SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
14
Lo más leído
33
Lo más leído
CARIES
RADIOGRAFÍA
Alumno Rubén Juárez Rodríguez
Caries en el esmalte
 Caries de superficies libres
La caries es el resultado de la
desmineralizacion. El punto
critico se encuentra en ph 5.5
y 5.6
Caries de las superficies
proximales
Es una caries que se encuentra entre dos
dientes puede encontrarse en el punto
de contacto
Cuando la progresión avanza adquiere
forma triangular cuyo vértice se
observa entre la dentina y el esmalte
Lesión incipiente
 Este tipo de caries se observa
en forma radiolucida que se
extienden a menos de la
mitad del espesor del
esmalte
En ocasiones pueden ser
invisibles en las radiografías
pos su escasa perdida
mineral
Lesión moderada
 Son aquellas que abarcan mas
de la mitad externa del
esmalte radiológicamente no
llegan hasta la UED
Pueden mostrar un aspecto:
a) Triangulo con su base mayor en la superficie dental (65%)
b) Imagen radiolucida difusa (16%)
c) combinación (17%)
Lesión
avanzada
 Esta lesión se
extiende hasta la
UED o traspasa el
limite
CARIES OCLUSAL
 Son caries que
afectan las
superficies de la
masticación de los
dientes posteriores
Lesión incipiente
 Cuando la lesión oclusal no alcanza la dentina las
radiografías no permiten identificarlas siendo una
tenue sombra grisácea
Lesión moderada
 Se observa como una línea radiolucida
muy delgada de base muy amplia
Caries de dentina
caries y ligamento periodontal radiologicamente
Caries de cemento
 Es la caries que afecta al
cemento y dentina que se
hallan localizados justo por
debajo de la región cervical
caries y ligamento periodontal radiologicamente
Caries por biberón
 Se encuentra en los niños muy pequeños que
desarrollan el hábito de requerir biberones con
leche o liquido azucarados
 Ataca a los 4 incisivos superiores, los primeros
molares superior e inferior y los caninos
Caris rampante
 Es una lesión avanzada y grave que afecta
varios dientes, radiológicamente se observa
lesiones cariosas graves (avanzadas)
especialmente en los dientes anteriores.
caries y ligamento periodontal radiologicamente
Caries por radiación
Es un tipo de caries que
radiológicamente se observan
sombras radiolucidas en los
cuellos de los dientes, tanto
en cara mesial como en distal,
con una profundidad variable.
Pero generalmente se observa
uniformidad en la misma
región
Diagnostico diferencial
 Existen otras patologías que
radiológicamente pueden ser confundidas
con caries
Exorizálisis
 En las radiografías no es
posible diferenciar si la zona
radicular comprometida esta
expuesta al medio bucal
Preparaciones cavitarias
 Los bordes se observan netos o bien
cortados, mientras que en las lesiones
cariosas los márgenes se distinguen mas
irregulares y difusos.
Abrasión
 En la técnica se observan como un área
radiolucida de bordes nítidos que
compromete todo el tercio cervical de la cara
vestibular de la corona dentaria
Seudo caries cervicoproximal
 En cervico proximal puede aparecer un area
radiolucida de forma triangular y
generalmente localizada e ambos lados
proximales del diente.
conclusion
 La caries es una enfermedad multifactorial
que puede presentarse en cualquier porción
de la pieza dentaria se avista de una forma
radiolucida pues produce desmineralización
ay varios tipos y varios grados de esta
enfermedad e incluso puede llegar a
confundirse con otras anomalías.
ligamento periodontal
 Zona radiolucida que rodea la raíz del diente.
 Normalmente, el ancho de ese espacio en la radiografía es de
.25mm pudiendo ser mas espesa en zonas cervical y apical
 La variación de las
dimensiones de la
lamina dura y el
espacio del
ligamento
periodontal puede
ocurrir a causa de
los efectos
radiográficos, la
edad del paciente y
los estados
funcionales y
patológicos.
 Con la edad o reducción de la función, el
espacio periodontal disminuye
 El aumento de la función o el traumatismo
periodontal aumenta el espacio y la espesura
de la lamina dura
Las alteraciones pueden
relacionarse con la hipofunción o la
hiperfunción, sobrecargas
oclusores, aumentos de movilidad
(inflamación) y drenaje o presencia
de abscesos periapicales.
Periodontales o fracturas.
hipofunción
 Se observa disminución del espacio del
ligamento periodontal y el de la lamina dura
Hiperfuncion
 Alguna fuerza traumática potenciales pueden conducir a
la hipertrofia desde el punto de vista radiográfica se
observa engrosamiento de la lamina dura y el aumento
del espacio periodontal
Hipercementosis
 Es el deposito excesivo de cemento en
las superficies radiculares como
resultado de la supererupcion,
inflamación o traumatismo o muchas
veces sin causa aparente.
Radiologicamente se observa como una
cantidad excesiva de cemento a lo largo de
toda o parte de la superficie radicular
Anquilosis
 Se conoce como anquilosis a la
fusión que existe entre el hueso y el
diente. Es decir la ausencia de
ligamento periodontal.
 Radiológicamente se observa como
una ausencia o desaparición del
ligamento periodontal
conclusión
 El ligamento periodontal puede avistarse de
una manera radilucida puesto esta
compuesto principalmente de colágena que
es un tejido blando sus anomalías pueden
presentarse por el aumento o disminución de
la función asi como otras patologías se
encuentra entre el cemento y la lamina dura
que son radiopaco como referencia
bibliografía
 Diagnostico radiológico periodontal- Dra
Mariela Orosco.
 Harring-Jansen. RADIOLOGÍA DENTAL,
Principios y técnicas: Interpretación de la
enfermedad periodontal.. Segunda Edición.
México : McGraw-Hill Interamenricana: 2002.

Más contenido relacionado

PPT
Ligamento periodontal
PPTX
Oseointegracion
PPTX
Hueso alvelar
PDF
Relacion centrica seminario - pdf
PPT
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
PDF
Esmalte y amelogénesis
PDF
Tumores odontogenicos 1
PPT
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Ligamento periodontal
Oseointegracion
Hueso alvelar
Relacion centrica seminario - pdf
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
Esmalte y amelogénesis
Tumores odontogenicos 1
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar

La actualidad más candente (20)

PDF
Quiste Nasopalatino
PPTX
Relación céntrica
PPT
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
PPT
Colgajos periodontales
PPTX
Quiste periapical
PPTX
Quistes odontogénicos
PDF
Odontoma
PPTX
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
PPTX
Lesiones pulpares
PPTX
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
PDF
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
PDF
Endodoncia - Portafolio
PPT
Endodoncia
PPT
Radiografia panoramica
PPTX
Preparaciones Cavitarias
PPT
Incisiones y Colgajos
PPTX
Principios para el tallado de dientes en prótesis
DOCX
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
PPTX
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
Quiste Nasopalatino
Relación céntrica
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Colgajos periodontales
Quiste periapical
Quistes odontogénicos
Odontoma
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Lesiones pulpares
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Endodoncia - Portafolio
Endodoncia
Radiografia panoramica
Preparaciones Cavitarias
Incisiones y Colgajos
Principios para el tallado de dientes en prótesis
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Interpretacion caries dental en Radiologia
PPTX
1° seminario caries
DOCX
Tipos de espirometros
PDF
Caries radiologia
PPTX
Quistes rx
PPT
Rx Caries
PDF
2 teorico práctico de diagnóstico
PPTX
radiologia caries dental
PPTX
Radiología en oper.dental.
PPTX
Caries dental
PPT
Queratoquiste odontogenico
PPT
Radiology for periodental diseases
PPTX
Patologias orales
PDF
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
PPT
radiographic diagnosis of periodontal disease
PPT
Anomalías Dentarias
DOCX
Anomalias dentarias segun su forma
PPTX
RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
PDF
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
Interpretacion caries dental en Radiologia
1° seminario caries
Tipos de espirometros
Caries radiologia
Quistes rx
Rx Caries
2 teorico práctico de diagnóstico
radiologia caries dental
Radiología en oper.dental.
Caries dental
Queratoquiste odontogenico
Radiology for periodental diseases
Patologias orales
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
radiographic diagnosis of periodontal disease
Anomalías Dentarias
Anomalias dentarias segun su forma
RADIOGRAPHIC AIDS IN THE DIAGNOSIS OF PERIODONTAL DISEASE
Auxiliares radiograficos en el diagnostico de la enfermedad
Publicidad

Similar a caries y ligamento periodontal radiologicamente (20)

PPTX
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
PPTX
TEMA VI CARIES DENTAL.pptx
PPTX
Interpretacion patologica rx
PPTX
Expo patologias radio
PPTX
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
PPTX
Leo radioexpo
PPT
Caries clase
DOC
Traumatismos y quistes dentales rx.
PPTX
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
PPTX
Neoplasias benignas y malignas
PPTX
PPTX
Enfermedades patológicas por Sharon Ortega
DOCX
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
PPTX
TUMORES DE LAS CÉLULAS GIGANTES, MIXOMAS, CARCINOMAS, SARCOMAS, MIELOMAS MÚLT...
PPTX
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
PPTX
Cap 1. alteraciones del desarrollo de la región oral
PPTX
Caries angel
PPTX
Displasia cementaria periapical
PPTX
Caries y operatoria dental
Tema Iv Uasd Odo 301 2010 1
TEMA VI CARIES DENTAL.pptx
Interpretacion patologica rx
Expo patologias radio
Expo De Imagen III_ UIGV-2009-3
Leo radioexpo
Caries clase
Traumatismos y quistes dentales rx.
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Neoplasias benignas y malignas
Enfermedades patológicas por Sharon Ortega
Quistes odontogenicos y no odontogenicos
TUMORES DE LAS CÉLULAS GIGANTES, MIXOMAS, CARCINOMAS, SARCOMAS, MIELOMAS MÚLT...
Lesiones reactivas y neoplasias con origen en hueso
Cap 1. alteraciones del desarrollo de la región oral
Caries angel
Displasia cementaria periapical
Caries y operatoria dental

Más de Mi Oo (16)

PPTX
Septicemia
PPTX
Paracoccidioidomicosis
PPTX
Asepsia
PPTX
Fármacos anticonvulsivos
PPTX
Microbiota oral
PPTX
Teoria del dolor
PPTX
El hueso
PPTX
Filtración y filtrado en el glomerula
PPTX
Espacios aponeuróticos
PPTX
histoplasmosis
PPTX
aspregilosis
PPTX
Fisionomía del corazón y circulacion
PDF
Presentacion g.v.black
PDF
Ebook abc de las protesis dental-1
PDF
Desmineralización remineralización
PDF
Manual cto 6ed infecciosas y microbiología
Septicemia
Paracoccidioidomicosis
Asepsia
Fármacos anticonvulsivos
Microbiota oral
Teoria del dolor
El hueso
Filtración y filtrado en el glomerula
Espacios aponeuróticos
histoplasmosis
aspregilosis
Fisionomía del corazón y circulacion
Presentacion g.v.black
Ebook abc de las protesis dental-1
Desmineralización remineralización
Manual cto 6ed infecciosas y microbiología

Último (20)

PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx

caries y ligamento periodontal radiologicamente

  • 2. Caries en el esmalte  Caries de superficies libres La caries es el resultado de la desmineralizacion. El punto critico se encuentra en ph 5.5 y 5.6
  • 3. Caries de las superficies proximales Es una caries que se encuentra entre dos dientes puede encontrarse en el punto de contacto Cuando la progresión avanza adquiere forma triangular cuyo vértice se observa entre la dentina y el esmalte
  • 4. Lesión incipiente  Este tipo de caries se observa en forma radiolucida que se extienden a menos de la mitad del espesor del esmalte En ocasiones pueden ser invisibles en las radiografías pos su escasa perdida mineral
  • 5. Lesión moderada  Son aquellas que abarcan mas de la mitad externa del esmalte radiológicamente no llegan hasta la UED Pueden mostrar un aspecto: a) Triangulo con su base mayor en la superficie dental (65%) b) Imagen radiolucida difusa (16%) c) combinación (17%)
  • 6. Lesión avanzada  Esta lesión se extiende hasta la UED o traspasa el limite
  • 7. CARIES OCLUSAL  Son caries que afectan las superficies de la masticación de los dientes posteriores
  • 8. Lesión incipiente  Cuando la lesión oclusal no alcanza la dentina las radiografías no permiten identificarlas siendo una tenue sombra grisácea
  • 9. Lesión moderada  Se observa como una línea radiolucida muy delgada de base muy amplia
  • 12. Caries de cemento  Es la caries que afecta al cemento y dentina que se hallan localizados justo por debajo de la región cervical
  • 14. Caries por biberón  Se encuentra en los niños muy pequeños que desarrollan el hábito de requerir biberones con leche o liquido azucarados  Ataca a los 4 incisivos superiores, los primeros molares superior e inferior y los caninos
  • 15. Caris rampante  Es una lesión avanzada y grave que afecta varios dientes, radiológicamente se observa lesiones cariosas graves (avanzadas) especialmente en los dientes anteriores.
  • 17. Caries por radiación Es un tipo de caries que radiológicamente se observan sombras radiolucidas en los cuellos de los dientes, tanto en cara mesial como en distal, con una profundidad variable. Pero generalmente se observa uniformidad en la misma región
  • 18. Diagnostico diferencial  Existen otras patologías que radiológicamente pueden ser confundidas con caries
  • 19. Exorizálisis  En las radiografías no es posible diferenciar si la zona radicular comprometida esta expuesta al medio bucal
  • 20. Preparaciones cavitarias  Los bordes se observan netos o bien cortados, mientras que en las lesiones cariosas los márgenes se distinguen mas irregulares y difusos.
  • 21. Abrasión  En la técnica se observan como un área radiolucida de bordes nítidos que compromete todo el tercio cervical de la cara vestibular de la corona dentaria
  • 22. Seudo caries cervicoproximal  En cervico proximal puede aparecer un area radiolucida de forma triangular y generalmente localizada e ambos lados proximales del diente.
  • 23. conclusion  La caries es una enfermedad multifactorial que puede presentarse en cualquier porción de la pieza dentaria se avista de una forma radiolucida pues produce desmineralización ay varios tipos y varios grados de esta enfermedad e incluso puede llegar a confundirse con otras anomalías.
  • 24. ligamento periodontal  Zona radiolucida que rodea la raíz del diente.  Normalmente, el ancho de ese espacio en la radiografía es de .25mm pudiendo ser mas espesa en zonas cervical y apical
  • 25.  La variación de las dimensiones de la lamina dura y el espacio del ligamento periodontal puede ocurrir a causa de los efectos radiográficos, la edad del paciente y los estados funcionales y patológicos.
  • 26.  Con la edad o reducción de la función, el espacio periodontal disminuye  El aumento de la función o el traumatismo periodontal aumenta el espacio y la espesura de la lamina dura
  • 27. Las alteraciones pueden relacionarse con la hipofunción o la hiperfunción, sobrecargas oclusores, aumentos de movilidad (inflamación) y drenaje o presencia de abscesos periapicales. Periodontales o fracturas.
  • 28. hipofunción  Se observa disminución del espacio del ligamento periodontal y el de la lamina dura
  • 29. Hiperfuncion  Alguna fuerza traumática potenciales pueden conducir a la hipertrofia desde el punto de vista radiográfica se observa engrosamiento de la lamina dura y el aumento del espacio periodontal
  • 30. Hipercementosis  Es el deposito excesivo de cemento en las superficies radiculares como resultado de la supererupcion, inflamación o traumatismo o muchas veces sin causa aparente. Radiologicamente se observa como una cantidad excesiva de cemento a lo largo de toda o parte de la superficie radicular
  • 31. Anquilosis  Se conoce como anquilosis a la fusión que existe entre el hueso y el diente. Es decir la ausencia de ligamento periodontal.  Radiológicamente se observa como una ausencia o desaparición del ligamento periodontal
  • 32. conclusión  El ligamento periodontal puede avistarse de una manera radilucida puesto esta compuesto principalmente de colágena que es un tejido blando sus anomalías pueden presentarse por el aumento o disminución de la función asi como otras patologías se encuentra entre el cemento y la lamina dura que son radiopaco como referencia
  • 33. bibliografía  Diagnostico radiológico periodontal- Dra Mariela Orosco.  Harring-Jansen. RADIOLOGÍA DENTAL, Principios y técnicas: Interpretación de la enfermedad periodontal.. Segunda Edición. México : McGraw-Hill Interamenricana: 2002.