SlideShare una empresa de Scribd logo
CARCINOMA HEPATOCELULARY
OTROS TUMORES HEPATICOS
MALIGNOS.
TUMORES METASTASICOS.

DRA.CARMEN CESPEDES
INTRODUCCION


ES UN TUMOR QUE CRECE A PARTIR DE LAS CELULAS
HEPATICAS.



CONSTITUYE EL 90% DE LAS NEOPLASIAS MALIGNAS
PRIMARIAS DEL HIGADO.
EPIDEMIOLOGIA.


ES EL 7MO CANCER MAS COMUN EN EL HOMBRE Y EL 9NO EN LA
MUJER.
EL CARCINOMA HEPATOCELULAR CAUSA MÁS DE 12,000
MUERTES POR AÑO EN LOS ESTADOS UNIDOS DONDE LA
INCIDENCIA DE ESTA ENFERMEDAD ES
APROXIMADAMENTE 2.5 POR 100,000 HABITANTES.
ES MAS COMUN EN EL HOMBRE QUE EN LA MUJER: 2-4:1
MAS COMUN EN NEGROS QUE EN BLANCOS.
EDAD MAS AFECTADA: 40 ANOS.
ZONAS DE ALTA INCIDENCIA:
ASIA, CHINA, COREA, TAIWAN.
DEFINICION


LA MAYORÍA DE LOS CÁNCERES HEPÁTICOS PRIMARIOS
SON CARCINOMAS HEPATOCELULARES.



EL CARCINOMA HEPATOCELULAR ES UN TUMOR MALIGNO
COMPUESTO DE CÉLULAS QUE SE ASEMEJAN A LOS
HEPATOCITOS.



EL CARCINOMA HEPATOCELULAR SE ASOCIA
COMÚNMENTE CON CIRROSIS
ETIOLOGIA.


VARIOS FACTORES ETIOLOGICOS:



CIRROSIS HEPATICA (70-80%)
HEPATITIS CRONICA POR VIRUS B
HEPATITIS C
HEPATOPATIA DE ORIGEN METABOLICOS( HOMOCROMATOSIS,
DEFICIT DE ALAFA I ANTITRIPSINA, PORFIRIA)
AGENTES CARCINOGENICOS.
OTROS: ALCOHOL, TABACO, ANABOLIZANTES ESTEROIDES.






ANATOMIA PATOLOGICA.
 MACROSCOPICAMENTE:




EXPANSIVO.
EXTENSIVO.
MULTIFOCAL.


TUMOR EXPANSIVO O NODULAR:



LESIONES OCUPANTE DE ESPACIO, QUE CLARAMENTE SE
DEFIRENCIA DEL TEJIDO SANO AL QUE DESPALAZA.
CAPSULA FIBROSA.
PACIENTES CON CIRROSIS HEPATICA.





TUMOR EXTENSIVOS O MASIVOS:



INFLITRAN EL TEJIDO VESINO.
SIN CLARA DELIMITACION DEL TEJIDO SANO.
HIGADOS NO CIRROTICOS.





TUMORES MULTIFOCALES O DIFUSOS:



NODULOS MULTIPLES MENORES DE 1CM QUE AFECTAN A
GRAN PARTE DEL HIGADO.
SE ASOCIAN A CIRROSIS.


 MICROSCOPICAMENTE:

EPITELIAL QUE CRECE A PARTIR DE LOS HEPATOCITOS.
 FORMACION DE TRABECULAS EPITELIALES SEPARADAS
POR SINUSOIDES.
 FORMACION DE ACINOS Y CANANICULOS.
FORMADOR DE BILIS.
FIBROSIS DIFUSA: TIPO ESCLEROSO.
FIBROSIS FOCAL: TIPO FIBROMAMELAR.

METASTASIS


LINFATICO: OCURRE EN EL 10%.



PULMON: ORGANOS MAS AFECTADO.




CAVIDAD ABDOMINAL (GANGLIO Y PERITONEO).
GLANDULAS SUPRARRENALES



HUESO Y CEREBRO.
MANIFESTACIONES CLINICAS


EN SU MAYORIA SON CIRROTICOS.



ASINTOMATICOS.



SINDROME CONSTITUCIONAL Y FIEBRE.
DESCOMPENSACION HIDROPICA (RESISTENTE A DIURETICO)
SINDROME COLESTASICO.
HEMORRAGIA DIGESTIVA.
HEPATOMEGALIA DURA.
DOLOR ABDOMINAL.
ASTENIA
PERDIDA DE PESO.
ANOREXIA
SX METASTASIS A DISTANCIA.










DIAGNOSTICO
 LABORATORIOS
ENZIMAS DE COLESTASIS: ELEVADAS EN UN 80%.



BILIRRUBINA TOTAL: PUEDE ESTAR NORMAL HASTA
FASES AVANZADAS.
TRANSAMINASAS: DISCRETAMENTE ELEVADAS.

 MARCADORES



TUMORALES;

ALFA FETO PROTEINA (AFP); (60-70%)
DESGAMMA-CARBOXI PROTROMBINA (DCP).
DIAGNOSTICO
 IMAGEN:
 OBJETIVOS:






DETECTAR LA LESION
CONFIRMAR SU NATURALEZA.
SON UTILES COMO TX ADYUVANTES EN EL
TX( QUIMIOEMBOLIZACION Y ABLACION LOCAL).
GRADO DE AFECTACION LOCAL O GENERAL.
EVALUAR RESPUESTA AL TX.
 ECOGRAFIA:




NO PERMITE DIFERENCIAR DE OTRAS LESIONES.
SENSIBILIDAD DE 45%. PRESENCIA DE UN HALODELGADO
CON SOMBRAS LATERALES Y UN PATRON RN MOSAICO.
PERMITE TOMA DE BIOPSIA Y SEGUIMIENTO.
 TOMOGRAFIA



HELICOIDAL:

DIAGNOSTICA LA LESION EN UN 80%.
MASA HIPERDENSA, ARQ EN MOSAICO INTERNA (FASE
PRECOZ), LESION ISODENSA EN RELACION AL
PARENQUIMA (FASE PORTAL); LESION HIPODENSA
RODEADA DE CAPSULA FIBROSA HIPERDENSA (FASE
TARDIA).
 RESONANCIA


MAGNETICA:

RENDIMEINTO SIMILAR A LA TAC.

 ANGIOGRAFIA:



MUESTRA LA VASCULARIDAD DE LA LESION.
ES DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.
BIOPSIA HEPATICA:
LA BIOPSIA HEPÁTICA ES UNA INDICACIÓN CLARA
CUANDO EXISTE DUDA EN EL DIAGNÓSTICO. SI LA
AFP SE ELEVA SIGNIFICATIVAMENTE Y SE
VISUALIZA UN TUMOR EN EL HÍGADO, ES
RAZONABLE SUPONER UN DIAGNÓSTICO DE
CARCINOMA HEPATOCELULAR
CLASIFICACION TNM
CLASIFICACION UICC (UNION
INTERNACIONAL DEL CANCER)


LA CLASIFICACIÓN SE BASÓ EN EL NÚMERO DE TUMORES,
EL TAMAÑO, LA INVASIÓN VASCULAR Y LA METÁSTASIS.
TRATAMIENTO.


CARACTERISTICAS DEL TUMOR.



PRESENCIA O NO DE CIRROSIS.



GRADO DE FUNCION DEL HIGADO.



RESULTADOS MUY MALOS.



CX PUEDE DAR RESULTADOS CURATIVOS.



SUPERVIVENCIA MEDIA :2-3 MESES.
TERAPIA QUIRRUGICA.


Sólo el 20% de los pacientes son potencialmente resecables en el
momento en que se presentan para tratamiento.



Es el tratamiento preferido en los pacientes no cirróticos.
pacientes cirróticos con funciones de sintétización bien
preservadas (Child A).



En los pacientes no cirróticos, la mortalidad quirúrgica es menos
del 3% .



pero la mortalidad aumenta a un 8% en los pacientes con cirrosis.
La supervivencia general de 5 años después de la resección
quirúrgica es aproximadamente 35% y aproximadamente 45%
para los tumores pequeños (2 a 5 cm).


RESECCION QX.




LA RESECCIÓN PROPORCIONA LA MEJOR POSIBILIDAD
PARA UNA CURACIÓN. LA EXTRACCIÓN DE LA PARTE DEL
HÍGADO QUE CONTIENE EL TUMOR PUEDE SER CURATIVA,
E INCREMENTAR LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN
ALGUNAS SITUACIONES EN LAS CUALES EL CÁNCER SE
DETECTA TEMPRANO Y NO SE HA INFILTRADO DENTRO
DEL HÍGADO O A OTROS ÓRGANOS.









COMPLICACIONES:
HEMORRAGIA INTRAOPERATORIA O POSTOPERATORIA.
INFECCIONES
INSUFICIENCIA HEPATICA
FISTULAS BILIARES.
MORTALIDAD QUIRRUGICA: MENOS DE 10%.
SUPERVIVENCIA MEDIA: 28-65 MESES.


INDICACIONES DE CX:

1)

CHC EN UN HIGADO NO CIRROTICO.

2)

CIRROSIS Y PEQUENOS TUMORES SOLITARIOS DE
FACIL ACCESO Y BUENA FX HEPATICA.

3)

CIRROSIS SI HAY CONTRAINDICACION DE
TRANSPLANTE HEPATICO.
 CONTRAINDICACION:

1) EL TUMOR SE HA DISEMINADO A OTRAS
PARTES DEL HÍGADO O EL CUERPO.
2) 2) EL TAMAÑO O LA UBICACIÓN DEL TUMOR
(VASOS SANGUÍNEOS PRINCIPALES CERCANOS)
PRECLUYE SU EXTRACCIÓN SEGURA Y SIN
COMPROMETER LA FUNCIÓN DEL RESTO DEL
HÍGADO.
3) 3) LA CIRROSIS U OTRA ENFERMEDAD
ASOCIADA LIMITA LA CAPACIDAD PARA
OPERAR CON SEGURIDAD O REMOVER PARTE
DEL HÍGADO.
4) 4) OTRAS CONDICIONES MÉDICAS QUE
CONTRIBUYEN A QUE LA OPERACIÓN


El hígado es un órgano del cuerpo que tiene la capacidad de
regenerarse si se remueve una parte de ésta.



En un hígado sano hasta 75% puede ser extraído y la porción
restante normalizará su tamaño en seis meses.



En los hígados enfermos con cirrosis la capacidad para
regenerarse es limitada.
CRIOCIRUGIA.


En esta técnica se realiza la destrucción in situ de un área
definida dentro del hígado con el uso del nitrógeno líquido a
temperaturas bajo cero.
La criocirugía es una técnica que utiliza temperaturas bajo cero
para destruir los tumores.
En la mayoría de los casos, el tumor se destruye pero no es
eliminado del organismo y permanece en el cuerpo mientras no
sea reasorbido.








Esta técnica usa la colocación de una o más sondas (sondas de
criocirugía) en el tumor, usando el ultrasonido para guiar la
colocación de dichas sondas.
El nitrógeno líquido, a menos de 190°C, circula en un sistema
cerrado hasta el final de la sonda creando una bola de hielo en la
punta.
La bola de hielo permite abarcar el tumor a una distancia
aproximada de media pulgada alrededor del margen del tumor.
El tumor se congela y se descongela dos veces, en un tiempo
potencial de hasta 30 minutos.
ABLACION DE
RADIOFRECUENCIA







La ablación de radiofrecuencia (RFA) es una nueva
técnica que requiere el uso de una sonda de
“calentamiento”para destruir los tumores dentro del
hígado.
Una sonda delgada es colocada dentro del tumor
normalmente bajo la guia del ultrasonido.
Después de desplegar la punta del instrumento, se
aplica una corriente eléctrica, generando suficiente calor
(80 a 100°C), para destruir el tumor .
La ablación de radiofrecuencia, se usa generalmente
para los tumores pequeños dentro del hígado y puede
aplicarse con mínimos efectos colaterales.
ABLACION CON
RADIOFRECUENCIA
TRANSPLANTE HEPATICO


En los pacientes con tumores y cirrosis avanzada (Child B o Child
C) el tratamiento de preferencia es el trasplante hepático .



SUPERVIVENCIA ES A 5 ANOS EN TUMORES PEQUENOS Y
SOLITARIOS ES DE 50-60%.
COMPLICACIONES AGUDAS: INFECCIONES BACTERIANAS,
FALO PRIMARIO DEL INJERTO, HEMORRAGIAS
INTRAABDOMINALES, TROMBOSIS ARTERIAL O VENOSA,
PROBLEMAS BILIARES, RECHAZO AGUDO.
COMPLICACIONES TARDIAS: RECIDIVA TUMORAL O VIRAL,
INFECCIONES POR CITOMEGALOVIRUS, RECHAZO
CRONICO O EVENTRACCIONES.




TRANSPLANTE HEPATICO
TERAPIA PERCUTANEA.
 QUIMIOEMBOLIZACION DE LA

ARTERIA HEPATICA:
LA EMBOLIZACIÓN QUÍMICA DE LA ARTERIA HEPÁTICA ES HASTA EL
MOMENTO EL PROCEDIMIENTO MÁS COMÚNMENTE REALIZADO PARA EL
TRATAMIENTO DE LOS TUMORES HEPÁTICOS INOPERABLES

LA EMBOLIZACIÓN QUÍMICA TIENE VARIAS VENTAJAS TEÓRICAS SOBRE LA
TERAPIA DE INFUSIÓN DE BOMBA INTRAVENOSA, PORQUE PUEDE SUMINISTRAR
MEDICACIÓN SUMAMENTE CONCENTRADA AL TUMOR Y A LA VEZ DETENER EL
FLUJO SANGUÍNEO; ÉSTA ÚLTIMA TÉCNICA PROLONGA EL TIEMPO DE
CONTACTO DE LA SUSTANCIA TERAPÉUTICA DENTRO DEL TUMOR. ESTA TÉCNICA
PRIVA AL TUMOR DE SU SUMINISTRO DE OXÍGENO MIENTRAS QUE LOGRA UNA
CONCENTRACIÓN DE FÁRMACOS 10 A 25 VECES MAYOR DE LA QUE PUDIERA
LOGRARSE MEDIANTE LA INFUSIÓN SOLA
Carcinoma  otros tumo
ALCOHOLIZACION


La inyección de etanol percutánea guiada por ultrasonido en los
tumores hepáticos fue descrita por primera vez en 1983. La
inyección de etanol percutánea se ha usado principalmente para
tratar los tumores menores de 5 cm de diámetro y a los
pacientes con tres o menos lesiones.

Este procedimiento se realiza bajo la guia de ultrasonido.
Una aguja pequeña es insertada en la cara posterior del
tumor, luego el etanol se inyecta lentamente en la lesión.
Los pacientes pueden someterse a una o dos sesiones por
semana hasta conseguir la completa saturación del tumor.
Carcinoma  otros tumo
OTROS…


QUIMIOTERAPIA SISTEMICA: SON POCO

EFECTIVOS, EFECTOS SECUNDARIOS IMPORTANTES.


HORMONOTERAPIA: ES SENSIBLE A HORMANAS
SEXUALES, TAMOXIFENO POR LA PRESENCIA DE
RECEPTORES ESTROGENICOS EN EL 30%.



RADIOTERAPIA: INDUCE CUADROS GRAVES DE
HEPATITIS ACTINICA, DEBE EVITARSE.
OTROS TUMORES HEPATICOS
 COLANGIOCARCINOMA


EXISTEN DOS TIPOS:



COLANGIOCARCINOMA CENTRAL: SITUADO EN LA VIA
BILIAR EXTRAHEPATICA.



COLANGIOCARCINOMA PERIFERICO: MENOS FRECUENTE Y
REPRESENTA EL 10%DE ESTOS TUMORES.
Carcinoma  otros tumo


EL CP SE ORIGINA EN LAS CELULAS EPITELIALES DE LOS
CANALICULOS BILIARES INTRAHEPATICOS.



CONSTITUIDO POR CELULAS CILINDRICAS PRODUCTORAS DE
MUCINA, NO DE BILIS.



MAS FREC EN VARONES Y DE EDAD MEDIA (60 ANOS).



MULTICENTRICO Y VOLUMINOSO.

LOS SINTOMAS Y SIGNOS SON SIMILARES AL CHC.
 ICTERICIA ES MAS PRECOZ, MAS FRECUENTE Y MAS
PROMINENTE.




NO SUELE ASOCIARSE A CIRROSIS.


EN EL DX EL PRINCIPAL MARCADOR TUMORAL:
CA19.9.



TAC: MASAS INTRAHEPATICAS HIPODENSAS,
INFLITRATIVA, DILATACION SEGMENTARIA
BILIAR.
 TRATAMIENTO:
 LA

RESECCION HEPATICA ES LA
UNICA CAPAZ DE CURAR.
HEPATOBLASTOMA


AFECTA PRINCIPALMENTE NINOS.



ESTIRPE EPITELIAL.



LA FA SUELE ESTAR ELEVADA 90%.



TX: QUIMIOTERAPIA SISTEMICA Y CX.
HEMANGIOENDOTELIOMAS











TUMOR RARO.
ORIGEN ENDOTELIAL.
ETIOLOGIA DESCONOCIDA.
AFECTA JOVENES (CUARTA DECADA)
FRECUENTEMENTE MUJERES.
CLINICA INESPECIFICA.
CURSO Y PRONOSTICO: VARIABLE.
DX: HISTOLOGICO, PRESENCIA DE TINCION POSITIVA DEL
ANTIGENO RELACIONADO CON EL FACTOR VII.
NO RESPONDE A QUIMIOTERAPIA.
QX: UNICO TX UTIL.
ANGIOSARCOMAS


TUMOR RARO.



PACIENTES MAYORES.



PRINICPALMETE VARONES



RELACIONADO A FACTORES DE RIESGO: CLORURO DE
VINILO, ARSENICO).



SE ASOCIA A CIRROSIS 20%.



TX: QX.
TUMORES HEPATICOS
METASTASICOS
GENERALIDADES


EL HÍGADO ES UN ÓRGANO SÓLIDO EN EL QUE SE DESARROLLAN
TUMORES PRIMITIVOS
Y EN EL QUE ASIENTAN CON FRECUENCIA METÁSTASIS DE
GRAN VARIEDAD DE TUMORES MALIGNOS.

FRECUENTEMENTE SE PRODUCE COMO EXPRESIÓN DE UNA
CARCINOMATOSIS GENERALIZADA, PERO EN OCASIONES SE
PRESENTAN LESIONES TUMORALES AISLADAS, SOBRE TODO EN
LOS TUMORES DE ORIGEN COLORRECTAL Y CON
 MENOR FRECUENCIA EN LOS DE ORIGEN NEUROENDOCRINO,
MELANOMA OCULAR Y LEIOMIOSARCOMAS
 GASTROINTESTINALES.
EVALUACION
 TECNICAS DE DX:
LA ULTRASONOGRAFÍA (US),
LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC),
LA RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA (RM) Y
LA TOMOGRAFÍA CON EMISIÓN DE POSITRONES
(PET),















LA US:
es el método más sencillo y económico para el diagnóstico de las MH .
LA TAC;
las MH aparecen como nódulos hipovasculares
con captación periférica, debiendo realizarse el diagnóstico diferencial
entre los hemangiomas, los quistes simples y las zonas de esteatosis
focal.
La TAC helicoidal supera la sensibilidad diagnóstica de la TAC convencional,
alcanzando un diagnóstico exacto entre el 86% y el 94%.
La RM;
aporta información, tanto de las lesiones como de sus relaciones con las
estructuras vasculares y detecta con mayor especificidad a los hemangiomas.
Debido a que con ninguna de estas técnicas de imagen se obtienen
cifras de sensibilidad y especificidad del 100%.
TRATAMIENTO DE METASTASIS
COLORRECTAL.



A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento de estas
lesiones, el 50% de
ellos fallecen.
Las MH de origen
colorrectal (CCR) aparecen de manera sincrónica entre
el 20-30% y metacrónicas
entre el 20-50%, sobre todo en los dos primeros años
tras la resección
quirúrgica del tumor primitivo.



Las alternativas terapéuticas en las MH de CCR son: la
resección
quirúrgica, los procedimientos de destrucción local de
la lesión (alcoholización, crioterapia, radiofrecuencia,
etc), y la quimioterapia.
RESECCION QUIRRUGICA
 Es

el tratamiento de elección.
 Generalmente se acepta como
contraindicación quirúrgica la aparición
de lesiones extrahepáticas, a excepción
de si hay invasión local y se puede
resecar en bloque o hay metástasis
pulmonares resecables.


ES EL UNICO TX ACTUAL QUE PROPORCIONA
CURACION O LARGA SUPERVIVENCIA.
RESECCIÓN DE METÁSTASIS
HEPÁTICAS RECURRENTES






MÁS DEL 60% DE ELLOS DESARROLLARÁN
UNA RECURRENCIA DE SU ENFERMEDAD DESPUÉS
DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Y AL MENOS EN LA MITAD DE ÉSTOS, LA
RECIDIVA SE PRODUCIRÁ EXCLUSIVAMENTE
EN EL HÍGADO.
SE VALORA HEPATECTOMIAS SUCESIVAS, MAS
QUIMIOTERAPIA DURANTE DOS O TRES MESES.
TÉCNICAS DE DESTRUCCIÓN
LOCAL


LA DESTRUCCIÓN DEL TEJIDO TUMORAL PUEDE
REALIZARSE MEDIANTE LA COAGULACIÓN DEL
TEJIDO TUMORAL POR CALOR
(RADIOFRECUENCIA, MICROONDAS, LÁSER) O
FRÍO (CRIOTERAPIA) O MEDIANTE
ALCOHOLIZACIÓN POR INYECCIÓN PERCUTÁNEA.
QUIMIOTERAPIA SISTÉMICA


LA QUIMIOTERAPIA (QT) SISTÉMICA HA SIDO
UTILIZADA EN EL TRATAMIENTO DE LAS MH
IRRESECABLES:



5 FLUORURACILO
ÁCIDO FOLÍNICO
LEVAMISOLE,
LEUCOVORIN,
OXIPLATINO





QUIMIOTERAPIA
NEOADYUVANTE






PUESTO QUE EL ÚNICO TRATAMIENTO QUE
PUEDE CURAR LA ENFERMEDAD
METASTÁSICA ES EL QUIRÚRGICO, Y SÓLO EN
UN 20-25 % DE LOS PACIENTES SE PUEDE
REALIZAR UNA EXÉRESIS CURATIVA DE LAS MH,
LA APLICACIÓN DE UNA QUIMIOTERAPIA
NEOADYUVANTE DESPIERTA UN GRAN INTERÉS
PARA PODER REDUCIR MASA TUMORAL
Y HACER RESECABLES METÁSTASIS
INICIALMENTE IRRESECABLES.
TRATAMIENTO DE LAS MH
DE ORIGEN NO COLORRECTAL
 TUMORES

NEUROENDOCRINOS.-

LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLAR UNA MH
DEPENDE DEL TIPO DE TUMOR: LOS
INSULINOMAS Y LOS CARCINOIDES APENDICULARES
RARAMENTE PRODUCEN METÁSTASIS
HEPÁTICAS; SIN EMBARGO, LOS CARCINOIDES DE
INTESTINO DELGADO Y OTROS TUMORES
INSULARES DEL PÁNCREAS, SÍ LAS PRODUCEN CON
FRECUENCIA (MÁS DEL 40%).


TUMORES DE ORIGEN NO CCR Y NO
NEUROENDOCRINOS.



EL PAPEL DE LA RESECCIÓN QUIRÚRGICA EN ESTOS
PACIENTES ES MUY ESCASO.
ESTÁ INDICADA UNA RESECCIÓN HEPÁTICA CUANDO
EXISTA INFILTRACIÓN LOCAL DE TUMORES DE ÓRGANOS
VECINOS (ESTÓMAGO Y RIÑÓN).
TAN SOLO EN MH AISLADAS DE TUMORES DE ORIGEN
MUSCULAR (LEIOMIOSARCOMAS DEL TRACTO
GASTROINTESTINAL),
TUMORES RENALES, DE MELANOMA Y EN OCASIONES
RARAS DE LA MAMA, PODRÍAN SER TRIBUTARIOS DE
UNA HEPATECTOMÍA.







 GRACIAS

POR SU
ATENCION….

Más contenido relacionado

PPT
Cáncer hepatico primario y secundarioy tumores benignos del hígado
PDF
Neoplasis malignas via biliar distal
PDF
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
PDF
Tumores malignos de higado
PPT
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
PPTX
Carcinoma hepatocelular
PPTX
HIGADO Y TUMORES PERIAMPULARES
PPTX
Tumores benignos y malignos del higado
Cáncer hepatico primario y secundarioy tumores benignos del hígado
Neoplasis malignas via biliar distal
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
Tumores malignos de higado
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
HIGADO Y TUMORES PERIAMPULARES
Tumores benignos y malignos del higado

La actualidad más candente (20)

PPT
Cáncer de hígado
PPT
PPTX
Tumores del ámpula y conductos biliares
PPTX
Cancer de vesicula biliar y vias biliares
PPTX
Cancer de pancreas
PPTX
Tumores hepáticos malignos.
PPT
Cancer de via biliar
PPTX
GUIA PARA EL MANEJO DEL NODULO PULMOAR SOLITARIO
PPTX
Ca de vesícula y vb
PPTX
Cáncer colorectal
PPT
Tumores hepáticos
PPTX
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
PPT
Cancer De Vesicula Biliar
PPT
5. cáncer de esófago
PPTX
Carcinoma hepático
PPTX
Cancer del rinon
DOCX
Carcinoma hepatocelular
PPTX
Cancer renal
PPT
Cancer hepatico
Cáncer de hígado
Tumores del ámpula y conductos biliares
Cancer de vesicula biliar y vias biliares
Cancer de pancreas
Tumores hepáticos malignos.
Cancer de via biliar
GUIA PARA EL MANEJO DEL NODULO PULMOAR SOLITARIO
Ca de vesícula y vb
Cáncer colorectal
Tumores hepáticos
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Cancer De Vesicula Biliar
5. cáncer de esófago
Carcinoma hepático
Cancer del rinon
Carcinoma hepatocelular
Cancer renal
Cancer hepatico
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Ablacion De Tumores Por Radiofrecuencia Soc Oncol Ros
PPTX
Evaluación de la Lesion focal hepatica
PPTX
cancer de higado
PDF
Tumores Hepaticos
PDF
Lesion focal hepatica
PPTX
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
PDF
Patología de los pigmentos y minerales
PDF
cáncer de higado
PPTX
Cancer de higado
Ablacion De Tumores Por Radiofrecuencia Soc Oncol Ros
Evaluación de la Lesion focal hepatica
cancer de higado
Tumores Hepaticos
Lesion focal hepatica
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Patología de los pigmentos y minerales
cáncer de higado
Cancer de higado
Publicidad

Similar a Carcinoma otros tumo (20)

PPTX
Carcinoma hepatocelular
PDF
Patologia neoplásica de hígado
PDF
Patologia neoplásica de hígado
PPTX
TUMORES MALIGNOS DE HIGADO.pptx
PPTX
19.- CÁNCER HEPÁTICO DE GRAN IMPORTANCIA
PPT
TUMORES HEPATICOS Y CANCER HEPATICO EN ADULTOppt
PPTX
Cancer hepatico
PPTX
tumoresbenignosymalignosdelhigadook-161207014918.pptx
PPTX
CANCER HEPATICO PRESENTACION
PPTX
Ca hepatocelular
PDF
Mapas conceptuales oncologia con dr Daniel Robles
PDF
HEPATOCARCINOMA XDXDXDXXXDXDXDXDXDXDXXDXDXD
PPT
Patologia quirurgica del higado
PPTX
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
PPTX
Cancer de hígado presentación PowerPoint
PPTX
Hepatocarcinoma
PDF
diapositiva de tumores hepaticos cirugia
PDF
CG- Tumores benignos hepáticos.pdf
PPTX
Hepatocarcinoma
PPTX
CES2019-02: Cirugía hepatobiliar I: Hepatocarcinoma (Dr. Óscar Palacios)
Carcinoma hepatocelular
Patologia neoplásica de hígado
Patologia neoplásica de hígado
TUMORES MALIGNOS DE HIGADO.pptx
19.- CÁNCER HEPÁTICO DE GRAN IMPORTANCIA
TUMORES HEPATICOS Y CANCER HEPATICO EN ADULTOppt
Cancer hepatico
tumoresbenignosymalignosdelhigadook-161207014918.pptx
CANCER HEPATICO PRESENTACION
Ca hepatocelular
Mapas conceptuales oncologia con dr Daniel Robles
HEPATOCARCINOMA XDXDXDXXXDXDXDXDXDXDXXDXDXD
Patologia quirurgica del higado
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Cancer de hígado presentación PowerPoint
Hepatocarcinoma
diapositiva de tumores hepaticos cirugia
CG- Tumores benignos hepáticos.pdf
Hepatocarcinoma
CES2019-02: Cirugía hepatobiliar I: Hepatocarcinoma (Dr. Óscar Palacios)

Más de Carmen Cespedes (20)

PPT
Actualización ca de páncreas
PPT
Pancreatitis cronica
PPT
Pancreatitis aguda
PPT
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
PPT
Hepatitis cronica
PPT
Hepatiits a e
PPT
Litiasis biliar y colecistitis
PPT
Ictericia ii
PPTX
Colestasis cronica en el adulto
PPT
Pruebas de funcion hepatica
PPTX
Sindrme de mala_absorcion
PPT
Sida y aparato digestivo
PPT
Hemorragia digestiva baja
PPT
Neoplasias malignas de intestino grueso
PPT
Gastritis y gastropatias
PPT
Enfermedades vasculares mesentericas
PPT
Enfermedades anorrectales
PPT
Sx colon irritable copia
PPT
Diarrea aguda
PPT
Cancer de estómago
Actualización ca de páncreas
Pancreatitis cronica
Pancreatitis aguda
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Hepatitis cronica
Hepatiits a e
Litiasis biliar y colecistitis
Ictericia ii
Colestasis cronica en el adulto
Pruebas de funcion hepatica
Sindrme de mala_absorcion
Sida y aparato digestivo
Hemorragia digestiva baja
Neoplasias malignas de intestino grueso
Gastritis y gastropatias
Enfermedades vasculares mesentericas
Enfermedades anorrectales
Sx colon irritable copia
Diarrea aguda
Cancer de estómago

Carcinoma otros tumo

  • 1. CARCINOMA HEPATOCELULARY OTROS TUMORES HEPATICOS MALIGNOS. TUMORES METASTASICOS. DRA.CARMEN CESPEDES
  • 2. INTRODUCCION  ES UN TUMOR QUE CRECE A PARTIR DE LAS CELULAS HEPATICAS.  CONSTITUYE EL 90% DE LAS NEOPLASIAS MALIGNAS PRIMARIAS DEL HIGADO.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA.  ES EL 7MO CANCER MAS COMUN EN EL HOMBRE Y EL 9NO EN LA MUJER. EL CARCINOMA HEPATOCELULAR CAUSA MÁS DE 12,000 MUERTES POR AÑO EN LOS ESTADOS UNIDOS DONDE LA INCIDENCIA DE ESTA ENFERMEDAD ES APROXIMADAMENTE 2.5 POR 100,000 HABITANTES. ES MAS COMUN EN EL HOMBRE QUE EN LA MUJER: 2-4:1 MAS COMUN EN NEGROS QUE EN BLANCOS. EDAD MAS AFECTADA: 40 ANOS. ZONAS DE ALTA INCIDENCIA: ASIA, CHINA, COREA, TAIWAN.
  • 4. DEFINICION  LA MAYORÍA DE LOS CÁNCERES HEPÁTICOS PRIMARIOS SON CARCINOMAS HEPATOCELULARES.  EL CARCINOMA HEPATOCELULAR ES UN TUMOR MALIGNO COMPUESTO DE CÉLULAS QUE SE ASEMEJAN A LOS HEPATOCITOS.  EL CARCINOMA HEPATOCELULAR SE ASOCIA COMÚNMENTE CON CIRROSIS
  • 5. ETIOLOGIA.  VARIOS FACTORES ETIOLOGICOS:  CIRROSIS HEPATICA (70-80%) HEPATITIS CRONICA POR VIRUS B HEPATITIS C HEPATOPATIA DE ORIGEN METABOLICOS( HOMOCROMATOSIS, DEFICIT DE ALAFA I ANTITRIPSINA, PORFIRIA) AGENTES CARCINOGENICOS. OTROS: ALCOHOL, TABACO, ANABOLIZANTES ESTEROIDES.     
  • 7.  TUMOR EXPANSIVO O NODULAR:  LESIONES OCUPANTE DE ESPACIO, QUE CLARAMENTE SE DEFIRENCIA DEL TEJIDO SANO AL QUE DESPALAZA. CAPSULA FIBROSA. PACIENTES CON CIRROSIS HEPATICA.  
  • 8.  TUMOR EXTENSIVOS O MASIVOS:  INFLITRAN EL TEJIDO VESINO. SIN CLARA DELIMITACION DEL TEJIDO SANO. HIGADOS NO CIRROTICOS.  
  • 9.  TUMORES MULTIFOCALES O DIFUSOS:  NODULOS MULTIPLES MENORES DE 1CM QUE AFECTAN A GRAN PARTE DEL HIGADO. SE ASOCIAN A CIRROSIS. 
  • 10.  MICROSCOPICAMENTE: EPITELIAL QUE CRECE A PARTIR DE LOS HEPATOCITOS.  FORMACION DE TRABECULAS EPITELIALES SEPARADAS POR SINUSOIDES.  FORMACION DE ACINOS Y CANANICULOS. FORMADOR DE BILIS. FIBROSIS DIFUSA: TIPO ESCLEROSO. FIBROSIS FOCAL: TIPO FIBROMAMELAR. 
  • 11. METASTASIS  LINFATICO: OCURRE EN EL 10%.  PULMON: ORGANOS MAS AFECTADO.   CAVIDAD ABDOMINAL (GANGLIO Y PERITONEO). GLANDULAS SUPRARRENALES  HUESO Y CEREBRO.
  • 12. MANIFESTACIONES CLINICAS  EN SU MAYORIA SON CIRROTICOS.  ASINTOMATICOS.  SINDROME CONSTITUCIONAL Y FIEBRE. DESCOMPENSACION HIDROPICA (RESISTENTE A DIURETICO) SINDROME COLESTASICO. HEMORRAGIA DIGESTIVA. HEPATOMEGALIA DURA. DOLOR ABDOMINAL. ASTENIA PERDIDA DE PESO. ANOREXIA SX METASTASIS A DISTANCIA.         
  • 13. DIAGNOSTICO  LABORATORIOS ENZIMAS DE COLESTASIS: ELEVADAS EN UN 80%.   BILIRRUBINA TOTAL: PUEDE ESTAR NORMAL HASTA FASES AVANZADAS. TRANSAMINASAS: DISCRETAMENTE ELEVADAS.  MARCADORES   TUMORALES; ALFA FETO PROTEINA (AFP); (60-70%) DESGAMMA-CARBOXI PROTROMBINA (DCP).
  • 14. DIAGNOSTICO  IMAGEN:  OBJETIVOS:      DETECTAR LA LESION CONFIRMAR SU NATURALEZA. SON UTILES COMO TX ADYUVANTES EN EL TX( QUIMIOEMBOLIZACION Y ABLACION LOCAL). GRADO DE AFECTACION LOCAL O GENERAL. EVALUAR RESPUESTA AL TX.
  • 15.  ECOGRAFIA:   NO PERMITE DIFERENCIAR DE OTRAS LESIONES. SENSIBILIDAD DE 45%. PRESENCIA DE UN HALODELGADO CON SOMBRAS LATERALES Y UN PATRON RN MOSAICO. PERMITE TOMA DE BIOPSIA Y SEGUIMIENTO.
  • 16.  TOMOGRAFIA   HELICOIDAL: DIAGNOSTICA LA LESION EN UN 80%. MASA HIPERDENSA, ARQ EN MOSAICO INTERNA (FASE PRECOZ), LESION ISODENSA EN RELACION AL PARENQUIMA (FASE PORTAL); LESION HIPODENSA RODEADA DE CAPSULA FIBROSA HIPERDENSA (FASE TARDIA).
  • 17.  RESONANCIA  MAGNETICA: RENDIMEINTO SIMILAR A LA TAC.  ANGIOGRAFIA:   MUESTRA LA VASCULARIDAD DE LA LESION. ES DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA.
  • 18. BIOPSIA HEPATICA: LA BIOPSIA HEPÁTICA ES UNA INDICACIÓN CLARA CUANDO EXISTE DUDA EN EL DIAGNÓSTICO. SI LA AFP SE ELEVA SIGNIFICATIVAMENTE Y SE VISUALIZA UN TUMOR EN EL HÍGADO, ES RAZONABLE SUPONER UN DIAGNÓSTICO DE CARCINOMA HEPATOCELULAR
  • 20. CLASIFICACION UICC (UNION INTERNACIONAL DEL CANCER)  LA CLASIFICACIÓN SE BASÓ EN EL NÚMERO DE TUMORES, EL TAMAÑO, LA INVASIÓN VASCULAR Y LA METÁSTASIS.
  • 21. TRATAMIENTO.  CARACTERISTICAS DEL TUMOR.  PRESENCIA O NO DE CIRROSIS.  GRADO DE FUNCION DEL HIGADO.  RESULTADOS MUY MALOS.  CX PUEDE DAR RESULTADOS CURATIVOS.  SUPERVIVENCIA MEDIA :2-3 MESES.
  • 22. TERAPIA QUIRRUGICA.  Sólo el 20% de los pacientes son potencialmente resecables en el momento en que se presentan para tratamiento.  Es el tratamiento preferido en los pacientes no cirróticos. pacientes cirróticos con funciones de sintétización bien preservadas (Child A).  En los pacientes no cirróticos, la mortalidad quirúrgica es menos del 3% .  pero la mortalidad aumenta a un 8% en los pacientes con cirrosis. La supervivencia general de 5 años después de la resección quirúrgica es aproximadamente 35% y aproximadamente 45% para los tumores pequeños (2 a 5 cm). 
  • 23. RESECCION QX.   LA RESECCIÓN PROPORCIONA LA MEJOR POSIBILIDAD PARA UNA CURACIÓN. LA EXTRACCIÓN DE LA PARTE DEL HÍGADO QUE CONTIENE EL TUMOR PUEDE SER CURATIVA, E INCREMENTAR LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN ALGUNAS SITUACIONES EN LAS CUALES EL CÁNCER SE DETECTA TEMPRANO Y NO SE HA INFILTRADO DENTRO DEL HÍGADO O A OTROS ÓRGANOS.
  • 24.        COMPLICACIONES: HEMORRAGIA INTRAOPERATORIA O POSTOPERATORIA. INFECCIONES INSUFICIENCIA HEPATICA FISTULAS BILIARES. MORTALIDAD QUIRRUGICA: MENOS DE 10%. SUPERVIVENCIA MEDIA: 28-65 MESES.
  • 25.  INDICACIONES DE CX: 1) CHC EN UN HIGADO NO CIRROTICO. 2) CIRROSIS Y PEQUENOS TUMORES SOLITARIOS DE FACIL ACCESO Y BUENA FX HEPATICA. 3) CIRROSIS SI HAY CONTRAINDICACION DE TRANSPLANTE HEPATICO.
  • 26.  CONTRAINDICACION: 1) EL TUMOR SE HA DISEMINADO A OTRAS PARTES DEL HÍGADO O EL CUERPO. 2) 2) EL TAMAÑO O LA UBICACIÓN DEL TUMOR (VASOS SANGUÍNEOS PRINCIPALES CERCANOS) PRECLUYE SU EXTRACCIÓN SEGURA Y SIN COMPROMETER LA FUNCIÓN DEL RESTO DEL HÍGADO. 3) 3) LA CIRROSIS U OTRA ENFERMEDAD ASOCIADA LIMITA LA CAPACIDAD PARA OPERAR CON SEGURIDAD O REMOVER PARTE DEL HÍGADO. 4) 4) OTRAS CONDICIONES MÉDICAS QUE CONTRIBUYEN A QUE LA OPERACIÓN
  • 27.  El hígado es un órgano del cuerpo que tiene la capacidad de regenerarse si se remueve una parte de ésta.  En un hígado sano hasta 75% puede ser extraído y la porción restante normalizará su tamaño en seis meses.  En los hígados enfermos con cirrosis la capacidad para regenerarse es limitada.
  • 28. CRIOCIRUGIA.  En esta técnica se realiza la destrucción in situ de un área definida dentro del hígado con el uso del nitrógeno líquido a temperaturas bajo cero. La criocirugía es una técnica que utiliza temperaturas bajo cero para destruir los tumores. En la mayoría de los casos, el tumor se destruye pero no es eliminado del organismo y permanece en el cuerpo mientras no sea reasorbido.
  • 29.     Esta técnica usa la colocación de una o más sondas (sondas de criocirugía) en el tumor, usando el ultrasonido para guiar la colocación de dichas sondas. El nitrógeno líquido, a menos de 190°C, circula en un sistema cerrado hasta el final de la sonda creando una bola de hielo en la punta. La bola de hielo permite abarcar el tumor a una distancia aproximada de media pulgada alrededor del margen del tumor. El tumor se congela y se descongela dos veces, en un tiempo potencial de hasta 30 minutos.
  • 30. ABLACION DE RADIOFRECUENCIA     La ablación de radiofrecuencia (RFA) es una nueva técnica que requiere el uso de una sonda de “calentamiento”para destruir los tumores dentro del hígado. Una sonda delgada es colocada dentro del tumor normalmente bajo la guia del ultrasonido. Después de desplegar la punta del instrumento, se aplica una corriente eléctrica, generando suficiente calor (80 a 100°C), para destruir el tumor . La ablación de radiofrecuencia, se usa generalmente para los tumores pequeños dentro del hígado y puede aplicarse con mínimos efectos colaterales.
  • 32. TRANSPLANTE HEPATICO  En los pacientes con tumores y cirrosis avanzada (Child B o Child C) el tratamiento de preferencia es el trasplante hepático .  SUPERVIVENCIA ES A 5 ANOS EN TUMORES PEQUENOS Y SOLITARIOS ES DE 50-60%. COMPLICACIONES AGUDAS: INFECCIONES BACTERIANAS, FALO PRIMARIO DEL INJERTO, HEMORRAGIAS INTRAABDOMINALES, TROMBOSIS ARTERIAL O VENOSA, PROBLEMAS BILIARES, RECHAZO AGUDO. COMPLICACIONES TARDIAS: RECIDIVA TUMORAL O VIRAL, INFECCIONES POR CITOMEGALOVIRUS, RECHAZO CRONICO O EVENTRACCIONES.  
  • 34. TERAPIA PERCUTANEA.  QUIMIOEMBOLIZACION DE LA ARTERIA HEPATICA: LA EMBOLIZACIÓN QUÍMICA DE LA ARTERIA HEPÁTICA ES HASTA EL MOMENTO EL PROCEDIMIENTO MÁS COMÚNMENTE REALIZADO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS TUMORES HEPÁTICOS INOPERABLES LA EMBOLIZACIÓN QUÍMICA TIENE VARIAS VENTAJAS TEÓRICAS SOBRE LA TERAPIA DE INFUSIÓN DE BOMBA INTRAVENOSA, PORQUE PUEDE SUMINISTRAR MEDICACIÓN SUMAMENTE CONCENTRADA AL TUMOR Y A LA VEZ DETENER EL FLUJO SANGUÍNEO; ÉSTA ÚLTIMA TÉCNICA PROLONGA EL TIEMPO DE CONTACTO DE LA SUSTANCIA TERAPÉUTICA DENTRO DEL TUMOR. ESTA TÉCNICA PRIVA AL TUMOR DE SU SUMINISTRO DE OXÍGENO MIENTRAS QUE LOGRA UNA CONCENTRACIÓN DE FÁRMACOS 10 A 25 VECES MAYOR DE LA QUE PUDIERA LOGRARSE MEDIANTE LA INFUSIÓN SOLA
  • 36. ALCOHOLIZACION  La inyección de etanol percutánea guiada por ultrasonido en los tumores hepáticos fue descrita por primera vez en 1983. La inyección de etanol percutánea se ha usado principalmente para tratar los tumores menores de 5 cm de diámetro y a los pacientes con tres o menos lesiones. Este procedimiento se realiza bajo la guia de ultrasonido. Una aguja pequeña es insertada en la cara posterior del tumor, luego el etanol se inyecta lentamente en la lesión. Los pacientes pueden someterse a una o dos sesiones por semana hasta conseguir la completa saturación del tumor.
  • 38. OTROS…  QUIMIOTERAPIA SISTEMICA: SON POCO EFECTIVOS, EFECTOS SECUNDARIOS IMPORTANTES.  HORMONOTERAPIA: ES SENSIBLE A HORMANAS SEXUALES, TAMOXIFENO POR LA PRESENCIA DE RECEPTORES ESTROGENICOS EN EL 30%.  RADIOTERAPIA: INDUCE CUADROS GRAVES DE HEPATITIS ACTINICA, DEBE EVITARSE.
  • 39. OTROS TUMORES HEPATICOS  COLANGIOCARCINOMA  EXISTEN DOS TIPOS:  COLANGIOCARCINOMA CENTRAL: SITUADO EN LA VIA BILIAR EXTRAHEPATICA.  COLANGIOCARCINOMA PERIFERICO: MENOS FRECUENTE Y REPRESENTA EL 10%DE ESTOS TUMORES.
  • 41.  EL CP SE ORIGINA EN LAS CELULAS EPITELIALES DE LOS CANALICULOS BILIARES INTRAHEPATICOS.  CONSTITUIDO POR CELULAS CILINDRICAS PRODUCTORAS DE MUCINA, NO DE BILIS.  MAS FREC EN VARONES Y DE EDAD MEDIA (60 ANOS).  MULTICENTRICO Y VOLUMINOSO. LOS SINTOMAS Y SIGNOS SON SIMILARES AL CHC.  ICTERICIA ES MAS PRECOZ, MAS FRECUENTE Y MAS PROMINENTE.   NO SUELE ASOCIARSE A CIRROSIS.
  • 42.  EN EL DX EL PRINCIPAL MARCADOR TUMORAL: CA19.9.  TAC: MASAS INTRAHEPATICAS HIPODENSAS, INFLITRATIVA, DILATACION SEGMENTARIA BILIAR.
  • 43.  TRATAMIENTO:  LA RESECCION HEPATICA ES LA UNICA CAPAZ DE CURAR.
  • 44. HEPATOBLASTOMA  AFECTA PRINCIPALMENTE NINOS.  ESTIRPE EPITELIAL.  LA FA SUELE ESTAR ELEVADA 90%.  TX: QUIMIOTERAPIA SISTEMICA Y CX.
  • 45. HEMANGIOENDOTELIOMAS           TUMOR RARO. ORIGEN ENDOTELIAL. ETIOLOGIA DESCONOCIDA. AFECTA JOVENES (CUARTA DECADA) FRECUENTEMENTE MUJERES. CLINICA INESPECIFICA. CURSO Y PRONOSTICO: VARIABLE. DX: HISTOLOGICO, PRESENCIA DE TINCION POSITIVA DEL ANTIGENO RELACIONADO CON EL FACTOR VII. NO RESPONDE A QUIMIOTERAPIA. QX: UNICO TX UTIL.
  • 46. ANGIOSARCOMAS  TUMOR RARO.  PACIENTES MAYORES.  PRINICPALMETE VARONES  RELACIONADO A FACTORES DE RIESGO: CLORURO DE VINILO, ARSENICO).  SE ASOCIA A CIRROSIS 20%.  TX: QX.
  • 48. GENERALIDADES  EL HÍGADO ES UN ÓRGANO SÓLIDO EN EL QUE SE DESARROLLAN TUMORES PRIMITIVOS Y EN EL QUE ASIENTAN CON FRECUENCIA METÁSTASIS DE GRAN VARIEDAD DE TUMORES MALIGNOS. FRECUENTEMENTE SE PRODUCE COMO EXPRESIÓN DE UNA CARCINOMATOSIS GENERALIZADA, PERO EN OCASIONES SE PRESENTAN LESIONES TUMORALES AISLADAS, SOBRE TODO EN LOS TUMORES DE ORIGEN COLORRECTAL Y CON  MENOR FRECUENCIA EN LOS DE ORIGEN NEUROENDOCRINO, MELANOMA OCULAR Y LEIOMIOSARCOMAS  GASTROINTESTINALES.
  • 49. EVALUACION  TECNICAS DE DX: LA ULTRASONOGRAFÍA (US), LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC), LA RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA (RM) Y LA TOMOGRAFÍA CON EMISIÓN DE POSITRONES (PET),
  • 50.               LA US: es el método más sencillo y económico para el diagnóstico de las MH . LA TAC; las MH aparecen como nódulos hipovasculares con captación periférica, debiendo realizarse el diagnóstico diferencial entre los hemangiomas, los quistes simples y las zonas de esteatosis focal. La TAC helicoidal supera la sensibilidad diagnóstica de la TAC convencional, alcanzando un diagnóstico exacto entre el 86% y el 94%. La RM; aporta información, tanto de las lesiones como de sus relaciones con las estructuras vasculares y detecta con mayor especificidad a los hemangiomas. Debido a que con ninguna de estas técnicas de imagen se obtienen cifras de sensibilidad y especificidad del 100%.
  • 51. TRATAMIENTO DE METASTASIS COLORRECTAL.   A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento de estas lesiones, el 50% de ellos fallecen. Las MH de origen colorrectal (CCR) aparecen de manera sincrónica entre el 20-30% y metacrónicas entre el 20-50%, sobre todo en los dos primeros años tras la resección quirúrgica del tumor primitivo.
  • 52.   Las alternativas terapéuticas en las MH de CCR son: la resección quirúrgica, los procedimientos de destrucción local de la lesión (alcoholización, crioterapia, radiofrecuencia, etc), y la quimioterapia.
  • 53. RESECCION QUIRRUGICA  Es el tratamiento de elección.  Generalmente se acepta como contraindicación quirúrgica la aparición de lesiones extrahepáticas, a excepción de si hay invasión local y se puede resecar en bloque o hay metástasis pulmonares resecables.  ES EL UNICO TX ACTUAL QUE PROPORCIONA CURACION O LARGA SUPERVIVENCIA.
  • 54. RESECCIÓN DE METÁSTASIS HEPÁTICAS RECURRENTES      MÁS DEL 60% DE ELLOS DESARROLLARÁN UNA RECURRENCIA DE SU ENFERMEDAD DESPUÉS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y AL MENOS EN LA MITAD DE ÉSTOS, LA RECIDIVA SE PRODUCIRÁ EXCLUSIVAMENTE EN EL HÍGADO. SE VALORA HEPATECTOMIAS SUCESIVAS, MAS QUIMIOTERAPIA DURANTE DOS O TRES MESES.
  • 55. TÉCNICAS DE DESTRUCCIÓN LOCAL  LA DESTRUCCIÓN DEL TEJIDO TUMORAL PUEDE REALIZARSE MEDIANTE LA COAGULACIÓN DEL TEJIDO TUMORAL POR CALOR (RADIOFRECUENCIA, MICROONDAS, LÁSER) O FRÍO (CRIOTERAPIA) O MEDIANTE ALCOHOLIZACIÓN POR INYECCIÓN PERCUTÁNEA.
  • 56. QUIMIOTERAPIA SISTÉMICA  LA QUIMIOTERAPIA (QT) SISTÉMICA HA SIDO UTILIZADA EN EL TRATAMIENTO DE LAS MH IRRESECABLES:  5 FLUORURACILO ÁCIDO FOLÍNICO LEVAMISOLE, LEUCOVORIN, OXIPLATINO    
  • 57. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE      PUESTO QUE EL ÚNICO TRATAMIENTO QUE PUEDE CURAR LA ENFERMEDAD METASTÁSICA ES EL QUIRÚRGICO, Y SÓLO EN UN 20-25 % DE LOS PACIENTES SE PUEDE REALIZAR UNA EXÉRESIS CURATIVA DE LAS MH, LA APLICACIÓN DE UNA QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE DESPIERTA UN GRAN INTERÉS PARA PODER REDUCIR MASA TUMORAL Y HACER RESECABLES METÁSTASIS INICIALMENTE IRRESECABLES.
  • 58. TRATAMIENTO DE LAS MH DE ORIGEN NO COLORRECTAL  TUMORES NEUROENDOCRINOS.- LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLAR UNA MH DEPENDE DEL TIPO DE TUMOR: LOS INSULINOMAS Y LOS CARCINOIDES APENDICULARES RARAMENTE PRODUCEN METÁSTASIS HEPÁTICAS; SIN EMBARGO, LOS CARCINOIDES DE INTESTINO DELGADO Y OTROS TUMORES INSULARES DEL PÁNCREAS, SÍ LAS PRODUCEN CON FRECUENCIA (MÁS DEL 40%).
  • 59.  TUMORES DE ORIGEN NO CCR Y NO NEUROENDOCRINOS.  EL PAPEL DE LA RESECCIÓN QUIRÚRGICA EN ESTOS PACIENTES ES MUY ESCASO. ESTÁ INDICADA UNA RESECCIÓN HEPÁTICA CUANDO EXISTA INFILTRACIÓN LOCAL DE TUMORES DE ÓRGANOS VECINOS (ESTÓMAGO Y RIÑÓN). TAN SOLO EN MH AISLADAS DE TUMORES DE ORIGEN MUSCULAR (LEIOMIOSARCOMAS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL), TUMORES RENALES, DE MELANOMA Y EN OCASIONES RARAS DE LA MAMA, PODRÍAN SER TRIBUTARIOS DE UNA HEPATECTOMÍA.      