiante como sujeto gestor de su desarrollo en todas las dimensiones bajo un carácter social del conocimiento (desarrollo-justicia) teniendo en cuenta los contextos económico-social nacional e internacional del mundo del trabajo en las acciones de formación profesional de recursos humanos como fuente de aprendizaje. La premisa de la formación es “aprender a hacer” en el mundo de la producción, también aprender a ser gracias a la participación social medio y fin de la formación integral. “El Contrato de Aprendizaje considerado como mecanismo pedagógico, posibilita la relación dinámica reflexión-acción en las etapas lectiva y productiva; la primera se desarrolla en el SENA o en instituciones especializadas reconocidas para tal fin y la segunda en la empresa o en otras unidades productivas”. (SENA, 2005) Contenidos (¿Qué enseñar?) Diseño curricular Al tener claras las necesidades de formación, los resultados del análisis ocupacional en términos de perfiles ocupacionales infieren las competencias laborales. Los resultados son interpretados y cualificados desde las acepciones pedagógicas y metodológicas con el objetivo de desarrollar los procesos de aprendizaje. (SENA, Acuerdo 00008 de 1997). Acciones educativas que permiten el desarrollo individual y social, es flexible en organización de contenidos y experiencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación por módulos de formación. Enfoque sistémico articulando los componentes, concertación con las instancias empresariales, económicas, sociales, políticas y educativas que requiere el sector productivos; la integralidad, articulación de los tecnológico y social para responder a las exigencias del desempeño laboral. (SENA, 2005)
  • 6. Los criterios tenidos en cuenta han sido los procesos que integran saber, saber hacer y el saber ser, fusión de competencias básicas y técnicas en el desempeño laboral. Secuencia (¿Cuándo enseñar?) El instructor diagnostica los conocimientos previos del alumno en torno del objeto de aprendizaje, con esta información organiza el “tratamiento pedagógico” para guiar el desarrollo de competencias. El alumno por su parte generaliza los saberes aplicándolos al hacer y al ser. Juntos se plantean inquietudes para dar significado al aprendizaje. En el ambiente laboral interviene además otro actor el directivo de la empresa que participa en la formación del alumno a nivel de la producción. Es importante valorar el ambiente de aprendizaje en el que se desarrollan relaciones de trabajo en esta medida obliga al alumno a aproximarse al objeto de estudio para construir conocimiento sea a partir del ensayo o el error, las posibilidades interacciones pedagógicas y los diversos ambientes formativos. “El análisis del mercado laboral y los análisis ocupacionales son el punto de partida para planear la oferta de formación nacional, regional y local del SENA; está condicionada por el análisis de la realidad económica, tecnológica y social y la proyección de sus tendencias, obtenidas por medio de investigaciones que cuantifican y cualifican los requerimientos de formación.” (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) “Para identificar las necesidades de formación se tienen como referentes: "las demandas económicas y sociales las cuales precisan los elementos cognoscitivos, tecnológicos, sociales, económicos, culturales, ecológicos, de organización y de gestión". Estos referentes, incluyendo la demanda empresarial, permiten orientar la oferta de formación SENA hacia la incorporación de las personas en actividades productivas dentro del mercado laboral y hacia la generación y creación de empresas.” (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) Estrategias metodológicas (¿Cómo enseñar?) La estrategia pedagógica que se aplica en el SENA es teórico-práctica, tiene como objetivo reflexionar sobre la práctica laboral y desde acá a desarrollar teoría. La articulación entre teoría y práctica significa que la persona está en condiciones de expresar, argumentar y comunicarse en los lenguajes de la tecnología con que trabaja cotidianamente.
  • 7. “La necesidad de explicar y comprender las prácticas productivas dentro del proceso formativo ha llevado a la utilización de metodologías y estrategias como la formación producción, las empresas didácticas, las incubadoras de empresas, la formación en la empresa, la formación fuera de centro, la formación compartida y el fomento a la actividad empresarial como expresiones de articulación de la teoría y la práctica.” (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) La formación compartida entre la institución educativa y la empresa es una de las estrategias actuales identificada como prioritaria para la articulación teórico práctica que tiene diversas formas de aplicación de la formación del nuevo talento humano. “El ambiente educativo es el resultado de las interacciones que se dan dentro del proceso de formación, vincula lo tecnológico con lo pedagógico, en donde son componentes fundamentales: la información, los procesos comunicativos, el espacio físico, el equipamiento y la dinámica socio cultural.” (SENA, 2005) Esta estrategia pedagógica busca conjugar conocimientos técnicos y tecnológicos, valores y actitudes, a través de diversos medios didácticos, que contribuyan a los aprendizajes escolarizados y desescolarizados, en centros reales y virtuales, que utilicen, espacios de información y autoaprendizaje, laboratorios didácticos, mediatecas, aulas de informática y redes telemáticas. (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) Evaluación (¿Qué, como, cuando evaluar?) La evaluación se entiende como el conjunto de juicios sobre el avance logrado por el alumno y su apropiación de conocimientos, será continua, integral, cualitativa, se presentan informes descriptivos. Se evalúa el cumplimiento de logros, y las características personales de aprendizaje. Permite la retroalimentación con el docente del proceso de aprendizaje y al alumno lo enfrenta a su propio proceso (autoevaluación, evaluación y actitud crítica). (SENA, 2005) La responsabilidad conjunta de la formación involucra la planeación, la programación, la ejecución y la evaluación de todo el proceso de formación, en consecuencia, tal proceso debe ser estructurado, desarrollado y evaluado conjuntamente.
  • 8. La empresa asume su papel de formador y es responsable de incidir directamente en la calidad de la formación. Este modo de operar, estrecha la relación SENA-Empresa en un proceso permanente de reflexión, sistematización y de realimentación metodológica, técnica, tecnológica y operativa. (SENA, Acuerdo 00008 de 1997) Conclusión: Los modelos que fundamentan el enfoque pedagógico del SENA según la caracterización de cada uno y el contenido de los documentos de la institución son el Constructivismo y algunas ideas de la escuela activa. Bibliografía:  Henao C. Modelos pedagógicos.  Consejo directivo Nacional del servicio nacional de aprendizaje SENA. Estatuto de la formación profesional integral. Acuerdo 00008 de 1997.  Vídeo “Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novack”  Sistema gestión de la calidad, SENA. Manual de diseño curricular para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral, Bogotá, 2005.  Consejo directivo nacional del SENA. Unidad técnica Acuerdo N° 12 de 1985.