SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
9
Lo más leído
12
Lo más leído
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DR LUIS RAZETTI.
BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
NUCLEO ANZOÁTEGUI.
POSTGRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA Y DESASTRES
PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA
CARDIOVERSION ELECTRICA Y
DESFIBRILACION
DRA: GRACIALI RANGEL FRANCÉS.
R1 DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
DOCENTE: DRA MARIA SOLEDAD FIGUERA.
MÉDICO EMERGENCIOLOGO.
15/03/15
CARDIOVERSION
ELECTRICA
En la CV un
circuito
sincronizado
permite administrar
un choque
eléctrico
programado para
que ocurra durante
el complejo QRS
del EKG.
15/03/15
INDICACIONES
La cardioversión eléctrica es la terapia
de elección en pacientes con
taquiarritmias supraventriculares y
ventriculares que cursen con
compromiso hemodinámico.
15/03/15
En pacientes hemodinamicamente
estables, la cv eléctrica esta indicada si la
arritmia no revierte con la terapia
farmacológica adecuada, ya que existe el
riesgo de degenerar en fibrilación
ventricular.
15/03/15
En pacientes severamente inestables
(Edema Pulmonar o estado de shock) se
recomienda la CV desincronizada.
Esta estrategia elimina la demora
inherente a la sincronización, la cual
puede ser fatal si la taquiarritmia es muy
rápida.
15/03/15
Por otra parte si la FC es muy rápida la
onda T no puede ser detectada fácilmente
del QRS por el aparato, por lo que se
recomienda la CV desincronizada.
Además en algunos pacientes
inicialmente estables que se deterioran
mientras son preparados para la CV
(sedación y sincronización) se debe
proceder inmediatamente a la CV
desincronizada.
15/03/15
15/03/15
CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA
TÉCNICA
 Si el paciente se encuentra consciente debe darsele
una dosis EV de Diazepam (Valium) o Midazolam
(Doricum) que sea suficiente para inducir la
sedación.
 Diazepam: 10mg EV lento.
 Midazolam: 0,3 a 0,5 mg/kg EV dosis respuesta.
15/03/15
Otra alternativa es pedir al personal de
anestesiología para que el la inducción de la
sedación sea con agentes anestésicos por ejemplo:
Pentothal Sódico: diluir una ampolla de 500mg en
20cc de dextrosa al 5% con lo cual se obtiene:
 20cc= 500mg
 1cc=25mg
 1gota=1,25mg
Administrar 5-7mg/kg en bolo a pasar en 2minutos
15/03/15
Cualquiera que sea la forma de sedación
se debe tener a mano un equipo para
intubación endotraqueal de emergencia,
ya que estos pueden inducir depresión de
la función respiratoria.
15/03/15
IMPORTANTE!!!
Seleccionar las placas que tengan el
tamaño adecuado.
Se recomienda:
En niños: paletas 4-5cm
En adultos: paletas de 8-13cm
Aplicar suficiente cantidad de medio
conductivo (preferencia GEL) a las
paletas.
15/03/15
Active el desfibrilador y presione el botón
“SINCRONIZACION” el complejo QRS
registrado por el monitor debe ser tomado
en una derivación que refleje una R con
suficiente amplitud para que el equipo
pueda sensarla.
Seleccione el nivel de energía a liberar y
cargue el capacitador.
15/03/15
FIBRILACION AURICULAR:
 1er choque: 100 joules
 2do choque: 200 joules
 3er choque: 360 joules
TAQUICARDIA PAROXISTICA
SUPRAVENTRICULAR (TPSV)
 1er choque: 75-100 joules
15/03/15
FLUTTER AURICULAR:
 1er choque: 25 joules
 2do choque: 50 joules
TAQUICARDIA VENTRICULAR:
 1er choque: 50 joules
 2do choque: 100 joules
 3er choque: 200 joules
 4to choque: 300 joules
 5to choque: 360 joules
15/03/15
Coloque las placas o paletas sobre el
torax del paciente de la siguiente forma:
Distribuyendo el medio conductivo de
manera circular, siempre antes de
proceder con el choque se debe revisar el
monitor.
15/03/15
Al momento de la descarga aplicar una
presión firme sobre el torax del paciente.
Liberar la energía seleccionada,
oprimiendo simultáneamente los botones
de descarga de cada placa.
15/03/15
15/03/15
DESFIBRILACION:
Es considerada el procedimiento médico
mas importante en pacientes con paro
cardiorespiratorio, ya que el objetivo
principal de la reanimación es
conseguir que el paciente reasuma de
nuevo el ritmo sinusal y en
consecuencia la circulación
espontanea.
15/03/15
Indicaciones:
Fibrilación ventricular.
Taquicardia ventricular en pte
inconsciente y con signos de bajo gasto
cardiaco (TVSP)
Paro cardiaco presenciado y que no
este monitorizado.
Paro cardiaco no presenciado (en estos
casos se descarga la mayor energía capaz de generar el
aparato)
15/03/15
PROTOCOLO PARA
DESFIBRILAR
Iniciar de inmediato las maniobras de RCP.
Se procede de igual manera que en la CV
eléctrica pero con las siguientes variantes:
 El choque eléctrico no se sincroniza
 Si después del choque persiste la fibrilación
ventricular debe repetirse lo mas rápido posible
y continuar la RCP mientras carga el aparato.
 Si después del choque se observa un ritmo
organizado, se revisa pulso, si no hay se
reinicia la RCP.
15/03/15
ENERGIA REQUERIDA
PARA LA
DESFIBRILACION.La primera descarga debe ser de 200
joules.
Si es infructuosa debe repetirse con el
mismo nivel.
Si la fibrilación ventricular persiste los
próximos choques deben ser con una
carga in crescendo de 300 a 360 joules.
15/03/15
EFECTOS DE LA
CARDIOVERSION Y
DESFIBRILACION
Quemaduras de la piel.
Elevaciones transitorias de las enzimas
musculares CK y LDH.
Elevación del segmento ST.
Hiperkalemia.
Aparición de arritmias distinta a la que
se esta tratando.
15/03/15
Fenómenos embolicos, cuando la arritmia
es una fibrilación auricular.
Posterior a la CV eléctrica se puede
producir un estado transitorio (12 hrs
aprox) de disfunción ventricular izquierda.
GRACIAS!!!
15/03/15
15/03/15

Más contenido relacionado

PPT
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
PPT
Desfibrilacioìn cardioversión
PPTX
Manejo del desfibrilador
PPTX
Taponamiento Cardiaco
PPTX
Calculo de goteo
PPTX
Bombas de infusión
PPT
Fisiología renal
PPT
Atención al final de la vida
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilacioìn cardioversión
Manejo del desfibrilador
Taponamiento Cardiaco
Calculo de goteo
Bombas de infusión
Fisiología renal
Atención al final de la vida

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cardioversión (2)
PDF
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
PPTX
Reanimación cardiovascular avanzada
PPT
CardioversióN Y DesfibrilacióN
PPTX
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
PPTX
Rcp 2020
PPTX
Marcapaso
PPTX
Cardioversión
PPTX
Desfibrilador
PPTX
Monitoreo hemodinámico
PDF
PPTX
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
PPT
Manejo rcp avanzado
PPT
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
PPTX
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
PDF
cateter venoso central
PPT
RCP JORNADAS 2023.ppt
PPTX
Actualizaciones rcp 2020
PPT
Desfibrilacion
PPTX
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Reanimación cardiovascular avanzada
CardioversióN Y DesfibrilacióN
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Rcp 2020
Marcapaso
Cardioversión
Desfibrilador
Monitoreo hemodinámico
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
Manejo rcp avanzado
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
cateter venoso central
RCP JORNADAS 2023.ppt
Actualizaciones rcp 2020
Desfibrilacion
Cardioversión (2)
Publicidad

Destacado (7)

PPT
anatomia-y fisiologia-del corazon
PPTX
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
PDF
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
PPT
Ritmos de paro
PPT
Desfibrilador
PPSX
Desfibrilacion
PPTX
anatomia y fisiologia del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazon
Anatomia y Fisiologia del Corazon (Resumen)
Urgencia lab 3 desfibrilación y cardioerción
Ritmos de paro
Desfibrilador
Desfibrilacion
anatomia y fisiologia del corazon
Publicidad

Similar a CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. (20)

PPTX
REANIMACION CARDIO PULMONAR, MANIOBRAS, BLS
PDF
RCP Novedades basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
PPT
Fibrilacion y desfibrilacion
PPTX
ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCO
PPTX
RCP_PSIQUIA.pptx
PPTX
rcp.pptx
PDF
03 cardioversion
PPTX
SOPORTE VITAL BASICO MEDICINA EXTRAHOSPITALARIA
PPTX
Desfibrilación
PPTX
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
PDF
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
PPTX
RCP BASICO Y AVANZADO para peersonal de salud
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar Basico y Avanzado.pptx
PPTX
DESFIBRILADOR .pptx
PDF
Reanimación cardiopulmonar
PDF
Soporte vital avanzado adultos y pediátrico - Urgencia y Emergencia hipertens...
PDF
Soporte vital avanzado adultos y pediátrico - Urgencia y Emergencia hipertens...
DOCX
Avca avanzado y dimension humana del rcp
DOCX
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
DOCX
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
REANIMACION CARDIO PULMONAR, MANIOBRAS, BLS
RCP Novedades basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
Fibrilacion y desfibrilacion
ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS SAMU DE JALISCO
RCP_PSIQUIA.pptx
rcp.pptx
03 cardioversion
SOPORTE VITAL BASICO MEDICINA EXTRAHOSPITALARIA
Desfibrilación
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
RCP BASICO Y AVANZADO para peersonal de salud
Resucitacion cardiopulmonar Basico y Avanzado.pptx
DESFIBRILADOR .pptx
Reanimación cardiopulmonar
Soporte vital avanzado adultos y pediátrico - Urgencia y Emergencia hipertens...
Soporte vital avanzado adultos y pediátrico - Urgencia y Emergencia hipertens...
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)

Último (20)

PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
liquidos y electrolitos pediatria actual
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Viruela presentación en of microbiologia
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD

CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.

  • 1. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DR LUIS RAZETTI. BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI. UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NUCLEO ANZOÁTEGUI. POSTGRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA Y DESASTRES PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA CARDIOVERSION ELECTRICA Y DESFIBRILACION DRA: GRACIALI RANGEL FRANCÉS. R1 DE MEDICINA DE EMERGENCIA. DOCENTE: DRA MARIA SOLEDAD FIGUERA. MÉDICO EMERGENCIOLOGO.
  • 3. CARDIOVERSION ELECTRICA En la CV un circuito sincronizado permite administrar un choque eléctrico programado para que ocurra durante el complejo QRS del EKG. 15/03/15
  • 4. INDICACIONES La cardioversión eléctrica es la terapia de elección en pacientes con taquiarritmias supraventriculares y ventriculares que cursen con compromiso hemodinámico. 15/03/15
  • 5. En pacientes hemodinamicamente estables, la cv eléctrica esta indicada si la arritmia no revierte con la terapia farmacológica adecuada, ya que existe el riesgo de degenerar en fibrilación ventricular. 15/03/15
  • 6. En pacientes severamente inestables (Edema Pulmonar o estado de shock) se recomienda la CV desincronizada. Esta estrategia elimina la demora inherente a la sincronización, la cual puede ser fatal si la taquiarritmia es muy rápida. 15/03/15
  • 7. Por otra parte si la FC es muy rápida la onda T no puede ser detectada fácilmente del QRS por el aparato, por lo que se recomienda la CV desincronizada. Además en algunos pacientes inicialmente estables que se deterioran mientras son preparados para la CV (sedación y sincronización) se debe proceder inmediatamente a la CV desincronizada. 15/03/15
  • 9. CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA TÉCNICA  Si el paciente se encuentra consciente debe darsele una dosis EV de Diazepam (Valium) o Midazolam (Doricum) que sea suficiente para inducir la sedación.  Diazepam: 10mg EV lento.  Midazolam: 0,3 a 0,5 mg/kg EV dosis respuesta. 15/03/15
  • 10. Otra alternativa es pedir al personal de anestesiología para que el la inducción de la sedación sea con agentes anestésicos por ejemplo: Pentothal Sódico: diluir una ampolla de 500mg en 20cc de dextrosa al 5% con lo cual se obtiene:  20cc= 500mg  1cc=25mg  1gota=1,25mg Administrar 5-7mg/kg en bolo a pasar en 2minutos 15/03/15
  • 11. Cualquiera que sea la forma de sedación se debe tener a mano un equipo para intubación endotraqueal de emergencia, ya que estos pueden inducir depresión de la función respiratoria. 15/03/15 IMPORTANTE!!!
  • 12. Seleccionar las placas que tengan el tamaño adecuado. Se recomienda: En niños: paletas 4-5cm En adultos: paletas de 8-13cm Aplicar suficiente cantidad de medio conductivo (preferencia GEL) a las paletas. 15/03/15
  • 13. Active el desfibrilador y presione el botón “SINCRONIZACION” el complejo QRS registrado por el monitor debe ser tomado en una derivación que refleje una R con suficiente amplitud para que el equipo pueda sensarla. Seleccione el nivel de energía a liberar y cargue el capacitador. 15/03/15
  • 14. FIBRILACION AURICULAR:  1er choque: 100 joules  2do choque: 200 joules  3er choque: 360 joules TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR (TPSV)  1er choque: 75-100 joules 15/03/15
  • 15. FLUTTER AURICULAR:  1er choque: 25 joules  2do choque: 50 joules TAQUICARDIA VENTRICULAR:  1er choque: 50 joules  2do choque: 100 joules  3er choque: 200 joules  4to choque: 300 joules  5to choque: 360 joules 15/03/15
  • 16. Coloque las placas o paletas sobre el torax del paciente de la siguiente forma: Distribuyendo el medio conductivo de manera circular, siempre antes de proceder con el choque se debe revisar el monitor. 15/03/15
  • 17. Al momento de la descarga aplicar una presión firme sobre el torax del paciente. Liberar la energía seleccionada, oprimiendo simultáneamente los botones de descarga de cada placa. 15/03/15
  • 19. DESFIBRILACION: Es considerada el procedimiento médico mas importante en pacientes con paro cardiorespiratorio, ya que el objetivo principal de la reanimación es conseguir que el paciente reasuma de nuevo el ritmo sinusal y en consecuencia la circulación espontanea. 15/03/15
  • 20. Indicaciones: Fibrilación ventricular. Taquicardia ventricular en pte inconsciente y con signos de bajo gasto cardiaco (TVSP) Paro cardiaco presenciado y que no este monitorizado. Paro cardiaco no presenciado (en estos casos se descarga la mayor energía capaz de generar el aparato) 15/03/15
  • 21. PROTOCOLO PARA DESFIBRILAR Iniciar de inmediato las maniobras de RCP. Se procede de igual manera que en la CV eléctrica pero con las siguientes variantes:  El choque eléctrico no se sincroniza  Si después del choque persiste la fibrilación ventricular debe repetirse lo mas rápido posible y continuar la RCP mientras carga el aparato.  Si después del choque se observa un ritmo organizado, se revisa pulso, si no hay se reinicia la RCP. 15/03/15
  • 22. ENERGIA REQUERIDA PARA LA DESFIBRILACION.La primera descarga debe ser de 200 joules. Si es infructuosa debe repetirse con el mismo nivel. Si la fibrilación ventricular persiste los próximos choques deben ser con una carga in crescendo de 300 a 360 joules. 15/03/15
  • 23. EFECTOS DE LA CARDIOVERSION Y DESFIBRILACION Quemaduras de la piel. Elevaciones transitorias de las enzimas musculares CK y LDH. Elevación del segmento ST. Hiperkalemia. Aparición de arritmias distinta a la que se esta tratando. 15/03/15
  • 24. Fenómenos embolicos, cuando la arritmia es una fibrilación auricular. Posterior a la CV eléctrica se puede producir un estado transitorio (12 hrs aprox) de disfunción ventricular izquierda. GRACIAS!!! 15/03/15