Identificación y Evaluación de Alumnos CAS
La identificación y evaluación tienen como finalidad estimular y desarrollar el potencial de los niños CAS, facilitando un desarrollo integral que tome en cuenta los aspectos cognitivos, académicos y afectivos. La evaluación de aspectos educativos y pedagógicos es la que nos va a proporcionar mayor información para adaptar el curriculum, definir estrategias de enseñanza, la organización y clima del aula (Rodríguez, 2004).
Procedimientos  de Identificación Procedimientos informales o subjetivos Son los informes, nominaciones o autoinformes del alumno. Los más comunes son realizados por: Los maestros:  Se encuentran en estrecho contacto con el niño y por tanto conocen sus habilidades, sobre todo las relacionadas con lo académico. Los padres:  Conviven con ellos de forma no académica y poseen información que tal vez sea difícil observar en el aula. Los compañeros del niño:  Dan una detallada información respecto a las capacidades de sus compañeros. Los autoinformes:  Se utiliza como complemento en la valoración de actividades o conductas que no se manifiestan delante de otras personas.
Procedimientos formales u objetivos Se incluyen pruebas estandarizadas donde se evalúan diferentes aspectos del individuo: Intelectuales:  Escalas Wechsler para preescolar y primaria. El test de Matrices Progresivas de Raven, las Escalas de Aptitudes y Motricidad de McCarthy, y el Stanford-Binet. Aptitudes específicas: Se encuentra la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Yuste (BADYG) y Aptitudes Musicales de Seachore, entre otras. Creatividad: La prueba realizada por Torrence, el instrumento de Saturnino De la Torre, el Test de Abreacción para Evaluarla Creatividad (TAEC), el mercado el PIC y el CREA.
Personales: Los cuestionarios de Eysenck y los Catell (EPQ-J, ESPQ, CPQ, HSPQ),  el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI). Socio-emocionales: Se incluirían valoración de habilidades sociales utilizando el TAMAI, el BAS, pruebas como el Cuestionamiento de Depresión Infantil de Lang y Tasher (CDS), la Escala de Ansiedad Manifiesta de Richmond (CMAS-R)
Procedimientos individuales o colectivos Existen instrumentos formales o informales que se pueden aplicar de forma individual o grupal, generalmente se aplican de forma colectiva en la primer parte del procedimiento de identificación (búsqueda o screening) y se deja la aplicación individual para el momento de la verificación.
Procedimientos dinámicos o estáticos Los propósitos de la identificación y evaluación pueden ir en dos sentidos. El primero se basa en la identificación del niño superdotado en un momento dado, como la que se realiza para la selección de un programa (estático). El segundo, se valora al sujeto a lo largo de todo el proceso, desde la identificación hasta la intervención (dinámico).
Actualmente el Proyecto de Investigación e Innovación: Un Modelo de Intervención Educativa para Alumnos con Aptitudes Sobresalientesde la Secretaría de Educación Pública, propone tres fases dentro del proceso de detección e identificación de las necesidades educativas especiales: La identificación y evaluación de niños superdotados en México
1.- Detección inicial o fase exploratoria de los alumnos con aptitudes sobresalientes.  Se pretende recabar información sobre la situación real por la que atraviesa el alumno, se contemplan técnicas informales donde participan los profesores de grupo, profesores de educación especial, los padres de familia y los compañeros del alumno. Con esto se pretende que los distintos puntos de vista puedan ser contrastados para ver los aspectos en que hay coincidencias y determinar si existe o no alguna aptitud potencialmente sobresaliente en el alumno
2.- Evaluación psicopedagógica.   Consiste en precisar las capacidades y destrezas del alumno, corroborar la aptitud sobresaliente e identificar las necesidades educativas especiales y, si es necesario, diseñar una propuesta curricular adaptada. Participan los profesores de grupo regular, educación física, artísticas, educación especial, padres de familia y el propio alumno. Se propone un método mixto para la evaluación utilizando instrumentos estandarizados e informales.
3.- Detección permanente y continua a lo largo del ciclo escolar.  Se lleva a cabo a través de la observación participante y el análisis de la información generada durante el ciclo.
Pruebas psicométricas para la detección de superdotados
Escalas de Renzulli (SCRBSS). Escalas para la valoración de las características de comportamiento de los estudiantes superiores (J.S. Renzulli, L.H. Smith, A.J. White, C.M. Callaham, R.K.Hartman, K.L. Westberg) Las escalas de valoración no son pruebas estandarizadas de inteligencia o rendimiento, por lo que no deberían ser usadas como tales. Las escalas representan sólo un esfuerzo por ayudar al profesorado en la observación de conductas particulares que son características de diferentes tipos de sobredotación. Interpretación Se suma el número total de los círculos en cada columna para obtener el “Total de cada Columna”. Se multiplica el “Total de la Columna” por el “Coeficiente” para cada columna y así se obtiene el “Total acumulado de cada Columna”. Sumar los “Totales acumulados de cada Columna” para obtener la puntuación de cada dimensión de la escala. Finalmente, se anotan las puntuaciones. Puntuación y calificación Consta de diez escalas: Carácter de aprendizaje Características motivacionales Características de creatividad Características de liderazgo Características artísticas Características musicales Características dramáticas Características de comunicación precisión Características de comunicación expresión Características de planificación Cada ítem en las escalas deberá ser considerado separadamente y deberá reflejar el grado de presencia o ausencia en que se ha observado cada característica. Descripción general 60 minutos aproximadamente Tiempo de aplicación Individual o colectiva Aplicación Niños en edad escolar Edad Proporcionar un instrumento mas objetivo y sistemático que pueda ser empleado como una ayuda que guíe el juicio del profesor en el proceso de identificación de la superdotación. Objetivo
Evaluación inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientes (educación primaria y secundaria SAGES – 2) (Susan K. Johnsen y Anne L. Corn) Permite identificar a estudiantes sobresalientes en las áreas de la capacidad intelectual y académica. Interpretación Cada reactivo se puntúa con uno o cero, dependiendo de que el alumno emita la respuesta correcta ante cada pregunta. Arroja tres tipos de puntuaciones: Puntuaciones crudas o naturales: son el numero total de reactivos correctos en una subescala y tienen poco valor clínico. Puntuaciones estándar (cocientes): proporcionan el indicador más claro del desempeño de un individuo en una subescala, con base en la distribución que tiene una media de 100 y una desviación estándar de 15, y le permiten al examinador hacer comparaciones entre las subescalas. Puntuaciones percentiles o rasgos precentilares: representan valores que indican el porcentaje de la distribución que es igual, o está por debajo de una puntuación determinada. Puntuación y calificación La prueba mide el desempeño académico a través de dos subescalas. La primera, evalúa el conocimientos sobre matemáticas y ciencias naturales; la segunda, conocimientos sobre lengua, literatura y ciencias sociales. Descripción general Las subescalas no tienen tiempo limite, aunque se recomiendan 30 a 45 minutos para cada subescala. Para niños más pequeños la evaluación puede realizarse en aplicaciones más cortas y las subescalas pueden administrarse en diferentes días. Tiempo de aplicación Individual o grupal (hasta 30 niños, recomendándose grupos de entre 10 o 15 personas mientras más pequeños sean los niños). Aplicación 5 a 14 años. Edad Identificar a estudiantes que tienen aptitudes sobresalientes para el estudio y el razonamiento. Objetivo
Escala de evaluación de niños y adolescentes superdotados (GATES) William J., Carpenter B. y Christensen J. Es de vital importancia en la identificación de estudiantes superdotados. Interpretación El puntuador sólo leerá la descripción del ítem y pensará en estudiantes medios de su edad en relación con ese ítem. La hoja Sumario / Respuesta se divide en tres categorías: Bajo la media (1, 2 o 3 puntos) En la media (4, 5 o 6 puntos) Por encima de la media (7, 8 o 9 puntos) Se registran las puntuaciones brutas, las puntuaciones estándar y los percentiles para las 5 escalas se adjunta una gráfica para introducir los resultados. Las puntuaciones bajas son indicadores de personas co poca capacidad y se sitúan en la parte inferior de la gráfica, en al porción no sombreada. Las puntuaciones altas son indicativas de personas superdotadas y se reflejan en la parte alta del perfil. Puntuación y calificación Consta de 5 escalas: habilidad intelectual, capacidad académica, creatividad, liderazgo y talento artístico. Cada escala es independiente y puede completarse en cualquier orden. La persona que puntúe al sujeto debe leer el cuadernillo Sumario / Respuestas y entonces complementar todos los ítems en los que está absolutamente seguro. Si se tienen dudas de cómo puntuar un ítem, se pospondrá la respuesta hasta que se observe al estudiante. Las instrucciones generales para completar el test se encuentran en la parte superior de cada cuadernillo, justo sobre los ítems. Cada ítem se puntuará en una escala del 1 al 9, el puntuador sólo leerá la descripción del ítem y pensará en estudiantes medios de su edad en relación con ese ítem. Posteriormente el examinador decide ñeque categoría se encuadra el estudiante (bajo, en o sobre la media). Descripción general No es un test cronometrado; sin embargo, la duración aproximada de la aplicación es de 10 minutos. Tiempo de aplicación Individual o colectiva. El formato esta diseñado para conseguir una fácil administración, formato que debe ser contestado por el padre o profesor, el cual consta de 5 escalas. Aplicación Estudiantes entre los 5 y 18 años. Edad Las puntuaciones son utilizadas para proporcionar características importantes para clasificar un comportamiento de personas superdotadas. Se debe tener en cuenta que las puntuaciones del test no diagnostican nada por si solas. Objetivo
Test Autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI)  (P. Hernández Hernández) Se determina si el niño o el adolescente presenta inadaptación personal, escolar, social o familiar. Interpretación Existen dos modalidades de corrección: Compleja: pormenorizando los distintos factores se necesitan las plantillas correctoras, márgenes de computación, la hoja de computación y perfil gráfico. Sencilla: donde sólo se toman en cuanta los factores generales de inadaptación, sin necesidad de las plantillas correctoras, márgenes y hoja de computación. Puntuación y calificación Consta de 175proposiciones a las que hay que responder afirmativa o negativamente. Se divide en 4 factores: adaptación personal, escolar, social y familiar.  La prueba esta estructurada factorialmente en función de tres niveles de escolaridad: Primer nivel (de 8 a 11 años y 5 meses aprox.) Segundo nivel (de 11 años 6 meses a 14 años 5 meses aprox.) Tercer nivel (de 14 años 6 meses a 18 años aprox.) Descripción general La duración es variable, de 30 a 40 minutos. Tiempo de aplicación Colectiva. Aplicación Niños de 3° nivel de primaria a bachillerato (8 a 18 años). Edad Evaluar los factores de personalidad (adaptación personal, escolar, social y familiar). Objetivo
Bibliografía Revisada Valadez Sierra, María Dolores (2006) “Identificación y evaluación de niños superdotados y talentosos”, en María Dolores Valadez Sierra,  et al, Alumnos superdotados y talentosas Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes.  México, Manual Moderno, pp. 53 – 80.

Más contenido relacionado

PPT
Atencion a la diversidad power
PPTX
Jerome bruner
PPTX
Atención a la Diversidad
PPTX
Necesidades Educativas Especiales
PDF
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
PPTX
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
PPTX
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
Atencion a la diversidad power
Jerome bruner
Atención a la Diversidad
Necesidades Educativas Especiales
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Educacion inclusiva
PPT
Educación Especial
PPT
Paradigmas educativos
PPT
la diversidad y la inclusion escolar
PDF
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
PDF
Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.
PPTX
PPTX
10 ideas clave evaluar para aprender
PPTX
Evaluación tradicional y alternativa
PDF
Aptitudes sobresalientes-evaluación psicopedagogica.
PPT
Inclusión Educativa
PPTX
Aprendizaje significativo
PPTX
Las adecuaciones curriculares
PPTX
Espacio educativo
PDF
Discapacidad visual- Libro visual
PPTX
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
PPTX
Necesidades Educativas Especiales
PPTX
El Aprendizaje Significativo y sus Fases
PPTX
Etapas de la historia evaluación
PPTX
Enfoque conductista y constructivista
Educacion inclusiva
Educación Especial
Paradigmas educativos
la diversidad y la inclusion escolar
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
Educación inclusiva. Perfil profesional del docente.
10 ideas clave evaluar para aprender
Evaluación tradicional y alternativa
Aptitudes sobresalientes-evaluación psicopedagogica.
Inclusión Educativa
Aprendizaje significativo
Las adecuaciones curriculares
Espacio educativo
Discapacidad visual- Libro visual
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Necesidades Educativas Especiales
El Aprendizaje Significativo y sus Fases
Etapas de la historia evaluación
Enfoque conductista y constructivista
Publicidad

Destacado (9)

PPS
BAMADI. Batería Magallanes de Habilidades Básicas de Aprendizaje
PPT
Escala De Renzulli
PPT
DETECCIÓN DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES
PDF
EMAV. Escalas Magallanes de Atención Visual
DOCX
Escala de autoestima para niños(grafica)
DOC
Evaluacion del test de raven
PPT
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
PDF
Test raven completo
PPT
BAMADI. Batería Magallanes de Habilidades Básicas de Aprendizaje
Escala De Renzulli
DETECCIÓN DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES
EMAV. Escalas Magallanes de Atención Visual
Escala de autoestima para niños(grafica)
Evaluacion del test de raven
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Test raven completo
Publicidad

Similar a Carateristicas de los Alumnos CAS (20)

PPT
Deteccion De Aptitudes Sobresalientes
PPT
valoración de los estudiantes superdotados. KAREN CABRERA
PPT
DETECCIÓN
PPT
Deteccion De Aptitudes Sobresalientes
PPT
Presentacion Identificacion Cas
PPT
Detección e identificación de aptitudes sobresalientes
PPT
Detección e Identificación de Aptitudes Sobresalientes
PPT
Escalas De Renzulli
PPTX
NIÑOS CON CAPACIDADES Y APTITUDES SOBRESALIENTES
PPT
Diapositivas Eusebio
PPT
Diapositivas Eusebio
PPTX
NIÑOS CON CAPACIDADES Y APTITUDES SOBRESALIENTES
PPTX
Superdotados diagnostico de la alta capacidad 5sept2012
PPT
Detección de aptitudes sobresalientes en alumn@s
PPT
PresentacióN Cas
PPTX
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
PPTX
Diagnóstico de los más capaces
PPTX
DIAGNOSTICO DE LOS MAS CAPACES
PPT
Instrumentos de Detecciòn y EvaluaciòN De Las CaracterìSticas De Los Estudian...
PPTX
PRESENTACION DE AS.pptx
Deteccion De Aptitudes Sobresalientes
valoración de los estudiantes superdotados. KAREN CABRERA
DETECCIÓN
Deteccion De Aptitudes Sobresalientes
Presentacion Identificacion Cas
Detección e identificación de aptitudes sobresalientes
Detección e Identificación de Aptitudes Sobresalientes
Escalas De Renzulli
NIÑOS CON CAPACIDADES Y APTITUDES SOBRESALIENTES
Diapositivas Eusebio
Diapositivas Eusebio
NIÑOS CON CAPACIDADES Y APTITUDES SOBRESALIENTES
Superdotados diagnostico de la alta capacidad 5sept2012
Detección de aptitudes sobresalientes en alumn@s
PresentacióN Cas
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Diagnóstico de los más capaces
DIAGNOSTICO DE LOS MAS CAPACES
Instrumentos de Detecciòn y EvaluaciòN De Las CaracterìSticas De Los Estudian...
PRESENTACION DE AS.pptx

Último (20)

PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Carta magna de la excelentísima República de México
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Organizador curricular multigrado escuela
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Carateristicas de los Alumnos CAS

  • 2. La identificación y evaluación tienen como finalidad estimular y desarrollar el potencial de los niños CAS, facilitando un desarrollo integral que tome en cuenta los aspectos cognitivos, académicos y afectivos. La evaluación de aspectos educativos y pedagógicos es la que nos va a proporcionar mayor información para adaptar el curriculum, definir estrategias de enseñanza, la organización y clima del aula (Rodríguez, 2004).
  • 3. Procedimientos de Identificación Procedimientos informales o subjetivos Son los informes, nominaciones o autoinformes del alumno. Los más comunes son realizados por: Los maestros: Se encuentran en estrecho contacto con el niño y por tanto conocen sus habilidades, sobre todo las relacionadas con lo académico. Los padres: Conviven con ellos de forma no académica y poseen información que tal vez sea difícil observar en el aula. Los compañeros del niño: Dan una detallada información respecto a las capacidades de sus compañeros. Los autoinformes: Se utiliza como complemento en la valoración de actividades o conductas que no se manifiestan delante de otras personas.
  • 4. Procedimientos formales u objetivos Se incluyen pruebas estandarizadas donde se evalúan diferentes aspectos del individuo: Intelectuales: Escalas Wechsler para preescolar y primaria. El test de Matrices Progresivas de Raven, las Escalas de Aptitudes y Motricidad de McCarthy, y el Stanford-Binet. Aptitudes específicas: Se encuentra la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Yuste (BADYG) y Aptitudes Musicales de Seachore, entre otras. Creatividad: La prueba realizada por Torrence, el instrumento de Saturnino De la Torre, el Test de Abreacción para Evaluarla Creatividad (TAEC), el mercado el PIC y el CREA.
  • 5. Personales: Los cuestionarios de Eysenck y los Catell (EPQ-J, ESPQ, CPQ, HSPQ), el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI). Socio-emocionales: Se incluirían valoración de habilidades sociales utilizando el TAMAI, el BAS, pruebas como el Cuestionamiento de Depresión Infantil de Lang y Tasher (CDS), la Escala de Ansiedad Manifiesta de Richmond (CMAS-R)
  • 6. Procedimientos individuales o colectivos Existen instrumentos formales o informales que se pueden aplicar de forma individual o grupal, generalmente se aplican de forma colectiva en la primer parte del procedimiento de identificación (búsqueda o screening) y se deja la aplicación individual para el momento de la verificación.
  • 7. Procedimientos dinámicos o estáticos Los propósitos de la identificación y evaluación pueden ir en dos sentidos. El primero se basa en la identificación del niño superdotado en un momento dado, como la que se realiza para la selección de un programa (estático). El segundo, se valora al sujeto a lo largo de todo el proceso, desde la identificación hasta la intervención (dinámico).
  • 8. Actualmente el Proyecto de Investigación e Innovación: Un Modelo de Intervención Educativa para Alumnos con Aptitudes Sobresalientesde la Secretaría de Educación Pública, propone tres fases dentro del proceso de detección e identificación de las necesidades educativas especiales: La identificación y evaluación de niños superdotados en México
  • 9. 1.- Detección inicial o fase exploratoria de los alumnos con aptitudes sobresalientes. Se pretende recabar información sobre la situación real por la que atraviesa el alumno, se contemplan técnicas informales donde participan los profesores de grupo, profesores de educación especial, los padres de familia y los compañeros del alumno. Con esto se pretende que los distintos puntos de vista puedan ser contrastados para ver los aspectos en que hay coincidencias y determinar si existe o no alguna aptitud potencialmente sobresaliente en el alumno
  • 10. 2.- Evaluación psicopedagógica. Consiste en precisar las capacidades y destrezas del alumno, corroborar la aptitud sobresaliente e identificar las necesidades educativas especiales y, si es necesario, diseñar una propuesta curricular adaptada. Participan los profesores de grupo regular, educación física, artísticas, educación especial, padres de familia y el propio alumno. Se propone un método mixto para la evaluación utilizando instrumentos estandarizados e informales.
  • 11. 3.- Detección permanente y continua a lo largo del ciclo escolar. Se lleva a cabo a través de la observación participante y el análisis de la información generada durante el ciclo.
  • 12. Pruebas psicométricas para la detección de superdotados
  • 13. Escalas de Renzulli (SCRBSS). Escalas para la valoración de las características de comportamiento de los estudiantes superiores (J.S. Renzulli, L.H. Smith, A.J. White, C.M. Callaham, R.K.Hartman, K.L. Westberg) Las escalas de valoración no son pruebas estandarizadas de inteligencia o rendimiento, por lo que no deberían ser usadas como tales. Las escalas representan sólo un esfuerzo por ayudar al profesorado en la observación de conductas particulares que son características de diferentes tipos de sobredotación. Interpretación Se suma el número total de los círculos en cada columna para obtener el “Total de cada Columna”. Se multiplica el “Total de la Columna” por el “Coeficiente” para cada columna y así se obtiene el “Total acumulado de cada Columna”. Sumar los “Totales acumulados de cada Columna” para obtener la puntuación de cada dimensión de la escala. Finalmente, se anotan las puntuaciones. Puntuación y calificación Consta de diez escalas: Carácter de aprendizaje Características motivacionales Características de creatividad Características de liderazgo Características artísticas Características musicales Características dramáticas Características de comunicación precisión Características de comunicación expresión Características de planificación Cada ítem en las escalas deberá ser considerado separadamente y deberá reflejar el grado de presencia o ausencia en que se ha observado cada característica. Descripción general 60 minutos aproximadamente Tiempo de aplicación Individual o colectiva Aplicación Niños en edad escolar Edad Proporcionar un instrumento mas objetivo y sistemático que pueda ser empleado como una ayuda que guíe el juicio del profesor en el proceso de identificación de la superdotación. Objetivo
  • 14. Evaluación inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientes (educación primaria y secundaria SAGES – 2) (Susan K. Johnsen y Anne L. Corn) Permite identificar a estudiantes sobresalientes en las áreas de la capacidad intelectual y académica. Interpretación Cada reactivo se puntúa con uno o cero, dependiendo de que el alumno emita la respuesta correcta ante cada pregunta. Arroja tres tipos de puntuaciones: Puntuaciones crudas o naturales: son el numero total de reactivos correctos en una subescala y tienen poco valor clínico. Puntuaciones estándar (cocientes): proporcionan el indicador más claro del desempeño de un individuo en una subescala, con base en la distribución que tiene una media de 100 y una desviación estándar de 15, y le permiten al examinador hacer comparaciones entre las subescalas. Puntuaciones percentiles o rasgos precentilares: representan valores que indican el porcentaje de la distribución que es igual, o está por debajo de una puntuación determinada. Puntuación y calificación La prueba mide el desempeño académico a través de dos subescalas. La primera, evalúa el conocimientos sobre matemáticas y ciencias naturales; la segunda, conocimientos sobre lengua, literatura y ciencias sociales. Descripción general Las subescalas no tienen tiempo limite, aunque se recomiendan 30 a 45 minutos para cada subescala. Para niños más pequeños la evaluación puede realizarse en aplicaciones más cortas y las subescalas pueden administrarse en diferentes días. Tiempo de aplicación Individual o grupal (hasta 30 niños, recomendándose grupos de entre 10 o 15 personas mientras más pequeños sean los niños). Aplicación 5 a 14 años. Edad Identificar a estudiantes que tienen aptitudes sobresalientes para el estudio y el razonamiento. Objetivo
  • 15. Escala de evaluación de niños y adolescentes superdotados (GATES) William J., Carpenter B. y Christensen J. Es de vital importancia en la identificación de estudiantes superdotados. Interpretación El puntuador sólo leerá la descripción del ítem y pensará en estudiantes medios de su edad en relación con ese ítem. La hoja Sumario / Respuesta se divide en tres categorías: Bajo la media (1, 2 o 3 puntos) En la media (4, 5 o 6 puntos) Por encima de la media (7, 8 o 9 puntos) Se registran las puntuaciones brutas, las puntuaciones estándar y los percentiles para las 5 escalas se adjunta una gráfica para introducir los resultados. Las puntuaciones bajas son indicadores de personas co poca capacidad y se sitúan en la parte inferior de la gráfica, en al porción no sombreada. Las puntuaciones altas son indicativas de personas superdotadas y se reflejan en la parte alta del perfil. Puntuación y calificación Consta de 5 escalas: habilidad intelectual, capacidad académica, creatividad, liderazgo y talento artístico. Cada escala es independiente y puede completarse en cualquier orden. La persona que puntúe al sujeto debe leer el cuadernillo Sumario / Respuestas y entonces complementar todos los ítems en los que está absolutamente seguro. Si se tienen dudas de cómo puntuar un ítem, se pospondrá la respuesta hasta que se observe al estudiante. Las instrucciones generales para completar el test se encuentran en la parte superior de cada cuadernillo, justo sobre los ítems. Cada ítem se puntuará en una escala del 1 al 9, el puntuador sólo leerá la descripción del ítem y pensará en estudiantes medios de su edad en relación con ese ítem. Posteriormente el examinador decide ñeque categoría se encuadra el estudiante (bajo, en o sobre la media). Descripción general No es un test cronometrado; sin embargo, la duración aproximada de la aplicación es de 10 minutos. Tiempo de aplicación Individual o colectiva. El formato esta diseñado para conseguir una fácil administración, formato que debe ser contestado por el padre o profesor, el cual consta de 5 escalas. Aplicación Estudiantes entre los 5 y 18 años. Edad Las puntuaciones son utilizadas para proporcionar características importantes para clasificar un comportamiento de personas superdotadas. Se debe tener en cuenta que las puntuaciones del test no diagnostican nada por si solas. Objetivo
  • 16. Test Autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI) (P. Hernández Hernández) Se determina si el niño o el adolescente presenta inadaptación personal, escolar, social o familiar. Interpretación Existen dos modalidades de corrección: Compleja: pormenorizando los distintos factores se necesitan las plantillas correctoras, márgenes de computación, la hoja de computación y perfil gráfico. Sencilla: donde sólo se toman en cuanta los factores generales de inadaptación, sin necesidad de las plantillas correctoras, márgenes y hoja de computación. Puntuación y calificación Consta de 175proposiciones a las que hay que responder afirmativa o negativamente. Se divide en 4 factores: adaptación personal, escolar, social y familiar. La prueba esta estructurada factorialmente en función de tres niveles de escolaridad: Primer nivel (de 8 a 11 años y 5 meses aprox.) Segundo nivel (de 11 años 6 meses a 14 años 5 meses aprox.) Tercer nivel (de 14 años 6 meses a 18 años aprox.) Descripción general La duración es variable, de 30 a 40 minutos. Tiempo de aplicación Colectiva. Aplicación Niños de 3° nivel de primaria a bachillerato (8 a 18 años). Edad Evaluar los factores de personalidad (adaptación personal, escolar, social y familiar). Objetivo
  • 17. Bibliografía Revisada Valadez Sierra, María Dolores (2006) “Identificación y evaluación de niños superdotados y talentosos”, en María Dolores Valadez Sierra, et al, Alumnos superdotados y talentosas Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes. México, Manual Moderno, pp. 53 – 80.