SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS
MEDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE PATOLOGIA

Autores:
- Coba Wilson
- Coba Belén
PARALELO 3 GRUPO B

CARDIOPATIAS
CONGENITAS
CORTOCIRCUITOS DE
IZQUIERDA A DERECHA
Comunicación Interauricular
Comunicación Interventricular
Persistencia del Conducto Arterioso
Comunicaciones Auriculoventriculares
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
Se define como la
presencia de un
defecto en el tabique
interauricular que
comunica las dos
aurículas entre sí.

Se clasifican según su
localización:

Ostium
secundum

Ostium
Primum

seno
venoso
Cardiopatias congenitas
Ostium
Secundum

Ostium
Primum

Seno Venoso

•
•
•
•

Localización medioseptal
Deficiencia o perforación de la fosa oval (90% CIA)
Pueden tener cualquier tamaño
Únicas o múltiples (agujeradas)

• Porción más baja del septo interauricular, por encima de las
dos válvulas AV (5% CIA)
• Capaz de producir insuficiencia mitral.

• Cerca de la desembocadura de la cava superior o inferior
• Retorno venoso pulmonar anómalo a AD
FORMACIÓN DEL SEPTUM PRIMUM
FORMACIÓN DEL SEPTUM SECUNDUM
Cardiopatias congenitas
FISIOPATOLOGIA
Gasto pulmonar =

QP

AP

AI

VD

VI

QP
>1
QS

•Tamaño del Defecto

AD

AO

Gasto sistémico = QS

MAGNITUD

•Relación entre
Distensibilidad del VD/VI
•Resistencias vasculares
relativas en la circulación
sistémica y pulmonar
Evolución Natural y Clínica
Comunicación interauricular
Cortocircuito I-D

Evolución natural
Infancia

Asintomático
Infecciones respiratorias
Arritmias auriculares
Hipertensión pulmonar
Cortocircuito D-I
Insuficiencia cardiaca

3-4ª década
MANIFESTACIONES
CLINICAS

Exploración de la
pared Torácica

Los niños con defectos del ostium
secundum suelen ser asintomáticos

la cardiopatía
se descubre de
forma fortuita

Examen físico
de rutina
Ligero retardo
en el
crecimiento

impulso precordial
izquierdo leve

impulso sistólico
ventricular derecho
en el borde esternal
izquierdo

primer ruido fuerte y a
veces un chasquido
de eyección
pulmonar

segundo ruido
característicamente
muy desdoblado y
fijo durante todas las
fases de la
respiración.
CLÍNICA.
La mayoría de las CIA son asintomáticas.
En el canal AV común la sobrecarga pulmonar: IC en los
primeros meses de vida y ligera cianosis.
El hiperaflujo pulmonar : Infecciones respiratorias.
30-40 años comienza la hipertensión pulmonar e IC.
AUSCULTACIÓN hay un primer tono fuerte con soplo sistólico de
hiperaflujo pulmonar, y es característico el desdoblamiento
fijo del 2º tono.
El desdoblamiento del segundo tono puede hacerse menos
evidente o incluso desaparecer, si aparece hipertensión
pulmonar .
En los defectos del canal AV se ausculta un soplo pansistólico
de insuficiencia Mitral/tricúspide asociada.
Diagnóstico
Auscultación: Signos de sobrecarga de Vol. VD
-Impulso VD aumentado.
-Soplo sistólico eyectivo suave en BEI con segundo
ruido cardiaco fijo y ampliamente desdoblado.
-Soplo protomeso diastólico en borde esternal
izquierdo bajo (hiperaflujo a través de la válvula
tricúspide)

ECG
•Bloqueo de rama derecha
Rx Tórax
•Cardiomegalia (VD)
•Dilatació AP- hiperaflujo
Ecocardiograma
Resonancia
RX. TÓRAX:
Cardiopatias congenitas
TRATAMIENTO
–En general está indicado el cierre del
defecto ya sea quirúrgicamente o por
medio de un dispositivo “oclusor” a través
de un catéter.
–Edad de cierre es entre los 3-5 años.
–Tienen indicación de cierre cuando el
QP/QS > 1,5.
–Si el cierre se hace antes de los 25 años, la
supervivencia, a largo plazo, es similar a la
población general.
Cierre con dispositivo percutáneo
Cardiopatias congenitas
PERSISTENCIA DEL AGUJERO OVAL

El agujero oval permeable es un pequeño orificio creado por un
colgajo de tejido abierto en el tabique interauricular a la altura
de la fosa oval
CIRCULACION
SANGUINEA
FETAL
Agujero oval
Se cierra después
del parto

80 % se mantiene
cerrado

20 % puede
abrirse

Incremento de la
presión
sanguínea en el
lado izquierdo

Aumenta presión
del lado derecho
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
Describe un orificio en
el tabique
interventricular, que
puede encontrarse en
cualquier punto del
mismo, ser único o
múltiple y con tamaño
y forma variable

Anomalía congénita
mas frecuente en el
corazón.
Puede p
resentarse asociada
con tetralogía de Fallot
Tipos de CIV.
Tipos de CIV.

1. Perimembranosas.
2. Infundibulares
(anteriores)
3. Del septo de entrada.
4. Musculares (apicales).

2
1
3
FISIOPATOLOGÍA
Gasto pulmonar =

QP

AP

AI

VD

VI

AD

AO

QP
>1
QS

Gasto sistémico = QS
MAGNITUD

Tamaño

Grande: >= anillo Ao
Mediano: 1/3-2/3 anillo Ao
Pequeño: <1/3 anillo Ao

Relación de Presiones

Resistencias Vasculares Sistemicas y Pulmonare
Tipos de Comunicación IV
CIV
Perimembranoso

CIV
Infundibulares

CIV
Muscular

• Se sitúan en una localización
posteroinferior, por delante de la valva
septal de la VT.
• Se presenta en el 75% de todos los
casos de CIV.

• Es la CIV situada por encima de la
cresta supraventricular.
• Se encuentra debajo de la VP.
• Son menos frecuentes.

• Localizada en la porción media o
apical del tabique interventricular.
• Pueden ser únicos o múltiples.
• Se presenta en hasta el 20% de todos
los casos de CIV.
Manifestaciones Clínicas
Tamaño
del defecto

Flujo
sanguíneo

Presión
pulmonar
CLINICA
 CIV








Pequeño:

Asintomáticos
Riesgo de Endocarditis
Soplo primeras semanas de vida 3-4 EICI
Soplo es pansistólico, de alta frecuencia,
normalmente intenso III-VI/VI y con frecuencia
acompañado de frémito
2º ruido normal
No soplos diastólicos
 CIV







Mediano o Grande

Síntomas las primeras semanas de vida
Taquipnea con aumento de trabajo
respiratorio
Sudoración excesiva debida al tono simpático
aumentado
Fatiga con la alimentación
Infección Respiratoria
Actividad precordial está acentuada,
precordio hiperdinámico.
Diagnóstico
• Cardiomegalia
• Aumento del flujo
pulmonar
• Edema pulmonar

Rx de Tórax

EKG
• Hipertrofia
ventricular
izquierda

• Localización,
tamaño y
cantidad de CIV

ECG
Tratamiento
 Medicamentos

para

que el corazón
funcione mejor:



Digoxina
Diuréticos



Reparación
Quirúrgica


Cateterismo
cardiaco
Conducto Arterioso Persistente
Es un problema
cardíaco que se
observa generalmente
en las primeras
semanas o meses de
vida. Se caracteriza
por una conexión entre
la aorta y la arteria
pulmonar que permite
que la sangre rica en
oxígeno que debería
dirigirse al cuerpo
vuelva a circular por
los pulmones.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
MANIFESTACIONES
CLINICAS
• El signo clínico más frecuente es un soplo
sistólico o continuo en la región infra
clavicular izquierda.
• Se observa un pulso hiperdinámico
Fatiga
Sudoración
Respiración
dificultosa

Taquicardia
Galope
Hepatomegalia
Cardiomegalia
Edema pulmonar
FISIOPATOLOGÍA.
 Se

establece un shunt de aorta a arteria pulmonar
con hiperaflujo pulmonar y sobrecarga de trabajo
de cavidades izquierdas.
DIAGNOSTICO
 Rx

de tórax: crecimiento del VI, flujo pulmonar
aumentado, crecimiento de la aurícula izq. Dilatación
del botón aortico.

 Ecografía:

visualización directa del ductus, dirección y
duración del flujo, diámetro de Ai y aorta aumentado.
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Si es pequeño puede cerrarse durante la lactancia.
• Cierre espontáneo es la norma.
• Si es mayor y no se cierra originará clínica de IC
• Sólo si presenta IC es necesario el tratamiento.
Como primera medida se utiliza indometacina
preferentemente antes de los 7 dias de vida, dosis:
0.1 a 0.25 mg/kg/ds cada 12–24 hr 3 dosis, hay éxito
en el 90% dc.
• El 10% restante precisa cirugía.
 En niños a término la cirugía se puede diferir hasta
los 2 años si no existe IC.
•
Cierre percutáneo del CAP.

En muchos
centros se realiza
el cierre del DAP
de forma
percutánea.
El éxito con este
procedimiento
es cercano al
90% en manos
experimentadas.
Comunicación Auriculoventricular

Representan un aspectro
de una anomalía
embriológica básica

Defecto del conducto
Auriculoventricular

Defecto de los cojinetes
endocárdicos
Cardiopatias congenitas
Comunicaciones AV
Comunicación AV completa

Están constituidas
por la combinación
de defectos

Tabiques
interventriculares

Tabiques
interauriculares

Válvulas AV con
notables anomalías

Una única válvula AV
común a ambos ventrículos

Un par de valvas anterior y
posterior que pasan por
encima del tabique IV

Una valva lateral en cada
ventrículo
Fisiopatología
El cortocircuito de izquierda
a derecha aparece tanto a
nivel auricular como
ventricular

Puede existir un
cortocircuito adicional
desde el VI hacia la AD
debido a la ausencia de
tabique AV
Manifestaciones Clínicas
Insuficiencia
cardíaca
Frémito en
borde
esternal izq

Infecciones
intercurrente

Cto
cardíaco
moderado

Mínima
cianosis

Retraso del
Cto.

Hígado
grande
Diagnóstico
Radiografía de Tórax

Notable
aumento de
tamaño del
corazón

Prominencia
de ambos
ventrículos y
aurículas

La arteria
pulmonar es
grande

La trama
vascular
pulmonar
está
aumentada
Diagnóstico
Electrocardiograma
Orientación superior
del eje medio frontal
del QRS hacia los
cuadrantes superior
izq. y der.

Trayectoria en el
sentido contrario de
las agujas del reloj
del asa del vector del
QRS

Signos de hipertrofia
biventricular o
hipertrofia ventricular
derecha aislada

Prolongación
ocasional del
intervalo P - R

Ondas P normales o
altas

Retraso de la
conducción del
ventrículo derecho
Diagnóstico

Ecocardiograma
Diagnóstico

Cateterismo Cardíaco y Angiografía
Magnitud del
corto circuito

Gravedad
de la
insuficiencia

Confirmar
el Dx

Grado de
elevación de
R.
vasculares

Gravedad
de la HP
Diagnóstico
Oximetría

Identificar el
cortocircuito
auricular y
ventricular

La saturación de O2
es normal o reducido

Enfermedad vascular
pulmonar grave
Pronóstico
Magnitud
del
cortocircuito

Grado de
elevación de
resistencia
vasculares
pulm.

Gravedad de la
insuficiencia de
las válvulas
auriculo ventriculares

Los pacientes que
sobreviven sin ser
operados, desarrollan
enfermedad vascular
pulmonar o estenosis
pulmonar
Tratamiento

La tasa de mortalidad
Qx es mas complicado

Existe mas riesgo de
enfermedad vascular
pulmonar en las
edades de 6 – 12
meses

La corrección de estos
defectos puede
lograrse en este
período

La intervención Qx
debe llevarse a cabo
durante la lactancia

Tratamientos paliativos
mediante cerclaje de la
arteria pulmonar a
pctes con cardiopatías
asociadas
CORTOCIRCUITOS DE
DERECHA A IZQUIERDA
TETRALOGIA DE FALLOT
Transposición de los grandes vasos
Persistencia del tronco arterioso
Atresia tricuspidea
Comunicación venosa pulmonar anómala total
Es la cardiopatía
congénita cianótica
mas frecuente y se
caracteriza
anatómicamente por el
desplazamiento anterior
y cefálico del septum
infundibular.
– Es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente
después del 1er año de vida
– Representa del 5 - 10% de todas las cardiopatías
congénitas

ANATOMÍA
– Estenosis pulmonar infundibular
– CIV amplia
– Dextroposición aórtica-acabalgamiento
(favorecida por CIV)
– Hipertrofia del Vent. Dcho

– La FISIOPATOLOGÍA de la T/F depende exclusivamente
de la severidad de la estenosis infundibular. Por medio
de la CIV lleva a la cianosis
Causas
 Defecto



congénito ( anomalías cromosómicas)

Alcoholismo fetal, infecciones como rubeola.

 Fármacos
 Nutrición
 Causas

anticonvulsivantes.

deficiente durante la gestación.

desconocidas
Cardiopatias congenitas
Cuadro clínico y
Diagnóstico
 Factor

hemodinámico mas importante
es la resistencia al flujo vascular
pulmonar

Cianosis. Mayoría de los pacientes se

ven a los 6 meses por cianosis si la
obstrucción al flujo pulmonar es severa
la cianosis puede verse desde el
nacimiento tan pronto como se cierra el
ductus.
Crisis

Hipoxémicas : Aparición o

aumento brusco de la cianosis o palidez, con
disnea o pérdida de conciencia

Examen Físico : Crecimiento normal.





Cianosis. Dedos en palillo de tambor
ICC no hay en Fallot a menos que : Anemia,
endocarditis infecciosa
Impulso VD. Frémito y Soplo sistólico con 2º R
disminuido
*Menor soplo = mayor cortocircuito D-I
Radiografía

Tórax: Corazón de

tamaño normal. FVP disminuido.
Cono pulmonar abolido. Corazón
en “bota” o “sueco”.

Electrocardiograma

: Eje a la

derecha. Hipertrofia de VD.
Crecimiento auricular derecho.

Ecocardiograma
Cateterismo

Doppler

cardiaco y RM
Fisiopatología
Manifestaciones Clinicas
Dependen de las severidad de la estenosis pulmonar
Diagnóstico
 Alto

índice de sospecha clínica.

Al valorar a un recién nacido con:
1. soplo cardíaco.
2. Hipoxemia.
3. cianosis.
•Arco medio
pulmonar excavado
•Disminución del flujo
pulmonar
•Hipertrofia de
ventrículo derecho
•Arco aórtico derecho
ECG
 Desviación

del eje a la derecha.

 Se

observa una onda R dominante en las
derivaciones precordiales derechas

 La

onda P es alta y puntiaguda o a veces es
bífidas.
Tratamiento quirurgico
 Cierre

de CIV

 Desobstrucción

 Reparación

del TSVD

de Estenosis de Ramas
TRATAMIENTO
Manejo Médico:
 Anemia

: suplemento de hierro
 Fiebre y deshidratación
 Crisis de hipoxia : Posición. Morfina,
bicarbonato Oxígeno Propanolol.
 Prevención de endocarditis
 Uso de prostaglandina E en casos de EP
severa
Manejo quirúrgico:
• Paliativo

* Fístulas Aorto/Pulmonares,

hemicorrección, angioplastia
infundibular transcutanea.
• Reparador

* Cierre de la CIV con parche
* Resección infundibular
Parche transanular pulmonar.

* Comisurotomía pulmonar
* Conducto valvulado entre V. Dcho. y Art. P.
Pronóstico
 Es

pobre en infantes que presentan
cianosis precozmente
 Pronóstico peor con crisis de cianosis
 Complicaciones frecuentes : DCV y
abceso cerebral
 Sin cirugía 1/3 muere antes del año, ½ a
los 3 años, 3/4 a los 10 años menos del 5
% sobreviven hasta los 30 años.
TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS
• La aorta se origina en el
ventrículo derecho, a la
derecha y delante de la
arteria pulmonar, que se
origina en el ventrículo
izquierdo.
• Es la cardiopatía
congénita cianótica más
frecuente al nacimiento.
• Se asocia CIA, 2/3 de los
pacientes tienen DAP y 1/3
presentan CIV.
Trasposición de las
grandes arterias.
La sangre que sale por el VI
va a la AP y regresa por las
venas pulmonares a la AI; la
que sale del VD va a la aorta
y regresa a la AD por las
cavas. Esto provoca la
existencia de dos
circulaciones en paralelo, por
lo que es obligatorio que
exista comunicación entre
ambas con mezcla de sangre
para que sea posible la
supervivencia (CIA, ductus
y/o CIV).
CLÍNICA.
 Cianosis

al nacimiento, que aumenta al cerrarse el

ductus
 (que es vital si no existe CIV, por lo que hay que
intentar mantenerlo permeable con PG E1).
 EKG: puede ser normal o mostrar sobrecarga VD.
 La Rx tórax: muestra hiperaflujo pulmonar, con la
 base cardíaca más estrecha, apareciendo el
corazón ovalado con un pedículo estrecho por la
superposición de las grandes arterias en sentido
anteroposterior.
 El cateterismo muestra una presión de VI inferior a la
de la aorta.
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO.
 Sin

Tx, fallecen el 90% el primer año de vida.
 Mantener el ductus permeable con infusión de
PGE1
 La creación o el aumento de una CIA es un
rocedimiento sencillo para proporcionar una mayor
mezcla intracardíaca de sangre venosa periférica y
pulmonar
 UN

CATÉTERBALÓN que se infla en aurícula
izquierda, y se retira bruscamente a aurícula
derecha, con el fin de rasgar el septo interauricular
(atrioseptostomía de Rashkind).
Correccion

fisiológicas:
Mustard y Senning
Corrección anatómica:
Jatene (o “switch arterial”).
Corrección anatómica de la
TGA (Jatene).
Corrección anatómica en
una sola etapa (Jatene):
La desinserción y
adecuada reimplantación
de las grandes arterias en
su lugar correspondiente,
con
reimplante de las
coronarias.
Conviene realizar antes de
2-3 semanas para evitar
atrofia del VI (sometido a
bajas presiones).
COMPLICACIONES: Estenosis supravalvular de la pulmonar (sutura)

Insuficiencia de la válvula aórtica, que generalmente es ligera.
PERSISTENCIA DEL TRONCO ARTERIOSO
Persistencia del tronco
arterioso.
 Se

debe a un problema durante el
desarrollo que afecta a la separación del
tronco arterioso embrionario en la aorta y
la arteria pulmonar.
 Una sola arteria recibe sangre de ambos
ventrículos y origen de las circulaciones
sistémica, pulmonar y coronaria.
 Produce cianosis sistémica, aumento del
flujo sanguíneo pulmonar, con el riesgo de
una hipertensión pulmonar irreversible.
Atresia tricuspídea.
 Oclusión

completa del orificio de la
válvula tricúspide.
 División desigual del conducto AV.
 La válvula mitral es mayor.
 Hiperplasia del ventrículo derecho.

 La

cianosis está presente prácticamente
desde el nacimiento y la mortalidad es
alta en las primeras semanas o meses de
vida.
Atresia tricuspídea.
Comunicación venosa
pulmonar anómala total.




Las venas pulmonares no
llegan
a
unirse
directamente a la aurícula
izquierda, cuando no se
forma la vena pulmonar
común.
El agujero oval o una CIA
permite la llegada de
sangre
Cardiopatias congenitas
MALFORMACIONES
CONGENITAS OBSTRUCTIVAS
Coartación aortica
Estenosis y Atresia Pulmonar

Estenosis y Atresia Aortica
Coartación aórtica.
 Estrechamiento

o constricción de la aorta
anomalía estructural mas frecuente.
 Los hombres la presentan más que las
mujeres.
 Cuando es notable, aparecen soplos a lo
largo de la sístole, a veces frémito.
 Cardiomegalia por
la hipertrofia por
presión sobrecarga del ventrículo izquierdo
Coartación aortica.
Infantil.
 Hipoplasia

tubular
del arco aórtico
tubular proximal a
un
conducto
arterioso
permeable.
 Asintomática en la
primera infancia.

Adulta.
 Repliegue

aislado
de la aorta como
una cresta justo
frente al conducto
arterioso cerrado
(ligamento
arterioso)
y
en
posición distal a los
vasos del cayado.
Coartación aortica.
Coartación aórtica con un
conducto arterioso permeable.





Signos
y
inmediatos
nacimiento .

síntomas
al

Muchos
recién
nacidos
con esta
anomalía
no
sobrevive al periodo
neonatal sino se les
somete
a
intervención.

Coartación aórtica sin un
conducto arterioso permeable.





La mayor parte de los niños
son asintomáticos hasta la
edad adulta.
Hipertensión
en
las
extremidades superiores, los
pulsos
son
débiles,
hipotensión en las inferiores
Estenosis y atresia
pulmonar.
 Obstrucción

a

la

altura

de

la

válvula

pulmonar.
 Aislada o formará parte de la tetralogía de
Fallot o la transposición de los grandes vasos.


Hipertrofia ventricular derecha

 Cuando

la atresia de la valvula es completa,
no exite comunicación entre el ventrículo
derecho y los pulmones.


Hipoplasia del ventriculo derecho y una CIA.

 La

sangre llega a los pulmones a través de un
conducto arterioso permeable.
Estenosis y atresia aórtica.


Puede darse a tres alturas:






Valvular.



Valvular.
Subvalvular.
Supravalvular.
Son hipoplásicas, displásicas o anormales por su
número.

Subvalvular.

Engrosamiento en anillo o en collar, forma
hereditaria de displasia aórtica.
Estenosis y atresia aórtica.
 Estenosis





subaórtica.-

Asociada a un soplo sistólico y a veces a
un frémito, hipertrofia.
La estenosis leves se tratan mediante
fármacos
higiénicos
con
profilaxis
antibiótica para prevenir una endocarditis.
Evitar cualquier actividad agotadora,
debido a la hipertrofia ventricular izquierda,
muerte subita por ejercicio.
Cardiopatias congenitas

Más contenido relacionado

PPTX
Valoracion de la via aerea, predictores.
PPT
1 manejo de la via aerea
PPSX
Manejo de vía aérea y ventilación
PPTX
PERICARDIOCENTESIS
PDF
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
PPT
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
PPT
Pericardiocentesis
Valoracion de la via aerea, predictores.
1 manejo de la via aerea
Manejo de vía aérea y ventilación
PERICARDIOCENTESIS
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Pericardiocentesis

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Oximetria venosa, saturacion venosa
PPT
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
PDF
Hipertrofia ventricular izq
PPTX
Dispositivos de la vía aérea
PPT
Traqueostomia percutánea
PPTX
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
PDF
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
PPTX
Trali y taco
PPTX
Aneurisma aorta abdominal
PPT
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
PPT
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
PPTX
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
PPTX
PDF
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
PPTX
VIA AEREA DIFICIL
PPTX
Valvulopatias en Imagenología
PPTX
Choque Cardiogénico
PPTX
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
PPTX
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Oximetria venosa, saturacion venosa
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Hipertrofia ventricular izq
Dispositivos de la vía aérea
Traqueostomia percutánea
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
Trali y taco
Aneurisma aorta abdominal
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
VIA AEREA DIFICIL
Valvulopatias en Imagenología
Choque Cardiogénico
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Publicidad

Similar a Cardiopatias congenitas (20)

PPTX
Cardiopatias pediatria
PPTX
cardiopatias congenitas en neonatologia
PPTX
Cardiopatias Cianogenas
PPTX
EXPO DE CARDIOPATIAS DE HIPERFLUJO FINAL.pptx
PPTX
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS ACIANÓTICAS.pptx
PPTX
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
PPTX
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS SIN CIANOSIS 2.pptx DACS UJAT
PPTX
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
PPT
PPT
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
PPTX
CARDIOPATIAS CONGENITAS, COMUNICACIONJ INTERVENTRRICULAR
PPTX
PPT
CARDIOPATIAS CONGENITAS
PPTX
Cardiopatias congénitas
PPTX
Comunicación interventircular ANGIE.pptx
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPT
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
PPTX
Corto circuito izquierda derecha list
PPTX
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
PPTX
Cardiopatias congenitas izq der
Cardiopatias pediatria
cardiopatias congenitas en neonatologia
Cardiopatias Cianogenas
EXPO DE CARDIOPATIAS DE HIPERFLUJO FINAL.pptx
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS ACIANÓTICAS.pptx
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS SIN CIANOSIS 2.pptx DACS UJAT
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
CARDIOPATIAS CONGENITAS, COMUNICACIONJ INTERVENTRRICULAR
CARDIOPATIAS CONGENITAS
Cardiopatias congénitas
Comunicación interventircular ANGIE.pptx
Cardiopatias congenitas
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
Corto circuito izquierda derecha list
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas izq der
Publicidad

Más de Wilson Coba Jr. (20)

PDF
Antiparasitarios antihelmintos
PDF
Depresores del sistema nervioso central
PDF
Estimulantes del sistema nervioso central
PPTX
Anomalias cromosomicas numericas: Sindrome de Turner
PPT
Ciclo celular
PPTX
Sindrome de turner
PPT
Anatoma del miembro inferior
DOCX
Componentes que atraviesan los agujeros craneales
DOCX
Arterias y venas del miembro superior
PPTX
Anatomia osteoarticulomuscular
DOCX
Posiciones anatómicas
PDF
Transmision catecolaminergica
PDF
Histamina y antihistaminicos
PDF
Farmacocinetica
PDF
Transmision colinergica
PPTX
Nomenclatura quimica
PPTX
Los minerales
PPTX
Estados de la materia
PPTX
Carbohidratos y lipidos
PPTX
Vitaminas y minerales
Antiparasitarios antihelmintos
Depresores del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
Anomalias cromosomicas numericas: Sindrome de Turner
Ciclo celular
Sindrome de turner
Anatoma del miembro inferior
Componentes que atraviesan los agujeros craneales
Arterias y venas del miembro superior
Anatomia osteoarticulomuscular
Posiciones anatómicas
Transmision catecolaminergica
Histamina y antihistaminicos
Farmacocinetica
Transmision colinergica
Nomenclatura quimica
Los minerales
Estados de la materia
Carbohidratos y lipidos
Vitaminas y minerales

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Cardiopatias congenitas

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE PATOLOGIA Autores: - Coba Wilson - Coba Belén PARALELO 3 GRUPO B CARDIOPATIAS CONGENITAS
  • 2. CORTOCIRCUITOS DE IZQUIERDA A DERECHA Comunicación Interauricular Comunicación Interventricular Persistencia del Conducto Arterioso Comunicaciones Auriculoventriculares
  • 3. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Se define como la presencia de un defecto en el tabique interauricular que comunica las dos aurículas entre sí. Se clasifican según su localización: Ostium secundum Ostium Primum seno venoso
  • 5. Ostium Secundum Ostium Primum Seno Venoso • • • • Localización medioseptal Deficiencia o perforación de la fosa oval (90% CIA) Pueden tener cualquier tamaño Únicas o múltiples (agujeradas) • Porción más baja del septo interauricular, por encima de las dos válvulas AV (5% CIA) • Capaz de producir insuficiencia mitral. • Cerca de la desembocadura de la cava superior o inferior • Retorno venoso pulmonar anómalo a AD
  • 9. FISIOPATOLOGIA Gasto pulmonar = QP AP AI VD VI QP >1 QS •Tamaño del Defecto AD AO Gasto sistémico = QS MAGNITUD •Relación entre Distensibilidad del VD/VI •Resistencias vasculares relativas en la circulación sistémica y pulmonar
  • 10. Evolución Natural y Clínica Comunicación interauricular Cortocircuito I-D Evolución natural Infancia Asintomático Infecciones respiratorias Arritmias auriculares Hipertensión pulmonar Cortocircuito D-I Insuficiencia cardiaca 3-4ª década
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICAS Exploración de la pared Torácica Los niños con defectos del ostium secundum suelen ser asintomáticos la cardiopatía se descubre de forma fortuita Examen físico de rutina Ligero retardo en el crecimiento impulso precordial izquierdo leve impulso sistólico ventricular derecho en el borde esternal izquierdo primer ruido fuerte y a veces un chasquido de eyección pulmonar segundo ruido característicamente muy desdoblado y fijo durante todas las fases de la respiración.
  • 12. CLÍNICA. La mayoría de las CIA son asintomáticas. En el canal AV común la sobrecarga pulmonar: IC en los primeros meses de vida y ligera cianosis. El hiperaflujo pulmonar : Infecciones respiratorias. 30-40 años comienza la hipertensión pulmonar e IC. AUSCULTACIÓN hay un primer tono fuerte con soplo sistólico de hiperaflujo pulmonar, y es característico el desdoblamiento fijo del 2º tono. El desdoblamiento del segundo tono puede hacerse menos evidente o incluso desaparecer, si aparece hipertensión pulmonar . En los defectos del canal AV se ausculta un soplo pansistólico de insuficiencia Mitral/tricúspide asociada.
  • 13. Diagnóstico Auscultación: Signos de sobrecarga de Vol. VD -Impulso VD aumentado. -Soplo sistólico eyectivo suave en BEI con segundo ruido cardiaco fijo y ampliamente desdoblado. -Soplo protomeso diastólico en borde esternal izquierdo bajo (hiperaflujo a través de la válvula tricúspide) ECG •Bloqueo de rama derecha Rx Tórax •Cardiomegalia (VD) •Dilatació AP- hiperaflujo Ecocardiograma Resonancia
  • 16. TRATAMIENTO –En general está indicado el cierre del defecto ya sea quirúrgicamente o por medio de un dispositivo “oclusor” a través de un catéter. –Edad de cierre es entre los 3-5 años. –Tienen indicación de cierre cuando el QP/QS > 1,5. –Si el cierre se hace antes de los 25 años, la supervivencia, a largo plazo, es similar a la población general.
  • 17. Cierre con dispositivo percutáneo
  • 19. PERSISTENCIA DEL AGUJERO OVAL El agujero oval permeable es un pequeño orificio creado por un colgajo de tejido abierto en el tabique interauricular a la altura de la fosa oval
  • 21. Agujero oval Se cierra después del parto 80 % se mantiene cerrado 20 % puede abrirse Incremento de la presión sanguínea en el lado izquierdo Aumenta presión del lado derecho
  • 22. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR Describe un orificio en el tabique interventricular, que puede encontrarse en cualquier punto del mismo, ser único o múltiple y con tamaño y forma variable Anomalía congénita mas frecuente en el corazón. Puede p resentarse asociada con tetralogía de Fallot
  • 24. Tipos de CIV. 1. Perimembranosas. 2. Infundibulares (anteriores) 3. Del septo de entrada. 4. Musculares (apicales). 2 1 3
  • 25. FISIOPATOLOGÍA Gasto pulmonar = QP AP AI VD VI AD AO QP >1 QS Gasto sistémico = QS MAGNITUD Tamaño Grande: >= anillo Ao Mediano: 1/3-2/3 anillo Ao Pequeño: <1/3 anillo Ao Relación de Presiones Resistencias Vasculares Sistemicas y Pulmonare
  • 26. Tipos de Comunicación IV CIV Perimembranoso CIV Infundibulares CIV Muscular • Se sitúan en una localización posteroinferior, por delante de la valva septal de la VT. • Se presenta en el 75% de todos los casos de CIV. • Es la CIV situada por encima de la cresta supraventricular. • Se encuentra debajo de la VP. • Son menos frecuentes. • Localizada en la porción media o apical del tabique interventricular. • Pueden ser únicos o múltiples. • Se presenta en hasta el 20% de todos los casos de CIV.
  • 28. CLINICA  CIV       Pequeño: Asintomáticos Riesgo de Endocarditis Soplo primeras semanas de vida 3-4 EICI Soplo es pansistólico, de alta frecuencia, normalmente intenso III-VI/VI y con frecuencia acompañado de frémito 2º ruido normal No soplos diastólicos
  • 29.  CIV       Mediano o Grande Síntomas las primeras semanas de vida Taquipnea con aumento de trabajo respiratorio Sudoración excesiva debida al tono simpático aumentado Fatiga con la alimentación Infección Respiratoria Actividad precordial está acentuada, precordio hiperdinámico.
  • 30. Diagnóstico • Cardiomegalia • Aumento del flujo pulmonar • Edema pulmonar Rx de Tórax EKG • Hipertrofia ventricular izquierda • Localización, tamaño y cantidad de CIV ECG
  • 31. Tratamiento  Medicamentos para que el corazón funcione mejor:   Digoxina Diuréticos  Reparación Quirúrgica  Cateterismo cardiaco
  • 32. Conducto Arterioso Persistente Es un problema cardíaco que se observa generalmente en las primeras semanas o meses de vida. Se caracteriza por una conexión entre la aorta y la arteria pulmonar que permite que la sangre rica en oxígeno que debería dirigirse al cuerpo vuelva a circular por los pulmones.
  • 34. MANIFESTACIONES CLINICAS • El signo clínico más frecuente es un soplo sistólico o continuo en la región infra clavicular izquierda. • Se observa un pulso hiperdinámico Fatiga Sudoración Respiración dificultosa Taquicardia Galope Hepatomegalia Cardiomegalia Edema pulmonar
  • 35. FISIOPATOLOGÍA.  Se establece un shunt de aorta a arteria pulmonar con hiperaflujo pulmonar y sobrecarga de trabajo de cavidades izquierdas.
  • 36. DIAGNOSTICO  Rx de tórax: crecimiento del VI, flujo pulmonar aumentado, crecimiento de la aurícula izq. Dilatación del botón aortico.  Ecografía: visualización directa del ductus, dirección y duración del flujo, diámetro de Ai y aorta aumentado.
  • 37. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO. Si es pequeño puede cerrarse durante la lactancia. • Cierre espontáneo es la norma. • Si es mayor y no se cierra originará clínica de IC • Sólo si presenta IC es necesario el tratamiento. Como primera medida se utiliza indometacina preferentemente antes de los 7 dias de vida, dosis: 0.1 a 0.25 mg/kg/ds cada 12–24 hr 3 dosis, hay éxito en el 90% dc. • El 10% restante precisa cirugía.  En niños a término la cirugía se puede diferir hasta los 2 años si no existe IC. •
  • 38. Cierre percutáneo del CAP. En muchos centros se realiza el cierre del DAP de forma percutánea. El éxito con este procedimiento es cercano al 90% en manos experimentadas.
  • 39. Comunicación Auriculoventricular Representan un aspectro de una anomalía embriológica básica Defecto del conducto Auriculoventricular Defecto de los cojinetes endocárdicos
  • 41. Comunicaciones AV Comunicación AV completa Están constituidas por la combinación de defectos Tabiques interventriculares Tabiques interauriculares Válvulas AV con notables anomalías Una única válvula AV común a ambos ventrículos Un par de valvas anterior y posterior que pasan por encima del tabique IV Una valva lateral en cada ventrículo
  • 42. Fisiopatología El cortocircuito de izquierda a derecha aparece tanto a nivel auricular como ventricular Puede existir un cortocircuito adicional desde el VI hacia la AD debido a la ausencia de tabique AV
  • 43. Manifestaciones Clínicas Insuficiencia cardíaca Frémito en borde esternal izq Infecciones intercurrente Cto cardíaco moderado Mínima cianosis Retraso del Cto. Hígado grande
  • 44. Diagnóstico Radiografía de Tórax Notable aumento de tamaño del corazón Prominencia de ambos ventrículos y aurículas La arteria pulmonar es grande La trama vascular pulmonar está aumentada
  • 45. Diagnóstico Electrocardiograma Orientación superior del eje medio frontal del QRS hacia los cuadrantes superior izq. y der. Trayectoria en el sentido contrario de las agujas del reloj del asa del vector del QRS Signos de hipertrofia biventricular o hipertrofia ventricular derecha aislada Prolongación ocasional del intervalo P - R Ondas P normales o altas Retraso de la conducción del ventrículo derecho
  • 47. Diagnóstico Cateterismo Cardíaco y Angiografía Magnitud del corto circuito Gravedad de la insuficiencia Confirmar el Dx Grado de elevación de R. vasculares Gravedad de la HP
  • 48. Diagnóstico Oximetría Identificar el cortocircuito auricular y ventricular La saturación de O2 es normal o reducido Enfermedad vascular pulmonar grave
  • 49. Pronóstico Magnitud del cortocircuito Grado de elevación de resistencia vasculares pulm. Gravedad de la insuficiencia de las válvulas auriculo ventriculares Los pacientes que sobreviven sin ser operados, desarrollan enfermedad vascular pulmonar o estenosis pulmonar
  • 50. Tratamiento La tasa de mortalidad Qx es mas complicado Existe mas riesgo de enfermedad vascular pulmonar en las edades de 6 – 12 meses La corrección de estos defectos puede lograrse en este período La intervención Qx debe llevarse a cabo durante la lactancia Tratamientos paliativos mediante cerclaje de la arteria pulmonar a pctes con cardiopatías asociadas
  • 51. CORTOCIRCUITOS DE DERECHA A IZQUIERDA TETRALOGIA DE FALLOT Transposición de los grandes vasos Persistencia del tronco arterioso Atresia tricuspidea Comunicación venosa pulmonar anómala total
  • 52. Es la cardiopatía congénita cianótica mas frecuente y se caracteriza anatómicamente por el desplazamiento anterior y cefálico del septum infundibular.
  • 53. – Es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente después del 1er año de vida – Representa del 5 - 10% de todas las cardiopatías congénitas ANATOMÍA – Estenosis pulmonar infundibular – CIV amplia – Dextroposición aórtica-acabalgamiento (favorecida por CIV) – Hipertrofia del Vent. Dcho – La FISIOPATOLOGÍA de la T/F depende exclusivamente de la severidad de la estenosis infundibular. Por medio de la CIV lleva a la cianosis
  • 54. Causas  Defecto  congénito ( anomalías cromosómicas) Alcoholismo fetal, infecciones como rubeola.  Fármacos  Nutrición  Causas anticonvulsivantes. deficiente durante la gestación. desconocidas
  • 56. Cuadro clínico y Diagnóstico  Factor hemodinámico mas importante es la resistencia al flujo vascular pulmonar Cianosis. Mayoría de los pacientes se ven a los 6 meses por cianosis si la obstrucción al flujo pulmonar es severa la cianosis puede verse desde el nacimiento tan pronto como se cierra el ductus.
  • 57. Crisis Hipoxémicas : Aparición o aumento brusco de la cianosis o palidez, con disnea o pérdida de conciencia Examen Físico : Crecimiento normal.   Cianosis. Dedos en palillo de tambor ICC no hay en Fallot a menos que : Anemia, endocarditis infecciosa Impulso VD. Frémito y Soplo sistólico con 2º R disminuido *Menor soplo = mayor cortocircuito D-I
  • 58. Radiografía Tórax: Corazón de tamaño normal. FVP disminuido. Cono pulmonar abolido. Corazón en “bota” o “sueco”. Electrocardiograma : Eje a la derecha. Hipertrofia de VD. Crecimiento auricular derecho. Ecocardiograma Cateterismo Doppler cardiaco y RM
  • 60. Manifestaciones Clinicas Dependen de las severidad de la estenosis pulmonar
  • 61. Diagnóstico  Alto índice de sospecha clínica. Al valorar a un recién nacido con: 1. soplo cardíaco. 2. Hipoxemia. 3. cianosis.
  • 62. •Arco medio pulmonar excavado •Disminución del flujo pulmonar •Hipertrofia de ventrículo derecho •Arco aórtico derecho
  • 63. ECG  Desviación del eje a la derecha.  Se observa una onda R dominante en las derivaciones precordiales derechas  La onda P es alta y puntiaguda o a veces es bífidas.
  • 64. Tratamiento quirurgico  Cierre de CIV  Desobstrucción  Reparación del TSVD de Estenosis de Ramas
  • 65. TRATAMIENTO Manejo Médico:  Anemia : suplemento de hierro  Fiebre y deshidratación  Crisis de hipoxia : Posición. Morfina, bicarbonato Oxígeno Propanolol.  Prevención de endocarditis  Uso de prostaglandina E en casos de EP severa
  • 66. Manejo quirúrgico: • Paliativo * Fístulas Aorto/Pulmonares, hemicorrección, angioplastia infundibular transcutanea. • Reparador * Cierre de la CIV con parche * Resección infundibular Parche transanular pulmonar. * Comisurotomía pulmonar * Conducto valvulado entre V. Dcho. y Art. P.
  • 67. Pronóstico  Es pobre en infantes que presentan cianosis precozmente  Pronóstico peor con crisis de cianosis  Complicaciones frecuentes : DCV y abceso cerebral  Sin cirugía 1/3 muere antes del año, ½ a los 3 años, 3/4 a los 10 años menos del 5 % sobreviven hasta los 30 años.
  • 68. TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS • La aorta se origina en el ventrículo derecho, a la derecha y delante de la arteria pulmonar, que se origina en el ventrículo izquierdo. • Es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente al nacimiento. • Se asocia CIA, 2/3 de los pacientes tienen DAP y 1/3 presentan CIV.
  • 69. Trasposición de las grandes arterias. La sangre que sale por el VI va a la AP y regresa por las venas pulmonares a la AI; la que sale del VD va a la aorta y regresa a la AD por las cavas. Esto provoca la existencia de dos circulaciones en paralelo, por lo que es obligatorio que exista comunicación entre ambas con mezcla de sangre para que sea posible la supervivencia (CIA, ductus y/o CIV).
  • 70. CLÍNICA.  Cianosis al nacimiento, que aumenta al cerrarse el ductus  (que es vital si no existe CIV, por lo que hay que intentar mantenerlo permeable con PG E1).  EKG: puede ser normal o mostrar sobrecarga VD.  La Rx tórax: muestra hiperaflujo pulmonar, con la  base cardíaca más estrecha, apareciendo el corazón ovalado con un pedículo estrecho por la superposición de las grandes arterias en sentido anteroposterior.  El cateterismo muestra una presión de VI inferior a la de la aorta.
  • 71. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO.  Sin Tx, fallecen el 90% el primer año de vida.  Mantener el ductus permeable con infusión de PGE1  La creación o el aumento de una CIA es un rocedimiento sencillo para proporcionar una mayor mezcla intracardíaca de sangre venosa periférica y pulmonar  UN CATÉTERBALÓN que se infla en aurícula izquierda, y se retira bruscamente a aurícula derecha, con el fin de rasgar el septo interauricular (atrioseptostomía de Rashkind).
  • 72. Correccion fisiológicas: Mustard y Senning Corrección anatómica: Jatene (o “switch arterial”).
  • 73. Corrección anatómica de la TGA (Jatene). Corrección anatómica en una sola etapa (Jatene): La desinserción y adecuada reimplantación de las grandes arterias en su lugar correspondiente, con reimplante de las coronarias. Conviene realizar antes de 2-3 semanas para evitar atrofia del VI (sometido a bajas presiones). COMPLICACIONES: Estenosis supravalvular de la pulmonar (sutura) Insuficiencia de la válvula aórtica, que generalmente es ligera.
  • 75. Persistencia del tronco arterioso.  Se debe a un problema durante el desarrollo que afecta a la separación del tronco arterioso embrionario en la aorta y la arteria pulmonar.  Una sola arteria recibe sangre de ambos ventrículos y origen de las circulaciones sistémica, pulmonar y coronaria.  Produce cianosis sistémica, aumento del flujo sanguíneo pulmonar, con el riesgo de una hipertensión pulmonar irreversible.
  • 76. Atresia tricuspídea.  Oclusión completa del orificio de la válvula tricúspide.  División desigual del conducto AV.  La válvula mitral es mayor.  Hiperplasia del ventrículo derecho.  La cianosis está presente prácticamente desde el nacimiento y la mortalidad es alta en las primeras semanas o meses de vida.
  • 78. Comunicación venosa pulmonar anómala total.   Las venas pulmonares no llegan a unirse directamente a la aurícula izquierda, cuando no se forma la vena pulmonar común. El agujero oval o una CIA permite la llegada de sangre
  • 80. MALFORMACIONES CONGENITAS OBSTRUCTIVAS Coartación aortica Estenosis y Atresia Pulmonar Estenosis y Atresia Aortica
  • 81. Coartación aórtica.  Estrechamiento o constricción de la aorta anomalía estructural mas frecuente.  Los hombres la presentan más que las mujeres.  Cuando es notable, aparecen soplos a lo largo de la sístole, a veces frémito.  Cardiomegalia por la hipertrofia por presión sobrecarga del ventrículo izquierdo
  • 82. Coartación aortica. Infantil.  Hipoplasia tubular del arco aórtico tubular proximal a un conducto arterioso permeable.  Asintomática en la primera infancia. Adulta.  Repliegue aislado de la aorta como una cresta justo frente al conducto arterioso cerrado (ligamento arterioso) y en posición distal a los vasos del cayado.
  • 83. Coartación aortica. Coartación aórtica con un conducto arterioso permeable.   Signos y inmediatos nacimiento . síntomas al Muchos recién nacidos con esta anomalía no sobrevive al periodo neonatal sino se les somete a intervención. Coartación aórtica sin un conducto arterioso permeable.   La mayor parte de los niños son asintomáticos hasta la edad adulta. Hipertensión en las extremidades superiores, los pulsos son débiles, hipotensión en las inferiores
  • 84. Estenosis y atresia pulmonar.  Obstrucción a la altura de la válvula pulmonar.  Aislada o formará parte de la tetralogía de Fallot o la transposición de los grandes vasos.  Hipertrofia ventricular derecha  Cuando la atresia de la valvula es completa, no exite comunicación entre el ventrículo derecho y los pulmones.  Hipoplasia del ventriculo derecho y una CIA.  La sangre llega a los pulmones a través de un conducto arterioso permeable.
  • 85. Estenosis y atresia aórtica.  Puede darse a tres alturas:     Valvular.  Valvular. Subvalvular. Supravalvular. Son hipoplásicas, displásicas o anormales por su número. Subvalvular. Engrosamiento en anillo o en collar, forma hereditaria de displasia aórtica.
  • 86. Estenosis y atresia aórtica.  Estenosis    subaórtica.- Asociada a un soplo sistólico y a veces a un frémito, hipertrofia. La estenosis leves se tratan mediante fármacos higiénicos con profilaxis antibiótica para prevenir una endocarditis. Evitar cualquier actividad agotadora, debido a la hipertrofia ventricular izquierda, muerte subita por ejercicio.