2. Angina de pecho
La angina de pecho es un
síndrome clínico
caracterizado por
molestias o presión
precordial producidas
por una isquemia
miocárdica transitoria
sin infarto.
3. La angina de pecho ocurre cuando, la poscarga cardíaca y la
demanda miocárdica de oxígeno resultante superan la capacidad de
las arterias coronarias de aportar una cantidad adecuada de sangre
oxigenada
Tal desequilibrio entre el aporte y la demanda puede ocurrir cuando
las arterias se estrechan.
• Aterosclerosis coronaria
• Espasmo de la arteria coronaria
• Embolia de la arteria coronaria (rara
• La trombosis coronaria aguda puede provocar angina si la
obstrucción es parcial o transitoria, pero en general produce
un infarto agudo de miocardio.
• Además del ejercicio, la carga de trabajo que soporta el músculo
cardíaco puede aumentar en presencia de ciertas enfermedades
como hipertensión arterial, estenosis aórtica, insuficiencia
aórtica o miocardiopatía hipertrófica. En estos casos, puede
aparecer una angina tanto en presencia de aterosclerosis como sin
ella.
• La disminución del aporte de oxígeno, como se observa en la
anemia grave o en la hipoxia, puede desencadenar o agravar la
angina de pecho.
4. ANGINA ESTABLE
Es un dolor precordial opresivo, desencadenado o
empeorado por el esfuerzo físico, el estrés emocional
o ambos, cuyos síntomas empeoran típicamente con
el frío ambiental o tras las comidas y mejoran con el
reposo o la toma de nitroglicerina sublingual.
Se desarrollan gradualmente y siguen un patrón
particular.
• Pueden durar de segundos a minutos, y el malestar
suele resolverse después de descansar. A veces, se
resuelve inmediatamente después de descansar.
5. Clase
Clasificación funcional
Canadian Cardiovascular
Society (CCS)
I
Actividad física habitual, como
pasear o subir escaleras, no
causa angina
II
Leve limitación actividad
habitual
III
Marcada limitación de la
actividad habitual
IV
Incapacidad para actividad
habitual sin angina. Síntomas
incluso en reposo
Clasificación funcional de angina crónica
estable
6. ANGINA INESTABLE
Es un tipo de dolor en el pecho que normalmente se
presenta en reposo, durante el sueño o con poco esfuerzo
que se produce debido a la restricción del suministro de O2.
Los síntomas pueden comenzar rápidamente y ser
persistentes. También pueden empeorar con el tiempo,
resultando más graves, aparecer con menos esfuerzo o
durar más tiempo.
7. Situación clínica
Gravedad A. Angina secundaria B. Angina primaria C. Angina postinfarto
I. Inicio de angina grave
o acelerada; no de
reposo
IA IB IC
II. Angina en reposo en
el mes previo, no en las
48 h previas
IIA IIB IIC
III. Angina en reposo en
las 48 h previas
IIIA IIIB, Tn +/− IIIC
Clasificación de la angina inestable
A: angina en presencia de afección extracardiaca que intensifica la isquemia
miocárdica; B: angina en ausencia de causa extracardiaca; C: angina
aparecida en las primeras 2 semanas tras infarto; Tn: troponinas.
Modificado de Hamm et al23
.
8. Los factores de riesgo incluyen:
•niveles altos de colesterol
•fumar
•presión arterial alta
•tener obesidad
•diabetes
•falta de ejercicio físico
•una dieta poco saludable
•antecedentes familiares de enfermedad cardíaca
•edad avanzada
9. SÍNTOMAS
Los síntomas incluyen dolor o
malestar que comienza en el
pecho. Luego puede irradiarse
a:
la garganta
la mandíbula
el brazo derecho o izquierdo
la espalda o el estómago
los hombros
Las personas pueden sentir pesadez
o presión en el pecho, o una
sensación de opresión. Otros notan
que el dolor puede ser fuerte,
ardiente o agudo.
Otros síntomas de angina inestable
incluyen:
dificultad para respirar
náuseas
mareos
sudoración
ritmo cardíaco notable
vómitos
Otros síntomas de angina inestable que las
mujeres pueden experimentar incluyen:
dolor abdominal
ansiedad
dolor agudo en el pecho
10. Diagnóstico de la angina pectoris (angina de pecho)
•Síntomas típicos
•Electrocardiografía (ECG)
•Prueba con estrés con ECG o estudios de diagnóstico por la imagen (que
emplea ecocardiografía, gammagrafía con radionúclidos o positron
emission tomography [PET], RM)
•Angiotomografía o TC de reserva de flujo fraccional (TC FFR)
•Angiografía coronaria para síntomas significativos, ecocardiografía positiva
o lesiones significativas observadas en la TC FFR.
El diagnóstico de la angina se sospecha en pacientes con molestias torácicas
típicas desencadenadas por un esfuerzo y que se alivian en reposo. La
presencia en la anamnesis de factores de riesgo significativos para
la enfermedad arterial coronaria (EAC) añade peso a los síntomas
informados. Cuando el malestar torácico dura > 20 min o se manifiesta en
reposo o si los pacientes presentan síncope o insuficiencia cardíaca, deben
solicitarse pruebas para identificar un síndrome coronario agudo.
11. ECG
Si se realiza durante una crisis
anginosa, es probable que el ECG
muestre cambios isquémicos
reversibles:
•Onda T discordante con el vector
QRS
•Depresión del segmento ST
(típica)
•Infarto de miocardio con
elevación del segmento ST
•Disminución de la altura de la
onda R
•Trastornos intraventriculares o de
conducción de la rama del haz
•Arritmia (generalmente
extrasístoles ventriculares)
12. Prueba con estrés
Una prueba de estrés es necesario para
•Confirmar el diagnóstico
•Evaluar la gravedad de la enfermedad
•Determinar los niveles de ejercicio
apropiados para el paciente
•Ayuda a predecir el pronóstico
Si el diagnóstico clínico o preliminar es
angina inestable, la prueba de esfuerzo
temprana está contraindicada
13. Edad Angina típica Angina atípica Dolor no anginoso
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
< 40
años
76 26 34 12 4 2
40–49
años
87 55 51 22 13 3
50–59
años
93 73 65 31 20 7
> 60
años
94 86 72 51 27 14
Probabilidad pretest (%) de enfermedad coronaria
significativa en función del tipo de angina, la edad y el
sexo.
Pretest > 90% se le debe diagnosticar de angina: coronariografía.
Pretest es < 10%, se debe orientar como con un dolor no anginoso e investigar otras causas y,
desde luego, no realizar pruebas diagnósticas.
Pretest entre el 61 y el 90%, la coronariografía invasiva es adecuada como primera línea
diagnóstica, siempre y cuando el paciente sea candidato y esté dispuesto a la revascularización si
se detectan lesiones que así lo indiquen.
Pretest de enfermedad coronaria está entre el 30 y el 60%, se debe practicar una prueba funcional
diagnóstica, que puede ir desde la ergometría convencional a pruebas que incluyan imagen y
estrés farmacológico, dependiendo de la disponibilidad local, la capacidad de ejercicio y las
15. Recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico pacientes con angina
estable
Clase I
- Aspirina, 75 mg/día, a todos los pacientes sin contraindicaciones
específicas.
- Tratamiento con estatinas a todos los pacientes con enfermedad cororia.
- Tratamiento con IECA a todos los pacientes en los que está indicado, es
decir, con hipertensión, insuficiencia cardiaca, disfunción del VI, infarto de
miocardio previo con disfunción del VI o diabetes
- Tratamiento con bloqueadores beta orales en pacientes con infarto de
miocardio previo o insuficiencia cardiaca.
Clase IIa
- Tratamiento con IECA a todos los pacientes con angina y enfermedad
coronaria confirmada.
- Clopidogrel como agente antiplaquetario alternativo para pacientes con
angina estable que no pueden tomar aspirina.
- Tratamiento con estatinas en dosis altas a pacientes de alto riesgo
(mortalidad cardiovascular anual > 2%) con enfermedad coronaria
confirmada.
Clase IIb
- Tratamiento con fibratos en pacientes con bajas concentraciones de HDL
y altas de triglicéridos con diabetes o síndrome metabólico.