2
Lo más leído
4
Lo más leído
16
Lo más leído
Andrés Febbraio
Desarrollo y evolución de la evolutiva gráfica.
Criterios de interpretación de las pautas
evolutivas en las técnicas gráficas proyectivas.
De 12 a 15 años
 Culmina el proceso de mielinización del sistema
nervioso
 Predispone al desarrollo máximo de las capacidades
intelectuales y motrices del individuo
 Se perfeccionan áreas de desarrollo y dan lugar a
nuevas expresiones gráficas.
 Por efecto de la cultura y la formación escolar, en un
alto porcentaje de individuos, estas características no
llegan a desarrollarse.
Se trabajó con adolescentes que realizan estudios
artísticos o tienen inclinación hacia las artes.
Características:
 Figura – fondo: Volumen y masa
 Perspectiva y proporcionalidad
 Sombreado y uso de la luz
 Movimiento
 Interés por el cuerpo humano
 Medio cuerpo y expresión del rostro
 Detallismo
 Abstracción
 Realismo y simbolismo
Figura – fondo: Volumen y masa
 Para la Gestalt la figura es aquella parte de un todo que
sobresale de un contexto, que hace fondo (aire libre o
vacío) sobre el que se percibe la realidad diferenciada y
ordenada.
 Es el organizador básico que permite un nuevo avance en el
área grafocognitiva.
 Progresiva captación y proyección del mundo con mayor
realismo.
 Los objetos poseen tamaño, volumen y masa, ocupando un
lugar en el espacio.
 El volumen determina la tridimensionalidad.
 Debe transformar el plano bidimensional, la hoja de papel.
Perspectiva y proporcionalidad
 Implica la integración de varios elementos: el espacio,
el objeto, el volumen del objeto, la masa, la relación
entre los objetos y el lugar en que se ubica el sujeto
dentro del espacio perceptivo.
 Se debe observar el conjunto de elementos que lo
componen y mediante procesos de pensamiento se irá
diferenciando qué va primero, que está detrás, qué
tamaño tienen las partes, etc.
 Un dibujo realizado en perspectiva implica la mejor
posición o punto de vista de un sujeto para la
comprensión del objeto.
Diversos tipos de perspectiva
EJE VERTICAL
ALTO
BAJO
MEDIO
EJE LATERAL
EXTREMO
IZQUIERDO O
DERECHO
CENTRAL
EJE DE
PROFUNDIDAD
DISTANTE
PRIMER TÉRMINO
DISTANCIA
NORMAL
En la adolescencia se espera un
uso adecuado de la perspectiva
y la proporcionalidad intrafigura
y entre figuras en un mismo
espacio.
Sombreado y uso de la luz
 El sombreado en función de la posibilidad de resaltar
zonas de una figura o en relación al uso de la luz,
implica un recurso elaborado.
 En la adolescencia cumple un rol preponderante para
realzar partes de la figura: boca, pómulos, ojos, etc.
 Está directamente relacionado con la sensibilidad
perceptiva y estética.
 Es utilizado para crear volumen, espesor o sombra en
el objeto o figura.
 Puede implicar algún grado de emocionalidad en la
representación.
Movimiento
Eventos de la percepción que implican alguna
especie de movimiento:
 La tendencia de nuestros ojos a seguir y extender las
líneas
 El dinamismo de las diagonales
 Los impulsos aparentemente direccionales de figuras
como triángulos de vértices agudos.
El movimiento implica otorgarle a
la figura plasticidad y vitalidad
 Existen algunos antecedentes de movimiento en la
niñez: figuras con los brazos en cruz, figuras de perfil,
los pies en una misma dirección, etc.
 Según los especialistas la extrema rigidez denota algún
grado de perturbación.
 Movimiento creado por las gradientes visuales
(variaciones de una magnitud en función de la
distancia) con incremento o disminución de tamaño,
luminosidad, inclinación, elongación, etc.
Interés por el cuerpo humano
Re-elaboración del esquema
corporal y la imagen de sí mismo.
 La figura humana ha sido un centro de interés permanente
para la humanidad.
 En la adolescencia se renueva el interés favorecido por los
cambios físicos.
 El adolescente tiene necesidad de dibujarse o dibujar su
ideal.
 Aparecen dibujos de desnudos.
 Preocupaciones: gordura, el color de piel, las enfermedades
deformantes, etc.
En la expresión gráfica el cuerpo muestra
características especiales, que son
importantes para elaborar temores,
angustias y ansiedades:
 La perfección
 La exageración
 La idealización
 La sitirización
 La minimización
 La obscenidad
Medio cuerpo y
expresividad del rostro
 Aparecen dibujos de cuerpos no completos y el rostro ejerce
cierta fascinación.
 Se pone el acento en el medio cuerpo para darle realce y
cercanía.
 El rostro expresa emociones.
 Las manos pueden expresar la fuerza, el trabajo, el poder,
los logros, los deseos.
 Se pone de relieve la diferenciación masculino/femenino.
 El rostro puede expresar temporalidad: niño, joven, viejo.
Detallismo
 Implica un tratamiento especial y cuidadoso de la figura
gráfica. El acento está puesto en rescatar cada uno de los
elementos que componen la obra, o alguno de ellos en
particular.
 Se hace uso de los mecanismos de control motriz.
 Se relaciona con el perfeccionismo o realismo perceptivo
(lo más parecido a la realidad) pero también puede haber
elementos imaginarios.
 Aparece en etapas anteriores, pero es en la adolescencia
cuando surge un tratamiento más especializado de los
motivos pictóricos.
 El adolescente sin técnica lo usa de manera intuitiva y
tiende a perder de vista el espacio circundante.
 Utilizan mucho tiempo para realizar sus dibujos, ejerciendo
la motricidad fina en su manifestación más elevada.
Abstracción
 Implica un proceso intelectual propio del pensamiento
lógico, que consiste en separar mentalmente lo que en la
realidad no puede separarse.
 Cuando se plasma gráficamente muestra una riqueza
especial gracias al uso de una serie de elementos que
adecuadamente combinados expresan un significado
emocional o cultural, especial y creativo.
 Tiene dos fuentes básicas: la intuición (aspecto
básicamente emocional de captación de sentido) y la lógica
formal (aspecto racional de combinación de las cualidades
pictóricas)
 Implica la proyección de los productos de un proceso
mental que combina lo ideacional y lo emocional de
manera particular.
Realismo perceptivo y simbolismo
 El realismo como corriente artística intenta mostrar en sus
imágenes lo aparente, lo que se ve, lo que sucede en el
ambiente, las luchas y necesidades sociales.
 El realismo perceptivo intenta copiar lo más fielmente
posible los objetos y las personas.
 El simbolismo aparece como una reacción ideológica y
artística al realismo. Desea expresar el mundo de las ideas,
el mundo imaginario. Junto al abstraccionismo comienzan
a desarrollar el imaginario visual.
 Introduce el misterio, lo infinito, lo indeterminado, apela a
la evocación y a la sugestión.
 Los dibujos son representaciones simbólicas que
transmiten aspectos del sujeto relacionados con su estilo
personal, su historia y situación.

Características de la evolución gráfica en la adolescencia

  • 1.
    Andrés Febbraio Desarrollo yevolución de la evolutiva gráfica. Criterios de interpretación de las pautas evolutivas en las técnicas gráficas proyectivas.
  • 2.
    De 12 a15 años  Culmina el proceso de mielinización del sistema nervioso  Predispone al desarrollo máximo de las capacidades intelectuales y motrices del individuo  Se perfeccionan áreas de desarrollo y dan lugar a nuevas expresiones gráficas.  Por efecto de la cultura y la formación escolar, en un alto porcentaje de individuos, estas características no llegan a desarrollarse.
  • 3.
    Se trabajó conadolescentes que realizan estudios artísticos o tienen inclinación hacia las artes. Características:  Figura – fondo: Volumen y masa  Perspectiva y proporcionalidad  Sombreado y uso de la luz  Movimiento  Interés por el cuerpo humano  Medio cuerpo y expresión del rostro  Detallismo  Abstracción  Realismo y simbolismo
  • 4.
    Figura – fondo:Volumen y masa  Para la Gestalt la figura es aquella parte de un todo que sobresale de un contexto, que hace fondo (aire libre o vacío) sobre el que se percibe la realidad diferenciada y ordenada.  Es el organizador básico que permite un nuevo avance en el área grafocognitiva.  Progresiva captación y proyección del mundo con mayor realismo.  Los objetos poseen tamaño, volumen y masa, ocupando un lugar en el espacio.  El volumen determina la tridimensionalidad.  Debe transformar el plano bidimensional, la hoja de papel.
  • 5.
    Perspectiva y proporcionalidad Implica la integración de varios elementos: el espacio, el objeto, el volumen del objeto, la masa, la relación entre los objetos y el lugar en que se ubica el sujeto dentro del espacio perceptivo.  Se debe observar el conjunto de elementos que lo componen y mediante procesos de pensamiento se irá diferenciando qué va primero, que está detrás, qué tamaño tienen las partes, etc.  Un dibujo realizado en perspectiva implica la mejor posición o punto de vista de un sujeto para la comprensión del objeto.
  • 6.
    Diversos tipos deperspectiva EJE VERTICAL ALTO BAJO MEDIO EJE LATERAL EXTREMO IZQUIERDO O DERECHO CENTRAL EJE DE PROFUNDIDAD DISTANTE PRIMER TÉRMINO DISTANCIA NORMAL
  • 7.
    En la adolescenciase espera un uso adecuado de la perspectiva y la proporcionalidad intrafigura y entre figuras en un mismo espacio.
  • 8.
    Sombreado y usode la luz  El sombreado en función de la posibilidad de resaltar zonas de una figura o en relación al uso de la luz, implica un recurso elaborado.  En la adolescencia cumple un rol preponderante para realzar partes de la figura: boca, pómulos, ojos, etc.  Está directamente relacionado con la sensibilidad perceptiva y estética.  Es utilizado para crear volumen, espesor o sombra en el objeto o figura.  Puede implicar algún grado de emocionalidad en la representación.
  • 9.
    Movimiento Eventos de lapercepción que implican alguna especie de movimiento:  La tendencia de nuestros ojos a seguir y extender las líneas  El dinamismo de las diagonales  Los impulsos aparentemente direccionales de figuras como triángulos de vértices agudos.
  • 10.
    El movimiento implicaotorgarle a la figura plasticidad y vitalidad  Existen algunos antecedentes de movimiento en la niñez: figuras con los brazos en cruz, figuras de perfil, los pies en una misma dirección, etc.  Según los especialistas la extrema rigidez denota algún grado de perturbación.  Movimiento creado por las gradientes visuales (variaciones de una magnitud en función de la distancia) con incremento o disminución de tamaño, luminosidad, inclinación, elongación, etc.
  • 11.
    Interés por elcuerpo humano Re-elaboración del esquema corporal y la imagen de sí mismo.  La figura humana ha sido un centro de interés permanente para la humanidad.  En la adolescencia se renueva el interés favorecido por los cambios físicos.  El adolescente tiene necesidad de dibujarse o dibujar su ideal.  Aparecen dibujos de desnudos.  Preocupaciones: gordura, el color de piel, las enfermedades deformantes, etc.
  • 12.
    En la expresióngráfica el cuerpo muestra características especiales, que son importantes para elaborar temores, angustias y ansiedades:  La perfección  La exageración  La idealización  La sitirización  La minimización  La obscenidad
  • 13.
    Medio cuerpo y expresividaddel rostro  Aparecen dibujos de cuerpos no completos y el rostro ejerce cierta fascinación.  Se pone el acento en el medio cuerpo para darle realce y cercanía.  El rostro expresa emociones.  Las manos pueden expresar la fuerza, el trabajo, el poder, los logros, los deseos.  Se pone de relieve la diferenciación masculino/femenino.  El rostro puede expresar temporalidad: niño, joven, viejo.
  • 14.
    Detallismo  Implica untratamiento especial y cuidadoso de la figura gráfica. El acento está puesto en rescatar cada uno de los elementos que componen la obra, o alguno de ellos en particular.  Se hace uso de los mecanismos de control motriz.  Se relaciona con el perfeccionismo o realismo perceptivo (lo más parecido a la realidad) pero también puede haber elementos imaginarios.  Aparece en etapas anteriores, pero es en la adolescencia cuando surge un tratamiento más especializado de los motivos pictóricos.  El adolescente sin técnica lo usa de manera intuitiva y tiende a perder de vista el espacio circundante.  Utilizan mucho tiempo para realizar sus dibujos, ejerciendo la motricidad fina en su manifestación más elevada.
  • 15.
    Abstracción  Implica unproceso intelectual propio del pensamiento lógico, que consiste en separar mentalmente lo que en la realidad no puede separarse.  Cuando se plasma gráficamente muestra una riqueza especial gracias al uso de una serie de elementos que adecuadamente combinados expresan un significado emocional o cultural, especial y creativo.  Tiene dos fuentes básicas: la intuición (aspecto básicamente emocional de captación de sentido) y la lógica formal (aspecto racional de combinación de las cualidades pictóricas)  Implica la proyección de los productos de un proceso mental que combina lo ideacional y lo emocional de manera particular.
  • 16.
    Realismo perceptivo ysimbolismo  El realismo como corriente artística intenta mostrar en sus imágenes lo aparente, lo que se ve, lo que sucede en el ambiente, las luchas y necesidades sociales.  El realismo perceptivo intenta copiar lo más fielmente posible los objetos y las personas.  El simbolismo aparece como una reacción ideológica y artística al realismo. Desea expresar el mundo de las ideas, el mundo imaginario. Junto al abstraccionismo comienzan a desarrollar el imaginario visual.  Introduce el misterio, lo infinito, lo indeterminado, apela a la evocación y a la sugestión.  Los dibujos son representaciones simbólicas que transmiten aspectos del sujeto relacionados con su estilo personal, su historia y situación.