SlideShare una empresa de Scribd logo
28/07/14 17:04
III Encuentro Internacional de Rectores Universia
CARTA
UNIVERSIA
RIO 2014
Río de Janeiro
Julio 2014
Claves estratégicas y propuestas para
las universidades iberoamericanas
El “III Encuentro Internacional de Rectores” ha reflexionado sobre la universidad del
siglo XXI a la luz de los ejes estratégicos de la Agenda de Guadalajara Universia
2010 y de las nuevas expectativas y tendencias universitarias, a fin de impulsar un
Espacio Iberoamericano del Conocimiento socialmente responsable.
La transformación es consustancial a la institución universitaria, pero en la
actualidad se apuntan tendencias de destacable significado y alcance que están
modificando sensiblemente el mundo universitario tal como lo conocemos.
Así, cabe destacar entre otras tendencias: la ampliación, diversificación y
renovación de la demanda de enseñanzas, cualificaciones y modelos educativos; el
aumento y la diferenciación de la oferta educativa y de la educación transnacional;
la creciente e imparable internacionalización; la consolidación de nuevos esquemas
de competencia y cooperación universitaria; la necesidad de una gestión eficiente
de la generación, la transmisión y la transferencia del conocimiento al servicio del
desarrollo y la cohesión social; la irrupción de los componentes educativos digitales;
y la transformación de los esquemas de financiación y organización.
Ese es el reto al que han de saber responder las universidades iberoamericanas en
los próximos años y el eje central de las reflexiones y debates tenidos a lo largo del
proceso desencadenado por el “III Encuentro de Rectores” que, con las sesiones
celebradas los días 28 y 29 de julio de 2014 en Río de Janeiro, ha culminado un
proceso amplio, abierto y dinámico de consultas, debates y participación en red
durante los dos últimos años, convirtiéndolo en un foro sin precedentes en el ámbito
universitario internacional.
A partir de esta reflexión colectiva sobre el presente y el futuro de las universidades
iberoamericanas, sus insuficiencias y potencialidades, y sobre las necesidades y
aspiraciones de las sociedades de la región ante el horizonte del siglo XXI, se
formula una estrategia común de actuación en torno a las claves, propuestas y
compromisos recogidos en esta Carta Universia Rio 2014.
DIEZ CLAVES ESTRATÉGICAS
1. La consolidación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC)
En los últimos años, se han registrado y afianzado iniciativas relevantes en su
creación pero su consolidación requiere nuevos, mayores y más decididos
compromisos en ámbitos como: la movilidad universitaria; el reconocimiento y la
transferencia de créditos; la comparación de la estructura de las enseñanzas y el
reconocimiento de los títulos o la acreditación de las instituciones y estudios.
Esta estrategia precisa tanto de un fuerte compromiso intergubernamental como de
una sostenida acción de las universidades para seguir construyendo el EIC sobre la
base de acuerdos y convenios que remuevan los obstáculos administrativos,
presupuestarios y académicos que aún nos condicionan.
Adicionalmente, resulta necesario el desarrollo de acciones en las que participen
gobiernos, instituciones, empresas, colectivos y organizaciones sociales, a fin de
aprovechar las oportunidades que ofrecen los actuales y variados instrumentos de
cooperación regional y transnacional.
2. La responsabilidad social y ambiental de la universidad
Compromisos irrenunciables de la institución universitaria si aspira a responder a las
sensibilidades de su entorno y tiempo, con el objeto de servir de incomparable
instrumento en pos de la inclusión, el bienestar, el desarrollo, la creatividad, la
transmisión de valores, la transformación social y la igualdad de oportunidades y la
protección medioambiental.
Este compromiso ha de desplegarse a través de diversas iniciativas y actuaciones,
entre las que se deben priorizar las siguientes: el incremento del acceso a la
universidad, especialmente de estudiantes provenientes de los hogares menos
favorecidos; la formación en principios, valores y capacidades; el refuerzo de las
políticas de género; la atención a grupos con necesidades especiales; la defensa de
la inclusión social y el cuidado de un desarrollo más sostenible y equilibrado, donde
la protección del medioambiente adquiere una centralidad irrenunciable.
El impacto de la universidad iberoamericana tiene además una indudable relevancia
en su entorno institucional, económico y social más cercano, erigiéndose de esta
suerte en el principal motor de progreso local en muchos casos. El papel de las
universidades, en estrecha cooperación con los gobiernos, empresas y otras
instituciones y agentes, resulta decisivo para la puesta en marcha de proyectos de
desarrollo local que conecten fructíferamente la formación e investigación con las
necesidades del entorno, al tiempo que establezcan mecanismos de engarce con el
sistema productivo y faciliten el emprendimiento y la inserción laboral de los
titulados.
3. La mejora de la información sobre las universidades iberoamericanas
Una información amplia y rigurosa sobre cada institución y los diversos sistemas
nacionales en su conjunto es un imperativo de transparencia, eficacia, equidad y
gobernabilidad. El objetivo es dar a conocer las características propias de las
instituciones, sus actividades y programas en beneficio de los estudiantes,
empleadores y, por tanto, también de los gobiernos y de la misma sociedad civil.
Es una tarea de especial trascendencia ahora, cuando la visión sobre el entorno
universitario global y la posición que cada universidad ocupa en él hoy está
dominada por unos rankings que presentan sesgos y deficiencia y aparecen, en
ocasiones indebidamente, como árbitros de la excelencia académica universal.
Las universidades iberoamericanas, sin renunciar a mejorar su posición en las
evaluaciones internacionales, se plantean trabajar en su perfeccionamiento y crear
instrumentos más adecuados de información y comparación, dotándolos de un
carácter multidimensional que refleje correlativamente la diversidad de las
instituciones, sus misiones y culturas organizacionales, sus diferentes objetivos e
impacto en su entorno social y académico.
4. La atención a las expectativas de los estudiantes
Las actitudes, aptitudes, perfiles, habilidades y modos y formas de comunicación de
las nuevas generaciones de estudiantes evolucionan rápidamente, planteando
numerosos retos a las universidades.
Cabe resaltar los siguientes: la incorporación de nuevos lenguajes y soportes de
relación; la oferta de programas formativos que enfaticen valores y competencias
específicas, así como en el componente aplicado de la docencia; la constante
revisión curricular de las enseñanzas y el impulso de novedosas titulaciones (dobles
y conjuntas) que no defrauden las necesidades de inserción laboral y
emprendimiento de los jóvenes; y las actividades de aprendizaje colaborativo y de
apoyo pedagógico, social y emocional para todos los estudiantes, incorporando
programas específicos para aquellos con dificultades de aprendizaje o que
compatibilizan estudio y actividad laboral.
También se requiere flexibilizar los planes de estudio para promover la movilidad
estudiantil, reducir el abandono prematuro de los estudios, asegurar la colaboración
con los empleadores y facilitar la participación de experiencias y conocimientos de
profesionales.
5. La formación continua del profesorado y el fortalecimiento de los recursos
docentes
Subsisten aun debilidades en la conformación de los cuerpos académicos, en la
proporción de docentes doctores, en la disponibilidad de recursos suficientes para la
enseñanza, las infraestructuras y equipamientos para una docencia de calidad.
Corregir estos aspectos debe ser prioritario para las universidades iberoamericanas.
Es imprescindible contemplar sistemas rigurosos de selección del profesorado,
organizar esquemas transparentes de promoción a lo largo de su carrera
académica, contar con planes de actualización para docentes en servicio, promover
su motivación y evaluación, incentivar la innovación en el uso de nuevos métodos y
técnicas pedagógicas, fomentar el uso de tecnologías educativas vinculadas al
entorno digital y ampliar la movilidad internacional del profesorado.
En suma, crear las condiciones favorables para retener y atraer a los mejores
profesores constituye un objetivo trascendental que debe ser incorporado a las
medidas y acciones previstas por las universidades iberoamericanas.
6. La garantía de calidad de las enseñanzas y su adecuación a las
necesidades sociales
Estos objetivos fundamentales e irrenunciables para las universidades
iberoamericanas requieren actuaciones orientadas en tres direcciones básicas.
Primera, procurar un equilibrio entre conocimientos, habilidades y competencias,
incorporar metodologías interdisciplinares, facilitar la adquisición de destrezas
profesionales, renovar los métodos de enseñanza y aprendizaje y extender el uso
de las tecnologías digitales.
Segunda, contar con instrumentos que permitan captar las demandas sociales,
disponer de instancias eficaces para la inserción laboral de los titulados
universitarios y establecer planes mejor definidos de formación continua.
Tercera, garantizar la calidad de las programas de estudios mediante esquemas y
procedimientos de acreditación, organizados como servicios públicos a cargo de
agencias independientes, dotados con estándares internacionales y criterios
académicos rigurosos que actúen sin imponer una pesada carga burocrática a las
universidades. Es esencial que estos sistemas operen sobre la base de la confianza
y estimulen la autorregulación y autoevaluación institucionales, sin convertirse en
meros dispositivos de control externo de las actividades académicas.
Corresponde, pues, al Estado la garantía de su profesionalidad, su respaldo
institucional, el respeto a su autonomía y su adecuada financiación.
7. La mejora de la investigación, la transferencia de sus resultados y la
innovación
Las universidades constituyen la principal fuente de generación de ciencia de
calidad en la sociedad iberoamericana. Para dar un salto adelante en la
investigación, el impacto y la transferencia de sus resultados y en la innovación, las
universidades enfrentan retos y desafíos de primera magnitud.
Deben extender sus capacidades investigadoras, mejorando el rendimiento y la
calidad de sus resultados y activando su utilidad en procesos innovadores y de
transferencia. Deben colaborar entre sí y con todos las partes interesadas para
utilizar el conocimiento como elemento de productividad y competitividad
económica, de creación de riqueza y empleo, de innovación y cohesión social.
Deben crear centros de excelencia fomentando la movilidad de recursos humanos
entre la universidad y la empresa; contar con políticas de protección y transferencia
de los resultados de investigación e impulsar programas de colaboración
internacional; y fortalecer las capacidades de innovación y de emprendimiento, la
vinculación con la empresa y los programas de capital semilla y de creación de
“spin-offs”.
Para todo esto resulta imprescindible una mayor financiación -pública y privada,
nacional e internacional- planificada estratégicamente para la mejora de la
organización y la gestión de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología con la
participación cooperativa de gobiernos, empresas, universidades y centros de
investigación.
8. La ampliación de la internacionalización y de las iniciativas de movilidad
El impulso de la internacionalización resulta una tarea irrenunciable que ha de
proyectarse en una triple dimensión. De un lado, en la mejora de la proyección,
visibilidad y atractivo de las universidades iberoamericanas, de otro, en el
fortalecimiento de los instrumentos y de la cultura de internacionalización en la
institución y sus actividades, propiciando la participación en programas, redes y
alianzas internacionales, y, por último, en la explotación de las posibilidades de
atracción de estudiantes, investigadores y profesores internacionales.
La movilidad, resultado y motor de la internacionalización, requiere un compromiso
adicional para remover los obstáculos financieros, administrativos y académicos
existentes y, así, mejorar los niveles actuales y atender su creciente demanda, física
y virtual, con una visión renovada que permita la captación neta de talento,
favoreciendo tanto la movilidad intrarregional como con otras regiones universitarias
del mundo.
9. La utilización plena de las tecnologías digitales
Las tecnologías digitales están provocando un trascendental cambio en el escenario
educativo presente, al tiempo de que genera profundas transformaciones e
innovaciones, en ocasiones disruptivas, en los modos de generación, acceso,
reproducción, transmisión y acumulación de conocimiento.
Adaptarse a este proceso de cambio imparable constituye un reto ineludible para las
universidades iberoamericanas que no han desarrollado todavía, con la profundidad
requerida, una visión digital que abarque todo su potencial.
La cooperación interuniversitaria resulta especialmente conveniente en este ámbito
para promover iniciativas orientadas a la investigación y el desarrollo de modelos de
soporte y elaboración de contenidos educativos digitales; impulsar la formación
continua con recursos en la Red; ofrecer servicios de investigación convergentes;
diseñar políticas y programas de divulgación libre del conocimiento; disponer de
recursos compartidos; desarrollar programas educativos abiertos en línea (MOOCs)
y formar redes de conocimiento con una adecuada articulación de los procesos
locales y globales que garanticen calidad y acreditación.
La ubicuidad de las tecnologías digitales plantea además nuevas necesidades como
las de hacer evolucionar los esquemas de colaboración institucional induciendo
alianzas internacionales en favor de la educación y la innovación abiertas; o la de
impulsar la coordinación de las agencias de acreditación en la validación de las
enseñanzas en entornos digitales.
10. La adaptación a nuevos esquemas de organización, gobierno y
financiación
Constituye una condición indispensable para un eficaz funcionamiento de las
universidades iberoamericanas y un elemento fundamental para su irrenunciable
autonomía, independencia y libertad.
Las universidades más sólidas y con prestigio internacional se caracterizan por una
alta concentración y atracción de talento, abundantes recursos y financiación y una
gobernanza flexible y profesional. Estos han de ser también objetivos estratégicos
para las universidades iberoamericanas, que han de disponer de una moderna
estructura organizativa, ágil, cualificada y responsable, con las más modernas
técnicas de gestión y esquemas de dirección y administración, con eficaces
sistemas de información para la toma de decisiones, y que incorpore procesos de
mejora de los rendimientos de la actividad universitaria.
Asimismo, han de contar con una gestión trasparente que asegure la rendición de
cuentas ante la sociedad y el Estado. Deben disponer de una financiación que
responda a los principios de equidad, con un reforzamiento de las políticas de becas
y ayudas, y de suficiencia, con mayor esfuerzo público y una diversificación de sus
fuentes de ingresos, entre ellas la valorización del conocimiento y su transferencia.
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
1. Sistema de Reconocimiento de Estudios y Títulos, como pieza imprescindible
para el desarrollo del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, y con el objetivo de
armonizar los mecanismos y normas de homologación de estudios y enseñanzas.
2. Programas de Responsabilidad Social (Cooperación Social y Voluntariado
Universitario), específicos a desarrollar por las universidades, con visibilidad en
Universia, para impulsar acciones sociales en colaboración con las
administraciones, las empresas y el resto de agentes sociales y reforzar el
compromiso social de los universitarios.
3. Planes de Desarrollo Local Sostenible, basados en programas para impulsar y
reforzar proyectos de desarrollo sostenible del entorno local y regional, vinculados a
acciones de fomento del emprendimiento y de la innovación basada en el
conocimiento, nacidos de la colaboración en confianza entre universidades y
empresas, con apoyo de las administraciones y el resto de agentes sociales.
4. Sistema de Información de la Educación Superior en Iberoamérica, como
integrador de los sistemas nacionales o de asociaciones y redes universitarias
existentes, con el objetivo de recopilar y analizar datos e indicadores clave de las
universidades y ofrecer información de los mismos.
5. Programas trasnacionales de excelencia académica, desarrollados mediante
acciones formativas interuniversitarias, acreditados y de excelencia académica,
tanto de grado como de posgrado, impulsados por redes universitarias
trasnacionales, con apoyo en la movilidad y la digitalización.
6. Programas de prácticas profesionales y de emprendimiento para
estudiantes, a desarrollar por las universidades en colaboración con gobiernos,
empresas e instituciones, dirigidos a promover la formación práctica, la capacidad
emprendedora y la experiencia laboral, tanto en administraciones como en
empresas, con particular énfasis en Pymes.
7. Iniciativa Iberoamericana de formación de profesorado, orientada a fortalecer
la cualificación, formación permanente del profesorado, movilidad, y la actualización
de metodologías docentes y disponibilidad de recursos educativos abiertos,
contando con el apoyo de espacios promovidos por Universia.
8. Proyecto “Iberoamérica Investiga” para la formación de doctores y personal
investigador, basado en la colaboración de universidades, empresas y
administraciones, para el impulso de la capacidad investigadora de la región
iberoamericana a través, por un lado, de la formación de investigadores y doctores
en sus sectores estratégicos, tanto para desarrollar su actividad en entornos
creativos como productivos, y, por otro, en dar visibilidad y difundir sus resultados
en abierto.
9. Programa Iberoamericano de movilidad universitaria, que integre e impulse
los diversas actuaciones de internacionalización y movilidad académica, tanto física
como virtual, con el impulso de unidades de internacionalización de las
universidades creadas para el fomento de la cooperación interuniversitaria.
10. Espacio digital iberoamericano, para reforzar la cooperación interuniversitaria
en el desarrollo y uso conjunto de las nuevas tecnologías, las enseñanzas,
contenidos, métodos y programas en abierto, MOOCs, a partir de los recursos y el
soporte que proporciona la disponibilidad, trayectoria, arraigo y logros de la red
Universia.
11. Planes de uso compartido de grandes instalaciones y equipamientos, para
la ampliación y el uso racional y eficiente de las infraestructuras y los recursos
académicos y de investigación de la región, a partir de un mapa de las grandes
instalaciones y su gestión.
Y UN COMPROMISO
Las universidades iberoamericanas participantes en el III Encuentro de Rectores
Universia se comprometen a dar a conocer sus reflexiones y a trasladar, con el
apoyo de las Conferencias nacionales de rectores y universidades y de Universia,
las propuestas contenidas en esta Carta Universia Río 2014 a todos los gobiernos y
administraciones, asociaciones empresariales y agentes sociales con las que
comparten la responsabilidad de su ejecución. Y, en particular, a presentarla a la
consideración de los jefes de Estado y de Gobierno que se reunirán en la próxima
Cumbre Iberamericana a celebrarse en Veracruz, México, en diciembre del año en
curso.
Este compromiso arranca en el seno de las propias universidades, que manifiestan
su voluntad de desarrollar las orientaciones y propuestas recogidas en esta Carta de
Río 2014, y se extiende también a los responsables gubernamentales. Con este fin
se hace un llamamiento para favorecer las inversiones públicas y privadas en
educación e investigación, desarrollo e innovación, hasta alcanzar un porcentaje del
PIB similar al de los países con los sistemas universitarios más avanzados.
Impulsar y consolidar el Espacio Iberoamericano de Conocimiento es una tarea
prioritaria para sentar los cimientos de una sociedad basada en el conocimiento, el
emprendimiento y la innovación y que aspira, desde las mejores cotas de libertad y
justicia social, al bienestar, la cohesión y la inclusión social.
Río de Janeiro, 29 de julio de 2014

Más contenido relacionado

PDF
PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN UNA RED DE ENTORNOS PERSONALES DE APR...
PDF
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
PDF
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
PDF
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
PDF
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
PDF
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidade
PPTX
Calidad final 522005 2
DOCX
El uso de las webquest wikis y blogs
PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN UNA RED DE ENTORNOS PERSONALES DE APR...
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_educacionformal_universidade
Calidad final 522005 2
El uso de las webquest wikis y blogs

La actualidad más candente (20)

PPTX
Portafolio Practica 4
PDF
Mportancia de las herramientas y entornos de aprendizaje
PDF
5 fases para implantar sistemas de educación online en universidades tradicio...
PDF
IV Encuentro Regional de Experiencias en Educación a Distancia
DOCX
Educación virtual vs educación presencial
DOCX
Evaluacion rocio actiidad_4
PDF
Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
PPTX
Pedagogía y Formación Virtual
PPTX
Construyeron en equipo sobre una de las problemáticas sociales que afectan l...
DOCX
Trazabilidad 1
PDF
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricular
PDF
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
PPTX
Portafolio de presentación
PDF
1091 3587-1-pb
DOCX
El estudiante y el tutor virtual
DOC
El nuevo entorno de la Universidad Actual
PPT
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
PDF
PDF
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c3
Portafolio Practica 4
Mportancia de las herramientas y entornos de aprendizaje
5 fases para implantar sistemas de educación online en universidades tradicio...
IV Encuentro Regional de Experiencias en Educación a Distancia
Educación virtual vs educación presencial
Evaluacion rocio actiidad_4
Experiencia en la implementación de la asignatura informática en el aula virt...
Pedagogía y Formación Virtual
Construyeron en equipo sobre una de las problemáticas sociales que afectan l...
Trazabilidad 1
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricular
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Portafolio de presentación
1091 3587-1-pb
El estudiante y el tutor virtual
El nuevo entorno de la Universidad Actual
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c3
Publicidad

Similar a Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014. (20)

PDF
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
PDF
Carta Universia Rio 2014
PPTX
Trabajo grupal 4
PDF
Dossier Guadalajara 2010 Universia
PDF
Declaración de Salamanca. IV Encuentro de Rectores #Universia2018
PDF
Fundamentos de la Educación Superior
PDF
Programa Campus de Excelencia Internacional. Contexto y experiencias
PPT
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
DOCX
La visión de la universidad en tiempos de cambios
PPT
Presentacion Oui En Iglu Blog
PPT
Presentacion Oui En Iglu Blog
PPT
Calidad de la educación universitaria
PDF
Soplan vientos de transformacion
PPT
Presente y futuro de la educación universitaria
PPTX
Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la Educación ...
PPTX
Universidad y sociedad taller 1
PPTX
Capítulo 9
PDF
Rankings
PPTX
Educación superior
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
Carta Universia Rio 2014
Trabajo grupal 4
Dossier Guadalajara 2010 Universia
Declaración de Salamanca. IV Encuentro de Rectores #Universia2018
Fundamentos de la Educación Superior
Programa Campus de Excelencia Internacional. Contexto y experiencias
Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe: Un estudio...
La visión de la universidad en tiempos de cambios
Presentacion Oui En Iglu Blog
Presentacion Oui En Iglu Blog
Calidad de la educación universitaria
Soplan vientos de transformacion
Presente y futuro de la educación universitaria
Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la Educación ...
Universidad y sociedad taller 1
Capítulo 9
Rankings
Educación superior
Publicidad

Más de eraser Juan José Calderón (20)

PDF
Call for paper 71. Revista Comunicar
PDF
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
PDF
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
PDF
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
PDF
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
PDF
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
PDF
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
PDF
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
PDF
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PDF
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
PDF
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
PDF
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
PDF
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
PDF
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
PDF
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
PDF
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
PDF
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
PDF
Future Teacher Training of Several Universities with MOOCs as OER Ebner, Mart...
PDF
Problemática Educativa en la no presencialidad. Construir lo común para esper...
PDF
INTRODUCCIÓN A LAS TIC
Call for paper 71. Revista Comunicar
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Future Teacher Training of Several Universities with MOOCs as OER Ebner, Mart...
Problemática Educativa en la no presencialidad. Construir lo común para esper...
INTRODUCCIÓN A LAS TIC

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.

  • 1. 28/07/14 17:04 III Encuentro Internacional de Rectores Universia CARTA UNIVERSIA RIO 2014 Río de Janeiro Julio 2014 Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
  • 2. El “III Encuentro Internacional de Rectores” ha reflexionado sobre la universidad del siglo XXI a la luz de los ejes estratégicos de la Agenda de Guadalajara Universia 2010 y de las nuevas expectativas y tendencias universitarias, a fin de impulsar un Espacio Iberoamericano del Conocimiento socialmente responsable. La transformación es consustancial a la institución universitaria, pero en la actualidad se apuntan tendencias de destacable significado y alcance que están modificando sensiblemente el mundo universitario tal como lo conocemos. Así, cabe destacar entre otras tendencias: la ampliación, diversificación y renovación de la demanda de enseñanzas, cualificaciones y modelos educativos; el aumento y la diferenciación de la oferta educativa y de la educación transnacional; la creciente e imparable internacionalización; la consolidación de nuevos esquemas de competencia y cooperación universitaria; la necesidad de una gestión eficiente de la generación, la transmisión y la transferencia del conocimiento al servicio del desarrollo y la cohesión social; la irrupción de los componentes educativos digitales; y la transformación de los esquemas de financiación y organización. Ese es el reto al que han de saber responder las universidades iberoamericanas en los próximos años y el eje central de las reflexiones y debates tenidos a lo largo del proceso desencadenado por el “III Encuentro de Rectores” que, con las sesiones celebradas los días 28 y 29 de julio de 2014 en Río de Janeiro, ha culminado un proceso amplio, abierto y dinámico de consultas, debates y participación en red durante los dos últimos años, convirtiéndolo en un foro sin precedentes en el ámbito universitario internacional. A partir de esta reflexión colectiva sobre el presente y el futuro de las universidades iberoamericanas, sus insuficiencias y potencialidades, y sobre las necesidades y aspiraciones de las sociedades de la región ante el horizonte del siglo XXI, se formula una estrategia común de actuación en torno a las claves, propuestas y compromisos recogidos en esta Carta Universia Rio 2014.
  • 3. DIEZ CLAVES ESTRATÉGICAS 1. La consolidación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) En los últimos años, se han registrado y afianzado iniciativas relevantes en su creación pero su consolidación requiere nuevos, mayores y más decididos compromisos en ámbitos como: la movilidad universitaria; el reconocimiento y la transferencia de créditos; la comparación de la estructura de las enseñanzas y el reconocimiento de los títulos o la acreditación de las instituciones y estudios. Esta estrategia precisa tanto de un fuerte compromiso intergubernamental como de una sostenida acción de las universidades para seguir construyendo el EIC sobre la base de acuerdos y convenios que remuevan los obstáculos administrativos, presupuestarios y académicos que aún nos condicionan. Adicionalmente, resulta necesario el desarrollo de acciones en las que participen gobiernos, instituciones, empresas, colectivos y organizaciones sociales, a fin de aprovechar las oportunidades que ofrecen los actuales y variados instrumentos de cooperación regional y transnacional. 2. La responsabilidad social y ambiental de la universidad Compromisos irrenunciables de la institución universitaria si aspira a responder a las sensibilidades de su entorno y tiempo, con el objeto de servir de incomparable instrumento en pos de la inclusión, el bienestar, el desarrollo, la creatividad, la transmisión de valores, la transformación social y la igualdad de oportunidades y la protección medioambiental. Este compromiso ha de desplegarse a través de diversas iniciativas y actuaciones, entre las que se deben priorizar las siguientes: el incremento del acceso a la universidad, especialmente de estudiantes provenientes de los hogares menos favorecidos; la formación en principios, valores y capacidades; el refuerzo de las políticas de género; la atención a grupos con necesidades especiales; la defensa de la inclusión social y el cuidado de un desarrollo más sostenible y equilibrado, donde la protección del medioambiente adquiere una centralidad irrenunciable.
  • 4. El impacto de la universidad iberoamericana tiene además una indudable relevancia en su entorno institucional, económico y social más cercano, erigiéndose de esta suerte en el principal motor de progreso local en muchos casos. El papel de las universidades, en estrecha cooperación con los gobiernos, empresas y otras instituciones y agentes, resulta decisivo para la puesta en marcha de proyectos de desarrollo local que conecten fructíferamente la formación e investigación con las necesidades del entorno, al tiempo que establezcan mecanismos de engarce con el sistema productivo y faciliten el emprendimiento y la inserción laboral de los titulados. 3. La mejora de la información sobre las universidades iberoamericanas Una información amplia y rigurosa sobre cada institución y los diversos sistemas nacionales en su conjunto es un imperativo de transparencia, eficacia, equidad y gobernabilidad. El objetivo es dar a conocer las características propias de las instituciones, sus actividades y programas en beneficio de los estudiantes, empleadores y, por tanto, también de los gobiernos y de la misma sociedad civil. Es una tarea de especial trascendencia ahora, cuando la visión sobre el entorno universitario global y la posición que cada universidad ocupa en él hoy está dominada por unos rankings que presentan sesgos y deficiencia y aparecen, en ocasiones indebidamente, como árbitros de la excelencia académica universal. Las universidades iberoamericanas, sin renunciar a mejorar su posición en las evaluaciones internacionales, se plantean trabajar en su perfeccionamiento y crear instrumentos más adecuados de información y comparación, dotándolos de un carácter multidimensional que refleje correlativamente la diversidad de las instituciones, sus misiones y culturas organizacionales, sus diferentes objetivos e impacto en su entorno social y académico. 4. La atención a las expectativas de los estudiantes Las actitudes, aptitudes, perfiles, habilidades y modos y formas de comunicación de las nuevas generaciones de estudiantes evolucionan rápidamente, planteando numerosos retos a las universidades.
  • 5. Cabe resaltar los siguientes: la incorporación de nuevos lenguajes y soportes de relación; la oferta de programas formativos que enfaticen valores y competencias específicas, así como en el componente aplicado de la docencia; la constante revisión curricular de las enseñanzas y el impulso de novedosas titulaciones (dobles y conjuntas) que no defrauden las necesidades de inserción laboral y emprendimiento de los jóvenes; y las actividades de aprendizaje colaborativo y de apoyo pedagógico, social y emocional para todos los estudiantes, incorporando programas específicos para aquellos con dificultades de aprendizaje o que compatibilizan estudio y actividad laboral. También se requiere flexibilizar los planes de estudio para promover la movilidad estudiantil, reducir el abandono prematuro de los estudios, asegurar la colaboración con los empleadores y facilitar la participación de experiencias y conocimientos de profesionales. 5. La formación continua del profesorado y el fortalecimiento de los recursos docentes Subsisten aun debilidades en la conformación de los cuerpos académicos, en la proporción de docentes doctores, en la disponibilidad de recursos suficientes para la enseñanza, las infraestructuras y equipamientos para una docencia de calidad. Corregir estos aspectos debe ser prioritario para las universidades iberoamericanas. Es imprescindible contemplar sistemas rigurosos de selección del profesorado, organizar esquemas transparentes de promoción a lo largo de su carrera académica, contar con planes de actualización para docentes en servicio, promover su motivación y evaluación, incentivar la innovación en el uso de nuevos métodos y técnicas pedagógicas, fomentar el uso de tecnologías educativas vinculadas al entorno digital y ampliar la movilidad internacional del profesorado. En suma, crear las condiciones favorables para retener y atraer a los mejores profesores constituye un objetivo trascendental que debe ser incorporado a las medidas y acciones previstas por las universidades iberoamericanas.
  • 6. 6. La garantía de calidad de las enseñanzas y su adecuación a las necesidades sociales Estos objetivos fundamentales e irrenunciables para las universidades iberoamericanas requieren actuaciones orientadas en tres direcciones básicas. Primera, procurar un equilibrio entre conocimientos, habilidades y competencias, incorporar metodologías interdisciplinares, facilitar la adquisición de destrezas profesionales, renovar los métodos de enseñanza y aprendizaje y extender el uso de las tecnologías digitales. Segunda, contar con instrumentos que permitan captar las demandas sociales, disponer de instancias eficaces para la inserción laboral de los titulados universitarios y establecer planes mejor definidos de formación continua. Tercera, garantizar la calidad de las programas de estudios mediante esquemas y procedimientos de acreditación, organizados como servicios públicos a cargo de agencias independientes, dotados con estándares internacionales y criterios académicos rigurosos que actúen sin imponer una pesada carga burocrática a las universidades. Es esencial que estos sistemas operen sobre la base de la confianza y estimulen la autorregulación y autoevaluación institucionales, sin convertirse en meros dispositivos de control externo de las actividades académicas. Corresponde, pues, al Estado la garantía de su profesionalidad, su respaldo institucional, el respeto a su autonomía y su adecuada financiación. 7. La mejora de la investigación, la transferencia de sus resultados y la innovación Las universidades constituyen la principal fuente de generación de ciencia de calidad en la sociedad iberoamericana. Para dar un salto adelante en la investigación, el impacto y la transferencia de sus resultados y en la innovación, las universidades enfrentan retos y desafíos de primera magnitud. Deben extender sus capacidades investigadoras, mejorando el rendimiento y la calidad de sus resultados y activando su utilidad en procesos innovadores y de transferencia. Deben colaborar entre sí y con todos las partes interesadas para
  • 7. utilizar el conocimiento como elemento de productividad y competitividad económica, de creación de riqueza y empleo, de innovación y cohesión social. Deben crear centros de excelencia fomentando la movilidad de recursos humanos entre la universidad y la empresa; contar con políticas de protección y transferencia de los resultados de investigación e impulsar programas de colaboración internacional; y fortalecer las capacidades de innovación y de emprendimiento, la vinculación con la empresa y los programas de capital semilla y de creación de “spin-offs”. Para todo esto resulta imprescindible una mayor financiación -pública y privada, nacional e internacional- planificada estratégicamente para la mejora de la organización y la gestión de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología con la participación cooperativa de gobiernos, empresas, universidades y centros de investigación. 8. La ampliación de la internacionalización y de las iniciativas de movilidad El impulso de la internacionalización resulta una tarea irrenunciable que ha de proyectarse en una triple dimensión. De un lado, en la mejora de la proyección, visibilidad y atractivo de las universidades iberoamericanas, de otro, en el fortalecimiento de los instrumentos y de la cultura de internacionalización en la institución y sus actividades, propiciando la participación en programas, redes y alianzas internacionales, y, por último, en la explotación de las posibilidades de atracción de estudiantes, investigadores y profesores internacionales. La movilidad, resultado y motor de la internacionalización, requiere un compromiso adicional para remover los obstáculos financieros, administrativos y académicos existentes y, así, mejorar los niveles actuales y atender su creciente demanda, física y virtual, con una visión renovada que permita la captación neta de talento, favoreciendo tanto la movilidad intrarregional como con otras regiones universitarias del mundo. 9. La utilización plena de las tecnologías digitales Las tecnologías digitales están provocando un trascendental cambio en el escenario educativo presente, al tiempo de que genera profundas transformaciones e
  • 8. innovaciones, en ocasiones disruptivas, en los modos de generación, acceso, reproducción, transmisión y acumulación de conocimiento. Adaptarse a este proceso de cambio imparable constituye un reto ineludible para las universidades iberoamericanas que no han desarrollado todavía, con la profundidad requerida, una visión digital que abarque todo su potencial. La cooperación interuniversitaria resulta especialmente conveniente en este ámbito para promover iniciativas orientadas a la investigación y el desarrollo de modelos de soporte y elaboración de contenidos educativos digitales; impulsar la formación continua con recursos en la Red; ofrecer servicios de investigación convergentes; diseñar políticas y programas de divulgación libre del conocimiento; disponer de recursos compartidos; desarrollar programas educativos abiertos en línea (MOOCs) y formar redes de conocimiento con una adecuada articulación de los procesos locales y globales que garanticen calidad y acreditación. La ubicuidad de las tecnologías digitales plantea además nuevas necesidades como las de hacer evolucionar los esquemas de colaboración institucional induciendo alianzas internacionales en favor de la educación y la innovación abiertas; o la de impulsar la coordinación de las agencias de acreditación en la validación de las enseñanzas en entornos digitales. 10. La adaptación a nuevos esquemas de organización, gobierno y financiación Constituye una condición indispensable para un eficaz funcionamiento de las universidades iberoamericanas y un elemento fundamental para su irrenunciable autonomía, independencia y libertad. Las universidades más sólidas y con prestigio internacional se caracterizan por una alta concentración y atracción de talento, abundantes recursos y financiación y una gobernanza flexible y profesional. Estos han de ser también objetivos estratégicos para las universidades iberoamericanas, que han de disponer de una moderna estructura organizativa, ágil, cualificada y responsable, con las más modernas técnicas de gestión y esquemas de dirección y administración, con eficaces sistemas de información para la toma de decisiones, y que incorpore procesos de mejora de los rendimientos de la actividad universitaria.
  • 9. Asimismo, han de contar con una gestión trasparente que asegure la rendición de cuentas ante la sociedad y el Estado. Deben disponer de una financiación que responda a los principios de equidad, con un reforzamiento de las políticas de becas y ayudas, y de suficiencia, con mayor esfuerzo público y una diversificación de sus fuentes de ingresos, entre ellas la valorización del conocimiento y su transferencia. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 1. Sistema de Reconocimiento de Estudios y Títulos, como pieza imprescindible para el desarrollo del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, y con el objetivo de armonizar los mecanismos y normas de homologación de estudios y enseñanzas. 2. Programas de Responsabilidad Social (Cooperación Social y Voluntariado Universitario), específicos a desarrollar por las universidades, con visibilidad en Universia, para impulsar acciones sociales en colaboración con las administraciones, las empresas y el resto de agentes sociales y reforzar el compromiso social de los universitarios. 3. Planes de Desarrollo Local Sostenible, basados en programas para impulsar y reforzar proyectos de desarrollo sostenible del entorno local y regional, vinculados a acciones de fomento del emprendimiento y de la innovación basada en el conocimiento, nacidos de la colaboración en confianza entre universidades y empresas, con apoyo de las administraciones y el resto de agentes sociales. 4. Sistema de Información de la Educación Superior en Iberoamérica, como integrador de los sistemas nacionales o de asociaciones y redes universitarias existentes, con el objetivo de recopilar y analizar datos e indicadores clave de las universidades y ofrecer información de los mismos. 5. Programas trasnacionales de excelencia académica, desarrollados mediante acciones formativas interuniversitarias, acreditados y de excelencia académica, tanto de grado como de posgrado, impulsados por redes universitarias trasnacionales, con apoyo en la movilidad y la digitalización.
  • 10. 6. Programas de prácticas profesionales y de emprendimiento para estudiantes, a desarrollar por las universidades en colaboración con gobiernos, empresas e instituciones, dirigidos a promover la formación práctica, la capacidad emprendedora y la experiencia laboral, tanto en administraciones como en empresas, con particular énfasis en Pymes. 7. Iniciativa Iberoamericana de formación de profesorado, orientada a fortalecer la cualificación, formación permanente del profesorado, movilidad, y la actualización de metodologías docentes y disponibilidad de recursos educativos abiertos, contando con el apoyo de espacios promovidos por Universia. 8. Proyecto “Iberoamérica Investiga” para la formación de doctores y personal investigador, basado en la colaboración de universidades, empresas y administraciones, para el impulso de la capacidad investigadora de la región iberoamericana a través, por un lado, de la formación de investigadores y doctores en sus sectores estratégicos, tanto para desarrollar su actividad en entornos creativos como productivos, y, por otro, en dar visibilidad y difundir sus resultados en abierto. 9. Programa Iberoamericano de movilidad universitaria, que integre e impulse los diversas actuaciones de internacionalización y movilidad académica, tanto física como virtual, con el impulso de unidades de internacionalización de las universidades creadas para el fomento de la cooperación interuniversitaria. 10. Espacio digital iberoamericano, para reforzar la cooperación interuniversitaria en el desarrollo y uso conjunto de las nuevas tecnologías, las enseñanzas, contenidos, métodos y programas en abierto, MOOCs, a partir de los recursos y el soporte que proporciona la disponibilidad, trayectoria, arraigo y logros de la red Universia. 11. Planes de uso compartido de grandes instalaciones y equipamientos, para la ampliación y el uso racional y eficiente de las infraestructuras y los recursos académicos y de investigación de la región, a partir de un mapa de las grandes instalaciones y su gestión.
  • 11. Y UN COMPROMISO Las universidades iberoamericanas participantes en el III Encuentro de Rectores Universia se comprometen a dar a conocer sus reflexiones y a trasladar, con el apoyo de las Conferencias nacionales de rectores y universidades y de Universia, las propuestas contenidas en esta Carta Universia Río 2014 a todos los gobiernos y administraciones, asociaciones empresariales y agentes sociales con las que comparten la responsabilidad de su ejecución. Y, en particular, a presentarla a la consideración de los jefes de Estado y de Gobierno que se reunirán en la próxima Cumbre Iberamericana a celebrarse en Veracruz, México, en diciembre del año en curso. Este compromiso arranca en el seno de las propias universidades, que manifiestan su voluntad de desarrollar las orientaciones y propuestas recogidas en esta Carta de Río 2014, y se extiende también a los responsables gubernamentales. Con este fin se hace un llamamiento para favorecer las inversiones públicas y privadas en educación e investigación, desarrollo e innovación, hasta alcanzar un porcentaje del PIB similar al de los países con los sistemas universitarios más avanzados. Impulsar y consolidar el Espacio Iberoamericano de Conocimiento es una tarea prioritaria para sentar los cimientos de una sociedad basada en el conocimiento, el emprendimiento y la innovación y que aspira, desde las mejores cotas de libertad y justicia social, al bienestar, la cohesión y la inclusión social. Río de Janeiro, 29 de julio de 2014