2
Lo más leído
9
Lo más leído
18
Lo más leído
CARDIOPATÍA CORONARIAMaría Alejandra Pulgar GodoyIV MedicinaDr. Raúl Romero
DefiniciónLas alteraciones cardíacas secundarias a trastornos de la circulación coronaria.Numerosas patologías coronarias : La más frecuente es la ateroesclerosis. Otras como embolias, arteritis, disección, estenosis ostiales, etc. La cardiopatía isquémica es la causa de muerte más frecuente en el mundo  (7,4 millones de muertes/año), lo que supone el 13,7% de las muertes
 Una reducción de un 1% en la mortalidad por cardiopatía isquémica supondría > 73.000 vidas salvadas al año  Factores De Riesgo No Modificables4Edad.
Sexo masculino.
Antecedentes familiares.
Alteraciones genéticas.Factores De Riesgo ModificablesDislipidemia.Hipertensión arterial.Diabetes mellitus.Tabaquismo.5
Daño en el endotelio Entrada de LDL bajo endotelio.
 Atraccion de leucocitos
 Deposito de una capa de plaquetasSuficienteHDL Poco HDL o mucho LDLLos  leucocitos sacan LDL a la circulaciónLos  leucocitos se cargan de lipidos (celulas espumosas).Incapaces de ir captando todo el colesterol, se hinchan y  se necrosan . El LDL se oxidadesencadenando una compleja respuesta inflamatoria. PLACA VULNERABLEREPARACION con mas o menos cicatrizREGRESIONEvolucion a PLACA ESTABLE con cápsula gruesa y colesterol cristalizado
Daño en la Cápsula dePLACA VULNERABLE (mecánico, inflamatorio) Contacto de factor tisular con la sangreGran daño en la cápsula o factores trombogenicosCapa de plaquetas, mínimo tromboTROMBO MURAL O LABIL. Isquemia. Gran crecimiento de la placa, TROMBO OCLUSIVOPlaquetas+ trombina+fibrinay hematiesProgresión de la lesionREPARACION (cicatrización)  o PLACA ESTABLEPosible isquemia continuada. Puede seguir vulnerable, Puede embolizar
Cardiopatía coronaria
Angina EstableDolor o malestar retroesternal.Carácter opresivo.Irradiación: región interescapular, cuello, mandíbula, hombros y brazos. Factor desencadenante (esfuerzo, frío, emociones)Corta duración (1 a 5 min.). Autolimitación de actividad evita aparación del dolor.Diagnóstico: ECG normal o alteraciones mínimas,Test de esfuerzo (angina o IDST).Morbimortalidad anual 2-30%.
 Muerte súbita
Angina inestable
 Infarto de miocardioSCA:las consecuencias de la complicación trombótica de una placa de ateroma
Angina InestableSe ubican clínicamente entre la angina crónica y el infarto del miocardioSe presenta sin estricta relación con los esfuerzos o frente a esfuerzos mínimos.Más prolongado y no desaparece con el reposo.ECG:  onda T negativa o con infradesnivel del segmento ST.
Diagnóstico diferencial: IAM (No hay evidencia de necrosis).Nueva definición (2000) del IAM:Elevación y descenso de marcadores biológicos de necrosis miocárdica con al menos alguna de las siguientes condiciones: Síntomas isquémicos, Desarrollo de ondas Q en el ECG, Cambios ECG indicativos de isquemia (Elevación o depresión del segmento ST) o Intervención coronaria (por ejemplo ACTP)
Carácter opresivo
El modo en el que podemos establecer que se ha producido necrosis miocárdica es la determinación de los niveles en plasma de distinto marcadores biológicos de daño miocárdico
Infarto SubendocardicoInfarto TransmuralNecrosis isquémica afecta al grosor total, o casi total, de la pared ventricular en la distribución de una sola arteria coronaria.Área de necrosis isquémica limitada al tercio interno, o máximo la mitad, pudiéndose extender en sentido lateral mas allá de la zona perfundida por una sola arteria coronaria.
Cardiopatía coronaria
Paciente Con Dolor Torácico Sospechoso De  Isquemia MiocárdicaECGElevación persistente del segmento STDescenso del segmento ST u otros cambios inequívocosSin cambios ECG o alteraciones no específicasEstrategia dirigida a la reperfusiónóptima. Ingreso en UCITto antitrombotico óptimo. Tto anti isquémico. Ingreso según estratificaciónDiagnostico. Estratificación. Decisión Ingreso
Cardiopatía coronaria
La oclusión coronaria completa determina daño miocárdico irreversible de un modo tiempo-dependiente
Desde los años  80, el arma fundamental de tratamiento del IAM ha sido la reperfusión con fibrinolíticos y antiagregacion.O la reperfusion con angioplastia percutanea. Este tratamiento ha determinado una importante reducción de la mortalidad tras IAM
Estrategias De Reperfusión En El IAMTrombolisisfarmacológicaEstreptoquinasa, r-tPA, rPA, TNKAngioplastia percutáneaRevascularización quirúrgica
Angioplastía23
El SCA sin elev ST es una entidad grave: Mientras la mortalidad hospitalaria del SCASEST es inferior a la del SCA con elev. ST, al cabo de  6 meses, las cifras se igualan o incluso son superiores para el primero.Esto es consecuencia de la alta tasa de nuevos eventos coronarios, incluido IAM, en el periodo siguiente.
SCA SIN Elevación del segmento STTto antitrombotico óptimo. Tto anti isquémico. Ingreso y estrategia según estratificaciónNitratos

Más contenido relacionado

PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PPT
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Nefropatia diabetica
PDF
Child pugh
PPTX
Infarto agudo al miocardio (iam)
PPT
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
PDF
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
Infarto agudo de miocardio
Nefropatia diabetica
Child pugh
Infarto agudo al miocardio (iam)
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología

La actualidad más candente (20)

PPTX
Electrocardiograma normal - básico
PPTX
Sindrome coronario agudo
PPT
Cardiopatia isquemica
PPTX
cardiopatia isquemica.pptx
PPTX
Hipo hipertiroidismo
PPTX
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
PPTX
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
PDF
Trombosis Venosa Cerebral
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Angina de pecho estable e inestable
PPTX
Pancreatitis aguda
PPT
Cardiopatía isquémica
PPT
Shock Septico Dr Toledo
PPTX
Insuficiencia Mitral
PPTX
Aterosclerosis
PPTX
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
PPTX
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
Electrocardiograma normal - básico
Sindrome coronario agudo
Cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica.pptx
Hipo hipertiroidismo
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
Shock cardiogenico
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Trombosis Venosa Cerebral
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo de miocardio
Angina de pecho estable e inestable
Pancreatitis aguda
Cardiopatía isquémica
Shock Septico Dr Toledo
Insuficiencia Mitral
Aterosclerosis
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Enfermedad coronaria
PPTX
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
PPTX
Enfermedad Coronaria
PDF
Enfermedad coronaria
PPT
Presentacion Enfermedad Arteria Coronaria
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPT
Epoc Universidad Surcolombiana
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPTX
Laringitis aguda
DOCX
Artritis piógena
PDF
Taller actualización EPOC 2015
PDF
Exposicion ekg
PPTX
Fracturas en niños
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
PPT
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronaria, tratamiento fisiopatologia PLACA ATEROMATOSA
Enfermedad Coronaria
Enfermedad coronaria
Presentacion Enfermedad Arteria Coronaria
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc Universidad Surcolombiana
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Laringitis aguda
Artritis piógena
Taller actualización EPOC 2015
Exposicion ekg
Fracturas en niños
Neumonía adquirida en la comunidad
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
Publicidad

Similar a Cardiopatía coronaria (20)

PPT
PPTX
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
PPT
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA APRENDE RÁPIDO Y FACIL
PPTX
SICA.pptx.................................................
PPT
Sindrome Coronario Agudo
PPTX
Infarto agudo al miocardio.pptx
PPTX
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
PPTX
7. CARDIOPATIA ISQUEMICA................
PDF
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
DOCX
Sindrome coronario agudo
PPTX
Iam power point
PPTX
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
PPTX
Cardiopatía isquémica MPSS hnch hrpt ensayo
PDF
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
PPTX
SCASEST
PPTX
ANGINA INESTABLE CARDIOLOGÍA SX CORONARIO AGUDO
PPTX
Síndrome coronario agudo UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA .pptx
PPTX
Síndrome coronario agudo
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA APRENDE RÁPIDO Y FACIL
SICA.pptx.................................................
Sindrome Coronario Agudo
Infarto agudo al miocardio.pptx
Cardiopatia isquémica y ateroesclerosis
7. CARDIOPATIA ISQUEMICA................
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo
Iam power point
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Cardiopatía isquémica MPSS hnch hrpt ensayo
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
SCASEST
ANGINA INESTABLE CARDIOLOGÍA SX CORONARIO AGUDO
Síndrome coronario agudo UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA .pptx
Síndrome coronario agudo

Más de María A. Pulgar (20)

PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PPTX
SHOCK CIRCULATORIO
PPTX
Cáncer colorrectal
DOCX
Epilepsia
DOCX
Resumen clase sindrome convulsivo
DOCX
Resumen clase paralisis cerebral
DOCX
Resumen clase de tbc
DOCX
Resumen clase de neumonia
DOCX
Resumen clase apneas de la infancia
DOCX
Resumen asma bronquial
DOCX
Resumen de clase sindrome hipotónico
PPTX
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
DOCX
Resumen dermatología
PPTX
DOCX
Resumen guía clínica ges dm 1
DOCX
Resumen guía clínica ges dm2
DOCX
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
PPTX
Escleritis
PPTX
Fisiopatología cancer
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
SHOCK CIRCULATORIO
Cáncer colorrectal
Epilepsia
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase paralisis cerebral
Resumen clase de tbc
Resumen clase de neumonia
Resumen clase apneas de la infancia
Resumen asma bronquial
Resumen de clase sindrome hipotónico
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Resumen dermatología
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Escleritis
Fisiopatología cancer

Último (20)

PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade

Cardiopatía coronaria

  • 1. CARDIOPATÍA CORONARIAMaría Alejandra Pulgar GodoyIV MedicinaDr. Raúl Romero
  • 2. DefiniciónLas alteraciones cardíacas secundarias a trastornos de la circulación coronaria.Numerosas patologías coronarias : La más frecuente es la ateroesclerosis. Otras como embolias, arteritis, disección, estenosis ostiales, etc. La cardiopatía isquémica es la causa de muerte más frecuente en el mundo (7,4 millones de muertes/año), lo que supone el 13,7% de las muertes
  • 3. Una reducción de un 1% en la mortalidad por cardiopatía isquémica supondría > 73.000 vidas salvadas al año Factores De Riesgo No Modificables4Edad.
  • 6. Alteraciones genéticas.Factores De Riesgo ModificablesDislipidemia.Hipertensión arterial.Diabetes mellitus.Tabaquismo.5
  • 7. Daño en el endotelio Entrada de LDL bajo endotelio.
  • 8. Atraccion de leucocitos
  • 9. Deposito de una capa de plaquetasSuficienteHDL Poco HDL o mucho LDLLos leucocitos sacan LDL a la circulaciónLos leucocitos se cargan de lipidos (celulas espumosas).Incapaces de ir captando todo el colesterol, se hinchan y se necrosan . El LDL se oxidadesencadenando una compleja respuesta inflamatoria. PLACA VULNERABLEREPARACION con mas o menos cicatrizREGRESIONEvolucion a PLACA ESTABLE con cápsula gruesa y colesterol cristalizado
  • 10. Daño en la Cápsula dePLACA VULNERABLE (mecánico, inflamatorio) Contacto de factor tisular con la sangreGran daño en la cápsula o factores trombogenicosCapa de plaquetas, mínimo tromboTROMBO MURAL O LABIL. Isquemia. Gran crecimiento de la placa, TROMBO OCLUSIVOPlaquetas+ trombina+fibrinay hematiesProgresión de la lesionREPARACION (cicatrización) o PLACA ESTABLEPosible isquemia continuada. Puede seguir vulnerable, Puede embolizar
  • 12. Angina EstableDolor o malestar retroesternal.Carácter opresivo.Irradiación: región interescapular, cuello, mandíbula, hombros y brazos. Factor desencadenante (esfuerzo, frío, emociones)Corta duración (1 a 5 min.). Autolimitación de actividad evita aparación del dolor.Diagnóstico: ECG normal o alteraciones mínimas,Test de esfuerzo (angina o IDST).Morbimortalidad anual 2-30%.
  • 15. Infarto de miocardioSCA:las consecuencias de la complicación trombótica de una placa de ateroma
  • 16. Angina InestableSe ubican clínicamente entre la angina crónica y el infarto del miocardioSe presenta sin estricta relación con los esfuerzos o frente a esfuerzos mínimos.Más prolongado y no desaparece con el reposo.ECG: onda T negativa o con infradesnivel del segmento ST.
  • 17. Diagnóstico diferencial: IAM (No hay evidencia de necrosis).Nueva definición (2000) del IAM:Elevación y descenso de marcadores biológicos de necrosis miocárdica con al menos alguna de las siguientes condiciones: Síntomas isquémicos, Desarrollo de ondas Q en el ECG, Cambios ECG indicativos de isquemia (Elevación o depresión del segmento ST) o Intervención coronaria (por ejemplo ACTP)
  • 19. El modo en el que podemos establecer que se ha producido necrosis miocárdica es la determinación de los niveles en plasma de distinto marcadores biológicos de daño miocárdico
  • 20. Infarto SubendocardicoInfarto TransmuralNecrosis isquémica afecta al grosor total, o casi total, de la pared ventricular en la distribución de una sola arteria coronaria.Área de necrosis isquémica limitada al tercio interno, o máximo la mitad, pudiéndose extender en sentido lateral mas allá de la zona perfundida por una sola arteria coronaria.
  • 22. Paciente Con Dolor Torácico Sospechoso De Isquemia MiocárdicaECGElevación persistente del segmento STDescenso del segmento ST u otros cambios inequívocosSin cambios ECG o alteraciones no específicasEstrategia dirigida a la reperfusiónóptima. Ingreso en UCITto antitrombotico óptimo. Tto anti isquémico. Ingreso según estratificaciónDiagnostico. Estratificación. Decisión Ingreso
  • 24. La oclusión coronaria completa determina daño miocárdico irreversible de un modo tiempo-dependiente
  • 25. Desde los años 80, el arma fundamental de tratamiento del IAM ha sido la reperfusión con fibrinolíticos y antiagregacion.O la reperfusion con angioplastia percutanea. Este tratamiento ha determinado una importante reducción de la mortalidad tras IAM
  • 26. Estrategias De Reperfusión En El IAMTrombolisisfarmacológicaEstreptoquinasa, r-tPA, rPA, TNKAngioplastia percutáneaRevascularización quirúrgica
  • 28. El SCA sin elev ST es una entidad grave: Mientras la mortalidad hospitalaria del SCASEST es inferior a la del SCA con elev. ST, al cabo de 6 meses, las cifras se igualan o incluso son superiores para el primero.Esto es consecuencia de la alta tasa de nuevos eventos coronarios, incluido IAM, en el periodo siguiente.
  • 29. SCA SIN Elevación del segmento STTto antitrombotico óptimo. Tto anti isquémico. Ingreso y estrategia según estratificaciónNitratos
  • 31. CalcioantagonistasTratamiento anti isquémico Heparina (no fraccionada o BPM)
  • 32. Antiplaquetarios: - Aspirina - Tienopiridinas (Clopidogrel) - Inhibidores GP IIb/IIIaTratamiento anti trombótico
  • 33. Una parte importante de los supervivientes a la fase aguda del IAM quedan con disfunción sistólica del ventrículo izquierdoEl deterioro de la función ventricular es el mayor predictor de mortalidad a largo plazo tras IAM, determinada por el desarrollo de insuficiencia cardiaca congestiva y arritmias malignas
  • 35. 419 pts post IAM Colest<240Seguimiento 5 añosNEJM 1996;335:1001Tras un primer IAM, la OR de muerte a 5 años para los pacientes que siguen fumando respecto a los que dejan de fumar es 3,07 (IC 95% 1,13-8,33) Serrano Rev Esp Cardiol 2003;56:445La prevención secundaria es la mejor estrategia para reducir la mortalidad tardía tras el IAM determinada por la progresión de la enfermedad aterosclerosaLorgeril Circulation 1999;99:779