UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
SEMIOLOGÍA
DOCENTE: Dr. Rodrigo Moisés Carrión Castillo.
RUTH CABRERA
JOHANNA MARTINEZ
KERLY PIZARRO
Realizado por:
Cardiología
Finalidad del aparato cardiovascular es:
Mantener un flujo circulatorio suficiente
para subvenir a las necesidades orgánicas
INTERROGATORIO:
FILACION Y ANTECEDENTES
INDIVIDUALES
EDAD:
Joven : congénito e inflamatorio
Vejez: naturaleza degenerativa
65% de infartos ocurren entre 40-60 años
Infartos en niños entre 12 meses- 10 años relacionados con
malformaciones congénitas de las arterias coronarias
la tromboangitis obliterante: (inflamación e
hinchazón de
pequeños vasos sanguíneos) joven
Arterioesclerosis: 50 años
RAZA
* chinos y orientales, indígenas de antiplano
peruano, población indígena y mestiza de México
poco frecuentes a la hipertensión arterial
generalizada.
• EEUU, Blancos : frecuentes a hipertensión
arterial
• Judíos: propensos a tromboangitis obliterante.
SEXO:
 Femenino:
* frecuentes la vulvopatias mitrales sobre todo estenosis
(orificio tamaño menor)
• Hipertensión arterial: a partir de menopausia
• Neurosis cardiaca: trastorno funcional de musculo
cardiaco
• Enfermedad de reyunad: estrechamiento de vasos
sanquineos (manos y pies)
• Venopatias:
Masculino:
• Pericarditis aguda benigna
• * Coronariopatías:
• * Infartos del miocardio
 OCUPACION:
 Esfuerzos químicos intensos y continuos (mineros)
 Personas mucho cargo de responsabilidad (cuando no
saben equilibrar su vida)
 Manipulación cotidiana de toxico: (plomo, mercurio,
acido de carbono)
 Traumatismos (rotura de caja torácica en accidentes)
LUGAR DE RESIDENCIA
 Lugares húmedos – amigdalitis- puerta de entrada –
infección reumática- causa de endocarditis y de procesos
braquiales crónicos con repercusión sobre el corazón
derecho.
 México: hipertensos
 Antiplano: baja tención de oxigeno , repercute sobre
circulación pulmonar y corazón HIPERTENSION PULMONAR
PRIMARIA.
ALIMENTACION
 Grandes cantidades de liquido, agua o bebidas
alcohólicas : sobrecarga aparato circulatorio
 El te o café en exceso produce taquicardia con molestias
y angustia precordial.
 Dieta bajo en grasas.
 HABITO DE VIDA
 Vida ordenada, tranquila, equilibrada.
 Individuos sedentarios: propensos esclerosos vasculares
 Tabaco: daña vasos arteriales a través de las coronarias
 En enemigos de tabaco y alcohol ( menos propensos a
sufrir de enfermedades cardiacas)
 ANTECEDENTES FAMILIARES
 Son evidentes en muchos casos , aunque entre los
factores etiológicos de las cardiopatías congénitas
cuentan los exógenos:
 * infecciones maternas
 * drogas
 * radiaciones
 * aberraciones cromosómicas
Las anomalías congénitas pueden observarse en varios
miembros de una misma familia .
 Cardiomegalia familiar de Evans: (no debida a
trastornos metabólicos,
 coronarios, ni inflamatorios )
 ANTECEDENTES PATOLOGICOS O
ENFERMEDADES ANTERIORES
 La hipercolesterolemia familiar (trastornos genético cro.
19) favorecen a coronariopatías e infartos del miocardio
– jóvenes
 En un 5% de polioartritis crónica (reumatismo
infl.cronico), se observan cardiopatías valvulares.
 COMIENZO Y EVOLUCION DE
ENFERMEDAD ACTUAL
Los síntomas y signos valorables para el diagnostico de una
afección cardiovascular pueden originarse directamente en el
corazón .
En órganos diversos ( disnea, expectoración, hematuria)
O significar reacciones generales ( edema, fiebre, astenia, etc)
preguntas:
¿ como y cuando a empezaron las molestias?
¿ como ha evolucionado?
¿ a que causa les atribuye?
Nos daremos cuenta:
si el proceso es agudo, subagudo o crónico
si comenzó lenta o paulatinamente
MANIFESTACIONES CLINICAS DE
LAS CARDIOPATIAS
 ANOMALIAS DE LA PRESION Y PULSO VENOSO
YUGULAR
 Se denomina presión venosa central a la presión media que existe en la aurícula
derecha y en las grandes venas sistémicas intratorácicas
 y presión venosa periférica a la que existe en las venas alejadas del corazón.
1.La posición del paciente debe ser en decúbito dorsal, con la cabeza reclinada
sobre una almohada en el mismo plano del tórax y sin flexionar el cuello,
con una elevación aproximada entre 30° y 45° sobre el plano horizontal.
2. El explorador debe colocarse en la cabecera y a la derecha del paciente.
3. El paciente debe estar lo más relajado posible para evitar que la tensión muscular in
4. Es necesaria una regla de medida graduada en centímetros.
Objetivos del Examen de presión
venosa:
Determinar:
a. Si la presión venosa es normal o se encuentra elevada.
b. Si hay elevación de la presión venosa, determinar la posible
patología existente.
 Pulso venoso yugular:
Es una onda de volumen que refleja
la dinámica del retorno venoso al
corazón derecho, expresa los
cambios de volumen de la aurícula
derecha en cada momento del ciclo
cardíaco, que se transmite a las
venas situadas en su inmediata
vecindad en forma de una serie de
ondas.
 Pulso venoso:
 Es visible, pero rara vez palpable.
 Es una onda de volumen.
 Presenta onda de marea con elevaciones y depresiones.
 El movimiento es suave, difuso y ondulante
 El latido desaparece al comprimir la raíz del cuello.
 El nivel de las pulsaciones desciende con la inspiración y asciende con la
espiración.
 El pulso venoso varía con la posición, es más prominente en decúbito dorsal
y desciende o desaparece al sentarse.
 Desaparece al presionar la raíz del cuello.
 Pulso carotídeo:
 Es palpable; es una onda de presión.
 Es una sola onda vigorosa.
 No desaparece al comprimir la raíz del cuello.
 La respiración no altera el pulso carotídeo.
 Las pulsaciones de la arteria carótida no varían
significativamente por la posición. No desaparece, o
requiere para ello una presión mucho mayor.
 REGISTRO GRAFICO DEL PULSO VENOSO
 La onda "a" (auricular) se debe a la contracción de la aurícula (sístole
auricular), y es la onda más alta del pulso venoso.
 La onda "c" (carotídea): se registra como un pequeño ascenso que
interrumpe la rama descendente del seno "x".
 El seno "x" descendente que aparece inmediatamente después, es la
onda dominante del pulso venoso. Se produce por la relajación auricular
y coincide con la sístole ventricular.
 La onda "v" (ventricular): es ocasionada por el llenado auricular, al
finalizar la sístole ventricular. Es una onda de llenado pasivo.
 El seno "y" descendente sigue la onda "v": ocurre cuando la válvula
tricúspide se abre, permitiendo el paso de sangre de la aurícula derecha
al ventrículo derecho.

DISNEA
 Sensación subjetiva de falta de aire.
 La respiración normal o eupneica se realiza sin participación de la conciencia.
 es la sensación conciente de respiración inadecuada y la necesidad de aumentar la actividad respiratoria.
TIPOS de DISNEA CARDIACA.
DISNEA DE ESFUERZO
 Es aquella provocada por el esfuerzo físico, que se alivia o desaparece con el reposo.
 Según la magnitud del esfuerzo (CLASIFICACIÓN FUNCIONAL de la NEW YORK
 HEART ASSOCIATION):
 Clase I: de grandes esfuerzos: subir escaleras, un repecho, correr o caminar a paso rápido más de 2 cuadras.
 Clase II: de medianos esfuerzos: caminar a paso normal 2 cuadras
 Clase III: de pequeños o mínimos esfuerzos: vestirse, hablar, calzarse.
 Clase IV: de reposo.
Disnea respiratoria:
 Es lentamente progresiva, pero su relación con el esfuerzo varía con
desencadenantes
 • chillidos en el pecho
Disnea psicógena:
 • aparece frente a diferentes esfuerzos
 • no es progresiva
 • no cumple con la consigna de que a mayor ejercicio, mayor disnea
 DISNEA DE DECÚBITO U ORTOPNEA
 Aparece cuando el paciente adopta el decúbito y disminuye o desparece
 con la posición erecta. “TOS”
 Para evitar esta disnea el paciente aumenta el número de almohadas con las que eleva el tronco y la
cabeza y queda semi sentado.
 DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA.
 Episodio de aparición brusca, habitualmente nocturno, que ocurre con el paciente en decúbito y
dormido. Lo despierta una sensación repentina de
 disnea acompañado de sudoración, ansiedad, sudoración y palpitaciones.
 La causa precipitante no es clara: esfuerzo excesivo previo, una ingesta copiosa, pesadillas, accesos
de tos.
 El paciente responde sentándose con los pies colgando, sale de la cama y abre la ventana en busca
de aire y se sienta en una silla junto a la misma o aferrado al respaldo de una silla u otro mueble
 “ASMA CARDIACA” – EDEMA AGUDO DE PULMÓN.
Dolor precordial
 DOLOR
TORÁCICO
TIPIC
O
Causa
conocida
ATIPI
CO
Angina, Infarto,
Disección aórtica,
esofagitis
Origen
no determinado
Dolor Precordial Cardiaco
(Dolor opresivo, como un apretón o quemante,
sofocante).
Tipos de dolor
 Angina: aparece con esfuerzos, emociones, frío,
comidas; dura menos de 2 min.
 Infarto: aparece en reposo. Dura horas.
 Si el dolor es súbito, intenso, lancinante,
inquietante, retrosternal, irradiado al cuello,
piense en Aneurisma disecante de la Aorta.
 En dolor cardiovascular es importante evaluar:
características, localización, irradiación, duración,
frecuencia, recurrencias, empeoramiento y alivio.
Causas:
Coronarias: Angina e infarto.
Aórticas: Aneurisma
Otras: Cardiomiopatía hipertrófica, pericarditis, prolapso
mitral, espasmo o ruptura esofágica, ulcera gástrica.
Dolor de Isquemia Miocárdica
 Localización: retrosternal o cuello.
 Calidad: constrictivo, ardoroso, hormigueo, nudo en
garganta.
 Intensidad: Leve-moderada-severa. Puede haber
sudoración, palidez, angustia.
 Irradiación: cuello, oreja izq., brazo izq.
 Duración: breve < 3 min. Si más de 10 min: A.
inestable; si más de 20 min. a horas: infarto M
Palpitaciones
Son la cenestesia del latido cardiaco.
Percibido por sensaciones de paro súbito, angustia, u opresión
retroesternal o bajo la forma de dolores precordiales punzantes.
Se pueden dividir en:
1.- PALPITACION AISLADA: ( sensación de latido precordial
único) característica de las extrasístoles con pausas extra
sistólicas
2.- PALPITACION EN SALVAS: (latido precordial persistente) de
comienzo o terminación brusco, como en taquicardia
paroxística , fibrilación auricular paroxística .
Las palpitaciones se observan en las siguientes circunstancias:
1.- Personas Normales: en ocasiones de esfuerzo, emociones,
trabajos digestivos, cambios de altitud, estancia en atmosferas
confinadas.
2.- Neurosis Cardiovascular: que acompaña al dolor precordial
en la región inframamaria.
3.-En la mayoría de las lesiones vasculares, miocárdicas o del
pericardio: en estenosis mitral.
4.-Multiples procesos no cardiacos: hipertensión sistémica,
hipertiroidismo, climaterio, plétora abdominal, obesidad,
tumores y quistes, medicamentos.
Edema Agudo de Pulmón
El edema agudo de pulmón es el acumulo excesivo de líquido
extravascular en el pulmón, ya sea en el intersticio (edema
intersticial) o en el alveolo (edema alveolar) .
Síntomas:
-disnea violenta y creciente -cianosis y palidez
Tórax insuflado/ sonido pleximetrico timpánico.
Auscultaciónroncos/sibilancias/estertores
bronquioalveolares (como si en el pecho hirviera un puchero)
Tos expectoración fluida/ espumosa/frecuentemente rojiza.
El corazón suele estar agrandado y se auscultan soplos y ritmo
de galope. El pulso es rápido, rítmico o no, hipotenso,
Congestión Pasiva Pulmonar
Leve aumento de tono a la percusión en una o ambas bases
pulmonares y auscultaciones de estertores crepitantes
(estertores de estasis) con alveolitis exudativa.
De considerable valor diagnóstico en la insuficiencia del
ventrículo izquierdo.
Derrames Pleurales
Origen mecánico (hidrotórax) insuficiencia crónica del
ventrículo izquierdo o global.
Líquido escaso se identifica por exploración física.
Tos
Causa: congestión pasiva pulmonar: húmeda y productiva
Pleural seca, no productiva.
Los enfermos de insuficiencia ventricular izquierda tosen, sobre
todo, después de los esfuerzos físicos, y durante la noche.
Los tumores mediastinicos y el aneurisma de la aorta producen
tos por presión directa sobre la tráquea y congestión de la
mucosa. Suele empeorar en posición decúbito.
Expectoración
La expectoración del cardiaco suele ser mucosa,
albuminosa(edema pulmonar agudo), purulenta (bronquitis)
hemática (infarto del pulmón).
Hemoptisis
Puede presentarse como episodio esporádico o recidivante.
-estenosis mitral
-cor pulmonale
-infartos
-procesos vasculares esclerosos del pulmón
Infarto Pulmonar
Se da por la obliteración de un vaso por un émbolo o trombo
-Dependen de los coágulos que se forman en el corazón
derecho por estenosis mitral, endocarditis vegetante séptica o
en flebotrombosis
Las grandes embolias conllevan a muerte súbita o cor
pulmonale; las pequeñas producen disnea angustiosa,
aceleración del pulso, dolor y expectoración hemoptoica.
Disfagia
Poco frecuente.
Opresión esofágica:
-estenosis mitral
-estenosis aortica
-derrame pleural
-esofagospasmos
-cardiospasmos
-pericarditis con derrame
Dispepsia gástrica
Se da en la congestión activa o pasiva del hígado y gastropatía
ectásica por hipertensión portal.
2 tipos:
• Hiperesténico (acidismo, pirosis, nauseas, vómitos)
• Hiposténico (lengua saburral, pesadez y distensión epigástrica
posprandial, eructación fácil)
Hepatomegalia (hígado de estasis)
Se da en la insuficiencia cardíaca con estasis de aflujo y en la
pericarditis congestivas.
Provoca sensaciones de tensión y plenitud en la parte alta del
abdomen y en casos agudos el dolor se irradia al hombro
derecho.
2 Signos para su val. Dx:
• Pulso hepático: expansión sistólica del hígado (Insuficiencia
Tricuspídea) por palpación (coloca una mano atrás contra las
últimas costillas y la otra adelante aprisionando el borde
anterior del hígado)
• Reflujo hepatoyugular: Positivo en el hígado cardíaco. Se
apreta con una mano en el abdomen o haciendo elevar los
pies
Esplenomegalia
Presenta rigidez y resistencia a la distención (ancianos)
Puede darse por una cardiopatía séptica o reumática evolutiva
Ascitis
Para producirse precisa la compresión de la VCI a nivel supra
hepático. El líquido tiene características de un derrame.
Se observa en la congestión crónica, pericarditis constrictiva,
estenosis tricúspidea.
Trastornos Renales
Guardan relación con el grado de insuficiencia cardiaca.
Congestión Cardiaca Crónica: >>riñón de estasis<<
-alteraciones en cantidad y composición de la orina.
-retención ureica
-hipertensión arterial
La oliguria es un signo precoz de fallo cardiaco derecho.
Sus características son:
1.- INTENSIDAD DEL FALLO CARDIACO Y DE LA ESTASIS
HEPATICA: la diuresis puede llegar a cantidades pequeñas hasta
de 40-50 ml en las 24 horas. Depende de la disminución del
filtrado glomerular y de una excesiva resorción tubular del agua,
y a su vez con una excesiva producción de hormona
antidiurética hipofisaria y aldosterona.
2.- CARÁCTER ORTOSTATICO: diuresis diurna>nocturna, en las
cardiopatías esto se invierte (nicturia). La posición decúbito
favorece el trabajo del riñón.
Trastornos Genitales
Dificultad para el coito por mala replección e los cuerpos
cavernosos en obliteración aortoilíaca de Leriche.
Edema del escroto en congestiones crónicas
Exudación serosa de la túnica vaginal y dilatación aricosa de las
venas del cordón espermático
Trastornos Neurológicos
1.- ANOMALIAS DEL SUEÑO: se observa en cardiopatías
congestivas cianógenos, puede ser por una ortopnea poco
definida por insuficiencia ventricular izquierda, congestión
pasiva pulmonar,.
2.- CEFALEA: tensiva y continua=cardiopatias congestivas
cianógenos.
Nocturna=arteritis temporal de Horton
Matutina=hipertensos arteriales y jaquecosos.
3.-ANOMALIAS VISUALES: se deben a la mala irrigación de la
retina o a isquemia del cortez occipital.
-trombosis carotidea
-arteritis temporal
-procesos esclerosos del sistema vertebral-basilar
• Visión borrosa bilateral transitoria
• Reducción visual
4.- VERTIGOS: por falta de irrigación en el aparato vestibular, ya
sea por:
Espasmo hipertensión arterial
Estenosis de arteria nutricia arterioesclerosis.
5.- LIPOTIMIA. SINCOPE: estado duradero de isquemia
encefálica de causa cardiaca central o vascular periférica.
Lipotimia: (desmayo, desvanecimiento), consiste en la
obnubilación de la conciencia con adinamia, que puede
culminar con la caída al suelo.
Sincope: perdida completa de la conciencia, caída del enfermo,
el pulso y ruidos del corazón faltan por completo
Edemaanormal de liquido en el espacio intersticial.
en forma de una tumefacción localizada o difusa
lla persistente (signo de fóvea).
l edema cardiogeno:
O DE LA PRESION HIDROSTATICA DEL LIMBO
R: consecuencia de estasis venosa retrograda por
.
UCION DE LA PRESION OSMOTICA POR
NEMIA PLASMATICA: por alimentación pobre,
hepática, perdida de proteínas en la orina.
Fiebre. Caquexia
La fiebre es un signo frecuente de insuficiencia cardiaca
congestiva. El motivo reside en la producción de trombosis
venosas, émbolos e infartos.
La fiebre es elevada y constante en endocarditis y pericarditis
aguda, sépticas, reumáticas y en el infarto al miocardio.
La caquexia cardiaca es un síndrome de etiología múltiple con
hipoxia celular como causa principal:
1.- Reducción de la ingesta
2.-absorcion intestinal deficiente
3.-aumento de la actividad metabólica
Inspección Somática General:
Actitud (postura)
Insuficiencia cardiaca izquierda:
• Disnea de decúbito
Asistolia derecha y valvulopatias tricuspideas:
• Falta de disnea
• Ingurgitación de las venas cervicales
• Edema con ascitis
• El sujeto puede dormir hechado y sin almohada
Pericarditis con derrame:
• Tiende a inclinarse hacia adelante
• Posiciones genupectorales
Síndrome de Pick (pericarditis exudativa+cirrosis hepática
atípica+ ascitis recidivante con o sin edema generalizado):
• Ascitis de aparición brusca
• Disnea discreta y ortopnea
Cardiopatías congénitas cianógenos:
• Desmayo
• Disnea
• Posición acurrucada o replegada
Crisis de angina de pecho:
• Sensación de angustia extrema
• Mano en la parte alta del esternón
• Dolor opresivo
Infarto al miocardio:
• Inquieto
• Agitado
• Sin encontrar una posición adecuada
• Mano apretando región precordial
• Piel pálida y cianótica
Procesos arteriales obliterantes:
• Dolor isquémico nocturno
• Px sentado con las rodillas flexionadas
Fascies
Pericarditis con derrame, estenosis pulmonar, estenosis
tricuspidea, mediastinitis crónica:
• Cara abotargada
• Venas cervicales ingurgitadas
• Cianosis facial
Enfermos mitrales:
• Discreto abotargamiento
• Cianosis en labios y partes distales
Valvulares aórticos:
• Palidez alabastrina
• Con o sin protrusión de los globos oculares
Insuficiencia aortica:
• Cabeza, movimientos rítmicos (signo de Musset)
• Pupila contraída en cada sístole
Estenosis aortica supravalvular:
• Frente larga
• Orejas deformes
• Epicanto
• Estrabismo
• Mejillas pesadas, flácidas y colgantes
• Labios gruesos
• Mentón puntiagudo
Lesiones tricuspideas:
• Cianosis
Endocarditis reumática simple:
• Palidez cérea
• Cianosis labial
CONSTITUCIÓN Y ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS
Existe una cierta relación entre el tipo morfológico del
sujeto y la propensión a determinadas
cardioangiopatias .
• Propenden a la hipertensión arterial
constitucional .
• Coronariopatías
• Esclerosis de miocardio .
• Aortitis .
• Entre otras.
PÍCNICOS
• Valvulopatias reumáticas frecuentes.
• Neurosis cardiovascular.
• Enfermedad de Raynaud, principalmente en
mujeres.
ASTÉNICO O LEPTOSOMATICOS
• Tipo embolico de sitch.
• Individuos masculinos,obesos,anchos de
espalda ,algo redondos,y achaparrados .EMBOLIA POSOPERATORIA
• Frecuente en personas de facciones delicadas,
nariz afilada, con aletas pequeñas,y el cabello
fino ,liso,y moreno.JAQUECA
• Frecuentes en anomalías congénitas ,son
predominio de las comunicaciones interauricular
e interventricular .
SÍNDROMES DE DOWN,
MARFAN,KLIPPEL-TRENAUNAY
Y MAURIAC.
• En el adulto adopta una facie, de aspecto
pletorico,sin cianosis, con un desarrollo
desproporcional de los miembros superiores e
inferiores (tipo infantil
COARTACION AORTICA
EXAMEN DE LA PIEL.
COLOR
PALIDEZ(Generalizada permanente o transitoria-
limitada).
• debida a la vasoconstricción cutánea generalizada
• común en valvulopatias aorticas graves, agudas y
crónicas, insuficiencia mitral aguda, hipertensión
arterial.
• Coloración azulada y las mucosas por un
exceso de hemoglobina reducida en el lecho
capilar
• Importante en el diagnostico de cardiopatías
congenias.
• Se corrige con oxigeno al 100%
CIANOSIS
Color amarillento de la piel, esclerótica, mucosas y
tejidos ricos en elastina
• Por aumento de bilirrubina superior de 1.5-2
mg/dL.
Suele estar presente en diversas valvulopatias
• La ictericia se debe a la intensa congestión
crónica del hígado
Ictericia
MANIFESTACIONES
HEMORRAGICAS.ERITEMAS.NODULOS.ULCERAS.GANGRENA.
• Petequias,vibices,esquimosis
• Se observa en carditis reumática en la
endocarditis maligna lenta.
Hemorrágicos.
• Con frecuencia a la carditis reumática
activa.
eritemas
• En carditis reumática.(nódulos de meynet)
• Endocarditis maligna lenta(nodulos de
osler).
Nódulos.
• Consecutivas a isquemias da origen
ateritico o embolico, son posibles en las
cardiopatías sépticas.
Lesiones
necróticas
Inspección de la Región Precordial.
1. Buenas condiciones de luz.
2. Paciente debe de desnudarse de la cintura para arriba.
3. Generalmente, se dispone de pie o sentado, con tórax
erguido.
1. Se mueve un poco al paciente, el cual la mayoría de las
veces adopta una posición en decúbito espontanea.
2. Esta posición se aprovecha para la inspección.
Simétrico
Fenómeno de bàscula de Dressler
Enfermo inclinado hacia delante
con los brazos colgando.
Se observa bien desde los pies de la
cama con el enfermo en decúbito dorsal .
Inspección Fosa supraesternal y región
epigástrica .
Pueden revelar:
• Latidos Sistólicos (fáciles de confirmar por palpación).
Dirigiendo la cabeza hacia atrás, en espiración
Forzada (eleva el corazón y vasos grandes).
Las pulsaciones epigástricas obedecen a causas fáciles de comprobar
combinando la vista y el tacto con el paciente en decúbito dorsal.
1.- hiperactividad cardiaca (astenia neurocirculatoria, hipertiroidismo y crisis
emocional) aparecen en la parte alta del epigastrio o justamente debajo del reborde
costal izquierdo, se ve y no se palpa
2.- hipertrofia ventricular derecha aparece en la parte alta del epigastrio o inmediatamente
debajo del reborde costal izquierdo, el pulgar de la mano derecha se coloca debajo del ángulo
que forman la apófisis xifoides y el reborde costal izquierdo este percibirá el endurecimiento
sistólico sobre todo al final de la inspiración profunda.
3.- el latido hepático (insuficiencia tricúspide) es difuso y abarca el hipocondrio
derecho y el epigastrio. Se palpa con ambas manos una anterior y otra posterior.
4.- el latido aórtico es central y la palpacion revela origen y estado del vaso
(forma, sensibilidad, etc.) disminuye haciendo respirar lenta y profundamente al
paciente.
5.- pulsacion epigastrica son transmitidas por un tumor desaparecen al repetir la
palpacion en posición genupectoral en la que aquel pierde contacto con la aorta.
PALPACI
ÒN
La mano que palma debe procurarse ser:
Aplicación plana Templada
Transversalmente
• Segmento superior
del esternón
• Ambos lados del
tórax
Palpación de Bard
Debe realizarse distintas posiciones.
• Sentado
• En decúbito lateral izquierdo(Posición de Pachon ).
Sentado y ligeramente a las izquierda.
• Decúbito ventral (percusión).
• Basta con una buena inspección y palpación, y en obesos se recurre a la
percusión.
• Para explorarlo en los casos difíciles es necesario es necesario inclinarlo
del lado izquierdo y en espiración forzada, y después de realizado un
ejercicio moderado que aumente la fuerza de la impulsión cardiaca
UNA VEZ LOCALIZADO EL LATIDO CARDIACO
,PRECISAMOS SUS CARACTERES:
MOVILIDAD
FORMA Y EXTENSIÓN
INTESIDAD
FRECUENCIA Y RITMO
SITUACION
5º ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO
• Sobre la línea medioclavicular o un poco mas
adentro
• Abarca un área reducida de 2-3cm.
4º ESPACIO INTERCOSTAL
6º INTERCOSTAL IZQUIERDO
MODIFICADA POR
CAUSAS PATOLOGICAS
• Hacia ↓: HVI, aneurisma de la
aorta, tumor mediastinal, IC
global (6º o 7º espacio).
• Izquierda: HVD + HAD, derrame
pleural o neumotórax derecho o
atelectasia izquierda
• Derecha: Neumotórax o derrame
pleural izquierdo o atelectasia
derecha.
CAUSAS NO PATOLOGICAS
• Pícnicos, y obesos
• Embarazadas
• Ascitis
• Tumores abdominales
• Longílineos y delgados: ↓ y
adentro
• Posición de PACHON: Se desvía
2 o 3 cm hacia la región axilar
Hacia
afuer
a
INTENSIDAD
Grosor de la pared
torácica
Tamaño y fuerza de
contracción del corazón.
FRECUENCIA Y RITMO
Depende exclusivamente
de la sístole cardiaca
Más apreciable a la
auscultación
DESPUES DEL
ESFUERZO
HIPERTIROIDIS
MO
NEUROTONICO
S
AUMENTA
OBESOS
GRAN
MUSCULATURA
DERRAME
PERICARDICO
O PLEURAL IZQ.
DISMINUYE
 “Choque en masa”: Hipertrofia y dilatación de ambos
ventriculos; en la región precordial
 “Choque en cúpula”(de Bard): Por estenosis o insuficiencia
aortica.
• La fijación del corazón en los diversos decúbitos es signo de sínfisis
pericardimedíastinica o en grandes cardiomegalias.
• Ocasionalmente en decúbito, corazón desplazado en contra de la
gravedad, señal de sinequias intra o extrapericardicas.
1. Chasquido de cierre de la
válvula mitral
Seco y breve, en
sístole.
Valvulitis
reumáticas
antiguas
Con estenosis
mitral
Paciente
en DLI
Semejante en
jóvenes
hipotiroideos
2. Chasquido de apertura mitral
Breve, seco en la
punta y protodiastólico.
ESTENOSIS ESCLEROSIS
Paciente
en DLI
3. Chasquido de la
apertura tricúspide
Por estenosis tricuspidea
Localiza en región xifoidea
Se intensifica en apnea post
inspiratoria
4. Chasquidos diastólicos
aórtico y pulmonar
En el momento del cierre
sigmoideo
Depende del grado de
hipertensión pulmonar o aortica
o esclerosis valvular aortica
ESTREMECIMIENTOS CATARIOS
(THRILL O TRIL; FREMITO)
A la palpación es una sensación tipo vibración.
Es la sensación táctil - el soplo es la auditiva.
Se produce por el paso de la corriente sanguínea con intensidad y de forma
turbulenta por los orificios valvulares.
Para su percepción se palpa la región precordial con la porción palmar
correspondiente alas articulaciones metacarpofalàngicas de la mano
ejerciendo una presión moderada.
• Tipos : tril sitolico
tril diastolico
tril sistodiastolico
Localización variable punta, base, vasos
del cuello, mesocardio y excepcionalmente
región xifoidea.
FRÉMITOS MAS FRECUENTES:
Estenosis mitral - se localiza en la punta, puede ocupar toda la
diástole o solo la presistole se acompaña de el choque valvular
sistólico y protodiastolico (cierre y apertura de válvula mitral)
Se busca con el paciente en decúbito lateral izquierdo
aplicando la mano con suavidad y se le pide que haga una
espiración forzada
Estenosis aortica  tril sistólico que se percibe a nivel del 2
espacio intercostal derecho se propaga a las carótidas
pudiendo llegar hasta la punta. Se busca con el paciente
sentado inclinado hacia adelante y ala izquierda.
Insuficiencia tricúspide orgánica  sistólico y a nivel de
La apéndice xifoides, con esfuerzo en la apnea
Postinspiratoria.
Insuficiencia tricúspide orgánica  sistólico y a nivel de
La apéndice xifoides, con esfuerzo en la apnea
Postinspiratoria.
Estenosis pulmonar congénita  frémito
sistólico y se percibe en el foco pulmonar.
Persistencia del conducto arterioso de botal
ductus  frémito continuo sistodiastolico
localizado en el 2 espacio intercostal
izquierdo con refuerzo sistólico y a veces
diastolico.
RITMOS DE GALOPE DIASTOLICOS
• Expresión táctil derivada de la
onda de llenado ventricular
durante la presistole o
protodiastole.
• A la palpación se advierte un
resalto blando, ondulante y
extenso en la región de la
punta en el galope izquierdo o en
las inmediaciones del foco
tricuspideo en el derecho.
• Sensación de roce, ala vez sistólica
y diastólica, en vaivén siguiendo el
ritmo cardiaco.
• Suelen percibirse mejor a nivel de 3
o 4 espacio intercostal izquierdo,
junto al esternón y al aplicar la
palma de la mano ejerciendo cierta
presión.
• PALPACIÓN DEL HUECO SUPRAESTERNAL : con el índice detrás del
mango del esternón diferencia la pulsación sistólica carotidea de una
ectasia aortica, aneurisma del cayado o dilatación postestenotica.
en ocasiones las pulsaciones del aneurisma se transmiten por el bronquio
izquierdo hacia la tráquea y laringe signo de cardarelli.
IÒN.
• En realidad es un método
muy subjetivo y expuesto
al error.
• Se obtienen 2 áreas:
Cardiovascular anterior
Auricular izquierda
posterior
Inconvenientes:
Musculatura
Panículo
adiposo
Curvatura
del tórax
Rotación
sistólica del
corazón
Percusión del área cardiovascular anterior
• Tórax desnudo, posición
decúbito dorsal, relajado y con
los brazos a los lados del
cuerpo. Es aconsejable el
método percutorio digito-digital,
la percusión será concéntrica,
fuerte, profunda y con el dedo
plexímetro colocado
paralelamente al área que se
quiere delimitar.
limitación del
borde superior
de la matidez
hepática
• se percute de arriba abajo a lo largo de las líneas axilar anterior y medioclavicular derechas ,
colocando el dedo pleximetro en los espacios intercostales. Se señalara con el lápiz
demográfico el nivel donde hay un cambio brusco de tono (generalmente 5 espacio intercostal)
a la altura de una horizontal que pasa por la apófisis xifoides.
ubicación
del latido
cardiaco
• también se puede delimitar a través del “ángulo de la punta” obtenida por confluencia del
comienzo de la matidez por percusión ascendente (espacio semilunar de Traube) y la obtenida
por percusión lateral izq. (de afuera adentro)
Delimitación
del limite
derecho del
área
cardiovascular
• de fuera hacia adentro y a partir de la línea medioclavicular, colocando el dedo paralelo al
esternón abarcando desde la 4 o 6 articulación condroesternal asciende hasta la 3 articulación
condroesternal en donde termina el borde auricular derecho y comienza el aórtico
investigación
del limite
izquierdo del
area
cardiovascular
• se percute de fuera hacia adentro paralelo al borde que se busca.
Percusión del área auricular izquierda
posterior
• La aurícula posterior se proyecta en la
región escapulo vertebral izquierda ente
T2 y T4
• De un área media de 2 a 3 cm.
Anomalías mas importantes de las áreas
precurtorias:
Área
cardiaca.
Áreas
valvulares.
Área
auricular
izquierda.

Más contenido relacionado

PPTX
Inspeccion cardio
PPTX
Insuficiencia aortica
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PDF
INSUFICIENCIA AÓRTICA
PPTX
SEMIOLOGIA CARDIACA
PPT
6 Dolor ToráCico
PPTX
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
PPTX
Trombosis venosa profunda
Inspeccion cardio
Insuficiencia aortica
VALVULOPATIAS PRESENTACION
INSUFICIENCIA AÓRTICA
SEMIOLOGIA CARDIACA
6 Dolor ToráCico
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Trombosis venosa profunda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Disnea
PPTX
PPT
Enf. venosas perifericas
PDF
INSUFICIENCIA MITRAL
PPTX
Estenosis pulmonar
PDF
PPTX
Valvulopatias en Imagenología
PPTX
Valvulopatías
PPTX
Estenosis tricuspidea
PDF
4 Insuficiencia cardiaca
PPTX
Enfermedades pulmonares intersticiales
PPTX
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
PPTX
Semiologia SUROS
PPTX
Estenosis tricuspidea
PPT
Semiologia cardio
PPT
Sindromes coronarios fisiopatologia
PPT
Síndromes parenquimatosos pulmonares
PPTX
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PPTX
Hipertensión pulmonar
Disnea
Enf. venosas perifericas
INSUFICIENCIA MITRAL
Estenosis pulmonar
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatías
Estenosis tricuspidea
4 Insuficiencia cardiaca
Enfermedades pulmonares intersticiales
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiologia SUROS
Estenosis tricuspidea
Semiologia cardio
Sindromes coronarios fisiopatologia
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
Hipertensión pulmonar
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Las Ondas del electrocardiograma
DOC
Cuestionario fisiología+renal2009
PPTX
Tejido nervioso
PPTX
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
PPTX
Ventilacion pulmonar Fisiologia
PPTX
Sistemas bioenergéticos
PPTX
F84 trastornos generalizados del desarrollo
PPTX
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
PPTX
F40-49 Trastornos de ansiedad
PPTX
Primeros experimentos de la genetica - transgenica - celulas madre
PPTX
ARN
DOCX
Subclavia
PPTX
F70.79 Retraso mental
PPTX
Pueblo indigena vig
PPT
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
PPTX
Sistema Aorta
PPTX
Insuficiencia Respiratoria
PPT
PALPACION. SEMIOLOGIA
PPTX
Semiologia respiratorio
Las Ondas del electrocardiograma
Cuestionario fisiología+renal2009
Tejido nervioso
F90 trastornos del comportamiento y de las emociones
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Sistemas bioenergéticos
F84 trastornos generalizados del desarrollo
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
F40-49 Trastornos de ansiedad
Primeros experimentos de la genetica - transgenica - celulas madre
ARN
Subclavia
F70.79 Retraso mental
Pueblo indigena vig
HISTOLOGIA TEJIDO LINFATICO
Sistema Aorta
Insuficiencia Respiratoria
PALPACION. SEMIOLOGIA
Semiologia respiratorio
Publicidad

Similar a CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA (20)

PPTX
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
PDF
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
PPTX
Cardiopatia isquemica completo
PPTX
Signos vistales 1
PPTX
Semiología
PPTX
sistema cardiovascular.pptx
PPT
Fisiopatologia del corazon
DOCX
Paciente con dolor de pecho
PPTX
Aparato cardiovascular Semiología
PPT
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
PPT
Semiologia cardiovascular
PPTX
Final tematica
PPTX
Semiologia cardiovascular
PDF
SISTEMA CARDIOVASCULAR EN ADULTO MAYOR.pdf
PPT
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
PPTX
Patologias cardiacas
PDF
Tomo 6 cardiologia
PPTX
Clinica CVS.pptx
PPTX
Signos vitales
PPT
Examen fisico cardiovascular 97
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiopatia isquemica completo
Signos vistales 1
Semiología
sistema cardiovascular.pptx
Fisiopatologia del corazon
Paciente con dolor de pecho
Aparato cardiovascular Semiología
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
Semiologia cardiovascular
Final tematica
Semiologia cardiovascular
SISTEMA CARDIOVASCULAR EN ADULTO MAYOR.pdf
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Patologias cardiacas
Tomo 6 cardiologia
Clinica CVS.pptx
Signos vitales
Examen fisico cardiovascular 97

Más de kRyss (19)

PDF
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
PDF
torcion anexial
PPT
Asfixia neonatal
PPTX
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
DOCX
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
DOCX
Entrevista clinica psicologica
PPTX
Patologia sistemica. PIEL
PPTX
Células linfoides en la inmunidad innata
PPTX
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
PPTX
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
PPTX
Fisiologia capitulo 64
PPTX
Fisiologia: Formacion de la Orina
DOCX
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
DOCX
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
PPTX
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
PPT
Ciclo de krebs.ppt2
PPTX
Cavidad bucal histologia
PDF
Agujeros craneales
PPTX
histologia: Piel y faneras
Sindrme ovario polisquistico insulinoresistencia
torcion anexial
Asfixia neonatal
EFECTOS SISTEMICOS DE LA INFLAMACION
que es psicologia clinica?, segun la OMS?. segun el Ministerio de Salud?
Entrevista clinica psicologica
Patologia sistemica. PIEL
Células linfoides en la inmunidad innata
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia: Formacion de la Orina
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Ciclo de krebs.ppt2
Cavidad bucal histologia
Agujeros craneales
histologia: Piel y faneras

Último (20)

PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
hematopoyesis exposicion final......pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025

CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA SEMIOLOGÍA DOCENTE: Dr. Rodrigo Moisés Carrión Castillo. RUTH CABRERA JOHANNA MARTINEZ KERLY PIZARRO Realizado por:
  • 2. Cardiología Finalidad del aparato cardiovascular es: Mantener un flujo circulatorio suficiente para subvenir a las necesidades orgánicas
  • 3. INTERROGATORIO: FILACION Y ANTECEDENTES INDIVIDUALES EDAD: Joven : congénito e inflamatorio Vejez: naturaleza degenerativa 65% de infartos ocurren entre 40-60 años Infartos en niños entre 12 meses- 10 años relacionados con malformaciones congénitas de las arterias coronarias la tromboangitis obliterante: (inflamación e hinchazón de pequeños vasos sanguíneos) joven Arterioesclerosis: 50 años
  • 4. RAZA * chinos y orientales, indígenas de antiplano peruano, población indígena y mestiza de México poco frecuentes a la hipertensión arterial generalizada. • EEUU, Blancos : frecuentes a hipertensión arterial • Judíos: propensos a tromboangitis obliterante.
  • 5. SEXO:  Femenino: * frecuentes la vulvopatias mitrales sobre todo estenosis (orificio tamaño menor) • Hipertensión arterial: a partir de menopausia • Neurosis cardiaca: trastorno funcional de musculo cardiaco • Enfermedad de reyunad: estrechamiento de vasos sanquineos (manos y pies) • Venopatias: Masculino: • Pericarditis aguda benigna • * Coronariopatías: • * Infartos del miocardio
  • 6.  OCUPACION:  Esfuerzos químicos intensos y continuos (mineros)  Personas mucho cargo de responsabilidad (cuando no saben equilibrar su vida)  Manipulación cotidiana de toxico: (plomo, mercurio, acido de carbono)  Traumatismos (rotura de caja torácica en accidentes)
  • 7. LUGAR DE RESIDENCIA  Lugares húmedos – amigdalitis- puerta de entrada – infección reumática- causa de endocarditis y de procesos braquiales crónicos con repercusión sobre el corazón derecho.  México: hipertensos  Antiplano: baja tención de oxigeno , repercute sobre circulación pulmonar y corazón HIPERTENSION PULMONAR PRIMARIA.
  • 8. ALIMENTACION  Grandes cantidades de liquido, agua o bebidas alcohólicas : sobrecarga aparato circulatorio  El te o café en exceso produce taquicardia con molestias y angustia precordial.  Dieta bajo en grasas.
  • 9.  HABITO DE VIDA  Vida ordenada, tranquila, equilibrada.  Individuos sedentarios: propensos esclerosos vasculares  Tabaco: daña vasos arteriales a través de las coronarias  En enemigos de tabaco y alcohol ( menos propensos a sufrir de enfermedades cardiacas)
  • 10.  ANTECEDENTES FAMILIARES  Son evidentes en muchos casos , aunque entre los factores etiológicos de las cardiopatías congénitas cuentan los exógenos:  * infecciones maternas  * drogas  * radiaciones  * aberraciones cromosómicas Las anomalías congénitas pueden observarse en varios miembros de una misma familia .  Cardiomegalia familiar de Evans: (no debida a trastornos metabólicos,  coronarios, ni inflamatorios )
  • 11.  ANTECEDENTES PATOLOGICOS O ENFERMEDADES ANTERIORES  La hipercolesterolemia familiar (trastornos genético cro. 19) favorecen a coronariopatías e infartos del miocardio – jóvenes  En un 5% de polioartritis crónica (reumatismo infl.cronico), se observan cardiopatías valvulares.
  • 12.  COMIENZO Y EVOLUCION DE ENFERMEDAD ACTUAL Los síntomas y signos valorables para el diagnostico de una afección cardiovascular pueden originarse directamente en el corazón . En órganos diversos ( disnea, expectoración, hematuria) O significar reacciones generales ( edema, fiebre, astenia, etc) preguntas: ¿ como y cuando a empezaron las molestias? ¿ como ha evolucionado? ¿ a que causa les atribuye? Nos daremos cuenta: si el proceso es agudo, subagudo o crónico si comenzó lenta o paulatinamente
  • 13. MANIFESTACIONES CLINICAS DE LAS CARDIOPATIAS  ANOMALIAS DE LA PRESION Y PULSO VENOSO YUGULAR  Se denomina presión venosa central a la presión media que existe en la aurícula derecha y en las grandes venas sistémicas intratorácicas  y presión venosa periférica a la que existe en las venas alejadas del corazón. 1.La posición del paciente debe ser en decúbito dorsal, con la cabeza reclinada sobre una almohada en el mismo plano del tórax y sin flexionar el cuello, con una elevación aproximada entre 30° y 45° sobre el plano horizontal. 2. El explorador debe colocarse en la cabecera y a la derecha del paciente. 3. El paciente debe estar lo más relajado posible para evitar que la tensión muscular in 4. Es necesaria una regla de medida graduada en centímetros.
  • 14. Objetivos del Examen de presión venosa: Determinar: a. Si la presión venosa es normal o se encuentra elevada. b. Si hay elevación de la presión venosa, determinar la posible patología existente.
  • 15.  Pulso venoso yugular: Es una onda de volumen que refleja la dinámica del retorno venoso al corazón derecho, expresa los cambios de volumen de la aurícula derecha en cada momento del ciclo cardíaco, que se transmite a las venas situadas en su inmediata vecindad en forma de una serie de ondas.
  • 16.  Pulso venoso:  Es visible, pero rara vez palpable.  Es una onda de volumen.  Presenta onda de marea con elevaciones y depresiones.  El movimiento es suave, difuso y ondulante  El latido desaparece al comprimir la raíz del cuello.  El nivel de las pulsaciones desciende con la inspiración y asciende con la espiración.  El pulso venoso varía con la posición, es más prominente en decúbito dorsal y desciende o desaparece al sentarse.  Desaparece al presionar la raíz del cuello.
  • 17.  Pulso carotídeo:  Es palpable; es una onda de presión.  Es una sola onda vigorosa.  No desaparece al comprimir la raíz del cuello.  La respiración no altera el pulso carotídeo.  Las pulsaciones de la arteria carótida no varían significativamente por la posición. No desaparece, o requiere para ello una presión mucho mayor.
  • 18.  REGISTRO GRAFICO DEL PULSO VENOSO  La onda "a" (auricular) se debe a la contracción de la aurícula (sístole auricular), y es la onda más alta del pulso venoso.  La onda "c" (carotídea): se registra como un pequeño ascenso que interrumpe la rama descendente del seno "x".  El seno "x" descendente que aparece inmediatamente después, es la onda dominante del pulso venoso. Se produce por la relajación auricular y coincide con la sístole ventricular.  La onda "v" (ventricular): es ocasionada por el llenado auricular, al finalizar la sístole ventricular. Es una onda de llenado pasivo.  El seno "y" descendente sigue la onda "v": ocurre cuando la válvula tricúspide se abre, permitiendo el paso de sangre de la aurícula derecha al ventrículo derecho. 
  • 19. DISNEA  Sensación subjetiva de falta de aire.  La respiración normal o eupneica se realiza sin participación de la conciencia.  es la sensación conciente de respiración inadecuada y la necesidad de aumentar la actividad respiratoria. TIPOS de DISNEA CARDIACA. DISNEA DE ESFUERZO  Es aquella provocada por el esfuerzo físico, que se alivia o desaparece con el reposo.  Según la magnitud del esfuerzo (CLASIFICACIÓN FUNCIONAL de la NEW YORK  HEART ASSOCIATION):  Clase I: de grandes esfuerzos: subir escaleras, un repecho, correr o caminar a paso rápido más de 2 cuadras.  Clase II: de medianos esfuerzos: caminar a paso normal 2 cuadras  Clase III: de pequeños o mínimos esfuerzos: vestirse, hablar, calzarse.  Clase IV: de reposo.
  • 20. Disnea respiratoria:  Es lentamente progresiva, pero su relación con el esfuerzo varía con desencadenantes  • chillidos en el pecho Disnea psicógena:  • aparece frente a diferentes esfuerzos  • no es progresiva  • no cumple con la consigna de que a mayor ejercicio, mayor disnea
  • 21.  DISNEA DE DECÚBITO U ORTOPNEA  Aparece cuando el paciente adopta el decúbito y disminuye o desparece  con la posición erecta. “TOS”  Para evitar esta disnea el paciente aumenta el número de almohadas con las que eleva el tronco y la cabeza y queda semi sentado.  DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA.  Episodio de aparición brusca, habitualmente nocturno, que ocurre con el paciente en decúbito y dormido. Lo despierta una sensación repentina de  disnea acompañado de sudoración, ansiedad, sudoración y palpitaciones.  La causa precipitante no es clara: esfuerzo excesivo previo, una ingesta copiosa, pesadillas, accesos de tos.  El paciente responde sentándose con los pies colgando, sale de la cama y abre la ventana en busca de aire y se sienta en una silla junto a la misma o aferrado al respaldo de una silla u otro mueble  “ASMA CARDIACA” – EDEMA AGUDO DE PULMÓN.
  • 22. Dolor precordial  DOLOR TORÁCICO TIPIC O Causa conocida ATIPI CO Angina, Infarto, Disección aórtica, esofagitis Origen no determinado
  • 23. Dolor Precordial Cardiaco (Dolor opresivo, como un apretón o quemante, sofocante). Tipos de dolor  Angina: aparece con esfuerzos, emociones, frío, comidas; dura menos de 2 min.  Infarto: aparece en reposo. Dura horas.  Si el dolor es súbito, intenso, lancinante, inquietante, retrosternal, irradiado al cuello, piense en Aneurisma disecante de la Aorta.
  • 24.  En dolor cardiovascular es importante evaluar: características, localización, irradiación, duración, frecuencia, recurrencias, empeoramiento y alivio. Causas: Coronarias: Angina e infarto. Aórticas: Aneurisma Otras: Cardiomiopatía hipertrófica, pericarditis, prolapso mitral, espasmo o ruptura esofágica, ulcera gástrica.
  • 25. Dolor de Isquemia Miocárdica  Localización: retrosternal o cuello.  Calidad: constrictivo, ardoroso, hormigueo, nudo en garganta.  Intensidad: Leve-moderada-severa. Puede haber sudoración, palidez, angustia.  Irradiación: cuello, oreja izq., brazo izq.  Duración: breve < 3 min. Si más de 10 min: A. inestable; si más de 20 min. a horas: infarto M
  • 26. Palpitaciones Son la cenestesia del latido cardiaco. Percibido por sensaciones de paro súbito, angustia, u opresión retroesternal o bajo la forma de dolores precordiales punzantes. Se pueden dividir en: 1.- PALPITACION AISLADA: ( sensación de latido precordial único) característica de las extrasístoles con pausas extra sistólicas 2.- PALPITACION EN SALVAS: (latido precordial persistente) de comienzo o terminación brusco, como en taquicardia paroxística , fibrilación auricular paroxística .
  • 27. Las palpitaciones se observan en las siguientes circunstancias: 1.- Personas Normales: en ocasiones de esfuerzo, emociones, trabajos digestivos, cambios de altitud, estancia en atmosferas confinadas. 2.- Neurosis Cardiovascular: que acompaña al dolor precordial en la región inframamaria. 3.-En la mayoría de las lesiones vasculares, miocárdicas o del pericardio: en estenosis mitral. 4.-Multiples procesos no cardiacos: hipertensión sistémica, hipertiroidismo, climaterio, plétora abdominal, obesidad, tumores y quistes, medicamentos.
  • 28. Edema Agudo de Pulmón El edema agudo de pulmón es el acumulo excesivo de líquido extravascular en el pulmón, ya sea en el intersticio (edema intersticial) o en el alveolo (edema alveolar) . Síntomas: -disnea violenta y creciente -cianosis y palidez Tórax insuflado/ sonido pleximetrico timpánico. Auscultaciónroncos/sibilancias/estertores bronquioalveolares (como si en el pecho hirviera un puchero) Tos expectoración fluida/ espumosa/frecuentemente rojiza. El corazón suele estar agrandado y se auscultan soplos y ritmo de galope. El pulso es rápido, rítmico o no, hipotenso,
  • 29. Congestión Pasiva Pulmonar Leve aumento de tono a la percusión en una o ambas bases pulmonares y auscultaciones de estertores crepitantes (estertores de estasis) con alveolitis exudativa. De considerable valor diagnóstico en la insuficiencia del ventrículo izquierdo.
  • 30. Derrames Pleurales Origen mecánico (hidrotórax) insuficiencia crónica del ventrículo izquierdo o global. Líquido escaso se identifica por exploración física.
  • 31. Tos Causa: congestión pasiva pulmonar: húmeda y productiva Pleural seca, no productiva. Los enfermos de insuficiencia ventricular izquierda tosen, sobre todo, después de los esfuerzos físicos, y durante la noche. Los tumores mediastinicos y el aneurisma de la aorta producen tos por presión directa sobre la tráquea y congestión de la mucosa. Suele empeorar en posición decúbito.
  • 32. Expectoración La expectoración del cardiaco suele ser mucosa, albuminosa(edema pulmonar agudo), purulenta (bronquitis) hemática (infarto del pulmón).
  • 33. Hemoptisis Puede presentarse como episodio esporádico o recidivante. -estenosis mitral -cor pulmonale -infartos -procesos vasculares esclerosos del pulmón
  • 34. Infarto Pulmonar Se da por la obliteración de un vaso por un émbolo o trombo -Dependen de los coágulos que se forman en el corazón derecho por estenosis mitral, endocarditis vegetante séptica o en flebotrombosis Las grandes embolias conllevan a muerte súbita o cor pulmonale; las pequeñas producen disnea angustiosa, aceleración del pulso, dolor y expectoración hemoptoica.
  • 35. Disfagia Poco frecuente. Opresión esofágica: -estenosis mitral -estenosis aortica -derrame pleural -esofagospasmos -cardiospasmos -pericarditis con derrame
  • 36. Dispepsia gástrica Se da en la congestión activa o pasiva del hígado y gastropatía ectásica por hipertensión portal. 2 tipos: • Hiperesténico (acidismo, pirosis, nauseas, vómitos) • Hiposténico (lengua saburral, pesadez y distensión epigástrica posprandial, eructación fácil)
  • 37. Hepatomegalia (hígado de estasis) Se da en la insuficiencia cardíaca con estasis de aflujo y en la pericarditis congestivas. Provoca sensaciones de tensión y plenitud en la parte alta del abdomen y en casos agudos el dolor se irradia al hombro derecho. 2 Signos para su val. Dx: • Pulso hepático: expansión sistólica del hígado (Insuficiencia Tricuspídea) por palpación (coloca una mano atrás contra las últimas costillas y la otra adelante aprisionando el borde anterior del hígado) • Reflujo hepatoyugular: Positivo en el hígado cardíaco. Se apreta con una mano en el abdomen o haciendo elevar los pies
  • 38. Esplenomegalia Presenta rigidez y resistencia a la distención (ancianos) Puede darse por una cardiopatía séptica o reumática evolutiva
  • 39. Ascitis Para producirse precisa la compresión de la VCI a nivel supra hepático. El líquido tiene características de un derrame. Se observa en la congestión crónica, pericarditis constrictiva, estenosis tricúspidea.
  • 40. Trastornos Renales Guardan relación con el grado de insuficiencia cardiaca. Congestión Cardiaca Crónica: >>riñón de estasis<< -alteraciones en cantidad y composición de la orina. -retención ureica -hipertensión arterial
  • 41. La oliguria es un signo precoz de fallo cardiaco derecho. Sus características son: 1.- INTENSIDAD DEL FALLO CARDIACO Y DE LA ESTASIS HEPATICA: la diuresis puede llegar a cantidades pequeñas hasta de 40-50 ml en las 24 horas. Depende de la disminución del filtrado glomerular y de una excesiva resorción tubular del agua, y a su vez con una excesiva producción de hormona antidiurética hipofisaria y aldosterona. 2.- CARÁCTER ORTOSTATICO: diuresis diurna>nocturna, en las cardiopatías esto se invierte (nicturia). La posición decúbito favorece el trabajo del riñón.
  • 42. Trastornos Genitales Dificultad para el coito por mala replección e los cuerpos cavernosos en obliteración aortoilíaca de Leriche. Edema del escroto en congestiones crónicas Exudación serosa de la túnica vaginal y dilatación aricosa de las venas del cordón espermático
  • 43. Trastornos Neurológicos 1.- ANOMALIAS DEL SUEÑO: se observa en cardiopatías congestivas cianógenos, puede ser por una ortopnea poco definida por insuficiencia ventricular izquierda, congestión pasiva pulmonar,. 2.- CEFALEA: tensiva y continua=cardiopatias congestivas cianógenos. Nocturna=arteritis temporal de Horton Matutina=hipertensos arteriales y jaquecosos.
  • 44. 3.-ANOMALIAS VISUALES: se deben a la mala irrigación de la retina o a isquemia del cortez occipital. -trombosis carotidea -arteritis temporal -procesos esclerosos del sistema vertebral-basilar • Visión borrosa bilateral transitoria • Reducción visual
  • 45. 4.- VERTIGOS: por falta de irrigación en el aparato vestibular, ya sea por: Espasmo hipertensión arterial Estenosis de arteria nutricia arterioesclerosis. 5.- LIPOTIMIA. SINCOPE: estado duradero de isquemia encefálica de causa cardiaca central o vascular periférica. Lipotimia: (desmayo, desvanecimiento), consiste en la obnubilación de la conciencia con adinamia, que puede culminar con la caída al suelo. Sincope: perdida completa de la conciencia, caída del enfermo, el pulso y ruidos del corazón faltan por completo
  • 46. Edemaanormal de liquido en el espacio intersticial. en forma de una tumefacción localizada o difusa lla persistente (signo de fóvea). l edema cardiogeno: O DE LA PRESION HIDROSTATICA DEL LIMBO R: consecuencia de estasis venosa retrograda por . UCION DE LA PRESION OSMOTICA POR NEMIA PLASMATICA: por alimentación pobre, hepática, perdida de proteínas en la orina.
  • 47. Fiebre. Caquexia La fiebre es un signo frecuente de insuficiencia cardiaca congestiva. El motivo reside en la producción de trombosis venosas, émbolos e infartos. La fiebre es elevada y constante en endocarditis y pericarditis aguda, sépticas, reumáticas y en el infarto al miocardio. La caquexia cardiaca es un síndrome de etiología múltiple con hipoxia celular como causa principal: 1.- Reducción de la ingesta 2.-absorcion intestinal deficiente 3.-aumento de la actividad metabólica
  • 48. Inspección Somática General: Actitud (postura) Insuficiencia cardiaca izquierda: • Disnea de decúbito Asistolia derecha y valvulopatias tricuspideas: • Falta de disnea • Ingurgitación de las venas cervicales • Edema con ascitis • El sujeto puede dormir hechado y sin almohada Pericarditis con derrame: • Tiende a inclinarse hacia adelante • Posiciones genupectorales
  • 49. Síndrome de Pick (pericarditis exudativa+cirrosis hepática atípica+ ascitis recidivante con o sin edema generalizado): • Ascitis de aparición brusca • Disnea discreta y ortopnea Cardiopatías congénitas cianógenos: • Desmayo • Disnea • Posición acurrucada o replegada Crisis de angina de pecho: • Sensación de angustia extrema • Mano en la parte alta del esternón • Dolor opresivo
  • 50. Infarto al miocardio: • Inquieto • Agitado • Sin encontrar una posición adecuada • Mano apretando región precordial • Piel pálida y cianótica Procesos arteriales obliterantes: • Dolor isquémico nocturno • Px sentado con las rodillas flexionadas
  • 51. Fascies Pericarditis con derrame, estenosis pulmonar, estenosis tricuspidea, mediastinitis crónica: • Cara abotargada • Venas cervicales ingurgitadas • Cianosis facial Enfermos mitrales: • Discreto abotargamiento • Cianosis en labios y partes distales Valvulares aórticos: • Palidez alabastrina • Con o sin protrusión de los globos oculares
  • 52. Insuficiencia aortica: • Cabeza, movimientos rítmicos (signo de Musset) • Pupila contraída en cada sístole Estenosis aortica supravalvular: • Frente larga • Orejas deformes • Epicanto • Estrabismo • Mejillas pesadas, flácidas y colgantes • Labios gruesos • Mentón puntiagudo
  • 53. Lesiones tricuspideas: • Cianosis Endocarditis reumática simple: • Palidez cérea • Cianosis labial
  • 54. CONSTITUCIÓN Y ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS Existe una cierta relación entre el tipo morfológico del sujeto y la propensión a determinadas cardioangiopatias .
  • 55. • Propenden a la hipertensión arterial constitucional . • Coronariopatías • Esclerosis de miocardio . • Aortitis . • Entre otras. PÍCNICOS
  • 56. • Valvulopatias reumáticas frecuentes. • Neurosis cardiovascular. • Enfermedad de Raynaud, principalmente en mujeres. ASTÉNICO O LEPTOSOMATICOS
  • 57. • Tipo embolico de sitch. • Individuos masculinos,obesos,anchos de espalda ,algo redondos,y achaparrados .EMBOLIA POSOPERATORIA • Frecuente en personas de facciones delicadas, nariz afilada, con aletas pequeñas,y el cabello fino ,liso,y moreno.JAQUECA • Frecuentes en anomalías congénitas ,son predominio de las comunicaciones interauricular e interventricular . SÍNDROMES DE DOWN, MARFAN,KLIPPEL-TRENAUNAY Y MAURIAC. • En el adulto adopta una facie, de aspecto pletorico,sin cianosis, con un desarrollo desproporcional de los miembros superiores e inferiores (tipo infantil COARTACION AORTICA
  • 58. EXAMEN DE LA PIEL. COLOR PALIDEZ(Generalizada permanente o transitoria- limitada). • debida a la vasoconstricción cutánea generalizada • común en valvulopatias aorticas graves, agudas y crónicas, insuficiencia mitral aguda, hipertensión arterial.
  • 59. • Coloración azulada y las mucosas por un exceso de hemoglobina reducida en el lecho capilar • Importante en el diagnostico de cardiopatías congenias. • Se corrige con oxigeno al 100% CIANOSIS
  • 60. Color amarillento de la piel, esclerótica, mucosas y tejidos ricos en elastina • Por aumento de bilirrubina superior de 1.5-2 mg/dL. Suele estar presente en diversas valvulopatias • La ictericia se debe a la intensa congestión crónica del hígado Ictericia
  • 61. MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS.ERITEMAS.NODULOS.ULCERAS.GANGRENA. • Petequias,vibices,esquimosis • Se observa en carditis reumática en la endocarditis maligna lenta. Hemorrágicos. • Con frecuencia a la carditis reumática activa. eritemas • En carditis reumática.(nódulos de meynet) • Endocarditis maligna lenta(nodulos de osler). Nódulos. • Consecutivas a isquemias da origen ateritico o embolico, son posibles en las cardiopatías sépticas. Lesiones necróticas
  • 62. Inspección de la Región Precordial. 1. Buenas condiciones de luz. 2. Paciente debe de desnudarse de la cintura para arriba. 3. Generalmente, se dispone de pie o sentado, con tórax erguido. 1. Se mueve un poco al paciente, el cual la mayoría de las veces adopta una posición en decúbito espontanea. 2. Esta posición se aprovecha para la inspección.
  • 64. Fenómeno de bàscula de Dressler Enfermo inclinado hacia delante con los brazos colgando. Se observa bien desde los pies de la cama con el enfermo en decúbito dorsal .
  • 65. Inspección Fosa supraesternal y región epigástrica . Pueden revelar: • Latidos Sistólicos (fáciles de confirmar por palpación). Dirigiendo la cabeza hacia atrás, en espiración Forzada (eleva el corazón y vasos grandes).
  • 66. Las pulsaciones epigástricas obedecen a causas fáciles de comprobar combinando la vista y el tacto con el paciente en decúbito dorsal. 1.- hiperactividad cardiaca (astenia neurocirculatoria, hipertiroidismo y crisis emocional) aparecen en la parte alta del epigastrio o justamente debajo del reborde costal izquierdo, se ve y no se palpa 2.- hipertrofia ventricular derecha aparece en la parte alta del epigastrio o inmediatamente debajo del reborde costal izquierdo, el pulgar de la mano derecha se coloca debajo del ángulo que forman la apófisis xifoides y el reborde costal izquierdo este percibirá el endurecimiento sistólico sobre todo al final de la inspiración profunda. 3.- el latido hepático (insuficiencia tricúspide) es difuso y abarca el hipocondrio derecho y el epigastrio. Se palpa con ambas manos una anterior y otra posterior. 4.- el latido aórtico es central y la palpacion revela origen y estado del vaso (forma, sensibilidad, etc.) disminuye haciendo respirar lenta y profundamente al paciente. 5.- pulsacion epigastrica son transmitidas por un tumor desaparecen al repetir la palpacion en posición genupectoral en la que aquel pierde contacto con la aorta.
  • 68. La mano que palma debe procurarse ser: Aplicación plana Templada Transversalmente • Segmento superior del esternón • Ambos lados del tórax Palpación de Bard
  • 69. Debe realizarse distintas posiciones. • Sentado • En decúbito lateral izquierdo(Posición de Pachon ). Sentado y ligeramente a las izquierda. • Decúbito ventral (percusión).
  • 70. • Basta con una buena inspección y palpación, y en obesos se recurre a la percusión. • Para explorarlo en los casos difíciles es necesario es necesario inclinarlo del lado izquierdo y en espiración forzada, y después de realizado un ejercicio moderado que aumente la fuerza de la impulsión cardiaca
  • 71. UNA VEZ LOCALIZADO EL LATIDO CARDIACO ,PRECISAMOS SUS CARACTERES: MOVILIDAD FORMA Y EXTENSIÓN INTESIDAD FRECUENCIA Y RITMO SITUACION
  • 72. 5º ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO • Sobre la línea medioclavicular o un poco mas adentro • Abarca un área reducida de 2-3cm. 4º ESPACIO INTERCOSTAL 6º INTERCOSTAL IZQUIERDO
  • 73. MODIFICADA POR CAUSAS PATOLOGICAS • Hacia ↓: HVI, aneurisma de la aorta, tumor mediastinal, IC global (6º o 7º espacio). • Izquierda: HVD + HAD, derrame pleural o neumotórax derecho o atelectasia izquierda • Derecha: Neumotórax o derrame pleural izquierdo o atelectasia derecha. CAUSAS NO PATOLOGICAS • Pícnicos, y obesos • Embarazadas • Ascitis • Tumores abdominales • Longílineos y delgados: ↓ y adentro • Posición de PACHON: Se desvía 2 o 3 cm hacia la región axilar Hacia afuer a
  • 74. INTENSIDAD Grosor de la pared torácica Tamaño y fuerza de contracción del corazón. FRECUENCIA Y RITMO Depende exclusivamente de la sístole cardiaca Más apreciable a la auscultación
  • 76.  “Choque en masa”: Hipertrofia y dilatación de ambos ventriculos; en la región precordial  “Choque en cúpula”(de Bard): Por estenosis o insuficiencia aortica. • La fijación del corazón en los diversos decúbitos es signo de sínfisis pericardimedíastinica o en grandes cardiomegalias. • Ocasionalmente en decúbito, corazón desplazado en contra de la gravedad, señal de sinequias intra o extrapericardicas.
  • 77. 1. Chasquido de cierre de la válvula mitral Seco y breve, en sístole. Valvulitis reumáticas antiguas Con estenosis mitral Paciente en DLI Semejante en jóvenes hipotiroideos
  • 78. 2. Chasquido de apertura mitral Breve, seco en la punta y protodiastólico. ESTENOSIS ESCLEROSIS Paciente en DLI
  • 79. 3. Chasquido de la apertura tricúspide Por estenosis tricuspidea Localiza en región xifoidea Se intensifica en apnea post inspiratoria 4. Chasquidos diastólicos aórtico y pulmonar En el momento del cierre sigmoideo Depende del grado de hipertensión pulmonar o aortica o esclerosis valvular aortica
  • 80. ESTREMECIMIENTOS CATARIOS (THRILL O TRIL; FREMITO) A la palpación es una sensación tipo vibración. Es la sensación táctil - el soplo es la auditiva. Se produce por el paso de la corriente sanguínea con intensidad y de forma turbulenta por los orificios valvulares. Para su percepción se palpa la región precordial con la porción palmar correspondiente alas articulaciones metacarpofalàngicas de la mano ejerciendo una presión moderada.
  • 81. • Tipos : tril sitolico tril diastolico tril sistodiastolico Localización variable punta, base, vasos del cuello, mesocardio y excepcionalmente región xifoidea.
  • 82. FRÉMITOS MAS FRECUENTES: Estenosis mitral - se localiza en la punta, puede ocupar toda la diástole o solo la presistole se acompaña de el choque valvular sistólico y protodiastolico (cierre y apertura de válvula mitral) Se busca con el paciente en decúbito lateral izquierdo aplicando la mano con suavidad y se le pide que haga una espiración forzada Estenosis aortica  tril sistólico que se percibe a nivel del 2 espacio intercostal derecho se propaga a las carótidas pudiendo llegar hasta la punta. Se busca con el paciente sentado inclinado hacia adelante y ala izquierda. Insuficiencia tricúspide orgánica  sistólico y a nivel de La apéndice xifoides, con esfuerzo en la apnea Postinspiratoria.
  • 83. Insuficiencia tricúspide orgánica  sistólico y a nivel de La apéndice xifoides, con esfuerzo en la apnea Postinspiratoria. Estenosis pulmonar congénita  frémito sistólico y se percibe en el foco pulmonar. Persistencia del conducto arterioso de botal ductus  frémito continuo sistodiastolico localizado en el 2 espacio intercostal izquierdo con refuerzo sistólico y a veces diastolico.
  • 84. RITMOS DE GALOPE DIASTOLICOS • Expresión táctil derivada de la onda de llenado ventricular durante la presistole o protodiastole. • A la palpación se advierte un resalto blando, ondulante y extenso en la región de la punta en el galope izquierdo o en las inmediaciones del foco tricuspideo en el derecho.
  • 85. • Sensación de roce, ala vez sistólica y diastólica, en vaivén siguiendo el ritmo cardiaco. • Suelen percibirse mejor a nivel de 3 o 4 espacio intercostal izquierdo, junto al esternón y al aplicar la palma de la mano ejerciendo cierta presión.
  • 86. • PALPACIÓN DEL HUECO SUPRAESTERNAL : con el índice detrás del mango del esternón diferencia la pulsación sistólica carotidea de una ectasia aortica, aneurisma del cayado o dilatación postestenotica. en ocasiones las pulsaciones del aneurisma se transmiten por el bronquio izquierdo hacia la tráquea y laringe signo de cardarelli.
  • 87. IÒN.
  • 88. • En realidad es un método muy subjetivo y expuesto al error. • Se obtienen 2 áreas: Cardiovascular anterior Auricular izquierda posterior Inconvenientes: Musculatura Panículo adiposo Curvatura del tórax Rotación sistólica del corazón
  • 89. Percusión del área cardiovascular anterior • Tórax desnudo, posición decúbito dorsal, relajado y con los brazos a los lados del cuerpo. Es aconsejable el método percutorio digito-digital, la percusión será concéntrica, fuerte, profunda y con el dedo plexímetro colocado paralelamente al área que se quiere delimitar.
  • 90. limitación del borde superior de la matidez hepática • se percute de arriba abajo a lo largo de las líneas axilar anterior y medioclavicular derechas , colocando el dedo pleximetro en los espacios intercostales. Se señalara con el lápiz demográfico el nivel donde hay un cambio brusco de tono (generalmente 5 espacio intercostal) a la altura de una horizontal que pasa por la apófisis xifoides. ubicación del latido cardiaco • también se puede delimitar a través del “ángulo de la punta” obtenida por confluencia del comienzo de la matidez por percusión ascendente (espacio semilunar de Traube) y la obtenida por percusión lateral izq. (de afuera adentro) Delimitación del limite derecho del área cardiovascular • de fuera hacia adentro y a partir de la línea medioclavicular, colocando el dedo paralelo al esternón abarcando desde la 4 o 6 articulación condroesternal asciende hasta la 3 articulación condroesternal en donde termina el borde auricular derecho y comienza el aórtico investigación del limite izquierdo del area cardiovascular • se percute de fuera hacia adentro paralelo al borde que se busca.
  • 91. Percusión del área auricular izquierda posterior • La aurícula posterior se proyecta en la región escapulo vertebral izquierda ente T2 y T4 • De un área media de 2 a 3 cm. Anomalías mas importantes de las áreas precurtorias: Área cardiaca. Áreas valvulares. Área auricular izquierda.

Notas del editor

  • #66: http://www.slideshare.net/jjcustodio/aparato-cardiovascular1