I. DATOSINFORMATIVOS:
1.1.Datos personales :
1.2.Datos de la I.E. :
1.3.Reseñahistórica :
1.4.VisiónyMisiónde I.E. :
1.4.1. Visión del Colegio
SER UNA INSTITUCION EDUCATIVA LÍDER A NIVEL REGIONAL CON
PROYECCIÓN A MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA, FORMANDO ALUMNOS
EMPRENDEDORES, CREATIVOS, CRÍTICOS, PERSEVERANTES E INVESTIGADORES,
CONSTRUCTORES DE SU PROPIO APRENDIZAJE, EN BASE A UNA EDUCACIÓN EN
VALORES EN EL QUE LOS ALUMNOS ESTÉN EN LA CAPACIDAD DE APOSTAR POR
SU REALIZACIÓN PERSONAL – SOCIAL.
1.4.2. MISION
SOMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BASADA EN LA FORMACIÓN
INTEGRAL DEL EDUCANDO, QUE FOMENTA Y PROPICIA LA PRÁCTICA DE
VALORES, EL DESARROLLO DE LA CULTURA DE PAZ , CIENCIA, TECNOLOGÍA,
DEPORTE Y LA PERMANENTE BÚSQUEDA DE INNOVACIONES PEDAGÓGICOS
PARA FOMENTAR EL CAMBIO Y DESARROLLO EDUCATIVO, DE ACUERDO AL
AVANCE TECNOLÓGICO DENTRO DEL MUNDO GLOBALIZADO Y COMPETITIVO.
1.5.Lema de I.E. : “FORMANDOLIDERES, INVESTIGADORESE INNOVADORESEN
BASE A UNA EDUCACIÓN INTEGRAL”
1.6.Cuadro de personal docente y administrativo:
1.7. Perfil del docente :
DIMENSIONES PERFIL REAL
Socio
Culturales y
Afectivos
Docentes pesimistas con la axiología.
Poca práctica del sistema preventivo.
Limitada capacidad de organización.
Docentes proactivos.
Desconocimiento de estrategias en el manejo
de tutoría.
Poca práctica de valores morales, sociales y
culturales.
Relativa identificación con el plantel y la
comunidad.
La mala información de agentes externos del
docente en el contexto socio cultural.
Hipocresía
Ser líderes y formadores de líderes.
Tolerantes.
Autoestima óptima
Docentes carismáticos
Cognitivos
Investigadores con predisposición al servicio
de la comunidad.
Ávidos al cambio.
Superación profesional frente a la nueva
sociedad del conocimiento.
In asertivos.
Vocación de servicio
Psicomotor
______________________ ____________________
Lic. OrlandoHerreraSolórzano Lic. Raúl AliagaCamarena
Jefe de prácticasUNHEVAL DirectorCNA UNHEVAL
1.8.Perfil de estudiante :
DIMENSIONES PERFILES REALES
AFECTIVAS Y
PERSONAL
SOCIAL
Indiferente ante la pobreza extrema de la
comunidad.
Participativo
Soberbio
Solidario
Doble personalidad
Liberal
Muy sensible
Cariñoso
Obstinado
Inseguro e inestable al enfrentarse al público u
otros retos dentro y fuera de la institución.
Identificado con su institución.
Dependiente.
Conformista
Lenguaje sexista
Machismo
COGNITIVAS
Participativo
Desorganizado
Memorista
Inteligente
Lectores
Egoísta
Desidioso
Distraído
Soberbio
PSICOMOTORAS
Hábil
Ágil
Adicto a los juegos informáticos
Adicto a los juegos de manipulación.
Deportistas
Hiperactivos
Descoordinados
II. MARCO TEORICO INFORMATIVO.
2.1. Marco Nacional según DCN
2.1.1. Fines de la educación peruana.
FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA
Son fines de la educación peruana:
a. Formar personas capaces delograr su realización ética,intelectual,
artística,cultural,afectiva,física,espiritual y religiosa,promoviendo
la formación y consolidación desu identidad y autoestima y su
integración adecuada y crítica a la sociedad parael ejercicio desu
ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo desus
capacidadesy habilidades para vincular su vidacon el mundo del
trabajo y para afrontar los incesantes cambiosen la sociedad y el
conocimiento.
b. Contribuir a formar una sociedad democrática,solidaria,justa,
inclusiva,próspera,tolerantey forjadora deuna cultura de pazque
afirmela identidad nacional sustentada en la diversidad cultural,
étnica y lingüística,superela pobreza e impulseel desarrollo
sostenibledel país y fomente la integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
2.1.2. Objetivos de la educación peruana.
2.1.2.1. Primer Objetivo Estratégico: Oportunidades y resultados
educativos de igual calidad para todos
Una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y
resultados educativos de calidad para todos los peruanos,
cerrando las brechas de inequidad educativa
Toda escuela peruana debe recibir una dotación básica o
paquete de insumos y condiciones elementales, dotación que hoy
es asumida en muchos casos por los padres de familia, sobre
todo en las escuelas más pobres: materiales educativos,
bibliotecas de aula, horas de acceso a una cabina de internet
cercana al centro educativo y recursos tan esenciales como agua
potable y energía eléctrica. Esa dotación debe provenir del
Estado en el caso de las escuelas públicas.
Sobre esa base, la política debe enfocarse en lo siguiente: hacer
que la educación inicial sea universal para los niños de 4 y 5
años; el logro de los aprendizajes fundamentales en los primeros
años de la primaria (lectura y escritura, operaciones aritméticas,
resolución de problemas, conocimientos científicos, despliegue
de destrezas corporales, formación en valores y otros) debiera
constituir la principal acción alfabetizadora del país; además de
la alfabetización funcional y tecnológica de todos los estudiantes
incluyendo los adultos. Los grupos de población que deben ser
atendidos en forma prioritaria y con estrategias diferenciadas
son los de las áreas rurales y en extrema pobreza, con un énfasis
particular en las niñas, así como las personas que experimentan
alguna discapacidad.
Estas políticas cobran su mayor sentido si van de la mano de
políticas intersectoriales de desarrollo productivo y de lucha
contra la pobreza que otorguen a las zonas más deprimidas del
país posibilidades de desarrollo. Así también si se asocia a la
expansión de redes de protección infantil que promuevan la
educación temprana y atención integral de los niños de 0 a 3
años y de sus madres para disminuir la tasa de mortalidad
infantil, mejorar la nutrición, orientar las pautas de crianza
hacia el desarrollo del rico y diverso potencial humano con una
acción masiva sobre los padres de familia y comunidades
2.1.2.2. Segundo Objetivo Estratégico: Instituciones educativas que
garantizan aprendizajes pertinentes de calidad
Transformar las instituciones de Educación Básica en
organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una
educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las
personas y aportar al desarrollo social.
Las políticas anteriores ofrecen un sólido marco de acción que
permitirá que cada escuela se convierta en un foco de
innovación sustentado en el aprendizaje colaborativo e
intercultural y en la creación de un clima institucional amigable,
integrador y estimulante.
La acción del Estado debe fortalecer y estimular esa innovación y
promover redes de intercambio entre centros educativos de
manera tal que unos aprendan de otros. Asimismo, debe apoyar
de manera directa a aquellos que no estén en condiciones de
crecer por sí mismas. Para ello el Estado reconoce al centro
educativo autonomía en sus decisiones en tres temas clave:
recursos (definidos a partir de sus necesidades y no a partir de
demandas predeterminadas en un escritorio), selección de
docentes (dentro de una carrera pública magisterial), formación
de sus equipos docentes; los centros educativos tendrán
participación en la evaluación docente de acuerdo a marcos
evaluativos legislados.
Esta política se complementa con una definición de las metas de
aprendizaje que los estudiantes y sus familias tienen el derecho
de exigir, elaboradas participativamente a partir de lineamientos
nacionales. Estos se han de expresarse en un currículo nacional
básico que garantice la cohesión de la sociedad peruana y sobre
esa base, en currículos regionales, los mismos que deben
posibilitar una mayor pertinencia de los aprendizajes tanto con
la cultura y la lengua de cada población como con las diversas
realidades sociales, económicas y geográficas que tenemos en el
país. Todo ello debe asegurar el pleno desarrollo personal,
social, productivo de los ciudadanos. Estas metas son evaluadas
periódicamente para identificar los factores que permiten que
algunas escuelas avancen y otras no, retroalimentando a las
escuelas y a las políticas educativas.
2.1.2.3. Tercer Objetivo Estratégico: Maestros bien preparados que
ejercen profesionalmente la docencia
Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel
en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño
responsable y efectivo, así como de una formación continua
integral.
Los docentes que laboran en los centros educativos del país son
un factor clave de los cambios que propone el Proyecto
Educativo Nacional. Hoy en día los maestros no gozan de
incentivos, sino al contrario, para actuar con creatividad,
profundizar su formación profesional o realizar esfuerzos
adicionales a favor de sus estudiantes suelen enfrentar muchos
obstáculos. El cambio que se propone demanda que los docentes
puedan hacer carrera profesional con criterios objetivos de
promoción, que se les posibilite una formación a la medida de
sus necesidades para optimizar su contribución al centro
educativo y que reciban incentivos acordes con su condición de
profesionales y especialistas en una tarea fundamental para el
país.
El Consejo Nacional de Educación discrepa con quienes
consideran que el despido de docentes es la solución de los
problemas de la educación. Sin embargo, y con igual
determinación, considera tambiénque una Carrera Pública
Magisterial debe ser un espacio de trabajo y de oportunidades de
desarrollo profesional sólo para los maestros que demuestren
aspiraciones de progreso y mejoramiento en su desempeño, que
participen activa y responsablemente en sus centros educativos y
en cuya práctica profesional puedan verificarse de manera
progresiva e inobjetable criterios esenciales de calidad, de
inclusión y buen trato.
Tampoco se ignora el grave problema que significa el exceso de
institutos y facultades de educación y el daño acumulado por
entidades de educación superior sin recursos ni organización
para asumir la tarea de formar nuevos educadores. La puesta en
marcha del sistema de acreditación con resultados que sean
conocidos por la población constituye el principal mecanismo
que permitirá ir corrigiendo esta situación. No se debe dejar de
atender las nuevas demandas educativas que el Proyecto
Educativo Nacional plantea con docentes especializados en la
educación inicial de niños de 0 a 3 y de 4 a 5 años de edad, en
los primeros grados de la primaria y en los últimos años de
secundaria.
Asimismo, es indispensable contar con maestros formados en una
perspectiva intercultural, es decir, con capacidad de
relacionarse con diversas configuraciones socioculturales, pero
no sólo para comprenderlas y valorarlas, sino para organizar la
enseñanza sobre la base del reconocimiento de esta diversidad
en el aula, partiendo del capital cultural de los estudiantes y sus
comunidades, propiciando el diálogo entre distintas
cosmovisiones, valores y representaciones.
2.1.2.4. Cuarto Objetivo Estratégico: Una gestión descentralizada,
democrática, que logra resultados y es financiada con equidad
Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional
con ética pública, equidad, calidad y eficiencia
La educación peruana ha abundado en buenas intenciones y ha
sido escasa en resultados. Poco o nada ha cambiado en las
últimas décadas porque la transformación de la gestión
educativa no se ha enfrentado con seriedad. Urge, por ello,
tomar la determinación clara de romper el círculo vicioso de la
ineficiencia transformando el triángulo «centro educativo-
instancia intermedia-sede central»: una escuela con poder para
hacer los cambios que necesita y recibe el soporte técnico que
solicita, en cada región una entidad que articula la educación
con las políticas sociales, la educación superior con la básica, al
sector productivo con el Estado y la sociedad civil para que la
educación sea relevante, útil para el despegue de la región. Un
nivel central que asume un rol de liderazgo, y no de simple
administrador, es responsable por los aprendizajes de los
estudiantes, funciona para el logro efectivo de objetivos de
política educativa, garantiza su unidad y continuidad, la
compensación de diferencias, el financiamiento suficiente.
Se hace así visible un nuevo “organigrama” del sistema
educativo. En el nivel nacional (que no debe ser tomado como
central) el MED no administra escuelas sino que gestiona
políticas nacionales en corresponsabilidad con las regiones. Por
su parte, el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y
Certificación Educativa hace una evaluación externa de los
aprendizajes e instituciones y el Consejo Nacional de Educación
se ocupa de las políticas de Estado. En el nivel regional se
definen las políticas regionales, se provee el servicio educativo y
se realiza la articulación intersectorial. En el nivel local, las
Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) se concentran en las
cuestiones administrativas y se crea un sistema de asistencia
técnica a los centros educativos articulado a municipios, ISP, o a
terceros. En el nivel de las instituciones educativas, estas
funcionan con poderes de decisión en cuanto a la conducción
pedagógica, la selección de personal y el manejo del
presupuesto. Las IE tienden a constituir redes para compartir
aprendizajes y recursos que no podrían tener todas
individualmente.
No es realista pensar en una reestructuración endógena: ella no
se hará solamente desde dentro de la administración educativa,
sino que reclama la participación de la ciudadanía, ya que todo
centro educativo tendrá la oblogación de comunicar los
resultados logrados por sus estudiantes así como de las razones
que facilitan o impiden el aprendizaje. Lo mismo hará la
autoridad regional y la nacional. Esta participación implica
también mayores cuotas de decisión para los padres de familia y
los centros educativos, así como una mayor presencia del Estado
en las zonas excluidas del país para que la población renueve sus
expectativas en la educación y constante que sus derechos no
son letra muerta sino realidades tangibles.
El financiamiento de la educación tiene que ser entendido como
el costo de todo un proyecto, es decir, de objetivos, resultados y
políticas. Ello demanda un incremento sostenible y un mejor
gasto de los recursos del Estado bajo criterios de equidad;
implica también que se destine más recursos a las regiones o
poblaciones más excluidas o con mayores desventajas, así como
un adecuado mecanismo de control (evaluación y monitoreo) de
la ejecución orientado a los resultados priorizados.
2.1.2.5. Quinto Objetivo Estratégico: Educación superior de calidad se
convierte en factor favorable para el desarrollo y la
competitividad nacional
Asegurar la calidad de la Educación Superior y su aporte al
desarrollo socioeconómico y cultural en base a prioridades, así
como a una inserción competitiva en la economía mundial
Aunque resulte inverosímil, en el país no existe una política de
educación superior. Las universidades se gobiernan con
autonomía; la educación superior profesional, técnico
profesional y la modalidad ocupacional, que abarcan
aproximadamente 1,4 millones de matriculados, están dirigidas
por una subdirección del Ministerio de Educación. Creemos que
el principio de autonomía universitaria no es incompatible con
una política nacional de amplio alcance que debería adecuar
nuestra educación superior a las necesidades de desarrollo el
país.
La inversión en investigacióny desarrollo debe ser la locomotora
de una reforma de la educación superior para que ella cumpla su
aporte a la construcción de nuestro propio camino de desarrollo.
Son cuatro las políticas que se deben emprender:
- En primer lugar, sentar las bases para que las universidades e
institutos generen ciencia e innovación tecnológica con recursos
especialmente dedicados a eso. Actualmente el Perú invierte
menos que Bolivia y Ecuador en estas tareas. En una sociedad
globalizada, lo que hará distintiva a una universidad o instituto
peruano respecto de uno extranjero será la ciencia y el
desarrollo tecnológico propio que logren imprimirle en aquellas
actividades en las que el país es competitivo internacionalmente
así como en conocimiento y en prospectiva para el desarrollo.
- En segundo lugar, transformar la formación profesional en una
perspectiva de educación permanente que atienda tanto a
quienes requieren una formación técnica específica como a
aquellos que requieren formaciones especializadas más allá
incluso de los grados de maestría y doctorado.
- En tercer lugar, la acreditación debe ser la palanca para que
cada institución emprenda un camino de mejora de la calidad.
- Finalmente, en cuarto lugar, es necesario plantearse la
necesidad de un sistema de educación superior que, respetando
las particularidades, articule y potencie a la universidad y a los
institutos de formación profesional y los vincule creativamente
con las necesidades de desarrollo local, regional y nacional.
2.1.2.6. Sexto Objetivo Estratégico: Una sociedad que educa a sus
ciudadanos y los compromete con su comunidad
Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar
ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el
desarrollo y bienestar de la comunidad.
Los aprendizajes que propone el Proyecto Educativo Nacional no
se logran sólo dentro de las instituciones sino que requieren,
además, convertir el espacio público en un lugar de aprendizaje
convergente a los mismos propósitos.
Un factor de impacto significativo para el desarrollo económico y
social es la generación de un nuevo capital social, lo que
comprende aspectos como valores compartidos, normas, cultura,
la capacidad de concertar, construir redes, sinergias, clima de
confianza, inteligencia de las instituciones u orientación al
trabajo voluntario. Por eso, programas y actividades en campos
como la movilización de la cultura popular, la promoción del
asociacionismo, la apertura de canales concretos para la acción
sin fines de lucro son parte esencial de las políticas educativas.
Lo es también el fortalecimiento de capacidades de las redes
sociales y comunitarias ya existentes, la generación de nuevos
arreglos institucionales o pactos familia-escuela, sociedad-
medios de comunicación.
El Consejo Nacional de Educación destaca el papel del gobierno
local no sólo como un administrador del servicio educativo sino,
fundamentalmente, como constructor de una ciudad educadora,
que forma en ciudadanía y en convivencia social; o como el
catalizador del desarrollo en las áreas rurales. El Proyecto
Educativo Nacional llama también a los líderes de organizaciones
sociales, partidos políticos y empresas, a jugarse por la
educación; mostrando un estilo de liderazgo que sea pedagógico,
pero también promoviendo el compromiso de sus instituciones
con la educación de sus miembros y su comunidad. Finalmente,
el Proyecto Educativo Nacional llama a los medios de
comunicación a ejercer bien el papel que tienen en la formación
ciudadana a través de la información.
2.1.3. Característicasdelos ciclos deeducación básica regular.
2.1.4. Principios dela educación peruana.
a. La educación peruana tiene a la persona como centro y agente
fundamental del proceso educativo.Se sustenta en los siguientes
principios:
b. La ética, que inspira una educación promotora de los valores depaz,
solidaridad,justicia,libertad,honestidad,tolerancia,
responsabilidad,trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia;que fortalecela conciencia moral individual y hace
posibleuna sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.
c. La equidad,que garantiza a todos iguales oportunidades deacceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
d. La inclusión,queincorpora a las personascon discapacidad,grupos
sociales excluidos,marginadosy vulnerables,especialmenteen el
ámbito rural,sin distinción deetnia,religión,sexo u otra causa de
discriminación,contribuyendo así a la eliminación dela pobreza,la
exclusión y las desigualdades.
e. La calidad,queasegura condiciones adecuadaspara una educación
integral,pertinente, abierta,flexibley permanente.
f. La democracia,que promueve el respeto irrestricto a los derechos
humanos, la libertad deconciencia,pensamiento y opinión,el
ejercicio pleno de la ciudadaníay el reconocimiento de la voluntad
popular;y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones
entre las personas y entre mayorías y minorías así como al
fortalecimiento del estado de derecho.
g. La interculturalidad,queasume como riqueza la diversidad cultural,
étnica y lingüística del país,y encuentra en el reconocimiento y
respeto a las diferencias,así como en el mutuo conocimiento y
actitud de aprendizajedel otro sustento, para la convivencia
armónica y el intercambio entre las diversas culturasdel mundo.
h. La conciencia ambiental,quemotiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida.
i. La creatividad y la innovación,quepromueven la producción de
nuevos conocimientos en todos los campos del saber,el arte y la
cultura.
2.1.5. Principios psicopedagógicos.
2.1.6. Propósitos deEBR al 2021.
2.1.7. Característicasdelos estudiantes al concluir laEBR.
2.1.8. Logros educativos al concluir laeducación primaria.
Se reconoce como persona con derecho a ser tratada con respeto; y valora
positivamente sus características biológicas,psicomotoras,intelectuales,
afectivas,culturalesy lingüísticas.
Expresa con claridad sus sentimientos,ideas y experiencias con originalidad
en su lengua materna y el castellano haciendo uso de diversos mensajes y
manifestaciones artísticas;respetando diferentes opiniones,en sus
relaciones interpersonales.
Acepta y muestra actitudes de empatía y tolerancia ante las diferenciasentre
las personas,referidas a género, raza,necesidades especiales,religión,origen
étnico y cultura;desenvolviendoseasertivamente en diversos ámbitos
sociales.
Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza,en la
interacción con su medio natural y social,respondiendo positivamente ante
situaciones problemáticasy ofreciendo alternativas desolución.
Comparte con su familia y comunidad sus capacidades y conocimientos en la
realización deactividades productivas;aprovechando en forma eficiente la
tecnología disponibleen su medio.
Conoce, aprecia y cuida su cuerpo adoptando hábitos de conservación desu
salud integral,contribuyendo a su desarrollo personal y colectivo.
Se identifica con su realidad natural y sociocultural, local,regional y nacional
y con su historia;es conscientede su rol presente y futuro participando en el
proceso de desarrollo dela sociedad.
Aprende a aprender, elaborando y aplicando estrategias intelectuales y
afectivas para construir conocimientos y aprender permanentemente.
2.1.9. Tutoría en Educación Primaria
• Crear un clima favorableen el aula,que contribuya a desarrollar el valor del
respeto hacia sí mismos y hacia a los demás.
• Mantener un diálogo permanente y un trato afectivo y respetuoso con los
estudiantes.
• Conocer y respetar las necesidades eintereses propios de cada uno.
• Reflexionar sobrelas acciones y consecuencias desus actos.
• Incentivar la comunicación asertiva para laresolución deproblemas.
• Establecer conjuntamente normas de convivencia con el grupo.
• Apoyar la mejora de las relaciones interpersonales y el respeto a la
diversidad,a través de la aceptación y valoración.
• Promover el buen trato y la defensa de los derechos.
2.2. Sistema Nacional de Desarrollo Curricular.
2.2.1. Marco curricular nacional.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 6
II. FUNDAMENTOS GENERALES ..........................................................5
1. Un currículo para toda la Educación............................................... 5
2. Los desafíos a la educación en el Perú de hoy ................................ 6
3. Qué aprender en la Educación Básica............................................ 10
4. Conceptos principales .................................................................... 14
5. Lineamientos pedagógicos básicos.................................................. 18
6. Una escuela en la que todos puedan aprender..................................23
7. Cómo aprender en cada nivel,modalidad educativa …......................25
III. PROGRAMA CURRICULAR................................................................... 30
1. Los Aprendizajes Fundamentales....................................................... 30
2. Interdependencia de los Aprendizajes Fundamentales........................73
3. Las transversalidades........................................................................... 76
4. La tutoría .............................................................................................. 82
IV. PLAN DE ESTUDIOS ................................................................................ 86
1. Plan de estudios de la Educación Básica............................................... 86
2. Acerca de la formación religiosa .......................................................... 91
3. La formación para el trabajo o la empleabilidad .................................. 92
V. LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN........................ 94
1. La planificación del aprendizaje............................................................ 94
2. La evaluación delos aprendizajes ....................................................... 97
VI. DIVERSIFICACIÓN Y CURRÍCULOS REGIONALES …................................... 99
1. Lineamientos sobreCurrículos Regionales............................................. 99
2. Sistema Curricular dela Educación Básica........................................... 103
2.2.2. Aprendizajes fundamentales.
2.2.3. Mapas de progreso estándares de aprendizaje.
2.2.4. Rutas de aprendizaje(N° fascículos,Estructuras).
2.2.5. Buen inicio del año escolar.
2.2.6. Los ocho compromisos.
Compromiso de gestión Indicadores Expectativa de avance Fuente de
información
1
Progreso anual de
los
aprendizajes de
todas y todos los
estudiantes de la
Institución
Educativa.
Porcentaje de estudiantes que
logran un nivel
satisfactorio en la Evaluación
Censal de Estudiantes ECE.
La institución educativa demuestra
un incremento en el porcentaje de
estudiantes que logran un nivel
satisfactorio en la ECE respecto al
año anterior.
Reporte anual de
resultados en la ECE
de la institución
educativa.
Porcentaje de estudiantes,
de los demás grados, que
alcanzan nivel satisfactorio en
rendimiento.
La institución educativa demuestra
un incremento en el porcentaje de
estudiantes que logran un nivel
satisfactorio de aprendizajes en
todos los grados, respecto al año
anterior.
Registros y actas de
evaluación de los
estudiantes de la
institución educativa.
2
Retención anual
e interanual de
estudiantes en la
Institución
Educativa.
Porcentaje de permanencia
y conclusión (estudiantes que
culminan el año escolar y se
matriculan en el siguiente).
La institución educativa
incrementa el porcentaje de
permanencia y conclusión respecto
al año anterior.
Nómina de matrícula
(SIAGIE).
Actas de evaluación de
la IIEE.
La institución educativa
incrementa el porcentaje de
retención respecto al año en
curso.
3
Cumplimiento de
la calendarización
planificada por la
Institución
Educativa.
Porcentaje de horas
lectivas cumplidas.
La institución educativa cumple el
100% de horas lectivas
planificadas en la calendarización.
Calendarización del
año escolar y Matriz de
cumplimiento.
Acompaña
mientoy
4
Uso pedagógico
del tiempo en las
sesiones de
aprendizaje.
Porcentaje de tiempo
dedicado a actividades
pedagógicas durante las
sesiones de aprendizaje.
Los profesores incrementan el
tiempo dedicado a actividades
pedagógicas durante las sesiones
de aprendizaje.
Ficha de monitoreo de
la sesión de
aprendizaje y carpeta
pedagógica del
profesor.
2.2.7. Marco de buen desempeño directivo y docente.
III. PROPUESTA DEL AREA ADMINISTRATIVO.
3.1. Organigrama (Institucional y aula).
_____________________ ____________________
Lic. OrlandoHerreraSolórzano Lic.Raúl AliagaCamarena
Jefe de prácticasUNHEVAL DirectorCNA UNHEVAL
SECRETARIA ADM.
SUB DIRECCIÓN
COORDINACIÓN ACAD.
COORDINACIÓN ADM.
SECUNDARIA
SECRETARIA ACAD.
ECONÓMIA
PLANIFICACIÓN
PERSONAL
CAFETÍN ESCOLAR
JEFE DE PRÁCTICA
PRACTICANTES
SECUNDARIA
JEFE DE PRÁCTICA
PRACTICANTES
PRIMARIA
TUTORÍA
BIBLIOTECA
LABORATORIO
DPTO. EDC. FÍSICA
ORGANIGRAMA DEL COLEGIO NACIONAL DE APLICACIÓN UNHEVAL
3.2. Reglamento Interno del aula.
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : Huánuco
1.2. UGEL : Huánuco
1.3. I.E. : CNA - UNHEVAL
1.4. DISTRITO : Amarilis
1.5. PROVINCIA : Huánuco
1.6. DEPARTAMENTO : Huánuco
1.7. DIRECTOR : Mg. Raúl Aliaga Camarena
1.8. DOCENTE : Lic. Educ. Loty Vergara Vásquez
1.9. GRADO : 4º, 5º 6º Primaria
1.10. SECCIÓN : Únicas
1.11. NUMERO DE ALUMNOS :
II. FINALIDAD:
El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la
organización y funciones de los agentes educativos que conforma el Aula del 4º de
Educación Primaria.
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que
integran el aula, cumpliendo con las normas de convivencia, la práctica de los
valores humanos, los deberes y obligaciones que le compete a cada estamento.
3.2. ESPECÍFICOS:
a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y
física.
b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las
actividades programadas por el aula y la institución educativa.
c) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos, morales y
religiosos.
d) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana; todos los actores
educativos del aula deben ser tratados con dignidad y respeto.
IV. DEBERES DEL DOCENTE
a) Velar por la formación integral del educando.
b) Ejercer funciones de tutoría acorde con las Normas Legales vigentes practicando la
equidad, la democracia y la justicia social.
c) Elevar el rendimiento académico de sus alumnos y por ende de su comportamiento.
d) Cumplir con sus funciones con ética y profesionalismo
e) Organizar charlas educativas para los padres de familia y alumnos de la sección.
V. DEBERES DE LOS ALUMNOS
a) Deben asistir a la institución educativa correctamente: uniformados y bien aseados
b) Cumplir a la perfección con las Normas de Convivencia
c) Cultivar y practicar los valores humanos con legalidad y transparencia.
d) Velar por el cuidado y conservación de los materiales y enseres de las paredes y
mobiliario existentes en el aula; también,
e) Practicar la autoestima alta y la estima a los demás
VI. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA
a) Participar activamente en las actividades programadas por el aula y la institución
educativa.
b) Apoyar en la formación integral de sus hijos.
c) Apoyar en el desarrollo de las tareas educativas de sus pupilos.
d) Respetar la labor educativa que realiza el docente.
e) Asistir a las reuniones que llama el profesor y el comité de Aula.
VII. ESTÍMULOS Y SANCIONES
a) Los actores educativos que destacan en las diferentes actividades educativas serán
estimulados o premiados con Resoluciones Directorales y aspecto económico.
b) Los actores educativos que no cumplen positivamente con sus deberes y
obligaciones que le competen serán sancionados, de acuerdo al peso de las faltas,
como:
** Amonestación Verbal
** Amonestación escrita con copia a la Dirección de la I.E.
** Citación al padre de familia o tutor
** Firma de compromiso
VIII. DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en
forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y
sugerencias del caso que se requiere.
IX. DISPOSICIONES FINALES
Los puntos no contemplados en el presente Reglamento Interno, serán resueltos
por el profesor y Comité de Aula, en coordinación con la Dirección de la Institución
Educativa.
Huánuco, marzo del 2012
Lic. Orlando Herrera Solórzano
Docente de Aula
3.3. Acta de constitución del comité de aula.
3.4. Compromiso del padre y del alumno (fichas)
3.5. Plan de trabajo anual según 8 compromisos – comisiones y funciones.
3.6. Plan de tutoría para el año
DATOS INFORMATIVOS:
a. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CNA UNHEVAL
b. LUGAR : LlicuaBaja
c. DISTRITO : Amarilis
d. PROVINCIA : Huánuco
e. REGIÓN : Huánuco
f. GRADO : Sexto– Primaria
g. DOCENTE : Lic. OrlandoHerreraSolórzano
h. AÑO : 2012
DESCRIPCIÓN:
El presente PLAN ANUAL DE TUTORÍA, tiene por finalidad organizar y evaluar las
acciones de acompañamiento a los estudiantes durante su formación en nuestra
institución;porserparte inherente delcurrículoyse fundamentaenel desarrollohumano
atendiendo los diferentes aspectos de los estudiantes: en lo social, en lo afectivo, en lo
cognitivo, orientación vocacional, y pedagógico y a los padres de familia en lo
concerniente a las normas básicas de convivencia, la salud física y mental, desarrollo
personal ysocial,ayudacomunitaria,cultural yactualidad,apoyoacadémico, convivencia
y disciplina escolar, valores morales y actitudes positivas, etc.
Los responsables de la tutoría son los profesores tutores, los docentes, director,
padres de familia, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.
OBJETIVO:
- Formar al estudiantestantoenlo cognitivo,social yenloafectivo
- Prevenirsobre lasenfermedadesylosmalessocialesque atentancontrasu
saludy su persona.
- Orientaral estudiante enlosvalorescívicosymorales.
- Crear concienciavocacional enlosestudiantes.
CRONOGRAMADE ACTIVIDADES
N° ACTIVIDADESCON LOSALUMNOS CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
1 Convivenciaydisciplinaescolar X X X X X X X X X X
2 Orientaciónyapoyoacadémico:enseñanzaytécnicade
estudio,dinámicade grupos
X X X X X X X X X X
3 Culturageneral yactualidad X X X X X
4 Normasde convivenciademocrática X X X X V
5 Importanciade la saludfísicay mental:prevencióncontra
enfermedades,primerosauxilios,alimentaciónbalanceada,
higiene,saludbucal,pediculosis,erradicación de labasura.
X X X X X
6 Desarrollopersonal ysocia:dialogosobre lasuperación
personal,familiarysocial.
X X X
7 Ayudacomunitaria:lasolidaridad,visita,ayudamoral y
económicaa loscompañerosenfermosoconproblemas
familiares.
X X
8 Orientaciónvocacional:¿Qué quierensercuandosean
grandes?
X
9 Valoresmoralesyactitudespositivas:laresponsabilidad,la
puntualidad,lahonestidad,laperseverancia,etc.
X X X X X X X X X X
10 Cognitivo X X X X X X X X X X
CON LOS PADRES DE FAMILIA
1 Problemasfamiliares:desintegraciónfamiliar,situaciónde
loshijos.
X X
2 Orientaciónacadémica:¿Cómoayudarasus hijosconel
desarrollode sustareasescolares?¿Cómodesarrollar
hábitosde estudio?
X X X
3 Valoresmoralesyactitudespositivas X X X X X X X X X X
METODOLOGÍA
Las accionesde tutoría se desarrollaranmediante dinámicasde grupo,dialogo,entrevista,
debates,tele conferencias,lecturas,etc.
RECURSOS DIDÁCTICOS
- HUMANOS: director,Subdirector,coordinador,docente,
administrativo,alumnos,padresde familia,etc.
- MATERIALES: útilesde escritorio,televisores,computadora,
retroproyector,cañónmultimedia,etc.
EVALUACIÓNDE LOS APRENDIZAJES
Se realizaráevaluacionespermanentesde lasaccionesejecutadasde tutoríacon la
finalidadde estimarlosresultados,lasdificultadesydarsugerencias.
________________________ ____________________
Lic. OrlandoHerreraSolórzano Lic. Raúl AliagaCamarena
Jefe de prácticasUNHEVAL DirectorCNA UNHEVAL
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : Huánuco
1.2. UGEL : Huánuco
1.3. I.E. : CNA - UNHEVAL
1.4. DISTRITO : Amarilis
1.5. PROVINCIA : Huancayo
1.6. DEPARTAMENTO : Huánuco
1.7. DIRECTOR : Mg. Raúl Aliaga Camarena
1.8. DOCENTE : Lic. Educ. Loty Vergara Vásquez
1.9. GRADO : 4º, 5º 6º Primaria
1.10. SECCIÓN : Únicas
1.11. NÚMERO DE ALUMNOS :
II. FINALIDAD
El presente documento tiene por finalidad orientarlas actividades educativas a
ejecutarse a nivel de aula durante el año académico 2009, con apoyo y participación
plena de los alumnos, padres de familia y persona directivo de la institución. De esta
manera se brindará un buen servicio educativo y una buena presentación del aula.
III. OBJETIVOS:
3.1. OBJETIVO GENERAL
a) Orientar a la gestión pedagógica, administrativa e institucional hacia la
modernización de la educación a fin de brindar a nuestros alumnos una educación
de calidad y una atención adecuada a los padres de familia, a nivel de aula.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Mejorar el nivel informativo y formativo de nuestros alumnos.
b) Elevar el rendimiento académico de nuestros estudiantes.
c) Preparar a nuestros alumnos para la vida y el trabajo, hombres protagonistas y
competentes.
d) Mejorar las acciones educativas sobre tutoría.
e) Promover la participación plena de los padres de familia en las actividades
programadas por el Comité de Aula y la Institución.
f) Mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes educativos.
g) Fortalecer la ecología de la educación (diálogo permanente y comunicación
horizontal)
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
V. RECURSOS:
5.1. Recursos Humanos:
Director, profesor, alumnos y padres de familia.
5.2. Recursos Materiales:
Papeles, plumones y otros.
5.3. Recursos Económicos:
Aporte de los padres de familia, dinámicas y otros.
VI. EVALUACIÓN:
El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas serán
permanentes, con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.
Huánuco, marzo de 2012
DENOMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FECHA
4.1. Conformar el Comité de aula de Padres de Familia Diciembre 2013
4.2. Actualizar las Fichas y Nóminas de Matricula Marzo
4.3. Elaborar el Plan de Tutoría del Aula Marzo
4.4. Elaborar el Reglamento Interno del Aula Marzo
4.5. Elaborar el Diseño Curricular Diversificado Marzo
4.6. Organizar la Charla Escuela para Padres Abril /Julio
4.7. Organizar el Concurso de Lógico Matemático y Razonamiento
Matemático
Mayo
4.8. Participar en la Olimpiadas Deportivas Internas Junio
4.9. Aplicación de la Prueba de Verificación y Monitoreo Julio
4.10. Organizar una actividad – Pro implementación del Aula Julio
4.11. Participar la Feria de Ciencia y Tecnología Julio
4.12. Organizar Concursos de Comunicación Integral y Razonamiento
Verbal
Agosto
4.13. Aplicación de la Prueba de Verificación y Monitoreo Noviembre
3.7. Registro AuxiliardeTutoría
3.8. Cronograma de simulacrosparael año
3.9. Horario escolar del alumno (según grado o ciclo)
3.10. Calendarización anual (escolar,agro festivo y comunal).
MESES PROBLEMAS
PRIORIZADOS
CALENDARIO
COMUNAL
CONTENIDO
TRANSVERSAL
ACTIVIDADES
DE LA
INSTITUCIÓN
FECHAS
CÍVICAS
MARZO Falta de
organización
institucional
Semana Santa Educación para la
convivencia, la
paz y la
ciudadanía.
Inicio de las
actividades
escolares
ABRIL Práctica de
valores
Elecciones
Generales
Educación en
Valores o
Formación Ética
Día del
idioma
MAYO Desintegración
familiar
Día de la madre Educación para el
amor, la familia y
la sexualidad
Festividades por
aniversario del
colegio
Día de la
madre
Aniversario
del colegio
JUNIO Perdida de la
identidad
cultural
Fiesta de San
Juan
Educación
Intercultural
Día de la
bandera
Día del
campesino
JULIO Carencia de
valores cívicos
patrióticos
Fiestas Patrias Educación en
Valores o
Formación Ética
Día del Maestro
Aniversario
Patrio
Día del
maestro
Fiestas
patrias
AGOSTO Escasa
identidad
regional
Aniversario de
Huánuco
Educación
Intercultural
Aniversario
de Huánuco.
SETIEMBRE Proliferación de
la delincuencia
juvenil
Día de la
primavera
Educación para el
amor, la familia y
la sexualidad
Reinado Día de la
primavera
OCTUBRE Pobreza y
desnutrición
Mes morado
Señor de
Burgos
Educación para la
equidad de
género
Semana
espiritual
Concurso de
platos típicos
Día mundial
de la
alimentación.
Día de las
Américas
NOVIEMBRE Falta de
conservación
del medio
ambiente.
Todos los
Santos
Educación
Ambiental
Semana
forestal
DICIEMBRE Escasa
integración
cristiana
Navidad Educación en
Valores o
Formación Ética
Clausura del año
académico
Navidad
3.11. Ficha registral devisita delos padres.
3.12. Cuadro de relación delos padres de familia con sus hijos.
NÓMINA DE ALUMNOS DEL QUINTO GRADO 2011
Nº APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO
DÍA MES AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
_____________________ ____________________
Lic. OrlandoHerreraSolórzano Lic. Raúl AliagaCamarena
Jefe de prácticasUNHEVAL DirectorCNA UNHEVAL
RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL QUINTO GRADO 2011
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DEL
ALUMNO
APELLIDOS Y NOMBRES DE
LOS PADRES DE FAMILIA
TELÉFONO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
_____________________ ____________________
Lic. OrlandoHerreraSolórzano Lic. Raúl AliagaCamarena
Jefe de prácticasUNHEVAL DirectorCNA UNHEVAL
3.13. Anecdotario del docente referente a sus alumnos.
APELLIDOS Y
NOMBRES
DEL PADRE DE
FAMILIA
APELLIDOS Y
NOMBRES
DEL
ESTUDIANTE
OCURRENCIA FECHA
Y HORA
FIRMA
3.14. Directorio detallado delos padres de familia.(dirección,teléfono y centro de trabajo)
IV. PROPUESTA DEL AREA TECNICO PEDAGOGICO.
4.1. Problemas priorizados.
4.2. Matrizde programación curricular anual.
4.3. Programación Curricular.
4.4. Cartel de competencias, capacidades eindicadores
4.5. Unidades y/o Proyectos de Aprendizaje
4.6. Sesión de aprendizaje
V. Instrumentos de Evaluación.
5.1. Listas de cotejo.
5.2. Fichas delectura.
5.3. Ficha de control y otros.
Carpeta pedagógica 2015   modelo

Más contenido relacionado

DOCX
Carpeta pedagogica expansión
DOC
Carpeta pedag 2014 digete
DOC
Carpeta pedagogica 2014
DOCX
CARPETA PEDAGÓGICA- I.E. N° 36157 - ANDABAMBA - PRIMARIA -2015 -HUANCAVELICA
DOCX
Carpeta pedagogica de mirtha
PDF
Carpeta pedaggica 2015
DOCX
CARPETA DE TRABAJO 2014
PDF
Carpeta pedagogica 2017
Carpeta pedagogica expansión
Carpeta pedag 2014 digete
Carpeta pedagogica 2014
CARPETA PEDAGÓGICA- I.E. N° 36157 - ANDABAMBA - PRIMARIA -2015 -HUANCAVELICA
Carpeta pedagogica de mirtha
Carpeta pedaggica 2015
CARPETA DE TRABAJO 2014
Carpeta pedagogica 2017

La actualidad más candente (20)

DOCX
Carpeta pedagogica ann cruz
DOCX
Carpeta Pedagogica
PDF
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
DOCX
Carpeta pedagogica 2017 ie 0463 primaria
DOCX
Carpeta pedagógica
DOC
Carpeta Pedagógica
DOC
Carpeta pedagógica-2010
PDF
CARPETA PEDAGÓGICA 2017 "Ntra. Sra. de la Merced"
DOC
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
DOCX
Carpeta Pedagógica 2016
DOC
Carpeta pedagogica
PDF
Carpeta pedagógica daip 2015
DOCX
Esquemas carpetap-inicial
DOC
Carpeta pedagógica
DOCX
Carpeta pedagógica 2015
DOCX
Carpeta pedagógica 2017
PDF
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
PDF
Actividades pedagógicas - Cristo Rey
PDF
P.E.I Divino Niño
DOCX
Carpera de tutoria toe
Carpeta pedagogica ann cruz
Carpeta Pedagogica
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagogica 2017 ie 0463 primaria
Carpeta pedagógica
Carpeta Pedagógica
Carpeta pedagógica-2010
CARPETA PEDAGÓGICA 2017 "Ntra. Sra. de la Merced"
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta Pedagógica 2016
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagógica daip 2015
Esquemas carpetap-inicial
Carpeta pedagógica
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2017
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Actividades pedagógicas - Cristo Rey
P.E.I Divino Niño
Carpera de tutoria toe
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
Evaluación pràctica para
DOCX
Carpeta pedagogica
DOCX
Carpeta Pedagogica 2017
DOC
Guía 7° básico inglés
DOCX
Prueba de inglés para primero básico
DOCX
Carpeta pedagogica 2017
DOCX
Repaso para la evaluacion de ingles
DOC
Carpeta pedagogica 2017
DOCX
Guia de ingles los saludos
DOC
Carpeta pedagogica
PPT
Cuestionario, prueba, preguntas de repaso inglés 4° (cuarto primaria)
PDF
EJEMPLO PORTAFOLIO DOCENTE
DOC
Carpeta pedagógica 2016
DOCX
Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...
DOCX
Pruebas saber ingles 3° y 4°
Evaluación pràctica para
Carpeta pedagogica
Carpeta Pedagogica 2017
Guía 7° básico inglés
Prueba de inglés para primero básico
Carpeta pedagogica 2017
Repaso para la evaluacion de ingles
Carpeta pedagogica 2017
Guia de ingles los saludos
Carpeta pedagogica
Cuestionario, prueba, preguntas de repaso inglés 4° (cuarto primaria)
EJEMPLO PORTAFOLIO DOCENTE
Carpeta pedagógica 2016
Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...
Pruebas saber ingles 3° y 4°
Publicidad

Similar a Carpeta pedagógica 2015 modelo (20)

PDF
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
PDF
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PDF
PDF
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
PDF
PROYECTO EDUCATIVO
PDF
Balance CEN
PPT
PDF
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
PPTX
UTE_ Yuliana Mora_ Dr. Gonzalo Remache_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL...
PPTX
Presentaciòn juan barrera 1
PDF
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
DOC
DOCX
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
PDF
Boletín Informativo - Practica 1
DOCX
Hay cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendido
PDF
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
PPTX
Calidad de la educación y gestión escolar
PPTX
Universidad tecnologica equinoccial
PPTX
Proyecto nacional educativo (PEN)
Conocimientos+pedagogcios+y+curriculo+2013+jumempe
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
PROYECTO EDUCATIVO
Balance CEN
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
UTE_ Yuliana Mora_ Dr. Gonzalo Remache_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL...
Presentaciòn juan barrera 1
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Boletín Informativo - Practica 1
Hay cosas que para saberlas bien no basta con haberlas aprendido
Proyecto educativo nacional al 2021 ccesa007
Calidad de la educación y gestión escolar
Universidad tecnologica equinoccial
Proyecto nacional educativo (PEN)

Último (20)

PDF
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
PPTX
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
PPTX
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
PDF
White and Blue Professional Modern Technology Pitc_250820_213520.pdf.pdf.pdf
PPTX
SÍNDROME DE BrrLUEBERRY MUFFIN BABY.pptx
PPTX
Memorihhjhhkjjhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
PPTX
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
PPTX
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
PDF
Presentacion webinar Documento Soporte 01 de agosto 2022.pdf
PPSX
Presentacion Curso DAR para la capacitacion del personal
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PPTX
Referencias y citas del uso del lenguaje.
PPTX
Introducción a PSSSSSSSSSSSSSower BI.pptx
PDF
Microscopio y su Importancia en la Observación de Células y Tejidos
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
STREET COOKIES_20250815_073348_0000.pdfh
PPTX
tolerancia del ejercicio.pptx , ,m ,mm ,
PDF
Sistemas 7874841541555558996214226445248
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
White and Blue Professional Modern Technology Pitc_250820_213520.pdf.pdf.pdf
SÍNDROME DE BrrLUEBERRY MUFFIN BABY.pptx
Memorihhjhhkjjhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
Presentacion webinar Documento Soporte 01 de agosto 2022.pdf
Presentacion Curso DAR para la capacitacion del personal
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
Referencias y citas del uso del lenguaje.
Introducción a PSSSSSSSSSSSSSower BI.pptx
Microscopio y su Importancia en la Observación de Células y Tejidos
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
STREET COOKIES_20250815_073348_0000.pdfh
tolerancia del ejercicio.pptx , ,m ,mm ,
Sistemas 7874841541555558996214226445248

Carpeta pedagógica 2015 modelo

  • 1. I. DATOSINFORMATIVOS: 1.1.Datos personales : 1.2.Datos de la I.E. : 1.3.Reseñahistórica : 1.4.VisiónyMisiónde I.E. : 1.4.1. Visión del Colegio SER UNA INSTITUCION EDUCATIVA LÍDER A NIVEL REGIONAL CON PROYECCIÓN A MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA, FORMANDO ALUMNOS EMPRENDEDORES, CREATIVOS, CRÍTICOS, PERSEVERANTES E INVESTIGADORES, CONSTRUCTORES DE SU PROPIO APRENDIZAJE, EN BASE A UNA EDUCACIÓN EN VALORES EN EL QUE LOS ALUMNOS ESTÉN EN LA CAPACIDAD DE APOSTAR POR SU REALIZACIÓN PERSONAL – SOCIAL. 1.4.2. MISION SOMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BASADA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL EDUCANDO, QUE FOMENTA Y PROPICIA LA PRÁCTICA DE VALORES, EL DESARROLLO DE LA CULTURA DE PAZ , CIENCIA, TECNOLOGÍA, DEPORTE Y LA PERMANENTE BÚSQUEDA DE INNOVACIONES PEDAGÓGICOS PARA FOMENTAR EL CAMBIO Y DESARROLLO EDUCATIVO, DE ACUERDO AL AVANCE TECNOLÓGICO DENTRO DEL MUNDO GLOBALIZADO Y COMPETITIVO. 1.5.Lema de I.E. : “FORMANDOLIDERES, INVESTIGADORESE INNOVADORESEN BASE A UNA EDUCACIÓN INTEGRAL” 1.6.Cuadro de personal docente y administrativo: 1.7. Perfil del docente : DIMENSIONES PERFIL REAL Socio Culturales y Afectivos Docentes pesimistas con la axiología. Poca práctica del sistema preventivo. Limitada capacidad de organización. Docentes proactivos. Desconocimiento de estrategias en el manejo de tutoría. Poca práctica de valores morales, sociales y culturales. Relativa identificación con el plantel y la comunidad. La mala información de agentes externos del docente en el contexto socio cultural. Hipocresía Ser líderes y formadores de líderes. Tolerantes. Autoestima óptima Docentes carismáticos
  • 2. Cognitivos Investigadores con predisposición al servicio de la comunidad. Ávidos al cambio. Superación profesional frente a la nueva sociedad del conocimiento. In asertivos. Vocación de servicio Psicomotor ______________________ ____________________ Lic. OrlandoHerreraSolórzano Lic. Raúl AliagaCamarena Jefe de prácticasUNHEVAL DirectorCNA UNHEVAL 1.8.Perfil de estudiante : DIMENSIONES PERFILES REALES AFECTIVAS Y PERSONAL SOCIAL Indiferente ante la pobreza extrema de la comunidad. Participativo Soberbio Solidario Doble personalidad Liberal Muy sensible Cariñoso Obstinado Inseguro e inestable al enfrentarse al público u otros retos dentro y fuera de la institución. Identificado con su institución. Dependiente. Conformista Lenguaje sexista Machismo COGNITIVAS Participativo Desorganizado Memorista Inteligente Lectores Egoísta
  • 3. Desidioso Distraído Soberbio PSICOMOTORAS Hábil Ágil Adicto a los juegos informáticos Adicto a los juegos de manipulación. Deportistas Hiperactivos Descoordinados II. MARCO TEORICO INFORMATIVO. 2.1. Marco Nacional según DCN 2.1.1. Fines de la educación peruana. FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA Son fines de la educación peruana: a. Formar personas capaces delograr su realización ética,intelectual, artística,cultural,afectiva,física,espiritual y religiosa,promoviendo la formación y consolidación desu identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad parael ejercicio desu ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo desus capacidadesy habilidades para vincular su vidacon el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambiosen la sociedad y el conocimiento. b. Contribuir a formar una sociedad democrática,solidaria,justa, inclusiva,próspera,tolerantey forjadora deuna cultura de pazque afirmela identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística,superela pobreza e impulseel desarrollo sostenibledel país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. 2.1.2. Objetivos de la educación peruana. 2.1.2.1. Primer Objetivo Estratégico: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos Una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa Toda escuela peruana debe recibir una dotación básica o paquete de insumos y condiciones elementales, dotación que hoy es asumida en muchos casos por los padres de familia, sobre todo en las escuelas más pobres: materiales educativos, bibliotecas de aula, horas de acceso a una cabina de internet cercana al centro educativo y recursos tan esenciales como agua potable y energía eléctrica. Esa dotación debe provenir del Estado en el caso de las escuelas públicas. Sobre esa base, la política debe enfocarse en lo siguiente: hacer que la educación inicial sea universal para los niños de 4 y 5 años; el logro de los aprendizajes fundamentales en los primeros años de la primaria (lectura y escritura, operaciones aritméticas, resolución de problemas, conocimientos científicos, despliegue
  • 4. de destrezas corporales, formación en valores y otros) debiera constituir la principal acción alfabetizadora del país; además de la alfabetización funcional y tecnológica de todos los estudiantes incluyendo los adultos. Los grupos de población que deben ser atendidos en forma prioritaria y con estrategias diferenciadas son los de las áreas rurales y en extrema pobreza, con un énfasis particular en las niñas, así como las personas que experimentan alguna discapacidad. Estas políticas cobran su mayor sentido si van de la mano de políticas intersectoriales de desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza que otorguen a las zonas más deprimidas del país posibilidades de desarrollo. Así también si se asocia a la expansión de redes de protección infantil que promuevan la educación temprana y atención integral de los niños de 0 a 3 años y de sus madres para disminuir la tasa de mortalidad infantil, mejorar la nutrición, orientar las pautas de crianza hacia el desarrollo del rico y diverso potencial humano con una acción masiva sobre los padres de familia y comunidades 2.1.2.2. Segundo Objetivo Estratégico: Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad Transformar las instituciones de Educación Básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social. Las políticas anteriores ofrecen un sólido marco de acción que permitirá que cada escuela se convierta en un foco de innovación sustentado en el aprendizaje colaborativo e intercultural y en la creación de un clima institucional amigable, integrador y estimulante. La acción del Estado debe fortalecer y estimular esa innovación y promover redes de intercambio entre centros educativos de manera tal que unos aprendan de otros. Asimismo, debe apoyar de manera directa a aquellos que no estén en condiciones de crecer por sí mismas. Para ello el Estado reconoce al centro educativo autonomía en sus decisiones en tres temas clave: recursos (definidos a partir de sus necesidades y no a partir de demandas predeterminadas en un escritorio), selección de docentes (dentro de una carrera pública magisterial), formación de sus equipos docentes; los centros educativos tendrán participación en la evaluación docente de acuerdo a marcos evaluativos legislados. Esta política se complementa con una definición de las metas de aprendizaje que los estudiantes y sus familias tienen el derecho de exigir, elaboradas participativamente a partir de lineamientos nacionales. Estos se han de expresarse en un currículo nacional básico que garantice la cohesión de la sociedad peruana y sobre esa base, en currículos regionales, los mismos que deben posibilitar una mayor pertinencia de los aprendizajes tanto con la cultura y la lengua de cada población como con las diversas realidades sociales, económicas y geográficas que tenemos en el país. Todo ello debe asegurar el pleno desarrollo personal, social, productivo de los ciudadanos. Estas metas son evaluadas periódicamente para identificar los factores que permiten que algunas escuelas avancen y otras no, retroalimentando a las escuelas y a las políticas educativas.
  • 5. 2.1.2.3. Tercer Objetivo Estratégico: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral. Los docentes que laboran en los centros educativos del país son un factor clave de los cambios que propone el Proyecto Educativo Nacional. Hoy en día los maestros no gozan de incentivos, sino al contrario, para actuar con creatividad, profundizar su formación profesional o realizar esfuerzos adicionales a favor de sus estudiantes suelen enfrentar muchos obstáculos. El cambio que se propone demanda que los docentes puedan hacer carrera profesional con criterios objetivos de promoción, que se les posibilite una formación a la medida de sus necesidades para optimizar su contribución al centro educativo y que reciban incentivos acordes con su condición de profesionales y especialistas en una tarea fundamental para el país. El Consejo Nacional de Educación discrepa con quienes consideran que el despido de docentes es la solución de los problemas de la educación. Sin embargo, y con igual determinación, considera tambiénque una Carrera Pública Magisterial debe ser un espacio de trabajo y de oportunidades de desarrollo profesional sólo para los maestros que demuestren aspiraciones de progreso y mejoramiento en su desempeño, que participen activa y responsablemente en sus centros educativos y en cuya práctica profesional puedan verificarse de manera progresiva e inobjetable criterios esenciales de calidad, de inclusión y buen trato. Tampoco se ignora el grave problema que significa el exceso de institutos y facultades de educación y el daño acumulado por entidades de educación superior sin recursos ni organización para asumir la tarea de formar nuevos educadores. La puesta en marcha del sistema de acreditación con resultados que sean conocidos por la población constituye el principal mecanismo que permitirá ir corrigiendo esta situación. No se debe dejar de atender las nuevas demandas educativas que el Proyecto Educativo Nacional plantea con docentes especializados en la educación inicial de niños de 0 a 3 y de 4 a 5 años de edad, en los primeros grados de la primaria y en los últimos años de secundaria. Asimismo, es indispensable contar con maestros formados en una perspectiva intercultural, es decir, con capacidad de relacionarse con diversas configuraciones socioculturales, pero no sólo para comprenderlas y valorarlas, sino para organizar la enseñanza sobre la base del reconocimiento de esta diversidad en el aula, partiendo del capital cultural de los estudiantes y sus comunidades, propiciando el diálogo entre distintas cosmovisiones, valores y representaciones. 2.1.2.4. Cuarto Objetivo Estratégico: Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con ética pública, equidad, calidad y eficiencia La educación peruana ha abundado en buenas intenciones y ha
  • 6. sido escasa en resultados. Poco o nada ha cambiado en las últimas décadas porque la transformación de la gestión educativa no se ha enfrentado con seriedad. Urge, por ello, tomar la determinación clara de romper el círculo vicioso de la ineficiencia transformando el triángulo «centro educativo- instancia intermedia-sede central»: una escuela con poder para hacer los cambios que necesita y recibe el soporte técnico que solicita, en cada región una entidad que articula la educación con las políticas sociales, la educación superior con la básica, al sector productivo con el Estado y la sociedad civil para que la educación sea relevante, útil para el despegue de la región. Un nivel central que asume un rol de liderazgo, y no de simple administrador, es responsable por los aprendizajes de los estudiantes, funciona para el logro efectivo de objetivos de política educativa, garantiza su unidad y continuidad, la compensación de diferencias, el financiamiento suficiente. Se hace así visible un nuevo “organigrama” del sistema educativo. En el nivel nacional (que no debe ser tomado como central) el MED no administra escuelas sino que gestiona políticas nacionales en corresponsabilidad con las regiones. Por su parte, el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación Educativa hace una evaluación externa de los aprendizajes e instituciones y el Consejo Nacional de Educación se ocupa de las políticas de Estado. En el nivel regional se definen las políticas regionales, se provee el servicio educativo y se realiza la articulación intersectorial. En el nivel local, las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) se concentran en las cuestiones administrativas y se crea un sistema de asistencia técnica a los centros educativos articulado a municipios, ISP, o a terceros. En el nivel de las instituciones educativas, estas funcionan con poderes de decisión en cuanto a la conducción pedagógica, la selección de personal y el manejo del presupuesto. Las IE tienden a constituir redes para compartir aprendizajes y recursos que no podrían tener todas individualmente. No es realista pensar en una reestructuración endógena: ella no se hará solamente desde dentro de la administración educativa, sino que reclama la participación de la ciudadanía, ya que todo centro educativo tendrá la oblogación de comunicar los resultados logrados por sus estudiantes así como de las razones que facilitan o impiden el aprendizaje. Lo mismo hará la autoridad regional y la nacional. Esta participación implica también mayores cuotas de decisión para los padres de familia y los centros educativos, así como una mayor presencia del Estado en las zonas excluidas del país para que la población renueve sus expectativas en la educación y constante que sus derechos no son letra muerta sino realidades tangibles. El financiamiento de la educación tiene que ser entendido como el costo de todo un proyecto, es decir, de objetivos, resultados y políticas. Ello demanda un incremento sostenible y un mejor gasto de los recursos del Estado bajo criterios de equidad; implica también que se destine más recursos a las regiones o poblaciones más excluidas o con mayores desventajas, así como un adecuado mecanismo de control (evaluación y monitoreo) de la ejecución orientado a los resultados priorizados. 2.1.2.5. Quinto Objetivo Estratégico: Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la
  • 7. competitividad nacional Asegurar la calidad de la Educación Superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una inserción competitiva en la economía mundial Aunque resulte inverosímil, en el país no existe una política de educación superior. Las universidades se gobiernan con autonomía; la educación superior profesional, técnico profesional y la modalidad ocupacional, que abarcan aproximadamente 1,4 millones de matriculados, están dirigidas por una subdirección del Ministerio de Educación. Creemos que el principio de autonomía universitaria no es incompatible con una política nacional de amplio alcance que debería adecuar nuestra educación superior a las necesidades de desarrollo el país. La inversión en investigacióny desarrollo debe ser la locomotora de una reforma de la educación superior para que ella cumpla su aporte a la construcción de nuestro propio camino de desarrollo. Son cuatro las políticas que se deben emprender: - En primer lugar, sentar las bases para que las universidades e institutos generen ciencia e innovación tecnológica con recursos especialmente dedicados a eso. Actualmente el Perú invierte menos que Bolivia y Ecuador en estas tareas. En una sociedad globalizada, lo que hará distintiva a una universidad o instituto peruano respecto de uno extranjero será la ciencia y el desarrollo tecnológico propio que logren imprimirle en aquellas actividades en las que el país es competitivo internacionalmente así como en conocimiento y en prospectiva para el desarrollo. - En segundo lugar, transformar la formación profesional en una perspectiva de educación permanente que atienda tanto a quienes requieren una formación técnica específica como a aquellos que requieren formaciones especializadas más allá incluso de los grados de maestría y doctorado. - En tercer lugar, la acreditación debe ser la palanca para que cada institución emprenda un camino de mejora de la calidad. - Finalmente, en cuarto lugar, es necesario plantearse la necesidad de un sistema de educación superior que, respetando las particularidades, articule y potencie a la universidad y a los institutos de formación profesional y los vincule creativamente con las necesidades de desarrollo local, regional y nacional. 2.1.2.6. Sexto Objetivo Estratégico: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad. Los aprendizajes que propone el Proyecto Educativo Nacional no se logran sólo dentro de las instituciones sino que requieren, además, convertir el espacio público en un lugar de aprendizaje convergente a los mismos propósitos. Un factor de impacto significativo para el desarrollo económico y social es la generación de un nuevo capital social, lo que comprende aspectos como valores compartidos, normas, cultura, la capacidad de concertar, construir redes, sinergias, clima de confianza, inteligencia de las instituciones u orientación al
  • 8. trabajo voluntario. Por eso, programas y actividades en campos como la movilización de la cultura popular, la promoción del asociacionismo, la apertura de canales concretos para la acción sin fines de lucro son parte esencial de las políticas educativas. Lo es también el fortalecimiento de capacidades de las redes sociales y comunitarias ya existentes, la generación de nuevos arreglos institucionales o pactos familia-escuela, sociedad- medios de comunicación. El Consejo Nacional de Educación destaca el papel del gobierno local no sólo como un administrador del servicio educativo sino, fundamentalmente, como constructor de una ciudad educadora, que forma en ciudadanía y en convivencia social; o como el catalizador del desarrollo en las áreas rurales. El Proyecto Educativo Nacional llama también a los líderes de organizaciones sociales, partidos políticos y empresas, a jugarse por la educación; mostrando un estilo de liderazgo que sea pedagógico, pero también promoviendo el compromiso de sus instituciones con la educación de sus miembros y su comunidad. Finalmente, el Proyecto Educativo Nacional llama a los medios de comunicación a ejercer bien el papel que tienen en la formación ciudadana a través de la información. 2.1.3. Característicasdelos ciclos deeducación básica regular. 2.1.4. Principios dela educación peruana. a. La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo.Se sustenta en los siguientes principios: b. La ética, que inspira una educación promotora de los valores depaz, solidaridad,justicia,libertad,honestidad,tolerancia, responsabilidad,trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia;que fortalecela conciencia moral individual y hace posibleuna sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. c. La equidad,que garantiza a todos iguales oportunidades deacceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. d. La inclusión,queincorpora a las personascon discapacidad,grupos sociales excluidos,marginadosy vulnerables,especialmenteen el ámbito rural,sin distinción deetnia,religión,sexo u otra causa de discriminación,contribuyendo así a la eliminación dela pobreza,la exclusión y las desigualdades. e. La calidad,queasegura condiciones adecuadaspara una educación integral,pertinente, abierta,flexibley permanente. f. La democracia,que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad deconciencia,pensamiento y opinión,el ejercicio pleno de la ciudadaníay el reconocimiento de la voluntad popular;y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del estado de derecho. g. La interculturalidad,queasume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país,y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias,así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizajedel otro sustento, para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturasdel mundo.
  • 9. h. La conciencia ambiental,quemotiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. i. La creatividad y la innovación,quepromueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber,el arte y la cultura. 2.1.5. Principios psicopedagógicos. 2.1.6. Propósitos deEBR al 2021.
  • 11. 2.1.8. Logros educativos al concluir laeducación primaria. Se reconoce como persona con derecho a ser tratada con respeto; y valora positivamente sus características biológicas,psicomotoras,intelectuales, afectivas,culturalesy lingüísticas. Expresa con claridad sus sentimientos,ideas y experiencias con originalidad en su lengua materna y el castellano haciendo uso de diversos mensajes y manifestaciones artísticas;respetando diferentes opiniones,en sus relaciones interpersonales. Acepta y muestra actitudes de empatía y tolerancia ante las diferenciasentre las personas,referidas a género, raza,necesidades especiales,religión,origen étnico y cultura;desenvolviendoseasertivamente en diversos ámbitos sociales. Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza,en la interacción con su medio natural y social,respondiendo positivamente ante situaciones problemáticasy ofreciendo alternativas desolución. Comparte con su familia y comunidad sus capacidades y conocimientos en la realización deactividades productivas;aprovechando en forma eficiente la tecnología disponibleen su medio. Conoce, aprecia y cuida su cuerpo adoptando hábitos de conservación desu salud integral,contribuyendo a su desarrollo personal y colectivo. Se identifica con su realidad natural y sociocultural, local,regional y nacional y con su historia;es conscientede su rol presente y futuro participando en el proceso de desarrollo dela sociedad. Aprende a aprender, elaborando y aplicando estrategias intelectuales y afectivas para construir conocimientos y aprender permanentemente. 2.1.9. Tutoría en Educación Primaria • Crear un clima favorableen el aula,que contribuya a desarrollar el valor del respeto hacia sí mismos y hacia a los demás. • Mantener un diálogo permanente y un trato afectivo y respetuoso con los estudiantes. • Conocer y respetar las necesidades eintereses propios de cada uno. • Reflexionar sobrelas acciones y consecuencias desus actos. • Incentivar la comunicación asertiva para laresolución deproblemas. • Establecer conjuntamente normas de convivencia con el grupo. • Apoyar la mejora de las relaciones interpersonales y el respeto a la diversidad,a través de la aceptación y valoración. • Promover el buen trato y la defensa de los derechos. 2.2. Sistema Nacional de Desarrollo Curricular. 2.2.1. Marco curricular nacional. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 6 II. FUNDAMENTOS GENERALES ..........................................................5 1. Un currículo para toda la Educación............................................... 5 2. Los desafíos a la educación en el Perú de hoy ................................ 6 3. Qué aprender en la Educación Básica............................................ 10 4. Conceptos principales .................................................................... 14 5. Lineamientos pedagógicos básicos.................................................. 18 6. Una escuela en la que todos puedan aprender..................................23 7. Cómo aprender en cada nivel,modalidad educativa …......................25
  • 12. III. PROGRAMA CURRICULAR................................................................... 30 1. Los Aprendizajes Fundamentales....................................................... 30 2. Interdependencia de los Aprendizajes Fundamentales........................73 3. Las transversalidades........................................................................... 76 4. La tutoría .............................................................................................. 82 IV. PLAN DE ESTUDIOS ................................................................................ 86 1. Plan de estudios de la Educación Básica............................................... 86 2. Acerca de la formación religiosa .......................................................... 91 3. La formación para el trabajo o la empleabilidad .................................. 92 V. LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN........................ 94 1. La planificación del aprendizaje............................................................ 94 2. La evaluación delos aprendizajes ....................................................... 97 VI. DIVERSIFICACIÓN Y CURRÍCULOS REGIONALES …................................... 99 1. Lineamientos sobreCurrículos Regionales............................................. 99 2. Sistema Curricular dela Educación Básica........................................... 103 2.2.2. Aprendizajes fundamentales. 2.2.3. Mapas de progreso estándares de aprendizaje. 2.2.4. Rutas de aprendizaje(N° fascículos,Estructuras). 2.2.5. Buen inicio del año escolar. 2.2.6. Los ocho compromisos. Compromiso de gestión Indicadores Expectativa de avance Fuente de información
  • 13. 1 Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa. Porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes ECE. La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en la ECE respecto al año anterior. Reporte anual de resultados en la ECE de la institución educativa. Porcentaje de estudiantes, de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento. La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizajes en todos los grados, respecto al año anterior. Registros y actas de evaluación de los estudiantes de la institución educativa. 2 Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa. Porcentaje de permanencia y conclusión (estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente). La institución educativa incrementa el porcentaje de permanencia y conclusión respecto al año anterior. Nómina de matrícula (SIAGIE). Actas de evaluación de la IIEE. La institución educativa incrementa el porcentaje de retención respecto al año en curso. 3 Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa. Porcentaje de horas lectivas cumplidas. La institución educativa cumple el 100% de horas lectivas planificadas en la calendarización. Calendarización del año escolar y Matriz de cumplimiento. Acompaña mientoy 4 Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje. Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje. Los profesores incrementan el tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje. Ficha de monitoreo de la sesión de aprendizaje y carpeta pedagógica del profesor. 2.2.7. Marco de buen desempeño directivo y docente. III. PROPUESTA DEL AREA ADMINISTRATIVO. 3.1. Organigrama (Institucional y aula).
  • 14. _____________________ ____________________ Lic. OrlandoHerreraSolórzano Lic.Raúl AliagaCamarena Jefe de prácticasUNHEVAL DirectorCNA UNHEVAL SECRETARIA ADM. SUB DIRECCIÓN COORDINACIÓN ACAD. COORDINACIÓN ADM. SECUNDARIA SECRETARIA ACAD. ECONÓMIA PLANIFICACIÓN PERSONAL CAFETÍN ESCOLAR JEFE DE PRÁCTICA PRACTICANTES SECUNDARIA JEFE DE PRÁCTICA PRACTICANTES PRIMARIA TUTORÍA BIBLIOTECA LABORATORIO DPTO. EDC. FÍSICA ORGANIGRAMA DEL COLEGIO NACIONAL DE APLICACIÓN UNHEVAL
  • 15. 3.2. Reglamento Interno del aula. I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. DRE : Huánuco 1.2. UGEL : Huánuco 1.3. I.E. : CNA - UNHEVAL 1.4. DISTRITO : Amarilis 1.5. PROVINCIA : Huánuco 1.6. DEPARTAMENTO : Huánuco 1.7. DIRECTOR : Mg. Raúl Aliaga Camarena 1.8. DOCENTE : Lic. Educ. Loty Vergara Vásquez 1.9. GRADO : 4º, 5º 6º Primaria 1.10. SECCIÓN : Únicas 1.11. NUMERO DE ALUMNOS : II. FINALIDAD: El presente Reglamento Interno, es un documento normativo, que norma la organización y funciones de los agentes educativos que conforma el Aula del 4º de Educación Primaria. III. OBJETIVOS: 3.1. GENERAL: Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que integran el aula, cumpliendo con las normas de convivencia, la práctica de los valores humanos, los deberes y obligaciones que le compete a cada estamento. 3.2. ESPECÍFICOS: a) Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vale por su seguridad moral y física.
  • 16. b) Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las actividades programadas por el aula y la institución educativa. c) Promover la práctica de los valores cívicos, patrióticos, éticos, morales y religiosos. d) Implantar el respeto a la dignidad de la persona humana; todos los actores educativos del aula deben ser tratados con dignidad y respeto. IV. DEBERES DEL DOCENTE a) Velar por la formación integral del educando. b) Ejercer funciones de tutoría acorde con las Normas Legales vigentes practicando la equidad, la democracia y la justicia social. c) Elevar el rendimiento académico de sus alumnos y por ende de su comportamiento. d) Cumplir con sus funciones con ética y profesionalismo e) Organizar charlas educativas para los padres de familia y alumnos de la sección. V. DEBERES DE LOS ALUMNOS a) Deben asistir a la institución educativa correctamente: uniformados y bien aseados b) Cumplir a la perfección con las Normas de Convivencia c) Cultivar y practicar los valores humanos con legalidad y transparencia. d) Velar por el cuidado y conservación de los materiales y enseres de las paredes y mobiliario existentes en el aula; también, e) Practicar la autoestima alta y la estima a los demás VI. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA a) Participar activamente en las actividades programadas por el aula y la institución educativa. b) Apoyar en la formación integral de sus hijos. c) Apoyar en el desarrollo de las tareas educativas de sus pupilos. d) Respetar la labor educativa que realiza el docente.
  • 17. e) Asistir a las reuniones que llama el profesor y el comité de Aula. VII. ESTÍMULOS Y SANCIONES a) Los actores educativos que destacan en las diferentes actividades educativas serán estimulados o premiados con Resoluciones Directorales y aspecto económico. b) Los actores educativos que no cumplen positivamente con sus deberes y obligaciones que le competen serán sancionados, de acuerdo al peso de las faltas, como: ** Amonestación Verbal ** Amonestación escrita con copia a la Dirección de la I.E. ** Citación al padre de familia o tutor ** Firma de compromiso VIII. DE LA EVALUACIÓN: La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y sugerencias del caso que se requiere. IX. DISPOSICIONES FINALES Los puntos no contemplados en el presente Reglamento Interno, serán resueltos por el profesor y Comité de Aula, en coordinación con la Dirección de la Institución Educativa. Huánuco, marzo del 2012 Lic. Orlando Herrera Solórzano Docente de Aula 3.3. Acta de constitución del comité de aula. 3.4. Compromiso del padre y del alumno (fichas) 3.5. Plan de trabajo anual según 8 compromisos – comisiones y funciones.
  • 18. 3.6. Plan de tutoría para el año DATOS INFORMATIVOS: a. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CNA UNHEVAL b. LUGAR : LlicuaBaja c. DISTRITO : Amarilis d. PROVINCIA : Huánuco e. REGIÓN : Huánuco f. GRADO : Sexto– Primaria g. DOCENTE : Lic. OrlandoHerreraSolórzano h. AÑO : 2012 DESCRIPCIÓN: El presente PLAN ANUAL DE TUTORÍA, tiene por finalidad organizar y evaluar las acciones de acompañamiento a los estudiantes durante su formación en nuestra institución;porserparte inherente delcurrículoyse fundamentaenel desarrollohumano atendiendo los diferentes aspectos de los estudiantes: en lo social, en lo afectivo, en lo cognitivo, orientación vocacional, y pedagógico y a los padres de familia en lo concerniente a las normas básicas de convivencia, la salud física y mental, desarrollo personal ysocial,ayudacomunitaria,cultural yactualidad,apoyoacadémico, convivencia y disciplina escolar, valores morales y actitudes positivas, etc. Los responsables de la tutoría son los profesores tutores, los docentes, director, padres de familia, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa. OBJETIVO: - Formar al estudiantestantoenlo cognitivo,social yenloafectivo - Prevenirsobre lasenfermedadesylosmalessocialesque atentancontrasu saludy su persona. - Orientaral estudiante enlosvalorescívicosymorales. - Crear concienciavocacional enlosestudiantes.
  • 19. CRONOGRAMADE ACTIVIDADES N° ACTIVIDADESCON LOSALUMNOS CRONOGRAMA M A M J J A S O N D 1 Convivenciaydisciplinaescolar X X X X X X X X X X 2 Orientaciónyapoyoacadémico:enseñanzaytécnicade estudio,dinámicade grupos X X X X X X X X X X 3 Culturageneral yactualidad X X X X X 4 Normasde convivenciademocrática X X X X V 5 Importanciade la saludfísicay mental:prevencióncontra enfermedades,primerosauxilios,alimentaciónbalanceada, higiene,saludbucal,pediculosis,erradicación de labasura. X X X X X 6 Desarrollopersonal ysocia:dialogosobre lasuperación personal,familiarysocial. X X X 7 Ayudacomunitaria:lasolidaridad,visita,ayudamoral y económicaa loscompañerosenfermosoconproblemas familiares. X X 8 Orientaciónvocacional:¿Qué quierensercuandosean grandes? X 9 Valoresmoralesyactitudespositivas:laresponsabilidad,la puntualidad,lahonestidad,laperseverancia,etc. X X X X X X X X X X 10 Cognitivo X X X X X X X X X X CON LOS PADRES DE FAMILIA 1 Problemasfamiliares:desintegraciónfamiliar,situaciónde loshijos. X X 2 Orientaciónacadémica:¿Cómoayudarasus hijosconel desarrollode sustareasescolares?¿Cómodesarrollar hábitosde estudio? X X X 3 Valoresmoralesyactitudespositivas X X X X X X X X X X METODOLOGÍA Las accionesde tutoría se desarrollaranmediante dinámicasde grupo,dialogo,entrevista, debates,tele conferencias,lecturas,etc. RECURSOS DIDÁCTICOS - HUMANOS: director,Subdirector,coordinador,docente, administrativo,alumnos,padresde familia,etc. - MATERIALES: útilesde escritorio,televisores,computadora, retroproyector,cañónmultimedia,etc. EVALUACIÓNDE LOS APRENDIZAJES Se realizaráevaluacionespermanentesde lasaccionesejecutadasde tutoríacon la finalidadde estimarlosresultados,lasdificultadesydarsugerencias. ________________________ ____________________ Lic. OrlandoHerreraSolórzano Lic. Raúl AliagaCamarena Jefe de prácticasUNHEVAL DirectorCNA UNHEVAL
  • 20. PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. DRE : Huánuco 1.2. UGEL : Huánuco 1.3. I.E. : CNA - UNHEVAL 1.4. DISTRITO : Amarilis 1.5. PROVINCIA : Huancayo 1.6. DEPARTAMENTO : Huánuco 1.7. DIRECTOR : Mg. Raúl Aliaga Camarena 1.8. DOCENTE : Lic. Educ. Loty Vergara Vásquez 1.9. GRADO : 4º, 5º 6º Primaria 1.10. SECCIÓN : Únicas 1.11. NÚMERO DE ALUMNOS : II. FINALIDAD El presente documento tiene por finalidad orientarlas actividades educativas a ejecutarse a nivel de aula durante el año académico 2009, con apoyo y participación plena de los alumnos, padres de familia y persona directivo de la institución. De esta manera se brindará un buen servicio educativo y una buena presentación del aula. III. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL a) Orientar a la gestión pedagógica, administrativa e institucional hacia la modernización de la educación a fin de brindar a nuestros alumnos una educación de calidad y una atención adecuada a los padres de familia, a nivel de aula. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Mejorar el nivel informativo y formativo de nuestros alumnos. b) Elevar el rendimiento académico de nuestros estudiantes. c) Preparar a nuestros alumnos para la vida y el trabajo, hombres protagonistas y competentes.
  • 21. d) Mejorar las acciones educativas sobre tutoría. e) Promover la participación plena de los padres de familia en las actividades programadas por el Comité de Aula y la Institución. f) Mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes educativos. g) Fortalecer la ecología de la educación (diálogo permanente y comunicación horizontal) IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES V. RECURSOS: 5.1. Recursos Humanos: Director, profesor, alumnos y padres de familia. 5.2. Recursos Materiales: Papeles, plumones y otros. 5.3. Recursos Económicos: Aporte de los padres de familia, dinámicas y otros. VI. EVALUACIÓN: El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas serán permanentes, con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios. Huánuco, marzo de 2012 DENOMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FECHA 4.1. Conformar el Comité de aula de Padres de Familia Diciembre 2013 4.2. Actualizar las Fichas y Nóminas de Matricula Marzo 4.3. Elaborar el Plan de Tutoría del Aula Marzo 4.4. Elaborar el Reglamento Interno del Aula Marzo 4.5. Elaborar el Diseño Curricular Diversificado Marzo 4.6. Organizar la Charla Escuela para Padres Abril /Julio 4.7. Organizar el Concurso de Lógico Matemático y Razonamiento Matemático Mayo 4.8. Participar en la Olimpiadas Deportivas Internas Junio 4.9. Aplicación de la Prueba de Verificación y Monitoreo Julio 4.10. Organizar una actividad – Pro implementación del Aula Julio 4.11. Participar la Feria de Ciencia y Tecnología Julio 4.12. Organizar Concursos de Comunicación Integral y Razonamiento Verbal Agosto 4.13. Aplicación de la Prueba de Verificación y Monitoreo Noviembre
  • 22. 3.7. Registro AuxiliardeTutoría 3.8. Cronograma de simulacrosparael año 3.9. Horario escolar del alumno (según grado o ciclo) 3.10. Calendarización anual (escolar,agro festivo y comunal). MESES PROBLEMAS PRIORIZADOS CALENDARIO COMUNAL CONTENIDO TRANSVERSAL ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN FECHAS CÍVICAS MARZO Falta de organización institucional Semana Santa Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Inicio de las actividades escolares ABRIL Práctica de valores Elecciones Generales Educación en Valores o Formación Ética Día del idioma MAYO Desintegración familiar Día de la madre Educación para el amor, la familia y la sexualidad Festividades por aniversario del colegio Día de la madre Aniversario del colegio JUNIO Perdida de la identidad cultural Fiesta de San Juan Educación Intercultural Día de la bandera Día del campesino JULIO Carencia de valores cívicos patrióticos Fiestas Patrias Educación en Valores o Formación Ética Día del Maestro Aniversario Patrio Día del maestro Fiestas patrias AGOSTO Escasa identidad regional Aniversario de Huánuco Educación Intercultural Aniversario de Huánuco. SETIEMBRE Proliferación de la delincuencia juvenil Día de la primavera Educación para el amor, la familia y la sexualidad Reinado Día de la primavera OCTUBRE Pobreza y desnutrición Mes morado Señor de Burgos Educación para la equidad de género Semana espiritual Concurso de platos típicos Día mundial de la alimentación. Día de las Américas NOVIEMBRE Falta de conservación del medio ambiente. Todos los Santos Educación Ambiental Semana forestal DICIEMBRE Escasa integración cristiana Navidad Educación en Valores o Formación Ética Clausura del año académico Navidad 3.11. Ficha registral devisita delos padres. 3.12. Cuadro de relación delos padres de familia con sus hijos.
  • 23. NÓMINA DE ALUMNOS DEL QUINTO GRADO 2011 Nº APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO DÍA MES AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 _____________________ ____________________ Lic. OrlandoHerreraSolórzano Lic. Raúl AliagaCamarena Jefe de prácticasUNHEVAL DirectorCNA UNHEVAL
  • 24. RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL QUINTO GRADO 2011 Nº APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS PADRES DE FAMILIA TELÉFONO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 _____________________ ____________________ Lic. OrlandoHerreraSolórzano Lic. Raúl AliagaCamarena Jefe de prácticasUNHEVAL DirectorCNA UNHEVAL 3.13. Anecdotario del docente referente a sus alumnos.
  • 25. APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE DE FAMILIA APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE OCURRENCIA FECHA Y HORA FIRMA 3.14. Directorio detallado delos padres de familia.(dirección,teléfono y centro de trabajo) IV. PROPUESTA DEL AREA TECNICO PEDAGOGICO. 4.1. Problemas priorizados. 4.2. Matrizde programación curricular anual. 4.3. Programación Curricular. 4.4. Cartel de competencias, capacidades eindicadores 4.5. Unidades y/o Proyectos de Aprendizaje 4.6. Sesión de aprendizaje V. Instrumentos de Evaluación. 5.1. Listas de cotejo. 5.2. Fichas delectura. 5.3. Ficha de control y otros.