República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular para la
Educación Superior
Medicina Integral Comunitaria
Turmero Edo Aragua
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Cardiopatías Congénitas
Constituyen un grupo heterogéneo y casi siempre
complejo de anomalías estructurales del corazón, los
grandes vasos o de ambas estructuras.
Clasificación
Cardiopatías congénitas acianóticas. Este grupo
comprende algo mas de la mitad de todas las cardiopatías
(55%).
IA. Cardiopatías congénitas con FP normal:
a) Estenosis aórtica
b) Coartación de la aorta.
IB. Cardiopatías congénitas con FP disminuido:
a) Estenosis pulmonar.
IC. Cardiopatías congénitas con FP aumentado:
a) Comunicación interventricular (CIV)
b) Persistencia del conducto arterioso. (PCA)
c) Defecto de septación atrio-ventricular (DSAV)
d) Comunicación interauricular (CIA).
e) Ventana aorto-pulmonar
•Cardiopatías congénitas Cianóticas.
Constituyen aprox 38% del total de las
cardiopatías.
IIA. Cardiopatías congénitas con FP disminuido y
corazón de tamaño normal:
a) Tetralogía de Fallot
b) Atresia Tricúspide
c) Atresia de la válvula pulmonar.
IIB. Cardiopatías congénitas con FP aumentado y
cardiomegalia:
a) Transposición de grandes arterias (TGA)
b) Drenaje anómalo total de venas pulmonares(DATVP).
c) Tronco común tipos I, II Y III
d) Síndrome de hipoplasia de corazón izquierdo
IIC. Cardiopatías congénitas con FP disminuido y
cardiomegalia.
a) Trilogía de fallot (estenosis pulmonar y CIA)
b) Enfermedad de ebstein
c) Insuficiencia tricúspide congénitas.
Características Comunes o de grupo
Grupo IA. (sin cianosis y FP normal) en este la única
alteración hemodinámicas es el obstáculo (estenosis) al
flujo de salida de uno de los ventrículos. Se identifican en
general por:
•Presencia de soplo orgánico
•Signos de intolerancia(disnea, fatiga, a veces signos de
IC.
Grupo IB( sin cianosis y FP disminuido). Agrupa las
cardiopatías con obstrucción al flujo de la sangre a los
pulmones.
•Presencia de soplo orgánico
•Signos de intolerancia (disnea, fatigas o sincope).
Grupo IC ( sin cianosis y FP aumentado) agrupa a las
cardiopatías mas frecuentes en la practica pediátrica.
•Presencia de soplo orgánico
•Polipnea.
•Infección respiratoria repetidas
•Retraso pondoestatural
Grupo IIA. (cianóticas con FP disminuido y corazón normal)
Debido a la hipoxia mantenida presentan limitación física, retraso pondoestatural y a veces
psicomotor
Signos de hipocratismo digital.
Excepcional presentan ICC
Son frecuentes las llamadas crisis hipóxica (tetralogía de fallot) o crisis de hipoxemia
profunda (atresia tricúspide) Son episodios de disnea paroxística con incremento de la
cianosis, taquicardia e irritabilidad que pueden llegar a la convulsión, el edema cerebral y la
parada cardiaca.
Adopción de posiciones como en el acuclillamiento y la posición genupectoral.
Grupo IIB (cianóticas con FP aumentado y cardiomegalia).
ICC frecuente
Infecciones respiratoria a repeticiones
No presentan crisis hipóxica o hipoxémicas
No acuclillamiento.
Grupo IIC (cianótica con FP disminuido y cardiomegalia.
Cianosis puede ser intensa
Frecuente hipocratismo digital
No presentan crisis hipóxica o hipoxémicas
Es frecuente la IC.
Comunicación interventricular
Es la cardiopatía congénita mas frecuente(20%).
a) Deformidad precordial
b) Frémito (thrill) sistólico en 3er y 4to espacios intercostales izq..
c) Soplo pansistólico 3-4/6 en mesocardio con irradiación en
barra.
d) Infecciones respiratorias repetidas
e) Disnea, fatigas frecuentes
f) En niños lactantes sudaciones y dificultad para la alimentación.
g) Retraso pondoestatural
h) ICC en la primera infancia (entre el 1er y 6mo mes de vida)
i) Crecimiento de las cavidades izquierdas
VD
ADAO
APAI
VI
CIV
j)Exámenes complementarios: Electrocardiografía, Radiología:
telecardiograma(cardiomegalia moderada con crecimiento
auricular y ventricular izq. Ecocardiograma.
k)Complicaciones: ICC y infecciones respiratoria repetidas.
l) tto: en ICC digitálicos. Mantener el estado nutricional, y tto
para IRR. Hasta la corrección quirúrgica. Cierre del defecto
interventricular antes de los 6 meses de nacido si repercusión
hemodinámica y resistencia vascular pulmonar en limites
normal.
Cardiopatias congenitas
Persistencia del conducto
arterioso
Representa casi el 10% del total de las cardiopatías, siendo la
anomalía mas frecuente de la embriopatía rubeolica. Existe mayor
incidencia de esta entidad en los niños nacidos en localidades
situadas a grandes alturas sobre el nivel del mar, y es mas frecuente
en hembras que varones.
a) Soplo continuo “en maquina” en base cardiaca y se irradia hacia
los vasos del cuello.
b) Pulsos saltones (pulso de carrigan).
c) ICC si existe repercusión hemodinámica.
d) Infecciones respiratorias repetidas.
e) Frémito palpable en horquilla esternal y base cardiaca.
f) Sobrecarga aurícula y ventrículo izquierdo de tipo diastólico
g) Exámenes complementarios: electrocardiograma,
telecardiograma: cardiomegalia con arco medio prominente,
aurícula y ventrículo hipertrofia. Ecocardiograma
h) Complicaciones: ICC Y Inf. respiratoria repetidas
i) TTO: dirigido al cierre ya sea mediantes técnica intervencionista
(implantación de dispositivo tipo coils o sombrillas) o por cirugía.
VD
ADAO
APAI
VI
PCA
El conducto arterioso es una estructura necesaria para la vida fetal que une a la
arteria pulmonar con la aorta. Su obliteración fisiológica debe ocurrir en los
primeros días después del nacimiento, aunque anatómicamente demore de 4 a
6 sem. en cerrarse.
Cardiopatias congenitas
Coartación de la Aorta
Esta anomalía es mas frecuente en los varones que en hembras.
La malformación consiste en una estrechez localizada en el istmo
de la aorta.
Clínicamente se describen dos variedades de coartación: la
preductual (tipo infantil) que posee expresión clínica en los
primeros meses de vida y corresponde a niños lactantes con CA
severa, y la posductual (tipo adulto) hay un flujo normal de
sangre desde el corazón derecho a los pulmones y del ventrículo
izq. A la aorta , pero a consecuencia de la constricción aortica , la
sangre arterial destinada a los MI se desvía, una vez salvada la
coartación estos vasos anastomóticos se dilatan y provocan en el
niño mayor la erosión de los bordes inferiores de la parte
posterior de las costillas (signo de Roesler).estos niños no suelen
presentar síntomas durante la infancia temprana.
Cardiopatias congenitas
Representa alrededor del 5 a 8% de los casos.
a) Debilidad o ausencia de los pulsos femorales con pulsos radial
presentes.
b) Soplo sistólico orgánico 2/6 auscultable, sobre todo en región
interescapular y espalda.
c) HTA sistólica en MS con TA normal o baja en MI.
d) Insuficiencia cardiaca en la lactancia.
e) Signos de fatigas con disnea al esfuerzo
f) Exámenes complementarios: Rx telecardiograma: cardiomegalia
con predominio izq. En niños mayores de 8 años signo de roesler.
g) Tto: cirugía, y en caso de recoartación aórtica postquirúrgica
(dilatación por catéter balón) “ angioplastia por cateterismo”.
Cardiopatias congenitas
Cardiopatías congénitas cianóticas
Tetralogía de Fallot
Es la mas frecuente en este grupo entre 10 y 15 %.
a) Cianosis progresiva desde el los 4 meses de edad.
b) Existe retardo pondoestatural.
c) Fatigas, disnea en esfuerzo.
d) Acuclillamiento frecuente en niños mayores.
e) Crisis hipóxica con mayor incidencia entre los 2 y 4
meses. Por lo general se presenta en la mañana,
después de defecar, llorar o alimentarse; se caracteriza
por un paroxismo de respiraciones rápidas y profundas,
irritabilidad y llanto prolongado, así como incremento de
la cianosis.
f) Dedos en palillos de tambor
g) Latido para esternal bajo
h) Soplo sistólico de eyección 2/6 en base y borde esternal
izquierdo.VD
ADAO
APAI
T FALLOT
VI
La cardiopatía esta dada por las alteraciones
anatómicas siguientes:
1. Estenosis pulmonar
2. Comunicación interventricular alta
3. Hipertrofia del ventrículo derecho
4. Dextro posición de la aorta
Exámenes complementarios:
Radiología: corazón de tamaño normal, con la punta elevada, el FP
esta disminuido y el arco medio es cóncavo.
Electrocardiografía, eco cardiograma, cateterismo cardiaco,
angiografía y laboratorio clínico: insaturacion sistémica y acidosis
metabólica, así como elevación de HB y HTO.
Complicaciones:
Trombosis cerebral relacionado con el grado de policitemia
Abscesos cerebrales ocasionados por embolismo paradójicos
Endocarditis bacteriana.
Tratamiento medico de la crisis de hipoxia:
Colocar a l paciente en posición genupectoral.
Administrar morfina en dosis de 0,1 a 0,2 mg/kg s.c o i.m.
(elimina la hiperpnea)
Tratar la acidosis metabólica con bicarbonato de sodio
1mEq/Kg i.v.
inhalación de O2 tiene un valor limitado.
Tratamiento quirúrgico
1. Paliativo (anastomosis entre un vaso arterial sistémico y
una arteria pulmonar)
2. Cirugía correctiva ( se lleva a cabo bajo circulación
extracorpórea, el proceder incluye ampliación del tracto
de salida del VD, y cierre del defecto interventricular.
Tratamiento
VD
ADAO
APAI
T FALLOT
VI
Cardiopatias congenitas
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

PPTX
Cardiopatías congénitas ok
PPT
Cardiopatia congenita
PPTX
Cardiopatías congénitas en pediatria
PPT
cardiopatias congénitas
PPT
Cardiopatías congénitas.
PPTX
Cardiopatías congénitas
PPTX
1.2 cardiopatias congenitas
PPTX
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatia congenita
Cardiopatías congénitas en pediatria
cardiopatias congénitas
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas
1.2 cardiopatias congenitas
Cardiopatías congénitas

La actualidad más candente (19)

PPT
Cardiopatias Acianogenas
PPTX
Slide cardiopatia congenita
PPTX
Cardiopatias congenitas con cianosis
PPTX
Cardiopatias congenitas
PDF
Cardiopatia Congenita
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
Cardiopatias congénitas màs frecuentes
PPT
4. cardiopatias congenitas
PPT
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
cardiopatia congenita pediatria
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
Cardiopatias congenitas 1
PPTX
cardiopatias pediatricas
PPTX
Cardiopatías congénitas 1
PPT
Cardiaco Cia Civ Dap
PPTX
Cardiopatías congénitas.
PPTX
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
Cardiopatias Acianogenas
Slide cardiopatia congenita
Cardiopatias congenitas con cianosis
Cardiopatias congenitas
Cardiopatia Congenita
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congénitas màs frecuentes
4. cardiopatias congenitas
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
cardiopatia congenita pediatria
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas 1
cardiopatias pediatricas
Cardiopatías congénitas 1
Cardiaco Cia Civ Dap
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cardiopatias acianoticas con flujo pulmonar normal
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
DOCX
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
PDF
Manual bosch lavavajillas color inox sps40 e38eu
PDF
Manual bosch combi blanco kgn39 aw32
PDF
Lavavajillas Smeg BLV2AZ-2
PDF
Manual bosch congelador de una puerta blanco gsn36 vw30
PDF
Lavadora BOSCH WAE2007XES
PDF
Lavavajillas Siemens SR64M032EU
PPTX
Powerpoint gimp
PDF
Manual balay lavadora 3 ts885x
PDF
Jcm version web (1) (1) (1)
PDF
Jean Charlet -Martelli
PPTX
Tecnologias futuras.
PDF
Lavavajillas Smeg BLV2VE-2
PDF
Manual bosch combi kgn39 ai20
PDF
Mem fe 05_06_impacts_miseenplace_normes_ifrs_sur_capitauxpropres__bazire_maffon
PDF
Manual bosch campana dww098 u50
PDF
Nevera Smeg FAB28RP1
Cardiopatias acianoticas con flujo pulmonar normal
Cardiopatias congenitas
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Manual bosch lavavajillas color inox sps40 e38eu
Manual bosch combi blanco kgn39 aw32
Lavavajillas Smeg BLV2AZ-2
Manual bosch congelador de una puerta blanco gsn36 vw30
Lavadora BOSCH WAE2007XES
Lavavajillas Siemens SR64M032EU
Powerpoint gimp
Manual balay lavadora 3 ts885x
Jcm version web (1) (1) (1)
Jean Charlet -Martelli
Tecnologias futuras.
Lavavajillas Smeg BLV2VE-2
Manual bosch combi kgn39 ai20
Mem fe 05_06_impacts_miseenplace_normes_ifrs_sur_capitauxpropres__bazire_maffon
Manual bosch campana dww098 u50
Nevera Smeg FAB28RP1
Publicidad

Similar a Cardiopatias congenitas (20)

PPTX
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
PPTX
ACIANOGENAS.pptx
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
PDF
cardiopatascongnita.pdf
PDF
Cardiopatías congénitas en neonatos
PPTX
Cardiopatías_en_Pediatría_Nelson_Exposición_Final.pptx
PPTX
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS MIN SALUD.pptx.....
PPTX
T 11 Cardiopatias pediatricas324565.pptx
PPT
Abordaje clínico fisiopatológico de las cc 2013
PDF
Protocolos De La Sociedad EspañOla De CardiologíA PediáTrica
PPTX
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
PPT
Cardiopatías congénitas
PPT
Cardiopatias ii congenitas
PPTX
TEMA CARDIOPATIAS CATEDRA DE PEDIATRÍA UMSS
PPTX
Cardiopatias congenitas
PDF
Cardiopatías Congénitas
PPT
CLASE 2 CARDIOPATIA Congénita GENERAL.ppt
PPT
Cardiopatías Cianógenas
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
ACIANOGENAS.pptx
Cardiopatias congenitas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
cardiopatascongnita.pdf
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías_en_Pediatría_Nelson_Exposición_Final.pptx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS MIN SALUD.pptx.....
T 11 Cardiopatias pediatricas324565.pptx
Abordaje clínico fisiopatológico de las cc 2013
Protocolos De La Sociedad EspañOla De CardiologíA PediáTrica
Cardiopatias_Congenitas_ACartes.pptx
Cardiopatías congénitas
Cardiopatias ii congenitas
TEMA CARDIOPATIAS CATEDRA DE PEDIATRÍA UMSS
Cardiopatias congenitas
Cardiopatías Congénitas
CLASE 2 CARDIOPATIA Congénita GENERAL.ppt
Cardiopatías Cianógenas

Último (20)

PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

Cardiopatias congenitas

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Educación Superior Medicina Integral Comunitaria Turmero Edo Aragua
  • 4. Cardiopatías Congénitas Constituyen un grupo heterogéneo y casi siempre complejo de anomalías estructurales del corazón, los grandes vasos o de ambas estructuras.
  • 5. Clasificación Cardiopatías congénitas acianóticas. Este grupo comprende algo mas de la mitad de todas las cardiopatías (55%). IA. Cardiopatías congénitas con FP normal: a) Estenosis aórtica b) Coartación de la aorta. IB. Cardiopatías congénitas con FP disminuido: a) Estenosis pulmonar. IC. Cardiopatías congénitas con FP aumentado: a) Comunicación interventricular (CIV) b) Persistencia del conducto arterioso. (PCA) c) Defecto de septación atrio-ventricular (DSAV) d) Comunicación interauricular (CIA). e) Ventana aorto-pulmonar
  • 6. •Cardiopatías congénitas Cianóticas. Constituyen aprox 38% del total de las cardiopatías. IIA. Cardiopatías congénitas con FP disminuido y corazón de tamaño normal: a) Tetralogía de Fallot b) Atresia Tricúspide c) Atresia de la válvula pulmonar. IIB. Cardiopatías congénitas con FP aumentado y cardiomegalia: a) Transposición de grandes arterias (TGA) b) Drenaje anómalo total de venas pulmonares(DATVP). c) Tronco común tipos I, II Y III d) Síndrome de hipoplasia de corazón izquierdo IIC. Cardiopatías congénitas con FP disminuido y cardiomegalia. a) Trilogía de fallot (estenosis pulmonar y CIA) b) Enfermedad de ebstein c) Insuficiencia tricúspide congénitas.
  • 7. Características Comunes o de grupo Grupo IA. (sin cianosis y FP normal) en este la única alteración hemodinámicas es el obstáculo (estenosis) al flujo de salida de uno de los ventrículos. Se identifican en general por: •Presencia de soplo orgánico •Signos de intolerancia(disnea, fatiga, a veces signos de IC. Grupo IB( sin cianosis y FP disminuido). Agrupa las cardiopatías con obstrucción al flujo de la sangre a los pulmones. •Presencia de soplo orgánico •Signos de intolerancia (disnea, fatigas o sincope). Grupo IC ( sin cianosis y FP aumentado) agrupa a las cardiopatías mas frecuentes en la practica pediátrica. •Presencia de soplo orgánico •Polipnea. •Infección respiratoria repetidas •Retraso pondoestatural
  • 8. Grupo IIA. (cianóticas con FP disminuido y corazón normal) Debido a la hipoxia mantenida presentan limitación física, retraso pondoestatural y a veces psicomotor Signos de hipocratismo digital. Excepcional presentan ICC Son frecuentes las llamadas crisis hipóxica (tetralogía de fallot) o crisis de hipoxemia profunda (atresia tricúspide) Son episodios de disnea paroxística con incremento de la cianosis, taquicardia e irritabilidad que pueden llegar a la convulsión, el edema cerebral y la parada cardiaca. Adopción de posiciones como en el acuclillamiento y la posición genupectoral. Grupo IIB (cianóticas con FP aumentado y cardiomegalia). ICC frecuente Infecciones respiratoria a repeticiones No presentan crisis hipóxica o hipoxémicas No acuclillamiento. Grupo IIC (cianótica con FP disminuido y cardiomegalia. Cianosis puede ser intensa Frecuente hipocratismo digital No presentan crisis hipóxica o hipoxémicas Es frecuente la IC.
  • 9. Comunicación interventricular Es la cardiopatía congénita mas frecuente(20%). a) Deformidad precordial b) Frémito (thrill) sistólico en 3er y 4to espacios intercostales izq.. c) Soplo pansistólico 3-4/6 en mesocardio con irradiación en barra. d) Infecciones respiratorias repetidas e) Disnea, fatigas frecuentes f) En niños lactantes sudaciones y dificultad para la alimentación. g) Retraso pondoestatural h) ICC en la primera infancia (entre el 1er y 6mo mes de vida) i) Crecimiento de las cavidades izquierdas VD ADAO APAI VI CIV j)Exámenes complementarios: Electrocardiografía, Radiología: telecardiograma(cardiomegalia moderada con crecimiento auricular y ventricular izq. Ecocardiograma. k)Complicaciones: ICC y infecciones respiratoria repetidas. l) tto: en ICC digitálicos. Mantener el estado nutricional, y tto para IRR. Hasta la corrección quirúrgica. Cierre del defecto interventricular antes de los 6 meses de nacido si repercusión hemodinámica y resistencia vascular pulmonar en limites normal.
  • 11. Persistencia del conducto arterioso Representa casi el 10% del total de las cardiopatías, siendo la anomalía mas frecuente de la embriopatía rubeolica. Existe mayor incidencia de esta entidad en los niños nacidos en localidades situadas a grandes alturas sobre el nivel del mar, y es mas frecuente en hembras que varones. a) Soplo continuo “en maquina” en base cardiaca y se irradia hacia los vasos del cuello. b) Pulsos saltones (pulso de carrigan). c) ICC si existe repercusión hemodinámica. d) Infecciones respiratorias repetidas. e) Frémito palpable en horquilla esternal y base cardiaca. f) Sobrecarga aurícula y ventrículo izquierdo de tipo diastólico g) Exámenes complementarios: electrocardiograma, telecardiograma: cardiomegalia con arco medio prominente, aurícula y ventrículo hipertrofia. Ecocardiograma h) Complicaciones: ICC Y Inf. respiratoria repetidas i) TTO: dirigido al cierre ya sea mediantes técnica intervencionista (implantación de dispositivo tipo coils o sombrillas) o por cirugía. VD ADAO APAI VI PCA
  • 12. El conducto arterioso es una estructura necesaria para la vida fetal que une a la arteria pulmonar con la aorta. Su obliteración fisiológica debe ocurrir en los primeros días después del nacimiento, aunque anatómicamente demore de 4 a 6 sem. en cerrarse.
  • 14. Coartación de la Aorta Esta anomalía es mas frecuente en los varones que en hembras. La malformación consiste en una estrechez localizada en el istmo de la aorta. Clínicamente se describen dos variedades de coartación: la preductual (tipo infantil) que posee expresión clínica en los primeros meses de vida y corresponde a niños lactantes con CA severa, y la posductual (tipo adulto) hay un flujo normal de sangre desde el corazón derecho a los pulmones y del ventrículo izq. A la aorta , pero a consecuencia de la constricción aortica , la sangre arterial destinada a los MI se desvía, una vez salvada la coartación estos vasos anastomóticos se dilatan y provocan en el niño mayor la erosión de los bordes inferiores de la parte posterior de las costillas (signo de Roesler).estos niños no suelen presentar síntomas durante la infancia temprana.
  • 16. Representa alrededor del 5 a 8% de los casos. a) Debilidad o ausencia de los pulsos femorales con pulsos radial presentes. b) Soplo sistólico orgánico 2/6 auscultable, sobre todo en región interescapular y espalda. c) HTA sistólica en MS con TA normal o baja en MI. d) Insuficiencia cardiaca en la lactancia. e) Signos de fatigas con disnea al esfuerzo f) Exámenes complementarios: Rx telecardiograma: cardiomegalia con predominio izq. En niños mayores de 8 años signo de roesler. g) Tto: cirugía, y en caso de recoartación aórtica postquirúrgica (dilatación por catéter balón) “ angioplastia por cateterismo”.
  • 18. Cardiopatías congénitas cianóticas Tetralogía de Fallot Es la mas frecuente en este grupo entre 10 y 15 %. a) Cianosis progresiva desde el los 4 meses de edad. b) Existe retardo pondoestatural. c) Fatigas, disnea en esfuerzo. d) Acuclillamiento frecuente en niños mayores. e) Crisis hipóxica con mayor incidencia entre los 2 y 4 meses. Por lo general se presenta en la mañana, después de defecar, llorar o alimentarse; se caracteriza por un paroxismo de respiraciones rápidas y profundas, irritabilidad y llanto prolongado, así como incremento de la cianosis. f) Dedos en palillos de tambor g) Latido para esternal bajo h) Soplo sistólico de eyección 2/6 en base y borde esternal izquierdo.VD ADAO APAI T FALLOT VI
  • 19. La cardiopatía esta dada por las alteraciones anatómicas siguientes: 1. Estenosis pulmonar 2. Comunicación interventricular alta 3. Hipertrofia del ventrículo derecho 4. Dextro posición de la aorta Exámenes complementarios: Radiología: corazón de tamaño normal, con la punta elevada, el FP esta disminuido y el arco medio es cóncavo. Electrocardiografía, eco cardiograma, cateterismo cardiaco, angiografía y laboratorio clínico: insaturacion sistémica y acidosis metabólica, así como elevación de HB y HTO. Complicaciones: Trombosis cerebral relacionado con el grado de policitemia Abscesos cerebrales ocasionados por embolismo paradójicos Endocarditis bacteriana.
  • 20. Tratamiento medico de la crisis de hipoxia: Colocar a l paciente en posición genupectoral. Administrar morfina en dosis de 0,1 a 0,2 mg/kg s.c o i.m. (elimina la hiperpnea) Tratar la acidosis metabólica con bicarbonato de sodio 1mEq/Kg i.v. inhalación de O2 tiene un valor limitado. Tratamiento quirúrgico 1. Paliativo (anastomosis entre un vaso arterial sistémico y una arteria pulmonar) 2. Cirugía correctiva ( se lleva a cabo bajo circulación extracorpórea, el proceder incluye ampliación del tracto de salida del VD, y cierre del defecto interventricular. Tratamiento VD ADAO APAI T FALLOT VI