“La buena vida es un proceso, no un estado”
CARL ROGERS (1902 - 1987)
TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE
FRASES CARL ROGERS
“Soy más eficaz
cuando puedo
escucharme con
tolerancia y ser yo
mismo”.
“Me ha gratificado
en gran medida el
hecho de poder
aceptar a otra
persona”
“En mi relación con las
personas he aprendido
que, en definitiva, no me
resulta beneficioso
comportarme como si yo
fuera distinto de lo que
Soy”
“He descubierto el
enorme valor de
permitirme
comprender a otra
persona”.
Plantea que los comportamientos de los individuos,
obedecen principalmente, a la percepción del mundo
que estos tengan, es decir, cada persona es única e
irrepetible y por lo mismo, las perspectivas de la
realidad que cada cual tiene es en cierto sentido,
diferente a la de los demás y la conducta de cada
persona, lo que expresa es precisamente esas
perspectivas.
¿Qué sucede si la
persona se permite ser
quien realmente es?
¿Aparece el
descontrol?
¿Se
manifiesta el
ello?
¿El ser
humano es
presa de sus
instintos?
¿Quién lo
controlar
á?
Enfoque tendencia
Principio:
“La bondad básica de la naturaleza del hombre”
Rogers supone: La persona está innatamente orientada
hacia ser un buen una buena persona.
Si dejamos a un niño completamente libre de actuar, sin
poner trabas a su desarrollo, todo lo que haga y aprenda
estará correcto y será bueno para él.
¿Qué opinas al respecto?
Enfoque de la psicoterapia centrada en el cliente
¿Qué sucede entonces?
¿Puede la sociedad & la crianza tornarnos
neuróticos?
Tendemos a pensar, sentir, actuar, tener actitudes en torno
a referentes ajenas.
¿Qué esperan los
demás de mi?
Rogers insiste en la importancia que tienen las
actitudes y cualidades del terapeuta para el buen
resultado de la terapia: las tres principales son la
empatía, la autenticidad y la congruencia.
TEORÍA PSICOPATOLÓGICA: CONGRUENCIA /
INCONGRUENCIA
• Un sujeto integrado psíquicamente es aquel en el cual no existe
incongruencia entre sus experiencias, el Sí mismo, y su
comportamiento. Un sujeto incongruente, es aquel que resulta
débil su integración.
SE EMPLEA UNA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN NO DIRECTIVA: SE CARACTERIZA POR ESTAR CENTRADA
MÁS QUE EN EL PROBLEMA, O EN LOS HECHOS, EN LA PERSONA, Y PORQUE LOS ENUNCIADOS DE ESTAS
INTERVENCIONES SIGUEN SIEMPRE EL MARCO DE REFERENCIA DEL CLIENTE.
RELACIÓN PSICOLÓGICA (TERAPÉUTICA)
CLIENTE: se encuentra en estado de
desorganización interna.
Incongruencia entre sus experiencias,
imagen de sí mismo y su
comportamiento.
TERAPEUTA: se encuentra en
estado de acuerdo interno.
Congruencia entre sus
experiencias, imagen de sí mismo
y su comportamiento, por lo
menos durante el tiempo que dura
la terapia.
1. Se desarrolla el proceso terapéutico.
2. El terapeuta manifiesta calor humano
y Empatía en su relación con el paciente.
3. El terapeuta siente una consideración
incondicional hacia el cliente: lo acepta (en
tanto persona) cualquiera que sea su
conducta, estado o situación.
En alguna medida el cliente
se dá cuenta de lo
expresado en los puntos 2 y
3
La relación debe brindar seguridad psicológica (que no implique condiciones la tarea del
terapeuta será, a través de la relación interpersonal con el cliente, la de crear un clima de valor)
donde el sujeto pueda sentirse el mismo y no tenga necesidad alguna de defensa.
PARA DISFRUTAR DE UNA
BUENA VIDA DEBEMOS...
Estar abiertos
a la
experiencia.
Vivir en el
momento
presente.
Confiar en
nosotros
mismos.
Asumir la
responsabilidad
de nuestras
opciones.
Tratarnos con una
consideración
positiva
incondicional.
“LA BUENA VIDA ES UN PROCESO, NO UN
ESTADO”
Para Rogers, la vida no es un laberinto con una sola ruta de salida, sino que
representa múltiples rutas y está llena de posibilidades; pero los individuos a
menudo son incapaces de verlas o no quieren hacerlo.
Para vivir la “buena vida” debemos permanecer flexibles y abiertos a todo
aquello que trae vida, experimentándolo plenamente en todo momento.
La personalidad
del ser funcional
Según Carl Rogers
Apertura a la experiencia
● Percepción precisa de las experiencia propias en el mundo, incluyendo los propios
sentimientos.
● Capacidad de aceptar la realidad, incluyendo los propios sentimientos.
● Los sentimientos son una parte importante de la apertura puesto que conllevan a la
valoración organísmica. Conectar con los propios sentimientos, sin ello no podrás abrirte
a la actualización.
● Es valioso distinguir los sentimientos reales de aquellos derivados de la ansiedad.
Libertad experiencial
● Estamos rodeados de un
contexto determinista.
● Sin embargo, hay espacios de
elección.
● La persona debe reconocer su
libertad y asumir las
responsabilidades de sus
oportunidades.
Vivencia existencial
● Vivir en el aquí y ahora.
● No vivimos en el pasado ni en el futuro; el
primero se ha ido y el último ni siquiera
existe.
● Cabe resaltar, es importante aprender de
nuestro pasado. Tener cuidado al soñar
despiertos con el futuro.
Confianza organísmica
● Debemos permitirnos el
dejarnos guiar por los procesos
de evaluación o valoración
organísmica.
● Debemos confiar en nosotros,
hacer aquello que creemos que
está bien; aquello que surge de
forma natural.
● Consolidar confianza en el
propio yo.
● La confianza organísmica asume
que está en contacto con la
tendencia actualmente.
Creatividad
● Una persona completamente
funcional, en contacto con la
actualización se sentirá obligada por
naturaleza a contribuir a la
actualización de otros.
● Esto se puede hacer a través de la
creatividad. Ello puede generarse
través de la preocupación social o el
amor paternal, o simplemente
haciendo lo mejor posible el trabajo
propio.
● Ser consciente de las exigencias culturales y propias.
● La persona puede reducir las distorsiones de su experiencia.
Reconocimiento de la experiencia plena. Retira el filtro.
● Tendencia a actuar según la propia experiencia.
● Los deseos si se manifiestas pero pueden ser socializados.
● Persona puede tener conducta equilibrada & realista.
El proceso terapéutico le permite al paciente
ser la persona que uno auténticamente es.
Ser la propia experiencia:
Las personas requieren ser la propia
experiencia & permitirse sentir.
Preguntémonos ¿Qué nos aleja de nosotros mismos? Tal
vez la historia pasada & presente. Contexto social.
Es importante permitirse sentir & reconocer la riqueza
emociones y actitudes del organismo.
Proceso continuo, nunca acaba.
Persona ya reconoce a donde se
dirige, incluso aunque las metas no
se reconozcan o cambien.
Persona es un proceso en
transformación.
Finalmente, la persona es un proceso
Carl Rogers.pdf. terapia dirigida al cliente
Condiciones para un cambio terapéutico de la
personalidad
Dos personas están en contacto mutuo.
La primera persona (cliente) se encuentra en un estado de desorden interno, de
vulnerabilidad o miedo.
La segunda persona (terapeuta), se encuentra en un estado de coincidencia
interna.
El terapeuta ofrece al individuo dedicación positiva y sin condiciones.
El terapeuta se preocupa por la compresión empática del punto de referencia
interna del cliente.
El cliente se da cuenta de la existencia de la dedicación positiva y sin condiciones y
de la comprensión empática por parte del terapeuta. Ello propicia el crecimiento
personal.
“El individuo posee en si mismo potenciales, recursos para su propia
comprensión, para cambiar su auto concepto, sus actitudes y para dirigir
su conducta, estos recursos pueden ser liberados a condición de que un
determinado clima de actitudes psicológicas facilitadoras pueda ser
logrado.”
Carl Rogers
22
CLIENTE
● Se utilizó el termino para afirmar
el estado de igualdad entre
ambas partes.
● Según Carl Rogers, el termino
paciente hacía alusión a un
enfermo. “Es objeto de ayuda del
terapeuta, el cual, debido a sus
conocimientos especializados,
parece tener derecho a aconsejar,
manipular y moldear al individuo,
para lograr el resultado deseado”.
Empatía
Es comprender el marco
de referencia del cliente.
Buscando percibir el
significado personal de
sus experiencias, como
si fuera propias.
Comprensión empática
no valorativa
NO “es una técnica torpe
de la
pseudocomprensión…,
en la que el consejero
refleja tan solo lo que su
cliente acaba de decir”.
“Siente el mundo interno
del cliente, con todos
sus significados muy
personales, como si
fuese el suyo propio…”
“Un completo dejarse ir
en la comprensión.”
“Pienso que el cambio se presenta con probabilidad cuando el terapeuta puede abarcar la vivencia que tiene lugar,
por momentos, en el mundo interno del cliente, cuando ve y siente como el cliente, pero sin perder la independencia
de su identidad en este proceso de la comprensión.”
Aceptación incondicional
Respeto hacia la persona (su presente y su pasado). Ausencia de deseo de
modificar al paciente.
La libre expresión de sentimientos debe potenciarse mediante la atención y no
valoración del terapeuta.
El cliente es aceptado así sin prejuicio ni valoración, por tanto siente libertad
de explorar su mundo interior sin temor.
Es considerado uno de los aspectos más difíciles de desarrollar.
La autoaceptación genera salud mental y evita que el cliente aspire ser alguien
ajeno a si mismo.
Congruencia
Coincidencia con uno mismo. El paciente es valorado por ser quien
auténticamente es. Sin marcara.
El terapeuta permanece auténtico, sincero y transparente. Por ende, el
cliente responde mostrándose tal cual es.
Vive abiertamente las sensaciones y posturas que le mueven en ese
instante.
Quita la jerarquía en la relación terapeuta-paciente.
Terapeuta es capaz de escuchar sin rechazo. Incluso puedo validar a la
persona. Por tanto, el cliente tiende a recobrar la confianza en si mismo.

Más contenido relacionado

PDF
TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE PSICOTERAPIA.pdf
PPTX
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
PPTX
Enfoque humanista
PPTX
Enfoque humanista
PPTX
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
PDF
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
PPTX
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE PSICOTERAPIA.pdf
CARL ROGERS Enfoque Humanista de este gran psicólogo estadounidense
Enfoque humanista
Enfoque humanista
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
S06 - TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.pdf
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx

Similar a Carl Rogers.pdf. terapia dirigida al cliente (20)

PPTX
4.4.3. Qué significa convertirse en persona. 4.4.4. Concepción de la psicoter...
PPSX
Teoria paradojica del cambio
PPT
teorias de la personalidad de Carl Rogers
PPTX
Logoterapia
PPTX
Psicoterapia centrada en el cliente
PPTX
4.4. Enfoque terapéutico de Carl Rogers.
PPTX
El proceso de convertirse en persona.pptx
PPTX
Psicoterapia centrada en el cliente
PPT
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
PPTX
TERAPIA_GESTALTICA_FRITZ_PERLS_-_HUMANISTA_-_SEMANA_IV.pptx
PDF
La relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guia
PPTX
Expo.rogers.lorena
PPTX
LA TERAPIA NO DIRECTIVA.pptx
PPTX
Terapia Gestalt. Dra Grinalda Franquez Elìas.pptx
PPTX
Psicoterapia Centrada En El Cliente
PPTX
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx existencialismo
PPT
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
PPTX
psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx
4.4.3. Qué significa convertirse en persona. 4.4.4. Concepción de la psicoter...
Teoria paradojica del cambio
teorias de la personalidad de Carl Rogers
Logoterapia
Psicoterapia centrada en el cliente
4.4. Enfoque terapéutico de Carl Rogers.
El proceso de convertirse en persona.pptx
Psicoterapia centrada en el cliente
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
TERAPIA_GESTALTICA_FRITZ_PERLS_-_HUMANISTA_-_SEMANA_IV.pptx
La relacion de_ayuda_material_grupo_interdisciplinar_guia
Expo.rogers.lorena
LA TERAPIA NO DIRECTIVA.pptx
Terapia Gestalt. Dra Grinalda Franquez Elìas.pptx
Psicoterapia Centrada En El Cliente
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx existencialismo
PSICOTERAPIA(I Bimestre - Abril Agosto 2011)
psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PPTX
Vitaminas club de revista explicadaspptx
PPTX
ALGORITMOS de diseño pocopolar - versión 1
DOCX
003.-%20Tercero%20Contenidos%2C%20PDA%20y%20Proyectos.docx
PDF
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
DOCX
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
PPTX
Clase 1 - Arquitectura BD- - preestentacion del curso BD en SISE 1.pptx
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PDF
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
PPTX
TIEMPO GEOLÓGICO ERAS GEOLOGICAS ESTUDIOS SOCIALES
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
PPTX
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
PPTX
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
PDF
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PDF
PPT_DesarrolloyCrecimiento_Sem-14_Sesion-14_2025-01.pdf
PPT
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
PDF
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
PDF
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
Vitaminas club de revista explicadaspptx
ALGORITMOS de diseño pocopolar - versión 1
003.-%20Tercero%20Contenidos%2C%20PDA%20y%20Proyectos.docx
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
Clase 1 - Arquitectura BD- - preestentacion del curso BD en SISE 1.pptx
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
TIEMPO GEOLÓGICO ERAS GEOLOGICAS ESTUDIOS SOCIALES
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PPT_DesarrolloyCrecimiento_Sem-14_Sesion-14_2025-01.pdf
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
Publicidad

Carl Rogers.pdf. terapia dirigida al cliente

  • 1. “La buena vida es un proceso, no un estado” CARL ROGERS (1902 - 1987) TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE
  • 2. FRASES CARL ROGERS “Soy más eficaz cuando puedo escucharme con tolerancia y ser yo mismo”. “Me ha gratificado en gran medida el hecho de poder aceptar a otra persona” “En mi relación con las personas he aprendido que, en definitiva, no me resulta beneficioso comportarme como si yo fuera distinto de lo que Soy” “He descubierto el enorme valor de permitirme comprender a otra persona”.
  • 3. Plantea que los comportamientos de los individuos, obedecen principalmente, a la percepción del mundo que estos tengan, es decir, cada persona es única e irrepetible y por lo mismo, las perspectivas de la realidad que cada cual tiene es en cierto sentido, diferente a la de los demás y la conducta de cada persona, lo que expresa es precisamente esas perspectivas.
  • 4. ¿Qué sucede si la persona se permite ser quien realmente es? ¿Aparece el descontrol? ¿Se manifiesta el ello? ¿El ser humano es presa de sus instintos? ¿Quién lo controlar á?
  • 6. Principio: “La bondad básica de la naturaleza del hombre” Rogers supone: La persona está innatamente orientada hacia ser un buen una buena persona. Si dejamos a un niño completamente libre de actuar, sin poner trabas a su desarrollo, todo lo que haga y aprenda estará correcto y será bueno para él. ¿Qué opinas al respecto? Enfoque de la psicoterapia centrada en el cliente
  • 7. ¿Qué sucede entonces? ¿Puede la sociedad & la crianza tornarnos neuróticos? Tendemos a pensar, sentir, actuar, tener actitudes en torno a referentes ajenas. ¿Qué esperan los demás de mi?
  • 8. Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia.
  • 9. TEORÍA PSICOPATOLÓGICA: CONGRUENCIA / INCONGRUENCIA • Un sujeto integrado psíquicamente es aquel en el cual no existe incongruencia entre sus experiencias, el Sí mismo, y su comportamiento. Un sujeto incongruente, es aquel que resulta débil su integración. SE EMPLEA UNA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN NO DIRECTIVA: SE CARACTERIZA POR ESTAR CENTRADA MÁS QUE EN EL PROBLEMA, O EN LOS HECHOS, EN LA PERSONA, Y PORQUE LOS ENUNCIADOS DE ESTAS INTERVENCIONES SIGUEN SIEMPRE EL MARCO DE REFERENCIA DEL CLIENTE.
  • 10. RELACIÓN PSICOLÓGICA (TERAPÉUTICA) CLIENTE: se encuentra en estado de desorganización interna. Incongruencia entre sus experiencias, imagen de sí mismo y su comportamiento. TERAPEUTA: se encuentra en estado de acuerdo interno. Congruencia entre sus experiencias, imagen de sí mismo y su comportamiento, por lo menos durante el tiempo que dura la terapia. 1. Se desarrolla el proceso terapéutico. 2. El terapeuta manifiesta calor humano y Empatía en su relación con el paciente. 3. El terapeuta siente una consideración incondicional hacia el cliente: lo acepta (en tanto persona) cualquiera que sea su conducta, estado o situación. En alguna medida el cliente se dá cuenta de lo expresado en los puntos 2 y 3 La relación debe brindar seguridad psicológica (que no implique condiciones la tarea del terapeuta será, a través de la relación interpersonal con el cliente, la de crear un clima de valor) donde el sujeto pueda sentirse el mismo y no tenga necesidad alguna de defensa.
  • 11. PARA DISFRUTAR DE UNA BUENA VIDA DEBEMOS... Estar abiertos a la experiencia. Vivir en el momento presente. Confiar en nosotros mismos. Asumir la responsabilidad de nuestras opciones. Tratarnos con una consideración positiva incondicional. “LA BUENA VIDA ES UN PROCESO, NO UN ESTADO”
  • 12. Para Rogers, la vida no es un laberinto con una sola ruta de salida, sino que representa múltiples rutas y está llena de posibilidades; pero los individuos a menudo son incapaces de verlas o no quieren hacerlo. Para vivir la “buena vida” debemos permanecer flexibles y abiertos a todo aquello que trae vida, experimentándolo plenamente en todo momento.
  • 13. La personalidad del ser funcional Según Carl Rogers
  • 14. Apertura a la experiencia ● Percepción precisa de las experiencia propias en el mundo, incluyendo los propios sentimientos. ● Capacidad de aceptar la realidad, incluyendo los propios sentimientos. ● Los sentimientos son una parte importante de la apertura puesto que conllevan a la valoración organísmica. Conectar con los propios sentimientos, sin ello no podrás abrirte a la actualización. ● Es valioso distinguir los sentimientos reales de aquellos derivados de la ansiedad.
  • 15. Libertad experiencial ● Estamos rodeados de un contexto determinista. ● Sin embargo, hay espacios de elección. ● La persona debe reconocer su libertad y asumir las responsabilidades de sus oportunidades. Vivencia existencial ● Vivir en el aquí y ahora. ● No vivimos en el pasado ni en el futuro; el primero se ha ido y el último ni siquiera existe. ● Cabe resaltar, es importante aprender de nuestro pasado. Tener cuidado al soñar despiertos con el futuro.
  • 16. Confianza organísmica ● Debemos permitirnos el dejarnos guiar por los procesos de evaluación o valoración organísmica. ● Debemos confiar en nosotros, hacer aquello que creemos que está bien; aquello que surge de forma natural. ● Consolidar confianza en el propio yo. ● La confianza organísmica asume que está en contacto con la tendencia actualmente. Creatividad ● Una persona completamente funcional, en contacto con la actualización se sentirá obligada por naturaleza a contribuir a la actualización de otros. ● Esto se puede hacer a través de la creatividad. Ello puede generarse través de la preocupación social o el amor paternal, o simplemente haciendo lo mejor posible el trabajo propio.
  • 17. ● Ser consciente de las exigencias culturales y propias. ● La persona puede reducir las distorsiones de su experiencia. Reconocimiento de la experiencia plena. Retira el filtro. ● Tendencia a actuar según la propia experiencia. ● Los deseos si se manifiestas pero pueden ser socializados. ● Persona puede tener conducta equilibrada & realista. El proceso terapéutico le permite al paciente ser la persona que uno auténticamente es. Ser la propia experiencia:
  • 18. Las personas requieren ser la propia experiencia & permitirse sentir. Preguntémonos ¿Qué nos aleja de nosotros mismos? Tal vez la historia pasada & presente. Contexto social. Es importante permitirse sentir & reconocer la riqueza emociones y actitudes del organismo.
  • 19. Proceso continuo, nunca acaba. Persona ya reconoce a donde se dirige, incluso aunque las metas no se reconozcan o cambien. Persona es un proceso en transformación. Finalmente, la persona es un proceso
  • 21. Condiciones para un cambio terapéutico de la personalidad Dos personas están en contacto mutuo. La primera persona (cliente) se encuentra en un estado de desorden interno, de vulnerabilidad o miedo. La segunda persona (terapeuta), se encuentra en un estado de coincidencia interna. El terapeuta ofrece al individuo dedicación positiva y sin condiciones. El terapeuta se preocupa por la compresión empática del punto de referencia interna del cliente. El cliente se da cuenta de la existencia de la dedicación positiva y sin condiciones y de la comprensión empática por parte del terapeuta. Ello propicia el crecimiento personal.
  • 22. “El individuo posee en si mismo potenciales, recursos para su propia comprensión, para cambiar su auto concepto, sus actitudes y para dirigir su conducta, estos recursos pueden ser liberados a condición de que un determinado clima de actitudes psicológicas facilitadoras pueda ser logrado.” Carl Rogers 22
  • 23. CLIENTE ● Se utilizó el termino para afirmar el estado de igualdad entre ambas partes. ● Según Carl Rogers, el termino paciente hacía alusión a un enfermo. “Es objeto de ayuda del terapeuta, el cual, debido a sus conocimientos especializados, parece tener derecho a aconsejar, manipular y moldear al individuo, para lograr el resultado deseado”.
  • 24. Empatía Es comprender el marco de referencia del cliente. Buscando percibir el significado personal de sus experiencias, como si fuera propias. Comprensión empática no valorativa NO “es una técnica torpe de la pseudocomprensión…, en la que el consejero refleja tan solo lo que su cliente acaba de decir”. “Siente el mundo interno del cliente, con todos sus significados muy personales, como si fuese el suyo propio…” “Un completo dejarse ir en la comprensión.” “Pienso que el cambio se presenta con probabilidad cuando el terapeuta puede abarcar la vivencia que tiene lugar, por momentos, en el mundo interno del cliente, cuando ve y siente como el cliente, pero sin perder la independencia de su identidad en este proceso de la comprensión.”
  • 25. Aceptación incondicional Respeto hacia la persona (su presente y su pasado). Ausencia de deseo de modificar al paciente. La libre expresión de sentimientos debe potenciarse mediante la atención y no valoración del terapeuta. El cliente es aceptado así sin prejuicio ni valoración, por tanto siente libertad de explorar su mundo interior sin temor. Es considerado uno de los aspectos más difíciles de desarrollar. La autoaceptación genera salud mental y evita que el cliente aspire ser alguien ajeno a si mismo.
  • 26. Congruencia Coincidencia con uno mismo. El paciente es valorado por ser quien auténticamente es. Sin marcara. El terapeuta permanece auténtico, sincero y transparente. Por ende, el cliente responde mostrándose tal cual es. Vive abiertamente las sensaciones y posturas que le mueven en ese instante. Quita la jerarquía en la relación terapeuta-paciente. Terapeuta es capaz de escuchar sin rechazo. Incluso puedo validar a la persona. Por tanto, el cliente tiende a recobrar la confianza en si mismo.