SlideShare una empresa de Scribd logo
CARGA DE TRABAJO
ENFERMERIA EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL
UAC. 2022
CARGA DE TRABAJO 2022-1.pdf
• El trabajo es una actividad humana a través de la
cual el individuo, con su fuerza y su inteligencia,
transforma la realidad. La ejecución de un trabajo
implica el desarrollo de unas operaciones
motoras y unas operaciones cognoscitivas. El
grado de movilización que el individuo debe
realizar para ejecutar la tarea, los mecanismos
físicos y mentales que debe poner en juego
determinarán la carga de trabajo.
• La ejecución de un trabajo cubre un doble fin: por una
parte conseguir los objetivos de producción; por otra,
desarrollar el potencial del trabajador. Es decir, que, a
partir de la realización de la tarea, el individuo puede
desarrollar sus capacidades. En estos términos no suele
hablarse del trabajo como una "carga". Normalmente
este concepto tiene una connotación negativa y se
refiere a la incapacidad o dificultad de respuesta en un
momento dado; es decir, cuando las exigencias de la
tarea sobrepasan las capacidades del trabajo.
• En este sentido la carga de trabajo viene determinada
por la interacción entre:
• El nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido,
ritmo, condiciones ambientales...).
• El grado de movilización del sujeto, el esfuerzo que
debe realizarse para llevar a cabo la tarea.
Determinado por las características individuales (edad,
formación, experiencia, fatiga...)
CARGA DE TRABAJO 2022-1.pdf
Carga mental
• El trabajo conlleva siempre exigencias físicas y
mentales, pero a nivel teórico, para favorecer
el análisis, diferenciamos trabajo físico de
trabajo mental según el tipo de actividad que
predomine.
• Si el trabajo es predominantemente muscular se habla de "carga
física", si, por el contrario, implica un mayor esfuerzo intelectual
hablaremos de "carga mental". El desarrollo tecnológico
conlleva, al mismo tiempo que una reducción paulatina de la
actividad física en muchos puestos de trabajo, la creación de
nuevos puestos en los que predomina la actividad mental
(control de procesos automáticos, informatización...). La
disminución del esfuerzo muscular va asociada en muchos casos
a un aumento de la información que se maneja.
• La carga mental está determinada por la cantidad
y el tipo de información que debe tratarse en un
puesto de trabajo. Dicho de otro modo, un
trabajo intelectual implica que el cerebro recibe
unos estímulos a los que debe dar respuesta, lo
que supone una actividad cognitiva que podemos
representar en el siguiente esquema:
CARGA DE TRABAJO 2022-1.pdf
• Mulder, define la carga mental en función del
número de etapas de un proceso o en función del
número de procesos requeridos para realizar
correctamente una tarea y, más particularmente,
en función del tiempo necesario para que el
sujeto elabore, en su memoria, las respuestas a
una información recibida. Esta definición incluye
dos factores de la tarea que inciden en la carga
mental:
• La cantidad y la calidad de la información. La mayor o
menor complejidad de la información recibida
condicionará, una vez superado el período de aprendizaje,
la posibilidad de automatizar las respuestas.
• El tiempo. Si el proceso estímulo-respuesta es continuo, la
capacidad de respuesta del individuo puede verse saturada;
si por el contrario existen períodos de descanso o de menor
respuesta, el individuo puede recuperar su capacidad y
evitar una carga mental excesiva.
• A estos factores, además, hay que añadir los
relativos a las condiciones físicas (ruido,
temperatura, iluminación), psico-sociales
(relaciones jerárquicas, sistema de
comunicación, etc.) en las que se desarrolla el
trabajo, así como otros de origen extralaboral.
Por otra parte, hay que tener en cuenta al individuo que
realiza el trabajo. Las personas tenemos una capacidad de
respuesta limitada que está en función de:
• La edad.
• El nivel de aprendizaje.
• El estado de fatiga.
• Las características de personalidad.
• Las actitudes hacia la tarea: motivación, interés,
satisfacción, etc.
• Si la realización de una tarea implica el
mantenimiento prolongado de un esfuerzo al
límite de nuestras capacidades, es decir, si la
cantidad de esfuerzo que se requiere excede la
posibilidad de respuesta de un individuo, puede
dar lugar a fatiga mental. Ésta se traduce en una
serie de disfunciones físicas y psíquicas,
acompañadas de una sensación subjetiva de
fatiga y una disminución del rendimiento.
Podemos distinguir entre dos tipos de fatiga.
En primer lugar la fatiga aparece como una reacción
homeostática del organismo para adaptarse al medio.
El principal síntoma de este tipo de fatiga es una reducción
de la actividad que se da como consecuencia de:
• Una disminución de la atención.
• Una lentitud del pensamiento.
• Una disminución de la motivación.
Por otra parte, cuando existe un desequilibrio prolongado entre la
capacidad del organismo y el esfuerzo que debe realizar para dar
respuesta a las necesidades del ambiente, puede aparecer la fatiga
crónica. Se da, no por una sobrecarga de trabajo accidental, sino por una
determinada carga que se va repitiendo. Sus síntomas, que no sólo se
sienten durante o después del trabajo sino que pueden ser permanentes,
son los siguientes:
• Inestabilidad emocional: irritabilidad, ansiedad, estados
depresivos...
• Alteraciones del sueño.
• Alteraciones psicosomáticas: mareos, alteraciones cardíacas,
problemas digestivos...
CARGA DE TRABAJO 2022-1.pdf
EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL
Para poder evaluar convenientemente la carga
mental de un puesto de trabajo debemos
tener presentes dos tipos de indicadores:
• Los factores de carga inherentes al trabajo
que se realiza.
• Su incidencia sobre el individuo.
FACTORES DE CARGA INHERENTES A LA TAREA
Existen diversos métodos objetivos para la evaluación de las condiciones de
trabajo, que incluyen variables relativas a la carga mental. Señalamos a
continuación tres métodos muy utilizados actualmente:
El método diseñado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo
(L.E.S.T.) evalúa la carga mental a partir de cuatro indicadores:
• Apremio de tiempo. Determinado en trabajos repetitivos por la necesidad de
seguir una cadencia impuesta y en los trabajos no repetitivos por la necesidad de
cumplir un cierto rendimiento.
• Complejidad-rapidez. Esfuerzo de memorización, o número de elecciones a
efectuar, relacionado con la velocidad con que debe emitirse la respuesta.
• Atención. Nivel de concentración requerido y continuidad de este esfuerzo.
• Minuciosidad. Se tiene en cuenta en trabajos de precisión como una forma
especial de atención.
El método de Perfil del Puesto, utiliza el término "carga nerviosa", que define
como las exigencias del sistema nervioso central durante la realización de una
tarea y que viene determinada por dos criterios:
• Operaciones mentales, entendidas como acciones no automatizadas en las que el
trabajador elige conscientemente la respuesta.
• Nivel de atención, referido a tareas automatizadas, tiene en cuenta la duración de
la atención, la precisión del trabajo y las incidencias (trabajo en cadena, ambiente,
duración del ciclo).
El método elaborado por la Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de
Trabajo (ANACT) no define el concepto de carga mental o nerviosa de una manera
específica, pero en el apartado "Puesto de trabajo", incluye entre otras las
variables "Rapidez de ejecución" y "Nivel de atención".
• Además de la valoración de carga mental que incluyen estos
métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo, en
los que se considera como una variable más, actualmente existen
unas escalas específicas para la valoración de la carga mental,
validadas experimentalmente, con un alto grado de fiabilidad.
• Estas escalas se basan en la presentación de unas preguntas-filtro al
sujeto de tal manera que cada respuesta determina la siguiente
pregunta. Suelen presentarse en forma de árbol lógico, señalándose
en las instrucciones la necesidad de seguir ordenadamente la
secuencia para que el resultado obtenido sea reflejo de la realidad.
• A partir de una escala creada por Cooper y
Harper (1969) para valorar la carga mental en
sistemas de control manual, Skipper (1986) ha
realizado un estudio experimental
introduciendo modificaciones que permiten
aplicar el método a distintas áreas de
actividad
CARGA DE TRABAJO 2022-1.pdf
INCIDENCIA SOBRE EL INDIVIDUO
• Los indicadores de carga mental que utilizan
los distintos métodos de evaluación se han
determinado experimentalmente en base a las
reacciones del individuo frente a un exceso de
carga, es decir, en base a las alteraciones
fisiológicas, psicológicas y del
comportamiento resultantes de la fatiga
INDICADORES
EVALUACION DE LAS ALTERACIONES
FISIOLOGICAS.
ACTIVIDAD: CARDIACA
OCULAR
CORTICAL
RESPIRATORIA
EVALUACION DE LAS ALTERACIONES
PSICOLOGICAS.
PSICO - MOTORAS • RAPIDEZ DE REACCION
• COORDINACION DE MOVIMIENTOS
MENTALES • ATENCION
• MEMORIA
• CONCENTRACION
EVALUACION DEL
COMPORTAMIENTO.
METODO DE LA DOBLE TAREA: Consiste en presentar estímulos independientes
de la tarea que se está realizando. En la medida que la tarea principal exige un
mayor nivel de atención se disminuye la respuesta a los estímulos secundarios
EVALUACION OBJETIVA DE LA VARIACION DEL COMPORTAMIENTO: Al
aumentar la fatiga, el individuo intenta variar de método operatorio para
adaptarse a la situación. Por ello el análisis de las variaciones de los métodos
operacionales suele utilizarse como indicador para la evaluación de la fatiga
mental.
EVALAUCION SUBJETIVA DE LA FATIGA: En cuanto que la sensación de fatiga
vivida condiciona el comportamiento humano, es necesario también valorarla
convenientemente a traves de entrevistas o cuestionarios.
PREVENCIÓN DE LA FATIGA MENTAL
En la organización de un puesto de trabajo se deben tener en
cuenta los siguientes factores con el fin de prevenir la aparición de
la fatiga mental:
• Cantidad de información recibida.
• Ritmo de trabajo normal para una persona formada y adiestrada.
• Cualidad de la información recibida: tipos de señales.
• Ritmo individual de trabajo.
• Distribución de pausas.
• Confort ambiental del puesto.
CARGA DE TRABAJO 2022-1.pdf
CARGA DE TRABAJO 2022-1.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Manual de seguridad industrial
PPTX
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SENA
PDF
Plan Unilever para una vida sostenible
PPTX
Factores de carga en el trabajo
PDF
Metodos de evaluación de las condiciones de trabajo
PPTX
La carga mental de trabajo
PPTX
UNIDAD 10- PSICOLOGIA COGNITIVA en lo laboral.pptx
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Manual de seguridad industrial
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SENA
Plan Unilever para una vida sostenible
Factores de carga en el trabajo
Metodos de evaluación de las condiciones de trabajo
La carga mental de trabajo
UNIDAD 10- PSICOLOGIA COGNITIVA en lo laboral.pptx
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo

Similar a CARGA DE TRABAJO 2022-1.pdf (20)

PPTX
Carga Mental de trabajo y Fatiga Laboral
PDF
Cargos mentaleees convertido-comprimido
PPTX
Cargas Mentales
PPTX
Act 3. factores de carga inherentes a la actividad
PPTX
Act 3. factores de carga inherentes a la actividad
PPTX
Act 3. factores de carga inherentes a la actividad
PPTX
CARGAS MENTA Y FATIGA
PPTX
Actividad 2
PPTX
Cargas cognitivas mental y fatiga
PPTX
Carga Mental - Un factor Psicosocial.pptx
PPTX
factores de carga inherente a sus actividades
PPT
Los riesgos psicosociales y como afectan el rendimiento y la estabilidad emoc...
PPTX
Factores de carga inherentes a sus actividades
PPTX
Medición de la carga mental del trabajo
PDF
Factores psicosociales en el trabajo
PPTX
Cargas cognitiva mental y fatiga
PPTX
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones del Trabajo
PPTX
Actividad No.2 factores de carga inherentes a sus actividades
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Carga Mental de trabajo y Fatiga Laboral
Cargos mentaleees convertido-comprimido
Cargas Mentales
Act 3. factores de carga inherentes a la actividad
Act 3. factores de carga inherentes a la actividad
Act 3. factores de carga inherentes a la actividad
CARGAS MENTA Y FATIGA
Actividad 2
Cargas cognitivas mental y fatiga
Carga Mental - Un factor Psicosocial.pptx
factores de carga inherente a sus actividades
Los riesgos psicosociales y como afectan el rendimiento y la estabilidad emoc...
Factores de carga inherentes a sus actividades
Medición de la carga mental del trabajo
Factores psicosociales en el trabajo
Cargas cognitiva mental y fatiga
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones del Trabajo
Actividad No.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Publicidad

Más de JULIOCESARVALENCIAGA (6)

PDF
EL MARCO TEORICO EN INVESTIGACION CIENTIFICA
PPTX
CARACTERISTICAS DE LA ELIMINACION URINARIA
PPTX
ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO INFANTIL EN PERU
PPTX
CUESTIONES FUNDAMENTALES PARA UN INSTRUMENTO.pptx
PPTX
INCIDENCIA Y PREVALENCIA.pptx
PPTX
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
EL MARCO TEORICO EN INVESTIGACION CIENTIFICA
CARACTERISTICAS DE LA ELIMINACION URINARIA
ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO INFANTIL EN PERU
CUESTIONES FUNDAMENTALES PARA UN INSTRUMENTO.pptx
INCIDENCIA Y PREVALENCIA.pptx
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN PREANESTÉSICA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
PPTX
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento

CARGA DE TRABAJO 2022-1.pdf

  • 1. CARGA DE TRABAJO ENFERMERIA EN SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTAL UAC. 2022
  • 3. • El trabajo es una actividad humana a través de la cual el individuo, con su fuerza y su inteligencia, transforma la realidad. La ejecución de un trabajo implica el desarrollo de unas operaciones motoras y unas operaciones cognoscitivas. El grado de movilización que el individuo debe realizar para ejecutar la tarea, los mecanismos físicos y mentales que debe poner en juego determinarán la carga de trabajo.
  • 4. • La ejecución de un trabajo cubre un doble fin: por una parte conseguir los objetivos de producción; por otra, desarrollar el potencial del trabajador. Es decir, que, a partir de la realización de la tarea, el individuo puede desarrollar sus capacidades. En estos términos no suele hablarse del trabajo como una "carga". Normalmente este concepto tiene una connotación negativa y se refiere a la incapacidad o dificultad de respuesta en un momento dado; es decir, cuando las exigencias de la tarea sobrepasan las capacidades del trabajo.
  • 5. • En este sentido la carga de trabajo viene determinada por la interacción entre: • El nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, condiciones ambientales...). • El grado de movilización del sujeto, el esfuerzo que debe realizarse para llevar a cabo la tarea. Determinado por las características individuales (edad, formación, experiencia, fatiga...)
  • 7. Carga mental • El trabajo conlleva siempre exigencias físicas y mentales, pero a nivel teórico, para favorecer el análisis, diferenciamos trabajo físico de trabajo mental según el tipo de actividad que predomine.
  • 8. • Si el trabajo es predominantemente muscular se habla de "carga física", si, por el contrario, implica un mayor esfuerzo intelectual hablaremos de "carga mental". El desarrollo tecnológico conlleva, al mismo tiempo que una reducción paulatina de la actividad física en muchos puestos de trabajo, la creación de nuevos puestos en los que predomina la actividad mental (control de procesos automáticos, informatización...). La disminución del esfuerzo muscular va asociada en muchos casos a un aumento de la información que se maneja.
  • 9. • La carga mental está determinada por la cantidad y el tipo de información que debe tratarse en un puesto de trabajo. Dicho de otro modo, un trabajo intelectual implica que el cerebro recibe unos estímulos a los que debe dar respuesta, lo que supone una actividad cognitiva que podemos representar en el siguiente esquema:
  • 11. • Mulder, define la carga mental en función del número de etapas de un proceso o en función del número de procesos requeridos para realizar correctamente una tarea y, más particularmente, en función del tiempo necesario para que el sujeto elabore, en su memoria, las respuestas a una información recibida. Esta definición incluye dos factores de la tarea que inciden en la carga mental:
  • 12. • La cantidad y la calidad de la información. La mayor o menor complejidad de la información recibida condicionará, una vez superado el período de aprendizaje, la posibilidad de automatizar las respuestas. • El tiempo. Si el proceso estímulo-respuesta es continuo, la capacidad de respuesta del individuo puede verse saturada; si por el contrario existen períodos de descanso o de menor respuesta, el individuo puede recuperar su capacidad y evitar una carga mental excesiva.
  • 13. • A estos factores, además, hay que añadir los relativos a las condiciones físicas (ruido, temperatura, iluminación), psico-sociales (relaciones jerárquicas, sistema de comunicación, etc.) en las que se desarrolla el trabajo, así como otros de origen extralaboral.
  • 14. Por otra parte, hay que tener en cuenta al individuo que realiza el trabajo. Las personas tenemos una capacidad de respuesta limitada que está en función de: • La edad. • El nivel de aprendizaje. • El estado de fatiga. • Las características de personalidad. • Las actitudes hacia la tarea: motivación, interés, satisfacción, etc.
  • 15. • Si la realización de una tarea implica el mantenimiento prolongado de un esfuerzo al límite de nuestras capacidades, es decir, si la cantidad de esfuerzo que se requiere excede la posibilidad de respuesta de un individuo, puede dar lugar a fatiga mental. Ésta se traduce en una serie de disfunciones físicas y psíquicas, acompañadas de una sensación subjetiva de fatiga y una disminución del rendimiento.
  • 16. Podemos distinguir entre dos tipos de fatiga. En primer lugar la fatiga aparece como una reacción homeostática del organismo para adaptarse al medio. El principal síntoma de este tipo de fatiga es una reducción de la actividad que se da como consecuencia de: • Una disminución de la atención. • Una lentitud del pensamiento. • Una disminución de la motivación.
  • 17. Por otra parte, cuando existe un desequilibrio prolongado entre la capacidad del organismo y el esfuerzo que debe realizar para dar respuesta a las necesidades del ambiente, puede aparecer la fatiga crónica. Se da, no por una sobrecarga de trabajo accidental, sino por una determinada carga que se va repitiendo. Sus síntomas, que no sólo se sienten durante o después del trabajo sino que pueden ser permanentes, son los siguientes: • Inestabilidad emocional: irritabilidad, ansiedad, estados depresivos... • Alteraciones del sueño. • Alteraciones psicosomáticas: mareos, alteraciones cardíacas, problemas digestivos...
  • 19. EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL Para poder evaluar convenientemente la carga mental de un puesto de trabajo debemos tener presentes dos tipos de indicadores: • Los factores de carga inherentes al trabajo que se realiza. • Su incidencia sobre el individuo.
  • 20. FACTORES DE CARGA INHERENTES A LA TAREA Existen diversos métodos objetivos para la evaluación de las condiciones de trabajo, que incluyen variables relativas a la carga mental. Señalamos a continuación tres métodos muy utilizados actualmente: El método diseñado por el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (L.E.S.T.) evalúa la carga mental a partir de cuatro indicadores: • Apremio de tiempo. Determinado en trabajos repetitivos por la necesidad de seguir una cadencia impuesta y en los trabajos no repetitivos por la necesidad de cumplir un cierto rendimiento. • Complejidad-rapidez. Esfuerzo de memorización, o número de elecciones a efectuar, relacionado con la velocidad con que debe emitirse la respuesta. • Atención. Nivel de concentración requerido y continuidad de este esfuerzo. • Minuciosidad. Se tiene en cuenta en trabajos de precisión como una forma especial de atención.
  • 21. El método de Perfil del Puesto, utiliza el término "carga nerviosa", que define como las exigencias del sistema nervioso central durante la realización de una tarea y que viene determinada por dos criterios: • Operaciones mentales, entendidas como acciones no automatizadas en las que el trabajador elige conscientemente la respuesta. • Nivel de atención, referido a tareas automatizadas, tiene en cuenta la duración de la atención, la precisión del trabajo y las incidencias (trabajo en cadena, ambiente, duración del ciclo). El método elaborado por la Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de Trabajo (ANACT) no define el concepto de carga mental o nerviosa de una manera específica, pero en el apartado "Puesto de trabajo", incluye entre otras las variables "Rapidez de ejecución" y "Nivel de atención".
  • 22. • Además de la valoración de carga mental que incluyen estos métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo, en los que se considera como una variable más, actualmente existen unas escalas específicas para la valoración de la carga mental, validadas experimentalmente, con un alto grado de fiabilidad. • Estas escalas se basan en la presentación de unas preguntas-filtro al sujeto de tal manera que cada respuesta determina la siguiente pregunta. Suelen presentarse en forma de árbol lógico, señalándose en las instrucciones la necesidad de seguir ordenadamente la secuencia para que el resultado obtenido sea reflejo de la realidad.
  • 23. • A partir de una escala creada por Cooper y Harper (1969) para valorar la carga mental en sistemas de control manual, Skipper (1986) ha realizado un estudio experimental introduciendo modificaciones que permiten aplicar el método a distintas áreas de actividad
  • 25. INCIDENCIA SOBRE EL INDIVIDUO • Los indicadores de carga mental que utilizan los distintos métodos de evaluación se han determinado experimentalmente en base a las reacciones del individuo frente a un exceso de carga, es decir, en base a las alteraciones fisiológicas, psicológicas y del comportamiento resultantes de la fatiga
  • 26. INDICADORES EVALUACION DE LAS ALTERACIONES FISIOLOGICAS. ACTIVIDAD: CARDIACA OCULAR CORTICAL RESPIRATORIA EVALUACION DE LAS ALTERACIONES PSICOLOGICAS. PSICO - MOTORAS • RAPIDEZ DE REACCION • COORDINACION DE MOVIMIENTOS MENTALES • ATENCION • MEMORIA • CONCENTRACION EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO. METODO DE LA DOBLE TAREA: Consiste en presentar estímulos independientes de la tarea que se está realizando. En la medida que la tarea principal exige un mayor nivel de atención se disminuye la respuesta a los estímulos secundarios EVALUACION OBJETIVA DE LA VARIACION DEL COMPORTAMIENTO: Al aumentar la fatiga, el individuo intenta variar de método operatorio para adaptarse a la situación. Por ello el análisis de las variaciones de los métodos operacionales suele utilizarse como indicador para la evaluación de la fatiga mental. EVALAUCION SUBJETIVA DE LA FATIGA: En cuanto que la sensación de fatiga vivida condiciona el comportamiento humano, es necesario también valorarla convenientemente a traves de entrevistas o cuestionarios.
  • 27. PREVENCIÓN DE LA FATIGA MENTAL En la organización de un puesto de trabajo se deben tener en cuenta los siguientes factores con el fin de prevenir la aparición de la fatiga mental: • Cantidad de información recibida. • Ritmo de trabajo normal para una persona formada y adiestrada. • Cualidad de la información recibida: tipos de señales. • Ritmo individual de trabajo. • Distribución de pausas. • Confort ambiental del puesto.