3
Lo más leído
CARNAVALES DE COLOMBIA “ Colombia, un país de gente alegre… Rumbera y abierta a compartir sus costumbres”
Carnaval de Barranquilla ¡Quién lo vive es quien lo goza! El Carnaval es una fiesta de Colombia para el mundo. Una fiesta de cumbias, porros, mapalés, gaitas, chandés, puyas, andangos y fantásticos merecumbés. Una fiesta  de sones y danzones. Una fiesta que recoge tradiciones basadas en la creatividad de nuestros pueblos expresada en la danza, en la música, en las artesanías, en los disfraces y en las formas de festejar. El  Carnaval de Barranquilla  , distinguido por la UNESCO como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es la fecha más esperada del año no solamente por los colombianos sino todos aquellos que quieran gozar durante los cuatro días de un evento cultural y folclórico lleno de diversidad étnica, alegría, baile, música y esparcimiento.
¡Una fiesta para gozar! Orígenes del Carnaval de Barranquilla El Carnaval de Barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena), en la que las festividades católicas  ORIGENES El Carnaval de Barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena traídas por los conquistadores españoles del Viejo Mundo se combinaron con ceremoniales aborígenes y herencia musical de los esclavos africanos hasta transformarse en una espectacular fiesta popular. Barranquilla, un lugar donde  las marimondas  te sacan a bailar para nunca más volverte a soltar. Duración del Carnaval El Carnaval de Barranquilla comienza cuatro días antes del Miércoles de Ceniza, alcanzando su clímax el día sábado durante la famosa Batalla de Flores donde la alegría y colorido de los colombianos se ven enfrentados en la única batalla de color, flores, belleza y paz. Fotos : Periódico El Tiempo
¡Una fiesta para gozar! Días de carnaval Batalla de las Flores  Es un desfile de carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces, entre los que se destacan las marimondas, encapuchados con largas narices,  las gigantonas  , los enanos cabezones, etc. El desfile es presidido por la carroza de la Reina que baila y arroja flores a los espectadores, acompañada por una gran comparsa de príncipes y princesas.  Desfile de la Gran Parada, protagonizado por las populares danzas del Torito, la del Garabato y la de  las hilanderas . Los dos bailes más característicos de este desfile son: La cumbia, que es el ejemplo de la fusión de elementos indígenas, negros y blancos, que simula el galanteo de una pareja y se caracteriza por la elegancia y el sutil movimiento de cadera de la mujer, a son de tambora y flauta de millo.  El garabato, que simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte.  (http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/febrero/carnaval-de-barranquilla)
Carnaval de Negros y Blancos ¡Que viva Pasto, carajo! La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias. Considerado como la manifestación cultural de razas más significativa, el Carnaval de Negros y Blancos se convierte en una experiencia cultural inolvidable. Es por esta razón, que las celebraciones del Carnaval constituyen una muestra cultural autóctona que expresa una fusión perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en esta región: rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles y de la cultura  El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina situada en el suroccidente de Colombia, del 4 al 6 de enero. Considerado como la manifestación cultural de razas más significativa, el Carnaval de Negros y Blancos se convierte en una experiencia cultural inolvidable.
¡Fiesta y cultura! El Precarnaval  Empieza el 28 de diciembre con el día del agua, en este día gente de todas las edades sale a la calle a “mojarse”. Este día todo es válido: carros de gente con canecas de agua, bombas llenas de agua, mangueras y hasta hidrantes ayudan a que sea un día especial en donde el único fin es mojarse. El Precarnaval sigue el 30 de diciembre con la famosa Serenata a Pasto, durante la cual se pueden escuchar los mejores tríos de cuerdas de la región andina.  El Carnavalito  Es una actividad infantil en la que participan miles de niños de la región, entre 6 y 14 años, mostrando su creatividad y la herencia cultural de la región.  El desfile de la Familia Castañeda  Es un gran desfile por las calles de la ciudad y preludio del Carnaval que se realiza el 4 de enero, haciendo referencia a la leyenda del Carnaval, según la cual en el año 1928 un grupo de pastusos invitó a disfrutar de las fiestas a una familia bautizada más adelante, como La Familia Castañeda. Para conmemorar la llegada de esta familia, se realiza un desfile compuesto por muchas comparsas en donde participan grupos de personas disfrazadas o vestidas con trajes de la época que pretenden remontar a los espectadores a principios de siglo pasado. Este es el primer día en que la gente empieza a pintarse y se arma una gran fiesta en las calles de la ciudad.  El Día de los Negros  Se desarrolla el 5 de enero. En este día las personas van dispuestas a recibir “pinticas” de cosmético negro hasta el punto que toda la ropa, rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas queden pintadas. En la ciudad se organizan tablados con orquestas en donde no hay diferencias de razas y clases sociales.  El Día de los Blancos  El 6 de enero, las reglas de juego cambian y en vez de la “pintica negra o de colores” las personas se echan talco blanco. La fiesta comienza con el desfile de carrozas con inmensas figuras hechas por los artesanos, convirtiéndose en una demostración cultural fascinante y llena de alegría.
¡Entre flores y fiestas! La Feria de las Flores se lleva a cabo en Medellín la Ciudad de la Eterna Primavera del 25 de Julio al 10 de Agosto. El principal atractivo de esta fiesta es el Desfile de Silleteros  que  representa una muestra única en el mundo de las más variadas flores presentadas en Silletas Artísticas  de cuatro tipos Tradicional, monumental, emblemática y comercial y que son elaboradas por los campesinos de las regiones aledañas. El Desfile de Silleteros se ha realizado sin interrupciones desde 1957, las demás celebraciones se han desarrollado alternamente. Las silleteros se conocen con ese nombre porque durante el tiempo de la colonia, porque su oficio era transportar personas en sus espaldas.  Tiene su  origen en el corregimiento de Santa Elena se encuentra a 17 kilómetros de Medellín y está a 2.500 metros sobre el nivel del mar. Las silletas pueden llevar entre quince y veinte tipos de flores, que sumadas pueden llegar a ser hasta 1400. Al primer Desfile de Silleteros que se celebró en la Bella Villa asistieron 40 participantes, todos habitantes del corregimiento de Santa Elena. La muestra se realizó en el Parque Bolívar.  Origen
¡Venite pues pa´ Medellín, hombre! La más importante de este Carnaval de alegría y derroche de color y música es  que recoge la tradición paisa alrededor de múltiples espectáculos donde Usted podrá asistir para gozar: Cabalgatas Tablados con orquestas Festival de la Trova Fondas Montañeras Festival del despecho Caravana de Chivas y Flores Fondas Montañeras Reinado de las Flores Campeonato nacional de sonido sobre ruedas
Silleteros y Silleteritos,  De Colombia para el mundo…. "Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa", se dice con frecuencia cuando vemos a estos paisas echarse sus silletas, que pesan hasta 70 kilos, al hombro, en una tradición que va de generación en generación, pues para ellos es un orgullo estar allí mostrando la grandeza de ser un "antioqueño de pura cepa".  Los silleteros, orgullosos de su consagrada actividad en la que reviven las viejas tradiciones paisas, desfilan la variedad de las flores con un atuendo que tampoco pierde la usanza: Las mujeres llevan blusa blanca, pañoleta roja, falda de color negro con enaguas y adornada con flores, delantal blanco y alpargatas. Los hombres lucen pantalón y delantal negro, camisa blanca, sombrero, pañoleta roja en el cuello, alpargatas, machete y carriel.
 
Bibliografía Barrientos Díez, Ernesto. La fiesta de las flores en Medellín.  EN : Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia Vol.99, No.265 (Sep. 2003); p. 325-334 Feria de las flores / material compilado por Teresa Naranjo Narváez. -- Medellín: [s.n.], [s.f.]. -- [50] h.: il.  Medellín echará la casa por la ventana. -- Medellín.  EN : El Correo No.12302 (Feb 2 1962)p.9  Nota: La feria de las flores y de los textiles. www.carnavaldebarranquilla.org www.carnavaldepasto.com www.carnavaldenegrosyblancos.org http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/febrero/carnaval-de-barranquilla http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/enero/carnaval-de-negros-y-blancos-en-pasto http://www.eltiempo.com/carnaval-barranquilla-2010/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7170809.html http://www.colombia.com/turismo/ferias_fiestas/carnaval_barranquilla/danzas.asp http://www.colombiacontact.com/travel/es_carnavalBarranquilla.html www.redcolombiana.com/mipais

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion hip hop
PPTX
Danzas peruanas(1)
PPTX
Música en la Prehistoria y la Antigüedad
PPTX
Breve historia del jazz
PPS
Historia del Tango
PPTX
Historia de la musica
PPTX
HIPHOP PRESENTACION POWER POINT
DOCX
Ensayo sobre el baile
Presentacion hip hop
Danzas peruanas(1)
Música en la Prehistoria y la Antigüedad
Breve historia del jazz
Historia del Tango
Historia de la musica
HIPHOP PRESENTACION POWER POINT
Ensayo sobre el baile

La actualidad más candente (20)

PDF
Historia de la cueca
ODP
La música en la India
PPTX
El tiempo de la archivistica
PPTX
Linea de Tiempo en América y Europa entre 1919-1943
DOCX
Historia del día de la canción criolla i
PPTX
Carnaval de brasil (río de janeiro) (1)
PPTX
música en la década de el 50
PPT
La música popular de 1940 a 1970
PPTX
Clarinete
PDF
Zonas FolklóRicas Argentinas
PPT
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
PPTX
Elementos gráficos de una obra de teatro
PPTX
Características de la música griega antigua
PPTX
La coreografía
PPT
Danzas típicas de chile
PPTX
Música del siglo XX, Las Vanguardias
PPTX
El increíble mundo del k pop
PPTX
Música electrónica Power Point
DOCX
Danzas Regionales
Historia de la cueca
La música en la India
El tiempo de la archivistica
Linea de Tiempo en América y Europa entre 1919-1943
Historia del día de la canción criolla i
Carnaval de brasil (río de janeiro) (1)
música en la década de el 50
La música popular de 1940 a 1970
Clarinete
Zonas FolklóRicas Argentinas
Danzas típicas de chile...ZONA NORTE
Elementos gráficos de una obra de teatro
Características de la música griega antigua
La coreografía
Danzas típicas de chile
Música del siglo XX, Las Vanguardias
El increíble mundo del k pop
Música electrónica Power Point
Danzas Regionales
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Carnavales en Colombia
PPT
Carnavales En Colombia
PPT
carnaval de barranquilla
PPT
Carnavales en Colombia
PPTX
Fiestas de colombia
PPTX
Los carnavales de colombia y la edad media
DOCX
Película flor del desierto
PPTX
Corrientes artisticas
PPT
Carnavales en colombia
DOCX
Multiculturalidad (1)
PDF
Carnaval
PPTX
Trabajo 5 b danzas
PPTX
Carnaval de brasil
PPTX
Presentación3
PPTX
Rio de janeiro vicky
PPTX
Yo, mi región, mi cultura
PPT
!Yo, mi región, mi cultura! edgardo muñoz
PPT
Actividad n°1 presentación gilberto gonzález garcía yo mi región mi cultura
PPT
Bogota
PPTX
Yo mi región Bogotá-Gloria Páez
Carnavales en Colombia
Carnavales En Colombia
carnaval de barranquilla
Carnavales en Colombia
Fiestas de colombia
Los carnavales de colombia y la edad media
Película flor del desierto
Corrientes artisticas
Carnavales en colombia
Multiculturalidad (1)
Carnaval
Trabajo 5 b danzas
Carnaval de brasil
Presentación3
Rio de janeiro vicky
Yo, mi región, mi cultura
!Yo, mi región, mi cultura! edgardo muñoz
Actividad n°1 presentación gilberto gonzález garcía yo mi región mi cultura
Bogota
Yo mi región Bogotá-Gloria Páez
Publicidad

Similar a Carnavales de colombia (20)

PPTX
Elaboración de una hoja guía
PPTX
Ferias y fiestas de colombia
PPTX
Historia Del Carnaval
PPTX
Historia del carnaval
PPTX
Colombia de Carnaval
PPTX
PPTX
ODP
Juan diego niño
PPTX
Carnaval blancos y negros Pasto
PPT
Carnaval De Colombia 1
PPT
Carnaval De Colombia 1
PPS
Carnaval de blancos y negros
DOCX
Portafolio turistico
PPTX
Turismo carnavalero
PPT
Carnaval De Barranquilla
PDF
Afrocolombianidad iensp
PDF
Fiestas de disfraces
PDF
Fiestas de disfraces
PPTX
Carnaval
Elaboración de una hoja guía
Ferias y fiestas de colombia
Historia Del Carnaval
Historia del carnaval
Colombia de Carnaval
Juan diego niño
Carnaval blancos y negros Pasto
Carnaval De Colombia 1
Carnaval De Colombia 1
Carnaval de blancos y negros
Portafolio turistico
Turismo carnavalero
Carnaval De Barranquilla
Afrocolombianidad iensp
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
Carnaval

Último (11)

PPTX
Coming age - genero cinematografico salome
PPTX
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
PDF
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
DOCX
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PDF
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
PDF
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
Coming age - genero cinematografico salome
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"

Carnavales de colombia

  • 1. CARNAVALES DE COLOMBIA “ Colombia, un país de gente alegre… Rumbera y abierta a compartir sus costumbres”
  • 2. Carnaval de Barranquilla ¡Quién lo vive es quien lo goza! El Carnaval es una fiesta de Colombia para el mundo. Una fiesta de cumbias, porros, mapalés, gaitas, chandés, puyas, andangos y fantásticos merecumbés. Una fiesta  de sones y danzones. Una fiesta que recoge tradiciones basadas en la creatividad de nuestros pueblos expresada en la danza, en la música, en las artesanías, en los disfraces y en las formas de festejar. El Carnaval de Barranquilla , distinguido por la UNESCO como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es la fecha más esperada del año no solamente por los colombianos sino todos aquellos que quieran gozar durante los cuatro días de un evento cultural y folclórico lleno de diversidad étnica, alegría, baile, música y esparcimiento.
  • 3. ¡Una fiesta para gozar! Orígenes del Carnaval de Barranquilla El Carnaval de Barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena), en la que las festividades católicas ORIGENES El Carnaval de Barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena traídas por los conquistadores españoles del Viejo Mundo se combinaron con ceremoniales aborígenes y herencia musical de los esclavos africanos hasta transformarse en una espectacular fiesta popular. Barranquilla, un lugar donde las marimondas te sacan a bailar para nunca más volverte a soltar. Duración del Carnaval El Carnaval de Barranquilla comienza cuatro días antes del Miércoles de Ceniza, alcanzando su clímax el día sábado durante la famosa Batalla de Flores donde la alegría y colorido de los colombianos se ven enfrentados en la única batalla de color, flores, belleza y paz. Fotos : Periódico El Tiempo
  • 4. ¡Una fiesta para gozar! Días de carnaval Batalla de las Flores Es un desfile de carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces, entre los que se destacan las marimondas, encapuchados con largas narices, las gigantonas , los enanos cabezones, etc. El desfile es presidido por la carroza de la Reina que baila y arroja flores a los espectadores, acompañada por una gran comparsa de príncipes y princesas. Desfile de la Gran Parada, protagonizado por las populares danzas del Torito, la del Garabato y la de las hilanderas . Los dos bailes más característicos de este desfile son: La cumbia, que es el ejemplo de la fusión de elementos indígenas, negros y blancos, que simula el galanteo de una pareja y se caracteriza por la elegancia y el sutil movimiento de cadera de la mujer, a son de tambora y flauta de millo. El garabato, que simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte. (http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/febrero/carnaval-de-barranquilla)
  • 5. Carnaval de Negros y Blancos ¡Que viva Pasto, carajo! La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias. Considerado como la manifestación cultural de razas más significativa, el Carnaval de Negros y Blancos se convierte en una experiencia cultural inolvidable. Es por esta razón, que las celebraciones del Carnaval constituyen una muestra cultural autóctona que expresa una fusión perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en esta región: rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles y de la cultura El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina situada en el suroccidente de Colombia, del 4 al 6 de enero. Considerado como la manifestación cultural de razas más significativa, el Carnaval de Negros y Blancos se convierte en una experiencia cultural inolvidable.
  • 6. ¡Fiesta y cultura! El Precarnaval Empieza el 28 de diciembre con el día del agua, en este día gente de todas las edades sale a la calle a “mojarse”. Este día todo es válido: carros de gente con canecas de agua, bombas llenas de agua, mangueras y hasta hidrantes ayudan a que sea un día especial en donde el único fin es mojarse. El Precarnaval sigue el 30 de diciembre con la famosa Serenata a Pasto, durante la cual se pueden escuchar los mejores tríos de cuerdas de la región andina. El Carnavalito Es una actividad infantil en la que participan miles de niños de la región, entre 6 y 14 años, mostrando su creatividad y la herencia cultural de la región. El desfile de la Familia Castañeda Es un gran desfile por las calles de la ciudad y preludio del Carnaval que se realiza el 4 de enero, haciendo referencia a la leyenda del Carnaval, según la cual en el año 1928 un grupo de pastusos invitó a disfrutar de las fiestas a una familia bautizada más adelante, como La Familia Castañeda. Para conmemorar la llegada de esta familia, se realiza un desfile compuesto por muchas comparsas en donde participan grupos de personas disfrazadas o vestidas con trajes de la época que pretenden remontar a los espectadores a principios de siglo pasado. Este es el primer día en que la gente empieza a pintarse y se arma una gran fiesta en las calles de la ciudad. El Día de los Negros Se desarrolla el 5 de enero. En este día las personas van dispuestas a recibir “pinticas” de cosmético negro hasta el punto que toda la ropa, rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas queden pintadas. En la ciudad se organizan tablados con orquestas en donde no hay diferencias de razas y clases sociales. El Día de los Blancos El 6 de enero, las reglas de juego cambian y en vez de la “pintica negra o de colores” las personas se echan talco blanco. La fiesta comienza con el desfile de carrozas con inmensas figuras hechas por los artesanos, convirtiéndose en una demostración cultural fascinante y llena de alegría.
  • 7. ¡Entre flores y fiestas! La Feria de las Flores se lleva a cabo en Medellín la Ciudad de la Eterna Primavera del 25 de Julio al 10 de Agosto. El principal atractivo de esta fiesta es el Desfile de Silleteros que representa una muestra única en el mundo de las más variadas flores presentadas en Silletas Artísticas de cuatro tipos Tradicional, monumental, emblemática y comercial y que son elaboradas por los campesinos de las regiones aledañas. El Desfile de Silleteros se ha realizado sin interrupciones desde 1957, las demás celebraciones se han desarrollado alternamente. Las silleteros se conocen con ese nombre porque durante el tiempo de la colonia, porque su oficio era transportar personas en sus espaldas. Tiene su origen en el corregimiento de Santa Elena se encuentra a 17 kilómetros de Medellín y está a 2.500 metros sobre el nivel del mar. Las silletas pueden llevar entre quince y veinte tipos de flores, que sumadas pueden llegar a ser hasta 1400. Al primer Desfile de Silleteros que se celebró en la Bella Villa asistieron 40 participantes, todos habitantes del corregimiento de Santa Elena. La muestra se realizó en el Parque Bolívar. Origen
  • 8. ¡Venite pues pa´ Medellín, hombre! La más importante de este Carnaval de alegría y derroche de color y música es que recoge la tradición paisa alrededor de múltiples espectáculos donde Usted podrá asistir para gozar: Cabalgatas Tablados con orquestas Festival de la Trova Fondas Montañeras Festival del despecho Caravana de Chivas y Flores Fondas Montañeras Reinado de las Flores Campeonato nacional de sonido sobre ruedas
  • 9. Silleteros y Silleteritos, De Colombia para el mundo…. "Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa", se dice con frecuencia cuando vemos a estos paisas echarse sus silletas, que pesan hasta 70 kilos, al hombro, en una tradición que va de generación en generación, pues para ellos es un orgullo estar allí mostrando la grandeza de ser un "antioqueño de pura cepa". Los silleteros, orgullosos de su consagrada actividad en la que reviven las viejas tradiciones paisas, desfilan la variedad de las flores con un atuendo que tampoco pierde la usanza: Las mujeres llevan blusa blanca, pañoleta roja, falda de color negro con enaguas y adornada con flores, delantal blanco y alpargatas. Los hombres lucen pantalón y delantal negro, camisa blanca, sombrero, pañoleta roja en el cuello, alpargatas, machete y carriel.
  • 10.  
  • 11. Bibliografía Barrientos Díez, Ernesto. La fiesta de las flores en Medellín. EN : Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia Vol.99, No.265 (Sep. 2003); p. 325-334 Feria de las flores / material compilado por Teresa Naranjo Narváez. -- Medellín: [s.n.], [s.f.]. -- [50] h.: il.  Medellín echará la casa por la ventana. -- Medellín. EN : El Correo No.12302 (Feb 2 1962)p.9 Nota: La feria de las flores y de los textiles. www.carnavaldebarranquilla.org www.carnavaldepasto.com www.carnavaldenegrosyblancos.org http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/febrero/carnaval-de-barranquilla http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/enero/carnaval-de-negros-y-blancos-en-pasto http://www.eltiempo.com/carnaval-barranquilla-2010/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7170809.html http://www.colombia.com/turismo/ferias_fiestas/carnaval_barranquilla/danzas.asp http://www.colombiacontact.com/travel/es_carnavalBarranquilla.html www.redcolombiana.com/mipais