Dra. Edda Leonor Velásquez
     Medicina Interna
Cardiopatia reumatica  ok
• CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS:
• Es primariamente una enfermedad que afecta a
  niños de 5-15 años de edad.

  Los episodios recidivantes                Adolescentes
                                             y Adultos
                                              jóvenes
• Prevalencia de Cardiopatía Reumática:

                                Maximo 25-40 años
                                    MUJERES

• FR es rara en niños menores de 3 años en los
  EEUU.
•FR es rara en niños menores de 3 años en los EEUU.
•El ataque inicial de FR es también raro en adulto, pero las recurrencias están bien documentadas.
•La infección estreptocócica de la piel (impétigo o pioderma) no está probado que conduzca a FR aguda.




       • Cualquier cepa del estreptococo del grupo A
         es tiene el potencial para ocasionar Fiebre
         Reumática Aguda.

       • La infección estreptocócica de la piel
         (impétigo o pioderma) no está probado que
         conduzca a FR aguda.
       • Enfermedad autoinmune.
       • Auto-limitada,
       • Daño vascular (secuela.)


                                                           Harrison Principios de la medicina interna 17 Edición. FR cap.315
•   Factores predisponentes:
•   Condiciones socioeconómicas:
•   Hacinamiento.
•   Clima, estación del año (primavera-invierno
    por alojamiento del estreptococo en la
    faringe).
•   Circulation 2009;119;742-753
•   Some of the People, Some of the Time: Susceptibility to
    Acute Rheumatic Fever
•   Formas Clínicas de Presentación.
                                        Cardiovascular.
                                        Articular.
                                        Neurológica.
                                        Mixta.


•    Fases.
•   De      inicio: fiebre+ infección respiratoria alta
    (faringoamigdalina, del oído medio y de los senos
    paranasales).

•   Periodo de latencia:        de 1-5 semanas promedio 3
    semanas.
•   Periodo de estado o de enfermedad: con manifestaciones
    clínicas de acuerdo a las formas clínicas.
•   Infecciones estreptocócicas
                               precedentes.

Fx con el microorganismo



                           •   3-6% susceptibilidad.
Fx con el hospedador.      •   Hereditaria




          La respuesta     •   Hospedador susceptible
                           •              +
          inmunitaria.     •     Streptococo del grupo A
                           •   (Rx Autoinminitaria)
Cardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica  ok
Manifestaciones Clínicas
• Artritis 60-75%
• Carditis 40-50%
• Nódulos
  subcutáneos y
  eritema
  marginado en
  menos del 10%

• PERIODO DE
  LATENCIA: 5
  semanas de la
  infección a las
  manifestaciones
  Clx.
Carditis
•   60% pacientes con FR evolucionan a cardiopatía reumática.
•   Pancarditis ( ENDOCARDIO, PERICARDIO Y MIOCARDIO.
•   Lesión valvular( mitral y aortica)
•   Engrosamiento de las valvas- cicatrización- calcificacion-
    estenosis valvular.
•   La manifestación característica de la carditis en los
    individuos previamente no infectados es la insuficiencia
    mitral

•   Criterios.
•   Aparición de un soplo.
•   Cardiomegalia en RX de tórax.
•   Insuficiencia cardiaca congestiva.
•   Pericarditis: manifestaciones clínicas, RX y EKG, ECO




      Harrison Principios de la medicina interna 17 Edición. FR cap.315
• Laboratorio
  – Reacciones de fase agunda
  – Aumento de la velocidad de eritrosedimentación
  – Proteína C Reactiva
  – Leucocitosis
  – Intervalo PR prolongado
  – Signos de apoyo de infección estreptocócica previa
    ASO.
  – Cultivo positivo de faringe para estreptococus grupo
    “A” la presencia de 2 criterios mayores o de uno
    mayor y dos menores indican alta probabilidad de
    fiebre reumática, si coincide con signos de infección
    estreptocócica previa.
Cardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica  ok
COMPLICACIONES DE LA
   FIEBRE REUMÁTICA

          LAS VALVULOPATÍAS:
 Evolucionan habitualmente de forma
silenciosa durante un largo período de
tiempo que suele corresponder a unos
  veinte años en los casos de etiología
 reumática u otros procesos crónicos.
Insuficiencia Mitral
Es aquella situación en la que se produce reflujo sistólico de
sangre de ventrículo a aurícula izquierda.
Insuficiencia mitral
La insuficiencia mitral (IM) es multietiológica a
diferencia de la EM y es más frecuente en varones. En
un tercio de los pacientes se debe a una cardiopatía
reumática crónica.
• En la Insuficiencia Mitral grave de larga
  evolución, la función ventricular se va
  deteriorando, se reduce la fracción de
  eyección y se eleva el volumen diastólico
  final, lo que a su vez produce aumento de la
  presión        auricular     izquierda    y,
  secundariamente, hipertensión pulmonar.




     GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
• Disnea sobre todo en IM aguda.
• Hemoptisis.
• Edema agudo de pulmón
• HTP: es más resultado de IM aguda o descompensaciones
  agudas.
• Insuficiencia ventricular derecha
• Trombos en AI.
• Fibrilación auricular
• Endocarditis infecciosa
• Tos
• Ronquera
• Disfagia
• Embolismos
• Dolor precordial anginoso
• La auscultación se caracteriza por un soplo
  holosistólico, irradiado a axila, que con
  frecuencia va acompañado de un tercer
  ruido.
• El ECG en pacientes en ritmo sinusal muestra
  signos de crecimiento de la aurícula
  izquierda, crecimiento del ventrículo izquierdo




    GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
• La radiografía de tórax muestra signos de
  crecimiento de la aurícula izquierda (mayor
  que en la EM).
• La ecocardiografía es la técnica más
  utilizada inicialmente para detectar y
  determinar la severidad de la IM.




    GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
•   El tratamiento médico de la IM consiste
•   En la restricción de la actividad física
•   reducción de la ingesta de sodio
•   uso de diuréticos
•   Los vasodilatadores
•   los IECA
•   los digitálicos, incluso en ritmo sinusal.




       GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
• La fiebre reumática es la principal
  causa de estenosis mitral.
• En la estenosis reumática las
  valvas están engrosadas de
  forma difusa por tejido fibroso o
  depósitos calcificados.

• Las    comisuras      mitrales se
  fusionan, las cuerdas tendinosas
  se fusionan y se acortan y las
  valvas se tornan rigidas.
Cardiopatia reumatica  ok
• Síntomas:
• aparecen cuando el área valvular se
  encuentra <1cm2 y se ha establecido
  gradiente de presión auricular elevado.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• DISNEA DE ESFUERZO
• HEMOPTISIS
• ENDOCARDITIS INFECCIOSA (rara)
• TOS
• PALPITACIONES
• DOLOR TORACICO

Cambios pulmonares
• Engrosamiento fibroso de la paredes de los alveolos y
  de los capilares pulmonares.
• Reduce la CV, CPT, CIM y la captación de O por  2

  unidad ventilatoria.
• Facies mitral
• Latido de la punta a penas visible.
• Fremito diastólico de EM en ápex.
• Pulso arrítmico por FA asociada.
• Latido paraesternal izquierdo por HVD severa
  e HTP.
• Signos de bajo gasto.
• Diagnostico
• EKG: la EM con ritmo sinusal, la onda p suele
  sugerir agrandamiento de la aurícula
  izquierda
• ECOCARDIOGRAFIA: tamaño valvular y
  calculo del gradiente transvalvular
• RADIOLOGIA: enderezamiento del borde
  izquierdo de la silueta cardiaca, prominencia
  de art pulmonares.
Leve:
• S1 acentuado.
• Sístole libre.
• S2 normal.
• Reforzamiento presistolico.
Moderada
• S1 fuerte.
• S2 normal.
• Chasquido de apertura.
• Soplo diastólico.
• Soplo presistolico.

Severa:
• S1 fuerte.
• Sístole libre.
• S2 fuerte.
• Chasquido de apertura (S2-chasquido
   corto)
• Soplo diastólico.
• Soplo presistolico (arrastre largo).
• Tratamiento
• Bloqueadores beta
• Antagonista de los canales de calcio q no
  pertenezcan al grupo de los dihidropiridinas o
  digoxina
• Evolución
• Warfarina para FA
• TRATAMIENTO QUIRURGICO
• Comisurotomia cerrada
• Reemplazo valvular mitral
• Pacientes que presentan discrepancia entre los
  datos clínicos y ecocardiográficos.
• Pacientes con EPOC para determinar la
  contribución de la EM a los síntomas.
• Pacientes con angina o dolor similar en quienes
  se debería excluir enfermedad coronaria
  concomitante.
• Hombres >40 años y mujeres >50 años con
  factores de riesgo de enfermedad coronaria, con
  prueba de estrés positiva y a quienes se decide
  tratamiento quirúrgico.
• Realización de la valvuloplastia percutánea.
•
VALVULOPATÍA AÓRTICA:

                           Estenosis
 Consiste en la obstrucción del tracto de salida del ventrículo
izquierdo que se localiza a nivel valvular, aunque puede darse
          también por encima y debajo de ese nivel.

                         insuficiencia
 Consiste en la incapacidad de los velos valvulares aórticos
 para cerrar el tracto de salida del ventrículo izquierdo con
       reflujo sanguíneo desde la aorta en diástole.
• La estenosis valvular aórtica (EA) aislada, es
  decir, sin valvulopatía mitral acompañante,
  es más prevalente en los varones y tanto la
  etiología congénita como la degenerativa
  son más frecuentes que la afectación
  reumática
• CONGENITA: La válvula puede ser unicúspide,
  bicúspide y tricúspide.
• ADQUIRIDA: Se puede subdividir en dos tipos:
  reumática y degenerativa.



   GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
• El área normal de la válvula aórtica es de 2,5
  a 3,6 cm2.
• No se produce un gradiente significativo
  hasta que el área se reduce a la mitad. Se
  habla de EA grave cuando la superficie
  valvular es inferior a 0,5 cm2/m2 de superficie
  corporal.




    GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
• La obstrucción progresiva del ventrículo izquierdo
  produce un aumento del estrés parietal, señal para
  que se induzca un incremento en la replicación de
  sarcómeros, base de la hipertrofia concéntrica.
• Este mecanismo compensador es favorable en
  principio, puesto que reduce o normaliza el estrés
  parietal; de esta forma, la obstrucción es superada
  por el ventrículo izquierdo sin que éste se dilate, se
  reduzca el gasto cardíaco o se produzcan
  síntomas.



      GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
• En fases avanzadas de la enfermedad
  empieza a disminuir el gasto cardíaco y,
  como       consecuencia,       el    gradiente
  transvalvular, en tanto que aumentan las
  presiones de la aurícula izquierda, del capilar,
  de la arteria pulmonar y de las cavidades
  derechas.
•   Los síntomas principales:
•   angina,
•   síncope
•   disnea de esfuerzo
•   disnea paroxística nocturna,
•   ortopnea
•   edema pulmonar,
•   así como los síntomas debidos a bajo gasto
    (cianosis,  debilidad,    fatigabilidad), no
    aparecen hasta fases avanzadas de la
    enfermedad.
• En el EKG el ventrículo izquierdo se encuentra
  hipertrófico. Casos avanzados depresión del ST e
  inversión de la onda T
• En la radiografía de tórax los dos hallazgos más
  típicos son el crecimiento ventricular izquierdo
  con desplazamiento de la punta hacia abajo y
  afuera y la calcificación valvular.
• El ecocardiograma permite establecer el
  diagnóstico de certeza, comprobar el lugar de la
  estenosis, y medir con precisión su severidad.



     GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
• El soplo de la estenosis aortica es un soplo
  sistólico de expulsión que comienza después
  de S1 y finaliza con el cierre de la válvula
  aortica.
• Baja frecuencia
• Rudo
• Aspero
• Intenso en la base del corazon
• En realidad no existe un tratamiento médico
  específico para los pacientes con esta
  valvulopatía que están asintomáticos, y los
  que han desarrollado síntomas deben ser
  intervenidos quirúrgicamente.
• Como en las demás valvulopatías de origen
  reumático     se    requiere  profilaxis de
  endocarditis infecciosa y prevención de
  brotes de fiebre reumática.
Las causas más comunes de
 insuficiencia aórtica (IA) son
 la dilatación idiopática de
 la     aorta    o     ectasia
 anuloaórtica,    la    válvula
 bicúspide, la degeneración-
 calcificación de los velos, la
 enfermedad reumática, la
 endocarditis, la hipertensión
 sistémica, la degeneración
 mixomatosa, la disección de
 la aorta ascendente y el
 síndrome de Marfan.
• En los pacientes con IA se produce un paso
  diastólico de sangre en sentido retrógrado
  desde la aorta hacia el ventrículo.
• Esto ocasiona un descenso de la presión
  diastólica aórtica y un aumento del volumen
  diastólico del ventrículo y una sobrecarga de
  volumen.
• Inicialmente puede manifestarse como una
  sensación de latido en el cuello, dolor de
  cabeza, palpitaciones y dolor torácico
• El primer síntoma de disminución de la reserva
  cardíaca suele ser la disnea de esfuerzo.
• El síncope es muy raro y la muerte súbita
  mucho menos frecuente que en la EA
Auscultación (evolución auscultatoria):
Leve:
• S1 normal.
• Sístole libre.
• S2 normal.
• Soplo protodiastólico.
Moderada:
• S1 normal.
• Soplo sistólico funcional (por aumento de
   flujo).
• S2 normal o disminuido.
• Soplo protomesodiastólico.
• Soplo de Austin Flint (mesodiastólico)
Severa:
• S1 normal.
• Soplo mesosistólico funcional de >intensidad.
• S2 único o aumentado (P2)
• Soplo holodiastólico
• Soplo de Austin Flint (mesodiastólico).
• S3.
• En el ECG de la IA crónica grave aparecen
  signos de crecimiento ventricular izquierdo,
  con o sin datos de sobrecarga ventricular.
• La radiografía de tórax muestra signos de
  crecimiento    ventricular  izquierdo,    con
  desplazamiento de la punta hacia abajo y
  hacia afuera, y moderada dilatación de la
  aorta ascendente.
• El tratamiento médico consiste en:
• digitálicos
• dieta hiposódica,
• diuréticos
• vasodilatadores    (sobre     todo   IECA   y
  nifedipina)
• anticoagulantes si existe FA.

Más contenido relacionado

PPTX
Exposición insuficiencia cardiaca
PPT
INFARTO DEL MIOCARDIO
PPTX
(2019 10-8) tep (ppt)
PDF
Nefropatía diabética
PPTX
Choque obstructivo
PPTX
Sangrado del tubo digestivo alto
PPTX
Fisiopatologia Shock septico
Exposición insuficiencia cardiaca
INFARTO DEL MIOCARDIO
(2019 10-8) tep (ppt)
Nefropatía diabética
Choque obstructivo
Sangrado del tubo digestivo alto
Fisiopatologia Shock septico

La actualidad más candente (20)

PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Reperfusion en iamcest
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
PDF
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
PPTX
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PDF
Medicina interna de harrison vol. 2
PPTX
Tormenta tiroidea
PPTX
Manejo de la exacerbacion de epoc
PDF
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
PDF
Cardiopatia Reumatica
PPTX
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
PPTX
Persistencia del conducto arterioso
PPT
Derrame paraneumonico
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PPTX
Síndrome coronario agudo
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
Infarto agudo de miocardio
Reperfusion en iamcest
Insuficiencia cardiaca
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
Infarto agudo al miocardio
Medicina interna de harrison vol. 2
Tormenta tiroidea
Manejo de la exacerbacion de epoc
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Cardiopatia Reumatica
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
Persistencia del conducto arterioso
Derrame paraneumonico
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Síndrome coronario agudo
Publicidad

Similar a Cardiopatia reumatica ok (20)

PPTX
Cardiopatia reumatica ok
PPT
Fiebre Reumática y valvulopatías
PPTX
Fiebre reumatica
DOCX
DOCX
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
Fiebre reumática
PPTX
Fiebre reumática
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
Fiebre reumatica sjb
PDF
Fiebre Reumática-Medicina de Primer Contacto
PPTX
Fiebre reumática en pediatría
PPTX
Fiebre Reumatica2
DOCX
Fiebre reumática.docx
DOCX
Fiebre reumatica y valvulopatia
DOCX
FIEBRE REUMÁTICA.docx
PPTX
Clase 8 Fiebre Reumatica
PPTX
Clase 8 Fiebre Reumatica y Endocarditis
PPTX
Clase 8 Febre Reumatica e Endocardite
Cardiopatia reumatica ok
Fiebre Reumática y valvulopatías
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
Fiebre reumática
Fiebre reumática
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica sjb
Fiebre Reumática-Medicina de Primer Contacto
Fiebre reumática en pediatría
Fiebre Reumatica2
Fiebre reumática.docx
Fiebre reumatica y valvulopatia
FIEBRE REUMÁTICA.docx
Clase 8 Fiebre Reumatica
Clase 8 Fiebre Reumatica y Endocarditis
Clase 8 Febre Reumatica e Endocardite
Publicidad

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Cardiopatia reumatica ok

  • 1. Dra. Edda Leonor Velásquez Medicina Interna
  • 3. • CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS: • Es primariamente una enfermedad que afecta a niños de 5-15 años de edad. Los episodios recidivantes Adolescentes y Adultos jóvenes • Prevalencia de Cardiopatía Reumática: Maximo 25-40 años MUJERES • FR es rara en niños menores de 3 años en los EEUU.
  • 4. •FR es rara en niños menores de 3 años en los EEUU. •El ataque inicial de FR es también raro en adulto, pero las recurrencias están bien documentadas. •La infección estreptocócica de la piel (impétigo o pioderma) no está probado que conduzca a FR aguda. • Cualquier cepa del estreptococo del grupo A es tiene el potencial para ocasionar Fiebre Reumática Aguda. • La infección estreptocócica de la piel (impétigo o pioderma) no está probado que conduzca a FR aguda. • Enfermedad autoinmune. • Auto-limitada, • Daño vascular (secuela.) Harrison Principios de la medicina interna 17 Edición. FR cap.315
  • 5. Factores predisponentes: • Condiciones socioeconómicas: • Hacinamiento. • Clima, estación del año (primavera-invierno por alojamiento del estreptococo en la faringe).
  • 6. Circulation 2009;119;742-753 • Some of the People, Some of the Time: Susceptibility to Acute Rheumatic Fever
  • 7. Formas Clínicas de Presentación. Cardiovascular. Articular. Neurológica. Mixta. • Fases. • De inicio: fiebre+ infección respiratoria alta (faringoamigdalina, del oído medio y de los senos paranasales). • Periodo de latencia: de 1-5 semanas promedio 3 semanas. • Periodo de estado o de enfermedad: con manifestaciones clínicas de acuerdo a las formas clínicas.
  • 8. Infecciones estreptocócicas precedentes. Fx con el microorganismo • 3-6% susceptibilidad. Fx con el hospedador. • Hereditaria La respuesta • Hospedador susceptible • + inmunitaria. • Streptococo del grupo A • (Rx Autoinminitaria)
  • 11. Manifestaciones Clínicas • Artritis 60-75% • Carditis 40-50% • Nódulos subcutáneos y eritema marginado en menos del 10% • PERIODO DE LATENCIA: 5 semanas de la infección a las manifestaciones Clx.
  • 12. Carditis • 60% pacientes con FR evolucionan a cardiopatía reumática. • Pancarditis ( ENDOCARDIO, PERICARDIO Y MIOCARDIO. • Lesión valvular( mitral y aortica) • Engrosamiento de las valvas- cicatrización- calcificacion- estenosis valvular. • La manifestación característica de la carditis en los individuos previamente no infectados es la insuficiencia mitral • Criterios. • Aparición de un soplo. • Cardiomegalia en RX de tórax. • Insuficiencia cardiaca congestiva. • Pericarditis: manifestaciones clínicas, RX y EKG, ECO Harrison Principios de la medicina interna 17 Edición. FR cap.315
  • 13. • Laboratorio – Reacciones de fase agunda – Aumento de la velocidad de eritrosedimentación – Proteína C Reactiva – Leucocitosis – Intervalo PR prolongado – Signos de apoyo de infección estreptocócica previa ASO. – Cultivo positivo de faringe para estreptococus grupo “A” la presencia de 2 criterios mayores o de uno mayor y dos menores indican alta probabilidad de fiebre reumática, si coincide con signos de infección estreptocócica previa.
  • 16. COMPLICACIONES DE LA FIEBRE REUMÁTICA LAS VALVULOPATÍAS: Evolucionan habitualmente de forma silenciosa durante un largo período de tiempo que suele corresponder a unos veinte años en los casos de etiología reumática u otros procesos crónicos.
  • 17. Insuficiencia Mitral Es aquella situación en la que se produce reflujo sistólico de sangre de ventrículo a aurícula izquierda.
  • 18. Insuficiencia mitral La insuficiencia mitral (IM) es multietiológica a diferencia de la EM y es más frecuente en varones. En un tercio de los pacientes se debe a una cardiopatía reumática crónica.
  • 19. • En la Insuficiencia Mitral grave de larga evolución, la función ventricular se va deteriorando, se reduce la fracción de eyección y se eleva el volumen diastólico final, lo que a su vez produce aumento de la presión auricular izquierda y, secundariamente, hipertensión pulmonar. GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
  • 20. • Disnea sobre todo en IM aguda. • Hemoptisis. • Edema agudo de pulmón • HTP: es más resultado de IM aguda o descompensaciones agudas. • Insuficiencia ventricular derecha • Trombos en AI. • Fibrilación auricular • Endocarditis infecciosa • Tos • Ronquera • Disfagia • Embolismos • Dolor precordial anginoso
  • 21. • La auscultación se caracteriza por un soplo holosistólico, irradiado a axila, que con frecuencia va acompañado de un tercer ruido. • El ECG en pacientes en ritmo sinusal muestra signos de crecimiento de la aurícula izquierda, crecimiento del ventrículo izquierdo GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
  • 22. • La radiografía de tórax muestra signos de crecimiento de la aurícula izquierda (mayor que en la EM). • La ecocardiografía es la técnica más utilizada inicialmente para detectar y determinar la severidad de la IM. GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
  • 23. El tratamiento médico de la IM consiste • En la restricción de la actividad física • reducción de la ingesta de sodio • uso de diuréticos • Los vasodilatadores • los IECA • los digitálicos, incluso en ritmo sinusal. GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
  • 24. • La fiebre reumática es la principal causa de estenosis mitral. • En la estenosis reumática las valvas están engrosadas de forma difusa por tejido fibroso o depósitos calcificados. • Las comisuras mitrales se fusionan, las cuerdas tendinosas se fusionan y se acortan y las valvas se tornan rigidas.
  • 26. • Síntomas: • aparecen cuando el área valvular se encuentra <1cm2 y se ha establecido gradiente de presión auricular elevado.
  • 27. MANIFESTACIONES CLINICAS • DISNEA DE ESFUERZO • HEMOPTISIS • ENDOCARDITIS INFECCIOSA (rara) • TOS • PALPITACIONES • DOLOR TORACICO Cambios pulmonares • Engrosamiento fibroso de la paredes de los alveolos y de los capilares pulmonares. • Reduce la CV, CPT, CIM y la captación de O por 2 unidad ventilatoria.
  • 28. • Facies mitral • Latido de la punta a penas visible. • Fremito diastólico de EM en ápex. • Pulso arrítmico por FA asociada. • Latido paraesternal izquierdo por HVD severa e HTP. • Signos de bajo gasto.
  • 29. • Diagnostico • EKG: la EM con ritmo sinusal, la onda p suele sugerir agrandamiento de la aurícula izquierda • ECOCARDIOGRAFIA: tamaño valvular y calculo del gradiente transvalvular • RADIOLOGIA: enderezamiento del borde izquierdo de la silueta cardiaca, prominencia de art pulmonares.
  • 30. Leve: • S1 acentuado. • Sístole libre. • S2 normal. • Reforzamiento presistolico. Moderada • S1 fuerte. • S2 normal. • Chasquido de apertura. • Soplo diastólico. • Soplo presistolico. Severa: • S1 fuerte. • Sístole libre. • S2 fuerte. • Chasquido de apertura (S2-chasquido corto) • Soplo diastólico. • Soplo presistolico (arrastre largo).
  • 31. • Tratamiento • Bloqueadores beta • Antagonista de los canales de calcio q no pertenezcan al grupo de los dihidropiridinas o digoxina • Evolución • Warfarina para FA • TRATAMIENTO QUIRURGICO • Comisurotomia cerrada • Reemplazo valvular mitral
  • 32. • Pacientes que presentan discrepancia entre los datos clínicos y ecocardiográficos. • Pacientes con EPOC para determinar la contribución de la EM a los síntomas. • Pacientes con angina o dolor similar en quienes se debería excluir enfermedad coronaria concomitante. • Hombres >40 años y mujeres >50 años con factores de riesgo de enfermedad coronaria, con prueba de estrés positiva y a quienes se decide tratamiento quirúrgico. • Realización de la valvuloplastia percutánea. •
  • 33. VALVULOPATÍA AÓRTICA: Estenosis Consiste en la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo que se localiza a nivel valvular, aunque puede darse también por encima y debajo de ese nivel. insuficiencia Consiste en la incapacidad de los velos valvulares aórticos para cerrar el tracto de salida del ventrículo izquierdo con reflujo sanguíneo desde la aorta en diástole.
  • 34. • La estenosis valvular aórtica (EA) aislada, es decir, sin valvulopatía mitral acompañante, es más prevalente en los varones y tanto la etiología congénita como la degenerativa son más frecuentes que la afectación reumática • CONGENITA: La válvula puede ser unicúspide, bicúspide y tricúspide. • ADQUIRIDA: Se puede subdividir en dos tipos: reumática y degenerativa. GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
  • 35. • El área normal de la válvula aórtica es de 2,5 a 3,6 cm2. • No se produce un gradiente significativo hasta que el área se reduce a la mitad. Se habla de EA grave cuando la superficie valvular es inferior a 0,5 cm2/m2 de superficie corporal. GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
  • 36. • La obstrucción progresiva del ventrículo izquierdo produce un aumento del estrés parietal, señal para que se induzca un incremento en la replicación de sarcómeros, base de la hipertrofia concéntrica. • Este mecanismo compensador es favorable en principio, puesto que reduce o normaliza el estrés parietal; de esta forma, la obstrucción es superada por el ventrículo izquierdo sin que éste se dilate, se reduzca el gasto cardíaco o se produzcan síntomas. GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
  • 37. • En fases avanzadas de la enfermedad empieza a disminuir el gasto cardíaco y, como consecuencia, el gradiente transvalvular, en tanto que aumentan las presiones de la aurícula izquierda, del capilar, de la arteria pulmonar y de las cavidades derechas.
  • 38. Los síntomas principales: • angina, • síncope • disnea de esfuerzo • disnea paroxística nocturna, • ortopnea • edema pulmonar, • así como los síntomas debidos a bajo gasto (cianosis, debilidad, fatigabilidad), no aparecen hasta fases avanzadas de la enfermedad.
  • 39. • En el EKG el ventrículo izquierdo se encuentra hipertrófico. Casos avanzados depresión del ST e inversión de la onda T • En la radiografía de tórax los dos hallazgos más típicos son el crecimiento ventricular izquierdo con desplazamiento de la punta hacia abajo y afuera y la calcificación valvular. • El ecocardiograma permite establecer el diagnóstico de certeza, comprobar el lugar de la estenosis, y medir con precisión su severidad. GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA
  • 40. • El soplo de la estenosis aortica es un soplo sistólico de expulsión que comienza después de S1 y finaliza con el cierre de la válvula aortica. • Baja frecuencia • Rudo • Aspero • Intenso en la base del corazon
  • 41. • En realidad no existe un tratamiento médico específico para los pacientes con esta valvulopatía que están asintomáticos, y los que han desarrollado síntomas deben ser intervenidos quirúrgicamente. • Como en las demás valvulopatías de origen reumático se requiere profilaxis de endocarditis infecciosa y prevención de brotes de fiebre reumática.
  • 42. Las causas más comunes de insuficiencia aórtica (IA) son la dilatación idiopática de la aorta o ectasia anuloaórtica, la válvula bicúspide, la degeneración- calcificación de los velos, la enfermedad reumática, la endocarditis, la hipertensión sistémica, la degeneración mixomatosa, la disección de la aorta ascendente y el síndrome de Marfan.
  • 43. • En los pacientes con IA se produce un paso diastólico de sangre en sentido retrógrado desde la aorta hacia el ventrículo. • Esto ocasiona un descenso de la presión diastólica aórtica y un aumento del volumen diastólico del ventrículo y una sobrecarga de volumen.
  • 44. • Inicialmente puede manifestarse como una sensación de latido en el cuello, dolor de cabeza, palpitaciones y dolor torácico • El primer síntoma de disminución de la reserva cardíaca suele ser la disnea de esfuerzo. • El síncope es muy raro y la muerte súbita mucho menos frecuente que en la EA
  • 45. Auscultación (evolución auscultatoria): Leve: • S1 normal. • Sístole libre. • S2 normal. • Soplo protodiastólico. Moderada: • S1 normal. • Soplo sistólico funcional (por aumento de flujo). • S2 normal o disminuido. • Soplo protomesodiastólico. • Soplo de Austin Flint (mesodiastólico) Severa: • S1 normal. • Soplo mesosistólico funcional de >intensidad. • S2 único o aumentado (P2) • Soplo holodiastólico • Soplo de Austin Flint (mesodiastólico). • S3.
  • 46. • En el ECG de la IA crónica grave aparecen signos de crecimiento ventricular izquierdo, con o sin datos de sobrecarga ventricular. • La radiografía de tórax muestra signos de crecimiento ventricular izquierdo, con desplazamiento de la punta hacia abajo y hacia afuera, y moderada dilatación de la aorta ascendente.
  • 47. • El tratamiento médico consiste en: • digitálicos • dieta hiposódica, • diuréticos • vasodilatadores (sobre todo IECA y nifedipina) • anticoagulantes si existe FA.