SlideShare una empresa de Scribd logo
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
• Suelen tener la fórmula mínima CnH2nOn, lo que sugiere que se trata de un
“hidrato de carbono” (ese nombre no refleja realmente lo que son). Poseen
grupos funcionales como carbonilo (aldehído o cetona) e hidroxilo.
• Sus principales funciones en los seres vivos son el brindar energía inmediata y
estructural.
• La glucosa y el glucógeno: formas biológicas primarias de almacenamiento y
consumo de energía.
• La celulosa: función estructural (forma parte de la pared de las células
vegetales).
• La quitina: principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos.
• Según la complejidad de la molécula, los hidratos de carbono se clasifican en
monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
Monosacáridos
• Los monosacáridos, son los
glúcidos más simples, están
formados por una sola molécula,
tal es el caso de la ribosa, fructosa
y glucosa. Todas las frutas
naturales tienen cierta cantidad
de fructosa (a menudo con
glucosa), que puede ser extraída y
concentrada para hacer un azúcar
alternativo.
• No pueden ser hidrolizados a
glúcidos más pequeños. La
fórmula química general de un
monosacárido no modificado es
(CH2O)n, donde n es cualquier
número igual o mayor a tres, su
límite es de ocho carbonos
D-Glucosa
(dextrosa)
2,3,4,5,6-pentahidroxihexanal
1,3,4,5,6-pentahidroxihexan-2-ona
Fructosa
D-Ribosa
(CH2O)6 (CH2O)6
(CH2O)5
2,3,4-tetrahidroxipentanal
Monosacáridos
D-Glucosa
(dextrosa)
2,3,4,5,6-pentahidroxihexanal
1,3,4,5,6-pentahidroxihexan-2-ona
Fructosa
D-Ribosa
2,3,4-tetrahidroxipentanal
Grupo aldehído aldosas
Grupo cetónico cetosas
Los monosacáridos de mayor tamaño (aldopentosas y hexosas) cuando se encuentran en disolución
no presentan estructuras lineales sino estructuras cíclicas, con forma pentagonal o hexagonal. Si
el ciclo resultante tiene forma pentagonal se denomina furanosa y si es hexagonal se llama piranosa,
por su similitud con las moléculas de furano y pirano:
Los monosacáridos de mayor tamaño (aldopentosas y hexosas) cuando se encuentran en disolución
no presentan estructuras lineales sino estructuras cíclicas, con forma pentagonal o hexagonal. Si
el ciclo resultante tiene forma pentagonal se denomina furanosa y si es hexagonal se llama piranosa,
por su similitud con las moléculas de furano y pirano:
Disacáridos
• Son glúcidos formados por dos
moléculas de monosacáridos y,
por tanto, al hidrolizarse producen
dos monosacáridos libres.
• Los dos monosacáridos se unen
mediante un enlace covalente
conocido como enlace glucosídico,
tras una reacción de condensación
que implica la pérdida de un
átomo de hidrógeno de un
monosacárido y un grupo
hidroxilo del otro monosacárido,
con la consecuente formación de
una molécula de H2O.
Condensación
Disacáridos
Sacarosa (azúcar de mesa, de caña)
Es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual
los glúcidos son transportados en las plantas. Está compuesto
de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa.
Nombre sistemático de la sacarosa:
O-α-D-glucopiranosil-(1→2)- β-D-fructofuranósido
Disacáridos
• Lactosa. Es el azúcar de la
leche.
• Compuesto por una molécula
de galactosa y una molécula
de glucosa; está presente de
modo natural solo en la leche.
• Nombre sistemático:
O-β-D-galactopiranosil-(1→4)-D-
glucopiranosa.
Molécula de lactosa, descompuesta mediante la hidrólisis en
glucosa (2) y galactosa (1).
Disacáridos
• Maltosa (azúcar de malta):
Formado por dos moléculas de
glucosa unidas.
• No se encuentra comúnmente
en los alimentos. Se puede
obtener mediante la hidrólisis
del almidón y glucógeno.
• Se puede encontrar en granos
en germinación (como la
cebada) y en pequeña
proporción en el jarabe de
maíz.
Polisacáridos
• Los polisacáridos son biomoléculas
formadas por la unión de una gran
cantidad de monosacáridos. Se
encuentran entre los glúcidos, y cumplen
funciones diversas, sobre todo de
reservas energéticas y estructurales.
Principales polisacáridos
•Almidón
•Glucógeno
•Celulosa
•Quitina
El almidón, o fécula, es una macromolécula compuesta de dos
polisacáridos, la amilosa (en proporción del 25 %, formada por α-D-
glucopiranosas unidas por centenares o miles en una cadena sin
ramificar) y la amilopectina (75 %, formada por α-D-glucopiranosas,
aunque en este caso conforma una cadena altamente ramificada).
La amilosa es un polímero lineal formado por glucosas unidas
mediante enlace α (1 —› 4). El conjunto adopta una disposición
helicoidal, con 6 glucosas en cada vuelta.
La amilopectina es un polímero ramificado constituido por glucosas
unidas con enlace α (1 —› 4) y, en los puntos de ramificación, α (1 —›
6). Es similar al glucógeno, pero con ramificaciones menos frecuentes y
más largas.
Es el glúcido de reserva de la mayoría de los vegetales. Gran parte de
las propiedades de la harina y de los productos de panadería y
repostería pueden explicarse conociendo las características del
almidón.
Polisacáridos
Principales polisacáridos
•Almidón
•Glucógeno
•Celulosa
•Quitina
El glucógeno es un polisacárido de reserva energética formado por
cadenas ramificadas de glucosa; no es soluble en agua, por lo que forma
dispersiones coloidales. Abunda en el músculo y en menor cantidad en el
hígado. Su estructura se parece a la de la amilopectina del almidón,
aunque es mucho más ramificada.
Polisacáridos
La celulosa está compuesta exclusivamente de
moléculas de β-glucosa ​(desde cientos hasta
varios miles de unidades). Constituye la materia
prima del papel y de los tejidos de fibras
naturales. También se utiliza en la fabricación
de explosivos, celuloide, seda artificial, barnices
y se utiliza como aislamiento térmico y acústico,
como producto derivado del papel reciclado
triturado.
La quitina es un polisacárido nitrogenado presente en el
exoesqueleto de los artrópodos (arácnidos, crustáceos e insectos) y
en la pared celular de los hongos.
Está compuesto de unidades de N-acetilglucosamina.
Puede pensarse en la quitina como en celulosa con el grupo hidroxilo
de cada monómero reemplazado por un grupo de acetilamina. Esto
permite un incremento de los enlaces de hidrógeno con los polímeros
adyacentes, dándole al material una mayor resistencia.
¿Para qué sirve la reacción de Fehling?
La reacción de Fehling se utiliza para la identificación de
azúcares reductores. El reactivo inicial es un líquido de color
azul debido a la presencia del ion cúprico, pero si éste se
reduce a ion cuproso el reactivo adquiere una coloración
rojiza:
Fehling (azul) + disacárido no reductor —› color azul
Fehling (azul) + disacárido reductor —› color rojo ladrillo
La propiedad reductora se debe al carbono anomérico
(carbonílico), que posee un grupo carbonilo (C=O)
potencialmente libre.
¿Dónde queda el carbono anomérico?
Es aquí donde se tienen otras características más puntuales para localizarlo en cualquier anillo
piranoso o furanoso de todo carbohidrato:
-El carbono anomérico está siempre a la derecha o izquierda del átomo de oxígeno que conforma
el anillo.
-Aún más importante, este está enlazado no solo a este átomo de oxígeno, sino además al grupo
OH, proveniente del CHO o R2C=O.
-Es asimétrico, es decir, tiene cuatro sustituyentes distintos.
Sacarosa Maltosa
D-glucosa D-fructosa
¿Cuáles son azúcares reductores?
Reactivo de Tollens
El reactivo de tollens recibe ese nombre en reconocimiento
al químico alemán Bernhard Tollens y es una solución amoniacal de óxido
de plata [Ag(NH3)2]OH.
Éste es usado para verificar la presencia de aldehídos, pero no a las
cetonas, que son oxidados a ácidos carboxílicos.
Test de lugol
Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro a
partir de la reacción del almidón con el yodo presente en la solución de un
reactivo llamado Lugol. La amilosa, el componente del almidón de cadena
lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un
color azul oscuro a negro. La amilopectina, el componente del almidón de
cadena ramificada, forma hélices mucho más cortas, y las moléculas de
yodo son incapaces de juntarse, obteniéndose un color entre naranja y
amarillo. Al romperse o hidrolizarse el almidón en unidades más pequeñas
de carbohidrato, el color azul-negro desaparece. En consecuencia, esta
prueba puede determinar el final de una hidrólisis, cuando ya no hay
cambio de color constituyendo una evidencia experimental ampliamente
utilizada.

Más contenido relacionado

PPT
Carbohidratos
PPTX
Carbohidratos 01
PPT
Tema 6 glucidos en industria de alimentos
PPT
Glúcidos
PPTX
PPTX
PPT
Carbohidratos 1
DOCX
Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012
Carbohidratos
Carbohidratos 01
Tema 6 glucidos en industria de alimentos
Glúcidos
Carbohidratos 1
Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012

Similar a CARBOHIDRATOS.pdf12354467779/555454555555 (20)

PPTX
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
PDF
7 Carbohidratos
PPS
PPS
PPT
GLUCIDOS.ppt
PPT
Clase05 - Carbohidratos.ppt
PPT
Clase05 - Carbohidratos.ppt
PPT
Carbohidratos
PPT
T 2-biomoléculas
PPTX
Carbohidratos.pptx clase de biología, primer ciclo
PPT
3. glucidos
PPT
3. glucidos
PPT
PPT
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
PPTX
Carbohidratos
PPTX
Carbohidratos
PPT
Pres 3-carbohidratos
PPTX
Carbohidratos estructura (2)
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
7 Carbohidratos
GLUCIDOS.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Carbohidratos
T 2-biomoléculas
Carbohidratos.pptx clase de biología, primer ciclo
3. glucidos
3. glucidos
CARBOHICRATOS-YAMIR-GILMER.ppt
Carbohidratos
Carbohidratos
Pres 3-carbohidratos
Carbohidratos estructura (2)
Publicidad

Último (20)

PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Enfermería comunitaria consideraciones g
El hombre, producto de la evolución,.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Publicidad

CARBOHIDRATOS.pdf12354467779/555454555555

  • 2. CARBOHIDRATOS • Suelen tener la fórmula mínima CnH2nOn, lo que sugiere que se trata de un “hidrato de carbono” (ese nombre no refleja realmente lo que son). Poseen grupos funcionales como carbonilo (aldehído o cetona) e hidroxilo. • Sus principales funciones en los seres vivos son el brindar energía inmediata y estructural. • La glucosa y el glucógeno: formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía. • La celulosa: función estructural (forma parte de la pared de las células vegetales). • La quitina: principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos. • Según la complejidad de la molécula, los hidratos de carbono se clasifican en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
  • 3. Monosacáridos • Los monosacáridos, son los glúcidos más simples, están formados por una sola molécula, tal es el caso de la ribosa, fructosa y glucosa. Todas las frutas naturales tienen cierta cantidad de fructosa (a menudo con glucosa), que puede ser extraída y concentrada para hacer un azúcar alternativo. • No pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a tres, su límite es de ocho carbonos D-Glucosa (dextrosa) 2,3,4,5,6-pentahidroxihexanal 1,3,4,5,6-pentahidroxihexan-2-ona Fructosa D-Ribosa (CH2O)6 (CH2O)6 (CH2O)5 2,3,4-tetrahidroxipentanal
  • 5. Los monosacáridos de mayor tamaño (aldopentosas y hexosas) cuando se encuentran en disolución no presentan estructuras lineales sino estructuras cíclicas, con forma pentagonal o hexagonal. Si el ciclo resultante tiene forma pentagonal se denomina furanosa y si es hexagonal se llama piranosa, por su similitud con las moléculas de furano y pirano:
  • 6. Los monosacáridos de mayor tamaño (aldopentosas y hexosas) cuando se encuentran en disolución no presentan estructuras lineales sino estructuras cíclicas, con forma pentagonal o hexagonal. Si el ciclo resultante tiene forma pentagonal se denomina furanosa y si es hexagonal se llama piranosa, por su similitud con las moléculas de furano y pirano:
  • 7. Disacáridos • Son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. • Los dos monosacáridos se unen mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras una reacción de condensación que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O. Condensación
  • 8. Disacáridos Sacarosa (azúcar de mesa, de caña) Es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. Nombre sistemático de la sacarosa: O-α-D-glucopiranosil-(1→2)- β-D-fructofuranósido
  • 9. Disacáridos • Lactosa. Es el azúcar de la leche. • Compuesto por una molécula de galactosa y una molécula de glucosa; está presente de modo natural solo en la leche. • Nombre sistemático: O-β-D-galactopiranosil-(1→4)-D- glucopiranosa. Molécula de lactosa, descompuesta mediante la hidrólisis en glucosa (2) y galactosa (1).
  • 10. Disacáridos • Maltosa (azúcar de malta): Formado por dos moléculas de glucosa unidas. • No se encuentra comúnmente en los alimentos. Se puede obtener mediante la hidrólisis del almidón y glucógeno. • Se puede encontrar en granos en germinación (como la cebada) y en pequeña proporción en el jarabe de maíz.
  • 11. Polisacáridos • Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales. Principales polisacáridos •Almidón •Glucógeno •Celulosa •Quitina El almidón, o fécula, es una macromolécula compuesta de dos polisacáridos, la amilosa (en proporción del 25 %, formada por α-D- glucopiranosas unidas por centenares o miles en una cadena sin ramificar) y la amilopectina (75 %, formada por α-D-glucopiranosas, aunque en este caso conforma una cadena altamente ramificada). La amilosa es un polímero lineal formado por glucosas unidas mediante enlace α (1 —› 4). El conjunto adopta una disposición helicoidal, con 6 glucosas en cada vuelta. La amilopectina es un polímero ramificado constituido por glucosas unidas con enlace α (1 —› 4) y, en los puntos de ramificación, α (1 —› 6). Es similar al glucógeno, pero con ramificaciones menos frecuentes y más largas. Es el glúcido de reserva de la mayoría de los vegetales. Gran parte de las propiedades de la harina y de los productos de panadería y repostería pueden explicarse conociendo las características del almidón.
  • 12. Polisacáridos Principales polisacáridos •Almidón •Glucógeno •Celulosa •Quitina El glucógeno es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; no es soluble en agua, por lo que forma dispersiones coloidales. Abunda en el músculo y en menor cantidad en el hígado. Su estructura se parece a la de la amilopectina del almidón, aunque es mucho más ramificada.
  • 13. Polisacáridos La celulosa está compuesta exclusivamente de moléculas de β-glucosa ​(desde cientos hasta varios miles de unidades). Constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. También se utiliza en la fabricación de explosivos, celuloide, seda artificial, barnices y se utiliza como aislamiento térmico y acústico, como producto derivado del papel reciclado triturado. La quitina es un polisacárido nitrogenado presente en el exoesqueleto de los artrópodos (arácnidos, crustáceos e insectos) y en la pared celular de los hongos. Está compuesto de unidades de N-acetilglucosamina. Puede pensarse en la quitina como en celulosa con el grupo hidroxilo de cada monómero reemplazado por un grupo de acetilamina. Esto permite un incremento de los enlaces de hidrógeno con los polímeros adyacentes, dándole al material una mayor resistencia.
  • 14. ¿Para qué sirve la reacción de Fehling? La reacción de Fehling se utiliza para la identificación de azúcares reductores. El reactivo inicial es un líquido de color azul debido a la presencia del ion cúprico, pero si éste se reduce a ion cuproso el reactivo adquiere una coloración rojiza: Fehling (azul) + disacárido no reductor —› color azul Fehling (azul) + disacárido reductor —› color rojo ladrillo La propiedad reductora se debe al carbono anomérico (carbonílico), que posee un grupo carbonilo (C=O) potencialmente libre.
  • 15. ¿Dónde queda el carbono anomérico? Es aquí donde se tienen otras características más puntuales para localizarlo en cualquier anillo piranoso o furanoso de todo carbohidrato: -El carbono anomérico está siempre a la derecha o izquierda del átomo de oxígeno que conforma el anillo. -Aún más importante, este está enlazado no solo a este átomo de oxígeno, sino además al grupo OH, proveniente del CHO o R2C=O. -Es asimétrico, es decir, tiene cuatro sustituyentes distintos.
  • 17. Reactivo de Tollens El reactivo de tollens recibe ese nombre en reconocimiento al químico alemán Bernhard Tollens y es una solución amoniacal de óxido de plata [Ag(NH3)2]OH. Éste es usado para verificar la presencia de aldehídos, pero no a las cetonas, que son oxidados a ácidos carboxílicos. Test de lugol Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el yodo presente en la solución de un reactivo llamado Lugol. La amilosa, el componente del almidón de cadena lineal, forma hélices donde se juntan las moléculas de yodo, formando un color azul oscuro a negro. La amilopectina, el componente del almidón de cadena ramificada, forma hélices mucho más cortas, y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse, obteniéndose un color entre naranja y amarillo. Al romperse o hidrolizarse el almidón en unidades más pequeñas de carbohidrato, el color azul-negro desaparece. En consecuencia, esta prueba puede determinar el final de una hidrólisis, cuando ya no hay cambio de color constituyendo una evidencia experimental ampliamente utilizada.