Autor: Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. 2016
CARACTERÍSTICAS DE LA POSTMODERNIDAD
1. El desencanto de la razón
 La razón se ha convertido en “razón instrumental”, tecno-burocrática: tecnifica las
conciencias y deshumaniza la sociedad.
 La razón ha dejado de ser transparente. Ya no puede ser totalizante, fundamentadora,
omnicomprensiva.
 Seamos consecuentes: renunciemos a los saberes y respuestas últimas. Quedémonos
con un pensamiento débil.
2. El entierro de las utopías
 Constatación de que el soñado “campo total” es imposible.
 ¡Muera Prometeo! ¡Viva Dionisio!
 Desenmarascamiento de las “divinas palabras”: Progreso, Justicia, Igualdad,
Fraternidad... El “proyecto emancipador” de la Modernidad es pura retórica.
 Hay que ser incrédulo ante los “metarrelatos” (cosmovisiones globales portadoras de
sentido).
 Sólo existen relatos, pequeños y fragmentarios.
3. Crítica del cristianismo como “metarrelato”
 ¡Hay que ser consecuentes con el grito de Nietzsche, “! ¡Dios ha muerto!”: hay que
borrar su sombra.
 La “sombra de Dios” son esas palabras tan mayúsculas y tan absolutas como
“Libertad”, “Hombre”, “Justicia”, “Igualdad” ...
 La “muerte de Dios” significa, simplemente, que nos hemos quedado sin valores
últimos, absolutos.
 Esto es un “nihilismo positivo”: abre al hombre la posibilidad de ir dando valor,
creativamente, a las cosas.
 Además, el cristianismo se presenta como un “metarrelato” (un proyecto que pretende
dar un sentido único y totalizante a la vida). Tiene, pues, funciones manipuladoras y
totalitarias.
Autor: Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. 2016
4. El fin de la Historia
 Vivimos en un tiempo sin horizonte histórico, sin orientación ni visión de la totalidad.
 Esto se debe a que los “mass-media” nos saturan de información, sin permitir a la
noticia durar ni al destinatario reflexionar sobre ella.
 Con este continuo “presentismo” de los acontecimientos que nos ofrecen los “mass-
media”, hemos perdido el marco de referencia de la Historia.
 Vivimos en la inmediatez, en el presente. Nos movemos en un espacio sin horizonte.
 No hay una Historia conjunta que se dirija a una meta.
5. Esteticismo presentista y micro-política
 No hay que escapar del presente, sino disfrutarlo: “carpe diem”.
 Frente a la “razón instrumental”, que se acerca a la vida buscando lo que sirve para
otra cosa, hay que tener el “pensamiento de la intuición”, es decir, disfrutar los
momentos de la vida por sí mismos.
 Hay que abrirse, a cada momento, a la “inagotable riqueza de la vida” y aceptar la
discontinuidad, el disenso, la heterogenedidad, la diferencia... que la vida nos ofrece.
 Así podremos arribar a una sociedad en la que el ideal no sería ya la eficacia y el
rendimiento, sino la capacidad de vivir lo bello.
 Sólo mediante esta “estetización general” de la vida podremos ofrecer resistencia a
esta sociedad y a esta cultura tecnocráticas.
 También podremos resistir a nuestras sociedades desarrollistas, dominadas por la
“razón instrumental”, practicando la “micropolítica”, es decir, por la vía de las
acciones no integrables en el sistema y en estrecha conexión con los nuevos
movimientos sociales.
6. “Politeísmo” de valores y consensos “blandos”
 No hay valores absolutos.
 Vivamos “bajo el signo de Dionisio”: exaltación de la vida en su finitud, de los valores
múltiples, menguados y parciales, de las realizaciones nunca plenas.
 Al reconocimiento de estos valores y criterios de validez sólo se puede llegar
mediante acuerdos o consensos.
 Pero los consensos han de ser “blandos”: ni fuertes ni definitivos ni universales.
 Sólo caben consensos temporales, locales y, por tanto, rescindibles.
 Esta “ética débil y provisional” es la única que respeta al hombre en lo que tiene de
particular, de imprevisible y, en el fondo, de infinito.
 Vivimos en una sociedad bajo el “síndrome del billete de vuelta”.
Autor: Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. 2016
7. Hiperindividualismo hedonista
 La Postmodernidad significa la “segunda revolución del individualismo”
(Lipovetzky).
 La sociedad consumista e informatizada posibilita el “vivir a la carta”.
 El lema de este individualismo es: “el mínimo de coacciones y el máximo de
elecciones privadas posibles; el mínimo de austeridad y el máximo de deseo”.
 Sus valores son: hedonismo, respeto por las diferencias, culto a la liberación personal,
psicologismo, culto a lo natural, sentido del humor.
 Es una cultura narcisista y “psi”: el individuo está centrado en la propia realización
emocional, da prioridad a la esfera privada y reduce la inversión de carga emocional
en el espacio público (abandono de lo político e ideológico).
 La sociedad postmoderna no tiene ni ídolos ni tabúes; ni imágenes gloriosas de sí
misma ni proyecto movilizador alguno. Está regida por el vacío; un vacío que no
comporta ni tragedia ni apocalipsis. (El encanto de estar desencantados).
 Genera un “narcicismo colectivo”: la solidaridad del “micro-grupo de idénticos”.
 Valora lo comunicativo por encima de lo productivo; pero busca una comunicación
narcicista: oírse uno a sí mismo.
CÓDIGO BÁSICO PARA “CIRCULAR” POR LA POSTMODERNIDAD
Frente a la razón totalizante, el pensamiento débil.
Frente a los “metarrelatos”, los relatos.
Frente a los compromisos definitivos, los “consensos blandos”.
Frente a los valores absolutos, el “politeísmo” de valores.
Frente a la Historia unitaria, las historias parciales.
Frente a un mejor Futuro colectivo, el esteticismo presentista.
Frente a la Universalidad, el fragmento.
Frente a Prometeo, Diónisos y Narciso.
Frente a la militancia, el microgrupo.
Frente a lo productivo, lo comunicativo.
Frente a la uniformidad, la diferencia.
Por: Marco Antonio de la Rosa Ruiz Esparza, mg.

Más contenido relacionado

DOC
Que es el postmodernismo
PDF
Tatián d, humanidades para qué
PPT
Francois lyotard
PPT
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
PPTX
Modernidad y posmodernidad
PDF
La sociedad postmoderna
PDF
La era posmoderna
PPT
Postmodernidad
Que es el postmodernismo
Tatián d, humanidades para qué
Francois lyotard
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Modernidad y posmodernidad
La sociedad postmoderna
La era posmoderna
Postmodernidad

La actualidad más candente (18)

PPTX
PPTX
Narcisismo posmoderno
PPT
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
PPTX
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
PPTX
El Zombi y el Psi en la Era del Vacìo
PPTX
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
PPTX
Modernidad
PPTX
Posmodernidad
DOCX
Organizaciones civiles, nuevos sujetos sociales
DOCX
La edcuacion de cara a la posmodernidad 1
DOCX
Dialectica del iluminismo
PPTX
La modernidad y la posmodernidad
PPT
Posmodernidad y globalización
PPTX
Posmodernidad
DOCX
Ensayo el posmodernismo
PPTX
Posmodernismo
PPTX
Modernidad y postmodernidad
PPT
Modernidad Y Posmodernidad
Narcisismo posmoderno
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Mapas Conceptuales de la posmodernidad
El Zombi y el Psi en la Era del Vacìo
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
Modernidad
Posmodernidad
Organizaciones civiles, nuevos sujetos sociales
La edcuacion de cara a la posmodernidad 1
Dialectica del iluminismo
La modernidad y la posmodernidad
Posmodernidad y globalización
Posmodernidad
Ensayo el posmodernismo
Posmodernismo
Modernidad y postmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Pediatrics 2004--1412-29
PPTX
Evalution of stop frame animation
PPTX
Tropical rainforest
PDF
Sd overviewdoc config
PPTX
Wisdom2015
PPTX
Evaluation question 3
PPTX
Front cover plan
PDF
EXAMEN PORTUGEUS
PPT
Calculo medicamento
PPT
David Silipigno - Interview
PPTX
Eastenders Analysis
PPTX
Evaluation question 1
PPTX
Eastenders analysis
PDF
Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas...
PDF
Presentación amoris laetitia. autor cristian cárdenas a
Pediatrics 2004--1412-29
Evalution of stop frame animation
Tropical rainforest
Sd overviewdoc config
Wisdom2015
Evaluation question 3
Front cover plan
EXAMEN PORTUGEUS
Calculo medicamento
David Silipigno - Interview
Eastenders Analysis
Evaluation question 1
Eastenders analysis
Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas...
Presentación amoris laetitia. autor cristian cárdenas a
Publicidad

Similar a Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre (20)

DOC
Que es el postmodernismo
DOC
Que es el postmodernismo
DOC
Que es el postmodernismo
PDF
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
PPTX
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
PDF
Todo el mundo_cita_a_kant
PPT
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
DOCX
Reseña 1er capitulo michael maffesoli
PPTX
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
PPTX
Estado actual de la reflexión moral
PDF
Teatro de la decepción _ Arte y pensamiento.pdf
DOC
Todo se desvanece en el aire 1
PDF
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
PDF
Todo el mundo cita a kant
PPTX
Narciso posmoderno...
PPT
Posmodernismo y reinvención política
PPTX
Presentación unav: Ateísmo y deseo de Dios
PPS
El pensamiento de Ortega y Gasset
PPTX
Gianni vottimo
PPTX
Filosofia
Que es el postmodernismo
Que es el postmodernismo
Que es el postmodernismo
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Todo el mundo_cita_a_kant
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
Reseña 1er capitulo michael maffesoli
Formación del profesorado. Educacion e identidad: educando en la época postmo...
Estado actual de la reflexión moral
Teatro de la decepción _ Arte y pensamiento.pdf
Todo se desvanece en el aire 1
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Todo el mundo cita a kant
Narciso posmoderno...
Posmodernismo y reinvención política
Presentación unav: Ateísmo y deseo de Dios
El pensamiento de Ortega y Gasset
Gianni vottimo
Filosofia

Más de Cristian Camilo Cárdenas Aguirre (20)

PDF
"Vivir nuestra realidad transfigurados". San mateo 17, 1-9. Autor. Diácono. C...
PDF
No le huyas a la tentación enfréntala. san mateo 4, 1 11. autor, diácono cris...
PDF
Cómo llegar a ser un auténtico misionero. autor. cristian camilo cárdenas agu...
PDF
Quien me puede explicar correctamente la biblia. autor. cristian camilo cárde...
PDF
Que debo hacer para obtener indulgencias. autor. cristian camilo cárdenas agu...
PDF
PALABRAS DE BIENVENIDA AL CORONEL ÓSCAR OCTAVIO GONZÁLEZ PARRA SEMINARIO MAYO...
DOCX
Palabras a los rectores de la provincia eclesiástica de ibagué. autor. cristi...
PDF
Moniciones y presentación de ofrendas. d iacono cristian cárdenas
PDF
Instituto de teología y pastoral. programador de liturgia. 2016. cristian cár...
PDF
Grupo. iv teología. seminario mayor maría inmaculada. ibagué 2016
PDF
Familia cárdenas aguirre. mayo 2016
PDF
El sacerdote ministro de la confesión. autor. cristian camilo cárdenas aguirr...
PDF
Tarjeta ordenación diaconal. cristian cárdenas aguirre
PDF
¡Ha llegado un año de gracia! El año de la Misericordia. Autor. Cristian Cami...
PDF
Asamblea arquidiocesana de pastoral. ibagué tolima. autor. cristian camilo cá...
PDF
Herejías cristológicas
PDF
Qué es la homilía, su carácter litúrgico y los elementos y preparación de la ...
PDF
Exposición de cristología. autor. cristian camilo cárdenas aguirre
PDF
La parroquia san joaquín en ibagué tolima. autor. cristian camilo cárdenas ag...
PDF
Orar por los difuntos tiene validez y sentido. autor. cristian camilo cárdena...
"Vivir nuestra realidad transfigurados". San mateo 17, 1-9. Autor. Diácono. C...
No le huyas a la tentación enfréntala. san mateo 4, 1 11. autor, diácono cris...
Cómo llegar a ser un auténtico misionero. autor. cristian camilo cárdenas agu...
Quien me puede explicar correctamente la biblia. autor. cristian camilo cárde...
Que debo hacer para obtener indulgencias. autor. cristian camilo cárdenas agu...
PALABRAS DE BIENVENIDA AL CORONEL ÓSCAR OCTAVIO GONZÁLEZ PARRA SEMINARIO MAYO...
Palabras a los rectores de la provincia eclesiástica de ibagué. autor. cristi...
Moniciones y presentación de ofrendas. d iacono cristian cárdenas
Instituto de teología y pastoral. programador de liturgia. 2016. cristian cár...
Grupo. iv teología. seminario mayor maría inmaculada. ibagué 2016
Familia cárdenas aguirre. mayo 2016
El sacerdote ministro de la confesión. autor. cristian camilo cárdenas aguirr...
Tarjeta ordenación diaconal. cristian cárdenas aguirre
¡Ha llegado un año de gracia! El año de la Misericordia. Autor. Cristian Cami...
Asamblea arquidiocesana de pastoral. ibagué tolima. autor. cristian camilo cá...
Herejías cristológicas
Qué es la homilía, su carácter litúrgico y los elementos y preparación de la ...
Exposición de cristología. autor. cristian camilo cárdenas aguirre
La parroquia san joaquín en ibagué tolima. autor. cristian camilo cárdenas ag...
Orar por los difuntos tiene validez y sentido. autor. cristian camilo cárdena...

Último (20)

PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PDF
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PDF
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
PPT
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
DOCX
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx

Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre

  • 1. Autor: Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. 2016 CARACTERÍSTICAS DE LA POSTMODERNIDAD 1. El desencanto de la razón  La razón se ha convertido en “razón instrumental”, tecno-burocrática: tecnifica las conciencias y deshumaniza la sociedad.  La razón ha dejado de ser transparente. Ya no puede ser totalizante, fundamentadora, omnicomprensiva.  Seamos consecuentes: renunciemos a los saberes y respuestas últimas. Quedémonos con un pensamiento débil. 2. El entierro de las utopías  Constatación de que el soñado “campo total” es imposible.  ¡Muera Prometeo! ¡Viva Dionisio!  Desenmarascamiento de las “divinas palabras”: Progreso, Justicia, Igualdad, Fraternidad... El “proyecto emancipador” de la Modernidad es pura retórica.  Hay que ser incrédulo ante los “metarrelatos” (cosmovisiones globales portadoras de sentido).  Sólo existen relatos, pequeños y fragmentarios. 3. Crítica del cristianismo como “metarrelato”  ¡Hay que ser consecuentes con el grito de Nietzsche, “! ¡Dios ha muerto!”: hay que borrar su sombra.  La “sombra de Dios” son esas palabras tan mayúsculas y tan absolutas como “Libertad”, “Hombre”, “Justicia”, “Igualdad” ...  La “muerte de Dios” significa, simplemente, que nos hemos quedado sin valores últimos, absolutos.  Esto es un “nihilismo positivo”: abre al hombre la posibilidad de ir dando valor, creativamente, a las cosas.  Además, el cristianismo se presenta como un “metarrelato” (un proyecto que pretende dar un sentido único y totalizante a la vida). Tiene, pues, funciones manipuladoras y totalitarias.
  • 2. Autor: Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. 2016 4. El fin de la Historia  Vivimos en un tiempo sin horizonte histórico, sin orientación ni visión de la totalidad.  Esto se debe a que los “mass-media” nos saturan de información, sin permitir a la noticia durar ni al destinatario reflexionar sobre ella.  Con este continuo “presentismo” de los acontecimientos que nos ofrecen los “mass- media”, hemos perdido el marco de referencia de la Historia.  Vivimos en la inmediatez, en el presente. Nos movemos en un espacio sin horizonte.  No hay una Historia conjunta que se dirija a una meta. 5. Esteticismo presentista y micro-política  No hay que escapar del presente, sino disfrutarlo: “carpe diem”.  Frente a la “razón instrumental”, que se acerca a la vida buscando lo que sirve para otra cosa, hay que tener el “pensamiento de la intuición”, es decir, disfrutar los momentos de la vida por sí mismos.  Hay que abrirse, a cada momento, a la “inagotable riqueza de la vida” y aceptar la discontinuidad, el disenso, la heterogenedidad, la diferencia... que la vida nos ofrece.  Así podremos arribar a una sociedad en la que el ideal no sería ya la eficacia y el rendimiento, sino la capacidad de vivir lo bello.  Sólo mediante esta “estetización general” de la vida podremos ofrecer resistencia a esta sociedad y a esta cultura tecnocráticas.  También podremos resistir a nuestras sociedades desarrollistas, dominadas por la “razón instrumental”, practicando la “micropolítica”, es decir, por la vía de las acciones no integrables en el sistema y en estrecha conexión con los nuevos movimientos sociales. 6. “Politeísmo” de valores y consensos “blandos”  No hay valores absolutos.  Vivamos “bajo el signo de Dionisio”: exaltación de la vida en su finitud, de los valores múltiples, menguados y parciales, de las realizaciones nunca plenas.  Al reconocimiento de estos valores y criterios de validez sólo se puede llegar mediante acuerdos o consensos.  Pero los consensos han de ser “blandos”: ni fuertes ni definitivos ni universales.  Sólo caben consensos temporales, locales y, por tanto, rescindibles.  Esta “ética débil y provisional” es la única que respeta al hombre en lo que tiene de particular, de imprevisible y, en el fondo, de infinito.  Vivimos en una sociedad bajo el “síndrome del billete de vuelta”.
  • 3. Autor: Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. 2016 7. Hiperindividualismo hedonista  La Postmodernidad significa la “segunda revolución del individualismo” (Lipovetzky).  La sociedad consumista e informatizada posibilita el “vivir a la carta”.  El lema de este individualismo es: “el mínimo de coacciones y el máximo de elecciones privadas posibles; el mínimo de austeridad y el máximo de deseo”.  Sus valores son: hedonismo, respeto por las diferencias, culto a la liberación personal, psicologismo, culto a lo natural, sentido del humor.  Es una cultura narcisista y “psi”: el individuo está centrado en la propia realización emocional, da prioridad a la esfera privada y reduce la inversión de carga emocional en el espacio público (abandono de lo político e ideológico).  La sociedad postmoderna no tiene ni ídolos ni tabúes; ni imágenes gloriosas de sí misma ni proyecto movilizador alguno. Está regida por el vacío; un vacío que no comporta ni tragedia ni apocalipsis. (El encanto de estar desencantados).  Genera un “narcicismo colectivo”: la solidaridad del “micro-grupo de idénticos”.  Valora lo comunicativo por encima de lo productivo; pero busca una comunicación narcicista: oírse uno a sí mismo. CÓDIGO BÁSICO PARA “CIRCULAR” POR LA POSTMODERNIDAD Frente a la razón totalizante, el pensamiento débil. Frente a los “metarrelatos”, los relatos. Frente a los compromisos definitivos, los “consensos blandos”. Frente a los valores absolutos, el “politeísmo” de valores. Frente a la Historia unitaria, las historias parciales. Frente a un mejor Futuro colectivo, el esteticismo presentista. Frente a la Universalidad, el fragmento. Frente a Prometeo, Diónisos y Narciso. Frente a la militancia, el microgrupo. Frente a lo productivo, lo comunicativo. Frente a la uniformidad, la diferencia. Por: Marco Antonio de la Rosa Ruiz Esparza, mg.