9
Lo más leído
16
Lo más leído
26
Lo más leído
Modelo Educativo
Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez
Dirección de Gestión de Programas
Elementos centrales de la Reforma Curricular de la
Universidad Cooperativa de Colombia (1)
 Planes de estudios pertinentes. Que atiendan a necesidades sociales
concretas.
 Planes de estudios unificados en todas las sedes.
 La unificación de los planes de estudios favorece la movilidad entre
sedes de alumnos y profesores.
 La unificación favorece el fortalecimiento de la comunidad académica de
la Universidad a partir de la identidad que genera.
 Diseño a partir de competencias: Genéricas, Disciplinarias o
Transversales y Específicas o Profesionales.
Elementos centrales de la Reforma Curricular de la
Universidad Cooperativa de Colombia (2)
 Planes de Estudios conformados por Cursos, no por asignaturas o módulos
 La denominación de los cursos según la competencia que desarrollen.
 Selección de contenidos teniendo en cuenta que sean
los mínimos, necesarios y suficientes.
 La Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje – MICEA
como conjunto de estrategias y momentos para favorecer el acto de aprender.
 La rúbrica como herramienta privilegiada para evaluar competencias.
LÓGICA
ÉTICA
ESTÉTICA
Principal referente conceptual:
La Teoría Crítica formulada por
Jürgen Habermas
El proyecto de la Modernidad sigue vigente y
El mundo fundado en la Razón es posible
si trabajamos a partir de
LA ACCIÓN
COMUNICATIVA
LA ÉTICA DEL
DISCURSO
Cuya tesis central es que
LA ACCIÓN
COMUNICATIVA
La objetividad es el acuerdo de las subjetividades
Los acuerdos racionales llevan al entendimiento
Los acuerdos se logran mediante intercambio
de argumentos
Es posible el cambio social mediante
una racionalidad comunicativa
La racionalidad es intersubjetiva
Parte de sostener que
Teniendo presente que
LA ÉTICA
DEL
DISCURSO
Respetar los argumentos de los participantes
Argumentar según los intereses del grupo
Defender cada quien racionalmente sus argumentos,
sin acudir a la manipulación, el engaño o la amenaza
Respetar las normas de procedimiento
Asumir las responsabilidades de los acuerdos tomados
Asumir las consecuencias de los propios argumentos
Implica
Refinada y constante relación de diálogo.
Que busca acuerdos a partir del
Intercambio de argumentos.
Que el alumno construya
Su autonomía y su identidad
Que se da como
Y tiene la
De propiciar espacios
para la
Es una
Que consiste en
siempre
Significa una
Lo que lleva a
EL MUNDO DE LA VIDA
Que está conformado por
El mundo OBJETIVO:
La Naturaleza
El mundo SUBJETIVO:
La Persona
El mundo INTERSUBJETIVO:
La Sociedad
Ciencias Naturales Humanidades Ciencias Sociales
Lo estudian las Lo estudian las Lo estudian las
Empírico - Analítico Histórico - Hermenéutico Crítico - Social
Su conocimiento es Su conocimiento es Su conocimiento es
Técnico:
Explicar
Práctico:
Comprender
Emancipatorio:
Transformar
Su interés es Su interés es Su interés es
INTERDISCIPLINARIEDAD
Su articulación genera la
FORMACIÓNINTEGRAL
que es condición indispensable para la
La Educación debe
preparar para
Que es condición para ser en
La educación se formaliza mediante el
CURRÍCULO
Todo aquello a lo
que la Institución le
asigna valor
formativo
TRADUCIR:
Expresar en lenguaje
comprensible
ARTICULAR:
Armonizar diversos
elementos
PROYECTAR:
Mostrar el horizonte
de sentido
La propuesta formativa
de la Universidad
declarada en su
Proyecto Institucional
Cuyas funciones son
Enseñanza
Profesor
Aprendizaje
Alumno
Rafael Porlán
La evolución del currículo
Este es el currículo desde
la perspectiva Crítica.
Es la clave del currículo que
Busca la reforma de la
Universidad Cooperativa
de Colombia
El Currículo Tradicional
El Currículo Tecnológico El Currículo Espontaneísta
Que ha tenido dos versiones
Centrado en Centrado en
El Currículo Constructivista
Del
Relación
Enseñanza y Aprendizaje
Profesor y Alumno
Centrado en la
Laeducacióncontemporáneahapasadohacia
para facilitar el desempeño
flexible, eficaz y con sentido
de una actividad o tarea en contexto.
El currículo
de la Universidad Cooperativa de Colombia
se orienta hacia el
desarrollo de competencias.
Entendiendo por
COMPETENCIA
Conocimientos Actitudes Habilidades
la articulación armónica de
Un SER que SABE HACER
Un SER que HACE SABER
Un SABER que ES HACER
Un SABER que HACE SER
Un HACER que SABE SER
Un HACER que ES SABER
Conocimientos Actitudes Habilidades
Corresponden a la
dimensión del
Corresponden a la
dimensión del
Corresponden a la
dimensión del
SABER SER HACER
Se conjugan en una
PERSONA COMPETENTE
Que es en quien se puede observar
Concepto Método Currículo Énfasis
Funcionalista Conjuntos de atributos
para responder a los
requerimientos de los
puestos de trabajo
-Análisis funcional
-Caracterización de la
profesión
-Diferentes formas de
orientar la docencia.
-Manejo flexible de los
módulos.
-Análisis de funciones
-Evaluación de las
competencias
Conductual Comportamientos claves
para que las personas y
las
organizaciones sean
Competitivas.
-Métodos conductuales
-Talleres con expertos
Altamente flexible, ya
que se trata de alcanzar
dichas competencias
claves por diferentes
caminos.
-Eficacia en el logro de
metas organizacionales
-Eficiencia en el manejo
de recursos y tiempo.
Constructivista conocimientos,
habilidades y actitudes
para responder a
Dificultades y problemas.
-Análisis de dificultades
-Búsqueda de nuevas
realidades
-Principios
constructivistas del
aprendizaje
-Dinámica del cambio a
Partir de problemas.
-Construcción de las
competencias
-Abordaje de dificultades
Sistémico Procesos sistémicos
para abordar demandas
organizacionales.
Sistémica Cambio como proceso
de
retroalimentación
- Currículo como
sistema
-Análisis circular
Complejo Desempeños complejos
ante
actividades y problemas,
con responsabilidad
-Problematización
-Organización
sistémica
-Flexibilidad en la
descripción y
sistematización
-Flexibilidad en el
estudio contextual
- Ética
-Epistemología
Existen diversos enfoques para trabajar las competencias
Tomado de Sergio Tobón, 2006
La Universidad Cooperativa de Colombia, para diseñar sus planes de estudios
por competencias, articula de manera armónica elementos de los enfoques:
 Funcionalista: la precisión en la formulación de la competencia y
el campo de aplicación concreto.
 Constructivista: el énfasis de la cognición que se logra a partir
de la conversación entre los protagonistas del proceso.
 Sistémico: las redes e interconexiones que se generan en todos los procesos
que intervienen en el acto educativo.
 Complejo: la perspectiva de todo lo que interviene en la construcción del
conocimiento y cómo la realidad termina siendo mucho más
que la suma de sus partes.
Para clasificar las competencias se asume
la planteada por el ICFES para la prueba SaberPro,
que a su vez ha sido tomada del
Proyecto Tuning América Latina
COMPETENCIAS
BÁSICAS
COMPETENCIAS
GENÉRICAS
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
O
DISCIPLINARIAS
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
O
PROFESIONALES
COMPETENCIAS
LABORALES
Propias de la
Educación Básica
y media
Comunes a
cualquier
estudiante de
la Educación
Superior
Comunes a
los profesionales
cuyas profesiones
se fundan en las
mismas ciencias
o disciplinas
Propias de cada
profesión o
carrera
Propias de la
Educación para
el Trabajo y el
Desarrollo
Humano
El currículo de la
Universidad Cooperativa de Colombia,
en tanto corresponde a Educación Superior,
busca desarrollar
estas tres clases de competencias
Competencias Genéricas
Área 1
Competencias
transversales
….
Área 2
Competencias
Transversales
Área 3
Competencias
Transversales
Área n
Competencias
Transversales
Sub-
área 1.1
Comp.
Espec.
Comunes
Módulo Combinable
1
Módulo Combinable
2
Módulo Combinable 3
Sub-
área 3.2
Comp.
Espec.
Comunes
Módulo Combi-
nable 3
Módulo
Combi-nable
4
Esquema de Competencias del ICFES para el Saber Pro
I – II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX - X
Lo general
Lo específico
I – II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX - X
Lo general
Lo específico
Diseño del Plan de Estudios
De planes deductivos
Hacia planes Inductivos
Balance de los planes de estudios
I – II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX - X
Logeneral
Loespecífico
Competencias Genéricas
Competencias Transversales
Competencias Específicas
COMPONENTE NÚCLEO CURSO
Competencias
Genéricas
 Economía Solidaria y
Cooperativismo
 Humanidades
 Idioma Extranjero
I (2 créditos)
II (2 créditos)
III (2 créditos)
I (2 créditos)
II (2 créditos)
III (2 créditos)
I (2 créditos)
II (2 créditos)
III (2 créditos)
IV (2 créditos)
Competencias
Transversales de Área
o
Disciplinarias
Los definen las facultades afines
según la disciplina que
fundamenta sus profesiones
Los definen las facultades
afines según la disciplina que
fundamenta sus profesiones
Competencias
Específicas
o
Profesionales
Los definen los programas según
la particular identidad de la
profesión que forman
Los definen los programas
según la particular identidad
de la profesión que forman
COMPONENTE ÁREA CURSO
Competencias
Transversales de Área
o
Disciplinarias
Competencias
Específicas
o
Profesionales
ESTRUCTURA DE PLANES DE ESTUDIOS DE POSGRADOS
MACROCOMPETENCIA
Unidad de Competencia
Unidad de Competencia
Unidad de Competencia
Elemento de competencia (SABER)
Elemento de competencia (SER)
Elemento de competencia (HACER)
Elemento de competencia (SABER)
Elemento de competencia (SER)
Elemento de competencia (HACER)
Elemento de competencia (SABER)
Elemento de competencia (SER)
Elemento de competencia (HACER)
Las competencias se organizan así
Hay unidades de competencia más complejas que no pueden desarrollarse en un solo curso.
Por tanto, requieren de varios. En este caso, cada uno de los cursos asignados a esa Unidad
de Competencia desarrolla solamente alguno o algunos de los Elementos de Competencia
que la conforman.
Ningún curso desarrolla más de una Unidad de Competencia.
Los nombres de los cursos deben referirse a la Unidad de Competencia o al Elemento de
Competencia que desarrollan.
Para desarrollar las competencias se diseñan CURSOS
Teniendo en cuenta que
Para redactar las unidades de competencia seguimos la estructura de Tobón (2007)
Para redactar las unidades de competencia seguimos la estructura de Tobón (2007)
Competencia
Verbo + Objeto + para qué + condición de calidad
Elementos de competencia Indicadores Evidencias
• Ver: Saber
• Juzgar: Ser
• Actuar: Hacer
Lo que el alumno debe hacer
para demostrarle al profesor
que maneja cada elemento
de competencia
La manera como entregará o
demostrará el indicador
Problemas que resuelve
Problema o problemas sociales concretos que esta unidad de competencia resuelve o
contribuye a resolver
Temas
Lo mínimo necesario y suficiente para desarrollar cada uno de los elementos de
competencia
El diseño de cada unidad de competencia se hace siguiendo este
esquema:
No siempre la relación entre HTP y HTI ha de ser de 1 a 2 en los pregrados y de 1 a 3 en los
posgrados. Esa relación depende del curso que se vaya a impartir y de la complejidad de la
unidad de competencia, o elementos de competencia a desarrollar en dicho curso.
En cada programa, los planes de estudios estarán conformados por cursos que tengan
diferentes relaciones. Todo depende del curso mismo, de la complejidad que tenga y de la
competencia que aborde.
Al diseñar los planes de estudios por competencias ya no tiene cabida la distinción entre
cursos teóricos y cursos prácticos. Por definición, una competencia siempre remite a la
relación teoría – práctica. Esa misma distinción no opera con los créditos.
El diseño de los cursos debe hacerse teniendo en cuenta que el número de horas que
suponen los créditos asignados sea, en efecto, el tiempo que los estudiantes deben dedicar
para desarrollar con éxito la unidad de competencia o los elementos de competencia
propuestos.
Los CRÉDITOS ACADÉMICOS se asumen de la siguiente manera
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO
HTP
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE
HTI
 Momento de Instrucción Presencial o
Directa:
El profesor orienta, indica, sugiere.
 Momento de Acompañamiento:
El profesor hace tutoría a cada
alumno o a pequeños grupos.
 Momento de Socialización:
El profesor y los alumnos
intercambian hallazgos, dudas,
argumentos.
 Momento de Trabajo Individual:
Cada alumno, y de manera
autónoma, lee, investiga,
experimenta.
 Momento de Trabajo en Equipo:
Pequeños grupos de alumnos
realizan trabajo colaborativo
Características de la reforma curricular en la ucc
1. Medir y comparar la competencias
2. Construir horizonte compartido
3. Criticar y discriminar
4. Tomar decisiones
5. Acreditar
En el plano cognitivo
En el plano actitudinal
En el plano operativo o procedimental
Ejemplo de Rúbrica para evaluar
SEMESTRES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Plan de implementación
El área sombreada muestra cómo cada programa irá implementando la reforma curricular
semestre a semestre. Se inicia solamente con los alumnos que lleguen a primero
El área sin sombrear muestra cómo irán terminando los alumnos que no irán a reforma curricular
y para quienes se mantendrá, hasta su culminación, el Plan de Estudios al que se matricularon.
Manuel Antonio
Unigarro Gutiérrez
manuel.unigarro@ucc.edu.co

Más contenido relacionado

PDF
Pedagogia y-curriculo
PDF
M{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativas
PPTX
Modelo Centrado en el Alumno
PPTX
Organización y estructura curricular
PPTX
Tema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEB
PPTX
El director y el supervisor escolar
PPTX
Registro y actualización de contenido en Crossref | Content Registration at C...
PPTX
planificacion y organizacion del trabajo en el aula
Pedagogia y-curriculo
M{odulo 1 innovación y cambio en las instituciones educativas
Modelo Centrado en el Alumno
Organización y estructura curricular
Tema 1. El Enfoque Pedagógico de la RIEB
El director y el supervisor escolar
Registro y actualización de contenido en Crossref | Content Registration at C...
planificacion y organizacion del trabajo en el aula

La actualidad más candente (20)

PDF
Planeacion educativa
PPT
Modelos Pedagogicos
PDF
Corrientes pedagogicas contemporaneas
PPTX
Modelo Tecnológico - Grupo 2
PDF
Concepto de curriculo
PPS
Tendencias Pedagogicas
PPT
Teoría crítica
PPTX
Teoria curricular
PDF
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
PPTX
Estructuras Curriculares
DOCX
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
DOCX
Silabo de planificación curricular y evaluación dela aper 2012 2013
PDF
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculum
PDF
Curriculo+real,+formal+y+oculto
PPTX
Formulación de competencias
PPTX
Peter Mclaren
PPTX
Disciplina, Multidisciplina e Interdisciplina
PPTX
Código etico de un pedagogo
PPTX
Modelos de diseño curricular
PPT
El currículum: una reflexión en la práctica
Planeacion educativa
Modelos Pedagogicos
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Modelo Tecnológico - Grupo 2
Concepto de curriculo
Tendencias Pedagogicas
Teoría crítica
Teoria curricular
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA ...
Estructuras Curriculares
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Silabo de planificación curricular y evaluación dela aper 2012 2013
Grundy shirpey, producto o praxis del curriculum
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Formulación de competencias
Peter Mclaren
Disciplina, Multidisciplina e Interdisciplina
Código etico de un pedagogo
Modelos de diseño curricular
El currículum: una reflexión en la práctica
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
PPT
test de diana
PPTX
Presentación Saber Pro 2015
PPT
Interpretaciones científicas de la realidad social.
PPTX
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
PPTX
Taller de Pruebas Saber Pro
PPTX
Teoría crítica
test de diana
Presentación Saber Pro 2015
Interpretaciones científicas de la realidad social.
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Taller de Pruebas Saber Pro
Teoría crítica
Publicidad

Similar a Características de la reforma curricular en la ucc (20)

PPT
Características Reforma Curricular UCC
PDF
Características Reforma Curricular Universidad Cooperativa de Colombia
PPT
Diseño curricular competencias am
PDF
Valoración de competencias en el Posgrado
PPT
3a. sesion ebec
PPTX
Ech modulo6
PPTX
Primera Sesion
PPT
Perfil Por Competencias
PPT
Formacion Por Competencia
PPT
Formacion Por Competencia
PPT
Educación superior basado en competencias.ppt
PPT
Competencias
PPTX
Modelo curricular por competencia
PPT
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
PDF
Actividad 5. ensayo
PDF
Actividad 5. ensayo
PPT
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009
PPT
Presentacion competencias
PPT
Elementos nucleares del curriculum
Características Reforma Curricular UCC
Características Reforma Curricular Universidad Cooperativa de Colombia
Diseño curricular competencias am
Valoración de competencias en el Posgrado
3a. sesion ebec
Ech modulo6
Primera Sesion
Perfil Por Competencias
Formacion Por Competencia
Formacion Por Competencia
Educación superior basado en competencias.ppt
Competencias
Modelo curricular por competencia
Bases Conceptuales del Nuevo Modelo Curricular Basado en Competencias
Actividad 5. ensayo
Actividad 5. ensayo
Competencias en la enseñanza de las Ciencias Experimentales, Buenos Aires, 2009
Presentacion competencias
Elementos nucleares del curriculum

Más de serviciosyrecursoseducativos (20)

PPTX
Aprendizaje colaborativo
PDF
Aprendizaje colaborativo
PDF
Aprendizaje significativo
PDF
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
PDF
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
PDF
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
PDF
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
PDF
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
PDF
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
PDF
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
PDF
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
PDF
7 princiopios de buenas practicas en educac
PDF
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
PDF
Aprender y enseñar en entornos virtuales
PDF
Guia buenas practicas docentes
PDF
Buenas practicas docentes en la universidad
PDF
Buenas practicas docentes en la universidad
PDF
Buenas practicas docentes en la universidad
PDF
Buenas practicas docentes en la universidad
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje significativo
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
7 princiopios de buenas practicas en educac
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Aprender y enseñar en entornos virtuales
Guia buenas practicas docentes
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Carta magna de la excelentísima República de México
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Características de la reforma curricular en la ucc

  • 1. Modelo Educativo Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez Dirección de Gestión de Programas
  • 2. Elementos centrales de la Reforma Curricular de la Universidad Cooperativa de Colombia (1)  Planes de estudios pertinentes. Que atiendan a necesidades sociales concretas.  Planes de estudios unificados en todas las sedes.  La unificación de los planes de estudios favorece la movilidad entre sedes de alumnos y profesores.  La unificación favorece el fortalecimiento de la comunidad académica de la Universidad a partir de la identidad que genera.  Diseño a partir de competencias: Genéricas, Disciplinarias o Transversales y Específicas o Profesionales.
  • 3. Elementos centrales de la Reforma Curricular de la Universidad Cooperativa de Colombia (2)  Planes de Estudios conformados por Cursos, no por asignaturas o módulos  La denominación de los cursos según la competencia que desarrollen.  Selección de contenidos teniendo en cuenta que sean los mínimos, necesarios y suficientes.  La Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje – MICEA como conjunto de estrategias y momentos para favorecer el acto de aprender.  La rúbrica como herramienta privilegiada para evaluar competencias.
  • 5. Principal referente conceptual: La Teoría Crítica formulada por Jürgen Habermas El proyecto de la Modernidad sigue vigente y El mundo fundado en la Razón es posible si trabajamos a partir de LA ACCIÓN COMUNICATIVA LA ÉTICA DEL DISCURSO Cuya tesis central es que
  • 6. LA ACCIÓN COMUNICATIVA La objetividad es el acuerdo de las subjetividades Los acuerdos racionales llevan al entendimiento Los acuerdos se logran mediante intercambio de argumentos Es posible el cambio social mediante una racionalidad comunicativa La racionalidad es intersubjetiva Parte de sostener que Teniendo presente que
  • 7. LA ÉTICA DEL DISCURSO Respetar los argumentos de los participantes Argumentar según los intereses del grupo Defender cada quien racionalmente sus argumentos, sin acudir a la manipulación, el engaño o la amenaza Respetar las normas de procedimiento Asumir las responsabilidades de los acuerdos tomados Asumir las consecuencias de los propios argumentos Implica
  • 8. Refinada y constante relación de diálogo. Que busca acuerdos a partir del Intercambio de argumentos. Que el alumno construya Su autonomía y su identidad Que se da como Y tiene la De propiciar espacios para la Es una Que consiste en siempre Significa una Lo que lleva a
  • 9. EL MUNDO DE LA VIDA Que está conformado por El mundo OBJETIVO: La Naturaleza El mundo SUBJETIVO: La Persona El mundo INTERSUBJETIVO: La Sociedad Ciencias Naturales Humanidades Ciencias Sociales Lo estudian las Lo estudian las Lo estudian las Empírico - Analítico Histórico - Hermenéutico Crítico - Social Su conocimiento es Su conocimiento es Su conocimiento es Técnico: Explicar Práctico: Comprender Emancipatorio: Transformar Su interés es Su interés es Su interés es INTERDISCIPLINARIEDAD Su articulación genera la FORMACIÓNINTEGRAL que es condición indispensable para la La Educación debe preparar para Que es condición para ser en
  • 10. La educación se formaliza mediante el CURRÍCULO Todo aquello a lo que la Institución le asigna valor formativo TRADUCIR: Expresar en lenguaje comprensible ARTICULAR: Armonizar diversos elementos PROYECTAR: Mostrar el horizonte de sentido La propuesta formativa de la Universidad declarada en su Proyecto Institucional Cuyas funciones son
  • 11. Enseñanza Profesor Aprendizaje Alumno Rafael Porlán La evolución del currículo Este es el currículo desde la perspectiva Crítica. Es la clave del currículo que Busca la reforma de la Universidad Cooperativa de Colombia El Currículo Tradicional El Currículo Tecnológico El Currículo Espontaneísta Que ha tenido dos versiones Centrado en Centrado en El Currículo Constructivista Del Relación Enseñanza y Aprendizaje Profesor y Alumno Centrado en la Laeducacióncontemporáneahapasadohacia
  • 12. para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o tarea en contexto. El currículo de la Universidad Cooperativa de Colombia se orienta hacia el desarrollo de competencias. Entendiendo por COMPETENCIA Conocimientos Actitudes Habilidades la articulación armónica de
  • 13. Un SER que SABE HACER Un SER que HACE SABER Un SABER que ES HACER Un SABER que HACE SER Un HACER que SABE SER Un HACER que ES SABER Conocimientos Actitudes Habilidades Corresponden a la dimensión del Corresponden a la dimensión del Corresponden a la dimensión del SABER SER HACER Se conjugan en una PERSONA COMPETENTE Que es en quien se puede observar
  • 14. Concepto Método Currículo Énfasis Funcionalista Conjuntos de atributos para responder a los requerimientos de los puestos de trabajo -Análisis funcional -Caracterización de la profesión -Diferentes formas de orientar la docencia. -Manejo flexible de los módulos. -Análisis de funciones -Evaluación de las competencias Conductual Comportamientos claves para que las personas y las organizaciones sean Competitivas. -Métodos conductuales -Talleres con expertos Altamente flexible, ya que se trata de alcanzar dichas competencias claves por diferentes caminos. -Eficacia en el logro de metas organizacionales -Eficiencia en el manejo de recursos y tiempo. Constructivista conocimientos, habilidades y actitudes para responder a Dificultades y problemas. -Análisis de dificultades -Búsqueda de nuevas realidades -Principios constructivistas del aprendizaje -Dinámica del cambio a Partir de problemas. -Construcción de las competencias -Abordaje de dificultades Sistémico Procesos sistémicos para abordar demandas organizacionales. Sistémica Cambio como proceso de retroalimentación - Currículo como sistema -Análisis circular Complejo Desempeños complejos ante actividades y problemas, con responsabilidad -Problematización -Organización sistémica -Flexibilidad en la descripción y sistematización -Flexibilidad en el estudio contextual - Ética -Epistemología Existen diversos enfoques para trabajar las competencias Tomado de Sergio Tobón, 2006
  • 15. La Universidad Cooperativa de Colombia, para diseñar sus planes de estudios por competencias, articula de manera armónica elementos de los enfoques:  Funcionalista: la precisión en la formulación de la competencia y el campo de aplicación concreto.  Constructivista: el énfasis de la cognición que se logra a partir de la conversación entre los protagonistas del proceso.  Sistémico: las redes e interconexiones que se generan en todos los procesos que intervienen en el acto educativo.  Complejo: la perspectiva de todo lo que interviene en la construcción del conocimiento y cómo la realidad termina siendo mucho más que la suma de sus partes.
  • 16. Para clasificar las competencias se asume la planteada por el ICFES para la prueba SaberPro, que a su vez ha sido tomada del Proyecto Tuning América Latina COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES O DISCIPLINARIAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS O PROFESIONALES COMPETENCIAS LABORALES Propias de la Educación Básica y media Comunes a cualquier estudiante de la Educación Superior Comunes a los profesionales cuyas profesiones se fundan en las mismas ciencias o disciplinas Propias de cada profesión o carrera Propias de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano El currículo de la Universidad Cooperativa de Colombia, en tanto corresponde a Educación Superior, busca desarrollar estas tres clases de competencias
  • 17. Competencias Genéricas Área 1 Competencias transversales …. Área 2 Competencias Transversales Área 3 Competencias Transversales Área n Competencias Transversales Sub- área 1.1 Comp. Espec. Comunes Módulo Combinable 1 Módulo Combinable 2 Módulo Combinable 3 Sub- área 3.2 Comp. Espec. Comunes Módulo Combi- nable 3 Módulo Combi-nable 4 Esquema de Competencias del ICFES para el Saber Pro
  • 18. I – II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX - X Lo general Lo específico I – II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX - X Lo general Lo específico Diseño del Plan de Estudios De planes deductivos Hacia planes Inductivos
  • 19. Balance de los planes de estudios I – II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX - X Logeneral Loespecífico Competencias Genéricas Competencias Transversales Competencias Específicas
  • 20. COMPONENTE NÚCLEO CURSO Competencias Genéricas  Economía Solidaria y Cooperativismo  Humanidades  Idioma Extranjero I (2 créditos) II (2 créditos) III (2 créditos) I (2 créditos) II (2 créditos) III (2 créditos) I (2 créditos) II (2 créditos) III (2 créditos) IV (2 créditos) Competencias Transversales de Área o Disciplinarias Los definen las facultades afines según la disciplina que fundamenta sus profesiones Los definen las facultades afines según la disciplina que fundamenta sus profesiones Competencias Específicas o Profesionales Los definen los programas según la particular identidad de la profesión que forman Los definen los programas según la particular identidad de la profesión que forman
  • 21. COMPONENTE ÁREA CURSO Competencias Transversales de Área o Disciplinarias Competencias Específicas o Profesionales ESTRUCTURA DE PLANES DE ESTUDIOS DE POSGRADOS
  • 22. MACROCOMPETENCIA Unidad de Competencia Unidad de Competencia Unidad de Competencia Elemento de competencia (SABER) Elemento de competencia (SER) Elemento de competencia (HACER) Elemento de competencia (SABER) Elemento de competencia (SER) Elemento de competencia (HACER) Elemento de competencia (SABER) Elemento de competencia (SER) Elemento de competencia (HACER) Las competencias se organizan así
  • 23. Hay unidades de competencia más complejas que no pueden desarrollarse en un solo curso. Por tanto, requieren de varios. En este caso, cada uno de los cursos asignados a esa Unidad de Competencia desarrolla solamente alguno o algunos de los Elementos de Competencia que la conforman. Ningún curso desarrolla más de una Unidad de Competencia. Los nombres de los cursos deben referirse a la Unidad de Competencia o al Elemento de Competencia que desarrollan. Para desarrollar las competencias se diseñan CURSOS Teniendo en cuenta que
  • 24. Para redactar las unidades de competencia seguimos la estructura de Tobón (2007)
  • 25. Para redactar las unidades de competencia seguimos la estructura de Tobón (2007)
  • 26. Competencia Verbo + Objeto + para qué + condición de calidad Elementos de competencia Indicadores Evidencias • Ver: Saber • Juzgar: Ser • Actuar: Hacer Lo que el alumno debe hacer para demostrarle al profesor que maneja cada elemento de competencia La manera como entregará o demostrará el indicador Problemas que resuelve Problema o problemas sociales concretos que esta unidad de competencia resuelve o contribuye a resolver Temas Lo mínimo necesario y suficiente para desarrollar cada uno de los elementos de competencia El diseño de cada unidad de competencia se hace siguiendo este esquema:
  • 27. No siempre la relación entre HTP y HTI ha de ser de 1 a 2 en los pregrados y de 1 a 3 en los posgrados. Esa relación depende del curso que se vaya a impartir y de la complejidad de la unidad de competencia, o elementos de competencia a desarrollar en dicho curso. En cada programa, los planes de estudios estarán conformados por cursos que tengan diferentes relaciones. Todo depende del curso mismo, de la complejidad que tenga y de la competencia que aborde. Al diseñar los planes de estudios por competencias ya no tiene cabida la distinción entre cursos teóricos y cursos prácticos. Por definición, una competencia siempre remite a la relación teoría – práctica. Esa misma distinción no opera con los créditos. El diseño de los cursos debe hacerse teniendo en cuenta que el número de horas que suponen los créditos asignados sea, en efecto, el tiempo que los estudiantes deben dedicar para desarrollar con éxito la unidad de competencia o los elementos de competencia propuestos. Los CRÉDITOS ACADÉMICOS se asumen de la siguiente manera
  • 28. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO HTP HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE HTI  Momento de Instrucción Presencial o Directa: El profesor orienta, indica, sugiere.  Momento de Acompañamiento: El profesor hace tutoría a cada alumno o a pequeños grupos.  Momento de Socialización: El profesor y los alumnos intercambian hallazgos, dudas, argumentos.  Momento de Trabajo Individual: Cada alumno, y de manera autónoma, lee, investiga, experimenta.  Momento de Trabajo en Equipo: Pequeños grupos de alumnos realizan trabajo colaborativo
  • 30. 1. Medir y comparar la competencias 2. Construir horizonte compartido 3. Criticar y discriminar 4. Tomar decisiones 5. Acreditar En el plano cognitivo En el plano actitudinal En el plano operativo o procedimental
  • 31. Ejemplo de Rúbrica para evaluar
  • 32. SEMESTRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Plan de implementación El área sombreada muestra cómo cada programa irá implementando la reforma curricular semestre a semestre. Se inicia solamente con los alumnos que lleguen a primero El área sin sombrear muestra cómo irán terminando los alumnos que no irán a reforma curricular y para quienes se mantendrá, hasta su culminación, el Plan de Estudios al que se matricularon.