Carcinoma Nasofaríngeo
Definición
• Es una neoplasia maligna que surge
del epitelio de la nasofaringe.
fosa rosenmuller
Etiología
Interacción:
• Factores ambientales (tabaquismo en población occidental y
nitrosaminas  conservas de alimentos)
• Estructura genética (demografía  incidencia en la población china)
• Infección por Virus de Epstein-Barr
(formas indiferenciadas).
Epidemiología
• Endémico en el sur de China (región de Cantón), la población malaya
e indonesia (sudeste asiático), y en menor cantidad en África. Raro en
Europa y América, donde supone el 0,25% de las neoplasias malignas.
• <1/100000 individuos en áreas no endémicas
• 15-20 mujeres/100000 individuos en áreas endémicas.
• 25-30 hombres/100000 individuos en áreas endémicas.
• Igual incidencia por géneros.
• Presenta dos picos de máxima incidencia: uno en jóvenes entre 20 y
30 años, y otro en mayores de 50 años.
Histopatología
Puede clasificarse en tres subgrupos principales según la clasificación
de la OMS:
I. Tipo queratinizante (20% a 25%)
II. Tipo no queratinizante  este tipo se asocia principalmente al VEB. Se
subdivide en 2 subgrupos:
1. Tipo diferenciado no queratinizante (10% a 15%)
2. Tipo indiferenciado no queratinizante (60% a 65%)  más frecuente
“linfoepitelioma anaplásico de Schmincke”.
Metástasis a distancia
• La diseminación más significativa  hígado y los pulmones.
• A veces es difícil evaluar el sitio primario de malignidad cuando
ocurren lesiones pulmonares metastásicas (PET diferencia los dos).
• Algunos casos se presentan con síntomas de dermatomiositis.
• La progresión de la enfermedad puede iniciarse con la lesión maligna
o puede presentarse después del diagnóstico inicial.
Síntomas nasales
• La sintomatología es proporcional al tamaño del crecimiento y al
grado de afectación local.
• 80% de las personas presentan síntomas nasales.
• Obstrucción nasal (13%)
• Insuficiencia respiratoria nasal
• Epistaxis (ulceración del tumor)
• Rinolalia cerrada (25%)
• Goteo posnasal
• Cacosmia.
Síntomas otológicos
• La mitad de los pacientes tiene síntomas secundarios causada por la
masa creciente que obstruye la salida de la trompa de Eustaquio.
• Hipoacusia conductiva unilateral (30%)
• Otitis media serosa unilateral persistente (25%)
• Plenitud ótica
• Tinnitus
• Acúfeno
Síntomas neurológicos
• Extensión intracraneal a base de cráneo (8%-12%)= cefalea
• El nervio más comúnmente involucrado es el nervio abducens/MOE
(VI).
• Seno cavernoso (V par craneal con neuralgia maxilar y oculomotores III, IV, VI
con oftalmoplejía)
• Agujero rasgado posterior (IX, X par afección más extensa a la base del cráneo
y XI)  muy raro.
• Disfonía
• Disfagia
• Asfixia
• Parálisis del paladar (afección del M. elevador del velo del paladar)
Compromiso ganglionar
• Característica más común 
adenopatía laterocervical.
• Los ganglios linfáticos del vértice
del triángulo posterior y la
yugular superior (afectados
inicialmente).
• Los ganglios supraclaviculares
(últimos afectados, signo de
enfermedad avanzada).
Diagnóstico clínico
• Historia clínica
1. Síntomas nasales
2. Síntomas otológicos
3. Síntomas neurológicos
4. Compromiso ganglionar
• Laboratorio
• Imágenes
• Endoscopía nasal y biopsia (transnasal con endoscopio rígido)
Diagnóstico por laboratorio
• Hemograma completo, pruebas de función renal y hepática (anomalía
en casos de extensión hepática junto con un deterioro de la función
renal).
• Virus de Epstein-Barr: niveles séricos de IgA  serología con títulos
elevados de anticuerpos frente al antígeno de la cápside del virus
(diagnóstico y pronóstico).
Diagnóstico por imágenes: TC
• Es visible un tumor local
que se extiende desde el
techo de la faringe.
• Modalidad de elección en
cuanto a invasión ósea y
también está presente la
extensión intracraneal.
Diagnóstico por imágenes: RM
• Modalidad superior para evaluar
la extensión del tumor a la
musculatura y la metástasis
ganglionar. El volumen del tumor,
junto con la invasión local, se
puede visualizar fácilmente y no
representa ninguna amenaza de
radiación.
• Proporciona un mayor nivel de
delineación local, por lo que sigue
siendo la investigación de elección
para la diseminación local.
Diagnóstico por imágenes: TEP
• Modalidad de elección para
evaluar la remisión e investigar la
recurrencia.
• TEP-TC  aumenta la extensión
de metástasis a distancia, ya que
es una exploración de todo el
cuerpo.
Evaluación endoscópica y biopsia
• El tumor es visible durante la nasofaringoscopia y se puede evaluar la
extensión local junto con el tamaño del tumor y es posible realizar
una biopsia.
• La evaluación se obstaculiza si la masa es demasiado grande.
Algoritmo
Diagnóstico
del
Carcinoma
Nasofaríngeo
ESTADIOS del Cáncer Nasofaríngeo
• Puntos importantes
• Una vez que se diagnostica el cáncer de nasofaringe, se realizan exámenes para
determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro de la nasofaringe o
llego otras partes del cuerpo.
• El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
• El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
• Se usan los siguientes estadios para el cáncer de nasofaringe:
• Estadio 0 (carcinoma in situ)
• Estadio I
• Estadio II
• Estadio III
• Estadio IV
ESTADIOS del Cáncer Nasofaríngeo
Estadio 0 (carcinoma in situ)
En el estadio 0, se encuentran células anormales en el revestimiento de la nasofaringe. Estas
células anormales se pueden volver cancerosas y diseminarse a tejido cercano normal.
Estadio I -En el estadio I, el cáncer se formó y:
•Se encuentra únicamente en la nasofaringe ; o
•Se diseminó desde la nasofaringe hasta la orofaringe o hasta la cavidad nasal.
La orofaringe es la parte en el medio de la garganta e incluye el paladar blando, la base de la
lengua y las amígdalas.
Comparación ;
Del tamaño del tumor
con un frijol, un maní, ó
una nuez y un limón.
ESTADIOS del Cáncer Nasofaríngeo
Estadio II
En el caso del cáncer de nasofaringe en estadio II, el cáncer :
•Se encuentra únicamente en la nasofaringe o se diseminó desde la nasofaringe hasta
la orofaringe o hasta la cavidad nasal. El cáncer se diseminó hasta uno o más ganglios
linfáticos de un lado del cuello o hasta los ganglios linfáticos detrás de la faringe. Los
ganglios linfáticos afectados miden seis centímetros o menos; o
•Se encuentra en el espacio parafaríngeo. El cáncer se puede haber diseminado hasta
uno o más ganglios linfáticos de un lado del cuello o hasta los ganglios linfáticos detrás
de la faringe. Los ganglios linfáticos afectados miden seis centímetros o menos.
La orofaringe es la parte del medio de la garganta e incluye el paladar blando, la base de
la lengua y las amígdalas. El espacio parafaríngeo es un área triangular llena de grasa
cerca de la faringe, entre la base del cráneo y la mandíbula inferior.
ESTADIOS del Cáncer Nasofaríngeo
Estadio II
En el caso del cáncer de nasofaringe en estadio II, el cáncer :
•El espacio Parafaríngeo es:
•Un área triangular llena de grasa
•Cerca de la faringe, entre la
•Base del cráneo y la
•Mandíbula inferior.
ESTADIOS del Cáncer Nasofaríngeo
Estadio III
Se encuentra solamente en la nasofaringe o se diseminó desde la nasofaringe hasta la
orofaringe o la cavidad nasal. El cáncer se diseminó hasta uno o más ganglios linfáticos
de ambos lados del cuello. Los ganglios linfáticos afectados miden seis centímetros o
menos; o
Se encuentra en el espacio parafaríngeo. El cáncer se diseminó hasta uno más ganglios
linfáticos de ambos lados del cuello. Los ganglios afectados miden seis centímetros o
menos; o
Se diseminó hasta los huesos cercanos o los senos nasales. El cáncer se puede haber
diseminado hasta uno o más ganglios linfáticos de uno o ambos lados del cuello, o hasta
los ganglios linfáticos detrás de la faringe. Los ganglios linfáticos afectados miden seis
centímetros o menos.
ESTADIOS del Cáncer Nasofaríngeo
Estadio IV
El cáncer de nasofaringe en estadio IV se divide en los estadios IVA, IVB y IVC.
•Estadio IVA : el cáncer diseminó más allá de la nasofaringe y puede haber diseminado
hasta los nervios craneales, la hipofaringe (fondo de la garganta), las áreas en los
costados del cráneo o la mandíbula, o alrededor de ellos, o hasta el hueso que rodea el
ojo. El cáncer también se puede haber diseminado hasta uno o más ganglios
linfáticos de uno o ambos lados del cuello, o hasta los ganglios linfáticos detrás de
la faringe. Los ganglios afectados miden seis centímetros o menos.
•Estadio IVB : el cáncer diseminó hasta ganglios linfáticos entre la clavícula y la parte
superior del hombro, o los ganglios linfáticos afectados miden más de seis centímetros.
•Estadio IVC : el cáncer se diseminó más allá de los ganglios linfáticos cercanos hasta
otras partes del cuerpo.
TRATAMIENTO
1- El tratamiento del Carcinoma de nasofaringe es multimodal:
Terapia de modalidad combinada con QUIMIOTERAPIA y RADIACIÓN.
Las dosis altas de radioterapia sola cumplen con una función en el
tratamiento del carcinoma de nasofaringe; sin embargo, tanto en los
estudios de niños como de adultos
se observó que la terapia de modalidad
combinada con quimioterapia y radiación
es la forma más eficaz de tratar un
carcinoma de nasofaringe.
QUIMIOTERAPIA
TRATAMIENTO
En la mayoría de los estudios en niños se ha utilizado quimioterapia
neoadyuvante con cisplatino y Fluorouracilo (5-FU) seguida de
Quimiorradioterapia simultánea con monoterapia de cisplatino.
Grado de comprobación:
Al utilizar este planteamiento, la supervivencia general (SG) a 5 años es
superior a 80 % de manera sistemática.
•El estudio NPC-2003-GPOH incluyó 6 meses de terapia de
mantenimiento con interferón-β
•En un estudio aleatorizado prospectivo se comparó
cisplatino y 5-FU con la combinación de cisplatino, 5-FU y
Docetaxel, la suma de Docetaxel no se vinculó con una
mejora del desenlace.
TRATAMIENTO
El Children's Oncology Group dirigió un ensayo prospectivo para evaluar el
efecto de la quimioterapia de inducción y la quimiorradioterapia
simultánea. Se programó que los pacientes recibieran 3 ciclos de
quimioterapia de inducción con cisplatino y 5-FU, seguidos por
quimiorradioterapia y 3 ciclos de cisplatino.
•El cálculo de la tasa de supervivencia sin complicaciones a 5 años fue de 84,3 % y de
la tasa de SG fue de 89,2 %.
•Los pacientes tratados con 3 ciclos en lugar de 2 ciclos de quimioterapia de cisplatino
mejoraron las tasas de SSC posinducción a 5 años (90,7 vs. 81,2 %; P = 0,14).
TRATAMIENTO
El uso de una combinación de quimioterapia a base de cisplatino con
dosis altas de radioterapia dirigida a la nasofaringe y el cuello, se asocia
con una alta probabilidad de hipoacusia, hipotiroidismo y
panhipopituitarismo, trismo, xerostomía, problemas dentales y sinusitis
crónica u otitis.
2- Cirugía. La cirugía tiene una función limitada en el tratamiento del
carcinoma de nasofaringe; habitualmente se considera que la
enfermedad es irresecable debido a la extensa diseminación local.

Más contenido relacionado

PPTX
Carcinoma nasofaringeo
PPTX
Tumores malignos-de-nariz
PPTX
Cancer de laringe
PPTX
Faringitis Crónica
PPTX
Tumores Malignos Faringe
PPTX
Carcinomas de la amigdala palatina
PPT
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
PPTX
Rinosinusitis aguda
Carcinoma nasofaringeo
Tumores malignos-de-nariz
Cancer de laringe
Faringitis Crónica
Tumores Malignos Faringe
Carcinomas de la amigdala palatina
CÁNCER DE LARINGE E HIPOFARINGE
Rinosinusitis aguda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Carcinoma nasofaringeo
PPTX
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
PPTX
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
PPT
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
PPTX
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
PPTX
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
PPT
Absceso cerebral
PPT
Clase de pancreas - TC
PPTX
Quistes los arcos branquiales
PPT
Nasoangiofibroma juvenil
PPT
Tumores De Tiroides
PPTX
CÁNCER DE TIROIDES
PPTX
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
PPTX
Neoplasias de la glándula Tiroides
PPTX
Cancer de laringe
PPTX
Rinosinusitis aguda y cronica
PPTX
Linfoma no hodgkin
PPT
Cáncer de pulmón
Carcinoma nasofaringeo
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
Absceso cerebral
Clase de pancreas - TC
Quistes los arcos branquiales
Nasoangiofibroma juvenil
Tumores De Tiroides
CÁNCER DE TIROIDES
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
Neoplasias de la glándula Tiroides
Cancer de laringe
Rinosinusitis aguda y cronica
Linfoma no hodgkin
Cáncer de pulmón
Publicidad

Similar a Carcinoma Nasofaríngeo (20)

PPTX
Carcinoma nasofaringeo
PPT
07 Ca de Nasofaringe
PPT
SEMINARIO CNF ariel yandry.ppt
PPTX
Tumoresmalignos de nasofaringe
PPTX
CA CAVIDAD NASAL Y NASOFARINGE. diagnóstico y tratamiento pptx
PPTX
Cáncer nasofaríngeo
PPT
Seminario de Orofaringe.ppt
PPTX
TUMORES DE CABEZA Y CUELLO.pptx
PPTX
Tumores de la nasofaringe
PPTX
Cancer de laringe (jl)
PPTX
Cáncer de hipofaringe
PDF
Tumores malignos fosas nasales y senos paranasales
PPTX
hipofaringe neoplasias presentes mas comunmentes.pptx
PPTX
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
PPTX
Cancer de Faringe y Laringe presentación por alumnos
PPTX
Neoplasias benignas y malignas de nasofaringe
PPT
cancer de cabeza y cuello .generalidades.ppt
PDF
Cáncer de Nasofaringe
PPTX
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
Carcinoma nasofaringeo
07 Ca de Nasofaringe
SEMINARIO CNF ariel yandry.ppt
Tumoresmalignos de nasofaringe
CA CAVIDAD NASAL Y NASOFARINGE. diagnóstico y tratamiento pptx
Cáncer nasofaríngeo
Seminario de Orofaringe.ppt
TUMORES DE CABEZA Y CUELLO.pptx
Tumores de la nasofaringe
Cancer de laringe (jl)
Cáncer de hipofaringe
Tumores malignos fosas nasales y senos paranasales
hipofaringe neoplasias presentes mas comunmentes.pptx
Copia de World Cancer Day by Sildesgo_.pptx
Cancer de Faringe y Laringe presentación por alumnos
Neoplasias benignas y malignas de nasofaringe
cancer de cabeza y cuello .generalidades.ppt
Cáncer de Nasofaringe
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
Publicidad

Más de VivianRiveraRodenas (20)

PPT
CLASE 02-Bases Químicas I en farmacología
PDF
CLASES DE PSIQUIATRÍA UPSJB (semana 4-7)
PDF
CURSO DE PSIQUIATRÍA 2018 UPSJB (I UNIDAD)
PDF
CLASES DE PSIQUIATRÍA UPSJB (semana 1-4)
PDF
CLASES DE PSIQUIATRÍA UPSJB (semana 8-14)
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA PARA PRÁCTICA CLÍNICA
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
PPT
°Síndrome de distrés respiratorio agudo°
PPTX
Síndrome Antifosfolipídico y caso clínico
PPTX
Amyotrophic Lateral Sclerosis
PPTX
Dermatomicosis resumen completo
PPTX
PPTX
PPTX
Cicatrización de heridas
PPTX
Contaminación y degradación ambiental
PPTX
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
PPTX
Cateterismo ureteral
PPTX
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
PPTX
Caso clínico de paciente quemado
PPTX
Acción de la insulina y Receptor de insulina
CLASE 02-Bases Químicas I en farmacología
CLASES DE PSIQUIATRÍA UPSJB (semana 4-7)
CURSO DE PSIQUIATRÍA 2018 UPSJB (I UNIDAD)
CLASES DE PSIQUIATRÍA UPSJB (semana 1-4)
CLASES DE PSIQUIATRÍA UPSJB (semana 8-14)
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA PARA PRÁCTICA CLÍNICA
TUBERCULOSIS PULMONAR DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
°Síndrome de distrés respiratorio agudo°
Síndrome Antifosfolipídico y caso clínico
Amyotrophic Lateral Sclerosis
Dermatomicosis resumen completo
Cicatrización de heridas
Contaminación y degradación ambiental
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cateterismo ureteral
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de paciente quemado
Acción de la insulina y Receptor de insulina

Último (20)

PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Microbiología Básica para__principiantes
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx

Carcinoma Nasofaríngeo

  • 2. Definición • Es una neoplasia maligna que surge del epitelio de la nasofaringe. fosa rosenmuller
  • 3. Etiología Interacción: • Factores ambientales (tabaquismo en población occidental y nitrosaminas  conservas de alimentos) • Estructura genética (demografía  incidencia en la población china) • Infección por Virus de Epstein-Barr (formas indiferenciadas).
  • 4. Epidemiología • Endémico en el sur de China (región de Cantón), la población malaya e indonesia (sudeste asiático), y en menor cantidad en África. Raro en Europa y América, donde supone el 0,25% de las neoplasias malignas. • <1/100000 individuos en áreas no endémicas • 15-20 mujeres/100000 individuos en áreas endémicas. • 25-30 hombres/100000 individuos en áreas endémicas. • Igual incidencia por géneros. • Presenta dos picos de máxima incidencia: uno en jóvenes entre 20 y 30 años, y otro en mayores de 50 años.
  • 5. Histopatología Puede clasificarse en tres subgrupos principales según la clasificación de la OMS: I. Tipo queratinizante (20% a 25%) II. Tipo no queratinizante  este tipo se asocia principalmente al VEB. Se subdivide en 2 subgrupos: 1. Tipo diferenciado no queratinizante (10% a 15%) 2. Tipo indiferenciado no queratinizante (60% a 65%)  más frecuente “linfoepitelioma anaplásico de Schmincke”.
  • 6. Metástasis a distancia • La diseminación más significativa  hígado y los pulmones. • A veces es difícil evaluar el sitio primario de malignidad cuando ocurren lesiones pulmonares metastásicas (PET diferencia los dos). • Algunos casos se presentan con síntomas de dermatomiositis. • La progresión de la enfermedad puede iniciarse con la lesión maligna o puede presentarse después del diagnóstico inicial.
  • 7. Síntomas nasales • La sintomatología es proporcional al tamaño del crecimiento y al grado de afectación local. • 80% de las personas presentan síntomas nasales. • Obstrucción nasal (13%) • Insuficiencia respiratoria nasal • Epistaxis (ulceración del tumor) • Rinolalia cerrada (25%) • Goteo posnasal • Cacosmia.
  • 8. Síntomas otológicos • La mitad de los pacientes tiene síntomas secundarios causada por la masa creciente que obstruye la salida de la trompa de Eustaquio. • Hipoacusia conductiva unilateral (30%) • Otitis media serosa unilateral persistente (25%) • Plenitud ótica • Tinnitus • Acúfeno
  • 9. Síntomas neurológicos • Extensión intracraneal a base de cráneo (8%-12%)= cefalea • El nervio más comúnmente involucrado es el nervio abducens/MOE (VI). • Seno cavernoso (V par craneal con neuralgia maxilar y oculomotores III, IV, VI con oftalmoplejía) • Agujero rasgado posterior (IX, X par afección más extensa a la base del cráneo y XI)  muy raro. • Disfonía • Disfagia • Asfixia • Parálisis del paladar (afección del M. elevador del velo del paladar)
  • 10. Compromiso ganglionar • Característica más común  adenopatía laterocervical. • Los ganglios linfáticos del vértice del triángulo posterior y la yugular superior (afectados inicialmente). • Los ganglios supraclaviculares (últimos afectados, signo de enfermedad avanzada).
  • 11. Diagnóstico clínico • Historia clínica 1. Síntomas nasales 2. Síntomas otológicos 3. Síntomas neurológicos 4. Compromiso ganglionar • Laboratorio • Imágenes • Endoscopía nasal y biopsia (transnasal con endoscopio rígido)
  • 12. Diagnóstico por laboratorio • Hemograma completo, pruebas de función renal y hepática (anomalía en casos de extensión hepática junto con un deterioro de la función renal). • Virus de Epstein-Barr: niveles séricos de IgA  serología con títulos elevados de anticuerpos frente al antígeno de la cápside del virus (diagnóstico y pronóstico).
  • 13. Diagnóstico por imágenes: TC • Es visible un tumor local que se extiende desde el techo de la faringe. • Modalidad de elección en cuanto a invasión ósea y también está presente la extensión intracraneal.
  • 14. Diagnóstico por imágenes: RM • Modalidad superior para evaluar la extensión del tumor a la musculatura y la metástasis ganglionar. El volumen del tumor, junto con la invasión local, se puede visualizar fácilmente y no representa ninguna amenaza de radiación. • Proporciona un mayor nivel de delineación local, por lo que sigue siendo la investigación de elección para la diseminación local.
  • 15. Diagnóstico por imágenes: TEP • Modalidad de elección para evaluar la remisión e investigar la recurrencia. • TEP-TC  aumenta la extensión de metástasis a distancia, ya que es una exploración de todo el cuerpo.
  • 16. Evaluación endoscópica y biopsia • El tumor es visible durante la nasofaringoscopia y se puede evaluar la extensión local junto con el tamaño del tumor y es posible realizar una biopsia. • La evaluación se obstaculiza si la masa es demasiado grande.
  • 18. ESTADIOS del Cáncer Nasofaríngeo • Puntos importantes • Una vez que se diagnostica el cáncer de nasofaringe, se realizan exámenes para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro de la nasofaringe o llego otras partes del cuerpo. • El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras. • El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del cuerpo. • Se usan los siguientes estadios para el cáncer de nasofaringe: • Estadio 0 (carcinoma in situ) • Estadio I • Estadio II • Estadio III • Estadio IV
  • 19. ESTADIOS del Cáncer Nasofaríngeo Estadio 0 (carcinoma in situ) En el estadio 0, se encuentran células anormales en el revestimiento de la nasofaringe. Estas células anormales se pueden volver cancerosas y diseminarse a tejido cercano normal. Estadio I -En el estadio I, el cáncer se formó y: •Se encuentra únicamente en la nasofaringe ; o •Se diseminó desde la nasofaringe hasta la orofaringe o hasta la cavidad nasal. La orofaringe es la parte en el medio de la garganta e incluye el paladar blando, la base de la lengua y las amígdalas. Comparación ; Del tamaño del tumor con un frijol, un maní, ó una nuez y un limón.
  • 20. ESTADIOS del Cáncer Nasofaríngeo Estadio II En el caso del cáncer de nasofaringe en estadio II, el cáncer : •Se encuentra únicamente en la nasofaringe o se diseminó desde la nasofaringe hasta la orofaringe o hasta la cavidad nasal. El cáncer se diseminó hasta uno o más ganglios linfáticos de un lado del cuello o hasta los ganglios linfáticos detrás de la faringe. Los ganglios linfáticos afectados miden seis centímetros o menos; o •Se encuentra en el espacio parafaríngeo. El cáncer se puede haber diseminado hasta uno o más ganglios linfáticos de un lado del cuello o hasta los ganglios linfáticos detrás de la faringe. Los ganglios linfáticos afectados miden seis centímetros o menos. La orofaringe es la parte del medio de la garganta e incluye el paladar blando, la base de la lengua y las amígdalas. El espacio parafaríngeo es un área triangular llena de grasa cerca de la faringe, entre la base del cráneo y la mandíbula inferior.
  • 21. ESTADIOS del Cáncer Nasofaríngeo Estadio II En el caso del cáncer de nasofaringe en estadio II, el cáncer : •El espacio Parafaríngeo es: •Un área triangular llena de grasa •Cerca de la faringe, entre la •Base del cráneo y la •Mandíbula inferior.
  • 22. ESTADIOS del Cáncer Nasofaríngeo Estadio III Se encuentra solamente en la nasofaringe o se diseminó desde la nasofaringe hasta la orofaringe o la cavidad nasal. El cáncer se diseminó hasta uno o más ganglios linfáticos de ambos lados del cuello. Los ganglios linfáticos afectados miden seis centímetros o menos; o Se encuentra en el espacio parafaríngeo. El cáncer se diseminó hasta uno más ganglios linfáticos de ambos lados del cuello. Los ganglios afectados miden seis centímetros o menos; o Se diseminó hasta los huesos cercanos o los senos nasales. El cáncer se puede haber diseminado hasta uno o más ganglios linfáticos de uno o ambos lados del cuello, o hasta los ganglios linfáticos detrás de la faringe. Los ganglios linfáticos afectados miden seis centímetros o menos.
  • 23. ESTADIOS del Cáncer Nasofaríngeo Estadio IV El cáncer de nasofaringe en estadio IV se divide en los estadios IVA, IVB y IVC. •Estadio IVA : el cáncer diseminó más allá de la nasofaringe y puede haber diseminado hasta los nervios craneales, la hipofaringe (fondo de la garganta), las áreas en los costados del cráneo o la mandíbula, o alrededor de ellos, o hasta el hueso que rodea el ojo. El cáncer también se puede haber diseminado hasta uno o más ganglios linfáticos de uno o ambos lados del cuello, o hasta los ganglios linfáticos detrás de la faringe. Los ganglios afectados miden seis centímetros o menos. •Estadio IVB : el cáncer diseminó hasta ganglios linfáticos entre la clavícula y la parte superior del hombro, o los ganglios linfáticos afectados miden más de seis centímetros. •Estadio IVC : el cáncer se diseminó más allá de los ganglios linfáticos cercanos hasta otras partes del cuerpo.
  • 24. TRATAMIENTO 1- El tratamiento del Carcinoma de nasofaringe es multimodal: Terapia de modalidad combinada con QUIMIOTERAPIA y RADIACIÓN. Las dosis altas de radioterapia sola cumplen con una función en el tratamiento del carcinoma de nasofaringe; sin embargo, tanto en los estudios de niños como de adultos se observó que la terapia de modalidad combinada con quimioterapia y radiación es la forma más eficaz de tratar un carcinoma de nasofaringe. QUIMIOTERAPIA
  • 25. TRATAMIENTO En la mayoría de los estudios en niños se ha utilizado quimioterapia neoadyuvante con cisplatino y Fluorouracilo (5-FU) seguida de Quimiorradioterapia simultánea con monoterapia de cisplatino. Grado de comprobación: Al utilizar este planteamiento, la supervivencia general (SG) a 5 años es superior a 80 % de manera sistemática. •El estudio NPC-2003-GPOH incluyó 6 meses de terapia de mantenimiento con interferón-β •En un estudio aleatorizado prospectivo se comparó cisplatino y 5-FU con la combinación de cisplatino, 5-FU y Docetaxel, la suma de Docetaxel no se vinculó con una mejora del desenlace.
  • 26. TRATAMIENTO El Children's Oncology Group dirigió un ensayo prospectivo para evaluar el efecto de la quimioterapia de inducción y la quimiorradioterapia simultánea. Se programó que los pacientes recibieran 3 ciclos de quimioterapia de inducción con cisplatino y 5-FU, seguidos por quimiorradioterapia y 3 ciclos de cisplatino. •El cálculo de la tasa de supervivencia sin complicaciones a 5 años fue de 84,3 % y de la tasa de SG fue de 89,2 %. •Los pacientes tratados con 3 ciclos en lugar de 2 ciclos de quimioterapia de cisplatino mejoraron las tasas de SSC posinducción a 5 años (90,7 vs. 81,2 %; P = 0,14).
  • 27. TRATAMIENTO El uso de una combinación de quimioterapia a base de cisplatino con dosis altas de radioterapia dirigida a la nasofaringe y el cuello, se asocia con una alta probabilidad de hipoacusia, hipotiroidismo y panhipopituitarismo, trismo, xerostomía, problemas dentales y sinusitis crónica u otitis. 2- Cirugía. La cirugía tiene una función limitada en el tratamiento del carcinoma de nasofaringe; habitualmente se considera que la enfermedad es irresecable debido a la extensa diseminación local.

Notas del editor

  • #3: Anatómicamente la fosa de Rosenmuller se encuentra entre: torus tubaris, M. elevador del velo del paladar (anterior), pared posterior faríngea (posterior)
  • #14: Figura 1 Tomografía de cuello en fase contrastada, cortes axiales (A y C) y reconstrucciones coronales (B y D). En A y B se observa engrosamiento del epitelio nasofaríngeo (flecha naranja) y varios conglomerados ganglionares (flecha amarilla) redondeados, bordes lobulados, aéreas de necrosis central y realce heterogéneo (predominio en niveles II y III). En C y D, posterior a quimio y radioterapia, se observa discreto engrosamiento de la mucosa nasofaríngea (flecha naranja), así como reducción significativa de los ganglios aumentados de tamaño, únicamente hay persistencia de ganglio con centro necrótico a nivel III derecho y otros dos con realce homogéneo intenso en el espacio paratiroideo izquierdo (flechas amarillas). 
  • #15: Figura 3 a, b. T1 axial sin contraste, muestra masa isointensa en T1, a nivel naso y orofaríngeo con extensión a fosa nasal izquierda. c, d. T2 axial sin contraste, evidencia que la masa es hiperintensa en T2. Figura 4 a, b. T1 axial con contraste, evidencia realce intenso y homogéneo de la masa tumoral con invasión de planos musculares paravertebrales.
  • #17: Imágenes del estudio endoscópico de una tumoración del cavum que protruye hacia las coanas. El principal objetivo de los estudios radiológicos (TC o RM) es la evaluación de la extensión en profundidad de los tumores, no la evaluación de la superficie tumoral que se valora mejor por endoscopia