SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de
Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias de la
Educación
Centro De Estudios Santo Domingo
Docente
Msc. Ana Mecías
Curso
5º Informática
Integrantes
Olives Gutiérrez José Fabián
Naranjo García Digan Isabel
López Vega Daniel Rosalino
Lucas Salazar Maribel Alexandra
Intriago Zambrano Gardenia Vanessa
Márquez Barre María Melina
Año Lectivo
2014-2015
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigación Científica. Es un proceso que, mediante la aplicación del método
científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna
(digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera
clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, la cual está muy ligada
a los seres humanos, ésta posee una serie
de pasos para lograr el objetivo planteado o
para llegar a la información solicitada, tiene
como base el método científico y este es el
método de estudio sistemático de la
naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y
la predicción, ideas sobre la
experimentación planificada y los modos de
comunicar los resultados experimentales y
teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al
investigador a regirse de manera eficaz en la misma, es tan compacta que posee
formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. Es fundamental para
el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes,
durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio
de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso
y unos objetivos precisos.
Concepto: Es la actividad de búsqueda que se
caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica;
tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar
problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y
se desarrolla mediante un proceso. El método científico
indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisan la manera de
recorrerlo.
Importancia y Objetivos
Importancia: La investigación Científica nos ayuda a
mejorar el estudio porque nos permite establecer
contacto con la realidad a fin de que la conozcamos
mejor. Constituye un estímulo para la actividad
intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una
curiosidad creciente acerca de la solución de
problemas, además, Contribuye al progreso de la
lectura crítica. La investigación científica nos ayuda
a mejorar el estudio porque nos permite establecer
contacto con la realidad a fin de que la conozcamos
mejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o modificar las
existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar
teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie
de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia
elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo
investigador.
Objetivos:
 Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis
 Encontrar respuestas a determinadas interrogantes
 Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
 Resolver un problema y mejorar una situación
 Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías
Elementos:
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes
en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Sujeto El que desarrolla la
actividad, el investigador.
Objeto: Lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.
Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto
de métodos y técnicas adecuados.
Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica
en la solución de una problemática detectada.
Fines de la Investigación Científica
 Extracción de información de un
fenómeno que tiene lugar, de un proceso
que se desarrolla, de la actuación de un
sistema.
 Contrastar el desarrollo de un
fenómeno, o el trabajo realizado mediante
un determinado proceso, para comprobar que existe una correspondencia
con condiciones de validez aceptadas previamente.
 Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el desarrollo de
un proceso, vigencia de un fenómeno o funcionamiento de un
determinado sistema.
 Recogida de información desde bases de datos generales a fin de mejorar
el diseño de un modelo, o descubrir carencias en la explicación de un
proceso, o intentar optimizar técnicas ya desarrolladas, o construcción de
máquinas automáticas.
 Obtener metodología auxiliar para la investigación, tal como creación de
métodos o instrumentos de medida y de contraste, criterios de
observación de procesos, criterios de análisis de fenómenos, o de
optimización del funcionamiento de máquinas automáticas del control de
proceso.
Clasificación
Es conveniente señalar que en la realidad la investigación científica no se puede
clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que
generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca
un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o
combinada.
La clasificación según el propósito: pura y aplicada
 Investigación Pura: Se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin
interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias
prácticas; es decir se encarga de buscar información para desarrollar una
teoría sobre un determinado problema.
 Investigación Aplicada: Busca conocimientos con fines de aplicación
inmediata a la realidad para modificarlo; es decir presenta solución a
problemas prácticos más que formular teorías sobre ellos.
Su clasificación según el nivel de conocimientos:
exploratoria, descriptiva, explicativa
 Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se propone alcanzar una
visión general del tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés,
formular el problema y delimitar futuros temas de investigación.
 Investigación Descriptiva: Propone conocer grupos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupa de la verificación
de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio
teórico.
 Investigación Explicativa: El científico se preocupa más en buscar las
causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las
variables o características que presenta y de cómo se dan sus
interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto
que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor
profundidad.
Su clasificación según la estrategia: documental, de campo,
experimental
 Investigación Documental: Se basa en análisis de datos obtenidos de
diferentes fuentes de información. A esta investigación se adscribe el
concepto de Investigación documental o bibliográfica.
 Investigación de Campo: La estrategia que cumple el investigador se basa
en métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad
donde se presenta. Los datos obtenidos son llamados primarios o de
primera mano.
 Investigación Experimental: Cuando el investigador manipula los datos
directamente o mediante la creación de condiciones para establecer
mecanismos de control y llegar a conocer las relaciones causa-efecto del
fenómeno. Persigue el control de varias variables, dejando alguna de ellas
sin modificar para ver su efecto.
Características
La investigación científica, recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y
los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación
confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por
otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de
principios generales. El investigador parte de resultados anteriores,
planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa.
Para ello debe:
 Planear cuidadosamente una metodología.
 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 De no existir estos instrumentos, debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador
preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente
aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las
pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los
procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son
registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en
el cuál se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para
llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma
investigación realizada.
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en
realidad científica:
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de
objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de
informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los
criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para
lograr un informe científicamente válido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté
en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de
conocimientos que ya posean.
d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las
preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o
enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información
que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando de transformar los
resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles
y más objetivos en la valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias
en las se realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones
particulares investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con
el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad
de la muestra, en relación con la población de que se trate.
El Objeto
El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el
pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto
se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la
garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad
científica. Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está
constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas
epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue.
El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento
se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa
dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso,
lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo
ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente
mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento
y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del
trabajo investigador.
Proceso
La investigación científica tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene
los siguientes pasos:
 Elección del tema: La elección del tema es el primer caso en la realización
de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y
precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema
corresponde necesariamente al alumno investigador, que presentará por
escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su
aceptación.
 Objetivos: El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso
de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a
tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en
la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se
elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos. La
evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos
propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a
clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la
investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener
validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este
en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente. Los objetivos
generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende
realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos
deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de
resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo
general y por tanto a los resultados esperados de la investigación.
Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y
no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.
 Delimitación del tema: En la delimitación del tema no basta con identificar
una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de
problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y
preferencias, un tema reducido en extensión. Al delimitar, se aclara si el
tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o
experimental. La aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una
visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener
como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.
 Planteamiento del problema: El problema es el punto de partida de la
investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica,
dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por
una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las
expectaciones en su campo de estudio. Todo problema aparece a raíz de
una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual
aparece dificultades sin resolver. El título del problema es la presentación
racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y
debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma
rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con
el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa".
Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras
y clarificarlo con un subtítulo.
 Marco teórico: El marco teórico nos amplía la descripción del problema.
Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría
del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el
problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber
un marco teórico que no tenga relación con el problema.
 Metodología: Para toda investigación es de importancia fundamental que
los hechos y relaciones que establece los resultados obtenidos o nuevos
conocimientos, tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para
ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para
establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está
encaminado el significado de la investigación.
 Informe: La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue
fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en
ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser
la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación. Para la
presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología
formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han
considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología
formal.
Las etapas de la Investigación Científica
El desarrollo acelerado de la Revolución Científica Técnica ha traído cambios
sustanciales en el quehacer diario de los seres humanos, poniendo de manifiesto
que la Investigación científica está presente en casi todas las actividades del
hombre, y especialmente en la labor cotidiana del maestro, por tal motivo la
educación ha incorporado su utilización en la práctica pedagógica, de modo tal
que en las instituciones educativas y diferentes contextos se ha ido extendiendo
la investigación científica educacional, como un modo de transformar la realidad
de manera continua y dinámica con la participación activa y consciente de
docentes, alumnos, padres y educadores que se convierten en protagonistas
directos de los cambios. Por tal motivo y por la complejidad del proceso
investigativo se hace necesario organizarlo por etapas.
Generalidades
La introducción de la investigación como una vía científica de transformar la
realidad educativa, sirve de complemento al programa científico nacional,
propiciando el desarrollo de la realidad educativa, pues los docentes
investigadores desarrollan habilidades investigativas generales, a la vez que
aportan resultados de significación práctica, desde diferentes perspectivas
teóricas que se sistematizan y verifican constantemente en la experiencia
práctica en el transcurso de su accionar pedagógico. La introducción y extensión
de la investigación obliga a crear programas que respondan a las necesidades
investigativas de los maestros y las instituciones y cuando esto se logra se
promueve el desarrollo. De esta manera, la introducción de la investigación debe
concebirse como el proceso de formación en los mismos, de modos y medios de
realización de su actividad que responda a las nuevas condiciones, es decir, a la
solución de problemas que se le planteen.
De esta manera las investigaciones educacionales deben realizarse por etapas
que se realizan consecutivamente y a la vez se manifiestan en ellas una
dialéctica de avance en espiral, pues las mismas se encuentran
interrelacionadas entre sí, enlazadas de manera lógica y del cumplimiento de
unas depende el éxito de otras.
Etapas de la investigación científica
educacional
Las etapas de la investigación científica educacional son:
 La preparación de la investigación
 La planificación
 La ejecución
 El procesamiento de la información
 La redacción del informe de la investigación o comunicación de los
resultados
En la etapa de preparación de la investigación o etapa exploratoria como le
llaman algunos especialistas, se problematiza la realidad. A partir de situaciones
polémicas que se manifiestan en la práctica y que contienen contradicciones que
reflejan la dialéctica de la realidad, se identifican problemas que luego de una
búsqueda en la teoría, para conocer y profundizar en sus orígenes y
antecedentes que le sirven de base a su explicación; se formula el problema
científico, se delimita el tema y se revisan los trabajos previos. La búsqueda
bibliográfica es un proceso que se extiende a lo largo de la investigación, aunque
es imprescindible en la primera etapa.
Una vez que se delimita el tema, se precisa el problema a resolver y se conoce
lo que en la teoría le ha antecedido a su existencia, se pasa a la siguiente fase
o etapa en el proceso investigativo que es la planificación de la investigación.
Algunos autores consideran la planificación de la investigación como parte de la
primera etapa de preparación, sin embargo por sus características e importancia
se puede considerar una etapa aparte.
En la etapa de planificación se elabora el plan de la investigación, o lo que se
puede llamar además diseño de la investigación. En el diseño se prevé lo que
sucederá en el transcurso de la misma, desde lo conocido hacia lo desconocido,
con qué finalidad, mediante qué vías, qué métodos y medios se emplearán, con
qué recursos humanos, materiales y financieros se cuenta. Se prevé la
preparación de los investigadores, los recursos necesarios, los gastos y se crean
las condiciones objetivas y subjetivas necesarias. Se deben seleccionar
cuidadosamente los métodos a emplear, así como la determinación de la
muestra a partir de la población o sí se trabajará con una población completa. Sí
los instrumentos a aplicar no existen hay que crearlos en correspondencia con
los objetivos propuestos. Se determina cuáles métodos serán los más viables, y
suficientes para alcanzar los objetivos
Toda vez que se crean las condiciones, se planifica y organiza el proceso, se
comienza la etapa de ejecución de la investigación. En esta etapa se despliega
todo el potencial científico-investigativo de los investigadores, su creatividad y
originalidad en el proceso de aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos,
la capacidad para seleccionar el(los) método apropiado, el momento oportuno y
lograr la mayor objetividad en el proceso investigativo, de modo tal que los
resultados, datos, informaciones, evidencias, testimonios y todos los indicios que
resulten de las observaciones y de la aplicación de los métodos aplicados sean
el reflejo más fiel de la realidad. Cuando este proceso de recopilación de la
información concluye se está en condiciones de iniciar el procesamiento de la
información que muchos autores consideran una etapa más en el proceso
investigativo. Toda vez que se tiene la información, ordenada y clasificada
comienza el proceso de interpretar, integrar y arribar a conclusiones, resultados
que se detallan y se reflejan en el informe final de la investigación el cual
constituye el principal medio de comunicar los resultados científicos alcanzados.
La redacción del informe final o la comunicación de los resultados:(se denomina
de ambas formas)
El investigador describe, analiza, explica y expresa de manera sintética,
haciendo referencia a los aspectos esenciales que han ido resultando
gradualmente en el proceso investigativo, en el informe final de la investigación.
Este informe permite comunicar, divulgar los resultados, hacerlos públicos,
ponerlos al servicio de la comunidad científica y de todas las personas
interesadas en ellos los que comúnmente se les denomina usuarios de los
resultados científicos. El informe de la investigación científica debe tener
determinadas características algunas de las cuales son: precisión de la
redacción, lógica en la consecutividad de la exposición, argumentación
convincente y brevedad y exactitud en su presentación.
El desarrollo exitoso de una investigación se garantiza con el conocimiento por
parte del investigador, de la estructura interna o etapas por las que transcurre el
proceso investigativo. Existen diversas opiniones al respecto, hay incluso
autores que consideran una etapa posterior a la elaboración del informe final, la
cual consiste en la aplicación práctica de los resultados. Estos autores señalan
algo que es sumamente cierto: con la aplicación de los resultados surge
nuevamente la verificación de la hipótesis, pero esta vez en condiciones más
ricas y diversas de la práctica cotidiana. (Pérez Rodríguez, 2002).
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Impulsores de la Teoría del conocimiento.
Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimiento,
todo conocimiento nace de la experiencia sensible, la
experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del
contacto con la realidad (empirismo). No podemos tener
conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con
él.
.
Para Platón, primero surge la Idea y
luego los objetos del Mundo Sensible, mientras que para
Aristóteles vienen estos objetos previamente a las Ideas,
este es un concepto que los seres humanos hemos formado
a partir de la experiencia sensible.
La teoría del conocimiento.
Teoría
Característica que implica la posesión de un conocer ya adquirido y validado en
base a explicaciones hipotéticas de situaciones aisladas, explicadas total o
insuficientemente, pero con las que se puede establecer construcciones
hipotéticas para resolver un nuevo problema.
Conocimiento
El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las
cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero
lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido
acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el
conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica,
la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos
matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas
y reproducibles.
Conocimiento empírico o conocimiento vulgar. En sus inicios, el hombre por observación
natural comienza a ubicarse en la realidad, apoyado en el conocer que le da la experiencia de
sus sentidos y guiado únicamente por su curiosidad. Este conocer inicial aprendido en la vida
diaria se llama empírico, por derivar de la experiencia, y es común a cualquier ser humano que
cohabite una misma circunstancia.
Conocimiento filosófico. Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las
cosas y para entender mejor su entorno, y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido en
la etapa del conocimiento empírico. Este cambio propicia una nueva forma de alcanzar el
conocimiento, a la que denomina filosofía.
La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del
conocimiento entendido como una relación entre sujeto y objeto. También se la
denomina "epistemología". El materialismo filosófico la distingue de la
"gnoseología" al girar ésta alrededor de la Idea de Verdad.
El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual
desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como
individuo, y especie.
Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se la define como la
'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre deriva del
griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de
todo conocimiento. Su definición formal es .Estudio crítico del desarrollo,
métodos y resultados de las ciencias. Se la define también como .El campo del
saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista
científico.
En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que también
estudia, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico. En la
práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el
conocimiento desde la cual el hombre -partiendo de su ámbito individual,
personal y cotidiano- establece relación con las cosas, fenómenos, otros
hombres y aún con lo trascendente.
Ambas propuestas, epistemología y gnoseología, desarrollan corrientes y
sistemas de pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera
de conocer el mundo. Cada una de estas formas particulares de interpretar el
conocimiento tiene 'su' propia visión y por tanto un enfoque parcial para conocer
en el contexto la generación y la solidez de su validación y aplicación, pues
substancian el conocimiento desde su propia circunstancia.
La teoría del conocimiento plantea tres grandes
cuestiones:
1. La 'posibilidad' de conocer. ¿Qué posibilidadtiene el hombre para conocer?
La epistemología propone soluciones opuestas:
a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para conocer
y por tanto para alcanzar alguna verdad o certeza.
b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para
lograrlo solo existen verdades primitivas o evidentes.
2. La 'naturaleza del conocimiento', Es decir, cuál es la esencia del
conocimiento. Se acepta al conocer como un acto consciente e intencional del
sujeto para aprehender mentalmente las cualidades del objeto
Vertientes:
a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del
espíritu e identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento
y afirma que aún lo que no se puede ver puede ser conocido.
b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al 'ser en
sí mismo' o al 'ser real' únicamente cuando su juicio es o está acorde con 'su'
realidad, deviniendo en la corriente epistemológica opuesta al Idealismo.
3. Los 'medios para obtener conocimiento': Tema controvertido, que implica
conceptuar de qué se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento.
Las primeras experiencias; así, el tiempo consolida la oposición del pulgar, éxito
que potencia y es potenciado por el desarrollo del cerebro, que por acierto y
fracaso comienza a catalogar y valorar e instintivamente a desechar lo superfluo
y solo guardar hechos esenciales y vitales. Alcanza su apogeo al desarrollar el
lenguaje, hecho que mejora sustancialmente el avance al facilitar la transmisión
a cada nueva generación lo aprendido de la anterior, para mantener la vida y que
finalmente le va a hacer la especie dominante. Estos logros se perpetúan con el
desarrollo de la escritura y más aún con la reciente invención de la imprenta.
Consecuente con este avance y tal como hoy se acepta, el inicio y desarrollo del
conocimiento es un proceso gradual: el hombre al comienzo tiene en la
experiencia captada por los sentidos la base para aprehender la realidad, luego
aprende a razonar, es decir a derivar juicios que le lleven a representaciones
abstractas, un campo diferenciado ya de la inicial captura de la realidad en su
experiencia diaria.
PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO
Nuestro conocimiento crece mientras conquistamos nuevos horizontes,
Nuevos campos emergen a medida que concebimos ideas innovadoras,
mejoramos nuestros métodos e inventamos nuevas tecnologías.
Para Platón la verdad del conocimiento debe surgir de la coherencia moral o
rectitud espiritual. De esto trataba su método socrático y nos hace comprender
que es más importante la acción de la autoconciencia, que la simple
memorización mecánica y repetición automática.
Los principios de un conocimiento pertinente
Para que un conocimiento sea pertinente,
la educación debe evidenciar los
siguientes conceptos:
El contexto:
Primero una información debe tener un
contexto determinado para que adquiera
sentido, por ejemplo una canción
interpretada por un cantante tiene un
contexto distinto al de la persona que
escucha.
Lo global:
Hace referencia a la relación del todo con sus partes, también se nos indica que
si no conozco el todo no puedo conocer las partes de este y viceversa. Por
ejemplo la Sociedad, que sería el todo, está formada por partes que seriamos
las personas, la sociedad a la ves posee características particulares gracias a
sus partes, ejemplo esta sociedad es sedentaria, tiene un lenguaje determinado,
posee ciertas normas, etc.
Lo multidimensional:
La educación debería enseñar a reconocer cuando algo es Multidimensional (así
se podría distinguir el todo de sus partes), como los son la Sociedad, el Ser
Humano, etc., son considerados de esa forma ya que poseen varias
dimensiones, por ejemplo el Ser humano, además de ser humano, es un ser
racional, social, síquico, emocional, etc.
Lo complejo:
Hoy en día muchas veces se da en las personas, que se les dificulta la tarea de
distinguir el todo de sus partes,
10 Pilares del Conocimiento.
Es un mapa sistemático del conocimiento humano, presenta la estructura del
conocimiento y las relaciones coherentes entre los principales campos.
- Fundamentos
- Sobrenatural
- Materia y Energía
- Espacio y Tierra
- Organismos no humanos
- Cuerpo y Mente
- Sociedad
- Pensamiento y Arte
- Tecnología
- Historia
Fundamentos estudia el conocimiento humano.
Sobrenatural se refiere a misticismo y religión.
Materia y Energía explora las bases del mundo físico.
Espacio y Tierra explora nuestro planeta y el espacio sideral.
Organismos no humanos explora el mundo de la vida no humana o la flora y la
fauna,
Cuerpo y Mente está concentrado en el cuerpo y la mente humanos.
Sociedad trata de diversos aspectos de la vida social humana.
Pensamiento y Arte estudia los productos del intelecto humano y las artes.
Tecnología explora los productos de la creatividad humana que se proyectan
para alcanzar objetivos prácticos.
Historia abarca la historia humana.
Las cegueras del conocimiento.
Los conocimientos conlleva el riesgo del error, de los cuales existen infinidad
tanto de la percepción como la del error intelectual, existe una relación estrecha
entre la inteligencia y la afectividad, que son a su vez, la competencia de la
investigación filosófica o científica.
La memoria es fuente
irremplazable de verdad, puede estar sujeta a los errores y a las ilusiones.
Nuestra memoria tiende a seleccionar los recuerdos que nos quedan y a
rechazar o incluso hasta borrar los dañinos.
LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE.
El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad, la educación debe
promover una inteligencia general y favorecer la aptitud natural de la mente para
hacer y resolver preguntas esenciales así como estimular el empleo total de la
inteligencia.
ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA.
Somos parte del cosmos y parte de la naturaleza, somos seres vivos habitantes
de la biosfera terrestre con características físicas y biológicas únicas. Pero
debido a nuestra humanidad misma, nuestra cultura a nuestra mente a nuestra
conciencia, nos hemos vuelto extraños a este cosmos.
En el futuro la educación deberá ser una enseñanza primera y universal centrada
en la condición humana. Lo humano permanece cruelmente dividido,
fragmentado en pedazos de un rompecabezas que perdió su figura, las mismas
ciencias humanas están divididas y compartimentadas.
Interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta, que certifica el
surgimiento de la cultura. En el campo individual, hay una unidad/diversidad
genética; donde todo humano lleva genéticamente en sí la especie humana e
implica genéticamente su propia singularidad anatómica y fisiológica.
La educación del futuro será el examen y el estudio de la complejidad humana,
la cual conduciría a la toma de conocimiento, conciencia en todos los humanos.
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
El modo de pensar ha agravado la dificultad de conocer nuestro mundo. El
mundo necesita un pensamiento policéntrico capaz de apuntar a un
universalismo consciente de la unidad/diversidad de la condición humana.
OBJETIVO FUNDAMENTAL Y GLOBAL.
Toda educación es transformar la especie humana en verdadera humanidad,
aspirando no solo al progreso sino a la supervivencia de la humanidad. Al ser
habitantes de la Tierra y ser parte de una cultura, debemos dedicarnos no solo
a dominar sino a acondicionar, mejorar, y comprender la conciencia
antropológica, cívica terrenal, y espiritual de la humanidad, ya que en el
reencuentro con el pasado se encuentra la energía para enfrentar su presente y
prepararse para el futuro.
Hay que saber interpretar la realidad antes de reconocer donde está el realismo,
la conciencia del carácter incierto del acto cognitivo constituye la oportunidad
para llegar a un conocimiento pertinente.
Cuando un individuo emprende una acción sea cual fuere, ésta empieza a
escapar a sus intenciones y dicha acción entra en un universo de interacción y
finalmente es el entorno el que la toma en uno u otro sentido que puede contrariar
la intención inicial. El pensamiento debe encaminarse para afrontar la
incertidumbre.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.
1.- Racionalismo.
Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la
causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma
que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y
validez universal. El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en
Platón. Él tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe
distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez
universal.
2.- El empirismo.
Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio
del conocimiento, el empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone la
antítesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el
empirismo, no existe un patrimonio a prioridad de la razón. La conciencia
cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la
experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo
conocimiento. El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el
conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos
concretos.
Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del
empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de
las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor
determinante en las ciencias naturales.
En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio
de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la
experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra
externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la
experiencia, sino en el pensamiento.
3.- Apriorismo.
En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de
intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual
también considera que la razón y la experiencia son la causa del conocimiento.
Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la
razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En
la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos
elementos a prioridad que son
independientes de la experiencia.
Esta afirmación también pertenece
al racionalismo. Si relacionáramos el
intelectualismo y el apriorismo con
los dos extremos contrarios entre los
cuales pretenden mediar,
inmediatamente descubriríamos
que el intelectualismo tiene afinidad
con el empirismo, mientras que el
apriorismo, se acerca al
racionalismo. El intelectualismo
forma sus conceptos de la
experiencia; el apriorismo rechaza
tal conclusión y establece que el
factor cognoscitivo procede de la
razón y no de la experiencia.
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO.
Para llegar al gran titular Principios del Conocimiento debemos saber que esto
tiene un proceso es decir. Este se denota al desarrollo de las capacidades
cognitivas como:
 Memoria
 Atención
 Conocimiento
 Razonamiento.
Todo esto está basado en los factores externos e internos del ser humano.
PRINCIPIOS DE CONOCIMIENTO
PERTINENTES.
Fragmentamos nuestro conocimiento en aéreas específicas, pero no
tenemos la visión de todo
Necesario tener en cuenta con contexto de los conocimientos para que
tengan sentido.
El ser humano es multidimensional (Social, Psíquico, Afectivo).
Clases de conocimiento
Clases de conocimiento:
El conocimiento puede ser
clasificado como:
Conocimiento sensible
Adquirido con la intervención de
los sentidos corporales. Este
conocimiento se produce por el
contacto directo con los objetos físicos, hechos o fenómenos del mundo exterior.
Conocimiento racional
Es el conocimiento que se logra a partir del conocimiento sensible se constituye
por inferencia (inducción o deducción). Es un conocimiento que se obtiene por
medio de un proceso. Ejemplo: los conocimientos científicos y filosóficos.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS CARACTERÍSTICAS
"El conocimiento científico no es más que uno de los modos posibles de
conocimiento que tiene el hombre; es una actividad que ha ido evolucionando
históricamente y que con el transcurso del tiempo, ha devenido en un proceso
muy cualificado, que obliga a expresar con el máximo de precisión las
características propias de cada uno de los elementos que lo componen frente al
conocimiento cotidiano. El conocimiento científico se estructura como un proceso
especializado y jerarquizado de menor a mayor rigor, en cuanto a la forma de
elaboración del conocimiento.
El conocimiento científico entraña, por tanto, la posibilidad de explicar su propio
proceso de elaboración, y justificarlo mediante todo un sistema de conceptos,
que sirven a su vez para controlar, tanto el proceso como sus resultados y la
universalización de los mismos. La ciencia o el conocimiento científico asumen
así la forma superior y más óptima de la construcción del conocimiento humano;
es pues, un saber y una forma de actividad humana históricamente establecida
que posibilita explicar, entender y transformar la naturaleza.
En un marco de reflexión y abstracción, el conocimiento científico como resultado
es fruto de la actividad compaginada de los órganos sensoriales de la capacidad
de pensamiento del hombre, guiada por una serie de principios y de reglas que
posibilita: el conocer las causas, la esencia de los procesos, acontecimientos y
objetos, su origen, desarrollo y transformaciones.
La interrelación que se origina entre la práctica científica y sus resultados,
permite poco a poco, definir los perfiles de la mayor característica del
conocimiento científico: el modelo o método de acercamiento a la realidad, el
cual se ha ido configurando progresivamente desde el siglo XVII".
El conocimiento. Niveles y tipos de
conocimiento
El análisis del conocimiento
Hemos visto, al hablar del origen y clasificación de las ideas, que las ideas son
contenidos mentales, aunque procedan o deriven de la experiencia. Siendo el
conocimiento una operación del entendimiento, los objetos inmediatos sobre los
que ha de versar serán las ideas (contenidos mentales) y no las cosas. Así, el
conocimiento consistirá en ciertas operaciones que realizamos con las ideas,
operaciones que se refieren a la capacidad que tenemos de percibir la conexión
y el acuerdo o desacuerdo entre ellas. ("El conocimiento es la percepción del
acuerdo o desacuerdo de dos ideas", Ensayo, IV, C.I). El entendimiento no
puede acceder a las cosas, sino sólo a sus propios contenidos mentales, las
ideas El conocimiento, pues, no podrá consistir en el acuerdo o desacuerdo entre
las ideas y las cosas, como mantenía la interpretación aristotélica, sino en el
acuerdo o desacuerdo de las ideas, es decir, entre los contenidos mentales a los
que tiene acceso. Esta posición planteará serios problemas en relación con
nuestro conocimiento de la existencia de las cosas, los objetos externos a
nuestra mente, especialmente en lo referido a la existencia de Dios. Locke tratará
de superar esta dificultad distinguiendo las diversas maneras en que podemos
interpretar la noción de acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Así, podemos
hablar de "acuerdo" en cuatro sentidos.
1. Cuando nos referimos a la identidad de una idea, de la que de un modo
inmediato estamos seguros y no confundimos con otra, como ocurre cuando
estamos seguros de que la idea de "blanco" no es la de "rojo".
2. Podemos hablar también del acuerdo o desacuerdo que hay entre dos ideas,
como ocurre en matemáticas, donde podemos determinar la relación o ausencia
de relación entre las ideas.
3. También podemos interpretar el "acuerdo" como coexistencia de una idea con
otras, como ocurre cuando nos referimos a una sustancia particular, y estamos
seguros de que una característica de esa sustancia (que es una idea compleja)
acompaña siempre a los demás características con las que forma la idea
compleja de tal sustancia.
4. Por último se refiere Locke al acuerdo o desacuerdo de la idea de algo con la
existencia real de ese algo, con lo que parece aceptar la posibilidad de conocer
la relación no sólo entre ideas, sino también entre las ideas y las cosas (lo que
exigiría del entendimiento poder ir más allá de los contenidos mentales
suministrados por la experiencia, proposición que contradice sus propios
principios empiristas).
Niveles o grados de conocimiento
Descartes había propuesto la existencia de dos tipos de conocimiento: el
conocimiento intuitivo y el conocimiento deductivo. Inspirado en el modelo del
conocimiento matemático, a partir de la intuición de ideas claras indistintas (es
decir, de las que no podemos dudar) se abre un proceso deductivo que nos
puede llevar al conocimiento de todo cuanto es posible conocer. Pese a sus
principios empiristas, Locke aceptara esta clasificación cartesiana, a la que
añadirá, no obstante, una tercera forma de conocimiento sensible de la
existencia individual.
Locke distinguirá, pues, tres niveles o tipos de conocimiento: el conocimiento
intuitivo, el conocimiento demostrativo y el conocimiento sensible.
El conocimiento intuitivo se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de
las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin
ningún proceso mediador. ("... a veces la mente percibe de un modo inmediato
el acuerdo o desacuerdo de dos ideas por sí solas, sin intervención de ninguna
otra; y a esto, creo, puede llamarse conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2). Lo
que percibimos por intuición no está sometido a ningún género de duda y Locke
considera que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede
alcanzar la mente humana. Como ejemplo más claro de conocimiento intuitivo
nos propone Locke el conocimiento de nuestra propia existencia, que no necesita
de prueba alguna ni puede ser objeto de demostración, siguiendo claramente la
posición cartesiana sobre el carácter intuitivo del conocimiento del "yo". ("Por lo
que toca a nuestra propia existencia, la percibimos tan llanamente y con tanta
certidumbre, que ni requiere, ni es capaz de prueba alguna, porque nada puede
ser para nosotros más evidente que nuestra propia existencia", Ensayo, IV, C.9).
Es cierto que Locke no explica con demasiada amplitud las características de
ese "yo", pero en todo caso no se está refiriendo al conocimiento de un alma
inmortal, sino sólo a una existencia pensante.
El conocimiento demostrativo es el que obtenemos al establecer el acuerdo o
desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo
largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a
la intuición. El conocimiento demostrativo sería, pues, una serie continua de
intuiciones (como lo es el conocimiento deductivo en Descartes) al final de la
cual estaríamos en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las
ideas en cuestión, y se correspondería con el modelo de conocimiento
matemático. ("En cada paso que da la razón cuando se trata del conocimiento
demostrativo, hay un conocimiento intuitivo acerca del acuerdo o del desacuerdo
que busca respecto a la próxima idea intermedia que usa como prueba", Ensayo,
IV, C.2). Un conocimiento de este tipo es el que tenemos de la existencia de Dios
nos dice Locke. Cualquier demostración ha de partir de alguna certeza intuitiva;
en el caso de la demostración de la existencia de Dios Locke partirá del
conocimiento intuitivo de nuestra propia existencia, recurriendo a otras ideas
intermedias, que proceden también de la intuición, que nos permiten demostrar
la necesidad de tal existencia. Pero el ejemplo más claro de conocimiento
demostrativo es, sin lugar a dudas, el conocimiento matemático, en el que
podemos observar el progreso deductivo a partir de un pequeño número de
principios que se consideraban, por aquel entonces, evidentes e indemostrables:
los postulados o axiomas.
El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias individuales, y
es el que tenemos del Sol y demás cosas, por ejemplo, cuando están presentes
a la sensación. No deja de resultar sorprendente que Locke añada esta forma de
conocimiento a las dos anteriores, a las que considera las dos únicas formas
válidas de conocimiento ("al margen de las cuales sólo es posible tener fe u
opinión"). Más aún si consideramos que el conocimiento ha de versar sobre
ideas, como se ha dicho anteriormente. El conocimiento sensible, sin embargo,
nos ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales, que están más
allá de nuestras ideas.
¿Cómo es posible verificar el acuerdo o desacuerdo entre una idea (un contenido
mental) y la existencia de lo que suponemos que causa esa idea (algo
extramental)? Siguiendo los principios empiristas de Locke resultaría imposible
verificar tal acuerdo o desacuerdo, ya que deberíamos ir más allá de las ideas,
de la experiencia. Locke se muestra convencido, no obstante, de que las ideas
simples están causadas por cosas que actúan sobre la mente para crear tales
ideas, por lo que han de poseer similitud o conformidad entre ambas. Y no es
posible encontrar otro argumento como justificación de que poseemos un
conocimiento sensible sobre las cosas, sobre las existencias particulares.
El problema se agrava si consideramos las ideas complejas, pues en ese caso
hay una clara elaboración mental de cuya concordancia con la existencia real
"extramental" no podemos tener ni siquiera tal convencimiento, como ocurre en
el caso de la sustancias particulares, de las que Locke ya nos había dicho que
no podíamos conocer su esencia real. No obstante, Locke considera que sí cabe
un conocimiento de su esencia nominal, como hemos visto anteriormente, ya
que la idea compleja de sustancia es un haz o agregado de ideas simples que
tienen, cada una de ellas, un correlato sensible en la realidad extramental,
volviendo así a la argumentación utilizada con las ideas simples y reencontrando
la misma dificultad. En todo caso, a pesar de las dificultades, Locke se muestra
convencido de la existencia real del mundo, de las cosas...
Las demás supuestas formas de "conocimiento" no pasarán de ser una mera
probabilidad, ("la probabilidad es la apariencia del acuerdo de las ideas, sobre
pruebas falibles"), o serán englobadas en el ámbito de la fe es decir, en lo que
no es conocimiento. ("La fe, en cambio, es el asentimiento que otorgamos a
cualquier proposición que no esté fundada en deducción racional", Ensayo, IV,
C.18).

Más contenido relacionado

DOCX
La investigacion cientifica
DOC
La investigación científica
PPTX
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-PEDAGOGÍA
DOCX
La Naturaleza
PPT
Investigación científica
DOCX
Investigacion cientifica
RTF
Investigacion cientifica
PPTX
Investigacion expoxixion .. exel
La investigacion cientifica
La investigación científica
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-PEDAGOGÍA
La Naturaleza
Investigación científica
Investigacion cientifica
Investigacion cientifica
Investigacion expoxixion .. exel

La actualidad más candente (11)

DOCX
Investigacion cientifica
DOCX
Conociendo la metodología de la investigación
DOCX
Tipos de investigacion
DOCX
Resumenes
DOCX
Resumenes
PDF
Que es la investigacion
PPTX
Trabajo final seminario de investigacion
PDF
Ensayo de la unidad 1 (1)
PPT
Cientifica
PPTX
Métodos de investigación científica
Investigacion cientifica
Conociendo la metodología de la investigación
Tipos de investigacion
Resumenes
Resumenes
Que es la investigacion
Trabajo final seminario de investigacion
Ensayo de la unidad 1 (1)
Cientifica
Métodos de investigación científica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PDF
ALSTER-TERRAIN Bau- und Grundstücks GmbH & Co. KG und ihre Immobilien
PPTX
PODCAST
PDF
HSP Tingkatan 4
PDF
Dossier koshukai shinjo uechi agosto
PPTX
Support services
DOCX
Tutorial de estructuras c#
PPTX
Trabajo 1.1 comic sobre el análisis de un ambiente de evaluación de montse ba...
PDF
Sukatan Pelajaran Jerman
PPTX
Paradigmastecnoeconmicos hergen suarez
PPTX
PDF
Praktikum InteractiveCMS
PDF
Dynamik deutsche
PDF
Brainfood studien news_oktober
PDF
Deutsches Bulletin 2010
PDF
HI_Eröffnung
PPTX
Unidadiieducacionambientalparalasustentabilidad 150420082809-conversion-gate01
PDF
fonsd'armari estiu
DOC
Test de-bender
PDF
Gestaltungssatzung Heide - Regeln für die gemeinsame Arbeit am Stadtbild!
ALSTER-TERRAIN Bau- und Grundstücks GmbH & Co. KG und ihre Immobilien
PODCAST
HSP Tingkatan 4
Dossier koshukai shinjo uechi agosto
Support services
Tutorial de estructuras c#
Trabajo 1.1 comic sobre el análisis de un ambiente de evaluación de montse ba...
Sukatan Pelajaran Jerman
Paradigmastecnoeconmicos hergen suarez
Praktikum InteractiveCMS
Dynamik deutsche
Brainfood studien news_oktober
Deutsches Bulletin 2010
HI_Eröffnung
Unidadiieducacionambientalparalasustentabilidad 150420082809-conversion-gate01
fonsd'armari estiu
Test de-bender
Gestaltungssatzung Heide - Regeln für die gemeinsame Arbeit am Stadtbild!
Publicidad

Similar a Carpeta tg (20)

DOC
La Investigacion Cientifica
PPTX
informe de investigación y tipos
PPT
Presentacion método cientifico
DOCX
Investigacion cientifica
DOCX
Investigacion cientifica
PPTX
Investigacion expoxixion .. exel
PPTX
Investigacion cientifica
PPTX
Investigacion cientifica
PPTX
Investigacion cientifica
PPTX
Investigacion cientifica
PPTX
Investigacion cientifica
PPT
Investigación científica
DOCX
La Naturaleza
DOCX
La Naturaleza
DOCX
PPTX
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
PPTX
Investigación científica
PPTX
Investigación científica por Gabriela Nacimba
PPTX
Unidad II.pptx
La Investigacion Cientifica
informe de investigación y tipos
Presentacion método cientifico
Investigacion cientifica
Investigacion cientifica
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion cientifica
Investigacion cientifica
Investigacion cientifica
Investigacion cientifica
Investigacion cientifica
Investigación científica
La Naturaleza
La Naturaleza
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
Investigación científica
Investigación científica por Gabriela Nacimba
Unidad II.pptx

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Carpeta tg

  • 1. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias de la Educación Centro De Estudios Santo Domingo Docente Msc. Ana Mecías Curso 5º Informática Integrantes Olives Gutiérrez José Fabián Naranjo García Digan Isabel
  • 2. López Vega Daniel Rosalino Lucas Salazar Maribel Alexandra Intriago Zambrano Gardenia Vanessa Márquez Barre María Melina Año Lectivo 2014-2015 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Investigación Científica. Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la cual está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma, es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. Es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.
  • 3. Concepto: Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. El método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. Importancia y Objetivos Importancia: La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Objetivos:  Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis  Encontrar respuestas a determinadas interrogantes  Iniciar, reformular y reenfocar una teoría  Resolver un problema y mejorar una situación  Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías Elementos: Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Sujeto El que desarrolla la actividad, el investigador. Objeto: Lo que se indaga, esto es, la materia o el tema. Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados. Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.
  • 4. Fines de la Investigación Científica  Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un proceso que se desarrolla, de la actuación de un sistema.  Contrastar el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado mediante un determinado proceso, para comprobar que existe una correspondencia con condiciones de validez aceptadas previamente.  Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el desarrollo de un proceso, vigencia de un fenómeno o funcionamiento de un determinado sistema.  Recogida de información desde bases de datos generales a fin de mejorar el diseño de un modelo, o descubrir carencias en la explicación de un proceso, o intentar optimizar técnicas ya desarrolladas, o construcción de máquinas automáticas.  Obtener metodología auxiliar para la investigación, tal como creación de métodos o instrumentos de medida y de contraste, criterios de observación de procesos, criterios de análisis de fenómenos, o de optimización del funcionamiento de máquinas automáticas del control de proceso. Clasificación Es conveniente señalar que en la realidad la investigación científica no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada. La clasificación según el propósito: pura y aplicada  Investigación Pura: Se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se encarga de buscar información para desarrollar una teoría sobre un determinado problema.  Investigación Aplicada: Busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad para modificarlo; es decir presenta solución a problemas prácticos más que formular teorías sobre ellos.
  • 5. Su clasificación según el nivel de conocimientos: exploratoria, descriptiva, explicativa  Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se propone alcanzar una visión general del tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas de investigación.  Investigación Descriptiva: Propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio teórico.  Investigación Explicativa: El científico se preocupa más en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad. Su clasificación según la estrategia: documental, de campo, experimental  Investigación Documental: Se basa en análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de información. A esta investigación se adscribe el concepto de Investigación documental o bibliográfica.  Investigación de Campo: La estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presenta. Los datos obtenidos son llamados primarios o de primera mano.  Investigación Experimental: Cuando el investigador manipula los datos directamente o mediante la creación de condiciones para establecer mecanismos de control y llegar a conocer las relaciones causa-efecto del fenómeno. Persigue el control de varias variables, dejando alguna de ellas sin modificar para ver su efecto. Características La investigación científica, recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores,
  • 6. planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:  Planear cuidadosamente una metodología.  Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.  De no existir estos instrumentos, debe crearlos. La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cuál se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada. En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica: a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente válido. c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean. d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación. e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. f) Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación. h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.
  • 7. El Objeto El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica. Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue. El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Proceso La investigación científica tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene los siguientes pasos:  Elección del tema: La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.  Objetivos: El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos. La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente. Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo
  • 8. general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.  Delimitación del tema: En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.  Planteamiento del problema: El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.  Marco teórico: El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.  Metodología: Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece los resultados obtenidos o nuevos conocimientos, tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.  Informe: La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación. Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal. Las etapas de la Investigación Científica
  • 9. El desarrollo acelerado de la Revolución Científica Técnica ha traído cambios sustanciales en el quehacer diario de los seres humanos, poniendo de manifiesto que la Investigación científica está presente en casi todas las actividades del hombre, y especialmente en la labor cotidiana del maestro, por tal motivo la educación ha incorporado su utilización en la práctica pedagógica, de modo tal que en las instituciones educativas y diferentes contextos se ha ido extendiendo la investigación científica educacional, como un modo de transformar la realidad de manera continua y dinámica con la participación activa y consciente de docentes, alumnos, padres y educadores que se convierten en protagonistas directos de los cambios. Por tal motivo y por la complejidad del proceso investigativo se hace necesario organizarlo por etapas. Generalidades La introducción de la investigación como una vía científica de transformar la realidad educativa, sirve de complemento al programa científico nacional, propiciando el desarrollo de la realidad educativa, pues los docentes investigadores desarrollan habilidades investigativas generales, a la vez que aportan resultados de significación práctica, desde diferentes perspectivas teóricas que se sistematizan y verifican constantemente en la experiencia práctica en el transcurso de su accionar pedagógico. La introducción y extensión de la investigación obliga a crear programas que respondan a las necesidades investigativas de los maestros y las instituciones y cuando esto se logra se promueve el desarrollo. De esta manera, la introducción de la investigación debe concebirse como el proceso de formación en los mismos, de modos y medios de realización de su actividad que responda a las nuevas condiciones, es decir, a la solución de problemas que se le planteen. De esta manera las investigaciones educacionales deben realizarse por etapas que se realizan consecutivamente y a la vez se manifiestan en ellas una dialéctica de avance en espiral, pues las mismas se encuentran interrelacionadas entre sí, enlazadas de manera lógica y del cumplimiento de unas depende el éxito de otras. Etapas de la investigación científica educacional Las etapas de la investigación científica educacional son:  La preparación de la investigación  La planificación  La ejecución  El procesamiento de la información  La redacción del informe de la investigación o comunicación de los resultados En la etapa de preparación de la investigación o etapa exploratoria como le llaman algunos especialistas, se problematiza la realidad. A partir de situaciones polémicas que se manifiestan en la práctica y que contienen contradicciones que reflejan la dialéctica de la realidad, se identifican problemas que luego de una
  • 10. búsqueda en la teoría, para conocer y profundizar en sus orígenes y antecedentes que le sirven de base a su explicación; se formula el problema científico, se delimita el tema y se revisan los trabajos previos. La búsqueda bibliográfica es un proceso que se extiende a lo largo de la investigación, aunque es imprescindible en la primera etapa. Una vez que se delimita el tema, se precisa el problema a resolver y se conoce lo que en la teoría le ha antecedido a su existencia, se pasa a la siguiente fase o etapa en el proceso investigativo que es la planificación de la investigación. Algunos autores consideran la planificación de la investigación como parte de la primera etapa de preparación, sin embargo por sus características e importancia se puede considerar una etapa aparte. En la etapa de planificación se elabora el plan de la investigación, o lo que se puede llamar además diseño de la investigación. En el diseño se prevé lo que sucederá en el transcurso de la misma, desde lo conocido hacia lo desconocido, con qué finalidad, mediante qué vías, qué métodos y medios se emplearán, con qué recursos humanos, materiales y financieros se cuenta. Se prevé la preparación de los investigadores, los recursos necesarios, los gastos y se crean las condiciones objetivas y subjetivas necesarias. Se deben seleccionar cuidadosamente los métodos a emplear, así como la determinación de la muestra a partir de la población o sí se trabajará con una población completa. Sí los instrumentos a aplicar no existen hay que crearlos en correspondencia con los objetivos propuestos. Se determina cuáles métodos serán los más viables, y suficientes para alcanzar los objetivos Toda vez que se crean las condiciones, se planifica y organiza el proceso, se comienza la etapa de ejecución de la investigación. En esta etapa se despliega todo el potencial científico-investigativo de los investigadores, su creatividad y originalidad en el proceso de aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos, la capacidad para seleccionar el(los) método apropiado, el momento oportuno y lograr la mayor objetividad en el proceso investigativo, de modo tal que los resultados, datos, informaciones, evidencias, testimonios y todos los indicios que resulten de las observaciones y de la aplicación de los métodos aplicados sean el reflejo más fiel de la realidad. Cuando este proceso de recopilación de la información concluye se está en condiciones de iniciar el procesamiento de la información que muchos autores consideran una etapa más en el proceso investigativo. Toda vez que se tiene la información, ordenada y clasificada comienza el proceso de interpretar, integrar y arribar a conclusiones, resultados que se detallan y se reflejan en el informe final de la investigación el cual constituye el principal medio de comunicar los resultados científicos alcanzados. La redacción del informe final o la comunicación de los resultados:(se denomina de ambas formas) El investigador describe, analiza, explica y expresa de manera sintética, haciendo referencia a los aspectos esenciales que han ido resultando gradualmente en el proceso investigativo, en el informe final de la investigación. Este informe permite comunicar, divulgar los resultados, hacerlos públicos, ponerlos al servicio de la comunidad científica y de todas las personas interesadas en ellos los que comúnmente se les denomina usuarios de los resultados científicos. El informe de la investigación científica debe tener determinadas características algunas de las cuales son: precisión de la
  • 11. redacción, lógica en la consecutividad de la exposición, argumentación convincente y brevedad y exactitud en su presentación. El desarrollo exitoso de una investigación se garantiza con el conocimiento por parte del investigador, de la estructura interna o etapas por las que transcurre el proceso investigativo. Existen diversas opiniones al respecto, hay incluso autores que consideran una etapa posterior a la elaboración del informe final, la cual consiste en la aplicación práctica de los resultados. Estos autores señalan algo que es sumamente cierto: con la aplicación de los resultados surge nuevamente la verificación de la hipótesis, pero esta vez en condiciones más ricas y diversas de la práctica cotidiana. (Pérez Rodríguez, 2002). TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Impulsores de la Teoría del conocimiento. Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimiento, todo conocimiento nace de la experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto con la realidad (empirismo). No podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él. . Para Platón, primero surge la Idea y luego los objetos del Mundo Sensible, mientras que para Aristóteles vienen estos objetos previamente a las Ideas, este es un concepto que los seres humanos hemos formado a partir de la experiencia sensible. La teoría del conocimiento. Teoría Característica que implica la posesión de un conocer ya adquirido y validado en base a explicaciones hipotéticas de situaciones aisladas, explicadas total o insuficientemente, pero con las que se puede establecer construcciones hipotéticas para resolver un nuevo problema.
  • 12. Conocimiento El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles. Conocimiento empírico o conocimiento vulgar. En sus inicios, el hombre por observación natural comienza a ubicarse en la realidad, apoyado en el conocer que le da la experiencia de sus sentidos y guiado únicamente por su curiosidad. Este conocer inicial aprendido en la vida diaria se llama empírico, por derivar de la experiencia, y es común a cualquier ser humano que cohabite una misma circunstancia. Conocimiento filosófico. Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las cosas y para entender mejor su entorno, y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido en la etapa del conocimiento empírico. Este cambio propicia una nueva forma de alcanzar el conocimiento, a la que denomina filosofía. La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del conocimiento entendido como una relación entre sujeto y objeto. También se la denomina "epistemología". El materialismo filosófico la distingue de la "gnoseología" al girar ésta alrededor de la Idea de Verdad. El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es .Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias. Se la define también como .El campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico. En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento desde la cual el hombre -partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano- establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente. Ambas propuestas, epistemología y gnoseología, desarrollan corrientes y sistemas de pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera de conocer el mundo. Cada una de estas formas particulares de interpretar el conocimiento tiene 'su' propia visión y por tanto un enfoque parcial para conocer
  • 13. en el contexto la generación y la solidez de su validación y aplicación, pues substancian el conocimiento desde su propia circunstancia. La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones: 1. La 'posibilidad' de conocer. ¿Qué posibilidadtiene el hombre para conocer? La epistemología propone soluciones opuestas: a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para conocer y por tanto para alcanzar alguna verdad o certeza. b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para lograrlo solo existen verdades primitivas o evidentes. 2. La 'naturaleza del conocimiento', Es decir, cuál es la esencia del conocimiento. Se acepta al conocer como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender mentalmente las cualidades del objeto Vertientes: a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aún lo que no se puede ver puede ser conocido. b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al 'ser en sí mismo' o al 'ser real' únicamente cuando su juicio es o está acorde con 'su' realidad, deviniendo en la corriente epistemológica opuesta al Idealismo. 3. Los 'medios para obtener conocimiento': Tema controvertido, que implica conceptuar de qué se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento. Las primeras experiencias; así, el tiempo consolida la oposición del pulgar, éxito que potencia y es potenciado por el desarrollo del cerebro, que por acierto y fracaso comienza a catalogar y valorar e instintivamente a desechar lo superfluo y solo guardar hechos esenciales y vitales. Alcanza su apogeo al desarrollar el lenguaje, hecho que mejora sustancialmente el avance al facilitar la transmisión a cada nueva generación lo aprendido de la anterior, para mantener la vida y que finalmente le va a hacer la especie dominante. Estos logros se perpetúan con el desarrollo de la escritura y más aún con la reciente invención de la imprenta. Consecuente con este avance y tal como hoy se acepta, el inicio y desarrollo del conocimiento es un proceso gradual: el hombre al comienzo tiene en la experiencia captada por los sentidos la base para aprehender la realidad, luego aprende a razonar, es decir a derivar juicios que le lleven a representaciones abstractas, un campo diferenciado ya de la inicial captura de la realidad en su experiencia diaria. PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO
  • 14. Nuestro conocimiento crece mientras conquistamos nuevos horizontes, Nuevos campos emergen a medida que concebimos ideas innovadoras, mejoramos nuestros métodos e inventamos nuevas tecnologías. Para Platón la verdad del conocimiento debe surgir de la coherencia moral o rectitud espiritual. De esto trataba su método socrático y nos hace comprender que es más importante la acción de la autoconciencia, que la simple memorización mecánica y repetición automática. Los principios de un conocimiento pertinente Para que un conocimiento sea pertinente, la educación debe evidenciar los siguientes conceptos: El contexto: Primero una información debe tener un contexto determinado para que adquiera sentido, por ejemplo una canción interpretada por un cantante tiene un contexto distinto al de la persona que escucha. Lo global: Hace referencia a la relación del todo con sus partes, también se nos indica que si no conozco el todo no puedo conocer las partes de este y viceversa. Por ejemplo la Sociedad, que sería el todo, está formada por partes que seriamos las personas, la sociedad a la ves posee características particulares gracias a sus partes, ejemplo esta sociedad es sedentaria, tiene un lenguaje determinado, posee ciertas normas, etc. Lo multidimensional: La educación debería enseñar a reconocer cuando algo es Multidimensional (así se podría distinguir el todo de sus partes), como los son la Sociedad, el Ser
  • 15. Humano, etc., son considerados de esa forma ya que poseen varias dimensiones, por ejemplo el Ser humano, además de ser humano, es un ser racional, social, síquico, emocional, etc. Lo complejo: Hoy en día muchas veces se da en las personas, que se les dificulta la tarea de distinguir el todo de sus partes, 10 Pilares del Conocimiento. Es un mapa sistemático del conocimiento humano, presenta la estructura del conocimiento y las relaciones coherentes entre los principales campos. - Fundamentos - Sobrenatural - Materia y Energía - Espacio y Tierra - Organismos no humanos - Cuerpo y Mente - Sociedad - Pensamiento y Arte - Tecnología - Historia Fundamentos estudia el conocimiento humano. Sobrenatural se refiere a misticismo y religión. Materia y Energía explora las bases del mundo físico. Espacio y Tierra explora nuestro planeta y el espacio sideral. Organismos no humanos explora el mundo de la vida no humana o la flora y la fauna, Cuerpo y Mente está concentrado en el cuerpo y la mente humanos. Sociedad trata de diversos aspectos de la vida social humana. Pensamiento y Arte estudia los productos del intelecto humano y las artes. Tecnología explora los productos de la creatividad humana que se proyectan para alcanzar objetivos prácticos. Historia abarca la historia humana. Las cegueras del conocimiento.
  • 16. Los conocimientos conlleva el riesgo del error, de los cuales existen infinidad tanto de la percepción como la del error intelectual, existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad, que son a su vez, la competencia de la investigación filosófica o científica. La memoria es fuente irremplazable de verdad, puede estar sujeta a los errores y a las ilusiones. Nuestra memoria tiende a seleccionar los recuerdos que nos quedan y a rechazar o incluso hasta borrar los dañinos. LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE. El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad, la educación debe promover una inteligencia general y favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales así como estimular el empleo total de la inteligencia. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA. Somos parte del cosmos y parte de la naturaleza, somos seres vivos habitantes de la biosfera terrestre con características físicas y biológicas únicas. Pero debido a nuestra humanidad misma, nuestra cultura a nuestra mente a nuestra conciencia, nos hemos vuelto extraños a este cosmos. En el futuro la educación deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana. Lo humano permanece cruelmente dividido, fragmentado en pedazos de un rompecabezas que perdió su figura, las mismas ciencias humanas están divididas y compartimentadas.
  • 17. Interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta, que certifica el surgimiento de la cultura. En el campo individual, hay una unidad/diversidad genética; donde todo humano lleva genéticamente en sí la especie humana e implica genéticamente su propia singularidad anatómica y fisiológica. La educación del futuro será el examen y el estudio de la complejidad humana, la cual conduciría a la toma de conocimiento, conciencia en todos los humanos. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL El modo de pensar ha agravado la dificultad de conocer nuestro mundo. El mundo necesita un pensamiento policéntrico capaz de apuntar a un universalismo consciente de la unidad/diversidad de la condición humana. OBJETIVO FUNDAMENTAL Y GLOBAL. Toda educación es transformar la especie humana en verdadera humanidad, aspirando no solo al progreso sino a la supervivencia de la humanidad. Al ser habitantes de la Tierra y ser parte de una cultura, debemos dedicarnos no solo a dominar sino a acondicionar, mejorar, y comprender la conciencia antropológica, cívica terrenal, y espiritual de la humanidad, ya que en el reencuentro con el pasado se encuentra la energía para enfrentar su presente y prepararse para el futuro. Hay que saber interpretar la realidad antes de reconocer donde está el realismo, la conciencia del carácter incierto del acto cognitivo constituye la oportunidad para llegar a un conocimiento pertinente. Cuando un individuo emprende una acción sea cual fuere, ésta empieza a escapar a sus intenciones y dicha acción entra en un universo de interacción y finalmente es el entorno el que la toma en uno u otro sentido que puede contrariar la intención inicial. El pensamiento debe encaminarse para afrontar la incertidumbre. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. 1.- Racionalismo. Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. Él tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal. 2.- El empirismo.
  • 18. Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone la antítesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a prioridad de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento. El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos. Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales. En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento. 3.- Apriorismo. En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son la causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a prioridad que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia. PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO. Para llegar al gran titular Principios del Conocimiento debemos saber que esto tiene un proceso es decir. Este se denota al desarrollo de las capacidades cognitivas como:
  • 19.  Memoria  Atención  Conocimiento  Razonamiento. Todo esto está basado en los factores externos e internos del ser humano. PRINCIPIOS DE CONOCIMIENTO PERTINENTES. Fragmentamos nuestro conocimiento en aéreas específicas, pero no tenemos la visión de todo Necesario tener en cuenta con contexto de los conocimientos para que tengan sentido. El ser humano es multidimensional (Social, Psíquico, Afectivo). Clases de conocimiento Clases de conocimiento: El conocimiento puede ser clasificado como: Conocimiento sensible Adquirido con la intervención de los sentidos corporales. Este conocimiento se produce por el contacto directo con los objetos físicos, hechos o fenómenos del mundo exterior. Conocimiento racional Es el conocimiento que se logra a partir del conocimiento sensible se constituye por inferencia (inducción o deducción). Es un conocimiento que se obtiene por medio de un proceso. Ejemplo: los conocimientos científicos y filosóficos. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS CARACTERÍSTICAS "El conocimiento científico no es más que uno de los modos posibles de conocimiento que tiene el hombre; es una actividad que ha ido evolucionando históricamente y que con el transcurso del tiempo, ha devenido en un proceso muy cualificado, que obliga a expresar con el máximo de precisión las características propias de cada uno de los elementos que lo componen frente al conocimiento cotidiano. El conocimiento científico se estructura como un proceso
  • 20. especializado y jerarquizado de menor a mayor rigor, en cuanto a la forma de elaboración del conocimiento. El conocimiento científico entraña, por tanto, la posibilidad de explicar su propio proceso de elaboración, y justificarlo mediante todo un sistema de conceptos, que sirven a su vez para controlar, tanto el proceso como sus resultados y la universalización de los mismos. La ciencia o el conocimiento científico asumen así la forma superior y más óptima de la construcción del conocimiento humano; es pues, un saber y una forma de actividad humana históricamente establecida que posibilita explicar, entender y transformar la naturaleza. En un marco de reflexión y abstracción, el conocimiento científico como resultado es fruto de la actividad compaginada de los órganos sensoriales de la capacidad de pensamiento del hombre, guiada por una serie de principios y de reglas que posibilita: el conocer las causas, la esencia de los procesos, acontecimientos y objetos, su origen, desarrollo y transformaciones. La interrelación que se origina entre la práctica científica y sus resultados, permite poco a poco, definir los perfiles de la mayor característica del conocimiento científico: el modelo o método de acercamiento a la realidad, el cual se ha ido configurando progresivamente desde el siglo XVII". El conocimiento. Niveles y tipos de conocimiento El análisis del conocimiento Hemos visto, al hablar del origen y clasificación de las ideas, que las ideas son contenidos mentales, aunque procedan o deriven de la experiencia. Siendo el conocimiento una operación del entendimiento, los objetos inmediatos sobre los que ha de versar serán las ideas (contenidos mentales) y no las cosas. Así, el conocimiento consistirá en ciertas operaciones que realizamos con las ideas, operaciones que se refieren a la capacidad que tenemos de percibir la conexión y el acuerdo o desacuerdo entre ellas. ("El conocimiento es la percepción del acuerdo o desacuerdo de dos ideas", Ensayo, IV, C.I). El entendimiento no puede acceder a las cosas, sino sólo a sus propios contenidos mentales, las ideas El conocimiento, pues, no podrá consistir en el acuerdo o desacuerdo entre las ideas y las cosas, como mantenía la interpretación aristotélica, sino en el acuerdo o desacuerdo de las ideas, es decir, entre los contenidos mentales a los
  • 21. que tiene acceso. Esta posición planteará serios problemas en relación con nuestro conocimiento de la existencia de las cosas, los objetos externos a nuestra mente, especialmente en lo referido a la existencia de Dios. Locke tratará de superar esta dificultad distinguiendo las diversas maneras en que podemos interpretar la noción de acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Así, podemos hablar de "acuerdo" en cuatro sentidos. 1. Cuando nos referimos a la identidad de una idea, de la que de un modo inmediato estamos seguros y no confundimos con otra, como ocurre cuando estamos seguros de que la idea de "blanco" no es la de "rojo". 2. Podemos hablar también del acuerdo o desacuerdo que hay entre dos ideas, como ocurre en matemáticas, donde podemos determinar la relación o ausencia de relación entre las ideas. 3. También podemos interpretar el "acuerdo" como coexistencia de una idea con otras, como ocurre cuando nos referimos a una sustancia particular, y estamos seguros de que una característica de esa sustancia (que es una idea compleja) acompaña siempre a los demás características con las que forma la idea compleja de tal sustancia. 4. Por último se refiere Locke al acuerdo o desacuerdo de la idea de algo con la existencia real de ese algo, con lo que parece aceptar la posibilidad de conocer la relación no sólo entre ideas, sino también entre las ideas y las cosas (lo que exigiría del entendimiento poder ir más allá de los contenidos mentales suministrados por la experiencia, proposición que contradice sus propios principios empiristas). Niveles o grados de conocimiento Descartes había propuesto la existencia de dos tipos de conocimiento: el conocimiento intuitivo y el conocimiento deductivo. Inspirado en el modelo del conocimiento matemático, a partir de la intuición de ideas claras indistintas (es decir, de las que no podemos dudar) se abre un proceso deductivo que nos puede llevar al conocimiento de todo cuanto es posible conocer. Pese a sus principios empiristas, Locke aceptara esta clasificación cartesiana, a la que añadirá, no obstante, una tercera forma de conocimiento sensible de la existencia individual. Locke distinguirá, pues, tres niveles o tipos de conocimiento: el conocimiento intuitivo, el conocimiento demostrativo y el conocimiento sensible. El conocimiento intuitivo se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador. ("... a veces la mente percibe de un modo inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos ideas por sí solas, sin intervención de ninguna otra; y a esto, creo, puede llamarse conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2). Lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún género de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar la mente humana. Como ejemplo más claro de conocimiento intuitivo nos propone Locke el conocimiento de nuestra propia existencia, que no necesita
  • 22. de prueba alguna ni puede ser objeto de demostración, siguiendo claramente la posición cartesiana sobre el carácter intuitivo del conocimiento del "yo". ("Por lo que toca a nuestra propia existencia, la percibimos tan llanamente y con tanta certidumbre, que ni requiere, ni es capaz de prueba alguna, porque nada puede ser para nosotros más evidente que nuestra propia existencia", Ensayo, IV, C.9). Es cierto que Locke no explica con demasiada amplitud las características de ese "yo", pero en todo caso no se está refiriendo al conocimiento de un alma inmortal, sino sólo a una existencia pensante. El conocimiento demostrativo es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a la intuición. El conocimiento demostrativo sería, pues, una serie continua de intuiciones (como lo es el conocimiento deductivo en Descartes) al final de la cual estaríamos en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión, y se correspondería con el modelo de conocimiento matemático. ("En cada paso que da la razón cuando se trata del conocimiento demostrativo, hay un conocimiento intuitivo acerca del acuerdo o del desacuerdo que busca respecto a la próxima idea intermedia que usa como prueba", Ensayo, IV, C.2). Un conocimiento de este tipo es el que tenemos de la existencia de Dios nos dice Locke. Cualquier demostración ha de partir de alguna certeza intuitiva; en el caso de la demostración de la existencia de Dios Locke partirá del conocimiento intuitivo de nuestra propia existencia, recurriendo a otras ideas intermedias, que proceden también de la intuición, que nos permiten demostrar la necesidad de tal existencia. Pero el ejemplo más claro de conocimiento demostrativo es, sin lugar a dudas, el conocimiento matemático, en el que podemos observar el progreso deductivo a partir de un pequeño número de principios que se consideraban, por aquel entonces, evidentes e indemostrables: los postulados o axiomas. El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias individuales, y es el que tenemos del Sol y demás cosas, por ejemplo, cuando están presentes a la sensación. No deja de resultar sorprendente que Locke añada esta forma de conocimiento a las dos anteriores, a las que considera las dos únicas formas válidas de conocimiento ("al margen de las cuales sólo es posible tener fe u opinión"). Más aún si consideramos que el conocimiento ha de versar sobre ideas, como se ha dicho anteriormente. El conocimiento sensible, sin embargo, nos ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas. ¿Cómo es posible verificar el acuerdo o desacuerdo entre una idea (un contenido mental) y la existencia de lo que suponemos que causa esa idea (algo extramental)? Siguiendo los principios empiristas de Locke resultaría imposible verificar tal acuerdo o desacuerdo, ya que deberíamos ir más allá de las ideas, de la experiencia. Locke se muestra convencido, no obstante, de que las ideas simples están causadas por cosas que actúan sobre la mente para crear tales ideas, por lo que han de poseer similitud o conformidad entre ambas. Y no es posible encontrar otro argumento como justificación de que poseemos un conocimiento sensible sobre las cosas, sobre las existencias particulares. El problema se agrava si consideramos las ideas complejas, pues en ese caso hay una clara elaboración mental de cuya concordancia con la existencia real
  • 23. "extramental" no podemos tener ni siquiera tal convencimiento, como ocurre en el caso de la sustancias particulares, de las que Locke ya nos había dicho que no podíamos conocer su esencia real. No obstante, Locke considera que sí cabe un conocimiento de su esencia nominal, como hemos visto anteriormente, ya que la idea compleja de sustancia es un haz o agregado de ideas simples que tienen, cada una de ellas, un correlato sensible en la realidad extramental, volviendo así a la argumentación utilizada con las ideas simples y reencontrando la misma dificultad. En todo caso, a pesar de las dificultades, Locke se muestra convencido de la existencia real del mundo, de las cosas... Las demás supuestas formas de "conocimiento" no pasarán de ser una mera probabilidad, ("la probabilidad es la apariencia del acuerdo de las ideas, sobre pruebas falibles"), o serán englobadas en el ámbito de la fe es decir, en lo que no es conocimiento. ("La fe, en cambio, es el asentimiento que otorgamos a cualquier proposición que no esté fundada en deducción racional", Ensayo, IV, C.18).