2
Lo más leído
3
Lo más leído
Carreras de velocidad
Las carreras de velocidad en el atletismo se refiere a carreras a pie muy cortas y que consisten en correr lo
más rápido posible en una distancia determinada. Son pruebas que suelen disputarse en pista cubierta o pista
al aire libre.
Dentro de esta modalidad se encuentran las siguientes pruebas que realmente son oficiales a partir de la
categoría juvenil (16-17 años) hacia las categorías absolutas en las que se disputan las competiciones más
importantes.
Características de las carreras de velocidad
 Gran velocidad de ejecución.
 Gran amplitud de movimiento (las zancadas son de mayor longitud)
 Elevada frecuencia de movimientos.
 Enérgica acción de brazos / piernas.
 Máxima elevación del muslo de la pierna libre (paralelo al suelo).
 Tronco ligeramente inclinado hacia delante.
 Apoyo del pie explosivo-reactivo y con el metatarso solamente.
1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de
comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera!
2.- Fase de aceleración:
Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más
que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al
mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las
piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración.
3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al
alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos y piernas deben ser
lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza
coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos
relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña
inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás
hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente.
4.- Llegada:
En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se
acerca a la línea de llegada debe prepararse para
ejecutar una flexión de tronco. La carrera se
considera concluida cuando el atleta alcance con
cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea
de llegada, cuando cruce la línea de llegada.
POSICIONES Y MOVIMIENTOS
Los 100 metros planos es la distancia representativa y de máxima expresión de las carreras de
velocidad en el atletismo. Esta carrera se divide en 5 fases o momentos que son: salida, aceleración,
máxima velocidad, desaceleración y llegada.
LA ACELERACIÓN
Esta fase es un factor muy importante para alcanzar altas velocidades y realizar una eficiente
transición hacia la acción de máxima velocidad. La aceleración tiene como objetivo aumentar la
velocidad, mediante el incremento de la longitud de la zancada y la frecuencia de la misma. En este
ciclo el atleta apoya velozmente el pie adelantado sobre el metatarso completando el primer paso.
Acción seguida la frecuencia y longitud de la zancada aumentan. Las pantorrillas se mantienen
paralelas al suelo. El cuerpo se endereza hasta alcanzar la normalidad de carrera con una inclinación
de 25 grados aproximadamente a los 20 o 30 metros.
MÁXIMA VELOCIDAD
La acción de carrera de velocidad inicia desde el abandono de los tacos y el aumento de la
frecuencia de la zancada y de la longitud de la misma. Con esta partida se permite un aumento de la
velocidad. Al estabilizarse la zancada y la velocidad, se alcanza la máxima velocidad y cesa la
aceleración. Esta velocidad es alcanzada aproximadamente entre los 50 y 60 m en la rama masculina
y en la femenina entre los 40 y 50 m. Al término de esta distancia se presenta la máxima velocidad,
que es una manifestación coordinativa de los movimientos alcanzados. La máxima velocidad tiene una
duración de 15 a 20 m aproximadamente.
DESACELERACIÓN
Esta fase se presenta por la disminución de la frecuencia de la zancada, producto de una fatiga
neuromuscular. Aunque la longitud de la zancada se mantiene, su tendencia es a aumentar, de esta
forma se produce un freno porque el contacto con el piso está por delante de la proyección del
centro de gravedad.
LLEGADA
El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su
tronco el plano vertical al borde más cercano de la línea de meta, por ello el deportista realiza una
mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada.
Una de las técnicas empleadas en esta fase final de la carrera consiste en producir una mayor
inclinación del tronco, llevando los brazos hacia atrás y así realizar una llegada de pecho.
El atleta también podrá realizar la llegada con uno de sus hombros, realizando un giro sobre su eje
longitudinal para obtener esta posición.

Más contenido relacionado

PPT
Atletismo 2º ESO
PDF
What is VO2Max
PDF
Salto de longitud
PDF
High Jump and High Jump Training
PDF
Viva o atletismo
PPTX
High jump
PPTX
pptx del Salto alto estilo fosbury
Atletismo 2º ESO
What is VO2Max
Salto de longitud
High Jump and High Jump Training
Viva o atletismo
High jump
pptx del Salto alto estilo fosbury

La actualidad más candente (20)

PPT
Atletismo
PPT
Disability sport
PPT
The boxing
PPT
ACTIVIDAD 3 DEPORTES
PPTX
Athletics, long jump, triple jump and discuss throw
PDF
Bwf coaches manual level 1
PPTX
Athletics, renewed version!
PPTX
Doping and sports
PDF
1 técnica altura
PPTX
Ruf - Strength Training for Sprinters
PPT
El Salto Con Pertiga
PPTX
Athletics 2ºESO
PPTX
Boxing presentation
PPTX
History of weight lifting
PDF
Manual de Atletismo
PDF
El karate
PPTX
YMCA
PPT
Olimpiadas Antiguas Parte II
PPTX
Long Jump Web2011
DOC
Salto de altura 2º eso 14 15
Atletismo
Disability sport
The boxing
ACTIVIDAD 3 DEPORTES
Athletics, long jump, triple jump and discuss throw
Bwf coaches manual level 1
Athletics, renewed version!
Doping and sports
1 técnica altura
Ruf - Strength Training for Sprinters
El Salto Con Pertiga
Athletics 2ºESO
Boxing presentation
History of weight lifting
Manual de Atletismo
El karate
YMCA
Olimpiadas Antiguas Parte II
Long Jump Web2011
Salto de altura 2º eso 14 15
Publicidad

Similar a Carreras de velocidad (20)

PPT
PPTX
Salto largo
PPT
Teoria atletismo (carrera y salidas)
PPS
Saltoen largo
PPT
Salto largo
PPTX
Salto de longitud
PPT
Historia del atletismo salto largo
DOCX
Divididoooo
PPTX
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
PPT
Historia Del Atletismo Salto Largo
PPT
Historia Del Atletismo Salto Largo
PPT
Saltolargo
DOCX
Deber de cultura fisica
PPT
Salto largo
PPT
Historiadelatletismosaltolargo
PPTX
Salto de longitud
PPTX
Carreras de velocidad
PPTX
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
PPT
Saltos
Salto largo
Teoria atletismo (carrera y salidas)
Saltoen largo
Salto largo
Salto de longitud
Historia del atletismo salto largo
Divididoooo
Nuevo presentación de microsoft office power point 2007
Historia Del Atletismo Salto Largo
Historia Del Atletismo Salto Largo
Saltolargo
Deber de cultura fisica
Salto largo
Historiadelatletismosaltolargo
Salto de longitud
Carreras de velocidad
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Saltos
Publicidad

Más de Chinita Hans (20)

DOCX
Vista frontal y posterior del sistema muscular del Cuerpo Humano
DOCX
Power point y sus barras de herramientas
DOCX
Para que sirven las Plantas medicinales
DOCX
Grupos Etnicos del ecuador
DOC
Fonemas Basicos y Actividades para Segundo de Basica
DOCX
Armando Rompecabezas
DOCX
Folleto cuzco
DOCX
Historia de los Escudos del Ecuador
DOCX
Actividades Basicas de English
DOCX
Leyendas de la Region Costa del Ecuador
DOCX
Biografias de Varios Personas
DOCX
El Gato Negro de Edgar Allan Poe
DOCX
Dependencia de la Casa
DOCX
Violencia Contra la mujer
DOCX
Monografia al Maltrato Infantil
DOCX
Trabajos manuales en materiales distintos
DOCX
Informacion detallada del Petroleo
DOCX
Ejercicios para niños de 4 basica Matematicas
DOCX
Moldes de Emoticones
DOCX
Dibujo con letras de abecedario
Vista frontal y posterior del sistema muscular del Cuerpo Humano
Power point y sus barras de herramientas
Para que sirven las Plantas medicinales
Grupos Etnicos del ecuador
Fonemas Basicos y Actividades para Segundo de Basica
Armando Rompecabezas
Folleto cuzco
Historia de los Escudos del Ecuador
Actividades Basicas de English
Leyendas de la Region Costa del Ecuador
Biografias de Varios Personas
El Gato Negro de Edgar Allan Poe
Dependencia de la Casa
Violencia Contra la mujer
Monografia al Maltrato Infantil
Trabajos manuales en materiales distintos
Informacion detallada del Petroleo
Ejercicios para niños de 4 basica Matematicas
Moldes de Emoticones
Dibujo con letras de abecedario

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Carreras de velocidad

  • 1. Carreras de velocidad Las carreras de velocidad en el atletismo se refiere a carreras a pie muy cortas y que consisten en correr lo más rápido posible en una distancia determinada. Son pruebas que suelen disputarse en pista cubierta o pista al aire libre. Dentro de esta modalidad se encuentran las siguientes pruebas que realmente son oficiales a partir de la categoría juvenil (16-17 años) hacia las categorías absolutas en las que se disputan las competiciones más importantes. Características de las carreras de velocidad  Gran velocidad de ejecución.  Gran amplitud de movimiento (las zancadas son de mayor longitud)  Elevada frecuencia de movimientos.  Enérgica acción de brazos / piernas.  Máxima elevación del muslo de la pierna libre (paralelo al suelo).  Tronco ligeramente inclinado hacia delante.  Apoyo del pie explosivo-reactivo y con el metatarso solamente. 1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera! 2.- Fase de aceleración: Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración. 3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente.
  • 2. 4.- Llegada: En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el atleta alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada, cuando cruce la línea de llegada. POSICIONES Y MOVIMIENTOS Los 100 metros planos es la distancia representativa y de máxima expresión de las carreras de velocidad en el atletismo. Esta carrera se divide en 5 fases o momentos que son: salida, aceleración, máxima velocidad, desaceleración y llegada. LA ACELERACIÓN Esta fase es un factor muy importante para alcanzar altas velocidades y realizar una eficiente transición hacia la acción de máxima velocidad. La aceleración tiene como objetivo aumentar la velocidad, mediante el incremento de la longitud de la zancada y la frecuencia de la misma. En este ciclo el atleta apoya velozmente el pie adelantado sobre el metatarso completando el primer paso. Acción seguida la frecuencia y longitud de la zancada aumentan. Las pantorrillas se mantienen paralelas al suelo. El cuerpo se endereza hasta alcanzar la normalidad de carrera con una inclinación de 25 grados aproximadamente a los 20 o 30 metros. MÁXIMA VELOCIDAD La acción de carrera de velocidad inicia desde el abandono de los tacos y el aumento de la frecuencia de la zancada y de la longitud de la misma. Con esta partida se permite un aumento de la velocidad. Al estabilizarse la zancada y la velocidad, se alcanza la máxima velocidad y cesa la aceleración. Esta velocidad es alcanzada aproximadamente entre los 50 y 60 m en la rama masculina y en la femenina entre los 40 y 50 m. Al término de esta distancia se presenta la máxima velocidad, que es una manifestación coordinativa de los movimientos alcanzados. La máxima velocidad tiene una duración de 15 a 20 m aproximadamente. DESACELERACIÓN Esta fase se presenta por la disminución de la frecuencia de la zancada, producto de una fatiga neuromuscular. Aunque la longitud de la zancada se mantiene, su tendencia es a aumentar, de esta
  • 3. forma se produce un freno porque el contacto con el piso está por delante de la proyección del centro de gravedad. LLEGADA El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su tronco el plano vertical al borde más cercano de la línea de meta, por ello el deportista realiza una mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada. Una de las técnicas empleadas en esta fase final de la carrera consiste en producir una mayor inclinación del tronco, llevando los brazos hacia atrás y así realizar una llegada de pecho. El atleta también podrá realizar la llegada con uno de sus hombros, realizando un giro sobre su eje longitudinal para obtener esta posición.