SlideShare una empresa de Scribd logo
151
Noviembre-Diciembrede2015No
151-ISSN0123-2312
Noviembre-Diciembrede2015No
151FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS
14
26
21
Separata
FEDEGAN
3PROTECCIONES
3
1
2
3
Informe especial
Ciencia y Tecnología
Importancia de
modernizar las lecherías
Alternativas de suplementación
alimenticia en condiciones de pastoreo
Periódico virtual de
Ganaderos para Ganaderos,
para el campo y para el país
¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!
¡Lo natural¡Lo natural
FEDEGAN
8
CORREO DEL LECTOR
Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera,
escríbanos a:fedegan@fedegan.org.co
Ellectorcuenta
CONTENIDO
INFORME ESPECIAL
Importancia de modernizar las lecherías
Junta Directiva de la Federación
Colombiana de Ganaderos - Fedegán
Presidente: Carlos Alfonso Luque Barriga
Vicepresidente: Rafael Amarís Ariza
Director
José Félix Lafaurie Rivera
Editores
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz
Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez
Colaboradores permanentes
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020
Bogotá D. C. – Colombia
@fedegan.org.co / www.fedegan.org.co
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la
opinión de Fedegán
Noviembre - Diciembre de 2015 Nº 151
ISSN 0123-2312
Diseño gráfico: Enrique Martínez Ferreira
Impresión: QuadGraphics
Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera
Secretario General: Jaime Daza Almendrales
CarlosOsorio•GuillermoNaar
HéctorAnzola•IsmaelZuñiga•RobertoBruce
CarlosDíaz• CésarGarcía
AugustoBeltrandeFedegán-FEP• ManuelGómez
JuliánGutiérrez•OscarCubillos
Cipav-EnriqueMurgueitioR.• GloriaCarolinaOrjuela
Principales
Ricardo Rosales Zambrano
Gabriel José de la Ossa Hernández
Carlos Tomas Severini Caballero
Oscar Daza Laverde
Fernando Calderón González
Rafael Amaris Ariza
Miguel Torres Badín
Mauricio Moreno Roa
Pedro Jaller Dumar
Rafael Torrijos Rivera
Carlos Alfonso Luque Barriga
Suplentes
Yonency Amaya Becerra
Daniel Cadavid Londoño
Pedro Antonio Muriel Meneses
Fernando Meléndez Santofimio
Jorge Humberto Moreno Villegas
Luis Fernando Salcedo Jaramillo
José Ramón Molina Peláez
Francisco Felipe Calderón Junguito
Andrés Jaramillo Bernal
Javier Francisco Barbosa Rozo
EDITORIAL 3
2015: Fortaleza en medio de la dificultad
BITÁCORA DE GESTIÓN	 4
CORREO DEL LECTOR	 6
INTERNACIONAL
Se percibe activa recuperación
en el mercado de lácteos 10
DE GREMIOS Y REGIONES
Homenaje a Ricardo Botero Maya 12
INFORME ESPECIAL
Importancia de modernizar las
lecherías 14
OPINIÓN
Sembrar las regalías - Indalecio Dangond 20
DESARROLLO GANADERO
Salud animal
FNG apoya el estudio sobre enfermedades
bovinas en Caquetá 22
Ciencia y tecnología 	
PRAN: Deudores a la deriva 26
Hay 44.341 pajillas para pequeños
ganaderos 28
Diseño de sistemas de pastoreo 32
De Llanero tradicional a cowboy americano 38
Alternativas de suplementación alimenticia en
condiciones de pastoreo 44
Nutrición de vacunos según sus
etapas de vida 50
Publireportaje
Asistencia ténnica gremial, la
alternativa real para el desarrollo rural 54
Alimentación para sus animales durante todo
el año : Un tema de planeación	 56
GANADERÍA Y AMBIENTE
Cómo enfrentar la sequía y la
degradación extrema de las tierras 62
ANÁLISIS ECONÓMICO
Medidas para reactivar la ganadería bovina
nacional 70
Sector Bovino - III Trimestre de
2015:Ganadería estaría entrando en etapa de
transición 73
9
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 151
9
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
151
Noviembre-Diciembrede2015N.o
151-ISSN0123-2312
Noviembre-Diciembrede2015N.o151FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS
14
26
21
Separata
FEDEGAN
Informe especial
Ciencia y Tecnología
Importancia de
modernizar las lecherías
Alternativas de suplementación
alimenticia en condiciones de pastoreo
Indicadores ganaderos 76
JURÍDICA
Carta del presidente de Fedegán al Contralor
General de la República 81
VIDA GANADERA 82
COCINA GANADERA
La navidad colombiana sabe a leche! 84
Crucigan 86
¡Muuu...! 88
Carta Fedegan 151
Compre y venda
GANADO
de forma fácil y segura
En vivo y en directo solo por el canal TVAgro
Lunes a Viernes de 6:00 a 7:00 pm
LA MEJOR VITRINA
GANADERA
(1) 5169016
320 8512176
3
EDITORIAL
PRESIDENTE EJECUTIVO DE Fedegán
E
l título de un editorial de fin de año
debería estar cargado de un tono
optimista y festivo, pero ni el na-
tural espíritu de la época puede es-
conderlarealidad.El2015fueunañodifícil
paralaganaderíayparalainstitucionalidad
gremial ganadera -¿cómo negarlo?-, pero
la ganadería, como todas las actividades
productivas que se desenvuelven en el
complejo entorno rural colombiano, está
acostumbradaasobrellevarlaadversidady
superarlasdificultades.Eseespíritucoraju-
doytesonerodelosganaderoscolombianos
es la cara positiva de este mensaje, que
se expresa un poco en el decir de quienes
todavía cantamos sin vergüenza alguna
nuestra afición por la tauromaquia: “entre
más bravo el toro, mejor la corrida”.
Pero ahí estuvieron las dificultades. El
FenómenodeElNiñoanególasesperanzas
deunosyconvirtióendesérticadesolación
lasdeotros,quevieronmorirsusanimales
por miles, sobre todo en la Costa Caribe.
Loscostosdeproducciónsubieronalritmo
de la creciente devaluación, que encareció
la maquinaria y equipos, y los insumos im-
portadosquehacenpartedeabonosycon-
centradosprincipalmente,mientrasquela
inflación que asoma amenazadora, tendrá
un impacto importante sobre los costos
de mano de obra para el año que viene. El
fenómeno climático extremo se reflejó en
la reducción de la producción nacional de
carne y leche frente a años anteriores, en
tanto que está menor oferta no se tradujo,
comoseríadeesperarse,enunmejorprecio
al productor, que sigue enfrentado a una
crisis de rentabilidad.
También sería de esperarse que un pe-
riodo de devaluación creciente y sostenida
pudiera ser aprovechado para potenciar
las exportaciones de carne y leche, pero a
pesar de la conquista de nuevos mercados,
graciasalalaborconjuntadeProcolombia,
2015:FORTALEZAENMEDIO
DELADIFICULTAD
elICAyFEDEGÁN,lociertoesqueelacceso
a los principales compradores mundiales,
con los cuales, además, hemos suscrito
Tratados de Libre Comercio, está aún ve-
dado hasta que no cumplamos con todos
los requisitos, de tipo sanitario en algunos
casos,cuandonodeinocuidaddealimentos
(Sistema de Inspección, Vigilancia y Con-
trol) y de trazabilidad entre otros.
Frente a las conversaciones de paz que
el Gobierno sostiene en La Habana con las
Farc, si el solo hecho de haber negociado
el desarrollo rural con el grupo terrorista
que lo impidió por la fuerza durante dé-
cadas es ya una amenaza, también lo es la
incertidumbrequepersistesobrelassalve-
dades pendiente de ese primer punto de la
negociación, referidas a puntos cruciales
como las Zonas de Reserva Campesina,
la producción empresarial, la inversión
extranjerayeltamañodelFondodeTierras
de distribución gratuita, pues detrás de
ellos vemos la sombra de la reforma agra-
ria expropiatoria promovida por las Farc,
aunqueseguimosconfiandoenlapromesa
gubernamental de honrar su compromiso
de respeto al derecho constitucional a la
propiedad privada de la tierra legalmente
adquirida.
Desdeelpuntodevistagremial,comple-
tamoscuatroañosdeunadefensacerraday
permanente de nuestra institucionalidad y
delpapeldeFEDEGÁN comoentidadadmi-
nistradora de la parafiscalidad ganadera a
travésdelFondoNacionaldelGanado,pero
con la misma persistencia continúan los
ataquesdesdealgunossectoresquesedicen
ganaderos, pero no se paran en mientes
paradestruir,apartirdeladesinformación
ylacalumnia,elpatrimonioinvaluabledela
parafiscalidad ganadera.
Hoy contamos con una relación flui-
da, respetuosa y de colaboración con el
ministro Iragorri, pero a pesar de ella, la
campañamediáticaencontradeFEDEGÁN
ha seguido permeando las decisiones
públicas, perjudicando no solo la imagen
de la Federación sino la eficiencia misma
de la parafiscalidad. En el mes de abril, y
por cuarta vez consecutiva, el Gobierno,
a través del Ministerio de Agricultura y
DesarrolloRural,prorrogótemporalmente
el contrato de administración entre el Mi-
nisterioyFEDEGÁN paralaadministración
del FNG.
Cuando escribo estas líneas, estamos
tramitando una nueva renovación, que
esperamoscubralosdiezañosquecontem-
pla la Ley 89 de 1993, pues no solo todos
los argumentos para no hacerlo han sido
desestimados en su totalidad por el propio
Ministerio y por la Contraloría General de
la República, en especial los resultantes de
la amañada auditoría externa practicada
por la empresa BDO Audit en 2012, sino
que, a partir de procesos de concertación
con diferencias instancias gubernamen-
tales y de control, incluida la Oficina de
Transparencia de la Presidencia de la Re-
pública, FEDEGÁN ha cumplido con todas
las recomendaciones formuladas, como lo
hahechotambiéndurantelosmásdeveinte
años en que ha sido sujeto auditado por la
Contraloría General de la República, con
excelentes calificaciones de gestión.
Nuestro talante seguirá siendo el del
respetoalainstitucionalidadyalEstadode
Derecho, pero también la defensa vertical
de nuestros principios y de los intereses
de la ganadería. 2015 ha sido un año difícil
-¡quién lo duda!- pero no hay dificultad
que no podamos superar con el tesón y la
fortaleza, que son marca registrada de los
ganaderos colombianos.
PazenloshogaresganaderosdeColom-
bia en este año que termina, y prosperidad
para2015,aúnenmediodelasdificultades.
Esos son nuestros deseos .
4
BITÁCORA DE GESTIÓN
EnelmarcodelTercerForoInternacio-
nalCárnicorealizadoenBucaramanga
elpasado18y19denoviembrede2015,
el gremio ganadero, en cabeza de su
presidenteejecutivoJoséFélixLafaurie,
pusosobrelamesaelpanoramadepér-
didasqueharepresentadoparaelsector
los fenómenos climáticos, revelando
una cifra que bordea los cinco billones
de pesos. Esta cifra saltó las alarmas a
todos los participantes, pues recono-
cieronlasdificultadespararecuperarla
y los estragos que dan al traste con el
crecimiento del hato colombiano.
Laexposicióntambiénmostrólascifras
del intenso verano en 2015, que ha
ocasionado la muerte de 31 mil cabezas,
porloquehasidonecesariodesplazarmás
de 664 mil bovinos a zonas en las que se
les puede ofrecer mejores condiciones de
aguaydecomida.Igualmenteelfenómeno
deElNiñohaafectadomás48milpre-
dios, que ocupan más de 2.4 millones
de hectáreas y los departamentos más
afectados han sido Sucre, Magdalena
y Cesar.
Cinco billones de pesos en pérdidas
664 mil bovinos han sido desplazados por la sequía propiciada por el fenómeno de El Niño.
A pesar de los obstáculos hay resultados
“No obstante tanto obstáculo, el sector pecuario
bovino está colocando carne en el bloque económico
de mayor auge exportador del mundo.
Es la época de fin de año en la que ya se
empiezan a hacer los balances anuales
de los sectores económicos y los resulta-
dos han sido positivos a pesar de tantos
impactos que está dejando en
las actividades agropecuarias
el Fenómeno de El Niño, y por
supuesto, notablemente en la
ganadería.
“Ya hace mella, la desigualdad
en los términos de intercam-
bio de los Tratados de Libre
Comercio firmados por el
Gobierno, impacto que fue
anunciado oportunamente
por FEDEGÁN, que demandó
implantar políticas que per-
mitieran al ganadero ubicarse
mejorcompetitivamente”,dijo
el presidente de Fedegán, en el
mencionado Foro.
A ese panorama, se une el des-
censo en las cotizaciones del
petróleoylafuertedevaluación
del peso colombiano con el
incremento súbito del precio
del dólar, que ha cumplido con
su efecto domino en todos los
precios de los bienes del mer-
cadocolombiano,incluidoslos
alimentos.
Noobstante,elsectorpecuario
bovino empieza nuevamente a colocar su
carne en el exterior y ha ingresado al blo-
queeconómicodemayoraugeexportador
del mundo como lo es El medio Oriente y
Norte de Africa (MENA, por sus siglas
en inglés).
“ElMENArepresentael14%delcomercio
mundialdeganadovivoydecarnebovina
yesdedestacarquetieneunconsumoper
cápita de 7,2 kilogramos por habitante
(2003 estimado), mucho menor al co-
lombiano que bordea el 19,7 kg/hab. Son
mercadosenlosquehaymuchopotencial
de exportación y en los que las exigencias
de ingreso son razonables”, explicó La-
faurie Rivera.
El tema de la leche también tuvo su lugar,
ahí se hizo mención sobre las consecuen-
cias después del desbarajuste de precios
que produjo la industria con inoportunas
importaciones, no hay suficiente leche.
Al finalizar el tercer trimestre del año las
cifras indican que la variación anual es
negativa(-3.74)motivadaporlacaídaalta
de la producción de la región Caribe (Ce-
sar,LaGuajira,Magdalena,Sucre)queha
sidoafectadaporelfenómenodeElNiño,
como también sucedió en Cundinamarca
y Boyacá con caídas más moderadas.
“En fin, es un balance con tintes, pero
con presagio de grandes nubarrones por
la continuidad del Fenómeno de El Niño
bien adentrado el 2016, pero impregnado
de la buena disposición de los ganaderos
por salir adelante”, añadió el presidente
deFEDEGÁN.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 151
5
FEDEGÁN, a través del Fondo de Esta-
bilización de Precios, FEP, ha conso-
lidado un escenario de conocimiento
y debate de gran altura, con los foros
internacionales cárnicos, de hecho
acaba de realizar el tercero que dejó a
susasistentesgrandesenseñanzasyel
mensaje de que la tarea en adelante es
conquistar mercados internacionales.
“En estos momentos en los que el
gobierno le ha propuesto al sector
pecuariobovinoavanzarenlametade
exportaciones,losganaderostienenel
compromiso de aprender a exportar
y el Foro fue un escenario propicio
para que más de 700 productores co-
nocieran las experiencias que en esta
materia dieron a conocer los expertos
internacionales”.
AsíloexplicóelpresidentedeFEDEGÁN
al extenso grupo de ganaderos que se
dieron cita en el Foro Internacional
Cárnico. El evento fue un espacio de
Informe de la OMS no es concluyente
“No puede ser que la carne que se ingiere hace miles de millones de años se ponga a estas alturas, en tela de juicio”.
Luego de que la Agencia Internacional
para la Investigación del Cáncer, IARC,
dependiente de la Organización Mundial
delaSalud,OMS,advirtieraqueelconsu-
mo excesivo de carnes es potencialmente
cancerígeno, FEDEGÁN señala que el
informe de este organismo no es conclu-
yente.Son varias las consideraciones que
se deben hacer antes de empezar a emitir
alertas injustificadas’ y no se trata de un
estudiohechoporlacomunidadcientífica.
Colombiaconsumecuatrovecesmenosde
lo que se ingiere en Argentina y basta con
mirar para ver la incidencia de cáncer de
colonallá,queenningúncasoessuperior
a la de nuestro país, no tiene que ver una
cosaconlaotra.Tododependedelacapa-
cidaddeasimilacióndelproductodecada
organismo.FEDEGÁN ha señalado la im-
portancia de tener consumos moderados
de acuerdo a la capacidad individual de
asimilarlos, y asimismo, una dieta balan-
ceadaparaunamejorrespuestaorgánica.
La gente consume carne porque le gusta.
Las nuevas tendencias no tienen asidero
alguno. La carne no es un producto de
consumo masivo, muchas veces incluso
no es de fácil acceso para todo el mundo
porsuvalor,peroenningúnmomentoese
riesgodelquesalenahablarestasagencias
debeconvertirseenlaexcusaparadejarde
comerla porque no lo hay.
Datosrecientesevidencianquelosargen-
tinos consumen actualmente 74 kilos per
cápita, los brasileños 47, los uruguayos
cercade63.Nopuedeserquealoscolom-
bianos con 18, nos vaya a pasar algo.
Exportar, con la experiencia de los expertos
reflexión y análisis entre los diferentes
actores de la cadena cárnica que además
deanclarelconocimientoentrelospartici-
pantessobreelcómoconquistarmercados
extranjeros, habilitó un espacio con las
autoridades gubernamentales y permitió
un diálogo constructivo y eficaz.
Lanóminadeexpositoresfuedelujo.Vino
RichardBrown,DirectordeGIRA,conun
análisis enfocado a las cadenas de oferta
de alimentos del sector. Andy Herring,
profesor del Departamento de Ciencia
Animal en la Universidad de Texas A&M,
que enfocó su charla sobre la cría de Ga-
nado, genética cuantitativa y sistemas de
produccióndeganadobovino.Nohayque
olvidarquemuchasdesusinvestigaciones
se han centrado en los cruces entre Bos
Indicus y Bos Taurus.
EltemafinancierolotratóDanJ.Sheesley,
PresidenteEjecutivodeSheeslyEnterpri-
ses, que es una organización que ofrece
servicios de consultoría en los campos de
manejofinanciero,planeaciónymanejo
de riesgo para salud animal y vegetal;
además ha trabajado con la Federación
de Exportadores de Estados Unidos
para solventar obstáculos técnicos en
cerdo y pollo que afectan el comercio
bilateral con México.
“Igualmente nos acompañaron como
conferencistas, Adolfo Fontes, quien es
experto en Inteligencia de Mercados de
la Universidad de Sao Paulo y Massimo
Coda,IngenieroAgrónomotambiénde
la misma universidad brasileña y quien
ha sido productor pecuario en Para-
guay en los últimos 40 años, dedicado
específicamente a la cría y engorde de
bovinos”, expuso Lafaurie.
“Seguimos avanzando en nuestro reto
de fortalecer el mercado interno y vol-
verlo competitivo para posicionar los
productos cárnicos y lácteos en los paí-
sesdesarrollados”,finalizóelpresidente
de FEDEGÁN.
6
CORREO DEL LECTOR
Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera,
escríbanos a:fedegan@fedegan.org.co
Ellectorcuenta
Cambio climático y
calentamiento global
Felicito a FEDEGÁN y a to-
dos los participantes en el
proyecto Ganadería Colom-
biana Sostenible por haber
obtenido el premio nacional
de medio ambiente, Misael
Pastrana Borrero. Esta es
una iniciativa que responde
de manera contundente a los
que denigran de la ganadería
como depredadora del medio
ambiente y generadora del
calentamiento global. Falta
más divulgación de este mag-
nífico proyecto, para que los
políticos, las universidades,
los investigadores y el país
entero, se concienticen de que
hay maneras para impulsar
una ganadería y un desarrollo
agropecuario amigable con
el ambiente, que reduce los
niveles de gases contaminan-
tes, y que además, aumenta la
productividad, para ser más
rentables y competitivos con
sistemas de silvopastoriles.
En estos momentos los lí-
deres del mundo hacen una
cumbre en París para debatir
los temas del cambio climáti-
co, el calentamiento global y
llegaradistintosacuerdosque
detenganestosfenómenosque
a mediano plazo amenazan la
subsistencia de muchas espe-
ciesenelplanetaydelamisma
humanidad. Obviamente, los
países desarrollados son los
que tienen mayor responsa-
bilidad del deterioro incre-
mental del medio ambiente en
los últimos 200 años, y por lo
tanto, son los que más deben
aportar y tomar medidas para
frenar la hecatombe, pero
también en la región tropical
los países en vía de desarrollo
como Colombia tienen mu-
cho por hacer para preservar
los ecosistemas, el agua y la
biodiversidad que todavía nos
queda.
Que los líderes mundiales
además de tomarse fotos y
pronunciar pomposos dis-
cursos, se comprometan de
verdad y destinen los recursos
necesarios para impulsar los
programas que ya sabemos
son pertinentes para seguir
creciendosindestruirnuestro
hábitat.
Roberto Contreras M.
Bogotá
Escoba nueva barre
bien
En esta temporada navide-
ña,cuandolosnuevosalcaldes
y gobernadores electos se dis-
ponen a hacer sus empalmes y
tomarposesióndeloscargosa
partir del 1° de enero de 2016,
cae como anillo al dedo ese
dicho popular, "escoba nueva
barre bien".
A pesar de los vicios de la
política colombiana, todavía
nos queda democracia y po-
demos elegir nuestros man-
datarios,seanbuenosomalos.
Pero siempre al comienzo hay
esperanza y se espera que
las promesas de campaña se
cumplan, que la gestión sea
honesta,quelosnombramien-
tos de los equipos de gobierno
recaigan en personas idóneas
y que sus resultados impacten
demanerapositivaenfavorde
los ciudadanos.
El sector agropecuario ha
sido cenicienta de manera rei-
terada en muchos gobiernos y
si tanto se habla de paz y pos-
conflicto, hay que pasar de los
dichos a los hechos. Los nue-
vos mandatarios regionales
deben enfrentarse a muchos
problemas, pero no deben
olvidar que la violencia y el
atraso han golpeado mucho
másduroalcampoyqueahíse
deben dar buenas inversiones
quemejorenlaeconomíarural
y la vida de los campesinos.
Reciban un cordial saludo
de navidad y próspero nuevo
año.
Rosmery Paternina
Mercado
Cartagena
¿A dónde vamos con
los Terrepaz?
Cuandoseaprobóelprimer
punto de los acuerdos de paz
de La Habana, se hizo un gran
debate a la propuesta de las
Farc de implantar y multipli-
car un entramado de Zonas
deReservaCampesina(ZRC).
En esa ocasión todos los esta-
mentos serios y responsables
de este país rechazaron ese
modelo,talcomoloexigíanlas
Farc:59ZRC,encasi10millo-
nesdehectáreas,destinadasal
control político y territorial de
esa guerrilla.
Las críticas de FEDEGÁN y
diferentes estamentos a esa
propuestanosehicieronespe-
rar y hasta el propio Ministro
de Agricultura de la época,
Juan Camilo Restrepo, las
calificó como "republiquetas"
que no se podían aceptar.
En consecuencia, las Farc
dejaron ese tema dentro de
las salvedades pendientes y
en lugar de ceder en sus pre-
tensiones, ahora, más de 3
años después de iniciadas las
negociaciones, vuelven a re-
tomareltemaconotronombre
y los denominan TERREPAZ
(Territoriosespecialespara la
construcción de paz), que son
las mismas Zonas de Reserva
Campesina más fortalecidas y
elevadas a rango constitucio-
nal con autonomía e indepen-
dencia administrativa, para el
control político y territorial de
las Farc.
Resulta muy curioso que
luego de la última reunión de
Enrique Santos y alias Timo-
chenko, el gobierno conce-
da indulto a 30 guerrilleros
presos y condenados de las
Farc, que niegue la solicitud
de extradición de uno de ellos
a los Estados Unidos y que las
Farc lancen la propuesta de
los Terrepaz. ¿A dónde vamos
a parar?
Leonidas Cubillos
Estrada
Medellín
El palo no está para
cucharas
Un saludo de felicitación
y reconocimiento a los edito-
res y colaboradores de Carta
FEDEGÁN, por sacar adelante
esta publicación que sigue
informandoconmuchorigory
en distintos temas de la mayor
importancia y actualidad a la
comunidad ganadera y demás
personas interesadas en los
temas del agro.
Quiero llamar su atención
en esta oportunidad sobre
los mensajes que emitió el
gobierno nacional a través del
señor vicepresidente Germán
Vargas Lleras en el pasado
Congreso Nacional de In-
fraestructura. Reconociendo
de antemano la buena gestión
del Vicepresidente en las ta-
reas que le encomendaron
para liderar las inversiones
de la Nación en este sector,
resalto también que hizo un
llamado que no deja de ser
preocupante, para encontrar
nuevas formas de financiar
las inversiones en autopistas
7
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 151
MAESTRÍAS
ESPECIALIZACIONES
Especialización en Docencia
para la Educación Superior
snies 104357
Mayor información PBX: 668 47 00 Los programas de Química y Química Farmacéutica se están desarrollando con los estudiantes
actualmente activos, y a la fecha cursan trámite de Registro Calificado ante el Ministerio de Educación Nacional.
Campus Universitario: Calle 222 No. 55 - 37 Ext: 099 - 100
Sede Avenida Boyacá No. 66A - 61 Ext: 603
Sede Norte: Calle 72 No. 14 - 20 Ext: 301
Extensión Cartagena: Pie del Cerro Calle 31 No. 18B - 17 Ext: 401 - 402
4Gylaredvialse-
cundaria y tercia-
ria. Me refiero al
pedido de revivir
los impuestos de
plusvalía y valo-
rización para los
propietarios de
predios rurales.
La baja renta-
bilidad del agro
sumadaalosefec-
tos devastadores
de las sequías e inundaciones
extremas por los fenómenos
delNiñoydelaNiña,handeja-
doalospropietariosruralesen
condiciones financieras muy
precarias, a lo cual se suma
un incremento acelerado de
los avalúos catastrales y del
impuesto predial durante la
última década.
"Elpalonoestáparacucha-
ras" y sumarle a lo anterior el
pago de plusvalía y valoriza-
ción para financiar las carre-
teras, puede ser ruinoso para
muchos productores del agro.
Aldemar Lozano
Martínez
Villavicencio – Meta
Cruz al liderazgo
ganadero
Sea la ocasión de expresar
mis sentimientos de agrade-
cimiento a quienes tuvieron a
bien honrarme con tan distin-
guida condecoración al impo-
nerme LA GRAN CRUZ AL
LIDERAZGO GANADERO
REGIONAL, MIGUEL SAN-
TAMARIA DAVILA.
Para mi familia, para mí y
para la empresa que represen-
to, es un gran honor recibir tal
distinción,puesdichorecono-
cimientoalesfuerzoyaltraba-
jo en el campo es un aliciente
para seguir trabajando por la
grandeza de nuestro sector,
y para seguir llevando con
orgullo y dignidad el título de
ganadero, titulo heredado de
mis mayores y en especial de
mi padre quien dedicó su vida
a la ganadería en las tierras
santandereanas.
En estos momentos de des-
moralización general en el
campo por las circunstancias
de orden nacional que ensom-
brecen la actividad, y que ha-
cen ver oscuro nuestro futuro,
esta clase de reconocimientos
son una motivación para mu-
chos ganaderos que como yo
pueden ver como en el campo
tambiénsehacepatria,yquea
pesar de las vicisitudes, como
gremio, si nos apoyamos en
la tecnología, en la genética,
en los conocimientos de nues-
tros profesionales, seremos
capaces de seguir adelante y
retomarelcamino.Esunmen-
saje para no desmoralizarnos,
porque seguiremos adelante
mostrando la grandeza del
campo y que los que nos es-
forzamosporunapatriamejor
somos la gran mayoría de los
colombianos de bien.
Edmundo Castro
Escamilla
Hacienda Papina
“Revivir impuesto de plusvalía a predios rurales para
financiarlascarreteras,puedeserruinosoparaproductores
del agro”,Aldemar Lozano Martínez.
INTERNACIONAL
10
E
ste año ha sido de crisis por la caída
delpreciodeloscommoditieslácteos,
fuertemente afectados desde todos
los ámbitos. No solo se han perjudicado
la leche en polvo entera y la leche en polvo
descremadacuyospreciosestuvieronalre-
dedordel50%entrejuliode2014yde2015
(Gráfica 1); también resultaron golpeados
los precios del queso cheddar y de la man-
tequilla. Es de destacar, que incluso en un
examen comparativo, los precios de los
productoslácteos,entérminosdeflactados,
fueron incluso más bajos que en 2009.
Este fenómeno tan pronunciado en la
coyuntura actual es el resultado de una
compleja combinación de cuatro eventos
principales:
1-Reduccióndeimportacióndelecheen
polvoenChina:Entreeneroyjuliode2015,
el volumen de sus importaciones cayó un
55%, hecho que representó una disminu-
ción de 250.000 toneladas de leche entera
enpolvo(LEP).
Coyuntura internacional de lácteos
Sepercibeactivarecuperaciónen
elmercadodelácteos
India, sería el primer productor de lácteos del mundo en cinco años al aumentar su
producción de 137,9 a 189,4 millones de toneladas entre 2014 y 2019.
2-EmbargodeRusia:Esteeventoelimi-
nóalrededorde250.000toneladasdeque-
sos(ensumayoríadelaUniónEuropea),y
porlotanto,dejómásde2.000millonesde
litrosdelechesindestino.
3-Eliminacióndelascuotasdeproduc-
ción en la Unión Europea: lo que significó
máslecheen2015yunaumentoenlapro-
ducción total de 6,1 millones de toneladas
entre2013y2014,esdecir,unaumentoen
laproduccióndel4,3%aproximadamente.
4- El aumento del precio del dólar cuyo
índiceponderadoseincrementóenun12%,
hizo las importaciones de lácteos mucho
máscostosasparatodos.
India, primer productor
“Ante esta coyuntura y para tener una
aproximación de cuál sería el futuro de
los productores y procesadores hicimos
proyeccionesdelaproducciónmundialde
lechea2019.Esasíqueen2014laproduc-
ciónfuede614,7millonesdetoneladasyse
esperaqueparael2019aumenteen87mi-
llones de toneladas”, dijo Augusto Beltran
Segrera, Secretario Técnico del Fondo de
EstabilizacióndePrecios–FEP-FEDEGÁN.
Es de prever que dicho aumento en
producción sería jalonado por la India,
paísenelqueseproyectaquelaproducción
aumentede137,9millonesdetoneladasen
2014a189,4millonesdetoneladasen2019,
loqueloconvertiríaenelprimerproductor
de lácteos del mundo, incluso por encima
delaUniónEuropea,quedichoseadepaso,
produjoen2014algomásde160,2millones
de toneladas y se espera que para el 2019
aumentea172,7milldetoneladas.
Esimportanteanotarqueelaumentoen
produccióndelaIndiasedebealincremen-
to en el hato tanto como al de la producti-
vidadporanimal.EnelcasodelaUEnose
espera un incremento en el hato, más sí en
la productividad, lo que puede explicar su
menorcrecimientofrentealaIndia.
Consumo aumentaría
“Al mismo tiempo que el FEP realiza el
seguimientoalcomportamientodelospre-
cios internacionales de lácteos y a las pro-
yeccionesdeproduccióndelosprincipales
países productores, establece indicadores
paraanalizarlosimpactosenelpreciopara
períodosfuturos”,explicóBeltran.
Consumodelecheenpolvodescremadaseincrementaría
en el corto plazo.
Aumento en producción en la India se debería al
incrementoenelhatotantocomoaldelaproductividad
por animal.
China, impulsará el
aumento del comercio
global, pues su demanda
se contagiará por el
rápido crecimiento de
la clase media y de las
formulas infantiles.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
11
Fondo de Estabilizaci
óndePrecios
FondodeEsta
bilización de Precio
s
carta fedegÁn N.° 151
“Entreestos,unindicadoralquepresta-
mosmuchaatenciónesaladiferenciaentre
la producción mundial de cada producto
conrespectoalconsumomundialdelmis-
mo”,agregó.
Enelcasodelalecheenpolvodescrema-
da se registró un aumento significativo de
laproducciónfrentealconsumoentre2013
y2014. Estasobreofertaen2014esunade
las razones que explica la reducción en los
precios de este producto y con los precios
actuales, se cree que en el corto plazo el
consumo del mismo se incrementaría
lo que permitiría prever, igualmente, la
creación de un incentivo a la recuperación
desuprecio.
Cuatro eventos de la turbulencia del mercado lácteo
mundial.
Enlocorrespondientealalecheenpolvo
entera es de decir que en 2014 el consumo
mundial fue de cuatro millones de tonela-
das,enelqueChinafueelconsumidorprin-
cipalconel47%departicipación.Durante
2015,lascomprasdeChinahandisminuido
sustancialmente,yasimismo,hancausado
el descenso generalizado de precios que
pudohabersidomásfuertedenoserporlos
mercadosalternos,quepeseapresentarse
preciosmarcadamenteinferiores,evitaron
uncolapsomayor.
China dinamizará el mercado
En el mediano plazo, China, impulsará
el aumento del comercio global, pues la
0
1 000
2 000
3 000
4 000
5 000
6 000
Jan-07
Apr-07
Jul-07
Oct-07
Jan-08
Apr-08
Jul-08
Oct-08
Jan-09
Apr-09
Jul-09
Oct-09
Jan-10
Apr-10
Jul-10
Oct-10
Jan-11
Apr-11
Jul-11
Oct-11
Jan-12
Apr-12
Jul-12
Oct-12
Jan-13
Apr-13
Jul-13
Oct-13
Jan-14
Apr-14
Jul-14
Oct-14
Jan-15
Apr-15
Jul-15
USDperton
Cheddar Butter SMP WMP
Gráfica 1. Precios de los productos lácteos, Oceanía US/ton - 2007 - 2015
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
BUTTER SKIM MILK POWDER WHOLE MILK POWDER CHEDDAR CHEESE
Gráfica 2. Precios de los productos lácteos, Oceanía US/ton - 2001 - 2015 - 2016
demanda en este país va a aumentar, con-
tagiadaporelrápidocrecimientodelaclase
media y de la demanda por las formulas
infantiles.
Para el 2016, esperamos que la debacle
de los precios en los mercados internacio-
nales culmine, pues sus causas inmedia-
tas han sido digeridas por los mercados
internacionales, mediante la ampliación
de la base de clientes, la diversificación de
productosyelregresoapreciosrazonables.
Cabe anotar que el mundo claramente
nopuedemanejarpreciosdelecheenpolvo
superioresaUS$5.000toneladapormucho
tiempo;probablementelospreciosvuelvan
a sus zonas de confort que se estiman es-
tarían entre US$ 3,300 y 3,800 tonelada
(Gráfica2).
Es así que para el mediano plazo es-
peramos un aumento en el precio de los
productos lácteos: la leche en polvo será
utilizada en más productos orientados a
laventaenmercadosdeusuariofinal.Asu
vez, en todos los países los quesos serán
más utilizados por la industria y en las
cadenas de comidas rápidas, y por último,
ynomenosimportante,Chinaseránueva-
mente el impulsor de la demanda mundial
deproductoslácteos.
Fomento y conquista
Así como en este panorama de mejora
del mercado internacional lácteo, el Fon-
do de Estabilización de Precios –FEP-
FEDEGÁN, seguirá de manera atenta las
dinámicas del mercado internacional de
los productos ganaderos, informándoles
de manera oportuna a los exportadores y
fomentando una actividad cada vez mejor
orientada a la conquista de los mercados
internacionales.
... Los 4 principales factores
FEDEGAN
FONDO DE ESTABILIZACIÓN
DE PRECIOS
I´M JUST EXECU-
TING OUR FOOD
IMPORT BAN.
DE GREMIOS Y REGIONES
12
E
nelmarcodel“SeminarioInternacio-
naldelaganadería:hacialarentabili-
dad, competitividad y sostenibilidad
con visión global”, realizado en la ciudad
de Magangué-departamento de Bolívar,
el pasado 19 y 20 de noviembre, se realizó
un homenaje póstumo Ricardo Botero
Maya (Q.E.P.D.), quien que dedicó su vida
al desarrollo y a la innovación del sector
agropecuario colombiano.
Este hombre de Cartago –Valle, se
destacó por ser un estudioso de los temas
pecuariobovinosydurantetodasuvida,la
transferenciadeconocimiento,locaracte-
rizó.FueAgrónomodelaEscuelaAgrícola
Panamericana El Zamorano de Teguci-
galpa - Honduras, y Bachelor of Science
in Agriculture y master en mejoramiento
genético de la Universidad de Florida en
Gainesville–EE.UU..
Fue un investigador incansable, respe-
tuoso de las prácticas de los campesinos,
las cuales nutrió durante toda su existen-
cia. También se caracterizó por ser un
educador de las nuevas generaciones. No
obstantelaspermanentesadversidadesde
la ganadería, fue siempre un impulsor y
defensordelamismaeneventosregionales,
HomenajeaRicardoBoteroMaya
Seminario Internacional reunió a más de 150 productores para ofrecerle homenaje y
presentar la nueva raza Tetrahíbrida Superprecoz, en la que aportó sus conocimientos
en genética.
nacionaleseinterna-
cionales.
Botero fue un de-
fensor de las razas
criollas colombia-
nas, como elemento
fundamental en el
mejoramiento ge-
nético, y asimismo,
del doble propósi-
to como sistema de
producción. Este úl-
timo, en momentos
en que los investiga-
doresortodoxossolo
aceptaban razas,
más no sistemas.
Igualmentecreolosíndicesdevaca,detoro
ydenovillapreñada,paramedirla produc-
tividad en la ganadería que promovió en
Colombiayen16paísesdeAméricaLatina.
Botero Maya, fue pionero en el tema
de agrosilvopastoreo en Bolívar y el Mag-
dalena.
Además, creo y dirigió la Escuela Na-
cional de Capacitadores en Mayordomía
que ya se ha establecido en 80 ciudades y
ha capacitado más de 11.000 trabajadores
defincascolombianas.
En el plano del mejoramiento genético
fue, en compañía de sus hijos, el gestor de
la creación de la nueva raza tetrahíbrida
superprecozparacarne.
Botero fue autor de innumerables ar-
tículos y libros como: Ganadería de doble
propósito:lasoluciónparaeltercermundo;
Alternativas de alimentación en verano
paraganaderíastropicales;MódulosdeEs-
cuela de Mayordomía de Manejo animal y
AlimentaciónanimalyManejogenético,La
eficiencia de la empresa ganadera: un reto
paraelsigloXXIyGénesisyconsolidación
delsistemavacunoendoblepropósito.
Recibió la Orden de Honor de la Gana-
dería Colombiana y Gran Cruz al Mérito
Ganadero “Hernán Vallejo Mejía”, en el
31°CongresoGanaderoNacionalrealizado
por FEDEGÁN en la ciudad de Cartagena
de Indias – Colombia, el 27 de noviembre
de2.008.
Esdedestacarquetambiénfuemiembro
fundadorypresidentedelaFundaciónMa-
nosUnidas,quedesde1.993habeneficiado
a más de mil microempresarios urbanos y
rurales, además de pequeños ganaderos,
quienesatravésdeunproyectoproductivo,
hanrecibidocréditosconinteresesbajosy
asesoríapermanentedurantesuejecución.
Igualmente fue el gestor de la Fundación
EcológicaAmigosdelManatí.
El seminario…
ElseminarioorganizadoporFEDEGÁN-
Fondo Nacional del Ganado –FNG, Co-
mercasur y la empresa Nutriendo, buscó
generar conciencia sobre los mercados
globales, y los cambios requeridos para
acceder a ellos, así como incentivar el
manejo de pasturas con prácticas innova-
doras, procesos de fertilización eficientes
y suplementaciones adecuadas, y enseñar
cómo se forma una raza bovina tropical y
los modelos de producción de carne que
llevanageneraresquemasbajoelconcepto
“precozysuperprecoz”.
ElconferencistaHumbertoSorio,Inge-
niero Agrónomo de la universidad de Rio
GrandeDoSol,especialistaencienciasde
la producciónanimaldelaUniversidadde
Bologna en Italia, habló ante más de 150
productores y técnicos, sobre el manejo
rotacional Voisin y citó la experiencia de
empresas ganaderas nacionales y extran-
jeras que lo han implementado con éxito.
Esdedestacarquetambiénparticipóenel
tema sobre el manejo adecuado del agua
paralosbovinos.
Carlos Eduardo Mesa Mesa, Ingeniero
Agrónomo, habló sobre las expectativas
de crecimiento de consumo de carnes en
Ricardo Botero en la Hacienda Cañahuate. Fue un estudioso de la genética y creo el
ÍndiceToro para medir la productividad en la ganadería.
13
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 151
*Tiquetes nacionales e
internacionales
*Reservas
hoteleras
*Trámite de
documentación
y visas
*Paquetes turísticos
Contáctenos: Bogota: Of. Principal: Calle 85 N. 15-36 Tel: (571) 743 0666; Of. Rosales Cra. 7 N. 70 - 06 Tel: (571) 743 1666; Sede Administrativa Montevideo Calle 19 N. 70-24 Tel: (571) 746
6363 Of. Cafam Floresta Centro Comercial: Av. Cra. 68 N. 90 – 88 Local 1-024 Tel: (571) 743 7666; Calle 48: Cra. 13 Nº 48-50 locales 1 al 4; Centro Comercial Unisur Autopista sur Cra 3 Nº
29 A 02 ; Cali: Av. 5N N. 23C-62 Barrio Versalles Tel: (572) 485 9898; Barranquilla: Cra. 52 N. 76-167 Of. 315 Tel: (575) 385 3888; Cartagena: Of. Centro Recreativo y Empresarial Corales
de Indias Cra. 1 N. 62-198. Barrio Crespo Tel: (575) 693 0808; Bocagrande Calle 11 # 1-150 Tel: (575) 6654745.
/ExpresoViajes @ExpresoViajes @ExpresoViajes
LO ASESORAMOS
EN TODO LO QUE
NECESITE PARA
SUS VIAJES
VISITENOS EN:
*Entre otros
R
AGENCIA DE VIAJES DE CAFAM
el mundo, la posición de Colombia y los
cuatro desafíos a los cuales se enfrenta los
productores:Mentalidad,Innovación,Co-
laboracióneInformación.Mesaserefirióa
lavezalasalternativasdelusodelsuelocon
sistemas silvopastoriles como estrategia
para mitigar el cambio climático, a la con-
servación in situ y certificación ecológica,
a las opciones pastoriles inteligentes y la
bioseguridad.
Lanutriciónanimalrepresentadaporla
conferencia “El cultivo de Pasto una alter-
nativa para alimentar el mundo”, estuvo a
cargo de Sebastián Vélez Perez, Ingeniero
AgrónomoyMBA,quienpresentó,desdeel
enfoqueeconómicoyproductivo,lasestra-
tegias para incrementar la producción de
biomasa con fertilizaciones estratégicas y
elreflejoenlaproductividadenkilogramos
de carne por hectárea al año y la utilidad
asociada.
LostemasgenéticoslosabordóJuanPa-
bloBoteroCarrera,hijodeRicardoBotero,
quienesIngenieroAgrónomoyaligualque
su padre es Magister en Genética. Habló
sobre “Formación de una Raza Bovina
Tropical”, tema en el que incluyó Nelore,
Red Sindhi, Romosinuano y Senepol, y
describió las etapas que deben tenerse en
cuentaensuescogencia,importación,cru-
zamientosyselección.Laspremisasquese
tuvieronencuentavandesdeelgustodelos
consumidores, el desempeño productivo,
la heterosis, la precocidad, la calidad de
carne en aspectos de terminación y carca-
sa, de un tamaño medio, con alto grado de
conversión,expresadaenlaeficienciaenel
pastoreoconunbiotipofuncionalqueper-
mitadarunamayorrotacióndelcapitalen
procesosdeprecebayceba.Supropósitoes
ofreceralternativasenrazaseficientesbajo
aspectosdeconversiónycalidaddecarne.
La suplementación estratégica de la
ganadería e innovación fue el tema de
Juan Carlos Guerra Castrillón, Consultor
Técnico, quien manifestó las premisas de
aumentar carga, mejorar estado corporal,
mantener productividad en épocas críti-
cas, suplir un nutriente que sea limitante
ymejorargananciasdepeso,mediantelos
conceptos de la materia seca, minerales
orgánicos y neuromoduladores y las al-
ternativas para entender la alimentación
y nutrición de los bovinos, como elemento
decompetitividad.
Iván Rodríguez, Zootecnista, habló
sobre los alcances de la suplementación
energética en bovinos, las limitaciones
nutricionales de las gramíneas forrajeras
tropicales, mediante la disponibilidad
energética restringida, los bajos niveles
de proteína total con altos niveles de solu-
bilidad, el bajo contenido de minerales en
épocasecayeldesbalancedeácidosgrasos
volátiles.
Luis Eduardo Castro Castro, Zootec-
nista -NA, dejó como conclusión que los
minerales se deben complementar y no
trabajar solo basados en fosforo. Existe le
necesidad de aportar minerales + energía
+proteínaymejorarlasgananciasdepeso
y las preñeces. Adicionar diversas fuentes
denitrógenocomplementadaconunbuen
balance de minerales, mejora la degrada-
ción RUMINAL.
Manuel Gómez Vivas, Médico Veteri-
nario especializado en Estadística, quien
representa a la Oficina de Investigaciones
EconómicasdeFEDEGÁN-FNG,ypresentó
losIndicadoresproductivos,reproductivos
ymárgenesdeproducción,enlaganadería
colombiana.Realizóunanálisisdelinven-
tario ganadero, la productividad en leche
y carne, así como los consumos per cápita
de los mismos y el balance del comercio
exterior-exportacioneseimportaciones-.
Los 150 asistentes tuvieron la opor-
tunidad de conocer el tema de costos y
márgenes de producción, en ganaderías
sobresalientes en las diferentes activi-
dades. Asimismo fueron muy receptivos
con el concepto de Utilidad Vaca día para
la orientación de leche: definida como el
producto entre el Margen económico y la
Productividad (Litros / vaca / día). Es de
destacarquesilaactividadeseldoblepro-
pósito,laformulacambiaysedebeadicio-
nar la utilidad generada por el ternero asi:
Margen económico (precio de venta de un
kg de desteto menos costo de producción
del kg de desteto) * Productividad GDP
(gananciadiariadepesoenkg).
INFORME ESPECIAL
14
E
s preciso tener en cuenta que la
producción de leche en Colombia
hoy está sujeta a grandes presiones,
por diferentes factores, que seguramente
reconfigurarán al sector y en unos años
noseráelmismoquehemosconocido.Los
dosmássignificativostienenqueverconel
cambio climático y los mercados globales.
1- Cambio climático
Sin duda alguna los fenómenos climá-
ticos desde el año 2009 se han hecho más
1. Presidente Ejecutivo - Federación Colombiana de
Ganaderos –FEDEGÁN.
Importanciademodernizarlas
lecherías
José Félix Lafaurie Rivera1
Solo se conquistan mercados si hay integración entre productores, industria y Estado.
intensosyfrecuentes.EnsoloseisañosCo-
lombia se ha visto expuesto a dos fenóme-
nosdeElNiñoydosfenómenosdeLaNiña,
de los más fuertes en la historia reciente.
Dichos eventos naturales dejan un saldo
paralaganaderíade370animalesmuertos,
5,6 millones animales desplazados, y 15,9
millones de hectáreas afectadas; lo que ha
generadopérdidaseconómicascercanasa
los$5billonesylesionesenlarentabilidad
actualyafectarálascondicionesfuturasde
losproductores(Cuadro1).
Es tal el impacto que ha generado el
cambio climático en la ganadería co-
lombiana que su inventario bovino se ha
reducido desde el 2010. Aunque estos
fenómenos ocasionan la muerte de ani-
males en el momento de ocurrencia de los
eventos, también genera desplazamiento
de animales y daños en su productividad
y reproductividad que se ven reflejados en
añosposteriores.Además,larecuperación
de suelos y pastos necesita de meses para
su restablecimiento en donde la falta de
alimento continua generando pérdidas.
Elinventariobovinobajóde24,7millones
a 23,8 millones de cabezas entre 2010 y
2014.Porejemplo,conlafuertesequíaque
se registra en 2015, los daños del actual
fenómeno de “El Niño” podrán notarse
inclusohasta2018encuantoadisminución
delhato.
Menos hato o menos vacas en producción,pero con niveles óptimos de productividad y foco en la calidad.
15
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 151
2- Mercados globales
El mundo produce un poco más de 650
millones de toneladas de leche al año, en
el que Colombia ocupa el puesto 14 lo que
significaunaparticipacióndel1%deltotal.
Es de destacar que solo entre la Unión Eu-
ropea,IndiayEstadosUnidosseconcentra
el61%delaproducción.
No obstante, algunos países han hecho
un esfuerzo tecnológico, productivo y de
mercadosparaconsolidaralsectorlechero
como uno de los ejes estratégicos de su
economía.¿Quéhanhechoparalograrlo?
Cuatro países son relevantes para en-
tender el buen manejo de las lecherías y
son referentes en la producción mundial
asícomoenelcomerciointernacional.Son
ellos Estados Unidos, Alemania, Francia
y Nueva Zelanda. Es común encontrar,
en estos, elementos transversales en su
producciónláctea,talescomo:
• Mantienen ganaderías óptimamente
productivas y eficientes. Lo que no sirve
inmediatamentesedescarta.
• Para mejorar en productividad y
eficiencia apelan a tecnología, buena ali-
mentación, buen manejo, rigurosidad en
el cuidado de la salud animal y un mejora-
mientogenéticopermanente.
• Le exigen a cada vaca de manera in-
dividual.
•Especializanlaproducción.Producen
leche diferenciada de la producción de
carne.
•Cuidansumercadointernocomofuen-
teprimeradecrecimientodesunegocio.
•Inexistenteinformalidad.
• Exploran y explotan adecuadamente
lasdiferenteslíneasdenegocio(commodi-
ties,denominacionesdeorigen,mercados
especializados,mercadointernoymercado
externo).
•Laindustriaconocesunegocioysein-
tegraconlosdemáseslabonesdelacadena
(apesardelasdiferencias).
• Se ha desarrollado un amplio sistema
de cooperativismo y de industrialización
quesedestacaporelbuengobierno.
• La autorregulación del mercado per-
mite que solo queden en él, los más efi-
cientes.
• Se llega a todos los nichos. No se
descuida ninguno de los segmentos del
mercado.
• A pesar que la leche es un bien ne-
cesario, las campañas de marketing son
permanentesysostenidas.
• Estratégico uso de lo tecnológico, la
investigación y la formación del talento
humano.
•Transformacióndelasventajascompa-
rativasencompetitivas.
El caso de Estados Unidos
Estados Unidos tiene un hato de 88
millones de bovinos y su población es de
319 millones de habitantes. Su hato fue
crecientehasta1975añoenelquealcanzó
un tamaño de 132 millones de animales.
Desde entonces la tasa de reducción pro-
medio anual ha sido del 1%. Sin embargo,
eseltercerproductormundialdeleche.
Es evidente que Estados Unidos se ha
propuesto a tener un menor número de
vacas y de hato ganadero, lo que no ha sig-
nificado una reducción de su producción.
Por el contrario, esta se ha incrementado
puescadavacaregistraunaproductividad
creciente al hablar de la cantidad de litros
de leche producidos diariamente. Para
lograrloharecurridoalaincorporaciónde
mayores tecnologías y de conocimiento,
así como al entendimiento del mercado y
alapoyodelEstado.
Estados Unidos cuenta con cerca de
47.000 granjas lecheras, en las que el 97%
de las explotaciones son de propiedad y de
operación familiar con un promedio del
hato de 196 vacas. El 83% de las granjas
lecheras tienen menos de 200 vacas, sin
embargolasgranjasconmásde200vacas
producenel76%delaleche.
Los cambios que ha propiciado el mer-
cadolácteohanreorganizadoalasgranjas
que se dedican a la producción lechera.
Mientras que en 1970 EE.UU. contaba
con 648 mil granjas lecheras con un hato
promedio de 21 vacas, en el año 2013 la
cantidad de granjas fue de 47 mil con un
promedio de vacas de 196, aunque cerca
de la mitad de la leche proviene de hatos
de más de mil cabezas, en buena medida
porquelaactividadlecheracadavezesmás
industrializada y empresarizada, aun así
continua siendo fundamentalmente fami-
liar y se debe tener en cuenta que el acceso
a nueva tecnologías y bienes de capital, ha
sidofundamentalparalaindustrialización
delaactividad.
Noobstantesuéxitonotodocorrespon-
de exclusivamente a la producción prima-
ria. También se debe destacar el cuidado
de su mercado interno y el crecimiento de
susexportacionesquepara2014fueel16%
de toda su producción, de allí que EE.UU.
sea un jugador de gran importancia en el
mercado de commodities lácteos y marca
influencia en la formación de precio inter-
nacional.
Además se debe destacar su cooperati-
vismo, en el que las cooperativas lecheras
controlan aproximadamente el 84 % de
la producción de lácteos así como su Ley
Agrícola – Farm Bill- que otorga apoyos
financierosalosdiferentesproductores.
El caso de Alemania
Alemania tiene una extensión de 36
millones de hectáreas, cuenta con 81 mi-
llones de habitantes y un hato ganadero
de 12,6 millones de cabezas. Es decir, por
cada habitante hay 0,15 bovinos. Sin em-
bargo, la producción de leche ha crecido,
lo que indica un apreciable crecimiento en
productividad. Por otro lado, el consumo
anualdeproductoslácteosenAlemaniaes
Informe Especial
16
Importancia de modernizar las lecherías
uno de los más altos del mundo (321 kg),
casidoblandoelrecomendadoporlaFAO.
Para satisfacer la amplia demanda y
a pesar de reducir fuertemente su inven-
tario ganadero desde 1989, Alemania ha
incorporado tecnología y conocimiento
como herramientas para aumentar la
producción.
La estructura de la producción lechera
en Alemania es netamente familiar y so-
lamente hay un empleado (generalmente
mediotiempo)enlasgranjasmásgrandes.
Enelpaís,hay75milproductoresdeleche
con 4,3 millones de vacas lecheras, que
producen 31,4 millones de toneladas de
lechealaño.
En las granjas hay un fuerte arraigo
transmitido de generación en generación.
Tantojóvenescomoadultossientenorgullo
porserproductoresdelecheymanifiestan
sudeseodepermanecerenlaactividad.La
incorporación de herramientas tecnológi-
casenlasgranjaspermiteoptimizareluso
de la mano de obra, y también, mejorar la
productividad.
Por su parte, las cooperativas lecheras
acopian y procesan en una zona céntrica
detodoslosasociadosparaposteriormen-
te producir los lácteos y venderlos, lo que
significa reducir al mínimo el riesgo para
losproductoresindividuales.EnAlemania
también hay lecherías privadas, concebi-
das como medianas empresas, las cuales
producen alrededor del 30 por ciento de la
leche. A su vez, la producción se encuen-
tra altamente diversificada entre leche,
quesos, mantequillas, cremas, productos
lácteossecosyproductoslácteosdeorigen
orgánico y ecológico. La promoción del
consumoesdetotalimportanciaenelpaís
yaellosedestinangrandesinversiones.
El caso de Francia
Francia tiene un hato ganadero de 19,3
millones de cabezas y una población de 67
millonesdehabitantes.Desdemediadosde
losaños80elhatobovinohadisminuidode
24millonesalos19millonesdecabezasac-
tuales.Sinembargo,laproduccióndeleche
anual es de 23.798 millones de litros (3,5
veces más que Colombia), lo cual equivale
a una productividad de 17,3 litros diarios
por vaca. Cabe mencionar que Francia es
el séptimo productor mundial de leche y
suproducciónesprincipalmentefamiliar.
Aunque la productividad es un factor
importante para el país, el éxito de Fran-
cia radica en la calidad de sus productos
lácteos. Para garantizarla, elige la raza en
función del uso de la leche; cuenta con un
sistema de trazabilidad de los animales;
adicionalmen-
te, siguen es-
trictas dietas
compuestas en
su mayoría por
hierba y heno,
maíz ensilado y
cereales y tiene
especial énfasis
en el control de
la salud animal,
laseguridadali-
mentaria y las
medidas de hi-
gieneparalaex-
tracción y stock
delaleche.
Las coope-
rativas de ganaderos tienen un lugar
importante, puesto que recogen el 55% de
la producción, es decir, 13.200 millones
de litros, y transforman más del 35% de la
producciónnacional.Elpreciomensualde
compra de la leche a cada ganadero se fija
segúnsucalidad,controladaregularmente
(almenos3vecesalmes)medianteanálisis
en base a 8 criterios de calidad física, bac-
teriológica y química. De este modo, cada
uno es recompensado por los esfuerzos
desplegados para mejorar la calidad de su
leche. Estos controles de la producción de
cada una de las explotaciones del país son
realizadospor17laboratoriosautorizados,
independientesdelasempresaslecherasy
distribuidossobreelconjuntodelterritorio.
Así pues, cerca de un cuarto de la pro-
ducción nacional es recogida por aproxi-
madamente 300 medianas empresas,
cooperativas o privadas, afianzadas local-
menteentodoelterritorionacional.
En cuanto a la industria, cinco grandes
grupos cooperativos o privados (Sodiaal,
Lactalis/Besnier, Bongrain, Laïta y Da-
none) transforman el 57% de la leche, con
un volumen de negocios en Francia com-
prendido entre uno y cuatro mil millones
de euros. Francia cuida y promociona su
consumo interno, el cual es de 341 kg de
productoslácteosanualpercápita.Asímis-
mo, más de tres cuartas partes de la leche
se destina a productos de gran consumo:
aproximadamente un 36% se transforma
en quesos, un 21% en mantequilla y nata,
un 11% en leche de bebida y un 8% en pro-
ductos frescos (yogures, postres lácteos,
etc.).Losproductosdeusoindustrialcom-
pletan estas producciones: leche en polvo,
lactosueros,caseínas,etc.
El caso de Nueva Zelanda
Nueva Zelanda tiene una extensión de
27 millones de hectáreas, su población
es de 4,5 millones de habitantes y su hato
“Países potencias mundiales de leche consideran dicha
producción de alto interés económico”, José Félix
Lafaurie Rivera.
Cifrasenmillones depesos
Fenómenode“El Niño”
Sep2009/ abr 2010
Fenómenode“La
Niña”Oct2010/ Jun
2011
Fenómenode“La
Niña”Oct2011/ Mar
2012
Fenómenode“El Niño”
2014
Fenómenode“El Niño”
2015
TOTAL
Pérdidaspor animales muertos 55.445 120.724 34.342 46.741 29.346 286.598
Pérdidaspor afectación de
producción (carne yleche)
461.086 449.380 226.229 158.395 169.168 1.464.258
Pérdidaspor movilización de
bovinos
8.333 12.410 4.411 4.148 4.626 33.928
Pérdidasenafectación de
praderas(inundaciones +
sequías)
841.333 133.668 45.351 342.910 244.231 1.607.493
Costoderecuperación de
praderas
504.800 80.201 27.211 205.746 126.588 944.546
Pérdidasenreproduc vidad 90.990 285.971 200.350 38.216 42.622 658.149
TOTAL 1.961.987 1.082.354 537.894 796.156 616.581 4.994.972
TotalenBillones 1,96 1,08 0,54 0,80 0,62 4,99
Cuadro 1. Pérdidas económicas para el sector ganadero
2009 a 2015
Fuente:FEDEGÁN – Fondo Nacional del Ganado.
17
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 151
ganadero es de 10,2 millones de cabezas.
Aunque su hato no es grande, representa
aproximadamente el 2% de la producción
mundial de leche. Puesto que en este país
haymásbovinosquehabitantes, seexporta
más del 95% de todos sus productos. Esto
es un marcado contraste con la tendencia
global donde aproximadamente el 95% de
la producción total de leche es consumido
dentrodelpaísdeorigen.Laproductividad
essuperiora12litrosporvaca.
NuevaZelanda,conunhatoligeramen-
te creciente produce más y sobretodo me-
jor.Suéxitoradicaenvariosfactoresentre
losquesedestacanlossiguientes:
i) Cuenta con un eficiente sistema de
agricultura basado en el manejo de pra-
deras.
ii)Incorporatecnologíaymaquinariade
granescalayúltimageneración.
iii) Realiza importantes inversiones en
investigaciónydesarrollo.
iv) Flexibili-
za los sistemas
depastoreocon
una alimenta-
ción basada en
pastos.
v) Genera
procesos de
innovación en
finca para au-
mentar perma-
nentemente la
productividad
ylaeficiencia.
vi) Mantie-
ne un eficiente
ycreativoprogramademarketing.
vii) Cuenta con una industria sólida y
diversificada tanto en productos como en
mercados.
viii) Tiene un sistema cooperativo bien
administrado.Todasestascondicionesper-
mitenalpaísexportarcercade2,8millones
detoneladasdelecheyproductoslácteos.
Laindustriaespartedeléxitodelsector.
Fonterra recolecta 2,3 mil millones de
litros de leche al año de otras subsidiarias
de su propiedad y otros 3 mil millones de
litrosalañoatravésdesociosenempresas
conjuntas.FacturamásdeUS$18.000mi-
llones anuales, exporta a unos 140 países
del mundo (más de dos terceras partes del
planeta)ytieneunaconsiderablepresencia
en América Latina, fuente de más del 10%
desuproducciónlácteamundial.
Supresenciaenelmercadoglobaltiene
dos grandes capítulos: la venta de produc-
tos de marca para el consumidor (leche,
yogures, helados, cremas) y la venta de
commodities e ingredientes a compañías
de alimentos y farmacéuticas. Además la
comercialización es otro de sus grandes
negocios:generaserviciosdirectosacade-
nas de restaurantes, hoteles, cafés, líneas
aéreas, oficinas y centros de entreteni-
mientoconventaspor US$1.400millones
en50países.
3- ¿En qué está Colombia?
Colombia viene desaprovechando sis-
temáticamente las oportunidades que
proporciona la coyuntura mundial. Hoy
en día, muchos países están consumiendo
mayores cantidades de proteína de origen
animal como mecanismo para combatir
la desnutrición. Además, los países de
ingresos medianos, registran el mayor
crecimiento en sus niveles de población y
dos grandes países, la India y China, pre-
sentan mejoras importantes en el nivel de
ingreso,loqueimplicamayoresconsumos
delecheydecarne.Anteestacoyunturalas
exportacioneslácteasycárnicascolombia-
nashansidomarginales.Esdeindicarque
cuandolospreciosinternacionaleshansido
altos, la industria no ha exportado y por el
contrario,sehaconvertidoenimportadora
(Gráfica1).
Como argumento para no exportar, la
industriacolombianaexplicaqueelprecio
que paga al ganadero por la leche es muy
alto.Sinembargo,enlaactualidadelprecio
pagadoalproductoresdelosmásbajosen
elmundo(Gráfica2).
Por otro lado, se ha observado que en
ocasiones la industria genera presiones
indebidas al precio pagado al ganadero
aduciendo supuestas enlechadas, hecho
que se desvirtúa con las cifras de acopio y
de inventarios. Además, constantemente
se busca implementar herramientas en
detrimentodelospreciosalproductor.Un
ejemplodeelloeslapropuestadeAsoleche
ydeFedesarrollodeimplementarun“pre-
ciocompetitivodeexportación”,mediante
el cual el precio al ganadero disminuiría
cerca de 60% respecto a lo que se paga al
productor, de acuerdo a las fluctuaciones
del precio internacional de la leche. Con
lospreciosdehoy,alganaderoselepagaría
$131pesosporleche.
Elementos para aumentar la produc-
tividad
En EE.UU. el 83% de las granjas lecheras tienen menos de 200 vacas, sin embargo las granjas con más de 200 vacas
producen el 76% de la leche.
-110
-60
-10
40
90
140
MillonesUS$
Balanza Comercial Exportaciones Importaciones
Balanzacomercialláctea (US$millones)
Informe Especial
18
Importancia de modernizar las lecherías
Con el propósito de generar mayores
oportunidadesparaelsectorlácteo,esne-
cesario implementar diversos instrumen-
tosdepolíticapúblicaquepropendanporla
competitividad del sector. A continuación
sedescribenalgunos:
1. Instrumentos para mitigar el cam-
bio climático: Dada la vulnerabilidad
del país a los fenómenos climáticos es
necesariocontarconelementosdepolítica
públicaquegenerenreaccionesoportunas.
Entre estos instrumentos se cuenta el
financiamiento de pastos y semillas, las
líneasespecialesdecrédito,losprogramas
de asistencia técnica, la oferta de seguros
pecuarios y la ampliación de los sistemas
silvopastoriles,entreotros.
2. Sistemas de riego, drenaje y re-
servorios sostenibles y sustentables: Es
necesario avanzar en la construcción de
pozos profundos y reservorios como com-
plementoadistritosderiego.
3. Educación como soporte del desa-
rrollo rural: Es indiscutible que la educa-
ciónestáenlabasedecualquiermodelode
desarrollo, aspecto en el cual existe tam-
bién una brecha entre lo urbano y lo rural,
por causas que tiene que ver con la falta
de presencia del Estado y de la inversión
privada en el campo, pero también con las
dificultades estructurales de la sociedad
rural, particularmente su excesiva disper-
sión. Por ello, ante las dificultades de la
aconsejableconcentracióndelapoblación
rural, el principio básico de prestación del
servicio educativo es el de llevar la escuela
al campo. Mientras que la cobertura rural
eneducaciónbásicaymediadejaporfuera
del sistema educativo a 20 de cada 100 ni-
ños,lacoberturaurbanaexcluyea3niños.
Preocupatambiénquelatasadeanalfabe-
tismoruralessustancialmentemásaltaque
laurbana(14%
vs 3%) y exis-
tendesincenti-
vos para estu-
diar carreras
relacionadas
con lo rural.
Porestasrazo-
nes, es preci-
so contar con
una práctica
rural para los
estudiantesde
carreras agropecuarias, con programas
de extensión y atención a la población, así
como son de gran trascendencia en el sec-
torruraltodoslosprogramasorientadosa
la capacitación por competencias para el
trabajo, en lo cual, el SENA, debe desem-
peñarunpapelirrenunciable.
4. Disminuir costos de producción:
Colombia es uno de los países con drogas
y medicamentos para animales más caros
del mundo debido a que existe una gran
intermediación y especulación en los
precios de insumos y materias primas que
solo termina beneficiando a los comercia-
lizadores.Urgeimplementarmedidasque
logrencontrolarelaumentodesmedidode
lospreciosdelosinsumos.
5.Reducciónenlospreciosdelaener-
gía eléctrica y los combustibles: El com-
bustible en Colombia es de los más caros
del mundo, de ahí la acción del Gobierno
ensupropósitodenivelarelpreciodelaga-
solinaydelACPM,queenciendetractores,
motobombas y tanques de frío, e impacta
también los costos de transporte. Por su
parte, la energía eléctrica en Colombia
tiene el valor más alto de Suramérica con
15,5 centavos de dólar por kWh, seguido
por Chile con 10,7 centavos de dólar por
kWh y Uruguay con 10 centavos de dólar
por kWh. Además en Colombia se tiene
unatarifaparaelalumbradopúblicorural,
servicio que no existe en los campos co-
lombianos.Conestastarifasparaelsector
esmuydifícilcompetir.Lapolíticapública
enesteaspectodebealinearseparacorregir
las inequidades que, históricamente, han
prevalecidoenelmodelodedesarrolloeco-
nómicohaciaelcampo,entreellaselsesgo
en la interpretación de las normas que,
en materia de tarifas de energía eléctrica,
imponen cargas sobre los predios, sin dis-
tinguirlaubicacióndelosmismos(urbano/
rural) y sus condiciones particulares. Tal
reconocimientodebereflejarseen“tarifas
deenergíaeléctricadiferenciales”.
6.Disminucióndecostosdelimpuesto
predial:LaLey101de1993,quedesarrolló
losprincipiosconstitucionalesde“especial
protección” a la producción nacional de
alimentos, así lo consideró y, por ello, en
su artículo 9º, estableció que “Cuando
las normas municipales sobre el uso de la
tierra no permitan aprovechamientos di-
ferentes de los agropecuarios, los avalúos
catastralesnopodrántenerencuentanin-
gunaconsideracióndistintaalacapacidad
productivaylarentabilidaddelospredios,
así como sus mejoras, excluyendo, por
consiguiente,factoresdevalorizacióntales
como el influjo del desarrollo industrial
o turístico, la expansión urbanizadora y
otros similares. Para tal fin, por supuesto,
unavalúocatastraltécnicodeberátenerla
capacidad de establecer dicha “capacidad
productiva”, lo cual tiene mucho que ver
con el conflicto entre vocación y uso de
la tierra. Dentro de ese orden de ideas, el
Catastronodebeseruninstrumentociego
paraladeterminacióndeunimpuesto,sino
un elemento fundamental para la orienta-
cióndelapolíticapúblicaagropecuaria.
7. Estructurar políticas crediticias:
El crédito es un instrumento de desarro-
llo y ninguna economía sobrevive sin un
sistema financiero impulsor. No se puede
considerar a la banca como “enemigo” del
desarrollo rural, pero tampoco como un
actor que haya logrado integrar sus pro-
ductos a los objetivos de la reconversión
del campo, en la cual son definitivos los
recursos de capital. Uno de los problemas
más críticos del crédito otorgado al sector
rural es que las tasas de interés ofrecidas
para este tipo de crédito son poco compe-
titivas(Gráfica3).
Además de diseñar créditos con tasas
que incentiven el desarrollo rural, es ne-
cesaria la ampliación de los recursos del
programaDREydeFINAGROycanalizar
recursos de la banca privada, en condicio-
nesqueconsultenlarealidaddelaproduc-
ciónencuantoalcosto,requisitosdeacceso
yamortización,deacuerdoconlosciclosde
ingresosdecadarenglónproductivo.
8.Estímulosalademandadeproduc-
tos lácteos: Existen fuertes asimetrías en
0,16
0,20
0,24
0,28
0,32
0,36
0,40
0,44
0,48
0,52
0,56
0,60
0,64
0,68
0,72
feb.-08
may.-08
ago.-08
nov.-08
feb.-09
may.-09
ago.-09
nov.-09
feb.-10
may.-10
ago.-10
nov.-10
feb.-11
may.-11
ago.-11
nov.-11
feb.-12
may.-12
ago.-12
nov.-12
feb.-13
may.-13
ago.-13
nov.-13
feb.-14
may.-14
ago.-14
nov.-14
feb.-15
may.-15
ago.-15
Colombia
Estados Unidos
Francia
Nueva Zelanda
China
Alemania
Precio pagado al productor de leche (US$/litro)
19
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 151
los precios en la cadena láctea. Mientras
laindustriapagaalproductor$790porun
litro de leche, a la vez, al consumidor final
le impone elevados precios que tienen un
efecto directo sobre la demanda. Además,
cobraalconsumidor154%másporunlitro
delecherespectoalprecioquelocompraen
finca, sin contar con los altos precios que
cobra por yogures, leches deslactosadas
y bebidas basadas en lactosueros. Los
márgenes en estos casos son muy altos,
teniendo en cuenta que los costos indus-
triales no son elevados y que los mayores
costoslosasumeelproductor.Esnecesario
replantearestasdinámicasqueseobservan
en la cadena láctea en pro del bienestar de
consumidoresyproductores.
9. Control al contrabando: El contra-
bandoesunodelosprincipalesproblemas
del país. Se estima en US$6.000 millones
anuales,yenelsectorganaderoescercano
a los US$200 millones. El contrabando
técnicotambiénesunagraveproblemática.
En 2011 y 2012 ingresaron más de 7.000
toneladas de leche en polvo, provenientes
deArgentina,antelafaltadevigilanciadela
DIANparaaplicarlosarancelescorrespon-
dientes. Aun así los controles en puertos
y fronteras son marginales, y se pone en
riesgoelestatussanitariodelpaís,enelque
sehaninvertidomásdeUS$600millones.
10. Mejoramiento de la infraestruc-
tura vial: La problemática de las vías del
país no es un asunto coyuntural. A pesar
de hacer parte de las agendas de los go-
biernos,elpaíscuentaconinfraestructura
vial atrasada, sin mencionar las carencias
en puertos y aeropuertos, así como el
desaprovechamiento de la red fluvial y la
inexistencia de un sistema férreo inter-
conectado. Se estima que el incremento
en fletes de transporte terrestre, debido
a las pésimas vías es del 17% respecto al
promedio en Latinoamérica, lo cual im-
pacta directamente la competitividad de
la producción nacional. Gran parte de la
producciónagropecuariasepierdeantelas
dificultadesque,parasucomercialización,
representa la movilización de los produc-
tos hacia los mercados; y también de los
insumos a las zonas de producción, cuyo
costoseincrementahastacuatrovecespor
la problemática vial. Es imperante imple-
mentar medidas para construir o mejorar
lainfraestructuradelpaís,paraellosepro-
pone un esquema de cofinanciación para
víasnuevasentreelGobiernoNacionalylos
gobiernosterritoriales;destinarel50%del
Impuesto Predial rural al mantenimiento
de la red vial terciaria; acceder a recursos,
preferiblementedebancamultilateral,para
lasvíassecundariasyterciarias,ademásde
dar aprovechamiento a ferrocarriles y ríos
navegables,entreotros.
11. Seguridad jurídica para invertir
y para conservar las tierras adquiridas
legalmente: Con el cambio de reglas en
la tributación, de empresas que ya se
habían instalado en Colombia, se generó
malestar en muchos de los inversionistas.
Sehaespantadoinversiónenelagroporla
incertidumbreenlaadquisicióndetierras.
Solo en 2013 se aplazaron o cancelaron
inversiones por más de US$800 millones.
Esprecisoqueelminifundiosetransforme
con instrumentos reales de inversión y de
asociatividad en tierras para que genere
mayorriqueza.
12. Desarrollar la asociatividad:
Desarrollar la asociatividad, tanto en los
segmentos productivos de minifundio
como en los medianos productores. Para
el minifundio existente y para el que se
está generando a partir de los procesos de
restitución y adjudicación de baldíos, es
definitivo y urgente diseñar mecanismos
asociativosparalospequeñosproductores
y fomentarlos decididamente, sobre todo
en los renglones más expuestos a la com-
petenciainternacional.Paralosmedianos
sebasaenlamismapremisadeunirsepara
alcanzarnivelescompetitivosygarantizar
subsistencia.
4- Conclusiones
• Las potencias lecheras han demos-
trado que con menos pueden hacer más.
Menos hato que el nuestro o menos vacas
enproducción,peroconnivelesóptimosde
productividadyfocoenlacalidad.
•EndichospaíseselEstadoconsiderala
producción de leche de alto interés econó-
mico. Les suministra apoyo en investiga-
ción, ciencia y tecnología, bienes públicos
ypolíticasadecuadasdecrédito.
• La industria está en una dinámica
de negocio permanente. Explora nuevos
mercados,nuevaslíneasdenegocioeinte-
gracióndelosproductores.
• El modelo de cooperativismo ha de-
mostradosusampliasbondadessiemprey
cuandopractiqueelbuengobierno.
• Solo se conquistan mercados si hay
integración entre productores, industria
yEstado.
•Elbuenaccesoatecnologíaybienesde
capital les permite a productores e indus-
triales estar en un proceso de innovación
permanente.
• Colombia requiere mayores y soste-
nidos esfuerzos para mejorar su producti-
vidad y competitividad. Dichos esfuerzos
requieren voluntad de todos los eslabones
productivosydelEstado.
DTF+7
DTF+10
DTF+10
DTF–2,5
DTF+1
DTF+2
9,58
9,1
8,1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
PequeñoProductor MedianoProductor Grande productor
Tasadeinterés
Tasa promedio cobrada al productor
Tasa promedio cobrada al Banco (tasa de redescuento)
Diferencial que gana el banco
Tasas de interés Finagro poco competitivas
OPINIÓN
Columnista
20
C
on este nuevo esquema de coope-
ración técnica y financiera, entre
departamentosyMinisteriodeAgri-
cultura,lasregalíasyanoseránenterradas
en concreto y ladrillos, sino, que serán
sembradas en el desarrollo productivo y
social de las regiones.
Cuando uno visita la página web del
Sistema General de Regalías, encuentra
que la mayoría de proyectos aprobados
a gobernaciones y municipios han sido
inversiones en ladrillos, cemento y con-
creto. Muy pocos (o casi nada) han sido
para desarrollar proyectos de innovación
tecnológica,emprendimientoempresarial
oproducciónsostenibledealimentosenlas
zonasruralesdelpaís.
Desde que el Congreso de la República
aprobó la reforma a las regalías, en el mes
de mayo del año 2012, se han aprobado
9.020 proyectos por un monto de 19.2 bi-
llonesdepesos,quehansidoinvertidosen
su mayoría, en pavimentación de calles en
municipios donde no transitan vehículos,
centros deportivos donde no se practica
deporte, mega colegios sin sistemas edu-
cativosavanzados,acueductossinfuentes
deagua,hospitalessinequiposquirúrgicos
y vías terciarias que desaparecen con el
primeraguacero.
En el Departamento de El Cesar, por
ejemplo,elgobernadorLuisAlbertoMon-
salvo,logróqueleaprobaran351proyectos
Sembrarlasregalías
Con este nuevo esquema de cooperación técnica y financiera, entre departamentos y
Ministerio de Agricultura, las regalías ya no serán enterradas en concreto y ladrillos,
sino, que serán sembradas en el desarrollo productivo y social de las regiones.
Por
IndalecioDangondB*
@indadangond
deregalíasporunmontode1.2billonesde
pesos, invertidos en este tipo de obras. Lo
que no hemos visto por parte de la gober-
nación y del Departamento Nacional de
Planeación,esuninformeserioquemues-
treelimpactodeestasinversionesenelcre-
cimientodelaeconomíadeldepartamento,
creacióndenuevasindustrias,aumentoen
la producción agropecuaria, en el ingreso
per cápita de su millón de habitantes, en
lareduccióndelapobrezayeldesempleo.
Abuenahora,eldirectorejecutivodela
Federación Nacional de Departamentos,
Amilkar Acosta Medina y el ministro de
Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia,
han dado el primer paso en la orientación
eficiente de estos recursos de regalías.
Ellos, a través de un convenio Marco de
Cooperación,handiseñadounaestrategia
que va a permitir alinear los recursos de
regalías con el presupuesto del Ministerio
deAgricultura,paraejecutarlosproyectos
de inversión que contempla la política de
desarrolloagropecuariodelGobiernoNa-
cional,desdeunenfoqueterritorial.
Con esta iniciativa, los gobernadores
tendrán un socio estratégico que les ayu-
dará a duplicar sus recursos de regalías
en proyectos de impacto en el crecimiento
del sector agroindustrial, generación de
empleoproductivo,desarrollotecnológico
y reducción de la pobreza rural. A manera
de ejemplo: Si el nuevo gobernador de El
Cesar,proyectaelaborarelmapadezonifi-
cación agroecológica de su departamento
parasaberquéclasedeagriculturaygana-
deríadebedesarrollarsecompetitivamente
en su región, solo tendrá que suscribir un
conveniodecooperaciónconlaUnidadde
PlanificaciónRuralAgropecuaria-UPRA-;
si desea sanear los títulos de predios de las
familias campesinas de escasos recursos
o construir distritos de riego, lo hará de la
manoconelIncoderysiquierecomplemen-
tarlossubsidiosdelosprogramasdesegu-
roagrario,incentivosforestales,incentivos
alaCapitalizaciónRuralylasgarantíasdel
Fondo Agropecuario de Garantías -FAG-
para que los productores del campo sean
más competitivos, ahí tendrá a Finagro
como socio importante. Así funciona en
lospaísesdesarrollados.
Conestenuevoesquemadecooperación
técnica y financiera, entre departamentos
yMinisteriodeAgricultura,lasregalíasya
noseránenterradasenconcretoyladrillos,
sino,queseránsembradaseneldesarrollo
productivoysocialdelasregiones.
En el tintero: Legalización de la mari-
huana, legalización del aborto, adopción
de niños por parejas gay,... Bonito futuro
elqueleesperaanuestroshijos,enunpaís
dondelajusticiapermitelacasaporcárcel
avioladoresdeniños.
A manera de ejemplo si el nuevo gobernador de El cesar
desea sanear los títulos de predios de las familias campesinas
de escasos recursos o construir distritos de riego, lo hará de la
mano de la cooperación técnica y el Incoder.
*Consultor en financiamiento agroindustrial.
21
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 151
FEDEGAN
Separata
Salud animal
Desarrollo Ganadero
22
U
n estudio sobre el estado sanitario
reproductivo de las hembras bovi-
nas del Departamento de Caquetá
(Quinta cuenca lechera de Colombia y
aportante de 300.000 animales/año para
el sacrificio bovino), fue realizado de
manera conjunta por la Universidad de la
Amazonia, el Fondo Nacional del Gana-
do – FEDEGÁN- estudiantes y docentes
investigadores del Programa de Medicina
Veterinaria y Zootecnia.
Atodosnosmueveelinterésporsuperar
lascausasdelosbajosparámetrosderepro-
ducciónreflejadosenunanatalidadde53%
(Carta FEDEGÁN 115), así como los inter-
1. MVZ, Esp., M.Sc. juanjavierg@gmail.com
2. Zoot.M.Sc. cPh. D. gustavoadolfocelisparra@
gmail.com
3. M.V, Esp. M.V, Esp. cdiagnostico@insuagroli-
mitada.com
4. Población bovina en Caquetá se calcula en
1'201.281 cabezas de ganado distribuidas en
ceba, cría y doble propósito (187.700, 270.288 y
743.293 animales respectivamente).
Perfil sanitario reproductivo
FNGapoyaelestudiosobre
enfermedadesbovinasenCaquetá
Identificar enfermedades relacionadas con la reproducción que son lesivas para el
incremento de la natalidad bovina, contribuye a la prevención y al mejoramiento.
Juan Javier García Bustos1
GustavoAdolfo Celis Parra2
Diana Cristina SánchezArévalo3
valos entre partos de
23 meses, entre otros;
por lo tanto es impor-
tante alcanzar metas
de competitividad y
productividad nece-
sarias para mantener
los niveles de empleo
y desarrollar la activi-
dad y de igual manera
optimizar su aporte a
la economía nacional
(Lafaurie,2008).
En el mencionado Departamento se ha
identificado lapresenciadeenfermedades
que afectan la actividad reproductiva,
como Leptospirosis (50,6 %) en el Muni-
cipiodeFlorencia,(RuizyZuluaga 2003),
y, Virus Sincitial Respiratorio Bovino
VSRB (88 %) en la misma zona (Vega y
Basto2003).
También se identifica la presencia de
IBR (Rinotraqueitis Bovina Infecciosa
por sus siglas en inglés) y enfermedades
asociadas a esta como Diarrea Viral Bo-
vina (DVB) y Parainfluenza Bovina tipo
3 (PI3), debido a que generan trastornos
respiratorios y problemas reproductivos
queconducenaabortos,inclusoenelcaso
de DVB se ha investigado que afecta la
calidaddelsemen(Vargas2010).
Tres objetivos…
Sepriorizarontresobjetivosdemanera
quealconseguirlosofrecieranunperfilso-
brelasanidaddelsistemadereproducción
delhatodelaregión:
a) Diagnosticar vacas positivas a virus
respiratoriosdeconocidoimpactonegativo
enlafertilidadcomoIBR,DVByPI3.
b) Detectar vacas positivas a inflama-
ciones que pasan desapercibidas a simple
vista delaparatoreproductor.
c)Identificaranimalespositivosaanor-
malidades uterinas infecciosas y no in-
fecciosas a través de la evaluación de la
matriz de vacas destinadas a sacrificio en
eldepartamentodelCaquetá.
Solo un vacunado
Solo un predio reportó vacunación
contra IBR en la mitad de los bovinos
muestreados.
Para la precisión de asociación entre
los agentes estudiados, se hizo relación a
los referentes bibliográficos que la deter-
minan, entre estos, en lo que respecta al
Grupo Respiratorio y Reproductivo de los
Bovinos-CRRB.
Muestras y análisis
-En finca: Se analizaron 245 vacas do-
ble propósito (horras y en producción), en
12 fincasdenuevemunicipiosdeCaquetá.
El interés de los productores es superar las causas de los bajos parámetros de
reproducción.
Extracción de sangre para el estudio.
23
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151
ENTIDAD FINANCIERAVENDE FincaLaGabriela
UBICACIÓN
Municipio Castilla La Nueva - Meta;Vereda Bajo Humadea.
Distancia: 76 Km desdeVillavicencio.
Estado de la vía: Pavimentada.
ÁREAS
Terreno: 285 Has 4.154 M2
Construidas en vivienda
Casa principal: 355 M2
Casa encargado: 150 M2
OTRAS CONSTRUCCIONES
Piscina, corrales, establos, comederos y estructura para nuevos, y tanques
para almacenamiento de agua.
La finca está dividida en 10 potreros sembrados con pastos mejorados tipo
Braquiaria, Decumbens, Bambaza y Humidícula.
La finca está cercada en todo su perímetro con postes de concreto y alambre
de púas a cuatro hilos.
En la parte frontal posee cuatro hileras de árboles de Acacia Magna, lo que
permite identificarla con faclidad.
Posee aguas veraneras del CañoTuruy y Pozo Profundo.
Precio deVenta
$ 6.500.000.000 Negociables
Seofreceampliafinanciacióndeacuerdo
conlacapacidadcrediticiadelcliente.
Contacto:
091 - 3124666 Extensiones 12379 - 12728
Celular: 3153057199
-En planta de sacrificio: Para el estu-
dio en vacas sacrificadas, se contó con la
colaboración delaCompañíadeFeriasdel
Caquetá -Cofema S.A., que facilitó la ma-
trizde250hembrasfaenadasentremayoy
agosto de 2014, provenientes de todos los
municipiosdedichoDepartamento.
Los muestreos sanguíneos y de células
de la matriz, se realizaron a hembras lac-
tantes,horras,doblepropósitoydecríaque
teníanpresenciadeltoro.
Los análisis respectivos se realizaron
en los laboratorios de la Universidad de la
Amazonia,del ICAytambiénenunoclínico
comercialdelaciudaddeFlorencia.
Resultados
La tabla 1 presenta los resultados obte-
nidosenlas12fincasanalizadas.
Las observaciones relacionadas con
cada enfermedad se destacan a continua-
ción:
•IBR
-Todoslosprediosmuestreadosobtuvie-
ronresultadospositivosaIBR.
-Se encontraron 171 casos positivos
paraIBRde245muestras,loqueestablece
que hay incidencia de exposición al virus
causante de esta enfermedad en las vacas
enestaregión.
-De los 171 casos positivos, 20 de ellos,
están relacionados con anticuerpos vacu-
nales,siendo,portanto,61,6%laincidencia
realdeanimalespositivos.
-El69,8%delosanimalesmuestreados
sonpositivosaIBR(Tabla1).
-EntodoslosMunicipioslapresenciade
IBRessuperioral55%.
•DVB
-Los predios muestreados obtuvieron
resultados positivos a Diarrea Viral Bovi-
na (DVB). Es de anotar que los de mayor
positividad se registraron en los muni-
cipios San José del Fragua y Belén de los
Andaquíes, y los de menor presencia, en
Florencia,ElPaujilyelDoncello.
•PI 3
-Los Municipios con mayor presencia
de Parainfluenza bovina tipo 3 son: Belén
De Los Andaquíes y La Montañita. No se
reportaroncasospositivosenMoreliaySan
JosédelFragua.
-De los tres virus causantes de las en-
fermedadesevaluadas,PI3fuelademenor
presenciaenelDepartamentodeCaquetá.
Valoraciones generales
-Descontando los animales que marca-
ron positivo a la prueba por haber sido va-
cunadosconanterioridad,seencontróque
laIBR,secaracterizóporserlaenfermedad
conmayorincidencia deanimalesexpues-
tos a su agente causal en el estudio (61,6%
%),seguidadelaDVB(44,8%)y PI3(16,2
%). -El 6 % de los individuos muestreados
fuepositivosimultáneamenteparalastres
enfermedadesenestudio.
-Se observó una asociación entre los
agentes causantes del complejo respirato-
rio reproductivo, que a su vez, genera pro-
blemasenlosparámetrosreproductivosde
lashembras.Veamoscuálesson:
• 41 % de los casos positivos de DVB se
presentaronasociadosaIBR
• 34 % de los casos positivos a PI3 se
presentaronasociadosaIBR
•12%deloscasospositivosdePI3estu-
vieronasociadosaDVB.
-A la observación del estado de la vul-
va de las vacas, se evidenció que de las
hembras escogidas (69 vacas, 28,6%)
presentabanunaanormalidaddenominada
vulvitis granulosa (que en ocasiones fue
pustulosa) en las paredes de esa parte del
órganoreproductivo.
-El 99% de las vacas que presentaron
estaanormalidadtambiénfueronpositivas
paraalmenosunvirusreproductivo.
Aparatos reproductivos
Al estudiar los aparatos reproductivos
devacassacrificadasenlacompañíaCofe-
ma,seencontrólosiguiente:
•165(66%)delas250vacassacrificadas
presentaronlamatrizlibredeafectaciones
inflamatorias-infecciosasvisiblesasimple
vista.
• 85 de 250 vacas (34 %), presentaron
algúntipodeprocesoinfecciosoeinflama-
torioaniveldelamatriz.Dentrodelostipos
de procesos infecciosos-inflamatorios se
pudieronencontraracumulacionesdepus
(piometra,2%),moco(Mucometra,2,4%),
inflamaciones del útero en general (metri-
tis, 6,4%), además de embriones muertos
por infección (muerte embrionaria, 0,8%)
–Tabla2–.
La presencia generalizada de los virus
causantes de las enfermedades reproduc-
tivas estudiadas se debe probablemente
almercadocontinuodeanimalesentrelos
Municipios,yaquenoexistelaculturadel
diagnóstico, o planes sanitarios estableci-
Minicepillo adaptado en pistola de Inseminación Artificial para extracción de células de la matriz mediante raspado
del cérvix.
Salud animal
Desarrollo Ganadero
24
dos para enfermedades diferentes a las de
control oficial. Esto es confirmado por los
ganaderos visitados así como por la expe-
rienciadelosprofesionalesagropecuarios
delaregión.
Para comenzar a disminuir su impac-
to, es indispensable la constitución de
estrategias profilácticas a nivel de finca,
considerándosepertinentelainstauración
de calendarios de inmunización anual,
establecer un plan vacunal para enferme-
dades del grupo Respiratorio Reproduc-
tivodelosBovinos,teniendoencuentalas
evidencias obtenidas de este trabajo que
no estudió todo el grupo de enfermedades
constituyentes de tal patológico. Se con-
sidera prudente la inclusión de todas las
enfermedades de dicho síndrome en los
planesdevacunación;segúnresultadosde
situación de cada predio y direccionados
porelMédicoVeterinario.
Porotraparte,
a nivel de planta
de beneficio se
encontró que de
las hembras que
son destinadas
a sacrificio en el
Departamento
de Caquetá exis-
te un porcenta-
je considerable
del 13% que fre-
cuentementeson
llevadas por los
productoresoco-
mercializadores
a que sean sacrificadas estando preñadas,
esto implica una perdida enorme para la
producción de la región y una subestima-
ción de la capacidad reproductiva del con-
juntodelaganaderíaregionaly depresión
irreversibledelinventarionacional.
Conclusiones y
recomendaciones
• Teniendo en cuenta los resultados,
es prioritario que los ganaderos, asesora-
dos por el médico veterinario del predio,
establezcan es-
trategias de pre-
venciónanivelde
finca.
• Aunque la
inflamación des-
apercibida de la
matriz (subclí-
nica del endome-
trio) no se pre-
sentóen lasvacas
vivas analizadas.
Su presentación
mayoritariajunto
a animales afec-
tados obliga a
sugerir la técnica
del minicepillo
ginecológico como una práctica rutinaria
en la evaluación de la salud reproductiva
dehembrasbovinas.
•Enfocarlaatenciónenlapresentación
de animales positivos a los virus de las
enfermedades evaluadas; tener en cuenta
que estas afecciones son de origen respi-
ratorio y aparte de los abortos (visibles e
invisibles) e ineficiencia reproductiva que
causanenvacas,tambiénsonculpablesdel
nacimiento de terneros débiles, con enfer-
medad diarreicaorespiratoria,enlaquese
debendetectar síntomascomoladescarga
nasal (Moco), ocular (formación excesiva
delagañas)ycambiosenlaposicióndelas
orejasydelacabeza;especialmenteporque
los terneros afectados tienen la capacidad
de sobrevivir y convertirse en dispersores
delosvirus.
• El diagnóstico de estas enfermedades
debe hacerse mediante la toma de varias
muestras en el transcurso de un año (no
es correcto descartar animales tras la ob-
tención de un solo diagnostico positivo).
Los resultados positivos y sospechosos
realizados en una sola ocasión, indican
que los animales han estado expuestos a
los virus, ya sea mediante el contacto con
animalesenfermos,otambiénquesetrate
de anticuerpos calostrales (en el caso de
animales jóvenes), o porque son animales
que han sido vacunados. Actualmente en
Europa, USA, entre otros, se hace uso de
vacunas“marcadas”,quepermitenqueen
unanálisissediferencienesosanticuerpos.
• Hatos que ingresan a programas de
vacunación de las mencionadas enferme-
dades deben tener presente que dado que
estas son asociadas bajo la forma de un
síndrome,asímismo,esposibleconseguir
vacunas polivalentes. Adicionalmente es
necesario evitar la introducción o el esta-
blecimientodeanimalesquenoprovengan
de lugares con sistemas de vacunación
establecidos con rigurosidad contra el
síndrome y evitar el uso de vacunas vivas
específicasenvacasgestantes.
• Los resultados del estudio permiten
saber que los rebaños si han estado ex-
puestos a los virus en cuestión y, que por
reportarse la vacunación tan solo en un
grupo de animales pertenecientes a un
predio, es posible relacionar dicha positi-
vidadconlanecesidaddeinstaurarplanes
de vacunación rigurosos ante la presencia
de los virus en la zona. Hay que evitar el
uso de vacunas vivas en vacas gestantes y
prestarespecialatenciónalestadodesalud
delosterneros,enespecialloquerespecta
asintomatologíasrespiratoriasydiarreicas
persistentes.
“Los resultados presentados en este
estudio, son responsabilidad exclusiva
de los autores”.
Tabla 1. Muestreo de enfermedades reproductivas virales pertenecientes al CRRB
MUNICIPIO
DE ORIGEN
FINCAS IBR* DVB** PI3***
Posit Negat Tot
al
Posit Negat Sospe Total Posi Negat Sospe Total
Florencia 2 22 17 39 5 34 0 39 10 24 6 40
Doncello 1 15 8 23 3 19 1 23 1 15 6 22
Paujil 2 33 12 45 10 33 2 45 4 38 3 45
Albania 1 21 3 24 13 10 1 24 7 8 9 24
Morelia 1 10 5 15 4 10 1 15 0 6 9 15
San José del
Fragua
1 17 6 23 22 1 0 23 0 3 19 22
Curillo 1 17 6 23 16 4 3 23 2 5 15 22
Belén de los
Andaquíes
1 17 6 23 20 0 0 20 6 7 7 20
Montañita 2 19 11 30 16 14 0 30 14 13 4 31
Caquetá 12 171 74 245 109 125 8 242 44 119 78 241
Caquetá % 69,8 30,2 100
,0
45,0 51,7 3,3 100,0 18,3 49,4 32,4 100,0
Tabla 2. Hallazgos macroscópicos en los órganos reproductivos
Proceso infeccioso e inflamatorio %
Vaginitis 1,10
Vaginovestibulitis 4,80
Vestibulitis 3,70
Vestibulitis Granulosa 3,30
Vaginitis Granulosa 3,30
Vulvitis Granulosa 3,30
Vulvovaginovestibulitis
Granulosa
1,10
Vestibulitis Granulosa 1,10
Vulvovaginitis Granulosa 0,72
Piometra 2
Mucometra 2,4
Metritis 6,4
Muerte embrionaria 0,80
TOTAL 34
*(RinotraqueitisBovinaInfecciosa(IBR).**DiarreaViralBovina(DVB).***ParainfluenzaBovina
Tipo 3 (PI3)).
(Posit:Casos Positivos,Negat:Casos Negativos,Sospe:casos sospechosos)
25
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151
DESARROLLO GANADERO
Fondo
Nacional
del
Ganado
FondoN
acional del Ganado
F
ondo Nacional del
Ganado
FNG
26
Ciencia y tecnología
Hay44.341pajillaspara
pequeñosganaderos
Diseñodesistemasde
pastoreo
DeLlanerotradicionala
cowboyamericano
Alternativasde
suplementación
alimenticiaen
condicionesdepastoreo
Nutricióndevacunos
segúnsusetapasdevida
Alimentaciónpara
susanimalesdurante
todoelaño:Untemade
planeación
U
na nueva crisis se avecina para los
deudoresdelProgramaNacionalde
ReactivaciónAgropecuaria,PRAN,
queestaríanadportasdeserjudicializados
por abogados de Finagro para exigirles el
pago de las obligaciones, con el valor total
delasdeudascontraídas,máslosintereses
yelvalordelosprocesosdelcobrojurídico.
Sutabladesalvaciónseríaunaleydepunto
final en condiciones acordes a la realidad
ruraldelpaís,quefueraprometidaporfun-
cionariosaproductoresdelDepartamento
del Cesar, y que a pocos días de concluir la
actuallegislaturadelCongresodelaRepú-
blica, no se ve.
El Programa Nacional de Reactivación
Agropecuaria, PRAN, surgió como ins-
trumento oficial para reactivar el campo y
salvardelaruinainminenteydesaparición
Programa Nacional de Reactivación
Agropecuaria, PRAN
Deudoresaladeriva
Másde30milpequeñosymedianosbeneficiariosdelPRAN
quenohanpodidosaldarsusdeudas,seríanejecutadospor
abogados de Finagro.
a muchos pequeños y medianos produc-
tores agropecuarios. Sin embargo, con el
correr de los tiempos se convirtió en un
programa de compra de cartera que sirvió
más a la banca comercial y no solucionó la
problemática de los agricultores y gana-
deros. Problemática que se agudiza cada
determinado tiempo –hasta cuando se da
unanuevaprórroga–cuandolosdeudores
se ven enfrentados a una horda de aboga-
dos que a nombre de Finagro les exigen el
pagototaldelasobligaciones.
Fue una tabla de salvación para la ban-
ca porque las deudas fueron compradas
por Finagro (Decreto 967/2000). En ese
entonces el Gobierno hizo un aporte de
$100 mil millones, con los cuales Finagro
comprólacarteraagropecuariadelabanca
comercial, a precio de mercado. De esta
El sector agropecuario se convirtió en sector no deseado para la banca comercial.
27
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 151
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
27
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151
manera, estas entidades se beneficiaron,
recuperandoelcapitalrealmenteprestado
yliberaronrecursosimportantesqueesta-
bancongelados,víaprovisionesdecartera.
Sin capacidad de
endeudamiento
Pero el problema quedó en el terreno
de los productores, quienes venían siendo
afectados por varias crisis, originadas en
laaperturaeconómicaimplementadaenel
gobiernoGaviria,sinsoportedeunapolíti-
ca oficial agropecuaria de apoyo al campo
porlasaltaseinmanejablestasasdeloscré-
ditos,porlosefectosnocivosdefenómenos
naturales desconocidos para entonces, y
porlaprácticabancariadecobrarintereses
sobre intereses vía capitalizaciones suce-
sivas. Este conjunto de factores mermó la
capacidad de endeudamiento de miles de
productores,quienesentraronenmora.
Enesemomentoseestablecentambién
los requisitos para ser beneficiario del
PRAN, entre los que se destaca la exigen-
cia de presentar, por parte del productor
afectadoyenformaineludible,unproyecto
Deudores del sector agropecuario se han visto obligados a vender sus tierras para pagar las deudas y sus altos intereses.
El PRAN se convirtió
en un programa de
compra de cartera
que benefició a la
banca comercial y no
solucionó la deuda de
los agricultores.
productivo que era evaluado y viabilizado
porpartedeunequipotécnicovinculadoa
laCajadeCréditoAgrario.
Sinembargo,estosproductoressecon-
virtieron en sujetos no deseados para la
banca, incluida la oficial, a quienes no les
financiaron los proyectos viabilizados por
el propio Estado y ahí comenzó su viacru-
cis. Muchos se vieron obligados a vender
bienes propios de su actividad rural y a
dedicarseaotralaborproductiva,algunos
recibenfinanciaciónparasusproyectosde
otros sectores y otros murieron, casos en
losqueelsegurodelcréditocubrióelpago
delaobligación.ElPRANterminóasí,con-
vertidoenotroinstrumentodeapoyooficial
que no logró el objetivo propuesto, por su
forma de aplicación (compra de cartera y
nodereactivación).
Productores no han podido
pagar
Hoyexisten30milpequeñosymedianos
beneficiarios que no han podido saldar
sus deudas. Cifra en la que no se tienen en
cuentaalosproductoresdeCundinamarca,
cuya cartera fue comprada al PRAN por
partedelaGobernación.
Nadiepareceprestarleatenciónaltema,
ni siquiera aquellos funcionarios públicos
que hace poco tiempo estuvieron en el
Cesar y se comprometieron a promover
una ley de punto final del PRAN. Esa es la
suerte del campo, con unos deudores a la
deriva, inmersos en un conflicto jurídico.
Mientrastanto,secocinaunmarcojurídico
muy favorable para quienes no han traba-
jadolatierra.
28
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
A
lgo más de 44.341 pajillas tiene el
Banco de Material Seminal dispo-
niblesparalospequeñosganaderos
de todo el territorio colombiano, que son
parte del programa “Genética para todos”
promovido técnicamente por FFEDEGÁN-
FondoNacionaldelGanadoyadministrado
por la Fundación Colombia Ganadera-
Fundagán.
Dichas pajillas provienen de ejempla-
res sobresalientes por sus indicadores de
producción y de reproducción de las razas
Brahman, Gyr, Holstein, Pardo Suizo,
Simmental y Ayrshire. Y un dato aún de
mayortrascendenciaesquecasilatotalidad
1. FEDEGÁN - FNG, Coordinador de Investiga-
ción y Desarrollo Tecnológico.
2. FEDEGÁN - FNG, Gerencia Técnica
Mejoramiento genético
Hay44.341pajillasparapequeños
ganaderos
Anzola H.¹, Osorio C.², Cardona J.F.²; Restrepo J.R.², Garcia C.², Rincón J.S.²
A través de los convenios suscritos por Fundagán con las asociaciones de ganado puro,
el programa “Genética para todos” extrae material seminal y lo distribuye a bajo costo
entre los pequeños ganaderos.
depajillasdelmencio-
nado programa han
sido donadas por las
asociaciones de cria-
doresdeganadopuro,
yasuvez,distribuidas
atravésdelosCentros
de Servicios Tecno-
lógicos Ganaderos-
Tecnig@n, en todo el
paísa2.285pequeños
ganaderos entre 2009
y2014(Cuadro1).
Estoessindudaal-
guna, un gran apoyo
para los mencionados
productoresdelsector
pecuario bovino en
Colombia. Recuérdese que el programa
“Genética para todos” ofrece a los peque-
ños ganaderos limitados en el acceso a
genéticadeanimalessuperiores,elservicio
de mejorar sus semovientes, a través de la
ventadesemenylainseminaciónartificial.
Estallareceptividaddelprogramaquefue
mencionado en la revista científica AICA-
Actas Iberoamericanas de Conservación
Animal(Año2015.Vol.6.Pág.:61-66).
Hay que destacar que en Colombia
la Inseminación Artificial - IA no se ha
difundido masivamente y eso se atribuye
a la baja tecnificación y la carencia de
programas adecuados de mejoramiento
animal, pero igualmente, a la falta de téc-
nicos especializados y a las dificultades
en el suministro y transporte adecuado
de nitrógeno líquido.La inseminación
artificial es una innovación en la que la
produccióndelechealtamentetecnificada
es una de las modalidades ganaderas más
beneficiada, por su cercanía a los centros
de consumo en los que generalmente ad-
quieren los insumos con mayor facilidad.
Noobstante,lossistemasdeproducciónde
carne y de doble propósito la utilizan pero
conmayoreslimitacionesyamenorescala
(FEDEGÁN,2006).
Los ganaderos deben enterarse que la
mayorcantidaddelmaterialseminalproce-
de de Estados Unidos, Canadá, Alemania,
Italia, Francia y Brasil, y que este, es origi-
nario de las razas Holstein, Pardo Suizo,
Simmental,NormandoyAngus.También
quehaysemendeganadocebuínocomoel
Brahmán y el Gyr. En otros términos, son
derazasespecializadasenlaproducciónde
carne, leche, doble propósito, destacadas
por su alto nivel genético (Anzola, 2005 y
Ahumada,2012).
¿Cómo surgió este
programa?
En su interés de conseguir una gana-
dería moderna, rentable, sostenible y con
responsabilidad social, FEDEGÁN - Fondo
NacionaldelGanado–FNG,planteóypro-
movió el programa “Genética para todos”
en el que se contempló la implementación
delainseminaciónartificial,yasimismo,la
distribucióndesemendetorosregistrados
enlasrespectivasasociacionesderaza,afi-
liadasalaUniónNacionaldeAsociaciones
Ganaderas–UNAGA,yesdeinformarque
actualmente dicho programa es operado
Toro Braunvieh,del que donaron 2.000 pajillas.Foto:Juan Fernando Cardona
–FEDEGÁN–FNG.
29
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
30
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
por la Fundación Colombia Ganadera
-Fundagán.
“Genética para todos” a través de los
convenios suscritos por Fundagán con las
mencionadasasociaciones,extraematerial
seminal de toros superiores y lo distribuye
abajocostoentrelospequeñosganaderos.
Los toros son seleccionados y avalados
porlasasociaciones.Esteprocesoasegura
queconellosse incorporanlascaracterís-
ticasgenéticassobresalientesbuscadasen
loshatosquehancumplidoconlosperfiles
establecidosenelprograma.
Enelmarcodelosconvenios,FEDEGÁN
– FNG, coordina los aspectos técnicos del
programa, evalúa los documentos con los
requisitossanitariosdelICAalosreproduc-
tores propuestos por dichas asociaciones
con las que Fundagán suscribe convenios
y verifica los análisis de laboratorio -que
confirmenqueeltoronosufredeenferme-
dades infecciosas transmisibles a través
del semen-. Igualmente está pendiente del
mantenimientodeunnúmerosuficientede
pajillascongeladasenBogotá,paraatender
las solicitudes de los 30 Centros de Servi-
cios Tecnológicos Ganaderos- Tecnig@n
delterritorionacional.
Aspectos legales y sanitarios
Paraelprogramaseaplicanaspectosde
índole sanitario y legal (Anzola y Pedraza,
2007),enespeciallaResolución02820del
11deOctubrede2001delICA.
Para la selección de los donantes, se
efectuaronreunionesconlosdepartamen-
tostécnicosdecadaunadelasasociaciones
en las que se definieron las características
específicas, es decir, genealogía, pro-
ducción de carne y leche de los mejores
ejemplares, así como las puntuaciones
obtenidasenlaclasificaciónlineal.
Además, FEDEGÁN – FNG creó un
Comité Técnico que verifica que los toros
cumplan con los requisitos de raza, y
también con las condiciones sanitarias y
la inscripción en el ICA como donante de
semen.Delamismamanera,loscentrosde
producción de material seminal o embrio-
nesqueefectúenlatomayelprocesadodel
semen, deben estar registrados en el ICA
(AnzolayPedraza,2007).
Para el almacenamiento de las pajillas,
FEDEGÁN –FNG dispuso unos tanques
criogénicos especiales para almacenar
nitrógeno líquido, los que se sometieron a
pruebas durante un mes para verificar su
funcionamiento,eigualmente,determinar
lavelocidadconlaquebajaelniveldenitró-
geno,yposteriormente,inicióelacopiode
laspajillas.
Para el transporte del semen a los Cen-
tros de Servicios Tecnológicos Ganaderos
-Tecnig@n, se confirmó la experiencia de
diferentes proveedores en el transporte de
este tipo de mercancía y se designó perso-
nalcalificadoparaelrespectivoseguimien-
to, así como también para el control en la
utilizacióndelostanquescriogénicosydel
despacho.
La búsqueda de toros obedeció a una
encuesta efectuada a nivel regional por
medio de los CSTG -Tecnig@n, en la que
seestablecióquérazasseríanlasdemayor
demanda por parte de los usuarios y con
qué fin productivo las utilizarían en los
sistemas de producción de carne, lechería
especializada,doblepropósitooganadode
cría.Asílascosas,actualmentesedisponen
de 44.341 pajuelas –a diciembre de 2014–
de las cuales el 23% son de ejemplares de
BovinosCriollosyel20%detorosHolstein,
eigualmente,haydeBrahman(19%), Gyr
(16%), Pardo Suizo (11%), Simmental
(5%), Braunvieh (3%), Ayirshire (2%) y
Braford(1%).
Viene al caso indicar que por norma
se realizan recargas de nitrógeno líquido
mensuales para mantener las adecuadas
condiciones del material genético seminal
y conservar la calidad de los espermato-
zoides.
A manera de conclusión es importante
decir que el programa “Genética para
todos” presta el servicio de mejoramiento
genético a los pequeños productores para
loquesehaimplantadoelengranajelogís-
tico necesario tendiente a lograr que estos
ganaderossepotencialicenenesteaspecto.
Noobstante,esmuyoportunoalavez,que
se desarrolle un trabajo de mayor expan-
siónconlaideadepropagar,cadavezmás,
lainseminaciónartificialalolargoyancho
delterritoriocolombiano.
Referencias
Ahumada, M. 2012. Mejoramiento
genetico, mediante la biotecnologia de
IATF en Arauca- Colombia. Gobernación
deArauca,CorcasEditoresSAS.pp.1-39.
Anzola, H., 2005. Conservación y utili-
zacióndelasrazasbovinascriollasycolom-
bianas para el desarrollo rural sostenible.
ArchivosdeZootecnia,54,141-144.
Anzola,H.&Pedraza,A.2007. Buenas
prácticas de bioseguridad en centros pro-
ductoresdeembrionesysemen.-Concep-
tosbásicosparasuaplicaciónenColombia.
ICA,ICAProdumedios. pp.1-14.
FEDEGÁN., 2006. Federación Colom-
biana de Ganaderos. Plan estratégico de
la ganadería colombiana (PEGA – 2019).
FEDEGÁN pp.14.
Holstein Rojo en Tame-Arauca. Foto: Juan Fernando
Cardona –FEDEGÁN–FNG.
BancodeMaterialSeminaltienepajillasdeRomosinuano.
Foto:Juan Fernando Cardona –FEDEGÁN–FNG.
Año de ejecución 2009 2010 2011 2012 2014 TOTAL
Ganaderos beneficiados 323 739 651 483 89 2.285
Cuadro 1. Benificiados del Programa Genética para todos
GenéticaparatodostienepajillasdeCebúconcrucecon
Hosltein.Foto:JuanFernandoCardona–FEDEGÁN–
FNG.
31
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
32
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
C
ada una de las especies de anima-
les en la naturaleza posee ventajas
competitivasqueladistinguendelas
demás,lahacenmáseficienteenalgúntipo
de proceso y mejora sus posibilidades de
supervivencia. Los bovinos como parte de
los rumiantes, tienen un sistema digestivo
diferente, compuesto por pre estómagos
que realizan la digestión de materiales ve-
getales (forrajes) y que los monogástricos
no son capaces de utilizar.
Porloanteriormenteexpuestoytenien-
do en cuenta que ningún alimento que se
suministrealosbovinosesmásbaratoque
el pasto (Tabla 1), se hace énfasis en que
la base de la alimentación de los bovinos
en el trópico, debería ser forrajes de la
mejor calidad obtenible en cada una de las
explotaciones.
No debe olvidarse la necesidad de
mantener armonía entre el potencial de
producción de los animales y el potencial
1. MV - www.vacasyalgomas.wordpress.com
Diseñodesistemasdepastoreo
Gabriel Enrique Serrano Díaz1
Hay que tener en cuenta los cuatro postulados de André Voisin: Ley del reposo, Ley de la
ocupación, del rendimiento máximo y del rendimiento regular.
de producción de la alimentación, ya que
la carne y la leche obtenida de los bovinos,
son producto de la transformación de los
nutrientes presentes en la dieta. Es poco
sensato entonces, intentar tener animales
de altos potenciales de producción en am-
bientes en los que se usan alimentos que
nosoncapaces
de llenar los
requerimien-
tos de man-
tenimiento y
producción de
éstos.
D e e s t a
manera, co-
bra gran im-
portancia la
elaboración
de planes y
proyecciones
que ayuden a
predecir los
resultados de
lageneracióndeinteraccionesdeunaserie
decomponentesrelativosalsistemadepro-
ducción.Énfasisespecialdelaplaneación,
merecen los sistemas de alimentación de
los animales, manejo y utilización de las
praderas, así como el manejo de la capaci-
daddecargadelaexplotación.
Entre menos tiempo permanezca el ganado en una sola pradera,menor será el daño causado a la misma.
Tabla 1. Costo de producción de biomasa y energía metabolizable en forrajes
B.Decumbens Guinea Elefante Estrella
Brachiaria
decumbens Panicum maximum
Peisetum
purpureum
Cynodon
nlemfluensis
Aforo (g/m) 800 1.500 3.500 1.200
Recuperación (d) 34 36 35 24
Ocupación 2 2 1 2
Ton/Ha/año 81 144 355 168
Costo Fertilización/Ha/año 500.000 500.000 750.000 500.000
Control malezas/Ha/año 50.000 70.000 70.000 20.000
Costo/Kg FV Producido 6,8 4 2,3 3,1
Costos adic. M.O., Energía, Máq. 43,7
Costo total/Kg F.V. 6,8 4 46 3,1
Energia Metabolizable (Mj/Kg MS) 5,5 6,5 6,9 7,1
Costo/MJ EM 6,2 3 33,3 2,2
33
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
La base de la planeación de sistemas de
pastoreo,eslautilizacióndeequipostécni-
cosmultidisciplinariosconlacapacidadde
diagnosticar, proyectar y utilizar de forma
eficientelosrecursosdisponibles,dentrode
los cuales, el primero debería ser el suelo.
Al respecto de este recurso, es importante
tener certeza del área total así como de la
composición química y las propiedades
físicasdelamisma.
La observación de variables tales como
las asociadas al suelo, la precipitación
pluvial, altura sobre el nivel del mar y las
principales características de cada una
de las especies forrajeras inherentes a su
calor nutritivo, cobertura, velocidad de
recuperación, capacidad para competir
con malezas, entre otras, serán de suma
trascendencia en la selección de la especie
forrajeraaestablecerenlaexplotación.
Utilización del agua
Factordegranimportanciaeneldiseño
de sistemas de pastoreo, es la utilización
de agua. Un novillo de alrededor de 350
kilogramos tiene un requerimiento diario
cercano a los 40 litros de agua, de los cua-
les cerca de 20 deberían estar disponibles
en el bebedero; para una vaca de cría y su
ternero/a,elrequerimientototalescercano
alos100litros,deloscuales,60deberánser
proveídos en el bebedero. Dicho requeri-
miento, para una vaca de Doble Propósito
con su cría, implica la disponibilidad de
alrededor de 70 litros de agua diarios.
Cuando se habla de agua para riego, es
bien importante, tener en cuenta que una
lluvia/riegodelor-
den de 15 milíme-
tros –que pudiera
proveer niveles de
humedad por no
más allá de tres
días en la mayoría
delossuelos–está
representada por
laaplicaciónde15
litros de agua por
metro cuadrado,
es decir, 150.000
litros de agua por
hectárea, que en
las necesidades
requeridas para
un mes de verano,
podrían repre-
sentar el agua de
consumo de cerca
de 100 familias
(1.500 m3 en un
mes). Debe pen-
sarse entonces de
manera concien-
zuda el uso de los
recursos necesarios para aplicar dicha
tecnología, ya que no solamente requerirá
de enormes volúmenes de agua, sino que
adicionalmente, puede demandar la utili-
zación de grandes cantidades de energía,
combustiblesymanodeobra.
Nutrición de forrajes
Latabla2,muestraenordenascendente
la calidad nutricional de los forrajes más
comunes en Colombia, categorizados por
elcontenidodeenergíametabolizable.
Postulados de Voisin
Cualquiera que sea la forma en que se
van a planear los sistemas de pastoreo,
estos deben tener en cuenta los cuatro
postuladosrealizadosporAndréVoisin,su
interpretaciónyobviamentesuadaptación
a las necesidades específicas del sistema a
diseñar.
1. Ley del reposo. Es evidente que la
especie forrajera en cualquier ecosistema
yen diferentesregímenesdelluviaydefer-
tilización,tieneuntiempoderecuperación
diferentequedebecalcularseparacadaex-
plotación,puesesteserápilarfundamental
eneldesarrollodelsistemadepastoreo.
La figura 1, muestra los aforos obteni-
dos a diferentes días de recuperación en
unapraderadeCynodonnlemfluensisbajo
condiciones de fertilización a altura sobre
Un novillo de alrededor de 350 kilogramos tiene un requerimiento diario cercano a los 40 litros de agua.
Tabla 2. Contenido nutricional de los forrajes más utilizados en Colombia
(Adaptado de Laredo y colaboradores - 1988)
Nombre común Nombre científico
Energía (MJ/Kg de
MS)
Proteína cruda
(%)
Argentina Cynodon dactylon 4,8 5,3
Tanner Brachiaria radicans 5,1 5,3
Pega pega (desmodium) Desmodium ovalifolium 5,5 9,4
Carimagua Andropogon gayanus 5,5 7,0
Gordura Melinis minutiflora 5,5 10,2
Caña de Azucar Sacharum officinarum 5,9 5,8
Brachiaria himidicola Brachiaria humidicola 5,9 8,3
Colosuana, Kikuyina, Solana Botriochloa pertusa 6,0 8,1
Pará Brachiaria mutica 6,0 8,1
Brachiaria brizantha Brahiaria brizantha 6,0 8,8
Puntero Hyparrhenia rufa 6,3 8,1
Imperial Axonopus scoparius 6,3 8,2
Maíz Zea Mays 6,3 8,9
Brachiaria decumbens Brachiaria decumbens 6,4 6,5
Micay Axonopus micay 6,5 7,4
Angleton Dichantium aristatum 6,5 6,8
Sorgo forrajero sorghum vulgare 6,5 8,4
Guinea, India Panicum maximum 6,5 7,9
Kudzú Pueraria phaseoloides 6,7 17,4
Brachiaria dictyoneura Brachiaria dictyoneura 6,7 11,7
King Grass Pennisetum purpureum 6,9 7,8
Elefante Pennisetum purpureum 6,9 7,9
Taiwan Pennisetum purpureum 7,0 7,0
Brachiaria ruziziensis Brachiaria ruziziensis 7,0 10,9
Pangola Digitaria decumbens 7,0 12,5
Morado Pennisetum purpureum 7,1 8,6
Stylosantes Stylosantes capitata 7,1 13,3
Alemán Echinochloa polystachia 7,1 9,4
Estrella Cynodon nlemfluensis 7,1 15,0
Climacuna Dichantium annulatum 7,2 13,1
Ramio Boheremia nivea 7,5 15,9
Cuba 22 Pennisetum purpureum 7,9 6,3
34
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
el nivel del mar de 1.650 metros con bajos
regímenesdeprecipitación.Esimportante
observarelporcentajedelapraderaqueha
florecido(espigado),ytenerencuentaque
elpuntoidealdeusodelosforrajesescuan-
do no más allá del 10% de estos, presenta
floración. Para el caso analizado, el punto
óptimo,seestablecióalos24días,aunque
lapraderaseguíacreciendoyproduciendo
biomasa, la calidad total de la pradera iba
endescensoporlignificacióndelamisma.
2. Ley de la ocupación. Es claro y am-
pliamente reconocido, que entre menos
tiempo permanezca el ganado en una sola
pradera, menor será el daño causado a la
misma.Ellímitemáximoestablecidoenla
actualidad es de cinco días de ocupación,
tiempo en el que la pradera comienza a
rebrotar.Laspermanenciasbajas,implican
no solo mayor capacidad de recuperación
delapraderaymenoresporcentajesdedes-
perdicio sino incremento en los costos re-
ferentesainfraestructuraymanodeobra.
Por esta razón, es importante determi-
nar cuál es el punto ideal de balance entre
lo ideal desde el punto de vista técnico y el
óptimodesdelaópticaeconómica.
3. Ley del rendimiento máximo.Hace
referencia al momento ideal de madurez
de la pradera mencionado en el primer
postulado y a que al final de las horas de
luz del día, los forrajes tienen mayor con-
centración de
energía.
4. Ley del
requerimien-
to regular. Se
encuentra re-
lacionada con
elsegundopos-
tulado,observa
que cuando las
ocupaciones
en las praderas
son largas, las
diferencias en
elvalornutricionaldelalimentodisponible,
pudiera tener grandes diferencias entre el
primero y el último día en la pradera. Esto
haráqueseobservenampliasfluctuaciones
entrelasproduccionesdiariasregistradas.
Para hacer un manejo sensato de la
ganadería, lo
primero que
se debe hacer,
es manejar de
forma adecua-
da los suelos y
losforrajes,por
esto,esdegran
importancia el
concurso de los profesionales en los equi-
pos de trabajo. Se deben obtener reco-
mendaciones certeras acerca del manejo
químicoyfísicodelossuelos,paraasegurar
laproducciónforrajera.
Una vez determinados parámetros
como el aforo, el tiempo de recuperación y
deocupaciónyelporcentajededesperdicio
esperado, el ganadero debe proceder a
calcularlacapacidaddecargaesperadade
laexplotación.
Para un caso particular, de aforos de
800 gramos por m2, tiempo de recupera-
ción de 28 días, ocupación proyectada de
4 días y desperdicio esperado de 25%; se
tendríalosiguiente:800g/m2,implicanla
producciónde8.000kgporhectárea,delos
cuales será utilizable el 75% (desperdicio
25%), es decir, 6.000 Kg de forraje verde
(FV). Como la producción y uso de este
forraje,implicaunciclototalde32días(38
derecuperacióny4deocupación),ladispo-
nibilidaddeFV/hectárea/día,seráde187,5
Kg,queextrapoladosaunaexplotaciónde
50Has,representaríadisponibilidaddiaria
totaldeFVde9.375Kg.
Unbovinoconsumeaproximadamente
el 12,5% de su peso vivo en FV, sin embar-
go, para efectos de planeación forrajera,
esmejorestimarelconsumoalgomásalto
paraprevenirfaltantesenalgunasépocas,
entoncessetendríaquesiel15%(consumo
de FV), es de 9.375 Kg, entonces el peso
corporal total del hato, capaz de consumir
este forraje será de 62.500 Kilogramos de
pesovivototal.
A. Utilización de la
producción forrajera para
ganadería de ceba
Para utilizar este recurso forrajero de
maneraeficiente,podríapensarsequesilos
animalesdecebaparaestecaso,comienzan
el proceso con 250 Kg y terminan de 450
Kg, es decir, con pesos promedio de 300
Kg, la explotación podrá sostener un total
aproximadode180Novillos.Laúnicafor-
ma de lograr
cargaestable,
es mantener
escaleras de
producción
y si para di-
cho caso se
hicieran seis
lotes de 30
animales, la
distribución
de los mis-
mos, debería
ser como se
muestraenla
tabla3.
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
0 5 10 15 20 25 30 35
Forrajeverdegramos/m2
Edad de la pradera en días
Observados
Curva estimada
Figura 1. Curva de crecimiento en Estrella africana a 1650 m sobre el nivel del mar.
Tabla 3. Distribución de áreas y ganados para un sistema de ceba bovina
Lote
Peso
Inicial Peso final
Peso
Promedio
% del
Hato Has. Lote
M2
por
pradera
1 250 283 267 12,7 6,4 7.938
2 283 317 300 14,3 7,1 8.930
3 317 350 333 15,9 7,9 9.921
4 350 383 367 17,5 8,7 10.912
5 383 417 400 19 9,5 11.904
6 417 450 433 20,6 10,3 12.895
Figura 2. Dinámica del proyecto de ceba, cambios de praderas y de lotes
Terneros
destetos
(220 kg)
Novillos gordos
(450 kg)
L1. Promedio 267 kg
L6. Promedio 433 kg L5. Promedio 400 kg
4 días 80 días
L4. Promedio 367 kg
L2. Promedio 300 kg L3. Promedio 333 kg
35
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
Tu Conplex
de siempre
ahora es Yara
La figura 2, ilustra la manera como los
tamaños de las praderas para cada grupo
son progresivamente superiores y cómo
cadacuartodía,todoslosgruposcambian
de pradera dentro de su propia rotación.
Aproximadamente,cada80días,teniendo
como referencia ganancias de peso de 15
Kg/mes, se realiza la venta de un grupo
de novillos gordos, desplazando todos
los lotes a la si-
guiente prade-
ra más grande
y dejando libre
larotaciónmás
pequeña, para
lallegadadeun
nuevo lote de
terneros deste-
tos.
En ciclo
completo
de Cría
o Doble
Propósito
En caso de diseño de sistemas de pas-
toreo para Doble Propósito o Cría, deberá
tenerse en cuenta inicialmente la porción
del ciclo que se va a realizar. Igualmente
es de suma importancia conocer lo que se
espera de parámetros productivos, repro-
ductivos, sanitarios y de supervivencia de
losanimales.
Un hato de 100 vacas, debería producir
anualmente cerca de 75 nacimientos y el
descarte de las vacas de desecho que son
reemplazadaspornovillas,deberíagenerar
unos15nacimientosadicionales,porloque
normalmente 100 vacas, están ligadas a la
existenciadeunos88animalesmenoresde
unaño.Silosciclosdelevante(paraprimer
parto en hembras y para sacrificio en ma-
chos) hacen que las edades finales estén
alrededordelostresaños,entoncessecon-
tarácongruposdeaproximadamentede84
animales en el levante de hembras y otros
tantosanimalesenellevantedemachos.
La figura 3, muestra la dinámica de
cambio de inventario de animales en un
hatode100vacasylosproductosqueirían
al exterior del mismo; se incluyen 88 lac-
tancias (en Doble Propósito), 26 novillas
de vientre sobrantes, 41 novillos gordos y
14 vacas de descarte entre los productos
quesepodríanvenderalexteriorcadaaño.
El inventario relacionado a 100 vacas,
implica un peso total del hato del orden de
103.448Kg,loquesuperaríaconcreceslos
Figura 3. Inventario y dinámica de la población de un hato de Cría o Doble Propósito
con ciclo completo y base de 100 vacas
Terneras
Terneras
42
Terneros Leche
88 Lactancias
Vacas
14
Novillos
41
Novillos
26
Terneros
42
Novillas
15
84 Levante de
Novillas
84 Levante de
Novillos
100 Vacas en
Producción
44 Crías H. - 44 Crías M
36
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
62.500Kgproyectadoscomomáximo,por
lo que se requiere rehacer el cálculo para
Unbovinoconsumeaproximadamenteel12,5%desupesovivoenFV.
Tabla 4. Grupos etáreos y divisiones de praderas para cada uno de los lotes.
Tipo animal Cantidad
Peso
promedio Peso Total Consumo FV
Area Total
Has Divisiones
Vacas Lactando 37 550 20.196 3.029 17,0 13
Crías 45 100 4.488 673 3,8 6
Vacas Secas 14 550 7.854 1.178 6,6 8
Novillas 1 - 3 años 43 310 13.280 1.992 11,2 7
Novillos 1 - 2 años 21 260 5.460 819 4,6 8
Novillos 2 - 3 años 21 388 8.148 1.222 6,9 9
Total 181 59.426 8.914 50,0 51
ajustar a la
c a n t i d a d
que se acer-
que más al
peso ideal.
La Tabla 3
calcula la
estructura
delhatoque
se obtendría con una base de 51 vacas,
los grupos etáreos relacionados y las
áreas nece-
sarias para
cadaunode
ellos.
La Tabla
4, muestra
los valores
que toman
las canti-
dades de
animales,
pesos indi-
viduales de
los anima-
les y lotes,
estimación
deconsumo
de forraje y
áreaadestinarallote.Sehicieronnúmeros
diferentes de divisiones para cada lote,
tratando de tener mejor estabilidad en la
alimentacióndeanimalesconmayoresre-
querimientosyeconomíaenlasdivisiones
para lotes con menores requerimientos
nutricionalesdiarios.
La distribución de las praderas en el
terreno, correspondería a lo observado en
lafigura4.Eldiseñodesistemasdepasto-
reo, debe conjugar la implementación de
programas de reforestación orientadas a
obtener el mayor beneficio posible de los
suelos y asegurando la sostenibilidad de
los proyectos. El uso de arborización para
laobtencióndesombra,generacióndeali-
mentoadicional,creacióndecercasvivasy
produccióndemadera,generarámúltiples
beneficiosadicionales.
Cada explotación en sí es un mundo
diferente que involucra múltiples varia-
bles relativas a suelos, clima, sistema de
producción, etc. que deben ser tenidos en
cuentayharánquenoexistandossistemas
iguales. Es muy importante el trabajo de
equipos que incluyan Ingenieros Agróno-
mos, Topógrafos, Médicos Veterinarios y
Zootecnistasentreotrosprofesionalespara
eldesarrollodeproyectosexitosos.
Figura 4. Distribución de praderas para un proyecto de Cría ó Doble
Propósito de ciclo completo
Crías
Vacas Ordeño
Vacas Secas
Novillas 1-3 años
Machos 1-2 años
Machos 2-3 años
Ordeño
Avicultura
37
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
38
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
S
oy nacido en Bogotá y criado en dis-
tintoslugaresdeColombia,conservo
raíces y costumbres provincianas al
igual que las muy notables influencias glo-
balesycitadinas,deahí,elfuerteinteréspor
lostemasdeidentidadylasdiversasformas
de vivir y dialogar con el territorio.
Cuando hablo del Llano o de su gente
encuentroenmisinterlocutoresexpresiones
con malas imitaciones del acento, que más
bien parece un acento texano venido de la
televisión,acompañado,ocasionalmente,de
la expresión onomatopéyica ¡Yeeeehaaaa!,
que he de señalar, nunca se la he escuchado
aningúncampesinoenColombia.
I. (Artista Visual, PUJ).
DeLlanerotradicionalacowboy
americano
Por: Juan DavidAnzola Rodriguez
Dequémaneralaformaamericanizadademostrarlosllanos,afecta laimagendelllanero
tradicional en las demás ciudades y regiones de Colombia.
Monumento de Guadalupe Salcedo en Maní – Casanare.Foto:JuanAnzola.
Por otra parte imágenes como las que
populariza el aguardiente llanero, en la que
elpersonajeportaunapañoleta,oladeFlota
laMacarenaenlaquelavaquera pintadaen
los buses luce unas botas con espuelas, me
hacen pensar que la representación del lla-
neroestáaltamentepermeadaporelwestern
y elmercado.
Existe un desconocimiento general en
Colombia acerca de la idiosincrasia llanera,
tantoporsubajadensidadpoblacionalcomo
porel aislamientogeográficogeneradoporla
cordillera oriental, que mantiene separados
a los llaneros del resto de los colombianos.
Loshabitantesdeotrasregionessuelencon-
fundirlosconloscowboysnorteamericanos
yesfácilentenderporqué dichaconfusión.
Se sabe que la Orinoquía es una región
ganadera y que sus pobladores son gentes
dedicadasalavaquería.Aligualquemuchos
delosvaquerosdelasAméricas,losllaneros
comparten un paisaje de planicies, una for-
ma de vida que gira en torno al ganado y los
equinos, y también, una indumentaria de
herenciaespañola,queporlogeneral,incluye
sombrero, soga, alguna prenda que protege
elcuello,zamarrosochaparreras.
La diferenciación…
Sin embargo, lo que diferencia a los lla-
neros colombo-venezolanos del resto o de
lagranmayoríadelosvaquerosdeAmérica,
a excepción de algunas comunidades del
pantanal brasilero, es que los llaneros tra-
dicionales no usan botas, ni en sus faenas
diarias, ni en sus galas. Aún si se omiten las
botas,existenmuchassimilitudesquehacen
fácilconfundirofusionarestasculturasyque
generan una especie de homogenización de
loqueseentiendeporvaquero.
No obstante existen proyectos artísticos
que buscan visibilizar y promulgar las dis-
tinciones culturales a lo largo y ancho del
continente. Un buen ejemplo es el trabajo
En el Llano promocionan
los cowboys de
botas texanas y silla
americana, y a la vez,
al llanero arremangado,
con camisa abierta,
pantalón corto y pies
descalzos.
39
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
II. El trabajo de Luís Fabini se ha centrado en convi-
vir con distintas comunidades de vaqueros en las
américas, para captar las faenas y el entorno de
estas personas. Su trabajo “Vaqueros america-
nos” es el resultado de varios años de viaje a lo
largo de América y se encuentra disponible en:
http://www.luisfabini.net.
fotográficodeluruguayoLuisFabini,quien
durante varios años se ha dedicado a parti-
cularizar los distintos tipos de vaqueros de
las Américas, desde los cowboys de Norte
AméricahastalosgauchosdeArgentina,en
buscadelascaracterísticaspropiasydistin-
tivas para generar una aproximación desde
cadapaísoregión.
Ahorabien¿Porquérazónseconfundeal
llaneroconelcowboy,ynoconungauchoo
unperuano?Estosedebea quelafiguradel
cowboy tiene un fuerte impacto comercial
asentado en el género cinematográfico del
western y en imágenes canónicas de la pu-
blicidad como la del Marlboro Man. Es im-
portanteseñalarqueestasehadifundidoen
lacotidianidaddelasociedadyesaltamente
aprovechada, en particular, por la industria
turística y comercial del departamento del
Meta. Dicho Departamento se ha consoli-
dadocomounodelosdestinosturísticosque
máspersonasatraedesdeelinteriordelpaís
-enparticular,delacapitaldelaRepública-y
que mueve muchos millones de pesos. Esto
sedebeaquedentrodelpaís“laculturapasó
atenerunlugarprominenteeneldesarrollo
socioeconómico”(García,2000,pp93).
¿Cómo surge la
americanización?
El éxito turístico del Meta y sobretodo el
desucapitalsedebeaquehalogradovender
la imagen del cowboy colombiano, bien sea
por medio de encuentros culturales, como
los mundiales de Coleo y Team Penning ,
al igual que con comerciales de televisión
que muestran, al Llano, a través de un lente
distorsionadoporlayafamiliarizadaimagen
cinematográficadelvaquero,evidenciadaen
seriescomoBonanzaoBronco,quetieneuna
formaestandarizadadeactuar,hablaryves-
tir. Para comprender lo anterior me referiré
atrescomercialesqueseñalanelprocesode
blanqueamientoyamericanizacióngestado
y apoyado por el gobierno de la ciudad de
Villavicencio.
En primer lugar está el video del festival
llanero de Villavicencio del año 2013 que
promociona un festival que la ciudad creó
hacepocosaños,conelfindeatraerturistas,
enlasmismasfechasenqueYopal(Casanare)
yArauca(Arauca)celebransusfestividades
tradicionales. Se ve a un sujeto con un som-
brerodefibraamericana,conbotasvaqueras
y espuelas que camina hacia el establo en el
quedescansasucaballoyluegoaparecerea-
lizandounboleadoconunlazodenylonnor-
teamericanosinningunafinalidadaparente.
Ensegundolugarseencuentralaimagen
promocionaldelmismofestivalparasuver-
sióndelaño2014.Seapreciaunsujetoblanco
con camisa de cuadros que además porta
botastexanasdetacónyespuelasdeestrella.
PorúltimoestáelcomercialdeAguardien-
teLlanero,enelquemuestrapersonajescon
camisasvaqueras,mujerescondobletrenzay
cinturóndechapa,perohayquedestacarque
todos calzan botas vaqueras altas, además
incluye en la escena a un caballo americano
decuartodemilla(quarterhorse).
Esta serie de comerciales señalan dos
cosas: el completo desconocimiento de las
formas de vida llaneras, y la clara intención
de la industria turística y de los gobiernos
regionalesdeamericanizarelLlano.
Expansión de la moda
No se puede desconocer el impacto que
tiene este tipo de imágenes estereotipadas
en la sociedad colombiana. Villavicencio,
además de su posición geográfica próxima
a la capital del país, se consolida como la
puertadelLlano,ysinduda,eslaciudadmás
importantedelaOrinoquía.Venderestaima-
gen distorsionada y descontextualizada del
llanero tiene implicaciones a nivel nacional
y regional. Tanto las élites, como las tecno-
logíasylasdistintasmodasseestablecenen
este lugar antes que en cualquier otro, así lo
quesepresentaenVillavicenciosereproduce
enelrestodelDepartamento.Deestamanera
es fácil ver como la moda vaquera ha sido
paulatinamenteadoptadaporhabitantesde
otros departamentos y ciudades, en una ex-
pansiónquevadelcentroalaperiferia.Ahora
bien,locrucialesquedichamoda,transmite
y valoriza formasdevidaquechocanconel
llaneromismo.
Respuesta a través de la
música
Ahorabien,lamúsicaylosvideoclipsson
unarespuestaculturalalaindustriayelpoder
político,quecuestionaloscambiossociales,
territorialesyeconómicosquesucedenenel
llano.Destacanformasdevidaycostumbres
que anteceden las incursiones de colonos
delinteriorydelcrecimientodelasciudades
en los años noventa. Para bien o para mal,
la música es la forma en que los llaneros re-
producen, actualizan y mantienen vivas sus
formasdepensarydeconvivirconsumedio.
Comenzaré entonces con una canción
que pone en consideración el proceso de
evoluciónydesupérdidacultural.Asílotrata
elcholoValderramaenalgunosextractosde
sutema“Pajarillo”:
“Eltractormatoalosbueyes
Laneveraalatinaja
lagorramatóalsombrero
elzincaltechodepalma
elnylonalcabo`esoga
lasbotasalaalpargata”,
(Valderrama,2013).
Resaltando lo propio
Existen también en Casanare y Arauca
dos competencias que buscan rescatar al
llanero“completo”:ElGranLlanerazo yEl
Llanero Auténtico. Los ganadores de estos
concursosempezandoporelcreadordeuno
Aguardiente llanero, muestra un hombre que porta
pañoleta.Foto:Mónica María Poveda Céspedes.
La cultura llanera
será remplazada por
la norteamericana o
se creará una cultura
híbrida.
40
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
de los mismos, al igual que figuras icónicas
representadas en estatuas como Guadalupe
Salcedo, oRamónNonatoPérez,asícomo
copleros y cantantes famosos de Colombia
y Venezuela como Jorge Guerrero, Lorgio
RodríguezoVirginiaRocha,entremuchos,
encarnan una forma de hablar, de vestir, de
serydevivir,aligualquedestacanoreviven
costumbres campesinas así como faenas de
campocomoelcoleooeltrabajodelLlano.
Delamismamanera,alolargodelasciu-
dadesypueblosdelLlano,esfácilencontrar
estatuas e imágenes propias de las costum-
bresdelaregión.Asíloilustralaimagendel
Centauro llanero, situada en el centro de la
ciudaddeVillavicencio.
En la misma ciudad en que se promo-
cionan los cowboys de botas texanas y silla
americana, se expone al llanero arreman-
gado, con camisa abierta, pantalón corto
y de pies descalzos en los estribos. Este tipo
de fenómenos generó preguntas, y además,
este texto y el producto audiovisual De pata
al Suelo: ¿La imagen comercialmente im-
puestadelcowboynorteamericano,fundada
en el cine, podrá desplazar la imagen auto-
representativadelllanero?
Cultura permeada…
Es importante aclarar que este paulatino
cambio puede tratarse de un fenómeno de
aculturación o bien de transculturación.
Para entender la diferencia es necesario re-
curriraunacitadeltextoTransculturacióny
EstudiosCulturales.BreveAproximaciónal
Pensamiento de Fernando Ortiz, de Erelis
Marrero León, en donde se explica la dife-
renciaentretransculturación yaculturación.
“Entendemos que el vocablo transcul-
turación expresa mejor las diferentes fases
del proceso transitivo de una cultura a
otra, porque este no consiste solamente en
adquirir una distinta cultura, que es lo que
en rigor indica el vocablo angloamericano
acculturation, sino que el proceso implica
también necesariamente la pérdida o des-
arraigo de una cultura precedente, lo que
pudieradecirseunaparcialdesculturación,y,
además,significalaconsiguientecreaciónde
nuevos fenómenos culturales que pudieran
denominarse de neoculturación.” (León,
2013,pp108).
Asísepresentalacuestióndesilacultura
llanera será remplazada por la norteameri-
canaenunacampañamercantilosisecreará
unaculturahíbrida, endondeelaccionardel
folclor llanero juegue un papel importante
como punto de resistencia. Es decir, bien
puede el llanero adoptar una vestimenta
americana e inclusive confundir su acento,
III. Team penning es un deporte de rancho
estadounidense en el cual tres jinetes tienen 60
segundos para apartar a tres reses de un rebaño
de treinta y llevarlas a un corral.
IV. Este video funcionaba a manera de comercial
para televisión e internet y muestra la prepara-
ción de un vaquero antes de cumplir su faena.
Fue distribuido en internet por el Instituto de
Turismo de Villavicencio en el año 2013 y se
encuentra disponible en: https://www.youtube.
com/watch?v=WZ96ffWScXc
V. Comercial publicado en internet en la cuenta ofi-
cial de Aguardiente Llanero en You Tube en mayo
de 2015. Disponible en https://www.youtube.
com/watch?v=K7_4JAwXJ2Q
Imagen publicitaria Festival Llanero de Villa-
vicencio, Instituto de Turismo de Villavicencio,
2014, Disponible en: http://www.turismovillavi-
cencio.gov.co/site/item/125-festival-llanero-de-
villavicencio-2014 [02/11/12]
Vestimenta de vaqueros americanos,que se adopta a lo largo del Llano.Foto:HéctorAnzolaVásquez -2013.
41
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
pero la gastronomía, el baile y su música
hastaelmomentonohansidopermeadaspor
laculturanorteamericana.
Adopción de las botas
Para entender la complejidad de este fe-
nómeno de transformación cultural entraré
ahablarenconcretodelorigendelaadopción
delasbotasporpartedelosllaneros.Hablaré
en específico del gremio de los coleadores,
que son figuras públicas que llevan en sus
hombros un peso cultural y simbólico. El
coleador encarna la fuerza, el dominio y el
carácter de quien habita el medio ambiente
hostil, al mismo tiempo, posee una amplia
aceptación yvaloraciónsocial.Sercampeón
de varias copas de coleo como Ángel Zam-
brano, Pablo Delgado o Aniceto Cuevas,
tienelamismaomayorsignificaciónqueser
Llanero Autentico o Gran Llanerazo, como
lo ejemplifica el artista Daniel Gualdrón en
sucanción“Pauteñoqueserespete”:
“PauteñoesÁngelZambrano
elcoleadorveterano
nocreoqueasíalgotronazca
elmásgrandedelosgrandes
difícilquienloreemplazca
tierradeAnicetocuevas
llanerodereciaestampa.”
(Gualdrón,2012.4:00-4:13)
Se entiende entonces que los coleadores
son, tanto un símbolo de la llaneridad como
el modelo a seguir para muchos de los que
habitanenelcampoolaciudad.Porende,el
usodebotasporpartedelosmismospermite
que su adopción sea bien difundida a través
delLlano.
Haciendo enlace con el inicio de este
ensayo, me permito recalcar que el uso de
la bota de cuero por parte de los coleadores
fue impuesta por la Liga de Coleo del Meta
mediante el reglamento para las competi-
ciones a partir del año 2002. Así aparece
consignado en el artículo 26 del capítulo IV
del reglamento Nacional de Coleo, cuando
seconstituyecomoundeporte.
“Composición del uniforme
1. Camisa preferiblemente en dril. La
camisadebetenerenlapartedeatráslaiden-
tificacióndelclubypodrállevardistintivosde
suspatrocinadores.
2.Pantalónlargo.
3.Botas.
4. Sombrero y casco”, (Fedecoleo, 2010,
pp14).
Las botas de coleo, que son una adapta-
ción redonda y suave de las botas vaqueras,
al igual que el casco, llegaron en los años
90 de Venezuela, en donde la federación
de coleo es más antigua. Cabe señalar que a
comparacióndelMetaysucapital,quetiene
unamayorinfluenciacultural delinteriordel
país debido a su proximidad geográfica con
Bogotá, en el resto de los departamentos la
aceptacióndelabotaporpartedeloscriollos
quehabitanlasabanafuemásdifícilylenta,
inclusohaencontradorespuestasculturales.
Lamúsicapermitióresponderalallegada
de una nueva imagen de vaquero o coleador
distintaalayaexistente,lasletrasdeVillamil
Torresloexpresandiciendo:
“Nuncamehepuestozapatos
nisiquieraparemedio
ymenosenmicabeza
unpedazodecascodehierro”,
(Torres,1995,2:21-2:34).
Por otra parte, se crearon torneos que
permiten colear a los campesinos llaneros
que no tienen caballo cuarto de milla, que
no desean profesionalizarse, y que no usan
casco ni botas, sino que montan y caminan
descalzos. Estos torneos llamados coleos
campesinosocriollossonlacontrapropuesta
alaimagendelcoleadorcowboy,ysepracti-
can enpueblosyveredas delosdemásdepar-
VI. Habita en la Orinoquía la expresión de “ser un
llanero completo” que ejemplifica al llanero
criollo, que posee una serie de conocimientos y
facultades que resultan cruciales para la vida en
el campo y para las faenas ganaderas.
VII. Competencia desarrollada en Casanare
organizada por Otoniel Castañeda desde el
año 2004, en la que participan llaneros de los
diferentes departamentos y estados llaneros de
Colombia y Venezuela durante 75 días de trabajo
del Llano con pruebas que incluyen desprese de
res, ordeño, jaripeo, elaboración de rejos, cruce
de ríos a caballo y otras actividades de la misma
índole. En línea. https://www.youtube.com/
watch?v=3tRkRZM_bl0
VIII. Comandante de las fuerzas revolucionarias de
los Llanos durante los años 50, existen diferentes
estatuas, placas y bustos que lo conmemoran a
lo largo de Casanare. Se le conoce por sus habi-
lidades de llanero y su persistencia hasta firmar
la paz del Ariporo, Germán Santamaría narra
su biografía en el artículo de El Tiempo “El Cen-
tauro del Llano”. En línea http://www.eltiempo.
com/archivo/documento/MAM-811896http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
811896
Diferentes estilos de botas que se pueden adquirir en el mercado.Foto:Mónica María Poveda Céspedes.
42
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
IX. Comandante y mejor efectivo de los lanceros de
la independencia. Nacido en Trinidad (Casanare)
fue quien reunió a los llaneros que combatirían
en el Pantano de Vargas, su historia ha sido mar-
ginada de la historia oficial debido a que murió
antes de cruzar el Páramo de Pisba.
X. De pata al suelo, es un trabajo de edición audio-
visual a partir de imágenes de archivo creado por
Cristian Alarcón, Juan David Anzola y Sebastián
Anzola en Mayo de 2015. El trabajo utiliza
videoclips, canciones, documentales y comer-
ciales con el fin de generar un discurso crítico.
Disponible en https://www.youtube.com/
watch?v=ngp0oMXhkhc
tamentos llaneros. Walter silva lo reitera de
la siguiente manera en su canción “Hay un
coleocampesino”:
“Yhoyvolvíaoírenlaradioloquenosgusta
alosbrocos
quehayuncoleocampesinoyenpurocaba-
llocriollo[…]
Cosaqueamísímegustaesqueahísidejan
colearapatalimpiaysombrero”
(Silva,2012,1:42-3:08).
Tenemosentoncestresescenariosdiferen-
tes en la misma región: por un lado un llano
americanizadoporlaindustriaturísticaque
escucha música country en las mangas de
coleo,dondelosllanerostrabajanysevisten
como americanos. Por otro lado, está la
imagendeunllanodehombresdesprolijosy
descomplicados que arrebiatan rejos desde
su silla de cacho hasta la cola de su caballo
criollo,queusancuchillosalcinto,sombreros
defieltroopelodeguama,yquemontan con
pantalóncortoydescalzosenlallanurainun-
dable con el fin de evitar que se dañe la ropa
o que se pudran los zapatos o las botas, y en
tercerlugar,laculturadellaneroscoleadores
con caballos criollos con cruce de cuarto de
millaqueusanbotasoandandescalzosasu
antojo.
Es indispensable señalar que el llanero y
suculturahancambiadoyquehanadoptado
estéticasyprácticaspropiasdeotrasculturas.
Así pues es fácil ver a jóvenes y niños con
botaspurocoleoenlosfestivalesycoleos.El
problemaesqueelusodelabotaylainclusión
del caballo de cuarto de milla que requiere
de establos y cuidados especiales, termina
domesticando tanto al animal, como al en-
tornoyalamaneradeserdelllanero,además
la imagen americana actúa como un agente
de colonización de la imagen, que haría que
losllaneros“cambien radicalmentesusfor-
masdeconocerelmundoyde conocerseasí
mismos,adoptandocomopropioeluniverso
cognitivo del colonizador” (Castro-Gómez,
2005,pp59).
El llanero paulatinamente pierde su
carácter recio que se genera al buscar a los
caballossemisalvajesqueseencuentransuel-
tos para ensillarlosenlasabana,sincuidado
de mojarse, embarrarse o pisar espinas con
suspiesdescalzos,aptosparabailarjoropo,
para nadar y subirse a los árboles. Resulta
igualmenteproblemáticoqueestaadopción
de una imagen devenga en una confusión
cultural a nivel nacional donde en el imagi-
nariopopularelllaneroyelcowboyterminen
siendolomismo.
Por esta razón en conjunto con Cristian
AlarcónyJuanSebastiánAnzolaRodriguez
creamos el ya mencionado trabajo audiovi-
sual De Pata al suelo. En este trabajo nos
dimosalatareadebuscaryusarcomoimáge-
nesdearchivoextractosdevideoclipsdemú-
sicallanerarealizadosporlosmismosllane-
roscomo“Eldespidodelmensual”,“Serascó
elcaballicero”,“Ellocojembrero”,entreotros
para confrontar este tipo de imágenes que
rescatan la figura tradicional de la gente de
la sabana con los extractos americanizados
ymediáticosmostradosdesdeVillavicencio.
Allí logramos generar una secuencia en la
cualsealternan ycomparanlasimágenesen
las cuales los llaneros tradicionales ensillan
sus caballos y se van volviendo más y más
Coleo campesinos o criollo es lo contrario al coleador cowboy (Monumento al coleoVillavicencio,Camilo Poveda Céspedes).
43
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
difusos hastaperderseenlasabanaparadar
pasoalarenovadayproblemáticaimagendel
cowboycolombiano.
Exponer la cultura
tradicional
La sociedad llanera tiene claro su origen
y cultura tradicional, que aún hoy en día
encarnanabuelosyabuelasquelaconservan
ytransmitenelconocimientodelamisma.
Loscambiosenlaculturasontantonece-
sarioscomoirreversibles,razónporlacualse
debe cuidar la forma en que se representa al
llanero,yasimismo,esindispensablesustraer
sucontenidoehistoriaparanoconvertirloen
un remedo de otra cultura. Es posible cam-
biarlamaneraenquesemuestrayenseñael
Llano en las demás ciudades y regiones de
Colombia,porloqueesimportantemostrar
imágenes, música y videos que expongan la
culturallaneratradicional.
Ahorabien, quizáslomásimportante,es
queluegodehaberleídoesteartículosetome
conciencia de lo señalado, para tener la ca-
pacidaddediscernir entrelasimágenesque
nos son propias y ajenas. Agradecimientos
especialesporlacolaboracióna:
JuanSebastianAnzolaRodriguez(Antro-
pólogo, PUJ) y Héctor Anzola Vásquez; Ph.
D.CoordinadordeInvestigaciónyDesarrollo
TecnológicodeFEDEGÁN –FNG.
Bibliografia
• De Pata al Suelo. Video. Alarcón, Cris-
tian.Anzola,Juan.Anzola,Sebastiándir.[En
línea].Bogotá: 2015. https://www.youtube.
com/watch?v=ngp0oMXhkhc, (Acceso
07denoviembrede2015)
•Castro-Gómez,Santiago. “Perspectivas
Latinoamericanas sobre modernidad, colo-
nialidadygeopolíticasdelconocimiento”.En
LaPoscolonialidadExplicadaALos Niños.
Popayán: Editorial universidad del Cauca,
2005.Pp59
• Federación Colombiana de Coleo.
(2010), Capitulo IV Vestuario, En Regla-
mento Nacional de Coleo. [En línea].Villa-
vicencio, 2010. http://www.fedecoleo.org/
reglamento/Default.html, (Acceso 07de
noviembrede2015)
• García, Néstor. “Industrias culturales
y globalización : procesos de desarrollo e
integración en América Latina” Estudios
internacionales, No 129, Santiago, Univer-
sidaddeChile, 2000.Pp93.
• Gualdrón, Daniel. “Pauteño que se
respete”. En No hay quinto malo, disco
compacto. 2012.4:00-4:13.
• León, Erelis. “Transculturación y Es-
tudios Culturales. Breve Aproximación al
PensamientoDeFernandoOrtiz”,EnTabula
Rasa,No19,Bogotá:2013.Pp.108.
•Silva,Walter.“Hayuncoleocampesino”.
EnComoWalterSilvaCanta,discocompac-
to.VivraMusic,2012,1:42-1:51.
• Torres, Villamil. “Así se colea en mi
tierra”. En Así se colea en mi tierra, disco
Compacto. Barquisimeto: Producciones
Cabrestero,1995.2:21-2:34.
•Valderrama,Cholo.“Pajarillo”.EnSen-
cillamenteLlano,discocompacto.Discosel
Copey,E.U,2013.
44
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
C
olombia tiene grandes ventajas
comparativas para la producción
de carne bovina, tales como un
inventario ganadero que supera los 22,5
millones de cabezas, extensas áreas en
pasto para la producción bovina y una
posición geográfica privilegiada con
acceso a la Costa Pacífica y el Caribe. Sin
1. r.botero@nutriendoyconservando.comIngeniero
Agrónomo de la Escuela Agrícola Panameri-
cana- Zamorano; Maestría en Zootecnia de la
Universidade Federal de Viçosa: Maestría en
Administración de Empresas de la Universidad
Tecnológico de Monterrey.
2. La carga está expresada en UGG en los datos
nacionales, sin embargo, sería carga de animales
debido a que si dividimos 23 millones de ani-
males entre 38 millones de hectáreas dedicadas
a ganadería arroja una carga de 0,6 animales/
hectárea.
Alternativasdesuplementación
alimenticiaencondicionesde
pastoreo
RicardoAndrés Botero Carrera1
El primer paso en la producción en condiciones de pastoreo es maximizar el consumo de
pasto al menor costo.
embargo, tiene problemas desde el punto
de vista de la productividad ganadera con
indicadores como 53% de Natalidad, 298
gramosdeGananciaDiariadePeso(GDP),
EdadalSacrificiode39mesesdeanimales
que cuando llegan al frigorífico pesan 428
kilogramos(Fuente:Fuente:IFCN,FAPRI,
FEDEGÁN-FNG).Estosindicadoresmues-
tran la baja competitividad y no es culpa
de los factores externos como: los TLC, el
clima,lacalidaddelosforrajes,elpreciode
los insumos, entre otros.
A manera de ejemplo, si consideramos la
carga por hectárea del país que se ubica en
0,62
Unidades de Gran Ganado (UGG= 450
kilogramos)ymultiplicamosesevalorporla
GDPnacionalde298gramos,seentendería
que los kilogramos promedio producidos si
tenemos una carga de 1 UGG por año por
hectáreason65,locualconllevaauningreso
brutoofacturaciónde$212.101porhectárea
si pagaran el macho cebado a $3.250/Kg.
Con ese valor toca pagar salarios, insumos,
impuestos, intereses, entre otros, acaso ¿es
posiblequeelproductorgenereingresoscon
estascifras?
Ahora bien, FEDEGÁN-FNG se ha pro-
puesto como Indicadores del Plan Quin-
quenal 2014-2018 lograr que los predios
de Productividad Alta pasen a tener una
Capacidad de carga por hectárea (UGG/
ha) de 2,5 con una GDP de 550 gramos, lo
quesetraduceenlograruningresobrutode
$1.631.093 cuando los animales son de 450
kilogramos (1 UGG) pero de $3.262.187 si
la carga en UGG sería de animales de 225
kilogramos (5 animales por hectárea). Algo
menosambiciososeproponeparalospredios
deProductividadMediaparaloscualesespe-
raquepasenatenerunaCapacidaddecarga
porhectárea(UGG/ha)de1,5conunaGDP
de 400 gramos, lo que se traduce en lograr
un ingreso bruto de $711.750 cuando los
Animales recibiendo suplemento múltiplo con 20% de PB que incluye NNP.
Suplemento elaborado en la misma empresa ganadera
con materia prima local.
45
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
animales son de 450 kilogramos (1 UGG)
perode$1.423.500silacargaenUGGsería
de animales de 225 kilogramos (3 animales
porhectárea).
EsclaroquelametadelPlanQuinquenal
2014-2018esbastanteambiciosacuandose
debe aumentar el ingreso entre 3 y 15 veces
deacuerdoalejercicioanterior,sinembargo,
esalcanzablecontecnologíasdeproducción
yanimalesconpotencialgenéticoadecuado
paralascondicionestropicalesdepastoreo.
Suplementación en
condiciones de pastoreo
Elprimerpasoenlaproducciónencondi-
cionesdepastoreoesmaximizarelconsumo
de pasto al menor costo posible, lo cual se
lograconlapasturademejorcalidadycanti-
daddeacuerdoaltipodesueloycondiciones
ambientales que se tenga en la explotación.
Serrano (2012) ha demostrado que en con-
diciones de buen manejo del pastoreo con
fertilización es posible reducir el costo del
kilogramodeforrajeverdehasta$2,2-$4,lo
cualhaceevidenteque
el pasto es el alimento
más barato posible y
que adicionalmente
notienecostodeopor-
tunidadyaquesololos
rumiantes lo logran
utilizar para producir
carne y leche que son
alimentosparaelcon-
sumo humano y que
contienen proteína de
lamejorcalidad.
Elobjetivodelasu-
plementación en con-
dicionesdepastoreoes
incorporar nutrientes
en el sistema para di-
gerircarbohidratosestructuralesysuminis-
trar energía y proteína para lograr la expre-
sión del potencial genético de los animales,
disminuirelconsumototaldealimentosalo
largodelaproducciónporelanimalylograr
unmenorciclodeproducción.
La suplemen-
tación debe ser
realizada con ali-
mentos del menor
costoydelamayor
calidadposibleque
generen la mejor
relación costo/
beneficio, puesto
que el objetivo fi-
nal será el mayor ingreso neto al productor
pecuario.
¿Qué alternativas de
suplementación existen?
Cuando utilizamos sales mieralizadas,
suplementosmúltiplos,racionestotalmente
mezcladas, bloques multinutricionales,
sales proteinadas o nitrogenadas, estamos
haciendo una inclusión de nutrientes que
de cierta manera generan un impacto en la
producción o reproducción del animal. Los
alimentosutilizadosennutricióndebovinos
gerenalmentesonclasificadoscomoforrajes
oconcentradoscomo:energéticos(debajode
20% de PB, como maíz, sorgo, yuca, entre
otros),proteicos(arribade20%dePB,como
tortadesoya,semillaytortadealgodón,torta
degirasol,entreotros)yotroscomolossuple-
mentosminerales,vitaminas,aminoácidos,
aditivos,entreotros.
Latecnologíamássencillaesutilizarsales
mineralizadas,lascualesdebenserdelame-
jor calidad posible de acuerdo al sistema de
producción y a la calidad del suelo y forrajes
queseencuentranencadaempresaganade-
ra. Para ello es indispensable recurrir a las
empresas especializadas en sales minerali-
zadas. Se estima que solamente la inclusión
de sal mineralizada puede aumentar entre
60 hasta 90 gramos la GDP. En Colombia
se estima que gran parte de los bovinos no
consumensalmineralizada.Sitansolo1mi-
llóndebovinosadicionalesconsumieransal
mineralizada adecuada se podría aumentar
laproduccióndecarneenmásde17millones
dekilogramosconsiderandounrendimiento
en canal de 52% y una GDP adicional de 90
gramos.
¿Cuánto se puede invertir en
suplementación?
En condiciones de pasturas de buena
calidadesposiblealcanzarGDPde400a700
gramos.Sinembargo,enlaépocadeescasez
deforrajesydesequíadondelaspasturasno
encuentrancondicionesambientalesideales
parasucrecimientoesmuycomúnencontrar
pérdidas de peso en los animales, a veces
hastade20a30kilogramospormes,loquese
traduceenpérdidasde100a150kilogramos
enestosperiodos.
Una forma de ver cuánto se puede inver-
tir en suplementación en esta época sería
estimarlapérdidadepesodelosanimalesal
valorcomercialyadicionalmentecuantificar
ladisminucióndecríasnacidasdelaempresa
ganaderaquesedejandetenerporproblemas
nutricionalesenlashembrasdecría.Muchas
veceselvalordesuplementaciónydemante-
nimientodelosanimalesesmuyinferiorala
pérdidaobtenidaenestasépocas.
En primer lugar es necesario hacer con-
servación de forrajes basado en un balance
forrajero de la ganadería acorde a la capa-
cidad de carga o al número de animales
Fuente:Adaptado de Detmann et al.2008.
Tabla 1. Simulación de producción de energía digerible a partir de la FDN en condiciones
tropicales en dos especies forrajeras.
Item Alfalfa B. Decumbens
Producción (ton MS/ha/año) 10 15
FDN (%MS) 54,5 75,1
Producción (ton FDN/ha/año) 5,45 11,27
Producción de Energía Bruta a partir de la FDN
(Mcal/ha/año)
22.890 47.334
Coeficiente de Digestibilidad de la FDN (%) 49 61,7
Producción de Energía Digerible a partir de la FDN
(Mcal/ha/año)
11.216 29.205
Hembras sin suplementación en el Bosque SecoTropical para determinar el potencial
genético,conedadde20a25mesesypreñadascon100a180díasenmontanatural.
Machos con GDP hasta los 12 meses superiores a 750
gramos de 22 a 25 meses. Las hembras tienen GDP
acumulada de 498 gramos.
46
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
que necesitan ser alimentados durante esta
época.Simplementeseestimaelconsumoy
semultiplicaporelnúmerodedíasaalimen-
tar. Cabe aclarar que el hecho de conservar
y entregar forrajes es costoso pero esto es
mucho más económico que soportar las
pérdidasenépocasdeescasez.Siempreserá
más económico conservar los forrajes en la
empresa ganadera que salir a comprarlos
y este valor aumenta considerablemente
cuando el contenido de materia seca del
alimento es bajo (por ejemplo, cuando se
compra un ensilaje a $250/kg y tiene 30%
deMSrealmenteseestácomprandoa$833/
KgdeMS,muchasvecesmáscostosoquelos
suplementoscomerciales).
Otraformadeverlocuandosehacesiste-
madelevantey/ocebaesdeterminarlarela-
cióncostobeneficioysesuplementabasado
enlautilidadgeneradaacordealainversión
enalimentaciónyalaGDPdelanimal.
Sobre la mayor producción
de energía
Es muy común hablar que uno de los
problemasdelosforrajestropicaleseslaalta
proporción de fibra (Fibra en Detergente
Neutro- FDN y Fibra en Detergente Ácido-
FDA)paralocualnopodemoshaceralgodi-
ferenteaaprenderautilizarlademaneraade-
cuadaparaqueestacontribuyaconlaenergía
en la dieta del bovino. La gran ventaja de la
produccióntropicalydesusforrajeseslaalta
produccióndebiomasaquecuandocorregi-
do el forraje por
la producción de
toneladas de ma-
teria seca (MS),
%FDN, Energía
BrutayDigestibi-
lidad de la FDN,
se encuentra que
la Producción de
Energía Digeri-
ble a partir de la
FDN (Mcal/ha/
año) es mayor en
los forrajes tropi-
cales. A manera
de ejemplo se
comparalaAlfalfa
con la Brachiaria
Decumbens (ver
tabla1).
¿Cómo lograr una mayor
degradación de la FDN?
Cabe aclarar que la fracción fibrosa del
alimento compuesta principalmente por
Hemicelulosa, Celulosa y Lignina, tiene
estaúltimafracciónquedeningunamanera
se va a degradar
y no hay ningún
proceso para ha-
cerlo. Lo que sí
se puede hacer
es aumentar la
tasa o velocidad
de degradación
de la fracción
potencialmente
degradable de la
FDNconfuentes
denitrógenopara
quedeestamane-
ra pueda entrar
más energía al
animal y pueda
producir más le-
cheomáscarne.
Loquesehaceencondicionesdepastoreo
es incluir Nitrógeno No Proteico (NNP) o
suplementosconNNP+ProteínaVerdadera
(PV),locualpermiteaumentarlatasadede-
gradacióndelaFDNcomosepuedeobservar
en la Tabla 2 donde se muestra la Variación
RelativadelaTasadeDegradación(VRDT)
expresadaen%conrespectoalgrupocontrol
sedacuandoseincluyeNNPoNNP+PV.
Tabla2.Variaciónrelativadelatasadede-
gradaciónruminaldelaFDNdepastosBra-
chiariaenfuncióndediferentessuplementos.
LoanteriorsepuederesumirenlaGráfica
1dondesemuestraquelafracciónnodegra-
dableenuntiempoinfinitoesigualenambos
casosperolavelocidadolatasadedegrada-
ciónesmásrápidacuandosehacesuplemen-
tación proteica, sea con NNP, NNP+PV o
solamentePV(esteúltimoespecialmenteen
loscasosdebajacalidaddelapastura).
¿Cómo se puede incluir NNP
en condiciones de SP?
CuandoseestimaelcontenidodeProteína
Bruta(PB)deunalimentorealmenteseestá
midiendo el contenido de nitrógeno (N) en
él; se dice que en promedio las proteínas
tienen16%decontenidodeNaunqueexisten
variaciones entre los diferentes alimentos.
Acordealoanteriorenrumiantesesposible
utilizarlaureacomofuentedeNNPydeter-
minarsuequivalenteproteicoconbaseenel
contenidodeN.
Latecnologíamáseconómicaparaincluir
NNPenladietaeslaurea,sinembargodebe
serentregadaalanimaldemaneraadecuada
porquepuedeproducirintoxicaciónymuerte
de los bovinos. Cuando se entrega en la sal
mineralizada,proteinadaocomosuplemento
múltiplosedebehacerentregadiaria,evitar
quesemojeconlaslluviasypreferiblemente
perforar en la parte de abajo los comederos
paraqueencasodelluvia,queconllevaaque
sedisuelvalaureayelsulfatodeamoniopor
sualtasolubilidad,permitaquesepierdapor
losagujerosyeviteintoxicacióndeanimales
Fuente:Adaptado por Detmann et al.,2008 de Costa et al.,2008a.
Calidad del forraje Suplemento VRTD (%) Ambiente Referencia
Baja NNP+PV +8 In situ Lazzarini (2007)
Baja NNP+PV +51 In situ Sampaio (2007)
Baja
NNP+PV +15
In situ Souza (2007)Almidón -32
Pectina -19
Baja
PV +46
In vitro
Costa et al.
(2008a)
Almidón -23
Pectina +3
Baja
NNP +82
In vitro Zorzi (2008)
PV +57
Alta
PV -19
In vitro
Costa et al.
(2008b)
Almidón -10
Pectina -8
Alta
PV -14
In vitro Paez-Bernal (2007)
NNP +8
Almidón -7
Pectina -14
Alta
PV -5
In vitro Zorzi (2008)
NNP +8
Tabla 2. Variación relativa de la tasa de degradación ruminal de la FDN
de pastos Brachiaria en función de diferentes suplementos.
100
90
80
70
60
50
40
Sin suplementación proteica
Con suplementación proteica
Residuono-degradado(%)
t
8
Gráfica 1. Descripción del perfil de degradación del forraje tropical de baja calidad en
función de suplementación con proteína.
47
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
sedientos que terminan tomando el agua
que contiene la urea y sulfato de amonio de
muchos animales. Lo ideal es recurrir a un
especialista en nutrición de bovinos para
guiar el proceso, cualquier explicación que
sigaenesteartículoseráamanerailustrativa
perosedebesermuycuidadosoalmomento
delsuministro.CadaquesedaNNPenforma
deureamássulfatodeamoniosedebehacer
unperiododeacostumbramientoalanimal,
se debe entregar de manera diaria y en caso
dequeseinterrumpaelsuministrodiariose
debevolverahaceracostumbramiento.
La PB tiene diferentes fracciones (NNP
o A, B1, B2, B3 y C) relacionadas a la tasa
de degradación por parte de las enzimas
(Botero et al., 2012). Adicionalmente los
microorganismosdelrumenquesonquienes
realmente van a producir la proteína bacte-
riana y a nutrir el bovino requieren proteína
paradegradarlafibradelalimentoyentregar
energíaalanimal.Asimismoexistenaminoá-
cidos sulfurados lo que exige que cuando se
usaunafuentedeNNPcomolaureasehaga
inclusióndeazufre(S),paraelloseutilizaen
unaproporciónde9partesdeureay1parte
desulfatodeamonio(9:1),elcualesunabono
comercial.
Siconsideramosquelaureatiene46%de
N y el sulfato de amonio 21% de N y 24% de
S, tendríamos que en la proporción de 9:1
la mezcla tendría en promedio 43,5% de N
y 2,4% de S. Si este valor lo dividimos para
16% que es el promedio de N de la proteína
tendríamosqueel
aportecomoequi-
valente proteico
de esta mezcla es
de 271%, es decir,
cada gramos de
esta mezcla equi-
valea2,71deproteínaó100gramosesequi-
valentea271gramosdeproteína.
Demanerageneralelequivalenteproteico
delaadicióndeNNPnopuedesuperarel30%
del requerimiento total de PB del animal en
la dieta, es decir, si un animal requiere 800
gramos de PB de acuerdo a la exigencia nu-
tricional no sería posible entregarle más de
240gramoscomoequivalentedeproteínaen
formadeNNPloqueesiguala88,5gramos
de Urea más Sulfato de Amonio en propor-
ción9:1(240/271).
Laformamásseguraqueexisteesatravés
de bloques multinutricionales (BMN) que
tienen como objetivo entregar de manera
gradual urea más sulfato de amonio de ma-
nera controlada dada la compactación del
bloque,sinembargonoeslatecnologíamás
económicadebidoaquelamanodeobrayla
compactacióndelbloqueaumentanelcosto.
Otraopciónesdarlaatravésdesalesnitro-
genadas donde se incluye de la mezcla Urea
más Sulfato de Amonio acorde al consumo
delasalmineralizadaysedaeninclusióndel
10%delconsumodesalmineralizadaduran-
te la semana 1, 20% en la semana 2, 30% en
la semana 3 y hasta 40% en la semana 4. El
únicoproblemadeestatecnologíaesqueno
esposiblelograrunagraninclusióndeNNP.
ParalograrunamayorinclusióndeNNP
se utilizan las sales proteinadas, que no
es más que incluir una fuente de proteína
verdadera que a su vez es una fuente de
energía y permite incluir el total de NNP
que deseamos, muchas veces se utilizan las
harinas como la de soya o de arroz pero se
puede utilizar muchas otras opciones. Si se
va a hacer en la empresa ganadera lo que se
debe determinar es la cantidad de NNP que
sequiereincluirenformadeureamássulfato
de amonio como ya se dijo anteriormente.
Lo primero es saber cuánta proteína bruta
requiere el animal de acuerdo a las tablas
de exigencias nutricionales y nunca pasar
del30%deinclusióndelaproteínaenforma
de NNP como equivalente proteico. Para el
suministrocomosalproteinadasehaceuna
inclusión del 33% en los primeros 3 días, es
decir, del 1 al 3, del 66% del día 4 al 6 y del
100%dedía7enadelanteyseadicionalasal
mineralizadajuntoconunafuentedeproteí-
na verdadera (como harina que permite un
mezcladofácilyhomogéneo)demaneragra-
dualparaqueelconsumosealentoypermita
el acostumbramiento del rumen. A manera
deejemplo,uncebuínode300kilogramosen
pastoreoparatenerunaGDPde500gramos
requiere aproximadamente 746 gramos de
PB diaria y decidimos entregarle el 20% de
eserequerimientocomoNNP,locualquiere
decir que hay que darle 149 gramos (746 x
20%)comoNNP(9:1deureamássulfatode
amonio)yesolodividimospara271%quees
elequivalenteproteico,asíencontramosque
debemosentregar55gramos/animal/díade
NNP. Siguiendo lo anterior entregamos 18
gramos del día 1 al 3, 36 gramos del 4 al 6 y
55gramosapartirdeldía7.
Sin embargo, cuando se hace suplemen-
taciónencondicionesdepastoreobuscando
lograrGDPmayoresalpotencialqueentrega
lapasturaseutilizansuplementosmúltiplos
buscando explorar el potencial genético del
animal. De esta manera se logran GDP, si el
potencial genético del animal lo permite, de
1kilogramo/animal/día.Lomásimportante
es que este suplemento vuelva rentable la
empresa ganadera, lo cual se logra con ali-
mentosdebuenacalidadabuenprecio.
¿Se puede tener GDP de 1
kilogramo/animal/día con
suplementos múltiplos en
condiciones de pastoreo?
Cabe aclarar dos cosas: el pasto es el ali-
mentomásbaratodetodosylaexpresióndel
potencial genético del animal es la que va a
determinarsiesposibleonollegaralaGDP
Machos con 13 y 15 meses promedio con GDP de 824 gramos. Las hembras de misma edad registran GDP de 718
gramos.
EDAD
(meses)
PESO A
SACRIFICIO
GDP
EDAD
(meses)
PESO A
SACRIFICIO
GDP
15
450
933 15 450 933
24 583 24 500 652
30 467 30 580 611
Tabla3. Ganancia Diaria de Peso requerida a la
Edad y Peso a Sacrificio.
48
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
quesequierebajocondicionesnutricionales
adecuadas, es decir, si un animal no tiene el
potencial genético para alcanzar una GDP
de 1 kilogramo no lo podrá hacer a pesar de
tener alimento suficiente. Por lo anterior,
es necesario revisar la base genética de los
animales.
Es importante recordar que la GDP se
debemedirdesdeelmomentodelnacimiento
hastaelsacrificiodelanimalynosedebesim-
plemente considerar las mayores GDP atri-
buidasmuchasvecesalpesocompensatorio
de los animales. A manera de ejemplo sigue
latabla3considerandounpesoanacimiento
de30kilogramosydiferentesedadesypesos
asacrificio:
EnBrasilbajocondicionesdepastoreose
ha hecho selección genética hacia animales
precoces y que logran un buen desempeño
paraGDP.Estosanimalessondenominados
deproducciónprecozcuandovanasacrificio
cerca a los 24 meses con 450 a 500 kilogra-
mos de peso o súper precoces cuando van a
sacrificioentre14y18mesesdeedadcon450
kilogramosdepeso,paraesteúltimoesclaro
queserequiereunaGDPde1kilogramo.Adi-
cionalmente,laprecocidadnosolamentese
debereflejarcuandosemiralaproducciónde
carnedelanimalsinotambiénlaprecocidad
sexualdemachosyhembrasdondesebusca,
en estas últimas,
una preñez entre
los 12 y 15 meses
de edad. La efi-
ciencia producti-
va de este sistema
está soportado en
que la edad a sa-
crificio del animal
está relacionada
a la edad a la pu-
bertaddelmismo.
Adicionalmente
estesistemabusca
lamayoreficiencia
delanimalenedad
temprana debido
a la curva de crecimiento como lo hace la
aviculturaylaporcicultura(Gráfica2).
Gráfica2.Edadypesoasacrificiorelacio-
nadoalacurvadecrecimientodelanimal.
Unadelasgrandesventajasdelaproduc-
ción precoz y súper precoz es la reducción
del Consumo de Materia Seca (CMS),
Proteína Bruta (PB) y obviamente tiempo
o edad a sacrificio, lo cual se ve reflejado en
mejorcalidaddecarnedebidoalaternezao
suavidaddelacarne,entreotros.EnlaTabla
4 se puede obser-
var por ejemplo
queunbovinoque
tiene una GDP de
750 gramos tiene
un CMS 58% me-
nor que el bovino
con GDP de 250
gramos.
Como ya se
mencionó an-
teriormente, en
condiciones de
pasturasdebuena
calidad es posible
alcanzar GDP de 400 a 700 gramos, sin
embargo, con utilización de suplementos
proteicos altos en Nutrientes Digeribles
Totales(NDT),esdecir,conelusodetortas
o harinas de buena digestibilidad y aporte
EDAD
BOVINOS
BOVINOS PRECOCES
Peso corporal
Agua
Lípidos
Proteína
Ceniza
PESO
Gráfica 2. Edad y peso a sacrificio relacionado a la curva de crecimiento del animal.
energético adecuado es posible explorar
GDP adicionales. De esta manera para las
pasturas de buena calidad es recomendable
un suplemento múltiplo de 35% de PB con
consumo de 0,25% del Peso Vivo (PV) del
animalbuscandounaGDPadicionalde150
a250gramosparallegara1kg/animal/día.
Yaparapasturasdebajacalidadesrecomen-
dableunsuplementomúltiplode20%dePB
conconsumode0,8-1%delPVyNDTarriba
de75%buscandollegara1kg/animal/día.
Conclusiones
Siempre la pastura será el alimento más
económico para el bovino pero se debe bus-
car reducir el costo del kilogramo de forraje
verde con pasturas de la mejor calidad y de
la mayor producción posible acorde al tipo
desuelo.
La inclusión de NNP aumenta la degra-
dación de la FDN y permite suministrar
másenergíaalanimalpermitiendolamayor
produccióndecarneyleche.
Los recursos alimenticios locales deben
serevaluadosporsucalidadnutricionalysu
costo para determinar los suplementos más
económicosacordealazona.
Esnecesariotenerpotencialgenéticoade-
cuadoparaGDPyreproducciónparamaxi-
mizarlaproducciónporáreaencondiciones
de pastoreo. Para ello se sugiere retar a los
animalespormediodesuplementaciónsiem-
preycuandoexistaunbeneficioeconómico.
Conceptos
• Materia Seca (MS): se refiere a todo lo
quenoesaguaenelalimentolocualpermite
hacer comparaciones entre los valores nu-
tricionales de cada alimento. A manera de
ejemplo:elensilajedemaíztieneenpromedio
de25-30%deMS,esdecir,tieneenpromedio
75-70%deagua.Porotraparte,laharinade
arroz tiene en promedio 88-90% de MS, es
decir,tieneun10-12%deagua.
Ganancia
Diaria de
Peso (g)
Tiempo
(días)
CMS total
(Kg)
PB total
(Kg)
250 1.200 7.320 652
500 600 4.460 434
750 400 3.052 310
1.100 273 1.903 224
Tabla 4. Requerimiento de Materia Seca (MS) y Proteína Bruta
(PB) por un novillo de levante y ceba desde 150 a 450
kilogramos de peso vivo. Adaptada de Blaser (1990).
Se sugiere retar a los
animales por medio de la
suplementación siempre y
cuando exista un beneficio
económico.
49
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
50
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
U
n programa de nutrición y alimen-
tación balanceado y costo efectivo
es indispensable para el éxito de los
sistemas de producción de vacunos, ya sea
para cría, ceba o mixto.
Como primer paso para la implementa-
ción de semejante programa, es esencial
conocer la terminología pertinente. Nutri-
ción, se define como una serie de procesos
que permiten al organismo animal asimilar
los alimentos que consume con el fin de
promoverlosprocesosbiológicosdemante-
nimientocorporalocrecimiento,reemplazo
tejido desgastado o dañado y síntesis de
productos (i.e. carne, leche). Los nutrientes
son compuestos químicos necesarios para
realizar las funciones vitales a través de
procesos metabólicos; y se clasifican en seis
tipos:agua,carbohidratos,proteínas,grasas
1. Departamento de Ciencia Animal, Facultad de
Ciencias Agrícolas- Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Mayagüez -abner.rodriguez3@upr.
edu
Nutricióndevacunossegúnsus
etapasdevida
AbnerA. Rodríguez-Carías
Conozca la trascendencia y los alcances que tienen los nutrientes en los bovinos según su
evolución en el transcurso de su vida y en su genética.
y aceites, minerales y
vitaminas. Unalimen-
to es cualquier subs-
tancia orgánica o inor-
gánica que consumida
por el animal provee
nutrientes. Un modo
de clasificarlos es en
cinco grupos: pastos y
forrajes,concentrados,
suplementos, aditivos,
ynutracéuticos.
El requerimiento
nutricional de un ani-
mal se define como la
cantidaddeunnutrien-
tequeunindividuone-
cesita para nutrirse de
maneraadecuada.Porejemplo,teóricamente
unavacadoblepropósitode400kglactando
unterneroyproduciendo6kg/lechediarios,
requiere820g/ddeproteínabruta,mientras
que un torete de 300 kg con una ganancia
diariaestimadade500grequiereenladieta
800g/ddeproteína.
Requerimientos nutricionales
Los requerimientos nutricionales de los va-
cunosseencuentrantabuladosendiferentes
publicaciones y abarcan las cantidades de
agua(lt),proteínabruta(g/d),energíadigeri-
ble,metabolizableoneta(Mcal/d),minerales
(g o ppm) y vitaminas (g o UI) que necesita
consumir un ejemplar vacuno de cualquier
edado etapadeproducción.
Agua
Elaguaeselnutrientecuantitativamente
más importante para los animales y los va-
cunosenparticular(Figura1). Enelcuerpo
animal, el agua desempeña múltiples fun-
ciones entre las que se incluyen transportar
nutrientesyproductosdeexcreción,aportar
elasticidadalostejidos,mantenerlapresión
osmótica y temperatura corporal normal y
lubricar el alimento ingerido facilitando su
tragado. Los vacunos deben tener acceso
a agua limpia, fresca y abundante a todas
horasylosbebederosdistribuidosenlospo-
trerosensistemasextensivosdeproducción
o dentro de los corrales de confinamiento
en sistemas intensivos. El agua disponible
tener una calidad adecuada microbiológica
yquímicamente osealibredemicroorganis-
mospatógenos,salespesadasycompuestos
tóxicos.
Energía
Losrequerimientosenergéticosseexpre-
sanenlasunidadesdemega-calorias(Mcal)
aldíaquelespermitencumplirsusfunciones
de mantenimiento y producción. Los vacu-
nossoloaprovechanunapartedelaenergía
bruta o total que ingieren ya que ocurren
pérdidas durante los procesos de digestión
y metabolismo hasta finalmente disponer
de la energía neta que active las reacciones
químicasinvolucradasenel mantenimiento
yproducción(Figura1).
Losnutrientespresentesenlosalimentos
queaportanenergíaalcuerposonloscarbo-
hidratos, las grasas y aceites y las proteínas.
De éstos, los carbohidratos representan la
principal fuente de energía en la dieta típica
del vacuno. Los diversos carbohidratos se
localizan en la pared celular y el contenido
celulardelostejidosvegetales.Lospolisacá-
ridoscelulosayhemicelulosa, sedenominan
carbohidratosestructurales,yestánlocaliza-
dosenlaparedcelular,mientraslospresentes
en el contenido celular, como por ejemplo el
almidón, se conocen como carbohidratos
no estructurales. Los pastos y forrajes se
caracterizan por tener una alta proporción
Cantidad requerida de cada nutriente difiere según la edad, sexo, tamaño y
composición corporal, estado fisiológico (crecimiento, gestación, lactancia) y la
genética del animal.
51
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
de pared celular, mientras que los granos
de cereales presentan un contenido alto de
almidón.
Los carbohidratos estructurales consti-
tuyenlaporciónfibrosadelosalimentosyno
puedenserdegradadosporenzimasproduci-
dasporlosanimalesmamíferos.Enconjunto
con otros componentes también presentes
enlaparedcelularcomolignina,mineralesy
sílice, se cuantifican en la fracción analítica
denominadafibradetergenteneutro(FDN).
Enrumiantesesesencialelconsumodecar-
bohidratosestructurales,paraqueocurrael
desarrollo anatómico ruminal y el proceso
delarumia.Ladegradabilidaddelafracción
FDN y sus componentes (i.e. celulosa y he-
micelulosa) se ve influenciada por diversos
factores que incluyen la especie forrajera y
suestadodemadurez,año,áreageográfica,
condiciones climáticas y prácticas agronó-
micas.
Enlossistemasdealimentaciónqueutili-
zanracionescompletasodietascombinadas
de forrajes y concentrados en diferentes
proporciones,esnecesarioquelosanimales
consuman una cantidad mínima de fibra
que estimula la rumia y la salivación. Para
definir el aporte de
FDN necesario en
la dieta, no sólo hay
que considerar la
composición quí-
micadelafibra,sino
tambiéneltamañoy
laformadepartícu-
la,conceptoesteque
sedefinecomofibra
efectiva (FDNef).
En general se ha fi-
jadoeltamañodela
FDNefentre 2,38a
3,87 cm pero puede
verse afectado por
la especie forrajera
y su estado de ma-
durez.
Los concentra-
dos son alimentos
que tienen una alta
densidad de nutri-
mentos digeribles
(i.e. carbohidratos,
grasas, aceites) por
unidad de peso.
Para la elaboración
demezclasdeconcentradosconvencionales
seutilizanmayormentegranosdecerealesy
sussubproductosdemolienda(i.e.granode
maíz, afrechodetrigo).
En el sistema digestivo vacuno ambos
tipos de carbohidratos referidos son degra-
dados por microorganimos (i.e. bacteria,
protozoarios, levaduras) presentes en el
complejoretículo-rumen.Comopartedesu
metabolismo,losmicroorganismosutilizan
los azucares simples que forman los carbo-
hidratos y generan como productos de fer-
mentaciónácidosgrasosvolátiles(AGV)(i.e.
acético,propiónicoybutírico),ácidolácticoy
gases(i.e.CO2yCH4). LosAGVconstituyen
la principal fuente de energía absorbido por
el vacuno. Su metabolismo a nivel celular
aportaunagranpartedelaenergíanetaque
requiere el animal para su mantenimiento
corporalyproducción.
Proteínas
Elvacuno,similaraotrosanimalesmamí-
feros,tienerequerimientosdeaminoácidosa
nivelcelular.Sinembargo, porserrumiantes,
en su dieta los vacunos sólo tienen reque-
rimientos de nitrógeno en una proporción
equivalenteaun8%a12%deproteínabruta
en la dieta. Las proteínas del alimento y
compuestos nitrogenados tipo no proteicos
(i.e. urea) son las dos fuentes de nitrógeno
consumidas por el rumiante. Al formular la
dieta del vacuno alto productor, los requeri-
mientos proteicos se dividen en la proteína
degradable y la no degradable en el retículo
rumen. La primera es la utilizada por los
microorganismos ruminales para su creci-
mientoyproliferaciónconsíntesisdeproteí-
na microbiana. Esta se digiere al alcanzar el
intestinodelgado. Lapresenciadenitrógeno
suficiente en la dieta es también necesaria
para que ocurra una fermentación ruminal
eficientedeloscarbohidratosestructuralesy
noestructurales porpartedelosmicroorga-
nismos. El perfil de aminoácidos presentes
en la proteína microbiana es generalmente
adecuado para la mayoría de vacunos des-
tinados para la producción de carne, por lo
tanto lacomposiciónenaminoácidosdelos
alimentosnoesunfactorcríticoalcontrario
del caso de los no rumiantes. El rumiante
disponedeunmecanismodereciclajedeni-
trógeno,unafraccióndelnitrógenoliberado
en el rumen puede absorberse a través de la
pared ruminal entrar en el torrente sanguí-
neoytransportarsealhígado,dondesecon-
vierteenureayes recicladoalrumenatravés
delasaliva.Otrodestinodelaureaformada
en el hígado es ser removida de la corriente
sanguíneaenelriñónyexcretadaenlaorina.
La proteína no degradable en el rumen, que
sedenominatambiénsobre-pasante,escapa
la fermentación en el rumen y al llegar al
intestino delgado es digerida y absorbida en
formadeaminoácidosoexcretadaatravésde
lasheces(Figura2).
Minerales y vitaminas
Los requerimientos teóricos de macro-
minerales (i.e. Ca, Na, P, K, S, Mg y Cl) y
micro-minerales (i.e. Cu, Co, Mn, Zn, I, Fe,
y Se) están disponibles en tabulaciones y
publicaciones que indican la cantidad míni-
ma en gramos o ppm que debe consumir el
vacunosegúnsuedadyetapadeproducción.
Tambiénexisteinformación específicadelas
necesidadesnutricionalesdelosdosgrupos
devitaminas,lassolublesenagua(Cycom-
plejoB)ylassolublesengrasa(A,D,EyK).
En los animales rumiantes ocurre síntesis
microbiana de la vitamina K y todas las del
complejoBenelretículo-rumen.Losprecur-
Figura 1. Esquema de partición de la utilidad de la energía voluntaria por un vacuno
Energía en heces
Energía en gases
Energía en orina
Incremento calórico
Energía Bruta (EB)
Energía Digerible (ED)
Energía Metabolizable (EM)
Energía Neta EN (m + p)
Energía Neta para Mantenimiento
(EN m)
Energía Neta para Producción
(ENp)
Figura2.Esquema simplificado de los posibles destinos de compuestos nitrogenados consumidos por el rumiante
Proteína Verdadera
Proteína degradable en el complejo retículo-rumen
RDP (65%)
Proteasas Microbianas
Dipéptidos, Amino ácidos
Proteína no degradable
en el complejo retículo-rumen Amoniaco (NH3) Exceso
RUP (35%)
ATP
Proteína Sobrepasante Proteína Microbiana
Omaso, Abomaso
Intestino Delgado
(Proteína Microbiana y Sobrepasante)
CO2
Hígado
Amonia
Urea
Riñón
Orina
NNP
52
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
soresdelavitaminaA,ciertoscarotenoides,
estánpresentesencantidadesadecuadasen
los pastos y forrajes; mientras el precursor
de la vitamina D, presente en el cuerpo, es
activado por la luz solar. Bajo condiciones
específicasdebedarseénfasisenelcontenido
devitaminaEdelasdietas.
La ganadería efectiva exige la utilización
dealimentosnutricionalmenteadecuados.El
valornutritivodelosalimentossedetermina
porloscriterios;(1)contenidodenutrientes,
(2)aceptaciónanimaly consumovoluntario,
(3)digestibilidad,(4)eficienciadeutilización
delosnutrientesdigeridosyabsorbidosy(5)
presencia de sustancias anti-nutricionales.
No debe subestimarse la importancia del
consumo voluntario de los alimentos por
parte del vacuno. La capacidad corporal de
consumo de materia seca de un vacuno por
día oscila entre 1% a 6 % de su peso vivo.
Dicha variabilidad es causada por caracte-
rísticasinherentesdelanimalyelentorno,la
alimentación y tipo de alimento y las condi-
cionesambientales.
A nivel práctico, las concentraciones
dietéticas porcentuales necesarias de los
nutrientes para cumplir el requisito quedan
determinadas por la cantidad de alimento
consumido. Por ejemplo, presumiendo que
elrequerimientodeproteínabrutadetoretes
encrecimientoparaobtenerunaumentoen
peso de 900 gramos al día es de 725g/d y se
esperaqueeltoreteconsuma6kgdelalimen-
to en base seca, el requisito de la proteína
podríaexpresarsecomoun12%(625/6000*
100)delamateriasecamateriasecadietética.
Enresumen,losrequerimientosnutricio-
nales de vacunos bajo cualquier sistema de
producción cría, ceba o mixto) siempre in-
cluyenelagua,energía,proteína(nitrógeno),
mineralesyvitaminas. Lacantidadrequerida
de cada nutriente difiere de acuerdo con la
edad, el sexo, el tamaño y la composición
corporal, la actividad física, el estado fisio-
lógico(crecimiento,gestación,lactancia),el
estadodesaludylagenéticadelanimal.Por
Los precursores de
la vitamina A, ciertos
carotenoides, están
presentes en cantidades
adecuadas en los pastos
y forrajes.
ejemplo,enelcasodelavacadecríaovientre
losrequerimientosnutricionalesdifierende-
pendiendosilahembravacunaseencuentra
fisiológicamenteenlosprimerosdostercios
oúltimoterciodelagestaciónoenlasetapas
tempranasotardíasdelalactancia. Enani-
malesencebaoengordelosrequerimientos
difieren según la tasa de ganancia en peso
estimadadelosanimales.
El agua es el nutriente cuantitativamente más importante en la nutrición y alimentación del ganado vacuno.Debe estar siempre limpia,fresca y disponible.
Los carbohidratos presentes en el material vegetativo
(forrajes o granos de cereales) representan la principal
fuente de energía en la dieta típica del vacuno.
53
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
54
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
L
a ganadería es considerada un factor
estratégico en la vida económica,
culturalysocialdelpaísagropecuario,
ensugranmayoríaencabezadefamiliasde
pequeñosymedianosproductores,loscua-
lesrequierendelageneracióndeestrategias
que además de fomentar una adecuada
articulación interinstitucional, trabajen
por el fortalecimiento del tejido social y el
desarrollodelsectorganaderoquepermita
la inclusión de pequeños y medianos en
economías de escala.
Elproyectoatravésdeldesarrollodedife-
rentes componentes en los Departamentos
de Sucre, Bolívar y Magdalena busca gene-
rar fortalecimiento asociativo y desarrollo
productivo.
Asistenciatécnicagremial,la
alternativarealparaeldesarrollo
rural
Publireportaje
Avances del convenio 20150562 entre el Ministerio deAgricultura y de Desarrollo Rural,el
Fondo Nacional del Ganado y Fedegan,para ofrecer asistencia técnica en el sector lechero
en los departamentos de Sucre, Magdalena y Bolívar –a 31 de octubre de 2015–.
1. Asistegán lechero
Dentro del componente de Extensión
hasta la fecha el proyecto ha obtenido los
siguientesproductos:
1.1. Caracterizaciones de los predios
beneficiarios
Consisteenllevaracabounaprimeravisi-
taalosprediosdondeserecopilalainforma-
ciónnecesariaparaestablecerunalíneabase
delosproductores.Enlostresdepartamen-
tos se han caracterizado aproximadamente
812prediosqueequivalenal94%deltotalde
losprediosbeneficiados.
1.2.IdentificaciónPrediosyBovinos
En su conjunto los tres departamentos
reportanunavancedel99%cadauno,locual
representa la ejecución de 858 predios, con
unnúmeroaproximadode24.400animales
identificadoshastaelmomento.
1.3.CiclosdeFormación
1.3.1.	Buenas Practicas Ganaderas
(GrupoMejoramientoGanadero-GMG)
El ciclo se desarrolló en reuniones de los
GMG(4usuarios),enlasquesecompartieron
losconocimientosrespectoaltema.Seinclu-
yóinformacióncorrespondientearegistros,
manejodepotreros,áreasdepotrero-hospi-
tal,potrerodecuarentenaoaislamientopara
aquellos casos de ejemplares enfermos- se
abordaron conceptos de infraestructura, es
decir,corrales,embarcadero,sitiosdeorde-
ño, y adicionalmente, aspectos referentes al
aseo, rutinas de ordeño, manejo de imple-
mentosybodegas.También,seconsideraron
temas de manejo de las crías y de bienestar
animal.
1.3.2.PlandeMejoramientoGanadero
(UnidaddeAtención)
Este proceso participativo permitió a
los usuarios la evaluación de indicadores
ambientales,productivosysociales-econó-
micos.Delaplanificaciónpredial,surgióun
plan de acción integral (PAI) que permitió
solucionar las problemáticas encontradas.
En los tres departamentos dicha acción de
formaciónfuerecibidapor859beneficiarios.
1.3.3. Buenas Practicas Ganaderas
(VisitaPersonalizada-VP)
Paracomplementarlainformacióncom-
partidaenlosGMG,seprogramólaejecución
de un ciclo de atención en VP, reforzando el
tema de Buenas Practicas Ganaderas, a la
vezqueseaprovechólaoportunidadparaen-
tregaralosbeneficiariosavisosreferentesal
El proyecto de Asistencia Técnica ha permitido realizar 702 visitas de recolección de información para incluirla en el
software especializado en ganadería.Foto:Juan Fernando Cardona-FEDEGÁN-FNG.
55
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
temaqueincluían,bodega,potrerohospital,
cuarentena y un planificador sanitario para
estructurar un plan de vacunaciones y los
controles de parásitos internos y externos.
Sehanrealizado857Visitaspersonalizadas.
1.3.4 Costos y registros de producción
(GMG)
El ciclo de registros y costos de produc-
ción se desarrolló mediante reuniones de
los GMG, en los tres departamentos y se
atendieron862beneficiarios.
1.3.5Visitasderecoleccióndeinforma-
ciónparaelsoftware
En referencia a la recolección de infor-
maciónatravésdelasvisitaspersonalizadas
se han llevado a cabo 702 visitas en los tres
departamentos.
1.4. Talleres de Escuelas de Campo
para Ganaderos sobre Implementación
deBuenasPrácticasGanaderas(BPG)en
GanadodeLeche
Elproyectocontemplarealizar69talleres
deEscuelasdeCampoparaGanaderos,sobre
implementacióndeBPGenganadodeleche,
cada uno de ellos constituido por tres sesio-
nes, de las que se han realizado 66 sesiones
N°1, en las zonas geográficas de influencia
delasasociacionesbeneficiariasdelproyecto.
Esdedestacarqueencadasesiónseatendie-
ron1.728pequeñosymedianosganaderos.
1.5. Establecimiento de Sistemas Sil-
vopastoriles
De las 918 hectáreas que el proyecto
contempla intervenir (864 de beneficiarios
productores y 54 de organizaciones benefi-
ciarias del proyecto), teniendo en cuenta la
evaluaciónrealizadaacadapredio,enlacual
sedeterminólaoportunidaddeacciónsobre
ellote,seoptóporseleccionarelsorgocomo
semilla para implementar, estableciendo
un total de 811 lotes, en los cuales 754 han
presentadogerminación(93%)mientrasque
enel7%restantehaestadocondicionadapor
situacionesdeclima(escasesdelluvias).
Laeficiencienciaenlagerminaciónseha
vistoafectadaenalgunaszonasdelproyecto,
debido principalmente por las condiciones
climáticas presentadas por la presencia del
fenómenodeElNiñoenelpaísyenespecial
en la región caribe, sin embargo las pers-
pectivas de lluvia en gran parte del área del
proyectosemantiene.
Cerca Viva
El proyecto contempla que en la misma
hectáreaenlaqueseestableceelsorgosein-
cluyaunmodelosilvopastorilparacadauno
delos864beneficiariosparalocualseeligió
trabajar con cerca viva de material vegetal
quetuvieraadaptabilidadalazonaloquedio
comoresultadolaentregade81.000árboles.
Cercas Eléctricas
Dentrodelcomponenteseinstalarán864
Cercas Eléctricas, de las cuales se tienen en
procesodeestablecimiento444predios.
2. Talleres de gestión de
conocimiento
Los aspectos relevantes a este tema per-
miten observar la necesidad de llevar infor-
mación,queseconvertiráenregistrosútiles
para la planeación de la empresa ganadera
y permitirá su evaluación mediante la com-
parabilidaddelosindicadoreseconómicosy
productivos, como son la Utilidad Vaca día,
lautilidadporhectáreaylaproductividadde
litrosdelecheporhectárea.
Lapropuestametodológicasefundamen-
taentrespilares:lacreacióndeconocimien-
to,laintegracióndeherramientasgerenciales
para conocer mejor el funcionamiento de la
Se asesoraron 859 ganaderos con el Plan de
MejoramientoGanadero.Foto:JuanFernandoCardona-
FEDEGÁN-FNG. Foto: Juan Fernando Cardona-
FEDEGÁN-FNG.
En BPG se han realizado 857 visitas personalizadas a
pequeños ganaderos. Foto: Juan Fernando Cardona-
FEDEGÁN-FNG.
Se han establecido 811
hectáreas de Sistemas
Silvopastoriles (sorgo
forrajero y cercas vivas).
empresaganaderaylaaplicacióndeanálisis
yproyeccióndeplaneaciónestratégica.Con
estecomponenteseesperabeneficiar aproxi-
madamente160productoresentremedianos
ypequeñosproductores,delasasociaciones
ydepartamentosbeneficiados.
3. Fortalecimiento de
organizaciones asociativas
Dado el estratégico y transcendental
papel que están jugando las organizaciones
de pequeños productores en el propósito de
construccióndecapacidadeslocales,sehace
imprescindible abocar acciones para forta-
lecerlas a nivel asociativo, administrativo y
productivo.
Para conocer el resultado de la Valora-
ción Organizacional de cada una de las 27
organizacionesdebeneficiariosserealizaron
inicialmentetalleresdeautovaloraciónenlos
que se encontraron puntos críticos como el
bajonivelpatrimonial,deficienciasenlaapli-
cación de la normatividad referente a temas
financieros,tributariosyfiscales,yalavez,la
ausenciaderelevogeneracionalyenfoquede
género,condirectivosquehandisminuidosu
capacidaddeliderazgoyasociadosconbajo
sentidodepertenenciaycompromisoconla
organización. Asimismo se pudo establecer
que el portafolio de servicios de las mismas
es muy reducido y en la mayoría de casos
únicamenteselimitaalacopiodelecheyasu
respectivacomercialización.
Conbaseenlospuntoscríticosencontra-
dos, de manera conjunta y concertada con
los niveles directivos y de organización, se
han elaborado Planes de Fortalecimiento
en las 27 organizaciones inscritas en el
componente.
56
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
E
s indipensable que el productor esté
encapacidaddeorganizardemanera
anticipada la oferta de alimentación
para sus bovinos, para que a estos no les
faltecomida.MediantelaPlaneaciónForra-
jera puede realizar los aforos de praderas y
asimismo establecer los procedimientos
técnicos y económicos que le permitan
proveerlosnutrientesdeficientesalaspas-
turas,peroalavez,identificarlacapacidad
de carga de su finca.
También le va a permitir retroalimentar
en el tiempo la información que cada día
obtengaytenercadavezmásclaridadsobre
lasépocasproductivasylasdeescasez,para
que finalmente logre la sustentabilidad de
1. Zootecnista, Coordinación de Investigación y
Desarrollo Tecnológico. FEDEGÁN – FNG.
2. MVZ, Ph. D, Coordinador de Investigación y
Desarrollo Tecnológico. FEDEGÁN – FNG.
3. Zootecnista, Coordinación de Gestión de Re-
cursos y Operación de Proyectos. FEDEGÁN
– FNG.
Alimentaciónparasusanimales
durantetodoelaño:Untemade
Planeación
Se debe garantizar que haya una oferta de alimento, suficiente, permanente y de calidad
durante todo el año.
Hector Mauricio Durán Muriel1
Héctor JoséAnzolaVásquez2
Juan Camilo Rincón Solano3
forrajes como insumo de alimentación per-
manentedelosbovinosalolargodelaño.
La Planeación Forrajera - PF garantiza
una adecuada alimentación a los bovinos.
Además,lepermiteincrementarlaproducti-
vidadmediantelarecoleccióndeinformación
y la generación de resultados y recomenda-
ciones. Implica tener en cuenta los reque-
rimientos de forraje y su disponibilidad, así
como la estacionalidad de su producción.
Adicionalmente, permite establecer los días
de ocupación y periodos de descanso ade-
cuados para las áreas del predio (pastoreo,
bancos de proteína y pastos de corte), y de
igual manera, conocer las épocas de déficit
de alimento y las de superávit, para tener
forrajepermanentemente,ydesernecesario,
establecer procesos de suplementación y/o
conservacióndelosmismos.
La capacidad de carga en Colombia es
de 0,6 Unidades Gran Ganado por hectárea
(UGG/Ha), y la tasa de natalidad permite el
alumbramientodeunternerocadadosaños.
Asuvez,lasgananciasdepesodiarioenceba
nosuperanlos350g/día,conedadalsacrifi-
cioentre36mesesy42meses,paranohablar
de ganaderías que logran más de 48 meses.
Laproduccióndeleche,porsuparte,registra
850litros/vaca/año.(AnzolaH,2011).Estos
indicadores muestran la realidad ganadera
del país. Hay que agregar otros factores que
incrementan el esfuerzo que se requiere
para tener modelos productivos eficientes y
sostenibles,comoson:1)Elcambioclimático
queproducecrudosinviernosyveranosincle-
mentes,2)Lanecesidaddellevaralmercado
productos de mejor calidad; influenciada
en un porcentaje importante por el tipo de
alimentación, y 3) la obligación de hacer un
usosostenibledelosrecursosnaturales,alo
largodetodoelprocesodeproductivo.
Conocer cómo funciona la empresa
ganadera, es el principio básico, cómo lo es
la manera de hacerlo, se logra mediante la
PF, y también, con una cultura de registros
de los eventos que ocurren en el predio que
permitanconstruirindicadoresyanalizarlos
paratomardecisionesestratégicas.
Las mediciones de producción de forraje
se deben planear a lo largo del año, para
conocer el comportamiento productivo de
los diferentes sistemas de producción de
forraje (pasturas tradicionales, pastos de
corte,bancosdeproteínayenergía,sistemas
silvopastorilesencualquieradesusarreglos).
Con estos datos, el productor conocerá la
oferta de forraje disponible en sus praderas
ypodrádeterminarlacapacidaddecargade
laempresa.Adicionalmentedeberecuperar
y registrar la información climática de su
Hay que planificar los sistemas que sustentarán las necesidades forrajeras en períodos críticos de sequía o de lluvias
excesivas.Foto:Hector Duran.
57
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
zona (precipitación), para entender en qué
momento debe prepararse para hacer una
suplementaciónestratégicadesusanimales
con recursos locales o tomar la decisión de
mermarlapoblaciónanimaldelhatodurante
lasépocascríticasdelaño.
Elobjetivodelpresentetrabajoesofrecer
herramientas para efectuar una Planeación
Forrajera–PF, paralograrmitigarfenóme-
nos como El Niño (intensas y prolongadas
épocas secas) o La Niña (Inundaciones)
mientrastambiènsepermite queexistauna
ofertadealimento,suficiente,permanentey
decalidaddurantetodoelañoenloshatos,asi
comounamejorcapacidaddetrabajo,salud
en las empresas, aprendizaje y evolución
en la productividad y competitividad de las
mismas.
Importancia de la
planeación	
La productividad de un animal en pasto-
reoreflejaelbalanceentresusrequerimien-
tos nutricionales (demanda) y la disponibi-
lidad de estos recursos forrajeros (oferta),
porestarazónlaPFesindispensableparala
optimizacióndelosrecursosforrajeros.
Paralograrloserequieredesarrollareim-
plementarprácticasmáseficientesdemanejo
delosdiferentesrecursosdelsistemaproduc-
tivo (suelo, agua, praderas, animales, insu-
mos) y aplicar metodologías que permitan
anticiparsealavariabilidadclimática.Asípor
ejemplo,loqueanteseransolamentemermas
enlaproduccióndurantelosperiodossecos
o lluviosos, hoy significa la mortalidad de
millonesdecabezasdeganado,comosucedió
en el Fenómeno de El Niño (ENSO 2009 -
2010)olasinundacionesydeslizamientosen
el Fenómeno de La Niña que tuvieron lugar
en el mismo año, una situación que no se
habíaregistradoenlahistoriaclimatológica
moderna de Colombia. Por esto, el conoci-
miento de la oferta forrajera para animales
enpastoreopuedehacerladiferenciaentreun
manejosostenible
de las praderas y
uno que propicie
ladegradacióndel
recurso forrajero
ydelsuelo(verFi-
gura1.LaPlanea-
ciónforrajera).
Es importante
conocer el am-
biente climático
local para plani-
ficar los sistemas
que sustentarán
las necesidades
forrajeras en pe-
ríodos críticos de
sequíaodelluvias
excesivas, con el
propósito de pre-
pararse para en-
frentarlosynoesperarelproblemayaúltima
horabuscarsolucionesqueresultancostosas,
comoeslacostumbreenmuchaszonasgana-
derasdelpaís.
Ser eficiente en el uso de los recursos fo-
rrajerosydisminuirlaspérdidasdealimento
por desperdicio, por falta de planeación y
principalmente por el desconocimiento de
las ofertas forrajeras, es oportuno, como
lo es igualmente, el respectivo ajuste de la
cargaanimal.Laeficienciadeutilizacióndel
forraje,queesladiferenciaentrelodisponible
yloconsumido,puedeserde40%a80%,por
tanto, existe un amplio margen de manejo
paraevitarlaspérdidas.
Entonces,paramaximizarlaproducción
con el mínimo costo, es necesario utilizar
adecuada y oportunamente los recursos
disponibles y recurrir a los suplementos
alimenticiossólocuandoseaimprescindible.
Factores que afectan la PF
Existen tres factores para lograr una
adecuadaPF:elniveldeactividad,elclimay
elfactorhumano.
Nivel de actividad: está directamente
relacionadacon:
Topografía
La topografía de las fincas influye en el
desempeño de los animales y en su gasto
energético al momento del desplazamiento
hacialoslugaresdedifícilacceso.
Tamañodelpotrero
Tiene relación directa con la capacidad
de los potreros para ofrecer alimento en
buena cantidad y calidad a los animales
que los pastorean. Es más factible manejar
y mantener productivas áreas pequeñas,
donde se controlan fácilmente los períodos
de ocupación y descanso, y se hace control
Adaptado de:Galli,2004.
Figura 1. La Planeación Forrajera.
PLANIFICACIÓN FORRAJERA
BALANCE NUTRICIONAL
CORTO PLAZO
OFERTA DEMANDA
PASTOS - FORRAJES
SUPLEMENTOS
REQUERIMIENTOS DE
FORRAJE CARGA ANIMAL
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
SISTEMA DE ROTACIÓN
PRESUPUESTO
AJUSTES DEL SISTEMA
PLANIFICACIÓN FORRAJERA
Y MANEJO
Disminuir pérdidas de alimento por desperdicio, por falta de planeación y por desconocimiento de la oferta forrajera,
es oportuno.Foto:Juan Cardona.
58
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
eficiente de las plantas acompañantes no
deseadas(arvenses).
Periododeocupación
Eseltiempoenelcuallosanimalesperma-
necenenunáreadeterminadaconsumiendo
elforrajedisponible.Estedebeserlomáscor-
toposible,laocupaciónidealesdeundíayno
debesuperarlosseisdías,conelfindeevitar
queelanimalconsumalosrebrotesdelpasto
yafectelaproduccióndelsiguientepastoreo.
Presióndepastoreo
Hacereferenciaalacantidaddeanimales
que consumen el forraje disponible en un
tiempo determinado. El pastoreo eficiente
se basa en la utilización de alto número de
animales por área, en potreros pequeños,
conperíodoscortosdeocupaciónyperíodos
largosdedescanso.
Periododedescanso
Se refiere al tiempo entre el último pas-
toreo o el último consumo por parte de
los animales y su
recuperación. La
recuperación está
influenciada di-
rectamente por la
especie de forraje o
pastura, el clima, su
manejo general y el
estadodedesarrollo
delgrupodeanima-
lesquehacenusode
la pastura (Adapta-
do de: Solarte et al,
2013).
Disponibilidad de
aguaparaabrevar
Los animales de-
bentenerdisponibi-
lidad permanente de
agua en cantidad y
calidad en el sitio de
pastoreo. “El agua
debebuscaralosani-
malesynolosanima-
lesalagua”.
El Clima
El segundo factor
a tener en cuenta es
elClimainfluenciado
por:
Viento
Afecta la calidad
de los forrajes, de-
seca los suelos, acelera los procesos de
deshidratación de los forrajes y disminuye
supalatabilidad.
Elvientoconstantesobrelaspasturasdis-
minuyelabiomasa.Deahílaimportanciade
establecerbarrerasocortinasrompevientos
enlaszonasqueseanafectadas.
Temperatura
Las temperaturas extremas sumadas al
viento, a la falta de agua, competencia por
sombra y los largos desplazamientos, entre
otros, afectan de forma negativa la PF. Es
importantequelosanimalesqueestánenun
sistema de pastoreo puedan protegerse de
las altas temperaturas bajo sombra natural
en los potreros, de esta manera dedicarán
más tiempo al pastoreo y menos tiempo a
resguardarse.
Radiación
Es la carga energética que se recibe di-
rectamente del sol y puede afectar positiva
o negativamente el comportamiento de los
forrajes.Igualmente,alosanimalescausan-
do efectos negativos en su comportamiento
productivoyreproductivo.
Humedad
Otroaspectoimportanteyquenosetoma
en cuenta como un limitante en muchos
casos, es el exceso de humedad que reduce
laproduccióndeforrajes.
No todos los sistemas productivos en
condicionesdehumedadaltasoportanelpas-
toreo.Laszonasinundablesnoseconsideran
comolugaresdebuenaproducciónforrajera,
perodebenserconsideradosalmomentode
hacerunaPF.
Lluvia
Asegura la humedad para el desarrollo y
recuperación de los forrajes. Es indispensa-
ble en un programa de PF conocer cuándo
será limitante este recurso (por sequía o
exceso) para prepararse con anterioridad.
Losperiodosdelluviaysequíacoincidencon
losperiodosdondehaymayorofertaforrajera
y déficit, respectivamente (Adaptado de:
Solarteetal,2013).
En lafigura3sepuedenapreciarlosexce-
dentesdecomidaqueseproducenentrejunio
ynoviembre;loscualespuedenconservarse
(mediante ensilaje, henificación o henolaje,
etc.) para suministrarlos entre diciembre y
marzo,épocaenlaquehaydéficitdealimen-
tosparalosbovinos.
Factor Humano
Finalmenteelelementoqueconjugaypue-
deinfluirencambiosafavoroencontradela
PF, es el Factor Humano. Es fundamental el
compromiso de las personas involucradas
en el proceso de producción ganadera, el
cual debe ser liderado por el propietario a
quien se le recomienda definir, responder y
solucionar oportunamente las situaciones
que se presenten, acompañado siempre de
todosuequipodetrabajo.
Elementos para tener en
cuenta
Como parte de la PF, se deben realizar
aforos de las gramíneas y de los arbustos
forrajeros,loquepermiteobtenerpromedios
deproduccióndebiomasaporcadapotreroy
porcadarotacióndelospotrerosdepastoreo,
y calcular en forma correcta la capacidad
de carga y el número de rotaciones, días de
ocupaciónydíasdedescanso.
Diferencia entre lo disponible y lo consumido de forraje es de 40% a 80 %, por tanto,
existe un amplio margen de manejo para evitar pérdidas.Foto:Hector Duran.
Figura 2. Factores que afectan la Planeación Forrajera.
LLUVIARADIACIÓN
CLIMA
VIENTOS TEMPERATURA
HUMEDAD
PRESIÓN DE
PASTOREO
HORAS DE
CONSUMO
NIVEL DE
ACTIVIDAD
DISTANCIA AL
AGUA
TOPOGRAFÍA
TAMAÑO DEL
POTRERO
PRODUCTIVIDAD - DESARROLLO -
INCREMENTO O GANANCIA
Adaptado de:Galli,2004.
59
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
Síguenos en:
ciledco.com.co
ventas.bquilla@ciledco.com.co
g+
60
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
Además de la realización de aforos y de
calcular la adecuada capacidad de carga, es
indispensableenviarmuestrasdelosforrajes
aloslaboratoriosparaidentificarlacomposi-
ción nutricional de los alimentos como son:
lasgramíneas,lasleguminosasyotrosmate-
riales,lograndoentoncesestimareladecua-
dobalancedelosnutrientesdisponiblesalos
animales en términos de energía, proteína,
mineralesyvitaminasparamantenimiento,
trabajo,crecimiento,gestaciónylactancia.
LaPFestádiseñadapararomperelefecto
negativo de la estacionalidad de la produc-
ción, que dicho sea de paso, es dramática
en las regiones, en donde el ganadero se
ve obligado a vender buena
parte de sus animales (algo
que pocas veces hace), o cas-
tigarlosensuproducción,con
una disminución de la con-
dición corporal, retrasos en
el proceso reproductivo y en
ocasionesconincrementosen
losporcentajesdemortalidad.
Es de vital importancia
ajustar la capacidad de carga
delospotrerosperiódicamen-
te. Esto se logra monitorean-
do la producción de biomasa
ydeterminandolapresiónde
pastoreoenlarotacióndepo-
treros. Igualmente, se aforan
las áreas de corte y se lleva la
contabilidad de todos los fo-
rrajesproducidosenelpredio.
Por lo tanto, dentro de la PF hay que tener
en cuenta, los cálculos de la oferta forrajera
para todas las áreas del predio destinadas a
produccióndeforrajesparapoderalimentar
el ganado durante el periodo de verano o de
otroperiodocrítico(inviernosintensos).
Pasos para realizarla
A continuación se presenta una guía
prácticaquepermitealosganaderosapartir
de ocho pasos, realizar una metodología de
PF(Osorioetal,2011):
1.Precise(enloposibleconlasfechases-
peradasdeinicioyterminación)losperíodos
de invierno y verano, para tener un mayor
margendeseguridadyalargueelperíodode
la época más crítica en su región (en la ma-
yoría de zonas del país es el verano), de esta
formaseprotegedecambiosinesperadosen
elclima.
2. Mediante aforos, mida la producción
de forraje de sus potreros tanto en invierno
comoenverano.Estaprácticaexigeconocer
laextensióndecadapotrero.
3. Con base en lo anterior, proyecte para
cadamesdelañolaproducciónesperadade
forrajeenlafinca.
4. Establezca para cada mes las necesi-
dadesdealimentodelganado,dependiendo
del número y tipo de animales que proyecta
tenerencadauno.
5.Identifiqueenquémeseshaysobrantes
decomidayencualeshaydéficit.
6. Determine la mejor estrategia para
conservar los excedentes de comida para
suministraresteforrajeenlasépocascríticas.
7. Si se estima que los excedentes produ-
cidos en los potreros no serán suficientes,
analicelaposibilidaddesembrarunmaterial
forrajerodecorte(maíz,millo,sorgo,avena,
etc.)oestablecerunBancoMixtodeForraje
(BMF).
8.Finalmente,sinoleesposibleconservar
forrajeosembrarmaterialesdecorteysepre-
véquelacomidadisponibledurantelaépoca
crítica no será suficiente para alimentar
adecuadamentetodoelganado,compreali-
mentoexternoalpredioorealiceundespaje
yvendalosanimalesmenosproductivoscon
ladebidaanticipación.(Osorioetal,2011).
Conclusiones
Elaforodepraderasesunprocedimiento
quepermiteestablecerlacantidaddeforraje
del cual se dispone en un área determinada,
y que contribuye, junto a otros factores, a la
estimación del número de animales que se
puedenmantenereneseterreno.Igualmente,
el aforo de potreros debe convertirse en una
herramienta de uso cotidiano en aquellos
sistemas que basan su producción en el uso
de pasturas. Esta herramienta permite una
aproximación al cálculo de la cantidad de
forraje consumido en pastoreo, factor clave
en cualquier plan de alimentación que se
quieraestablecer.
Asímismo,esfundamentalempezaracal-
cularmejorlacapacidaddecarga,identificar
ydefinirlosprocedimientostécnicosyeconó-
micos que permitan proveer los nutrientes
deficientes en la pastura
y/o mejorar el proceso de
digestión de estos, así, se
lograrán cubrir los reque-
rimientosdenutrientespor
parte de los semovientes.
Paralograrlosedebetraba-
jarenmejorarlaestimación
de la capacidad de carga,
establecer una PF y lo que
no se pueda producir en
la empresa ganadera, se
daría por medio de una su-
plementaciónestratégica.
El agua es el principal
limitante, por lo tanto el
recurso que más se debe
cuidar al establecer una
actividad ganadera. El
cambioclimático,queseve
reflejadoentiemposdesequiasprolongadas
así como periodos de lluvias más largos e
intensos, obliga a que se adopten y ejecuten
buenas prácticas de manejo del recurso
hídrico.
Finalmente, la PF es una herramienta
dinámica, ya que la información se va re-
troalimentandoeneltiempo,loquepermite
ajustar la carga animal a partir de la oferta
forrajera,optimizandolacapacidaddecarga.
Asimismo, permite estimar el forraje dispo-
nibleysuficienteparasuplirlasnecesidades
de todos los animales, o en caso contrario,
definirsisedisminuyelacapacidaddecarga,
sesuplementaconforrajesconservadosose
adquierensubproductosagroindustrialeso
alimentos balanceados. Con esto se logrará
convertir a las empresas ganaderas en agro
negocios más competitivos y amigables con
elmedioambiente.
0
50
100
150
200
250
300
ToneladasdeForraje
Disponibilidad Mensual de Forraje Requerimientos Mensual de Forraje
Figura 3. Disponibilidad mensual de forraje vs Requerimiento
mensual de forraje en un predio a través del año
Adaptado de:Anzola,2011
61
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
GANADERÍA Y AMBIENTE
62
Centroparala
Investigación
enSistemas
Sostenibles
deProducción
Agropecuaria
(Cipav)
Cómoenfrentarla
sequíayladegradación
extrema delastierras
U
navezmásColombiasufrelasmani-
festacionesdeunclimacambiantee
impredecible. Después de las inun-
dacionesdelaolainvernalocasionadaspor
Cómoenfrentar
lasequíayla
degradaciónextrema
delastierras
Zoraida Calle D.
Coordinadora delÁrea de Restauración Ecológica CIPAV
Enrique Murgueitio R.
Director ejecutivo, CIPAV
Juan Manuel Caicedo
Líder ganadero de Cauca
“La causa fundamental de la desertificación es el uso de la
tierra más allá de sus capacidades”.
Donald Huss
ElAlto Patía es una región de bosque seco y muy seco tropical con un área aproximada de 800.000 hectáreas en un
paisajedelomeríosycolinas.LasvegasderíoscomoelGuachiconotienenmayorfertilidadquelascolinascircundantes.
Foto:Enrique Murgueitio,CIPAV.
el fenómeno de La Niña en 2010-2011, el
péndulo del clima osciló hasta el extremo
contrario, desde entonces vemos ciclos
anómalos de lluvias, temperaturas muy
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
63
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N.° 151
Elusogeneralizadodelfuegoparalarenovacióndepraderasylalimpiezadetierrasdecultivosegeneralizóenelúltimo
medio siglo y es la causa principal de la degradación generalizada del paisaje y actúa en sinergia con la sequía para
acelerar el avance del desierto en elAlto Patía.El Bordo,Cauca.Foto:Enrique Murgueitio,CIPAV.
elevadas y otro Fenómeno de El Niño, que
inicióen2014yqueenvezdedebilitarse,se
reactivó este año en forma inesperada. Tal
parece que El Niño extenderá hasta 2016
elsufrimientodelagenteydelaganadería.
Según el Ministerio de Ambiente, antes
de la menguada temporada de lluvias de
octubre – noviembre 2015, más de 100.000
hectáreasfueronconsumidasporlasllamas,
casilatercerapartedelosmunicipiosenfren-
tabanproblemasdeabastecimientodeagua
ylaamenazadeunracionamientodeenergía
se cernía sobre todo el país. Son tiempos di-
fícilesparalaganaderíacolombianaporque
la actividad depende completamente de la
ofertadeforrajes,mientrasqueestosdepen-
dendelossuelosyelagua.Perolosquemás
sufren son los ganaderos del trópico seco,
donde primero se degradaron los bosques,
luegolosforrajesyahoralossuelos(verCarta
FEDEGÁN 143).
Este trágico círculo vicioso de degra-
dación social, ambiental y económica, es
un fenómeno complejo de escala global
reconocido por las Naciones Unidas, deno-
minado desertificación o desertización. En
efecto,segúnlaConvencióndelasNaciones
Unidas de Lucha Contra la Desertificación
y la Sequía (UNCCD), vigente desde 1993,
la desertificación “es la reducción o pérdida
de la productividad biológica o económica
del sistema bioproductivo terrestre que
comprende el suelo, la vegetación, otros
componentes de la biota y los procesos eco-
lógicos e hidrológicos, especialmente en los
ecosistemas de las zonas secas, debido a los
sistemas de utilización de la tierra o por un
proceso o combinación de procesos, inclui-
dos los resultantes de actividades humanas
yfactoresclimáticos”.
Degradación de la tierra en
el Alto Patía
Quienes escribieron la mencionada defi-
nición,bienpudieroninspirarseenlaregión
delAltoPatíaenelsurdeColombia.Conun
área cercana a las 800.000 hectáreas, este
territoriocompartidoenfraccionessimilares
por los departamentos de Cauca y Nariño,
comprendeunvalleestrechoenmarcadopor
lascordillerasCentralyOccidentalyviveen
laactualidadunodelosprocesosdedegrada-
cióndetierrasmásactivosdelpaís(juntocon
elAltoMagdalenaysectoresdelCaribeseco
en Atlántico, Magdalena, Cesar y Guajira).
Porestarazón,elAltoPatíaesunadelaszo-
naspriorizadasporelgobiernonacionalpara
actuarcontraelavancedeldesierto.
Hastabienentradoelsiglopasado,elAlto
Patía conservó buena parte de sus bosques,
pertenecientes a las zonas de vida bosque
seco tropical (bs-T) y bosque muy seco tro-
pical (bms-T). La ganadería extensiva y la
agricultura de autoconsumo (rozas de maíz
principalmente) coexistieron con el bosque
sin afectar la capacidad de recuperación del
ecosistema natural. Los vaqueros patianos
eran reconocidos en el país por su habilidad
paramanejarcaballos,mularesyganadosci-
marronesenmediodematorralesespinosos.
Pero la degradación del territorio se
intensificó en los últimos 70 años, cuando
se generalizó el uso del fuego para elimi-
nar los bosques y la vegetación arbustiva,
entonces se introdujeron pastos africanos
como el puntero Hyparrhenia rufa y la
india o guinea Megathyrsus maximus,
que crecen en macollas (sin estolones),
incapacesdeamarrarelsuelodelastierras
pendientesquedominanlatopografíadela
región. Durante décadas las tierras fueron
sobrepastoreadas, y como si fuera poco,
una creciente población rural sin acceso a
fuentes de energía doméstica aumentó la
presiónsobrelosbosquesparaextraerleña
ycarbón.Losgobiernosintervinieronpoco
para atender la situación socio-ambiental
delAltoPatíahastaqueéstasehizocrítica,
especialmente en sectores de Nariño como
Taminango.
Aunquehuboseñalestempranasdealerta
talescomolosataquesdelangostasysequías
64
Ganadería y Ambiente
inusualmentelargas,pocoscampesinosen-
tendieronatiempoqueelclimaestabacam-
biandoyquelabasederecursosquesostiene
la ganadería se debilitaba a gran velocidad.
Los cultivos de uso ilícito (marihuana, coca
y amapola en la alta montaña) se instalaron
en la región con prácticas deforestadoras
y erosivas, más tarde los programas del
gobierno para su erradicación aceleraron el
círculo vicioso de degradación de la tierra.
En el Alto Patía, hoy los periodos de lluvias
soninciertos,elaguaesescasaparalagente
ylosagricultoreshandejadodesembrarante
el temor de perder sus cosechas. Solo unas
pocas empresas con tierras cercanas a los
ríos principales como el Patía, Guachicono,
Juanambú, Capitanes y San Jorge, tienen
sistemasderiego.
Lejos de ser un fenómeno aislado, lo que
sucede en las tierras del Alto Patía ocurre
tambiénhoyendíaentrescuartaspartesde
las tierras secas dedicadas a la producción
agropecuaria en América Latina, un cáncer
quedemandaaccionesurgentes,coherentes
y continuas por parte de los gobiernos, las
comunidades rurales y los propietarios de
lastierras.
Según el Plan de Acción Nacional de Lu-
cha contra la Desertificación y la Sequía en
Colombia(PAN),elaboradoenel2005porel
MinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarro-
lloTerritorial“ladesertificacióneslaúltima
etapadelprocesodedegradacióndelatierra
debido a su mal manejo. La degradación se
iniciaconlareduccióndelaproductividady
terminaconlapérdidatotaldelsuelo;cuando
esto sucede, la desertificación es práctica-
menteirreversible”.
El Agua, centro de la crisis y
foco de la solución ganadera
Hemosescritovariasvecesquecualquier
gestión ganadera empieza y termina con el
agua:abastecimiento,regulación,almacena-
miento,usoracionalencultivosysistemasde
producciónanimal,asícomodescontamina-
ciónyreutilización.Estoesparticularmente
importante en las zonas semi-áridas o con
tendencia a la desertificación. De la plani-
ficación, acceso y disponibilidad del agua
dependen el pastoreo y la disponibilidad de
forrajesparalosganados.
DadoquelaprecipitaciónpluvialdelAlto
Patía oscila entre 600 y 1.200 mm anuales,
nisiquieralaszonasmássecaspertenecena
laregiónáridaosemi-áridasegúnelcriterio
internacional(300mmanualesomenos).Por
otraparte,lastemperaturasvaríanentre28y
35ºCcontendenciaalaumentoenlasúltimas
décadas.Elproblemaestáenladistribución
irregular de las lluvias y en la duración cada
vez mayor de los dos periodos secos que se
presentancadaaño,cuandoaumentalatasa
deevaporación,especialmenteenlastierras
sin cobertura vegetal. Recordemos que el
uso del fuego es generalizado en el paisaje
delPatía.
Elagualluviaquecaesobrelatierratoma
dos rutas principales, o bien corre sobre la
superficie(escorrentía),openetraalascapas
subterráneas (infiltración). La escorrentía
alimentacuerposdeaguacomoríos,hume-
dalesyquebradas,entantoqueunapartedel
aguaqueseinfiltraalimentalosmanantiales
y recarga los acuíferos a diferentes profun-
didades. En el Alto Patía gran parte de los
suelospedregosostienenaltoscontenidosde
arena o se encuentran en lomeríos y colinas
con diferentes pendientes, razón por la cual
elagualluviainfiltraconrapidezsielevento
esmoderado,peroescurresuperficialmente
Río Guachicono,uno de los principales tributarios del río Patía.Foto:Enrique Murgueitio,CIPAV.
BancoforrajerodeveraneraCratyliaargentea,concercavivadematarratónGliricidiasepium,enplenasequía.Obsérvese
elcontrasteconellotedegramasnativas,quepermanecesinvegetacióndurantelosmesessecos.HaciendaGuachicono.
Foto:Juan Manuel Caicedo,CIPAV.
65
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 151
cuandosetratadeaguacerosfuertes.Conla
desaparición de los bosques, se perdieron
funciones hidrológicas esenciales como la
captaciónyelalmacenamientodelaguaenla
materia orgánica del suelo. Como resultado
de esto, el agua se profundiza en las capas
internas del mismo. Todo conduce a incre-
mentar el déficit de humedad en los pastos
para el ganado y los cultivos de seguridad
alimentaria en la región. Sin embargo, aún
es posible revertir esta situación si todos se
proponen favorecer la regeneración de la
vegetaciónnativa(VerCartaFEDEGÁN132).
Como bien lo describe el Manual de
Crianza del Agua (ver la sección de lecturas
recomendadas), un manantial o nacimiento
noproduceaguaporsímismo;estansoloel
lugarpordondebrotaelaguaqueestádentro
delsuelo.Ellugardondeelaguaquedaalma-
cenadaeselacuífero,queestádelimitadopor
unacapaimpermeabledesuelo.Perosiesta
capa está inclinada, como ocurre en la ma-
yoríadelaslomasdelPatía,elaguasemueve
hacia abajo en la dirección de la pendiente.
Se han desarrollado distintos medios para
acceder a las fuentes subterráneas de agua
(pozosartesianos,aljibes,pozosprofundos).
En la región solo es posible desviar el flujo
naturaldeaguahaciaáreasquelorequieren,
generalmentezonasdecultivo,enlastierras
cercanas a los ríos mayores. Según trabajos
del grupo de investigación “Regar” de la
UniversidaddelValle,lasáreasplanasocon
pendientes moderadas en el Valle del Patía,
tienen acuíferos profundos que podrían
abastecer las necesidades de agua potable
de la población humana y animal así como
tambiénelriego.Losaltoscostosdeinversión
y de operación (especialmente la energía
de bombeo) son los principales obstáculos
paradotardeaguaalapoblacióndurantelas
temporadas de estrés hídrico pero solo una
accióngubernamentaldecididaharíaposible
aprovecharesterecurso.
TodoslosganaderosdelPatíadebentener
un plan de manejo y gestión del agua para
adaptar las siguientes herramientas a sus
condiciones:
•Protegerestrictamentelosmanantiales,
nacimientos y microcuencas del fuego, el
pastoreo del ganado, la tala de árboles y la
agriculturaintensiva.
• Ampliar el área de protección de los
terrenos con pendientes muy fuertes y es-
carpes.
•Permitirlaregeneracióndelavegetación
nativa(suprimirlasquemas,laaplicaciónde
herbicidas y las deshierbas exageradas) en
todaslascolinasylomeríos.Enestosterrenos
frágiles la ganadería se debe hacer tal como
se hizo durante tres siglos: con bajas cargas
yanimalesbienadaptados.
•Dotarlafincadeinfraestructuraadecua-
daparacosecharelagualluviayalmacenarla
duranteperiodosdemásdecincomeses:tan-
ques,reservorios,jagüeyesybolsas-tanque.
• Cosechar el agua de uso doméstico: re-
colectar y almacenar las aguas lluvias de los
techosdelascasas,bodegas,establosyotras
construcciones.
• Instalar acueductos para que el ganado
dispongasiempredeaguafresca.
• Practicar una agricultura con bases
agroecológicas y basada en sistemas agro-
forestales.
•Instalargradualmentesistemasderiego
dealtaeficienciatalescomoelriegoporgoteo
opormicro-mangueras.
• Descontaminar las aguas servidas por
mediosnaturalesyreutilizarlas.
Árboles y arbustos del
trópico seco: un apoyo para
los ganaderos
Las tierras degradadas en proceso de
desertificación requieren una transforma-
ción completa de la cobertura vegetal para
recuperar bosques protectores, matorrales
de arbustos, sistemas agroforestales y sil-
vopastoriles. Un territorio con vegetación
boscosaesmenosvulnerablealosfenómenos
Llenado de un reservorio para riego que almacena el
agua del río Guachicono, filtrada naturalmente por los
suelos rocosos y profundos. El líquido, sin sedimentos,
será impulsado 150 m arriba por pequeñas bombas de
presión para abastecer los potreros de las lomas. Foto:
Luis Fernando Castro.
JavierRosero,administradordelaHaciendaGuachicono,explicaelmanejodelpastocaimánylaLeucaenaleucocephala
en las vegas del río.Este sistema mantiene la producción de forrajes verdes a lo largo del año gracias a un sistema de
riego por aspersión.Las cercas vivas que se observan al fondo combinan árboles sembrados y regeneración natural de
especies locales, contribuyen a conservar la humedad en el potrero.Foto:Juan Manuel Caicedo.
66
Ganadería y Ambiente
climáticos extremos porque conserva la hu-
medad en el suelo, además de tolerar mejor
elefectodesecantedelasaltastemperaturas
yelviento.
Es prioritario entonces restablecer una
cobertura de árboles para promover los
múltiplesbeneficiosqueéstostienensobreel
suelo:larecuperacióndenutrientesqueseen-
cuentran en las capas profundas donde solo
las raíces más largas pueden absorberlos;
la producción de hojarasca y otros residuos
vegetalesquesetransformanenmateriaor-
gánica;lafijacióndenitrógenoatmosférico;
el mejoramiento de las propiedades físicas,
elaumentodelaactividadbiológicaylapro-
teccióndelsuelo.
El cambio más importante que deben
hacerlosproductoresdelAltoPatíaeselimi-
nar radicalmente las prácticas degradativas
comoelusodelfuego,lataladeárbolesylos
cultivos “limpios” (incluyendo los pastos y
forrajes). Además de los ya enumerados, la
vegetación nativa tiene otros beneficios que
los patianos conocen bien. Algunos árboles
generan ingresos en forma directa. Por
ejemplo,desdehacemuchosañoslasmujeres
campesinas cosechan el totumo (ver Carta
FEDEGÁN 122) en los potreros para abaste-
cer las fábricas de dulce de leche tradicional
(manjarblancooarequipe)delsuroccidente
del país. ¡Tristemente la deforestación del
Patía ha condenado a los colombianos al
sinsentidodecomprarelarequipeempacado
en recipientes plásticos que imitan la forma
deltotumo!
La naturaleza recompensa a los ganade-
ros que trabajan con ella con árboles forra-
jeros cuyas hojas, ramas, cortezas, frutos e
incluso la hojarasca tienen valor nutricional
parasusanimales.Asílodemostróuntrabajo
publicado hace dos años por investigadores
de la Universidad de Nariño que evaluaron
13especiesleñosas(árbolesyarbustos)yuna
cactácea en los montes, rastrojos, potreros,
cultivosyjardinesdelAltoPatíaenlosdepar-
tamentos de Cauca y Nariño. Los follajes de
todasestasplantascontienenproteínabruta
superioral12%,cifraquenoalcanzaninguna
gramíneadelaregióndurantelaépocaseca,
cuando los niveles de proteína de los pastos
seencuentranentre3y6%.Lasespecieseva-
luadas fueron: chiminango Pithecellobium
dulce, carne de venado Capparis flexuosa,
cañafístuloCassiagrandis,písamovariegado
o caraqueño Erythrina variegata, chaya o
Panamá Cnidoscolus chayamansa, verane-
ra Cratylia argentea, acacia de Girardot o
flamboyánDelonixregia,guácimoGuazuma
ulmifolia, iguá Albizia guachapele, nopal
Opuntia ficus indica, samán o campano
Samanea saman, totumo Crescentia cujete,
Árbol de guácimo manejado a través de podas anuales para complementar la nutrición del ganado en los períodos de
sequía. El corte de la mitad de las ramas conserva una parte de la sombra y a la vez estimula el rebrote de las ramas.
Este manejo cuidadoso y bien acoplado a la fisiología del árbol es una innovación de la Hacienda Guachicono. Foto:
Enrique Murgueitio,CIPAV.
El guácimo Guazuma ulmifolia se adapta a las condiciones del bosque seco tropical, al pastoreo del ganado y a las
quemas periódicas. Los bovinos y la fauna silvestre dispersan sus semillas en el potrero. Hacienda Guachicono. Foto:
Enrique Murgueitio,CIPAV.
67
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 151
trapicheAcaciamacracanthayvainillooflor
amarilloSennaspectabilis.
En la investigación citada, también se
midieron otras variables bromatológicas
como materia seca, fibra cruda, lípidos
(extracto etéreo) y metabolitos secundarios
(saponinas, taninos, esteroles y alcaloides).
Se estudiaron los frutos de cañafístulo,
totumo, guácimo, iguá y vainillo, todos los
cuales,mostraroncontenidosinteresantesde
proteína,azúcaresyotrassustanciasalimen-
ticiasparaelganado.Losautoresresaltanla
importancia de especies como el guácimo,
chaya, totumo, cañafístulo y písamo varie-
gado para la producción silvopastoril en el
AltoPatía.
Hacienda Guachicono,
un modelo ganadero que
enfrenta la sequía con éxito
Senecesitanpersonasconvalor,inteligen-
cia, perseverancia y decisión para enfrentar
situacionesextremasyconriesgodeempeo-
rar,talescomoelcambioclimáticoylossuce-
sivosfenómenosdeElNiño.Elprimerpasoes
aprenderaleerlasseñalesdelanaturaleza.El
segundo es aplicar las lecciones que ella nos
ofrece.LaHaciendaGuachicono,situadaen
elmunicipiopatianodeBolívar,Cauca,esel
mejorejemploparalaregión.
En el aspecto biofísico Guachicono es
unahaciendatípicadelAltoPatíaporquelas
vegasytierrasplanasdemoderadafertilidad
a orillas del río Guachicono, constituyen
menos de 10% del área, de tal suerte que el
lomeríoylascolinaspedregosasyempinadas
dominanelpaisaje.Estaempresaganadera,
dedicada a la cría de ganado de lidia (ani-
males Bos taurus de gran rusticidad), tiene
también un pequeño núcleo de ganado de
doble propósito (lácteos para autoconsumo
yterneros),equinosymularesdetrabajo.
Los esfuerzos de largo plazo para contar
con una genética deseable y un manejo
apropiado de los ganados fueron golpeados
con crueldad hace 23 años, cuando manos
criminales prendieron fuego a todos los po-
trerosarborizadosybosquesdelaHacienda
aprovechando una sequía con fuertes vien-
tos.Conmuchaenterezayrapidezelequipo
de trabajo reaccionó a la emergencia y salvó
todoelganado.
Recuperarlatierradelascenizashasidoel
trabajopacienteyempecinadodelasdosúl-
timasdécadas.HoylaHaciendaGuachicono
atraviesasinmayorespérdidasdeganadolos
períodossecosnormalesysequíasextremas
comoElNiñoactualquesehaextendidopor
másdeunaño.Almismotiempolosganade-
rosvecinosvenmorirdesed,debilidadyham-
bre a cientos de animales, se ven forzados a
vender baratos sus terneros flacos y sienten
que el clima los arruina, pues en 2015 no
huboprecipitaciónsignificativanisiquieraen
octubre,elmeshistóricamentemáslluvioso.
En la Hacienda Guachicono no se que-
ma la vegetación y se ejerce una vigilancia
permanenteparaevitarlaentradadelfuego
que encienden algunos vecinos. Todas las
áreas de lomerío y colinas (más de 90% de
la propiedad) están cubiertas de vegetación
arbustivadondesedestacalaabundanciade
arrayanes y guácimos. Los nacimientos de
aguaylasmicrocuencas(drenajesnaturales)
La poda anual de las ramas del guácimo a una altura de 3-4 m estimula el rebrote vigoroso de las ramas sin afectar al
árbol.Hacienda Guachicono.Foto:Enrique Murgueitio,CIPAV.
Poda de la mitad de las ramas de un guácimo.Al año siguiente se podará la otra mitad de la copa del árbol.Hacienda
Guachicono.Foto:Enrique Murgueitio,CIPAV.
68
Ganadería y Ambiente
están protegidos por vegetación que no ha
sidotocadaduranteveinteaños.Seabrieron
pozos artesianos para alimentar bebederos
paraelganadodecríaconaguaquesebom-
bea con molinos de viento. Aunque el pas-
toreo rotacional solo se practica en algunos
potreros,lasbajascargasanimalesreducenla
erosión,mientraslespermitenalosanimales
seleccionar forrajes, leguminosas nativas,
frutos y hojas de árboles. Cuando la sequía
avanza, la vegetación arbustiva espontánea
se defolia y las vacas consumen hojas de
árbolescomoheno,alavezbuscanlaszonas
másarborizadasparaprotegersedelcalor.
Las vegas son mejores que las colinas
aunque los suelos son ligeramente ácidos y
bajos en algunos nutrientes. Allí la cercanía
al río Guachicono permite desarrollar riego
en pequeña escala. Una paradoja favorable
esqueelcaudaldeesteríonomermasignifi-
cativamenteenlasequíaporquelospáramos
dondeseoriginatienenunrégimendelluvias
inverso.Lasáreasparaelpastoreorotacional
tienen pastos más resistentes a la sequía
como el Massai, un cultivar de guinea de
porte bajo, cercas vivas con limón swinglea
Swinglea glutinosa, matarratón, guácimo,
guayacán rosado o roble morado Tabebuia
roseaymelinaGmelinaarborea.Losbancos
de forraje para corte y acarreo con caña
de azúcar (incluso las nuevas variedades
desarrolladas por Cenicaña) y los cultivos
de matarratón y veranera o cratilia comple-
mentan la nutrición de los animales. Pese a
que las leguminosas forrajeras se cosechan
de los bancos como forraje verde, algunas
hojas caen al suelo donde tienen un efecto
positivoimpresionantetalcomolocompro-
bó un monitoreo reciente realizado por el
ComitédeGanaderosdelCaucayFEDEGÁN.
Por ejemplo, el área de matarratón de 19
años muestra porcentajes superiores de los
nutrientes principales: 137,8 de nitrógeno,
142,0defósforo,314,1depotasioy210,3de
magnesio. Solo se evidencian deficiencias
en otros elementos (azufre, manganeso,
cobre, zinc, boro) después de varios cortes
sin fertilización. La hojarasca de la cratilia
protege el suelo en forma rápida y efectiva.
En un período de solo siete meses el cultivo
de esta planta evidenció niveles por encima
delodeseablede46,9%denitrógeno,133,1%
defósforo,281,4%depotasio,71,8%decalcio
y 197,3% de magnesio. Esta información
motivó la decisión de establecer bancos de
cratilia en las zonas de colinas degradadas
con el doble fin de cosechar forrajes de alta
calidadenelveranoymejorarlossueloscon
lahojarasca.
Antelaseveridaddelasequíaylastempe-
raturasextremasquesecaronlospozosarte-
sianosydefoliaronlamayoríadelosarbustos
nativos, se hizo una obra de ingeniería para
captarelaguafreáticadelazonadevega.Se
excavaron reservorios a profundidades de
3 y 4 metros hasta llegar a un piso de roca
firme.Elaguaesfiltradacompletamentepor
larocaysealmacenasinsedimentos,loque
permiteusarbombassumergiblesdecaudal
para enviarla a la zona de colinas (unos 150
metros de diferencia altitudinal) con bajo
consumodeenergíaysinriesgodedañopara
losequipos.Lalocalizacióndeestosreservo-
rios,lejosdelazonadeinundacionesdelrío,
evitarálaentradadelascrecientesyeldañoa
lasobrasenelfuturo.Estasolucióndelargo
plazoparaelabastecimientodeaguaparael
ganadoenlascolinaspermitiráaumentarel
área de riego para el cultivo de forrajes en la
zonadevegas.
Con el fin de mejorar la producción de
forrajes,seadecuaronpequeñasáreasenlas
vegasconriegoporaspersiónparapastosto-
lerantesalasequíayrápidarespuestaalriego
(bajascantidades)comoelMassaiyelcaimán
(Brachiaria híbrida), complementados con
fertilizaciónfoliardenitrógenocadamesen
bajasdosis(ureadiluidaenaguaal10%).Con
laayudadelaUniversidaddelCaucayelCIAT
seinicióunainvestigaciónparaevaluarvarias
accesionesdepastosresistentesazonasmuy
secascomobuffelCenchrusciliaris,Rhodes
Chloris gayana y leguminosas arbustivas
comoleucaenas(8accesionesnuevas).
Pero nada de lo anterior funciona si no
hay árboles en todas las áreas donde está
el ganado, incluso en las mejores tierras de
topografía plana. Por esto y gracias a las
observacionesdeJairoRosero(jovennativo
delPatía,administradordelahaciendaGua-
chiconoyconvencidodelpoderregenerador
de los árboles), se establecen ahora áreas
de silvopastoreo con Massai y matarratón.
Este último se siembra a partir de estacas
de4metrosdelongitudy8–10centímetros
dediámetro,aunadistanciade7x7metros.
En poco tiempo las estacas rebrotan en la
partesuperiordondeelganadonoalcanzael
follaje,locualpermitecontarconpotrerosde
excelentesombraymejorcalidaddepastosen
menosdedosaños.
Notodosehadichoaúnsobreelextraordi-
narioaportedelguácimoalaganadería(ver
dos artículos en Carta FEDEGÁN 121). Des-
puésdeobservarquemuchosárbolesadultos
de sombrío morían por envejecimiento y un
aparenteexcesodeplantasepífitas,elequipo
localalmandodeJairoRoserohadescubierto
unas claves de manejo muy interesantes.
Ensayaron hacer cortes completos del
tronco de los árboles adultos a alturas entre
4 y 6 metros. Los guácimos respondieron
con múltiples y vigorosos rebrotes (50 a 70
ramas,un50%delascualessepuedencortar
cada año). Dos trabajadores de la hacienda
En las condiciones delAlto Patía,el banco forrajero de Cratylia cumple la doble función de suplementar al ganado con
un forraje de alta calidad y proteger el suelo con una hojarasca rica en nutrientes. Hacienda Guachicono. Foto: Juan
Manuel Caicedo.
69
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 151
sededicanexclusivamenteaestalaborenlas
áreas donde pastorea el ganado, allí los ani-
malesconsumenlatotalidaddelashojasylos
frutosdelasramascortadas.Losresultados
deestemanejohansidotanalentadoresque
ladecisiónesampliarelmodelodelguácimo
atodoslosrinconesdelahaciendadadoque
el árbol se adapta bien a las condiciones de
colinasylomeríos.
En resumen las claves del éxito para
enfrentar incluso el más severo de los fenó-
menosdeElNiñoenlaHaciendaGuachicono
son:
• Un equipo humano donde todos los
integrantes, desde el propietario hasta el
trabajador ocasional, están convencidos
de la importancia de no usar el fuego como
práctica de manejo y se han comprometido
a aprovechar al máximo el potencial de los
árbolesparaelbienestardelganadoylapro-
teccióndelasfuentesdeagua.
•Unazonificaciónquerespetalavocación
del terreno según las pendientes, donde
las vegas se destinan a la producción más
intensiva, las colinas al pastoreo de baja
carga, mientras que las zonas escarpadas y
nacimientosdeaguaalaprotecciónestricta.
•Lacombinaciónsabiadelainvestigación
científica y tecnológica, el sentido común
del ganadero y los conocimientos locales de
quienes nacieron, se criaron en el territorio.
Aprendieron de sus mayores las claves de
la naturaleza cambiante del bosque seco
tropical. Pero la responsabilidad del cam-
bio no puede recaer únicamente sobre los
ganaderos y campesinos. Para enfrentar
con éxito las sequías cada vez más fuertes,
la ganadería del trópico seco requiere con
urgencia políticas públicas concretas como
incentivos y créditos con mínimo DTF para
ladotacióndesistemasdecaptación(pozos,
reservorios),almacenamientodeagua,riego
eficiente, acueductos rurales para la pobla-
ción y acueductos ganaderos. Es esencial
contarconunaofertasubsidiadadeequipos
para la cosecha y conservación de forrajes
(tractores,henificadoras,picadoras,molinos
para frutos) y tarifas de energía mucho más
económicas que hagan viable el riego y las
operacionesdelosequiposeléctricos.
El Alto Patía fue una región ganadera
rica y arborizada que al perder sus bosques
se transformó en un paisaje desolado, de
pobreza y degradación. En las próximas
décadaselcambiodelclimapodríaacentuar
lasmiseriasdetodotipo.Laúnicaredención
posible de la ganadería en esta región es el
regresodelosárbolesyelcambioenlaforma
detratarlatierra.
Lecturas recomendadas
Calle,Z.Carvajal,M.2012.Cómoviviren
las montañas sin agotar el suelo. Fundación
CIPAV,56p.
Calle,Z.,Murgueitio,E.2014.Conserva-
ción de los suelos ganaderos: un tema perti-
nenteentiemposdesequía.CartaFEDEGÁN
143:70–75-
Calle, Z., Murgueitio, E. 2011. El guáci-
mo, uno de los árboles más adaptables a los
sistemassilvopastorilesdeltrópicoamerica-
no.CartaFEDEGÁN 121:88-94.
Calle, Z., Murgueitio, E., Botero, LM.
2011.Eltotumo,ÁrboldelasAméricaspara
laganaderíamoderna.CartaFEDEGÁN122:
64-71.
Calle,Z,Murgueitio,E.,Galindo,W.,Cas-
tro, LF. 2013. Manejo de la sucesión vegetal
con ganadería productiva para recuperar
laderas andinas y colinas tropicales degra-
dadas.CartaFEDEGÁN 132:70-82.
Cardozo,A.2007.LosFrutosdeÁrboles
Forrajeros en la Alimentación Animal. II
SeminarioNacionaldeInvestigaciónAgrofo-
restalenVenezuela.Publicacióndigital.San
Javier,Yaracuy,Venezuela,Memoriadigital,
FundaciónPolar.
Galindo, W., Galindo, V. y Blanco
CA.2011. El guácimo en sistemas silvopas-
torilesenSucre.CartaFEDEGÁN121:96-99.
DonaldHuss,1996.Theroleofdomestic
livestock in desertification control based on
the work of Donald L. Huss. FAO. Santiago
deChile,113p.
InsuastySantacruz,E.,ApráezGuerrero,
E.yCerónGálvez,A.(2013).Caracterización
botánica,nutricionalyfenológicadeespecies
arbóreas y arbustivas de bosque muy seco
tropical.CienciaAnimal,(6),109.
Yapa, Kashyapa. 2013. Prácticas An-
cestrales de Crianza de Agua. Estrategias
para adaptarnos a la escasez de agua. Una
Guía de Campo. Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, (PNUD), Buró
paralaPrevencióndeCrisisyRecuperación,
(BCPR), Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos,(SNGR)
207 p. http://www.mtnforum.org/sites/
default/files/publication/files/crianza_de_
agua_reimpresion_jul_2013.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial de Colombia. 2005.
Plan de Acción Nacional de Lucha contra
la desertificación y la sequía en Colombia,
P.A.N.BogotáD.C.,124p.
Villa-Herrera, A., Nava-Tablada, M.E.,
López-Ortiz, S., Vargas-López, S., Ortega-
Jiménez, E., López, F.G., 2009. Utilización
del Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam)
comofuentedeforrajeenlaganaderíabovina
extensivedeltrópicomexicano.Tropicaland
SubtropicalAgroecosystems,vol10.Núm.2.
Pp.253-261.
SololosárbolesyenelcambioenelmanejodelatierrapodránsalvaralAltoPatíadelavancedeldesierto.Foto:Enrique
Murgueitio,CIPAV.
ANÁLISIS ECONÓMICO
70
Análisis económico
L
a ganadería nacional atraviesa desde
tiempo atrás problemas que no le
permiten incrementar su producción
y su productividad, comportamiento que
le ha impedido mejorar su competitividad
a nivel internacional y que incluso podría
afectar la protección natural que tiene el
mercado interno, si no se mejoran sus es-
tándares de competitividad. Solo falta ver
Medidasparareactivarla
ganaderíabovinanacional
Implementarlíneasdecréditoquelepermitanalproductorduranteelplazodelpréstamo,
pagar el 100% del mismo, sería lo lógico del negocio.
laimportacióndebienescomocarneyleche,
procedentesdepaísesconlosqueelgobierno
hasuscritoconvenioscomerciales,quelleva
implícitounadisminucióndelosarancelesy
la apertura de fronteras, y en consecuencia,
unareduccióndelaproteccióndelaproduc-
ción,debidoaquecadavezestámáscercael
momentoenquelaimplementacióntotalde
losacuerdoselimineensutotalidadlosaran-
celesprotectoresylaamenazadeproductos
apreciosbajos,seconviertaenrealidad.Por
dicharazón,sielpaísnoescapazdemejorar
la competitividad, se afectará la producción
nacionalenuntiemporelativamentecorto
Diferentes medidas han adoptado los
Estadosparaprotegersuproducciónagrope-
cuaria.Alosprogramasdecréditodefomen-
to y subsidios a los factores de producción,
Finagro en su línea de retención de vientres para pequeños ganaderos disminuyó 6 puntos de la tasa de interés.
71
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 151
se unen los de asistencia técnica en los que
enseñan a los productores el uso de nuevas
tecnologías,lesentreganpaquetestecnológi-
cos,ymuchosdelosinsumosnecesariospara
inducirelcambiotecnológicoeincrementar
laproductividad,sonentregadostotalmente
gratis.
En el país los programas adelantados
para mejorar la productividad en el sector
agropecuario no han tenido gran impacto y
la producción rural sigue, en la mayoría de
loscasos,conparámetrostecnológicosmuy
pordebajodelosestándaresinternacionales.
Porlotanto,esnecesariaunareingenieríade
los métodos y sistemas utilizados en su im-
plementaciónparaconocerlasdebilidadesy
establecerelporquédesulimitadaabsorción.
Elsectorganaderonohasidoajenoaestos
problemas.Entrelasmedidas,quesepueden
definir como ortodoxas, que el gobierno ha
implementado, sobresalen las relacionadas
conloscréditosdefomento,conrecursosde
Finagro (Fondo para el Financiamiento del
Sector Agropecuario), y las que son coloca-
dosentrelosproductoresatravésdelabanca
comercialnacional.
Sibienlastasasdeinterés,sonengeneral
másbajasquelasqueofrecenlabancacomer-
cial,estadiferenciaesavecesnulaonegativa,
puesdependiendodelperfildelsolicitanteo
acreedor,labancacomercialconfrecuencia
otorgacréditosdecompradecarteraatasas
inferioresal10%anual.
El Estado otorga además otro beneficio
al que puede acceder el productor agrope-
cuario cuando tiene un crédito financiado
conlosrecursosdeFinagro,elIncentivoala
CapitalizaciónRural–ICR-,elcualsepuede
solicitar cuando los beneficiarios de este
tipo de créditos realicen nuevas inversiones
dirigidasalamodernización,competitividad
ysostenibilidaddelaproducciónagropecua-
ria, con un monto máximo de 30% del valor
delainversiónparalospequeñosy15%para
losmedianosygrandes(en2014estosvalores
erande40%y20%respectivamente).
Estas ayudas no son automáticas y son
entregadas al productor si la línea del ICR
cuenta con recursos y es objeto de dicho be-
neficio(notodaslotienen).Enamboscasos,
la tasa de interés y los niveles del ICR están
relacionados con la calificación sobre si son
considerados como medianos, pequeños y
grandesproductores.
Créditos para retención de
vientres
RecientementeelgobiernoyFinagromo-
dificaron las condiciones de los créditos de
lalíneaparaRetencióndeVientres,creando
una nueva (con tasa subsidiada LEC), si es
dirigida para pequeños y medianos produc-
tores.
Como se muestra en el cuadro 1 con la
modificación de las condiciones, se mejo-
raron sustancialmente los intereses que se
cobrabanyseotorgóunmayorplazoparael
repagodeladeuda.Paraelcasodelpequeño
productorsepasódeDTF+7aDTF+1,una
disminución de la tasa anual de intereses de
6 puntos. Para los medianos productores se
pasódeDTF+10aDTF+2,enestecaso,una
disminucióndelatasade8puntos.
Si bien las nuevas condiciones de esta
línea de crédito es un importante avance
para la reactivación de la ganadería, tiene
sus inconvenientes; entre ellos se pueden
mencionarlossiguientes:
1- Es una medida de carácter temporal,
venceel31dediciembrede2015.
2-Sigueconelmismopecadodelaslíneas
convencionales,no tieneencuentaelperiodo
demaduracióndelcrédito.
3- El beneficiario debe contar con otros
recursos para pagar los intereses hasta
cuandopuedavenderelproductodelasvacas
(terneros).
Si el gobierno desea incrementar la pro-
ducción y competitividad de la ganadería,
deberíaimplementarlíneasdecréditoafines
con el periodo de maduración del negocio
ganadero, y crear una que le permita al
productor pagar el 100% de la misma con el
productodesumismainversión.
Reconstrucción del hato
Por esta razón, se propone el estableci-
mientodeunalíneadecréditoquesepodría
llamardeReconstruccióndelhatoGanadero
Bovinoconlassiguientescaracterísticas:
1- Una tasa de interés como la que está
vigente en la nueva línea de retención de
vientres,esdecir,DTF+1paralospequeños
productores, DTF+2 para los medianos. Se
incluiría a los grandes productores con una
tasadeinterésdelDTF+3.
2-Plazodeamortizaciónde10años
3-Periododegraciade3añosparacapital
eintereses.
4- Los intereses generados durante los
tres primeros años serían pagados en los
años8,9y10,sincobrodeinteresessobrelos
valoresnopagadosenesteperíodo.
Dichas condiciones permitirían superar
elgranescolloquetienenenlaactualidadlos
préstamosparaganaderíabovina:comenzar
lospagosantesdelamaduracióndelnegocio,
esdecir,antesquelasinversionesrealizadas
conelcréditogenerenlosrecursosnecesarios
para la amortización de capital y el pago de
intereses. En las condiciones actuales, el
productorquenocuenteconrecursosadicio-
nalesnopodríacumplirconlasobligaciones
contraídas. No hay que olvidar que el pro-
ductor debe contar, también, con el capital
de trabajo necesario para el mantenimiento
delafincaydelosanimales.
El cuadro 2 realiza una comparación de
las dos líneas de crédito existentes y con la
nuevaquesepropone.Elejerciciosehizocon
unejemplodeunpréstamode$100millones,
teniendo en cuenta los diferentes años de
amortizaciónypagosdeintereses.
En el primer caso, en las condiciones
actuales para los préstamos de Finagro,
Tipo de Productor
Tasa de interes
condiciones
ordinarias
Tasa de interes
condiciones
ordinarias
Pequeño Productor Hasta DTF + 7 Hasta DTF + 1
Mediano Productor Hasta DTF + 10 Hasta DTF + 2
Plazo: Hasta 7 años, incluidos tres años de periodo de gracia
Credito máximo: Pequeño Producto: Hasta $65.401.525
Mediano productor: Hasta $500 millones
Maximo Financiado por Vientre: $2.000.000
Estos recursos tienen
disponibilidad hasta
su agotamiento o
hasta el 31 de
diciembre de 2015
Cuadro 1. Condiciones Financieras
ANÁLISIS ECONÓMICO
72
Análisis económico
DTF+10,nosepuedeconsiderardefomento,
toda vez que la inflación de los últimos años
haestadoenvalorescercanosal4porcientoy
lavariacióndelospreciosdelganadohaesta-
doennivelesdelainflaciónyenalgunosaños
pordebajodeella.Elpagodelprimerañode
los intereses tendría un valor cercano a los
$15 millones y para los 6 años del préstamo
en$59.800.Paralosotrosdoscasoslosinte-
resesseriande$38,2millones(7años).Para
eltercercasoseríade$48.7millones,contres
añosmásdeplazo.Lagranventajaradicaen
pagoscuandolasinversioneshanmadurado
y el productor tiene mayores recursos y por
lo tanto mejor facilidad de cumplir con las
obligaciones.
Enesteúltimocaso,loscostosfinancieros
derivados del pago en los años finales de los
intereses generados en los tres primeros,
seríanasumidosporelgobiernonacional.No
esunamedidaextrañaniatípica,nosepuede
olvidarqueelgobiernohavenidosubsidiando
desdehacevariosañoslosinteresesparalos
créditosdevivienda,yenestecaso,permitiría
el fortalecimiento de la ganadera nacional,
actividad de gran importancia para el PIB
enColombiaylamodernizacióndelcampo.
Fondo de Garantías del
sector agropecuario
Cuando un crédito para el sector agro-
pecuario es aprobado por un banco, con
recursos redescontados en Finagro, surge
otro gran escollo, la garantía real que debe
entregarelproductor,yasimismo,cubrircon
un margen muy alto, los valores aprobados.
Sinembargo,cuandoesteusuarionotienela
capacidaddehacerlo,deberecurriralFondo
Agropecuario de Garantías –FAG-, que
tiene como función garantizar los créditos
y microcréditos que se otorguen a personas
naturalesojurídicas,enproyectosdelsector
agropecuarioyrural.
Paraasumirlagarantía,esteFondocobra
un porcentaje que varía dependiendo del
perfilylaclasificacióndelproductoragrope-
cuario,yestáentreel1,5%yel4,5%delvalor
de la garantía. La cobertura de la garantía
otorgada por el FAG no es completa, y varía
dependiendo de la clasificación que tiene
comoproductor.Lamayor,el100%esotor-
gadasoloalapoblacióndesplazada.Paralos
medianosygrandesproductoreslacobertura
fluctúaentreel50%yel85%.
En todos los casos que el banco asuma la
garantía, total o parcial, y el productor deba
constituir una hipoteca, debe realizar un
procesocomplejo.Lospasosaseguirsonlos
siguientes:
1- Inspección del predio por parte del
bancoolaempresaquedesarrollóelproyecto
2- Avaluó del predio, igualmente por el
bancooporotraentidadreconocidaporeste
banco.
3-Estudiodetítulos,losrealizaeldepar-
tamentojurídicodelbanco
4-Constitucióndehipoteca
5-Registrodelahipotecaenlaoficinade
registroeinstrumentospúblicos
6- Liberación de la garantía, cuando se
haya terminado de pagar el crédito y desee
tenerlibrelapropiedad.
Realizar todos estos pasos requiere bas-
tantetiempo,nomenosdetresmesessileva
bien. Además todos los costos del proceso,
que no son bajos, deben ser asumidos por
el productor, valores que indirectamente se
convierten en una sobretasa o en un incre-
mento de los costos para los préstamos, y
quedebensercanceladosporelbeneficiario,
antes de que obtenga el desembolso final
del préstamo. No siempre sería necesario
constituir esta hipoteca. Es conveniente
analizar, según el caso y el perfil de riesgo
cada usuario. Que la garantía exigida por
el intermediario financiero, dependa de las
políticas internas de cada banco, y que este
analicelaclasedegarantíaquedebeexigir.Si
losbancosprestanasusclientesparacompra
de cartera, con un trámite muy ágil, y sin
necesidad de contar con una garantía real,
porque no puede ser igual para los créditos
otorgados con recursos de Finagro. Al fin y
alcabo,sonlasentidadesfinancieraslasque
debenresponderporlosrecursosredescon-
tados en Finagro y asumir las pérdidas en
casodeocurrirunsiniestro.
Crear un Instituto o Centro
de Garantías
Comolagarantíarealesungranobstáculo
parafinalizarlostrámitesdeloscréditos,es
conveniente buscar nuevas opciones para
superarestecomplejotrámite.Unapropues-
ta puede ser la creación de un Instituto o un
CentrodeGarantías,quepermitacentralizar
lasgarantíasnecesarias.
ComofuncionariaesteCentro.Undeter-
minadoproductorvaalCentrode Garantías
y le hipoteca su predio, quien con base en
el avaluó, le otorga un cupo, que puede ser
utilizadoporunbancoovariosbancos,según
sus necesidades y capacidad que tenga con
lagarantía.
Este Centro que debe tener entre sus so-
ciosalasentidadesfinancierasqueotorguen
los créditos, debería ser manejado por estos
intermediarios, y permitir de esta manera,
que sean ellos mismos los que, con base en
los análisis realizados, evalúen los riesgos
de otorgar los avales para los montos de los
créditosconcedidos.
Laprincipalventajaqueseobtienedeuna
medidacomolaquesepropone,consisteen
que cada vez que el usuario cancele el prés-
tamo avalado por el Centro de Garantías,
liberaría su cupo de crédito y así podría ser
utilizado por otra entidad financiera, sin
que el productor agropecuario tuviese que
realizar de nuevo los costosos y demorados
procesos actuales que son necesarios para
otorgar la garantía para un crédito. Igual-
mente,soloconunnuevoavalúo,esteCentro
de Garantías podría actualizar la capacidad
decréditodelproductor.
Programas de Crédito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.- Condiciones actuales
capital 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
Intereses 14.950 14.950 11.960 8.970 5.980 2.990
Total 14.950 34.950 31.960 28.970 25.980 22.990
2.- Nueva línea de
retención de vientres
capital 25.000 25.000 25.000 25.000
Intereses 6.950 6.950 6.950 6.950 5.213 3.475 1.738
Total 6.950 6.950 6.950 31.950 30.213 28.475 26.738
3.- Nueva propuesta
capital 14.286 14.286 14.286 14.286 14.286 14.286 14.286
Intereses 6.950 5.957 4.964 3.971 2.979 1.986 993
Interes 3 primeros años 6.950 6.950 6.950
Total 21.236 20.243 19.250 18.257 24.214 23.221 22.229
Cuadro N° 2
73
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 151
E
lsacrificiodeganadobovinodurante
eltercertrimestredel2015mostróun
cambio en el comportamiento des-
cendentequetraíadurantelosdosprimeros
trimestres del año.
Así lo indican las cifras consolidadas por
el ESAP del DANE, que señalan que en el
tercertrimestredelaño2015sesacrificaron
1.017.143 cabezas, frente a las 996.069 de
igualperiododel2014,comportamientoque
Ganaderíaestaríaentrandoen
etapadetransición
Sector Bovino - III Trimestre de 2015
Cifras indican que la ganadería estaría terminando el ciclo de retención y encaminándose
hacia uno nuevo de liquidación.
significóunincrementode21.074cabezasy
que representó una variación del 2,1%. De
esta manera cambió la tendencia de dismi-
nución que se presentó en los dos primeros
trimestresdelaño.
En efecto, en el primer trimestre del año
(enero-marzo), el sacrificio disminuyó en
4,5% frente al mismo período de 2014, al
pasarde985.417cabezas,a941.427cabezas,
tendencia que se mantuvo en el segundo
trimestre de 2015 con el descenso de 1,3%
y el menor sacrificio de 12.866 cabezas
(Cuadro1).
Enelacumuladode2015–hastaseptiem-
bre– el sacrificio llegó a 2.907.786 cabezas,
cifra que significó una reducción de 35.783
cabezas(1,2%)frentealas2.943.569cabezas
del 2014. Es importante anotar que desde
juniodelpresenteañosehanregistradotasas
decrecimientopositivas,loquesehavenido
Sacrificio y oferta interna de carne,registrarían al finalizar 2015 una tasa de crecimiento positiva.
ANÁLISIS ECONÓMICO
74
Análisis económico
consolidando y en septiembre el sacrificio
siguió creciendo y la variación se ubicó en
4,3%frentealmismomesde2014.
Adicionalmente,siesteanálisisserealiza
con los volúmenes obtenidos de los bovinos
sacrificados,losresultadossonmejores.En
efecto,talcomosemuestraenelcuadro1,el
pesodelosanimalesalsacrificiofuemásalto
que los registrados en el 2014. Esta afirma-
ciónsededucedelpesototalacumulado,toda
vezquelaofertadecarneencanalmostróuna
menordisminución,conunacaídadel0,7%.
Lo anterior significa que el peso promedio
del ganado al sacrificio (hembra y Macho)
fuemayorenel2015.
Si la unión de estos dos eventos, la recu-
peración en el nivel de sacrificio y el incre-
mento en el peso del ganado al sacrificio, se
mantiene,sepodríaesperarquealfinalizarel
2015,elsacrificioylaofertainternadecarne
presentenunatasadecrecimientopositiva.
Lamayorvariacióndelsacrificioseregis-
tróenelAtlántico(17,5%)con27.919cabezas
ylesiguieronAntioquia,CaldasyCórdoba.A
suvez,eldescensomáspronunciadofueenel
ValledelCauca(14,5%),con24.331cabezas
menos, Bogotá, Tolima y Cundinamarca
(Cuadro2).
Sacrificio por sexo
En la distribución del sacrificio por sexo,
se encontró que la participación de los ma-
chos(incluyendolosternerosreciénnacidos
que son sacrificados) ha venido incremen-
tándoseeneltotal.Entreeneroyseptiembre
del 2015 los machos fueron el 60,4% frente
al 58,7% del 2014 y en el tercer trimestre
aumentóen2,5%(14.429cabezas),mientras
queenelcasodelashembras,lascantidades
llevadas al matadero se redujeron en 2,8%
–11.370cabezas–(Cuadro3).
Al observar el acumulado a septiembre
del 2015, se pudo constatar que el sacrificio
demachosaumentó1,2%,–20.359cabezas–
mientrasqueenlashembras,descendió5,5%
–66.208cabezas–.
Estecomportamientodelashembras–re-
ducción–esunode
losindicadoresque
definen la fase en
que se encuentra
el ciclo ganadero,
y dicha contrac-
ción indica que
aún estamos en el
de retención. Sin
embargo, la ten-
denciacrecienteen
el sacrificio, que es
jalonadaexclusiva-
mente por los ma-
chos, unido a una
menor reducción
en el de las hembras, podría afirmarse que
laganaderíanacionalestácomenzandouna
etapadetransiciónylaterminacióndelciclo
deretención.
Exportaciones
La admisibilidad sanitaria sigue siendo
uno de los mayores
problemas que en-
frenta la ganadería
colombiana en su
deseo de exportar.
El país debe supe-
rar este obstáculo
sanitario que se ha
convertido en una
barrera para aran-
celaria, que limita
la entrada de nues-
tros productos a los
mercados preferen-
ciales de los países
desarrollados,enlos
que los precios del
ganado son tres ve-
cesmásaltosquelos
registradosenColombia,eselcasodelkilode
animalvivoenEstadosUnidos.
Recientemente, el Ministerio de Agri-
cultura y Desarrollo Rural se fijó la meta de
US$450 millones en exportaciones para el
año 2018, valor que no sería difícil de alcan-
zar, dado que en pasados años las ventas al
mercado venezolano fueron mayores. La
nueva meta se propone que sea alcanzada
con el acceso a nuevos mercados como
Egipto,Singapur,Vietnam,Georgia,Liberia
yArgeliaenelcortoplazoenlosquelacarne
colombiana ya tiene admisibilidad. Por su
parte, en el mediano plazo, se lograría si se
obtiene acceso a Estados Unidos, China,
Canadá,UniónEuropeayChile.
Si se revisa el destino de las ventas inter-
nacionales del ganado bovino y de la carne,
parece que al fin la ganadería nacional se
ha liberado de las amarras que tenía con el
mercadovenezolano.Losgravesproblemas
financieros que tiene esta nación y el cierre
unilateral fronterizo que realizó hace unos
meses, ocasionaron que en la práctica, se
terminaraesemercado,elcualtambiénvenía
afectando nuestra ganadería con la entrada
decanalesyganadoenpiedecontrabando.
La existencia de las gigantescas diferen-
cias cambiarias que existen entre la tasa de
cambio oficial del bolívar (6,30 bolívares
por dólar) y la cotización en los mercados
paralelos (más de 700 bolívares por dólar),
se constituye en un gran incentivo para la
existenciadeestecomercioilegal,contodos
los problemas adicionales que ello significa
para la seguridad y el estatus sanitario que
Colombia ha alcanzado, si llegan a entrar
animalesinfectadosconelvirusdelaaftosa.
Después de un inicio de 2015 en el que
el sacrificio de ganado destinado a la ex-
portación había disminuido drásticamente
2015 2014 Var % 2015 2014 Var %
Total Enero Sept 2.907.786 2.943.569 -1,2 619.969 624.377 -0,7
Enero 328.515 352.043 -6,7 69.894 74.683 -6,4
Febrero 296.101 310.660 -4,7 62.950 65.614 -4,1
Marzo 316.811 322.715 -1,8 67.270 67.865 -0,9
Sub t 941.427 985.417 -4,5 200.113 208.163 -3,9
Abril 303.964 305.175 -0,4 64.167 64.240 -0,1
Mayo 324.883 342.817 -5,2 68.858 72.323 -4,8
Junio 320.369 314.090 2 68.376 66.746 2,4
Sub t 949.216 962.082 -1,3 201.401 203.309 -0,9
Julio 346.362 345.246 0,3 73.530 73.786 -0,3
Agosto 333.679 327.498 1,9 71.979 69.678 3,3
Septiembre 337.102 323.326 4,3 72.946 69.441 5
Sub t 1.017.143 996.069 2,1 218.455 212.906 2,6
Sacrificio de ganado Bovino Acumulado septiembre 2015 - 2014
Periodo
Cabezas Peso (ton)
Cuadro N° 1
Departamento
2015 2014 Var abs Var %
Mayores crecimientos
Atlántico 187.805 159.886 27.919 17,5
Antioquia 515.500 504.754 10.746 2,1
Caldas 136.319 125.767 10.552 8,4
cordoba 146.255 139.623 6.632 4,7
Mayores Reducciones
Valle del cauca 143.938 168.269 -24.331 -14,5
Bogotá 490.470 510.729 -20.259 -4,0
Tolima 74.938 86.642 -11.704 -13,5
Cundinamarca 154.261 162.973 -8.712 -5,3
Subtotal 1.849.486 1.858.643 -9.157 -0,5
Resto país 1.058.303 1.084.926 -26.623 -2,5
Sacrificio total 2.907.789 2.943.569 -35.780 -1,2
Cuadro N° 2
Variaciones Departamentales en el sacrificio
75
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 151
Sacrificio de hembras descendió 5,5% mientras el de machos aumentó 1,2%.
–54% en el primer trimestre– (Cuadro 4),
en los siguientes dos trimestres las ventas
externas repuntaron y para el acumulado a
septiembre, el volumen exportado pasó de
8.179 toneladas (33.719 cabezas) en 2014 a
10.566 toneladas (43.785 cabezas) para los
mismosmesesdel2015.
Las exportaciones de ganado en pie si-
guen teniendo una gran importancia en las
ventas externas totales. Este comercio, que
no es solamente de animales gordos, pues
también se venden de levante, presentó una
disminución del 15,3% al pasar de 54.819
cabezas en el 2014 a 46.439 en el 2015. Es
de anotar que estas exportaciones en pie, se
han dirigido casi en su totalidad al Líbano,
aunque para el mes de noviembre se tiene
programadoqueseexportenaJordania.
En cuanto a las exportaciones de carne
deshuesada,quedebeserlametaaalcanzar,
por su mayor valor agregado, el principal
mercado actual es Rusia, y a septiembre las
ventas a ese país se situaron en US$13,6
millones.
Precios al productor
Los precios del ganado al productor no
han presentado el dinamismo esperado
(su recuperación) dada la reducción en el
sacrificionacionalparaelconsumointerno.
Según información publicada por el Dane,
Machos Part % Hembras Part % Machos Part % Hembras Part %
Totales 1.729.266 60,4 1.134.735 39,6 1.708.907 58,7 1.200.943 41,3
I trimestre 562.421 60,4 369.467 39,6 564.774 58,5 399.931 41,5
II trimestre 572.045 60,8 369.334 39,2 563.761 58,9 393.708 41,1
III trimestre 594.800 60,0 395.934 40 580.371 58,8 407.304 41,2
Cuadro N° 3
Composición del Sacrificio para el consumo interno por sexo
Enero - Sept 2015 - 2014
2015 2014
Cabezas
Peso en
canal
(Ton)
Cabezas
Peso en
canal
(Ton)
Cabezas
Peso en
canal
(Ton)
I Trimestre 9.539 2.240 20.712 5.078 -53,9 -55,9
II Trimestre 7.838 1.852 4.613 1.087 69,9 70,4
III Trimestre 26.408 6.474 8.394 2.014 214,6 221,4
Total 43.785 10.566 33.719 8.179 29,9 29,2
Exportaciones de ganado bovino
2015 2014 Variación %
los precios del ganado gordo en feria, para
sacrificio, (promedio de las principales
plazas del país), presentaron en el mes de
septiembreunavariacióndel7,7%,perocon
un acumulado en el tercer trimestre de solo
4,3%, un porcentaje bajo dada la actual fase
deretenciónenqueseencuentralaganadería
nacionalyelfuerteincrementoquehatenido
elIPC(índicedepreciosalconsumidor),que
se pronostica para final de año termine por
encimadel6%,reducenlosbeneficiosdelos
mayorespreciosrecibidosporelproductor.
Deigualmanera,porelladodeloscostos,
el IPP (índice de precios al productor) para
estemismotrimestrefuede4,7%,superando
elincrementoquehan mostradolosprecios
delganadogordoenlasferias.Deotraparte,
el fuerte verano (la presencia del fenómeno
de El Niño) y sus graves efectos, se han tra-
ducidoenunfuerteincrementodeloscostos
deproducción.
ANÁLISIS ECONÓMICO
76
Análisis económico
Indicadoresganaderos
Antioquialaquemásproduceleche
Acopiodelecheaumenta2%
Fuente: DANE- Censo Nacional Agropecuario 2014
0,1
0,2
0,6
0,6
0,7
0,8
0,9
1
1
1
1,2
1,5
1,7
2,1
2,2
2,2
2,2
2,4
2,5
3,3
3,4
3,9
4,3
4,5
4,9
5,6
7,2
7,5
13,3
17,2
0 5 10 15 20
Otros
Bogotá D.C
Chocó
Guaviare
Vichada
Putumayo
Quindío
Meta
Casanare
Risaralda
Atlán co
Caldas
Norte de Santander
Cauca
LaGuajira
Huila
Valle del Cauca
Arauca
Nariño
Sucre
Tolima
Bolívar
Caquetá
Santander
Magdalena
Cesar
Córdoba
Boyacá
Cundinamarca
An oquia
Distribución departamental de la
producción de leche (%)
Resultados del Censo Nacional Agropecuario 2014 indican que la producción de
leche líquida en el área rural dispersa censada en el país, es liderada por los
departamentos de An oquia, Cundinamarca y Boyacá, con par cipaciones de 17,2%,
13,3% y 7,5%. Esta información se refiere a la producción reportada por los
productores el día anterior a la entrevista.
De otro lado, el Censo demuestra que la mayor parte de la producción de leche (el
71%) en el año 2013provino de Unidades Produc vas Agropecuarias (UPA) con
tamaños inferiores a 50hectáreas.
2,4
2,4
13,9
10,6
28,2
11
31,5
0 5 10 15 20 25 30 35
1.000 y más ha.
500 < 1.000 ha.
100 < 500 ha.
50 < 100 ha.
10 < 50 ha.
5 < 10 ha.
< 5 ha.
% Producción de leche portamaño de UPA
Acopio industrial de leche cruda entre enero y sep embre fue de 2,26mil millones
de litros, lo que significó un crecimiento de 2% con respecto al mismo periodo de
2014. El acopio se ha comportado al alza par cularmente en las zonas de trópico
alto (4,1%), pero en el trópico bajo acumula una caída de 6,1%. Los inventarios de
leche en polvo, por su parte, se ubicaron en 10mil toneladas en sep embre, lo que
muestra una desacumulación significa va desde que alcanzaron su máximo nivel
del año en mayo equivalente a 19,2mil toneladas.
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
ene.-11
mar.-11
may.-11
jul.-11
sep.-11
nov.-11
ene.-12
mar.-12
may.-12
jul.-12
sep.-12
nov.-12
ene.-13
mar.-13
may.-13
jul.-13
sep.-13
nov.-13
ene.-14
mar.-14
may.-14
jul.-14
sep.-14
nov.-14
ene.-15
mar.-15
may.-15
jul.-15
sep.-15
Toneladas
Inventarios de leche enpolvo
Leche en Polvo (ton)
Región Ene-Sept 2014 Ene-Sept 2015
Var %Ene-Sept 2014-
2015
Trópico alto 1.794 1.867 4,1%
Trópico bajo 467 438 -6,1%
Nacional 2.260 2.305 2,0%
Fuente: USP -MADR. Reporte de agentes compradores de leche cruda
Acopio industrial de leche (millones lts)
77
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 151
Sube precio de novillo gordo en pie ($Col/kg)
Preciosdeganado
Se dispara precio internacional en Colombia (promedio de novillo gordo en pie us$/kg)
Durante enero-agosto de 2015el sacrificio de bovinos llegó a 2,62millones de cabezas, cifra que significó una disminución de 1,9% con respecto al
mismo periodo de 2014. El sacrificio para consumo interno declinó 2,0%, pero el dirigido a exportaciones mostró una recuperación de 10,4%. El
comportamiento del sacrificio responde al ciclo de retención de vientres, por el cual la can dad de hembras sacrificadas ha declinado 6,1%.
Sacrificio bovino se reduce 1,9%
Concepto Ene-Ago 2014 Ene-Ago 2015
Var %Ene-Ago 2014-
2015
Total (cab) 2.620.243 2.570.684 -1,9%
Consumo Interno (cab) 2.589.733 2.536.993 -2,0%
Exportación (cab) 30.510 33.691 10,4%
Machos (cab) 1.480.766 1.489.198 0,6%
Hembras (cab) 1.071.203 1.006.146 -6,1%
Terneros (cab) 37.764 41.650 10,3%
Participación Hembras 41,4% 39,7% (1,7) pp
Fuente: Encuesta de Sacrificio de Ganado - DANE
* Sacrificio para exportación efecutado directamente por las plantas
290.000
300.000
310.000
320.000
330.000
340.000
350.000
360.000
370.000
2013
2014
2015
Período Corozal La Dorada Villavicencio
Indice
FRIOGAN
Montería
Frigosinu
Bogotá Medellín Catama Caquetá
oct-15 3.575 3.644 4.094 3.810 3.350 3.969 3.932 3.800 3.650
sep-15 3.457 3.600 4.075 3.770 3.390 3.868 3.863 3.700 3.600
ago-15 3.409 3.681 3.875 3.705 3.413 3.798 3.846 3.664 3.600
3,4% 1,2% 0,5% 1,1% -1,2% 2,6% 1,8% 2,7% 1,4%
↑ ↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑
dic-14 3.042 3.482 3.443 3.385 3.160 3.596 3.566 3.400 3.000
17,5% 4,6% 18,9% 12,6% 6,0% 10,4% 10,3% 11,8% 21,7%
↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
oct-14 3.005 3.430 3.510 3.385 3.115 3.562 3.592 3.500 3.000
19,0% 6,2% 16,6% 12,6% 7,5% 11,4% 9,5% 8,6% 21,7%
↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
Fuentes: Friogan (Plantas de sacrificio), Frigosinú, Feria de Ganados de Medellín, Feria de Catama y Frigorífico Guadalupe
Indice FRIOGAN = Promedio ponderado plantas sacrificio FRIOGAN (Corozal, La Dorada y Villavicencio)
Cálculos: FEDEGAN-FNG -Oficina de Planeación.
Variación año corrido
Variación año anterior
Variación mes anterior
Período Colombia Argentina Brasil Uruguay Paraguay Canadá
Estados
Unidos
Australia México Costa Rica
oct-15 1,31 2,01 1,41 1,91 1,40 2,66 2,75 1,94 2,68 2,40
sep-15 1,22 1,92 1,37 1,98 1,34 2,94 3,08 2,31 2,66 2,48
ago-15 1,23 1,96 1,49 2,08 1,57 3,09 3,26 2,19 2,66 2,56
6,7% 4,4% 2,3% -3,7% 4,3% -9,6% -10,6% -16,3% 0,6% -3,2%
↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓
dic-14 1,44 1,78 2,00 1,90 1,70 3,33 3,61 1,50 2,70 2,16
-9,6% 13,0% -29,8% 0,5% -17,3% -20,2% -23,8% 29,6% -1,0% 11,0%
↓ ↑ ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑
oct-14 1,65 1,82 2,01 2,00 1,77 3,16 3,57 1,59 2,81 2,09
-21,0% 10,1% -30,1% -4,5% -20,9% -15,9% -22,9% 21,6% -4,9% 14,6%
↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑
Fuente: SIGA. Cálculos:
FEDEGAN-FNG -Oficina de
Planeación.
Variación año corrido
Variación mes anterior
Variación año anterior
ANÁLISIS ECONÓMICO
78
Análisis económico
Preciosdelácteos
Baja precio internacional (leche fresca pagada al productor - us$/lt)
Precio en China se mantiene estable
Precio del litro de leche cruda pagado al
productor durante la mayor parte del año ha
evolucionado a la baja. Es de destacar que
entre junio y sep embre subió de $896a
$918. En la región del trópico alto, dicho
precio se ubicó en $932y en la del trópico
bajo en $870.
Precio al productor de leche aumentó de
$896 a $918 entre junio y septiembre
Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores directos de leche cruda
$ 700
$ 750
$ 800
$ 850
$ 900
$ 950
$ 1.000
mar.-11
jun.-11
sep.-11
dic.-11
mar.-12
jun.-12
sep.-12
dic.-12
mar.-13
jun.-13
sep.-13
dic.-13
mar.-14
jun.-14
sep.-14
dic.-14
mar.-15
jun.-15
sep.-15
Preciode leche pagadoal productor ($/Litro)
Región1 Región2 Nacional
Período Argentina Brasil Chile Colombia
Estados
Unidos
Uruguay China
sep-15 0,286 0,274 0,284 0,299 0,373 0,261 0,540
ago-15 0,307 0,310 0,314 0,302 0,373 0,263 0,537
jul-15 0,336 0,332 0,346 0,298 0,377 0,272 0,550
jun-15 0,352 0,334 0,360 0,350 0,368 0,294 0,549
-6,7% -11,5% -9,6% -1,1% 0,0% -0,7% 0,6%
↓ ↓ ↓ ↓ = ↓ ↑
dic-14 0,377 0,372 0,360 0,392 0,514 0,376 0,612
-24,0% -26,2% -21,1% -23,9% -27,5% -30,7% -11,7%
↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
sep-14 0,375 0,469 0,390 0,464 0,539 0,398 0,639
-23,6% -41,5% -27,2% -35,6% -30,9% -34,4% -15,5%
↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
Cálculos: FEDEGAN-FNG -Oficina de Planeación.
Variación año anterior
Variación mes anterior
Variación año corrido
0,250
0,300
0,350
0,400
0,450
0,500
0,550
0,600
0,650
0,700
0,750
ene.-11
mar.-11
may.-11
jul.-11
sep.-11
nov.-11
ene.-12
mar.-12
may.-12
jul.-12
sep.-12
nov.-12
ene.-13
mar.-13
may.-13
jul.-13
sep.-13
nov.-13
ene.-14
mar.-14
may.-14
jul.-14
sep.-14
nov.-14
ene.-15
mar.-15
may.-15
jul.-15
Precio internacionalleche fresca pagada al productor (US$/Lt)
Argen na
Brasil
Chile
Colombia
Estados Unidos
Uruguay
China
79
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 151
Comercioexterior
1.Bovinosenpieyproductoscárnicos
Exportaciones
Aumenta precio internacional enOceanía (leche en polvo entera us$/kg)
Período Estados Unidos Oceanía Europa
oct-15 2.831 2.729 2.383
sep-15 2.734 2.163 2.125
ago-15 2.513 1.788 2.106
jul-15 2.692 2.013 2.400
3,5% 26,2% 12,2%
↑ ↑ ↑
dic-14 3.391 2.425 2.813
-16,5% 12,5% -15,3%
↓ ↑ ↓
oct-14 3.814 2.688 3.031
-25,8% 1,6% -21,4%
↓ ↑ ↓
Fuente: USDA Cálculos: FEDEGAN-FNG- Oficina de Planeación.
Variación año anterior
Variación mes anterior
Variación año corrido
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
5.500
6.000
ene.-10
abr.-10
jul.-10
oct.-10
ene.-11
abr.-11
jul.-11
oct.-11
ene.-12
abr.-12
jul.-12
oct.-12
ene.-13
abr.-13
jul.-13
oct.-13
ene.-14
abr.-14
jul.-14
oct.-14
ene.-15
abr.-15
jul.-15
oct.-15
US$/Tonelada
OCEANIA
EUROPA
USA
Período IPC NACIONAL Alimentos Res Cerdo Pollo Leche Queso Derivados
Lácteos
oct-15 124,6 128,4 111,4 102,1 124,1 122,0 126,3 125,4
sep-15 123,8 126,7 112,0 101,9 122,8 121,5 125,6 124,1
ago-15 122,9 125,1 110,8 102,7 120,9 121,1 125,2 123,3
jul-15 122,3 124,1 108,8 100,3 118,2 121,0 125,0 122,6
0,68% 1,38% -0,58% 0,28% 1,05% 0,44% 0,56% 1,07%
↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
dic-14 118,2 118,2 107,1 104,6 117,7 120,3 124,4 121,1
5,48% 8,60% 3,94% -2,32% 5,40% 1,44% 1,48% 3,53%
↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑
Inflación de 5,48%
IPC a octubre fue de 5,48%. El rubro de
alimentos fue el de mayor aumento (8,66%).
El precio de las carnes de res y pollo se elevó
3,94% y 5,4% respec vamente, mientras la
carne de cerdo presentó una caída de 2,32%.
Variación mes anterior
Variación año corrido
Exportaciones de productos cárnicos hasta sep embre caen 42%
mientras importaciones aumentan 31,6%
Por US$48millones fueron valoradas las exportaciones de bovinos en pie y productos
cárnicos en los primeros nueve meses de 2015, lo que implicó una reducción de 42%. En
los rubros de animales vivos, carnes deshuesadas y despojos cárnicos las ventas
disminuyeron 38,5%, 20,4% y 42,6% respec vamente. Se debe destacar el buen
comportamiento de las ventas de bovinos en pie al Líbano, país que actualmente se
cons tuye en el principal des no de animales vivos colombianos y a donde se reporta
un incremento de exportaciones de 64,5%.
Por su parte, entre enero y agosto se importaron 2.085toneladas por US$10millones, lo
que significó un incremento de 31,6% en términos de valor. El alza en las compras
externas se explica principalmente por la carne deshuesada congelada, cuya demanda
pasó de 48a 218toneladas entre 2014y 2015, representando un alza de 371% en su valor
de importación.
-
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2012 2013 2014 2015*
MilesUS$FOB
Exportaciones de bovinos en pie y productos cárnicos
Animales Vivos Deshuesada
En Canal Despojos Cárnicos
Exportaciones(1.000 US$)
ANÁLISIS ECONÓMICO
80
Análisis económico
Importaciones
2.Productoslácteos
Exportaciones
2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014
Animales Vivos 7 5 100,0% 0,2 0,1 100,0%
Deshuesada Congelada 48 218 350,3% 0,6 3,0 371,7%
Deshuesada Refrigerada 155 155 0,0% 2,3 2,4 2,2%
En Canal 0 0 -100,0% 0,0 0,0 -100,0%
Despojos Cárnicos 1.998 1.707 -14,5% 4,5 4,5 0,9%
Total Importaciones 2.207 2.085 -5,6% 7,6 10,0 31,6%
Fuente: DANE. Cálculos: FEDEGAN-FNG -Oficina de Planeación.
Importaciones de animales en pie y productos cárnicos. Enero-Agosto 2015-2014 -Carne deshuesada y congelada aumentó 371,7%
Rubro/ Año
Toneladas US $ CIF (millones)
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2012 2013 2014 2015*
MilesUS$FOB
Exportaciones de leche y productos lácteos
En Polvo Evaporada
Concentrada Lactosueros
Quesos Yogur-LechesÁcidas
Mantequillas Líquida
Exportaciones lácteas hasta sep embre van en US$ 17,8 millones de
dólares, mientras que las importaciones en US$62,4 millones
Exportaciones lácteas hasta sep embre van en US$17,8millones, cifra que superó los
US$13,2millones reportados en todo 2014. Las exportaciones lácteas, que durante el
primer semestre del año fueron muy bajas, repuntaron en los úl mos tres meses por
cuenta del alza significa va de las ventas de leche en polvo a Venezuela. Actualmente
la leche en polvo representa el 80% del portafolio exportador y sus ventas pasaron de
US$5,6a US$14,1millones si se compara el periodo enero-sep embre de 2014y 2015.
Las importaciones lácteas, por su parte, alcanzaron 20.814toneladas al término del mes
de agosto y su valor se incrementó 18,8% respecto al año anterior al totalizar US$62,4
millones. Entre los principales productos importados se con nuaron observando alzas
signfica vas en el caso de la leche en polvo que llegó a 11.286toneladas; también en
lactosueros con 6.558toneladas y quesos que aumentaron 26% con 2.047toneladas.
2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014
En Polvo 6.263 11.286 80,2% 27,6 35,4 28,3%
Concentrada 530 743 40,3% 2,4 3,5 46,6%
Evaporada 20 37 84,5% 0,0 0,1 72,1%
Lactosueros 5.967 6.558 9,9% 9,7 8,7 -10,3%
Quesos 1.624 2.047 26,0% 12,3 14,1 14,8%
Líquida 16 47 200,8% 0,0 0,1 209,3%
Mantequillas 29 4 -85,1% 0,2 0,0 -83,4%
Yogur – Leches Acidas 39 90 128,5% 0,2 0,3 112,0%
Total Importado 14.488 20.814 43,7% 52,5 62,4 18,8%
Fuente: DANE. Cálculos: FEDEGAN-FNG-Oficina de Planeación.
Importaciones de productos lácteos. Enero-Agosto 2015-2014
Rubro/ Año
Toneladas US $ CIF (millones)
81
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 151
JURÍDICA
Doctor
EDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓN
ContralorGeneraldelaRepública
Ciudad
Asunto: IndagaciónPreliminaralcontratocelebradoentreelMinisteriodeAgriculturay DesarrolloRural-MADRylafirmaBDO
AUDITAGES.A.
Como usted recordará, en el mes de agosto del año en curso, remití a su despacho una comunicación cuyo propósito fundamental
eraeldedarleaconocerlaexistenciadeunagravesituaciónquetuvolugararaízdelContratoNo.2012-0306,celebradoenlavigencia
2012 entre el entoncesMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural, doctor Juan Camilo Restrepo Salazar, y la firma BDO AUDIT AGE
S.A.Enaquellaoportunidad,tuveabienrecordarlelasconclusionesalasquellególapropiaContraloríaGeneraldelaRepúblicayque
dieron lugar a la Indagación Preliminar sobre las irregularidades encontradas por la Comisión Auditora en relación con la ejecución
delcontratoatrásindicado,elincumplimientodelmismoy,engeneral,ladesviacióndequefueobjetodichocompromisocontractual.
Comoconsecuenciadeloanterior,tambiénfuenecesariopresentarquejaformalanteelTribunalDisciplinariodelaJuntaCentralde
Contadores,conelfindeponerensuconocimientolasirregularidades,desvíosyviolacionesseñaladosporelentedeControlFiscal,en
detrimentodelaimagendelaFederaciónColombianadeGanaderos-FEDEGÁN,razónporla,cualatravésdelapresentecomunicación
me permito remitirle copia del AUTO DE CARGOS, del 16 de julio de 2015, emanado de dicho Tribunal, dentro del Expediente No.
2014-128,contralafirmaauditoraBDOAUDITAGES.A..
Los cargos formulados, se resumen así:
• "En su calidad de ente consultor, inobservó las normas de auditoría generalmente aceptadas, particularmente en lo relacionado
con las normas relativas a la ejecución del trabajo, toda vez que en el desarrollo del contrato de consultoría No. 2012-0306, al parecer
emitió informes de fechas 15 de abril, 23 de mayo y 30 de agosto de 2013, sin obtener evidencias válidas y suficientes, como quiera que
norealizóunanálisisamplioyprofundodelainformaciónobjetodeauditoría.
•Ensucalidaddeenteconsultor,incumpliólosparámetrosestablecidosenelprocesodecontrataciónconelMinisteriodeAgricultura,
por cuanto al parecer el equipo de trabajo ofertado tenía unas calidades diferentes a las del personal que ejecutó el contrato, los cuales
presumiblementenocumplíanconlosrequisitospretendidos,estoes,lacompetenciayactualizaciónprofesional.
•Auspiciarensucalidaddeenteconsultor,posiblementeladifusióndeuninformepormediodeinformaciónsobrehechosnocompro-
bados,todavezqueeldía15deabrilde2013fuepresentadoalaopiniónpública,sinqueelmismohubiesesidoobjetodedebateprevio
porlasentidadesauditadas,máximecuandoelresultadodelinformeeraprovisional."
Para apoyar la formulación de cargos en los términos atrás indicados, el Tribunal Disciplinario tuvo en cuenta, además de otros
elementos de juicio, la comunicación del 28 de junio de 2013, mediante la cual el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como
supervisor del contrato suscrito con BDO AUDIT AGE S.A., realiza observaciones al informe final presentado por dicha firma, de las
queresultaimportantetenerencuentalassiguientes:
•"Noseevidenciólarespuestaacadaunodelosplanteamientos,resumidosenlasobligacionesestablecidasenelcontrato
• No se evidencia cumplimiento de las condiciones técnicas requeridas para identificar las necesidades de la inversión y bases de
medición.
•Noesclaralametodologíaparalaevaluaciónylosresultadosdelanálisis.
•Noincluyenlosentregablesestablecidosenelcontrato,esdecirquenoobedecióalostérminosestablecidosenelmismo.
• El análisis de la información por medio de encuestas, no corresponde a un modelo estadístico que permitiera construir un criterio
representativodelsector,puesnogarantizaunniveldeconfianzapararealizarinferencias."
Finalmente,valeadvertirqueelaludidoTribunalDisciplinario,calificalasfaltasimputadasenelAutodeCargosatrásmencionado,
comoGRAVES.
Agradezcosuamableatención.
Cordialmente,
JOSÉ FÉLIX LAFAURIE RIVERA
PresidenteEjecutivo
CartadelpresidentedeFedegánal
ContralorGeneraldelaRepública
VIDA GANADERA
82
670 asistentes en el Tercer Foro Internacional
de Leche-Lechería Tropical
670 personas asistieron al Tercer Foro Internacional de Leche-Lechería Tropical, realizado por FEDEGÁN-Fondo
Nacional del Ganado-FNG en la ciudad de Barranquilla del 15 al 17 de octubre de 2015.
José Félix Lafaurie Rivera, Presidente de FEDEGÁN,
habló de la situación del sector lácteo en Colombia y
en los mercados internacionales.
Más de 670 asistentes al Tercer Foro Internacional de
Leche-Lechería Tropical, se notaron muy interesados
en las expectativas del sector lácteo.
Conferencistas,Alberto Stipanovic, asesor empresarial
en Colombia, Rui Da Silva Verneque, de Embrapa de
Brasil,Alexander Echeverri, consultor en alimentación,
Duarte Vilela de Embrapa y Arturo Solano, consultor
lácteo de Costa Rica.
Asistentes al Foro brindan con leche por el bienestar del sector.
HernánDaríoGaviria,jefedeoperacionesdeAsobrangus
Comercial y Daniel Felipe Osorio, director Técnico de
Asobrangus. Asistieron algo más de 200 personas al evento. AsistentesenlaUniversidadLibredeSocorro-Santander.
III Congreso de Producción Bovina del Oriente Colombiano
En Socorro- Santander, se realizó el 6 de noviembre el III Congreso de Producción Bovina del Oriente Colom-
biano, Brangus, eficiencia y calidad de carne para el trópico, organizado por el programa de Zootecnia de la
Universidad Libre.
83
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 151
700 personas en el III Seminario Internacional Cárnico
Juan Andrés Angulo Mosquera, Subgerente de Protección Animal del ICA, Augusto Beltran, Secretario Técnico del FEP – FEDEGÁN, José Félix Lafaurie Rivera, Presidente de
FEDEGÁN, Gheidy Gallo, gerente PINES -Ministerio de Comercio de Industria yTurismo, Javier Guzmán, director del INVIMA y Dan Sheesley, ex-director internacional deAPHIS.
Foto:CONtexto ganadero.
Asistentes al evento.Foto:CONtexto ganadero.
Una gran expectativa por la apertura de mercados de exportación cárnica se percibió entre los asistentes al seminario.
El 18 y 19 de noviembre se realizó el III Seminario Internacional Cárnico, en la ciudad de Bucaramanga - San-
tander, que fue promovido por el Fondo de Estabilización de Precios –FEP de FEDEGÁN, al que asistieron algo
más de 700 personas.
COCINA GANADERA
84
Lanavidadcolombianasabea
leche!
Una buena natilla tiene canela y panela. Aun-
que la blanca, hecha con azúcar no deja de ser
deliciosa y muy suave. Ponga a hervir un litro
y medio de leche con la canela en astillas y
la panela. Luego añada la fécula de maíz, di-
suelta previamente en medio litro de leche, y la
mantequilla. Se va revolviendo lentamente y se
cocina a fuego lento por diez minutos o hasta
que haga la prueba poniendo una cucharada de
la mezcla en un plato, cuando esté fría debe
poder despegarse fácilmente.
Las hojuelas vienen de la tradición francesa de
los carnavales, allí se hacen los famosos bugnes y
beignets, espolvoreados con azúcar tal como hace-
mos acá. En la Costa Atlántica se llaman hojaldres,
como la masa. Puede hacerlos tan grandes o tan
silueteados como prefiera, pero la masa delgada, el
crocante y dulce al paladar, son la mejor sorpresa.
Unos ricos deditos de queso
pueden desbancar hasta a los
buñuelos. La masa es hecha
con harina de trigo, mante-
quilla y apenas una cucha-
rada de agua. Debe dejarse
reposar. El mejor queso es el
costeño, uno que sea firme y
bajo de sal. Armarlos es cosa
de chicos y freírlos cosa de
papá y mamá.
85
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 151
Los buñuelos son la marca de la infancia
en la navidad colombiana. En el interior
del país se preparan con fécula de maíz y
en la costa con la masa de maíz cocido y
luego molido. En cualquier caso la clave es
el queso costeño, cuyo sabor salado y fuerte
completa el característico de los buñuelos.
La ciencia está en amasarlos con leche y en
la fritura, un tema de expertos. Sin embargo,
la mejor prueba es echar uno y contar hasta
diez, si en ese momento sube, ya se tiene la
temperatura perfecta con la que ellos mismos
girarán hasta dorarse.
Siempre que hay una tacita de arroz con leche la sonrisa
se agranda. Cocine el arroz en leche y astillas de canela,
apenas un clavo de olor, hasta dejarlo bien blandito, pero
firme. Agréguele leche condensada y pasas de uva. Déjelo
en el fuego bien lento y al final una copita de brandy o
ron harán el resto.
La caspiroleta es una bebida que toman chicos y grandes,
va bien con los buñuelos y se prepara con un almíbar de
azúcar y agua, al que se le añade un huevo bien batido,
para luego poner esta preparación a fuego lento. Sin dejar
de revolver, se le agrega el vino, la canela y las pasas.
Como todo postre merece
su postre, entonces el are-
quipe y el dulce de moras
son perfectos para completar,
sazonar, cubrir y untar!
PASATIEMPOS
86
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Crucigán
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Solución al anterior
A S T R O M
IL M I
RA E N
IR T
CI
AO
S
A
O
TO O
AR
SO
C
S
N NI A T
AC R E
RA IAC
E
N O
CI S S
O T I
O C
O
T A R
E L I
A N I S A R O
T O L E R
S O S
T
O E V O
A
N A
A
T R E P A D O R A
A M E R I T A
A P E R A
O L E R
D
N
S
E P
HORIZONTALES
1. Pl. El mecanismo de participación
ciudadana que iba a ser y ya no fue para
refrendar los acuerdos de La Habana.
2. Si la economía no despega, para allá
vamos.
3. Una del pentagrama. Viven y actúan de
acuerdo a la moral. Su número atómico es 20.
4. Inv. Es un tipo de cerveza de alta
fermentación. Inv. Esta ciudad queda en el
Estado de Nevada. Una tecla que viene desde
las máquinas de escribir.
5. Es uno de los bonitos postes de la proa que
sirven para sujetar la embarcación al muelle.
Inv. Las iniciales de una de nuestras heroínas.
Cuento, relato, pero en inglés.
6. Este desaparecido instituto manejó la
energía eléctrica del país. Vecinos de los
somalíes y los kenianos.
7. El creador de Sandokán y hermosos libros
de aventuras que antes leían los jóvenes. Este
anglicismo aplica para una prueba o un
examen corto.
8. Los escritores usan mucho la de pie de
página. Símbolo del Tecnecio. Inv. Esta
Hayworth fue símbolo sexual por allá en los
años cuarenta.
9. Antónimo de vuelta. Uña en inglés. Sufijo
para formar algunos diminutivos.
10. Preposición inglesa. Son los iraníes de hoy.
La organización mundial que acoge y ayuda a
los borrachitos.
11. Relativo al páramo.
12. Es un trastorno de personalidad, pero
también se le dice así a un delincuente.
VERTICALES
1. En lo que terminó o va a terminar el 1
horizontal.
2. Desalentado, desanimado.
3. Terminación de infinitivo. Inv. Hoy es un
deportista especializado, pero en la antigua
Grecia era un competidor en cualquiera de los
juegos públicos. Policía Nacional.
4. En inglés, tarifa, cuota. Organismo acuático
que forma grandes colonias. La Primo es una
conocida marca de ropa.
5. Prefijo que significa por fuera, en el
exterior. El apellido de este santo, que es
llamado el Apóstol del Roma.
6. Traerás nuevamente a la vida civil, como se
pretende hacer con los guerrilleros de las Farc.
7. Más de la mitad del país lo siente frente a
la voluntad de paz de las Farc.
8. Inv. Lluvia en inglés. Inv. Pronombre
relativo o interrogativo según el caso.
9. Un par. Este lago boyacense, con playa y
todo, es el más grande de Colombia. Inv. Este
instituto dijo que el glifosato sí pero el
glifosato no.
10. Encendido. Alfombra pequeña. Con una
mano, con la otra.
11. Carrusel, tiovivo.
12. Llevar la bestia por el ronzal que se ata a
la cabeza o al cuello.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
87
carta fedegÁn N°. 151
PASATIEMPOS
Entérate lo que sucede mes a mes en la lechería
>> Artículos técnicos
>> Notas de actualidad
>> Entrevistas
>> Notas de análisis
>> Informes especiales
$140.0001 2 E J E M P L A R E S
C O L O M B I A
SUSCRIPCIÓN ANUAL
FORMA PARTE DE ESTA
GRAN COMUNIDAD LÁCTEA
¡SUSCRÍBASE!
¡AHORA!las suscripciones
las pueden cancelarcon tarjeta decrédito y débito
Colombia
Editorial Inforcampo Latinoamérica
Johanna Cárdenas
Carrera 20 No. 45A-08 Oficina 602
Barrio Palermo - Bogotá
(1) 7037049 - 3134867116
suscripcionesandina@infortambo.com
Consignar en: Bancolombia | Cta. Cte. 191-458756-47
(Sucursal La Soledad)
Ecuador (US$80)
Farmacells | Petra Laufer
02-6008318
cel: 099 801346 - 09 980 6015
petralaufer@infortambo.com
Consignar en: Banco Produbanco
Cta. 02 052012693
Perú (US$80)
Weilenmann&CiaSAC|JesicaRomainville
(01) 445 - 5858
(01) 995 74 - 2981
suscripcionesandina@infortambo.com
Consignar en: Banco de Crédito BCP
Cta. 194-1987742-0-00
@infortambo/andina. infortambo
PARA SUSCRIBIRSE A LA REVISTA
+ 3000 amigos
PASATIEMPOS
88
¡Muuu...!

Más contenido relacionado

PPT
PONENCIA MEJORAMIENTO GENETICO.ppt
fredygiovannypinohui
 
PDF
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Rusbel Vasquez Chicoma
 
PPTX
Crianza de vacuno de leche
Josselyn Yajayra
 
PDF
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PAUL BARBOZA CORRALES
 
PDF
4t m crianza_cuyes
Mario Juan Mamani Calsina
 
PPTX
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Ivan Viteri Andrade
 
PPT
Nutrición de cerdos.ppt
AlfonsoAvila23
 
PPT
Metabolismo de lipidos en las vacas lecheras
Dixon Florez
 
PONENCIA MEJORAMIENTO GENETICO.ppt
fredygiovannypinohui
 
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Rusbel Vasquez Chicoma
 
Crianza de vacuno de leche
Josselyn Yajayra
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PAUL BARBOZA CORRALES
 
4t m crianza_cuyes
Mario Juan Mamani Calsina
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Ivan Viteri Andrade
 
Nutrición de cerdos.ppt
AlfonsoAvila23
 
Metabolismo de lipidos en las vacas lecheras
Dixon Florez
 

La actualidad más candente (20)

PDF
GAL2023 - Vers la neutralité climatique du secteur laitier français ?
Institut de l'Elevage - Idele
 
PPT
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Savir Sanchez
 
PPT
Razas bovinas
mvz20
 
PDF
Guia de manejo del pollo de engorde
Guido Hernán Vicente Montes
 
DOCX
Marco teorico
luiseduardomendoza
 
PPTX
Balanceo de raciones
Manuel Emilio Gomez Candel
 
PPT
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
PPTX
Gestación de diferentes especies de animales domésticos ii
Julio Ramos
 
PDF
alimentacion de la vaca lechera por fases
Julio Isique
 
PDF
GAL2023 - Un nouvel outil à disposition des éleveurs et de leurs conseillers ...
Institut de l'Elevage - Idele
 
PDF
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Ignacio Torre Calvo
 
PPTX
Inseminacion artificial
Ibeth Hernandez
 
PDF
Manejo de cuyes
Sabina Mamani Muñoz
 
DOCX
Calf management for dairy
Bill Kamadi
 
PDF
Brahman en Venezuela
Software Ganadero SG
 
PDF
GAL2023 - Optim'Al v2 : une application web pour calculer des rations optimis...
Institut de l'Elevage - Idele
 
PDF
Challenges and opportunities of animal feed processing and marketing in Ethio...
ILRI
 
PPT
Soil plant-animal relationship
Dr. Raju J
 
PDF
Reproduccion y genetica en cerdos
Roberto Espinoza
 
GAL2023 - Vers la neutralité climatique du secteur laitier français ?
Institut de l'Elevage - Idele
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Savir Sanchez
 
Razas bovinas
mvz20
 
Guia de manejo del pollo de engorde
Guido Hernán Vicente Montes
 
Marco teorico
luiseduardomendoza
 
Balanceo de raciones
Manuel Emilio Gomez Candel
 
Caprino y ovino
marie waldjana deruisseau
 
Gestación de diferentes especies de animales domésticos ii
Julio Ramos
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
Julio Isique
 
GAL2023 - Un nouvel outil à disposition des éleveurs et de leurs conseillers ...
Institut de l'Elevage - Idele
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Ignacio Torre Calvo
 
Inseminacion artificial
Ibeth Hernandez
 
Manejo de cuyes
Sabina Mamani Muñoz
 
Calf management for dairy
Bill Kamadi
 
Brahman en Venezuela
Software Ganadero SG
 
GAL2023 - Optim'Al v2 : une application web pour calculer des rations optimis...
Institut de l'Elevage - Idele
 
Challenges and opportunities of animal feed processing and marketing in Ethio...
ILRI
 
Soil plant-animal relationship
Dr. Raju J
 
Reproduccion y genetica en cerdos
Roberto Espinoza
 
Publicidad

Destacado (7)

PDF
12 gestion crediticia
Fedegan
 
PDF
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Fedegan
 
PDF
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Fedegan
 
PDF
Carta Fedegan 150
Fedegan
 
PDF
Bursagán. Carta fedegan 113
Fedegan
 
PDF
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Fedegan
 
PDF
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Fedegan
 
12 gestion crediticia
Fedegan
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Fedegan
 
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Fedegan
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Fedegan
 
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Fedegan
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Fedegan
 
Publicidad

Similar a Carta Fedegan 151 (20)

PDF
Carta Fedegan 145
Fedegan
 
PDF
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
Fedegan
 
PDF
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Fedegan
 
PDF
Carta Fedegan 149
Fedegan
 
PDF
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegan
 
PDF
Carta fedegan 123
Fedegan
 
PDF
Carta fedegan 146
Fedegan
 
PDF
Carta Fedegan 148
Fedegan
 
PDF
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Fedegan
 
PDF
Carta fedegan147
Fedegan
 
PDF
Carta fedegan 129
Fedegan
 
PDF
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
Fedegan
 
PDF
Cuaderno ganadero 09
Fedegan
 
PDF
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
Fedegan
 
PDF
La leche amenazada
Fedegan
 
PDF
CARTA FEDEGÁN - Número 137
Fedegan
 
PDF
Carta fedegan 138
Fedegan
 
PDF
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Fedegan
 
PDF
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan
 
PDF
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Fedegan
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
Fedegan
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Fedegan
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegan
 
Carta fedegan 123
Fedegan
 
Carta fedegan 146
Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Fedegan
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Fedegan
 
Carta fedegan147
Fedegan
 
Carta fedegan 129
Fedegan
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
Fedegan
 
Cuaderno ganadero 09
Fedegan
 
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
Fedegan
 
La leche amenazada
Fedegan
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
Fedegan
 
Carta fedegan 138
Fedegan
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Fedegan
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan
 
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Fedegan
 

Más de Fedegan (20)

PDF
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Fedegan
 
PDF
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Fedegan
 
PPT
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Fedegan
 
PDF
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Fedegan
 
PDF
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
PDF
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Fedegan
 
PDF
Protocolos ruv
Fedegan
 
PDF
19 nutricion mineral
Fedegan
 
PDF
18 calidad toro
Fedegan
 
PDF
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
PDF
16 monta estacional
Fedegan
 
PDF
14 manejo ganado
Fedegan
 
PDF
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
PDF
11 conservacion forrajes
Fedegan
 
PDF
09 buenas practicasordenoternero
Fedegan
 
PDF
10 asociatividad
Fedegan
 
PDF
Página del ganadero 2014 11 23
Fedegan
 
PDF
Carta fedegan 144baja
Fedegan
 
PDF
Boletin mercados internacionales 2014 019
Fedegan
 
PDF
Pagina del ganadero 2014 11 16
Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Fedegan
 
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Fedegan
 
Protocolos ruv
Fedegan
 
19 nutricion mineral
Fedegan
 
18 calidad toro
Fedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
16 monta estacional
Fedegan
 
14 manejo ganado
Fedegan
 
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
11 conservacion forrajes
Fedegan
 
09 buenas practicasordenoternero
Fedegan
 
10 asociatividad
Fedegan
 
Página del ganadero 2014 11 23
Fedegan
 
Carta fedegan 144baja
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Fedegan
 
Pagina del ganadero 2014 11 16
Fedegan
 

Último (20)

PPTX
Analisis del Precio Libre de Divisas.pptx
jaasielfabricioLastr
 
PPT
Presentacion de la Ley SOX en conjunto con BASILEA
RafaelAguilera33
 
PPTX
Economia_Circular_para_Alumnos de secundaria
johanasv23
 
PDF
PRESENTACIÓN Estructura 2024 - Presentacion de la materia Estructura y Politi...
fabricapo2
 
PDF
Presentación de clase 3 organizacion industrial de los sistemas de salud
FranciscoAguiar49
 
PPTX
CAUSISTICA DE LA MTARIZ DE LEONTIEF.pptx
DanielEscobarRisco
 
PPTX
cristo reina en medio de los cielos y volvera por su pueblo
KellysFontalvo1
 
PPTX
presentacion_economia.pptx Para las personas que quieren aprender las bases
YimisJose
 
PPTX
Infografia------_Presupuesto_Formal.pptx
Adalberto58
 
PDF
Presentación tema 11.pdf riesgos financieros
iigo85
 
PDF
Julio Martin - Temas de Finanzas Públicas.pdf
fabricapo2
 
PDF
Presentación Diapositivas Economía y Finanzas Ilustrativo Verde (1).pdf
EmmanuelGonzalez851663
 
PPTX
Patologia_Tubo_Digestivo_Bajo_Con_Imagenes.pptx
KarlaVizuett1
 
PDF
PRESUPUESTO 2024 Y SISTEMA PRESUPUESTAL .pdf
CarlosAvila557064
 
PDF
TRIMESTRE I INFORME MENSUAL 20250331 marzo def.pdf
CarlosAvila557064
 
DOCX
Prefactibilidad para la apertura de Pizeria_Eli´s
jorgeantonio653112
 
PPTX
Actividad Integradora 6.pptxClaudiaesquivel
dianissperesss
 
PDF
Contratos internacionales-SAU.pdf expira de mercancía
SamanthaArcos4
 
DOCX
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
ManfredNolte
 
PPTX
0.4 ECONOMÍA DIAPOSITIVAS LA OFERTA.pptx
DamarysCGamarra
 
Analisis del Precio Libre de Divisas.pptx
jaasielfabricioLastr
 
Presentacion de la Ley SOX en conjunto con BASILEA
RafaelAguilera33
 
Economia_Circular_para_Alumnos de secundaria
johanasv23
 
PRESENTACIÓN Estructura 2024 - Presentacion de la materia Estructura y Politi...
fabricapo2
 
Presentación de clase 3 organizacion industrial de los sistemas de salud
FranciscoAguiar49
 
CAUSISTICA DE LA MTARIZ DE LEONTIEF.pptx
DanielEscobarRisco
 
cristo reina en medio de los cielos y volvera por su pueblo
KellysFontalvo1
 
presentacion_economia.pptx Para las personas que quieren aprender las bases
YimisJose
 
Infografia------_Presupuesto_Formal.pptx
Adalberto58
 
Presentación tema 11.pdf riesgos financieros
iigo85
 
Julio Martin - Temas de Finanzas Públicas.pdf
fabricapo2
 
Presentación Diapositivas Economía y Finanzas Ilustrativo Verde (1).pdf
EmmanuelGonzalez851663
 
Patologia_Tubo_Digestivo_Bajo_Con_Imagenes.pptx
KarlaVizuett1
 
PRESUPUESTO 2024 Y SISTEMA PRESUPUESTAL .pdf
CarlosAvila557064
 
TRIMESTRE I INFORME MENSUAL 20250331 marzo def.pdf
CarlosAvila557064
 
Prefactibilidad para la apertura de Pizeria_Eli´s
jorgeantonio653112
 
Actividad Integradora 6.pptxClaudiaesquivel
dianissperesss
 
Contratos internacionales-SAU.pdf expira de mercancía
SamanthaArcos4
 
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
ManfredNolte
 
0.4 ECONOMÍA DIAPOSITIVAS LA OFERTA.pptx
DamarysCGamarra
 

Carta Fedegan 151

  • 1. 151 Noviembre-Diciembrede2015No 151-ISSN0123-2312 Noviembre-Diciembrede2015No 151FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS 14 26 21 Separata FEDEGAN 3PROTECCIONES 3 1 2 3 Informe especial Ciencia y Tecnología Importancia de modernizar las lecherías Alternativas de suplementación alimenticia en condiciones de pastoreo
  • 2. Periódico virtual de Ganaderos para Ganaderos, para el campo y para el país ¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos! ¡Lo natural¡Lo natural FEDEGAN
  • 3. 8 CORREO DEL LECTOR Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a:[email protected] Ellectorcuenta CONTENIDO INFORME ESPECIAL Importancia de modernizar las lecherías Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente: Carlos Alfonso Luque Barriga Vicepresidente: Rafael Amarís Ariza Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Colaboradores permanentes FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020 Bogotá D. C. – Colombia @fedegan.org.co / www.fedegan.org.co Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán Noviembre - Diciembre de 2015 Nº 151 ISSN 0123-2312 Diseño gráfico: Enrique Martínez Ferreira Impresión: QuadGraphics Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Daza Almendrales CarlosOsorio•GuillermoNaar HéctorAnzola•IsmaelZuñiga•RobertoBruce CarlosDíaz• CésarGarcía AugustoBeltrandeFedegán-FEP• ManuelGómez JuliánGutiérrez•OscarCubillos Cipav-EnriqueMurgueitioR.• GloriaCarolinaOrjuela Principales Ricardo Rosales Zambrano Gabriel José de la Ossa Hernández Carlos Tomas Severini Caballero Oscar Daza Laverde Fernando Calderón González Rafael Amaris Ariza Miguel Torres Badín Mauricio Moreno Roa Pedro Jaller Dumar Rafael Torrijos Rivera Carlos Alfonso Luque Barriga Suplentes Yonency Amaya Becerra Daniel Cadavid Londoño Pedro Antonio Muriel Meneses Fernando Meléndez Santofimio Jorge Humberto Moreno Villegas Luis Fernando Salcedo Jaramillo José Ramón Molina Peláez Francisco Felipe Calderón Junguito Andrés Jaramillo Bernal Javier Francisco Barbosa Rozo EDITORIAL 3 2015: Fortaleza en medio de la dificultad BITÁCORA DE GESTIÓN 4 CORREO DEL LECTOR 6 INTERNACIONAL Se percibe activa recuperación en el mercado de lácteos 10 DE GREMIOS Y REGIONES Homenaje a Ricardo Botero Maya 12 INFORME ESPECIAL Importancia de modernizar las lecherías 14 OPINIÓN Sembrar las regalías - Indalecio Dangond 20 DESARROLLO GANADERO Salud animal FNG apoya el estudio sobre enfermedades bovinas en Caquetá 22 Ciencia y tecnología PRAN: Deudores a la deriva 26 Hay 44.341 pajillas para pequeños ganaderos 28 Diseño de sistemas de pastoreo 32 De Llanero tradicional a cowboy americano 38 Alternativas de suplementación alimenticia en condiciones de pastoreo 44 Nutrición de vacunos según sus etapas de vida 50 Publireportaje Asistencia ténnica gremial, la alternativa real para el desarrollo rural 54 Alimentación para sus animales durante todo el año : Un tema de planeación 56 GANADERÍA Y AMBIENTE Cómo enfrentar la sequía y la degradación extrema de las tierras 62 ANÁLISIS ECONÓMICO Medidas para reactivar la ganadería bovina nacional 70 Sector Bovino - III Trimestre de 2015:Ganadería estaría entrando en etapa de transición 73
  • 4. 9 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 151 9 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 151 Noviembre-Diciembrede2015N.o 151-ISSN0123-2312 Noviembre-Diciembrede2015N.o151FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS 14 26 21 Separata FEDEGAN Informe especial Ciencia y Tecnología Importancia de modernizar las lecherías Alternativas de suplementación alimenticia en condiciones de pastoreo Indicadores ganaderos 76 JURÍDICA Carta del presidente de Fedegán al Contralor General de la República 81 VIDA GANADERA 82 COCINA GANADERA La navidad colombiana sabe a leche! 84 Crucigan 86 ¡Muuu...! 88
  • 6. Compre y venda GANADO de forma fácil y segura En vivo y en directo solo por el canal TVAgro Lunes a Viernes de 6:00 a 7:00 pm LA MEJOR VITRINA GANADERA (1) 5169016 320 8512176
  • 7. 3 EDITORIAL PRESIDENTE EJECUTIVO DE Fedegán E l título de un editorial de fin de año debería estar cargado de un tono optimista y festivo, pero ni el na- tural espíritu de la época puede es- conderlarealidad.El2015fueunañodifícil paralaganaderíayparalainstitucionalidad gremial ganadera -¿cómo negarlo?-, pero la ganadería, como todas las actividades productivas que se desenvuelven en el complejo entorno rural colombiano, está acostumbradaasobrellevarlaadversidady superarlasdificultades.Eseespíritucoraju- doytesonerodelosganaderoscolombianos es la cara positiva de este mensaje, que se expresa un poco en el decir de quienes todavía cantamos sin vergüenza alguna nuestra afición por la tauromaquia: “entre más bravo el toro, mejor la corrida”. Pero ahí estuvieron las dificultades. El FenómenodeElNiñoanególasesperanzas deunosyconvirtióendesérticadesolación lasdeotros,quevieronmorirsusanimales por miles, sobre todo en la Costa Caribe. Loscostosdeproducciónsubieronalritmo de la creciente devaluación, que encareció la maquinaria y equipos, y los insumos im- portadosquehacenpartedeabonosycon- centradosprincipalmente,mientrasquela inflación que asoma amenazadora, tendrá un impacto importante sobre los costos de mano de obra para el año que viene. El fenómeno climático extremo se reflejó en la reducción de la producción nacional de carne y leche frente a años anteriores, en tanto que está menor oferta no se tradujo, comoseríadeesperarse,enunmejorprecio al productor, que sigue enfrentado a una crisis de rentabilidad. También sería de esperarse que un pe- riodo de devaluación creciente y sostenida pudiera ser aprovechado para potenciar las exportaciones de carne y leche, pero a pesar de la conquista de nuevos mercados, graciasalalaborconjuntadeProcolombia, 2015:FORTALEZAENMEDIO DELADIFICULTAD elICAyFEDEGÁN,lociertoesqueelacceso a los principales compradores mundiales, con los cuales, además, hemos suscrito Tratados de Libre Comercio, está aún ve- dado hasta que no cumplamos con todos los requisitos, de tipo sanitario en algunos casos,cuandonodeinocuidaddealimentos (Sistema de Inspección, Vigilancia y Con- trol) y de trazabilidad entre otros. Frente a las conversaciones de paz que el Gobierno sostiene en La Habana con las Farc, si el solo hecho de haber negociado el desarrollo rural con el grupo terrorista que lo impidió por la fuerza durante dé- cadas es ya una amenaza, también lo es la incertidumbrequepersistesobrelassalve- dades pendiente de ese primer punto de la negociación, referidas a puntos cruciales como las Zonas de Reserva Campesina, la producción empresarial, la inversión extranjerayeltamañodelFondodeTierras de distribución gratuita, pues detrás de ellos vemos la sombra de la reforma agra- ria expropiatoria promovida por las Farc, aunqueseguimosconfiandoenlapromesa gubernamental de honrar su compromiso de respeto al derecho constitucional a la propiedad privada de la tierra legalmente adquirida. Desdeelpuntodevistagremial,comple- tamoscuatroañosdeunadefensacerraday permanente de nuestra institucionalidad y delpapeldeFEDEGÁN comoentidadadmi- nistradora de la parafiscalidad ganadera a travésdelFondoNacionaldelGanado,pero con la misma persistencia continúan los ataquesdesdealgunossectoresquesedicen ganaderos, pero no se paran en mientes paradestruir,apartirdeladesinformación ylacalumnia,elpatrimonioinvaluabledela parafiscalidad ganadera. Hoy contamos con una relación flui- da, respetuosa y de colaboración con el ministro Iragorri, pero a pesar de ella, la campañamediáticaencontradeFEDEGÁN ha seguido permeando las decisiones públicas, perjudicando no solo la imagen de la Federación sino la eficiencia misma de la parafiscalidad. En el mes de abril, y por cuarta vez consecutiva, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural,prorrogótemporalmente el contrato de administración entre el Mi- nisterioyFEDEGÁN paralaadministración del FNG. Cuando escribo estas líneas, estamos tramitando una nueva renovación, que esperamoscubralosdiezañosquecontem- pla la Ley 89 de 1993, pues no solo todos los argumentos para no hacerlo han sido desestimados en su totalidad por el propio Ministerio y por la Contraloría General de la República, en especial los resultantes de la amañada auditoría externa practicada por la empresa BDO Audit en 2012, sino que, a partir de procesos de concertación con diferencias instancias gubernamen- tales y de control, incluida la Oficina de Transparencia de la Presidencia de la Re- pública, FEDEGÁN ha cumplido con todas las recomendaciones formuladas, como lo hahechotambiéndurantelosmásdeveinte años en que ha sido sujeto auditado por la Contraloría General de la República, con excelentes calificaciones de gestión. Nuestro talante seguirá siendo el del respetoalainstitucionalidadyalEstadode Derecho, pero también la defensa vertical de nuestros principios y de los intereses de la ganadería. 2015 ha sido un año difícil -¡quién lo duda!- pero no hay dificultad que no podamos superar con el tesón y la fortaleza, que son marca registrada de los ganaderos colombianos. PazenloshogaresganaderosdeColom- bia en este año que termina, y prosperidad para2015,aúnenmediodelasdificultades. Esos son nuestros deseos .
  • 8. 4 BITÁCORA DE GESTIÓN EnelmarcodelTercerForoInternacio- nalCárnicorealizadoenBucaramanga elpasado18y19denoviembrede2015, el gremio ganadero, en cabeza de su presidenteejecutivoJoséFélixLafaurie, pusosobrelamesaelpanoramadepér- didasqueharepresentadoparaelsector los fenómenos climáticos, revelando una cifra que bordea los cinco billones de pesos. Esta cifra saltó las alarmas a todos los participantes, pues recono- cieronlasdificultadespararecuperarla y los estragos que dan al traste con el crecimiento del hato colombiano. Laexposicióntambiénmostrólascifras del intenso verano en 2015, que ha ocasionado la muerte de 31 mil cabezas, porloquehasidonecesariodesplazarmás de 664 mil bovinos a zonas en las que se les puede ofrecer mejores condiciones de aguaydecomida.Igualmenteelfenómeno deElNiñohaafectadomás48milpre- dios, que ocupan más de 2.4 millones de hectáreas y los departamentos más afectados han sido Sucre, Magdalena y Cesar. Cinco billones de pesos en pérdidas 664 mil bovinos han sido desplazados por la sequía propiciada por el fenómeno de El Niño. A pesar de los obstáculos hay resultados “No obstante tanto obstáculo, el sector pecuario bovino está colocando carne en el bloque económico de mayor auge exportador del mundo. Es la época de fin de año en la que ya se empiezan a hacer los balances anuales de los sectores económicos y los resulta- dos han sido positivos a pesar de tantos impactos que está dejando en las actividades agropecuarias el Fenómeno de El Niño, y por supuesto, notablemente en la ganadería. “Ya hace mella, la desigualdad en los términos de intercam- bio de los Tratados de Libre Comercio firmados por el Gobierno, impacto que fue anunciado oportunamente por FEDEGÁN, que demandó implantar políticas que per- mitieran al ganadero ubicarse mejorcompetitivamente”,dijo el presidente de Fedegán, en el mencionado Foro. A ese panorama, se une el des- censo en las cotizaciones del petróleoylafuertedevaluación del peso colombiano con el incremento súbito del precio del dólar, que ha cumplido con su efecto domino en todos los precios de los bienes del mer- cadocolombiano,incluidoslos alimentos. Noobstante,elsectorpecuario bovino empieza nuevamente a colocar su carne en el exterior y ha ingresado al blo- queeconómicodemayoraugeexportador del mundo como lo es El medio Oriente y Norte de Africa (MENA, por sus siglas en inglés). “ElMENArepresentael14%delcomercio mundialdeganadovivoydecarnebovina yesdedestacarquetieneunconsumoper cápita de 7,2 kilogramos por habitante (2003 estimado), mucho menor al co- lombiano que bordea el 19,7 kg/hab. Son mercadosenlosquehaymuchopotencial de exportación y en los que las exigencias de ingreso son razonables”, explicó La- faurie Rivera. El tema de la leche también tuvo su lugar, ahí se hizo mención sobre las consecuen- cias después del desbarajuste de precios que produjo la industria con inoportunas importaciones, no hay suficiente leche. Al finalizar el tercer trimestre del año las cifras indican que la variación anual es negativa(-3.74)motivadaporlacaídaalta de la producción de la región Caribe (Ce- sar,LaGuajira,Magdalena,Sucre)queha sidoafectadaporelfenómenodeElNiño, como también sucedió en Cundinamarca y Boyacá con caídas más moderadas. “En fin, es un balance con tintes, pero con presagio de grandes nubarrones por la continuidad del Fenómeno de El Niño bien adentrado el 2016, pero impregnado de la buena disposición de los ganaderos por salir adelante”, añadió el presidente deFEDEGÁN.
  • 9. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 151 5 FEDEGÁN, a través del Fondo de Esta- bilización de Precios, FEP, ha conso- lidado un escenario de conocimiento y debate de gran altura, con los foros internacionales cárnicos, de hecho acaba de realizar el tercero que dejó a susasistentesgrandesenseñanzasyel mensaje de que la tarea en adelante es conquistar mercados internacionales. “En estos momentos en los que el gobierno le ha propuesto al sector pecuariobovinoavanzarenlametade exportaciones,losganaderostienenel compromiso de aprender a exportar y el Foro fue un escenario propicio para que más de 700 productores co- nocieran las experiencias que en esta materia dieron a conocer los expertos internacionales”. AsíloexplicóelpresidentedeFEDEGÁN al extenso grupo de ganaderos que se dieron cita en el Foro Internacional Cárnico. El evento fue un espacio de Informe de la OMS no es concluyente “No puede ser que la carne que se ingiere hace miles de millones de años se ponga a estas alturas, en tela de juicio”. Luego de que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, IARC, dependiente de la Organización Mundial delaSalud,OMS,advirtieraqueelconsu- mo excesivo de carnes es potencialmente cancerígeno, FEDEGÁN señala que el informe de este organismo no es conclu- yente.Son varias las consideraciones que se deben hacer antes de empezar a emitir alertas injustificadas’ y no se trata de un estudiohechoporlacomunidadcientífica. Colombiaconsumecuatrovecesmenosde lo que se ingiere en Argentina y basta con mirar para ver la incidencia de cáncer de colonallá,queenningúncasoessuperior a la de nuestro país, no tiene que ver una cosaconlaotra.Tododependedelacapa- cidaddeasimilacióndelproductodecada organismo.FEDEGÁN ha señalado la im- portancia de tener consumos moderados de acuerdo a la capacidad individual de asimilarlos, y asimismo, una dieta balan- ceadaparaunamejorrespuestaorgánica. La gente consume carne porque le gusta. Las nuevas tendencias no tienen asidero alguno. La carne no es un producto de consumo masivo, muchas veces incluso no es de fácil acceso para todo el mundo porsuvalor,peroenningúnmomentoese riesgodelquesalenahablarestasagencias debeconvertirseenlaexcusaparadejarde comerla porque no lo hay. Datosrecientesevidencianquelosargen- tinos consumen actualmente 74 kilos per cápita, los brasileños 47, los uruguayos cercade63.Nopuedeserquealoscolom- bianos con 18, nos vaya a pasar algo. Exportar, con la experiencia de los expertos reflexión y análisis entre los diferentes actores de la cadena cárnica que además deanclarelconocimientoentrelospartici- pantessobreelcómoconquistarmercados extranjeros, habilitó un espacio con las autoridades gubernamentales y permitió un diálogo constructivo y eficaz. Lanóminadeexpositoresfuedelujo.Vino RichardBrown,DirectordeGIRA,conun análisis enfocado a las cadenas de oferta de alimentos del sector. Andy Herring, profesor del Departamento de Ciencia Animal en la Universidad de Texas A&M, que enfocó su charla sobre la cría de Ga- nado, genética cuantitativa y sistemas de produccióndeganadobovino.Nohayque olvidarquemuchasdesusinvestigaciones se han centrado en los cruces entre Bos Indicus y Bos Taurus. EltemafinancierolotratóDanJ.Sheesley, PresidenteEjecutivodeSheeslyEnterpri- ses, que es una organización que ofrece servicios de consultoría en los campos de manejofinanciero,planeaciónymanejo de riesgo para salud animal y vegetal; además ha trabajado con la Federación de Exportadores de Estados Unidos para solventar obstáculos técnicos en cerdo y pollo que afectan el comercio bilateral con México. “Igualmente nos acompañaron como conferencistas, Adolfo Fontes, quien es experto en Inteligencia de Mercados de la Universidad de Sao Paulo y Massimo Coda,IngenieroAgrónomotambiénde la misma universidad brasileña y quien ha sido productor pecuario en Para- guay en los últimos 40 años, dedicado específicamente a la cría y engorde de bovinos”, expuso Lafaurie. “Seguimos avanzando en nuestro reto de fortalecer el mercado interno y vol- verlo competitivo para posicionar los productos cárnicos y lácteos en los paí- sesdesarrollados”,finalizóelpresidente de FEDEGÁN.
  • 10. 6 CORREO DEL LECTOR Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a:[email protected] Ellectorcuenta Cambio climático y calentamiento global Felicito a FEDEGÁN y a to- dos los participantes en el proyecto Ganadería Colom- biana Sostenible por haber obtenido el premio nacional de medio ambiente, Misael Pastrana Borrero. Esta es una iniciativa que responde de manera contundente a los que denigran de la ganadería como depredadora del medio ambiente y generadora del calentamiento global. Falta más divulgación de este mag- nífico proyecto, para que los políticos, las universidades, los investigadores y el país entero, se concienticen de que hay maneras para impulsar una ganadería y un desarrollo agropecuario amigable con el ambiente, que reduce los niveles de gases contaminan- tes, y que además, aumenta la productividad, para ser más rentables y competitivos con sistemas de silvopastoriles. En estos momentos los lí- deres del mundo hacen una cumbre en París para debatir los temas del cambio climáti- co, el calentamiento global y llegaradistintosacuerdosque detenganestosfenómenosque a mediano plazo amenazan la subsistencia de muchas espe- ciesenelplanetaydelamisma humanidad. Obviamente, los países desarrollados son los que tienen mayor responsa- bilidad del deterioro incre- mental del medio ambiente en los últimos 200 años, y por lo tanto, son los que más deben aportar y tomar medidas para frenar la hecatombe, pero también en la región tropical los países en vía de desarrollo como Colombia tienen mu- cho por hacer para preservar los ecosistemas, el agua y la biodiversidad que todavía nos queda. Que los líderes mundiales además de tomarse fotos y pronunciar pomposos dis- cursos, se comprometan de verdad y destinen los recursos necesarios para impulsar los programas que ya sabemos son pertinentes para seguir creciendosindestruirnuestro hábitat. Roberto Contreras M. Bogotá Escoba nueva barre bien En esta temporada navide- ña,cuandolosnuevosalcaldes y gobernadores electos se dis- ponen a hacer sus empalmes y tomarposesióndeloscargosa partir del 1° de enero de 2016, cae como anillo al dedo ese dicho popular, "escoba nueva barre bien". A pesar de los vicios de la política colombiana, todavía nos queda democracia y po- demos elegir nuestros man- datarios,seanbuenosomalos. Pero siempre al comienzo hay esperanza y se espera que las promesas de campaña se cumplan, que la gestión sea honesta,quelosnombramien- tos de los equipos de gobierno recaigan en personas idóneas y que sus resultados impacten demanerapositivaenfavorde los ciudadanos. El sector agropecuario ha sido cenicienta de manera rei- terada en muchos gobiernos y si tanto se habla de paz y pos- conflicto, hay que pasar de los dichos a los hechos. Los nue- vos mandatarios regionales deben enfrentarse a muchos problemas, pero no deben olvidar que la violencia y el atraso han golpeado mucho másduroalcampoyqueahíse deben dar buenas inversiones quemejorenlaeconomíarural y la vida de los campesinos. Reciban un cordial saludo de navidad y próspero nuevo año. Rosmery Paternina Mercado Cartagena ¿A dónde vamos con los Terrepaz? Cuandoseaprobóelprimer punto de los acuerdos de paz de La Habana, se hizo un gran debate a la propuesta de las Farc de implantar y multipli- car un entramado de Zonas deReservaCampesina(ZRC). En esa ocasión todos los esta- mentos serios y responsables de este país rechazaron ese modelo,talcomoloexigíanlas Farc:59ZRC,encasi10millo- nesdehectáreas,destinadasal control político y territorial de esa guerrilla. Las críticas de FEDEGÁN y diferentes estamentos a esa propuestanosehicieronespe- rar y hasta el propio Ministro de Agricultura de la época, Juan Camilo Restrepo, las calificó como "republiquetas" que no se podían aceptar. En consecuencia, las Farc dejaron ese tema dentro de las salvedades pendientes y en lugar de ceder en sus pre- tensiones, ahora, más de 3 años después de iniciadas las negociaciones, vuelven a re- tomareltemaconotronombre y los denominan TERREPAZ (Territoriosespecialespara la construcción de paz), que son las mismas Zonas de Reserva Campesina más fortalecidas y elevadas a rango constitucio- nal con autonomía e indepen- dencia administrativa, para el control político y territorial de las Farc. Resulta muy curioso que luego de la última reunión de Enrique Santos y alias Timo- chenko, el gobierno conce- da indulto a 30 guerrilleros presos y condenados de las Farc, que niegue la solicitud de extradición de uno de ellos a los Estados Unidos y que las Farc lancen la propuesta de los Terrepaz. ¿A dónde vamos a parar? Leonidas Cubillos Estrada Medellín El palo no está para cucharas Un saludo de felicitación y reconocimiento a los edito- res y colaboradores de Carta FEDEGÁN, por sacar adelante esta publicación que sigue informandoconmuchorigory en distintos temas de la mayor importancia y actualidad a la comunidad ganadera y demás personas interesadas en los temas del agro. Quiero llamar su atención en esta oportunidad sobre los mensajes que emitió el gobierno nacional a través del señor vicepresidente Germán Vargas Lleras en el pasado Congreso Nacional de In- fraestructura. Reconociendo de antemano la buena gestión del Vicepresidente en las ta- reas que le encomendaron para liderar las inversiones de la Nación en este sector, resalto también que hizo un llamado que no deja de ser preocupante, para encontrar nuevas formas de financiar las inversiones en autopistas
  • 11. 7 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 151 MAESTRÍAS ESPECIALIZACIONES Especialización en Docencia para la Educación Superior snies 104357 Mayor información PBX: 668 47 00 Los programas de Química y Química Farmacéutica se están desarrollando con los estudiantes actualmente activos, y a la fecha cursan trámite de Registro Calificado ante el Ministerio de Educación Nacional. Campus Universitario: Calle 222 No. 55 - 37 Ext: 099 - 100 Sede Avenida Boyacá No. 66A - 61 Ext: 603 Sede Norte: Calle 72 No. 14 - 20 Ext: 301 Extensión Cartagena: Pie del Cerro Calle 31 No. 18B - 17 Ext: 401 - 402 4Gylaredvialse- cundaria y tercia- ria. Me refiero al pedido de revivir los impuestos de plusvalía y valo- rización para los propietarios de predios rurales. La baja renta- bilidad del agro sumadaalosefec- tos devastadores de las sequías e inundaciones extremas por los fenómenos delNiñoydelaNiña,handeja- doalospropietariosruralesen condiciones financieras muy precarias, a lo cual se suma un incremento acelerado de los avalúos catastrales y del impuesto predial durante la última década. "Elpalonoestáparacucha- ras" y sumarle a lo anterior el pago de plusvalía y valoriza- ción para financiar las carre- teras, puede ser ruinoso para muchos productores del agro. Aldemar Lozano Martínez Villavicencio – Meta Cruz al liderazgo ganadero Sea la ocasión de expresar mis sentimientos de agrade- cimiento a quienes tuvieron a bien honrarme con tan distin- guida condecoración al impo- nerme LA GRAN CRUZ AL LIDERAZGO GANADERO REGIONAL, MIGUEL SAN- TAMARIA DAVILA. Para mi familia, para mí y para la empresa que represen- to, es un gran honor recibir tal distinción,puesdichorecono- cimientoalesfuerzoyaltraba- jo en el campo es un aliciente para seguir trabajando por la grandeza de nuestro sector, y para seguir llevando con orgullo y dignidad el título de ganadero, titulo heredado de mis mayores y en especial de mi padre quien dedicó su vida a la ganadería en las tierras santandereanas. En estos momentos de des- moralización general en el campo por las circunstancias de orden nacional que ensom- brecen la actividad, y que ha- cen ver oscuro nuestro futuro, esta clase de reconocimientos son una motivación para mu- chos ganaderos que como yo pueden ver como en el campo tambiénsehacepatria,yquea pesar de las vicisitudes, como gremio, si nos apoyamos en la tecnología, en la genética, en los conocimientos de nues- tros profesionales, seremos capaces de seguir adelante y retomarelcamino.Esunmen- saje para no desmoralizarnos, porque seguiremos adelante mostrando la grandeza del campo y que los que nos es- forzamosporunapatriamejor somos la gran mayoría de los colombianos de bien. Edmundo Castro Escamilla Hacienda Papina “Revivir impuesto de plusvalía a predios rurales para financiarlascarreteras,puedeserruinosoparaproductores del agro”,Aldemar Lozano Martínez.
  • 12. INTERNACIONAL 10 E ste año ha sido de crisis por la caída delpreciodeloscommoditieslácteos, fuertemente afectados desde todos los ámbitos. No solo se han perjudicado la leche en polvo entera y la leche en polvo descremadacuyospreciosestuvieronalre- dedordel50%entrejuliode2014yde2015 (Gráfica 1); también resultaron golpeados los precios del queso cheddar y de la man- tequilla. Es de destacar, que incluso en un examen comparativo, los precios de los productoslácteos,entérminosdeflactados, fueron incluso más bajos que en 2009. Este fenómeno tan pronunciado en la coyuntura actual es el resultado de una compleja combinación de cuatro eventos principales: 1-Reduccióndeimportacióndelecheen polvoenChina:Entreeneroyjuliode2015, el volumen de sus importaciones cayó un 55%, hecho que representó una disminu- ción de 250.000 toneladas de leche entera enpolvo(LEP). Coyuntura internacional de lácteos Sepercibeactivarecuperaciónen elmercadodelácteos India, sería el primer productor de lácteos del mundo en cinco años al aumentar su producción de 137,9 a 189,4 millones de toneladas entre 2014 y 2019. 2-EmbargodeRusia:Esteeventoelimi- nóalrededorde250.000toneladasdeque- sos(ensumayoríadelaUniónEuropea),y porlotanto,dejómásde2.000millonesde litrosdelechesindestino. 3-Eliminacióndelascuotasdeproduc- ción en la Unión Europea: lo que significó máslecheen2015yunaumentoenlapro- ducción total de 6,1 millones de toneladas entre2013y2014,esdecir,unaumentoen laproduccióndel4,3%aproximadamente. 4- El aumento del precio del dólar cuyo índiceponderadoseincrementóenun12%, hizo las importaciones de lácteos mucho máscostosasparatodos. India, primer productor “Ante esta coyuntura y para tener una aproximación de cuál sería el futuro de los productores y procesadores hicimos proyeccionesdelaproducciónmundialde lechea2019.Esasíqueen2014laproduc- ciónfuede614,7millonesdetoneladasyse esperaqueparael2019aumenteen87mi- llones de toneladas”, dijo Augusto Beltran Segrera, Secretario Técnico del Fondo de EstabilizacióndePrecios–FEP-FEDEGÁN. Es de prever que dicho aumento en producción sería jalonado por la India, paísenelqueseproyectaquelaproducción aumentede137,9millonesdetoneladasen 2014a189,4millonesdetoneladasen2019, loqueloconvertiríaenelprimerproductor de lácteos del mundo, incluso por encima delaUniónEuropea,quedichoseadepaso, produjoen2014algomásde160,2millones de toneladas y se espera que para el 2019 aumentea172,7milldetoneladas. Esimportanteanotarqueelaumentoen produccióndelaIndiasedebealincremen- to en el hato tanto como al de la producti- vidadporanimal.EnelcasodelaUEnose espera un incremento en el hato, más sí en la productividad, lo que puede explicar su menorcrecimientofrentealaIndia. Consumo aumentaría “Al mismo tiempo que el FEP realiza el seguimientoalcomportamientodelospre- cios internacionales de lácteos y a las pro- yeccionesdeproduccióndelosprincipales países productores, establece indicadores paraanalizarlosimpactosenelpreciopara períodosfuturos”,explicóBeltran. Consumodelecheenpolvodescremadaseincrementaría en el corto plazo. Aumento en producción en la India se debería al incrementoenelhatotantocomoaldelaproductividad por animal. China, impulsará el aumento del comercio global, pues su demanda se contagiará por el rápido crecimiento de la clase media y de las formulas infantiles.
  • 13. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 11 Fondo de Estabilizaci óndePrecios FondodeEsta bilización de Precio s carta fedegÁn N.° 151 “Entreestos,unindicadoralquepresta- mosmuchaatenciónesaladiferenciaentre la producción mundial de cada producto conrespectoalconsumomundialdelmis- mo”,agregó. Enelcasodelalecheenpolvodescrema- da se registró un aumento significativo de laproducciónfrentealconsumoentre2013 y2014. Estasobreofertaen2014esunade las razones que explica la reducción en los precios de este producto y con los precios actuales, se cree que en el corto plazo el consumo del mismo se incrementaría lo que permitiría prever, igualmente, la creación de un incentivo a la recuperación desuprecio. Cuatro eventos de la turbulencia del mercado lácteo mundial. Enlocorrespondientealalecheenpolvo entera es de decir que en 2014 el consumo mundial fue de cuatro millones de tonela- das,enelqueChinafueelconsumidorprin- cipalconel47%departicipación.Durante 2015,lascomprasdeChinahandisminuido sustancialmente,yasimismo,hancausado el descenso generalizado de precios que pudohabersidomásfuertedenoserporlos mercadosalternos,quepeseapresentarse preciosmarcadamenteinferiores,evitaron uncolapsomayor. China dinamizará el mercado En el mediano plazo, China, impulsará el aumento del comercio global, pues la 0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 Jan-07 Apr-07 Jul-07 Oct-07 Jan-08 Apr-08 Jul-08 Oct-08 Jan-09 Apr-09 Jul-09 Oct-09 Jan-10 Apr-10 Jul-10 Oct-10 Jan-11 Apr-11 Jul-11 Oct-11 Jan-12 Apr-12 Jul-12 Oct-12 Jan-13 Apr-13 Jul-13 Oct-13 Jan-14 Apr-14 Jul-14 Oct-14 Jan-15 Apr-15 Jul-15 USDperton Cheddar Butter SMP WMP Gráfica 1. Precios de los productos lácteos, Oceanía US/ton - 2007 - 2015 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 BUTTER SKIM MILK POWDER WHOLE MILK POWDER CHEDDAR CHEESE Gráfica 2. Precios de los productos lácteos, Oceanía US/ton - 2001 - 2015 - 2016 demanda en este país va a aumentar, con- tagiadaporelrápidocrecimientodelaclase media y de la demanda por las formulas infantiles. Para el 2016, esperamos que la debacle de los precios en los mercados internacio- nales culmine, pues sus causas inmedia- tas han sido digeridas por los mercados internacionales, mediante la ampliación de la base de clientes, la diversificación de productosyelregresoapreciosrazonables. Cabe anotar que el mundo claramente nopuedemanejarpreciosdelecheenpolvo superioresaUS$5.000toneladapormucho tiempo;probablementelospreciosvuelvan a sus zonas de confort que se estiman es- tarían entre US$ 3,300 y 3,800 tonelada (Gráfica2). Es así que para el mediano plazo es- peramos un aumento en el precio de los productos lácteos: la leche en polvo será utilizada en más productos orientados a laventaenmercadosdeusuariofinal.Asu vez, en todos los países los quesos serán más utilizados por la industria y en las cadenas de comidas rápidas, y por último, ynomenosimportante,Chinaseránueva- mente el impulsor de la demanda mundial deproductoslácteos. Fomento y conquista Así como en este panorama de mejora del mercado internacional lácteo, el Fon- do de Estabilización de Precios –FEP- FEDEGÁN, seguirá de manera atenta las dinámicas del mercado internacional de los productos ganaderos, informándoles de manera oportuna a los exportadores y fomentando una actividad cada vez mejor orientada a la conquista de los mercados internacionales. ... Los 4 principales factores FEDEGAN FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS I´M JUST EXECU- TING OUR FOOD IMPORT BAN.
  • 14. DE GREMIOS Y REGIONES 12 E nelmarcodel“SeminarioInternacio- naldelaganadería:hacialarentabili- dad, competitividad y sostenibilidad con visión global”, realizado en la ciudad de Magangué-departamento de Bolívar, el pasado 19 y 20 de noviembre, se realizó un homenaje póstumo Ricardo Botero Maya (Q.E.P.D.), quien que dedicó su vida al desarrollo y a la innovación del sector agropecuario colombiano. Este hombre de Cartago –Valle, se destacó por ser un estudioso de los temas pecuariobovinosydurantetodasuvida,la transferenciadeconocimiento,locaracte- rizó.FueAgrónomodelaEscuelaAgrícola Panamericana El Zamorano de Teguci- galpa - Honduras, y Bachelor of Science in Agriculture y master en mejoramiento genético de la Universidad de Florida en Gainesville–EE.UU.. Fue un investigador incansable, respe- tuoso de las prácticas de los campesinos, las cuales nutrió durante toda su existen- cia. También se caracterizó por ser un educador de las nuevas generaciones. No obstantelaspermanentesadversidadesde la ganadería, fue siempre un impulsor y defensordelamismaeneventosregionales, HomenajeaRicardoBoteroMaya Seminario Internacional reunió a más de 150 productores para ofrecerle homenaje y presentar la nueva raza Tetrahíbrida Superprecoz, en la que aportó sus conocimientos en genética. nacionaleseinterna- cionales. Botero fue un de- fensor de las razas criollas colombia- nas, como elemento fundamental en el mejoramiento ge- nético, y asimismo, del doble propósi- to como sistema de producción. Este úl- timo, en momentos en que los investiga- doresortodoxossolo aceptaban razas, más no sistemas. Igualmentecreolosíndicesdevaca,detoro ydenovillapreñada,paramedirla produc- tividad en la ganadería que promovió en Colombiayen16paísesdeAméricaLatina. Botero Maya, fue pionero en el tema de agrosilvopastoreo en Bolívar y el Mag- dalena. Además, creo y dirigió la Escuela Na- cional de Capacitadores en Mayordomía que ya se ha establecido en 80 ciudades y ha capacitado más de 11.000 trabajadores defincascolombianas. En el plano del mejoramiento genético fue, en compañía de sus hijos, el gestor de la creación de la nueva raza tetrahíbrida superprecozparacarne. Botero fue autor de innumerables ar- tículos y libros como: Ganadería de doble propósito:lasoluciónparaeltercermundo; Alternativas de alimentación en verano paraganaderíastropicales;MódulosdeEs- cuela de Mayordomía de Manejo animal y AlimentaciónanimalyManejogenético,La eficiencia de la empresa ganadera: un reto paraelsigloXXIyGénesisyconsolidación delsistemavacunoendoblepropósito. Recibió la Orden de Honor de la Gana- dería Colombiana y Gran Cruz al Mérito Ganadero “Hernán Vallejo Mejía”, en el 31°CongresoGanaderoNacionalrealizado por FEDEGÁN en la ciudad de Cartagena de Indias – Colombia, el 27 de noviembre de2.008. Esdedestacarquetambiénfuemiembro fundadorypresidentedelaFundaciónMa- nosUnidas,quedesde1.993habeneficiado a más de mil microempresarios urbanos y rurales, además de pequeños ganaderos, quienesatravésdeunproyectoproductivo, hanrecibidocréditosconinteresesbajosy asesoríapermanentedurantesuejecución. Igualmente fue el gestor de la Fundación EcológicaAmigosdelManatí. El seminario… ElseminarioorganizadoporFEDEGÁN- Fondo Nacional del Ganado –FNG, Co- mercasur y la empresa Nutriendo, buscó generar conciencia sobre los mercados globales, y los cambios requeridos para acceder a ellos, así como incentivar el manejo de pasturas con prácticas innova- doras, procesos de fertilización eficientes y suplementaciones adecuadas, y enseñar cómo se forma una raza bovina tropical y los modelos de producción de carne que llevanageneraresquemasbajoelconcepto “precozysuperprecoz”. ElconferencistaHumbertoSorio,Inge- niero Agrónomo de la universidad de Rio GrandeDoSol,especialistaencienciasde la producciónanimaldelaUniversidadde Bologna en Italia, habló ante más de 150 productores y técnicos, sobre el manejo rotacional Voisin y citó la experiencia de empresas ganaderas nacionales y extran- jeras que lo han implementado con éxito. Esdedestacarquetambiénparticipóenel tema sobre el manejo adecuado del agua paralosbovinos. Carlos Eduardo Mesa Mesa, Ingeniero Agrónomo, habló sobre las expectativas de crecimiento de consumo de carnes en Ricardo Botero en la Hacienda Cañahuate. Fue un estudioso de la genética y creo el ÍndiceToro para medir la productividad en la ganadería.
  • 15. 13 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 151 *Tiquetes nacionales e internacionales *Reservas hoteleras *Trámite de documentación y visas *Paquetes turísticos Contáctenos: Bogota: Of. Principal: Calle 85 N. 15-36 Tel: (571) 743 0666; Of. Rosales Cra. 7 N. 70 - 06 Tel: (571) 743 1666; Sede Administrativa Montevideo Calle 19 N. 70-24 Tel: (571) 746 6363 Of. Cafam Floresta Centro Comercial: Av. Cra. 68 N. 90 – 88 Local 1-024 Tel: (571) 743 7666; Calle 48: Cra. 13 Nº 48-50 locales 1 al 4; Centro Comercial Unisur Autopista sur Cra 3 Nº 29 A 02 ; Cali: Av. 5N N. 23C-62 Barrio Versalles Tel: (572) 485 9898; Barranquilla: Cra. 52 N. 76-167 Of. 315 Tel: (575) 385 3888; Cartagena: Of. Centro Recreativo y Empresarial Corales de Indias Cra. 1 N. 62-198. Barrio Crespo Tel: (575) 693 0808; Bocagrande Calle 11 # 1-150 Tel: (575) 6654745. /ExpresoViajes @ExpresoViajes @ExpresoViajes LO ASESORAMOS EN TODO LO QUE NECESITE PARA SUS VIAJES VISITENOS EN: *Entre otros R AGENCIA DE VIAJES DE CAFAM el mundo, la posición de Colombia y los cuatro desafíos a los cuales se enfrenta los productores:Mentalidad,Innovación,Co- laboracióneInformación.Mesaserefirióa lavezalasalternativasdelusodelsuelocon sistemas silvopastoriles como estrategia para mitigar el cambio climático, a la con- servación in situ y certificación ecológica, a las opciones pastoriles inteligentes y la bioseguridad. Lanutriciónanimalrepresentadaporla conferencia “El cultivo de Pasto una alter- nativa para alimentar el mundo”, estuvo a cargo de Sebastián Vélez Perez, Ingeniero AgrónomoyMBA,quienpresentó,desdeel enfoqueeconómicoyproductivo,lasestra- tegias para incrementar la producción de biomasa con fertilizaciones estratégicas y elreflejoenlaproductividadenkilogramos de carne por hectárea al año y la utilidad asociada. LostemasgenéticoslosabordóJuanPa- bloBoteroCarrera,hijodeRicardoBotero, quienesIngenieroAgrónomoyaligualque su padre es Magister en Genética. Habló sobre “Formación de una Raza Bovina Tropical”, tema en el que incluyó Nelore, Red Sindhi, Romosinuano y Senepol, y describió las etapas que deben tenerse en cuentaensuescogencia,importación,cru- zamientosyselección.Laspremisasquese tuvieronencuentavandesdeelgustodelos consumidores, el desempeño productivo, la heterosis, la precocidad, la calidad de carne en aspectos de terminación y carca- sa, de un tamaño medio, con alto grado de conversión,expresadaenlaeficienciaenel pastoreoconunbiotipofuncionalqueper- mitadarunamayorrotacióndelcapitalen procesosdeprecebayceba.Supropósitoes ofreceralternativasenrazaseficientesbajo aspectosdeconversiónycalidaddecarne. La suplementación estratégica de la ganadería e innovación fue el tema de Juan Carlos Guerra Castrillón, Consultor Técnico, quien manifestó las premisas de aumentar carga, mejorar estado corporal, mantener productividad en épocas críti- cas, suplir un nutriente que sea limitante ymejorargananciasdepeso,mediantelos conceptos de la materia seca, minerales orgánicos y neuromoduladores y las al- ternativas para entender la alimentación y nutrición de los bovinos, como elemento decompetitividad. Iván Rodríguez, Zootecnista, habló sobre los alcances de la suplementación energética en bovinos, las limitaciones nutricionales de las gramíneas forrajeras tropicales, mediante la disponibilidad energética restringida, los bajos niveles de proteína total con altos niveles de solu- bilidad, el bajo contenido de minerales en épocasecayeldesbalancedeácidosgrasos volátiles. Luis Eduardo Castro Castro, Zootec- nista -NA, dejó como conclusión que los minerales se deben complementar y no trabajar solo basados en fosforo. Existe le necesidad de aportar minerales + energía +proteínaymejorarlasgananciasdepeso y las preñeces. Adicionar diversas fuentes denitrógenocomplementadaconunbuen balance de minerales, mejora la degrada- ción RUMINAL. Manuel Gómez Vivas, Médico Veteri- nario especializado en Estadística, quien representa a la Oficina de Investigaciones EconómicasdeFEDEGÁN-FNG,ypresentó losIndicadoresproductivos,reproductivos ymárgenesdeproducción,enlaganadería colombiana.Realizóunanálisisdelinven- tario ganadero, la productividad en leche y carne, así como los consumos per cápita de los mismos y el balance del comercio exterior-exportacioneseimportaciones-. Los 150 asistentes tuvieron la opor- tunidad de conocer el tema de costos y márgenes de producción, en ganaderías sobresalientes en las diferentes activi- dades. Asimismo fueron muy receptivos con el concepto de Utilidad Vaca día para la orientación de leche: definida como el producto entre el Margen económico y la Productividad (Litros / vaca / día). Es de destacarquesilaactividadeseldoblepro- pósito,laformulacambiaysedebeadicio- nar la utilidad generada por el ternero asi: Margen económico (precio de venta de un kg de desteto menos costo de producción del kg de desteto) * Productividad GDP (gananciadiariadepesoenkg).
  • 16. INFORME ESPECIAL 14 E s preciso tener en cuenta que la producción de leche en Colombia hoy está sujeta a grandes presiones, por diferentes factores, que seguramente reconfigurarán al sector y en unos años noseráelmismoquehemosconocido.Los dosmássignificativostienenqueverconel cambio climático y los mercados globales. 1- Cambio climático Sin duda alguna los fenómenos climá- ticos desde el año 2009 se han hecho más 1. Presidente Ejecutivo - Federación Colombiana de Ganaderos –FEDEGÁN. Importanciademodernizarlas lecherías José Félix Lafaurie Rivera1 Solo se conquistan mercados si hay integración entre productores, industria y Estado. intensosyfrecuentes.EnsoloseisañosCo- lombia se ha visto expuesto a dos fenóme- nosdeElNiñoydosfenómenosdeLaNiña, de los más fuertes en la historia reciente. Dichos eventos naturales dejan un saldo paralaganaderíade370animalesmuertos, 5,6 millones animales desplazados, y 15,9 millones de hectáreas afectadas; lo que ha generadopérdidaseconómicascercanasa los$5billonesylesionesenlarentabilidad actualyafectarálascondicionesfuturasde losproductores(Cuadro1). Es tal el impacto que ha generado el cambio climático en la ganadería co- lombiana que su inventario bovino se ha reducido desde el 2010. Aunque estos fenómenos ocasionan la muerte de ani- males en el momento de ocurrencia de los eventos, también genera desplazamiento de animales y daños en su productividad y reproductividad que se ven reflejados en añosposteriores.Además,larecuperación de suelos y pastos necesita de meses para su restablecimiento en donde la falta de alimento continua generando pérdidas. Elinventariobovinobajóde24,7millones a 23,8 millones de cabezas entre 2010 y 2014.Porejemplo,conlafuertesequíaque se registra en 2015, los daños del actual fenómeno de “El Niño” podrán notarse inclusohasta2018encuantoadisminución delhato. Menos hato o menos vacas en producción,pero con niveles óptimos de productividad y foco en la calidad.
  • 17. 15 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 151 2- Mercados globales El mundo produce un poco más de 650 millones de toneladas de leche al año, en el que Colombia ocupa el puesto 14 lo que significaunaparticipacióndel1%deltotal. Es de destacar que solo entre la Unión Eu- ropea,IndiayEstadosUnidosseconcentra el61%delaproducción. No obstante, algunos países han hecho un esfuerzo tecnológico, productivo y de mercadosparaconsolidaralsectorlechero como uno de los ejes estratégicos de su economía.¿Quéhanhechoparalograrlo? Cuatro países son relevantes para en- tender el buen manejo de las lecherías y son referentes en la producción mundial asícomoenelcomerciointernacional.Son ellos Estados Unidos, Alemania, Francia y Nueva Zelanda. Es común encontrar, en estos, elementos transversales en su producciónláctea,talescomo: • Mantienen ganaderías óptimamente productivas y eficientes. Lo que no sirve inmediatamentesedescarta. • Para mejorar en productividad y eficiencia apelan a tecnología, buena ali- mentación, buen manejo, rigurosidad en el cuidado de la salud animal y un mejora- mientogenéticopermanente. • Le exigen a cada vaca de manera in- dividual. •Especializanlaproducción.Producen leche diferenciada de la producción de carne. •Cuidansumercadointernocomofuen- teprimeradecrecimientodesunegocio. •Inexistenteinformalidad. • Exploran y explotan adecuadamente lasdiferenteslíneasdenegocio(commodi- ties,denominacionesdeorigen,mercados especializados,mercadointernoymercado externo). •Laindustriaconocesunegocioysein- tegraconlosdemáseslabonesdelacadena (apesardelasdiferencias). • Se ha desarrollado un amplio sistema de cooperativismo y de industrialización quesedestacaporelbuengobierno. • La autorregulación del mercado per- mite que solo queden en él, los más efi- cientes. • Se llega a todos los nichos. No se descuida ninguno de los segmentos del mercado. • A pesar que la leche es un bien ne- cesario, las campañas de marketing son permanentesysostenidas. • Estratégico uso de lo tecnológico, la investigación y la formación del talento humano. •Transformacióndelasventajascompa- rativasencompetitivas. El caso de Estados Unidos Estados Unidos tiene un hato de 88 millones de bovinos y su población es de 319 millones de habitantes. Su hato fue crecientehasta1975añoenelquealcanzó un tamaño de 132 millones de animales. Desde entonces la tasa de reducción pro- medio anual ha sido del 1%. Sin embargo, eseltercerproductormundialdeleche. Es evidente que Estados Unidos se ha propuesto a tener un menor número de vacas y de hato ganadero, lo que no ha sig- nificado una reducción de su producción. Por el contrario, esta se ha incrementado puescadavacaregistraunaproductividad creciente al hablar de la cantidad de litros de leche producidos diariamente. Para lograrloharecurridoalaincorporaciónde mayores tecnologías y de conocimiento, así como al entendimiento del mercado y alapoyodelEstado. Estados Unidos cuenta con cerca de 47.000 granjas lecheras, en las que el 97% de las explotaciones son de propiedad y de operación familiar con un promedio del hato de 196 vacas. El 83% de las granjas lecheras tienen menos de 200 vacas, sin embargolasgranjasconmásde200vacas producenel76%delaleche. Los cambios que ha propiciado el mer- cadolácteohanreorganizadoalasgranjas que se dedican a la producción lechera. Mientras que en 1970 EE.UU. contaba con 648 mil granjas lecheras con un hato promedio de 21 vacas, en el año 2013 la cantidad de granjas fue de 47 mil con un promedio de vacas de 196, aunque cerca de la mitad de la leche proviene de hatos de más de mil cabezas, en buena medida porquelaactividadlecheracadavezesmás industrializada y empresarizada, aun así continua siendo fundamentalmente fami- liar y se debe tener en cuenta que el acceso a nueva tecnologías y bienes de capital, ha sidofundamentalparalaindustrialización delaactividad. Noobstantesuéxitonotodocorrespon- de exclusivamente a la producción prima- ria. También se debe destacar el cuidado de su mercado interno y el crecimiento de susexportacionesquepara2014fueel16% de toda su producción, de allí que EE.UU. sea un jugador de gran importancia en el mercado de commodities lácteos y marca influencia en la formación de precio inter- nacional. Además se debe destacar su cooperati- vismo, en el que las cooperativas lecheras controlan aproximadamente el 84 % de la producción de lácteos así como su Ley Agrícola – Farm Bill- que otorga apoyos financierosalosdiferentesproductores. El caso de Alemania Alemania tiene una extensión de 36 millones de hectáreas, cuenta con 81 mi- llones de habitantes y un hato ganadero de 12,6 millones de cabezas. Es decir, por cada habitante hay 0,15 bovinos. Sin em- bargo, la producción de leche ha crecido, lo que indica un apreciable crecimiento en productividad. Por otro lado, el consumo anualdeproductoslácteosenAlemaniaes
  • 18. Informe Especial 16 Importancia de modernizar las lecherías uno de los más altos del mundo (321 kg), casidoblandoelrecomendadoporlaFAO. Para satisfacer la amplia demanda y a pesar de reducir fuertemente su inven- tario ganadero desde 1989, Alemania ha incorporado tecnología y conocimiento como herramientas para aumentar la producción. La estructura de la producción lechera en Alemania es netamente familiar y so- lamente hay un empleado (generalmente mediotiempo)enlasgranjasmásgrandes. Enelpaís,hay75milproductoresdeleche con 4,3 millones de vacas lecheras, que producen 31,4 millones de toneladas de lechealaño. En las granjas hay un fuerte arraigo transmitido de generación en generación. Tantojóvenescomoadultossientenorgullo porserproductoresdelecheymanifiestan sudeseodepermanecerenlaactividad.La incorporación de herramientas tecnológi- casenlasgranjaspermiteoptimizareluso de la mano de obra, y también, mejorar la productividad. Por su parte, las cooperativas lecheras acopian y procesan en una zona céntrica detodoslosasociadosparaposteriormen- te producir los lácteos y venderlos, lo que significa reducir al mínimo el riesgo para losproductoresindividuales.EnAlemania también hay lecherías privadas, concebi- das como medianas empresas, las cuales producen alrededor del 30 por ciento de la leche. A su vez, la producción se encuen- tra altamente diversificada entre leche, quesos, mantequillas, cremas, productos lácteossecosyproductoslácteosdeorigen orgánico y ecológico. La promoción del consumoesdetotalimportanciaenelpaís yaellosedestinangrandesinversiones. El caso de Francia Francia tiene un hato ganadero de 19,3 millones de cabezas y una población de 67 millonesdehabitantes.Desdemediadosde losaños80elhatobovinohadisminuidode 24millonesalos19millonesdecabezasac- tuales.Sinembargo,laproduccióndeleche anual es de 23.798 millones de litros (3,5 veces más que Colombia), lo cual equivale a una productividad de 17,3 litros diarios por vaca. Cabe mencionar que Francia es el séptimo productor mundial de leche y suproducciónesprincipalmentefamiliar. Aunque la productividad es un factor importante para el país, el éxito de Fran- cia radica en la calidad de sus productos lácteos. Para garantizarla, elige la raza en función del uso de la leche; cuenta con un sistema de trazabilidad de los animales; adicionalmen- te, siguen es- trictas dietas compuestas en su mayoría por hierba y heno, maíz ensilado y cereales y tiene especial énfasis en el control de la salud animal, laseguridadali- mentaria y las medidas de hi- gieneparalaex- tracción y stock delaleche. Las coope- rativas de ganaderos tienen un lugar importante, puesto que recogen el 55% de la producción, es decir, 13.200 millones de litros, y transforman más del 35% de la producciónnacional.Elpreciomensualde compra de la leche a cada ganadero se fija segúnsucalidad,controladaregularmente (almenos3vecesalmes)medianteanálisis en base a 8 criterios de calidad física, bac- teriológica y química. De este modo, cada uno es recompensado por los esfuerzos desplegados para mejorar la calidad de su leche. Estos controles de la producción de cada una de las explotaciones del país son realizadospor17laboratoriosautorizados, independientesdelasempresaslecherasy distribuidossobreelconjuntodelterritorio. Así pues, cerca de un cuarto de la pro- ducción nacional es recogida por aproxi- madamente 300 medianas empresas, cooperativas o privadas, afianzadas local- menteentodoelterritorionacional. En cuanto a la industria, cinco grandes grupos cooperativos o privados (Sodiaal, Lactalis/Besnier, Bongrain, Laïta y Da- none) transforman el 57% de la leche, con un volumen de negocios en Francia com- prendido entre uno y cuatro mil millones de euros. Francia cuida y promociona su consumo interno, el cual es de 341 kg de productoslácteosanualpercápita.Asímis- mo, más de tres cuartas partes de la leche se destina a productos de gran consumo: aproximadamente un 36% se transforma en quesos, un 21% en mantequilla y nata, un 11% en leche de bebida y un 8% en pro- ductos frescos (yogures, postres lácteos, etc.).Losproductosdeusoindustrialcom- pletan estas producciones: leche en polvo, lactosueros,caseínas,etc. El caso de Nueva Zelanda Nueva Zelanda tiene una extensión de 27 millones de hectáreas, su población es de 4,5 millones de habitantes y su hato “Países potencias mundiales de leche consideran dicha producción de alto interés económico”, José Félix Lafaurie Rivera. Cifrasenmillones depesos Fenómenode“El Niño” Sep2009/ abr 2010 Fenómenode“La Niña”Oct2010/ Jun 2011 Fenómenode“La Niña”Oct2011/ Mar 2012 Fenómenode“El Niño” 2014 Fenómenode“El Niño” 2015 TOTAL Pérdidaspor animales muertos 55.445 120.724 34.342 46.741 29.346 286.598 Pérdidaspor afectación de producción (carne yleche) 461.086 449.380 226.229 158.395 169.168 1.464.258 Pérdidaspor movilización de bovinos 8.333 12.410 4.411 4.148 4.626 33.928 Pérdidasenafectación de praderas(inundaciones + sequías) 841.333 133.668 45.351 342.910 244.231 1.607.493 Costoderecuperación de praderas 504.800 80.201 27.211 205.746 126.588 944.546 Pérdidasenreproduc vidad 90.990 285.971 200.350 38.216 42.622 658.149 TOTAL 1.961.987 1.082.354 537.894 796.156 616.581 4.994.972 TotalenBillones 1,96 1,08 0,54 0,80 0,62 4,99 Cuadro 1. Pérdidas económicas para el sector ganadero 2009 a 2015 Fuente:FEDEGÁN – Fondo Nacional del Ganado.
  • 19. 17 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 151 ganadero es de 10,2 millones de cabezas. Aunque su hato no es grande, representa aproximadamente el 2% de la producción mundial de leche. Puesto que en este país haymásbovinosquehabitantes, seexporta más del 95% de todos sus productos. Esto es un marcado contraste con la tendencia global donde aproximadamente el 95% de la producción total de leche es consumido dentrodelpaísdeorigen.Laproductividad essuperiora12litrosporvaca. NuevaZelanda,conunhatoligeramen- te creciente produce más y sobretodo me- jor.Suéxitoradicaenvariosfactoresentre losquesedestacanlossiguientes: i) Cuenta con un eficiente sistema de agricultura basado en el manejo de pra- deras. ii)Incorporatecnologíaymaquinariade granescalayúltimageneración. iii) Realiza importantes inversiones en investigaciónydesarrollo. iv) Flexibili- za los sistemas depastoreocon una alimenta- ción basada en pastos. v) Genera procesos de innovación en finca para au- mentar perma- nentemente la productividad ylaeficiencia. vi) Mantie- ne un eficiente ycreativoprogramademarketing. vii) Cuenta con una industria sólida y diversificada tanto en productos como en mercados. viii) Tiene un sistema cooperativo bien administrado.Todasestascondicionesper- mitenalpaísexportarcercade2,8millones detoneladasdelecheyproductoslácteos. Laindustriaespartedeléxitodelsector. Fonterra recolecta 2,3 mil millones de litros de leche al año de otras subsidiarias de su propiedad y otros 3 mil millones de litrosalañoatravésdesociosenempresas conjuntas.FacturamásdeUS$18.000mi- llones anuales, exporta a unos 140 países del mundo (más de dos terceras partes del planeta)ytieneunaconsiderablepresencia en América Latina, fuente de más del 10% desuproducciónlácteamundial. Supresenciaenelmercadoglobaltiene dos grandes capítulos: la venta de produc- tos de marca para el consumidor (leche, yogures, helados, cremas) y la venta de commodities e ingredientes a compañías de alimentos y farmacéuticas. Además la comercialización es otro de sus grandes negocios:generaserviciosdirectosacade- nas de restaurantes, hoteles, cafés, líneas aéreas, oficinas y centros de entreteni- mientoconventaspor US$1.400millones en50países. 3- ¿En qué está Colombia? Colombia viene desaprovechando sis- temáticamente las oportunidades que proporciona la coyuntura mundial. Hoy en día, muchos países están consumiendo mayores cantidades de proteína de origen animal como mecanismo para combatir la desnutrición. Además, los países de ingresos medianos, registran el mayor crecimiento en sus niveles de población y dos grandes países, la India y China, pre- sentan mejoras importantes en el nivel de ingreso,loqueimplicamayoresconsumos delecheydecarne.Anteestacoyunturalas exportacioneslácteasycárnicascolombia- nashansidomarginales.Esdeindicarque cuandolospreciosinternacionaleshansido altos, la industria no ha exportado y por el contrario,sehaconvertidoenimportadora (Gráfica1). Como argumento para no exportar, la industriacolombianaexplicaqueelprecio que paga al ganadero por la leche es muy alto.Sinembargo,enlaactualidadelprecio pagadoalproductoresdelosmásbajosen elmundo(Gráfica2). Por otro lado, se ha observado que en ocasiones la industria genera presiones indebidas al precio pagado al ganadero aduciendo supuestas enlechadas, hecho que se desvirtúa con las cifras de acopio y de inventarios. Además, constantemente se busca implementar herramientas en detrimentodelospreciosalproductor.Un ejemplodeelloeslapropuestadeAsoleche ydeFedesarrollodeimplementarun“pre- ciocompetitivodeexportación”,mediante el cual el precio al ganadero disminuiría cerca de 60% respecto a lo que se paga al productor, de acuerdo a las fluctuaciones del precio internacional de la leche. Con lospreciosdehoy,alganaderoselepagaría $131pesosporleche. Elementos para aumentar la produc- tividad En EE.UU. el 83% de las granjas lecheras tienen menos de 200 vacas, sin embargo las granjas con más de 200 vacas producen el 76% de la leche. -110 -60 -10 40 90 140 MillonesUS$ Balanza Comercial Exportaciones Importaciones Balanzacomercialláctea (US$millones)
  • 20. Informe Especial 18 Importancia de modernizar las lecherías Con el propósito de generar mayores oportunidadesparaelsectorlácteo,esne- cesario implementar diversos instrumen- tosdepolíticapúblicaquepropendanporla competitividad del sector. A continuación sedescribenalgunos: 1. Instrumentos para mitigar el cam- bio climático: Dada la vulnerabilidad del país a los fenómenos climáticos es necesariocontarconelementosdepolítica públicaquegenerenreaccionesoportunas. Entre estos instrumentos se cuenta el financiamiento de pastos y semillas, las líneasespecialesdecrédito,losprogramas de asistencia técnica, la oferta de seguros pecuarios y la ampliación de los sistemas silvopastoriles,entreotros. 2. Sistemas de riego, drenaje y re- servorios sostenibles y sustentables: Es necesario avanzar en la construcción de pozos profundos y reservorios como com- plementoadistritosderiego. 3. Educación como soporte del desa- rrollo rural: Es indiscutible que la educa- ciónestáenlabasedecualquiermodelode desarrollo, aspecto en el cual existe tam- bién una brecha entre lo urbano y lo rural, por causas que tiene que ver con la falta de presencia del Estado y de la inversión privada en el campo, pero también con las dificultades estructurales de la sociedad rural, particularmente su excesiva disper- sión. Por ello, ante las dificultades de la aconsejableconcentracióndelapoblación rural, el principio básico de prestación del servicio educativo es el de llevar la escuela al campo. Mientras que la cobertura rural eneducaciónbásicaymediadejaporfuera del sistema educativo a 20 de cada 100 ni- ños,lacoberturaurbanaexcluyea3niños. Preocupatambiénquelatasadeanalfabe- tismoruralessustancialmentemásaltaque laurbana(14% vs 3%) y exis- tendesincenti- vos para estu- diar carreras relacionadas con lo rural. Porestasrazo- nes, es preci- so contar con una práctica rural para los estudiantesde carreras agropecuarias, con programas de extensión y atención a la población, así como son de gran trascendencia en el sec- torruraltodoslosprogramasorientadosa la capacitación por competencias para el trabajo, en lo cual, el SENA, debe desem- peñarunpapelirrenunciable. 4. Disminuir costos de producción: Colombia es uno de los países con drogas y medicamentos para animales más caros del mundo debido a que existe una gran intermediación y especulación en los precios de insumos y materias primas que solo termina beneficiando a los comercia- lizadores.Urgeimplementarmedidasque logrencontrolarelaumentodesmedidode lospreciosdelosinsumos. 5.Reducciónenlospreciosdelaener- gía eléctrica y los combustibles: El com- bustible en Colombia es de los más caros del mundo, de ahí la acción del Gobierno ensupropósitodenivelarelpreciodelaga- solinaydelACPM,queenciendetractores, motobombas y tanques de frío, e impacta también los costos de transporte. Por su parte, la energía eléctrica en Colombia tiene el valor más alto de Suramérica con 15,5 centavos de dólar por kWh, seguido por Chile con 10,7 centavos de dólar por kWh y Uruguay con 10 centavos de dólar por kWh. Además en Colombia se tiene unatarifaparaelalumbradopúblicorural, servicio que no existe en los campos co- lombianos.Conestastarifasparaelsector esmuydifícilcompetir.Lapolíticapública enesteaspectodebealinearseparacorregir las inequidades que, históricamente, han prevalecidoenelmodelodedesarrolloeco- nómicohaciaelcampo,entreellaselsesgo en la interpretación de las normas que, en materia de tarifas de energía eléctrica, imponen cargas sobre los predios, sin dis- tinguirlaubicacióndelosmismos(urbano/ rural) y sus condiciones particulares. Tal reconocimientodebereflejarseen“tarifas deenergíaeléctricadiferenciales”. 6.Disminucióndecostosdelimpuesto predial:LaLey101de1993,quedesarrolló losprincipiosconstitucionalesde“especial protección” a la producción nacional de alimentos, así lo consideró y, por ello, en su artículo 9º, estableció que “Cuando las normas municipales sobre el uso de la tierra no permitan aprovechamientos di- ferentes de los agropecuarios, los avalúos catastralesnopodrántenerencuentanin- gunaconsideracióndistintaalacapacidad productivaylarentabilidaddelospredios, así como sus mejoras, excluyendo, por consiguiente,factoresdevalorizacióntales como el influjo del desarrollo industrial o turístico, la expansión urbanizadora y otros similares. Para tal fin, por supuesto, unavalúocatastraltécnicodeberátenerla capacidad de establecer dicha “capacidad productiva”, lo cual tiene mucho que ver con el conflicto entre vocación y uso de la tierra. Dentro de ese orden de ideas, el Catastronodebeseruninstrumentociego paraladeterminacióndeunimpuesto,sino un elemento fundamental para la orienta- cióndelapolíticapúblicaagropecuaria. 7. Estructurar políticas crediticias: El crédito es un instrumento de desarro- llo y ninguna economía sobrevive sin un sistema financiero impulsor. No se puede considerar a la banca como “enemigo” del desarrollo rural, pero tampoco como un actor que haya logrado integrar sus pro- ductos a los objetivos de la reconversión del campo, en la cual son definitivos los recursos de capital. Uno de los problemas más críticos del crédito otorgado al sector rural es que las tasas de interés ofrecidas para este tipo de crédito son poco compe- titivas(Gráfica3). Además de diseñar créditos con tasas que incentiven el desarrollo rural, es ne- cesaria la ampliación de los recursos del programaDREydeFINAGROycanalizar recursos de la banca privada, en condicio- nesqueconsultenlarealidaddelaproduc- ciónencuantoalcosto,requisitosdeacceso yamortización,deacuerdoconlosciclosde ingresosdecadarenglónproductivo. 8.Estímulosalademandadeproduc- tos lácteos: Existen fuertes asimetrías en 0,16 0,20 0,24 0,28 0,32 0,36 0,40 0,44 0,48 0,52 0,56 0,60 0,64 0,68 0,72 feb.-08 may.-08 ago.-08 nov.-08 feb.-09 may.-09 ago.-09 nov.-09 feb.-10 may.-10 ago.-10 nov.-10 feb.-11 may.-11 ago.-11 nov.-11 feb.-12 may.-12 ago.-12 nov.-12 feb.-13 may.-13 ago.-13 nov.-13 feb.-14 may.-14 ago.-14 nov.-14 feb.-15 may.-15 ago.-15 Colombia Estados Unidos Francia Nueva Zelanda China Alemania Precio pagado al productor de leche (US$/litro)
  • 21. 19 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 151 los precios en la cadena láctea. Mientras laindustriapagaalproductor$790porun litro de leche, a la vez, al consumidor final le impone elevados precios que tienen un efecto directo sobre la demanda. Además, cobraalconsumidor154%másporunlitro delecherespectoalprecioquelocompraen finca, sin contar con los altos precios que cobra por yogures, leches deslactosadas y bebidas basadas en lactosueros. Los márgenes en estos casos son muy altos, teniendo en cuenta que los costos indus- triales no son elevados y que los mayores costoslosasumeelproductor.Esnecesario replantearestasdinámicasqueseobservan en la cadena láctea en pro del bienestar de consumidoresyproductores. 9. Control al contrabando: El contra- bandoesunodelosprincipalesproblemas del país. Se estima en US$6.000 millones anuales,yenelsectorganaderoescercano a los US$200 millones. El contrabando técnicotambiénesunagraveproblemática. En 2011 y 2012 ingresaron más de 7.000 toneladas de leche en polvo, provenientes deArgentina,antelafaltadevigilanciadela DIANparaaplicarlosarancelescorrespon- dientes. Aun así los controles en puertos y fronteras son marginales, y se pone en riesgoelestatussanitariodelpaís,enelque sehaninvertidomásdeUS$600millones. 10. Mejoramiento de la infraestruc- tura vial: La problemática de las vías del país no es un asunto coyuntural. A pesar de hacer parte de las agendas de los go- biernos,elpaíscuentaconinfraestructura vial atrasada, sin mencionar las carencias en puertos y aeropuertos, así como el desaprovechamiento de la red fluvial y la inexistencia de un sistema férreo inter- conectado. Se estima que el incremento en fletes de transporte terrestre, debido a las pésimas vías es del 17% respecto al promedio en Latinoamérica, lo cual im- pacta directamente la competitividad de la producción nacional. Gran parte de la producciónagropecuariasepierdeantelas dificultadesque,parasucomercialización, representa la movilización de los produc- tos hacia los mercados; y también de los insumos a las zonas de producción, cuyo costoseincrementahastacuatrovecespor la problemática vial. Es imperante imple- mentar medidas para construir o mejorar lainfraestructuradelpaís,paraellosepro- pone un esquema de cofinanciación para víasnuevasentreelGobiernoNacionalylos gobiernosterritoriales;destinarel50%del Impuesto Predial rural al mantenimiento de la red vial terciaria; acceder a recursos, preferiblementedebancamultilateral,para lasvíassecundariasyterciarias,ademásde dar aprovechamiento a ferrocarriles y ríos navegables,entreotros. 11. Seguridad jurídica para invertir y para conservar las tierras adquiridas legalmente: Con el cambio de reglas en la tributación, de empresas que ya se habían instalado en Colombia, se generó malestar en muchos de los inversionistas. Sehaespantadoinversiónenelagroporla incertidumbreenlaadquisicióndetierras. Solo en 2013 se aplazaron o cancelaron inversiones por más de US$800 millones. Esprecisoqueelminifundiosetransforme con instrumentos reales de inversión y de asociatividad en tierras para que genere mayorriqueza. 12. Desarrollar la asociatividad: Desarrollar la asociatividad, tanto en los segmentos productivos de minifundio como en los medianos productores. Para el minifundio existente y para el que se está generando a partir de los procesos de restitución y adjudicación de baldíos, es definitivo y urgente diseñar mecanismos asociativosparalospequeñosproductores y fomentarlos decididamente, sobre todo en los renglones más expuestos a la com- petenciainternacional.Paralosmedianos sebasaenlamismapremisadeunirsepara alcanzarnivelescompetitivosygarantizar subsistencia. 4- Conclusiones • Las potencias lecheras han demos- trado que con menos pueden hacer más. Menos hato que el nuestro o menos vacas enproducción,peroconnivelesóptimosde productividadyfocoenlacalidad. •EndichospaíseselEstadoconsiderala producción de leche de alto interés econó- mico. Les suministra apoyo en investiga- ción, ciencia y tecnología, bienes públicos ypolíticasadecuadasdecrédito. • La industria está en una dinámica de negocio permanente. Explora nuevos mercados,nuevaslíneasdenegocioeinte- gracióndelosproductores. • El modelo de cooperativismo ha de- mostradosusampliasbondadessiemprey cuandopractiqueelbuengobierno. • Solo se conquistan mercados si hay integración entre productores, industria yEstado. •Elbuenaccesoatecnologíaybienesde capital les permite a productores e indus- triales estar en un proceso de innovación permanente. • Colombia requiere mayores y soste- nidos esfuerzos para mejorar su producti- vidad y competitividad. Dichos esfuerzos requieren voluntad de todos los eslabones productivosydelEstado. DTF+7 DTF+10 DTF+10 DTF–2,5 DTF+1 DTF+2 9,58 9,1 8,1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 PequeñoProductor MedianoProductor Grande productor Tasadeinterés Tasa promedio cobrada al productor Tasa promedio cobrada al Banco (tasa de redescuento) Diferencial que gana el banco Tasas de interés Finagro poco competitivas
  • 22. OPINIÓN Columnista 20 C on este nuevo esquema de coope- ración técnica y financiera, entre departamentosyMinisteriodeAgri- cultura,lasregalíasyanoseránenterradas en concreto y ladrillos, sino, que serán sembradas en el desarrollo productivo y social de las regiones. Cuando uno visita la página web del Sistema General de Regalías, encuentra que la mayoría de proyectos aprobados a gobernaciones y municipios han sido inversiones en ladrillos, cemento y con- creto. Muy pocos (o casi nada) han sido para desarrollar proyectos de innovación tecnológica,emprendimientoempresarial oproducciónsostenibledealimentosenlas zonasruralesdelpaís. Desde que el Congreso de la República aprobó la reforma a las regalías, en el mes de mayo del año 2012, se han aprobado 9.020 proyectos por un monto de 19.2 bi- llonesdepesos,quehansidoinvertidosen su mayoría, en pavimentación de calles en municipios donde no transitan vehículos, centros deportivos donde no se practica deporte, mega colegios sin sistemas edu- cativosavanzados,acueductossinfuentes deagua,hospitalessinequiposquirúrgicos y vías terciarias que desaparecen con el primeraguacero. En el Departamento de El Cesar, por ejemplo,elgobernadorLuisAlbertoMon- salvo,logróqueleaprobaran351proyectos Sembrarlasregalías Con este nuevo esquema de cooperación técnica y financiera, entre departamentos y Ministerio de Agricultura, las regalías ya no serán enterradas en concreto y ladrillos, sino, que serán sembradas en el desarrollo productivo y social de las regiones. Por IndalecioDangondB* @indadangond deregalíasporunmontode1.2billonesde pesos, invertidos en este tipo de obras. Lo que no hemos visto por parte de la gober- nación y del Departamento Nacional de Planeación,esuninformeserioquemues- treelimpactodeestasinversionesenelcre- cimientodelaeconomíadeldepartamento, creacióndenuevasindustrias,aumentoen la producción agropecuaria, en el ingreso per cápita de su millón de habitantes, en lareduccióndelapobrezayeldesempleo. Abuenahora,eldirectorejecutivodela Federación Nacional de Departamentos, Amilkar Acosta Medina y el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, han dado el primer paso en la orientación eficiente de estos recursos de regalías. Ellos, a través de un convenio Marco de Cooperación,handiseñadounaestrategia que va a permitir alinear los recursos de regalías con el presupuesto del Ministerio deAgricultura,paraejecutarlosproyectos de inversión que contempla la política de desarrolloagropecuariodelGobiernoNa- cional,desdeunenfoqueterritorial. Con esta iniciativa, los gobernadores tendrán un socio estratégico que les ayu- dará a duplicar sus recursos de regalías en proyectos de impacto en el crecimiento del sector agroindustrial, generación de empleoproductivo,desarrollotecnológico y reducción de la pobreza rural. A manera de ejemplo: Si el nuevo gobernador de El Cesar,proyectaelaborarelmapadezonifi- cación agroecológica de su departamento parasaberquéclasedeagriculturaygana- deríadebedesarrollarsecompetitivamente en su región, solo tendrá que suscribir un conveniodecooperaciónconlaUnidadde PlanificaciónRuralAgropecuaria-UPRA-; si desea sanear los títulos de predios de las familias campesinas de escasos recursos o construir distritos de riego, lo hará de la manoconelIncoderysiquierecomplemen- tarlossubsidiosdelosprogramasdesegu- roagrario,incentivosforestales,incentivos alaCapitalizaciónRuralylasgarantíasdel Fondo Agropecuario de Garantías -FAG- para que los productores del campo sean más competitivos, ahí tendrá a Finagro como socio importante. Así funciona en lospaísesdesarrollados. Conestenuevoesquemadecooperación técnica y financiera, entre departamentos yMinisteriodeAgricultura,lasregalíasya noseránenterradasenconcretoyladrillos, sino,queseránsembradaseneldesarrollo productivoysocialdelasregiones. En el tintero: Legalización de la mari- huana, legalización del aborto, adopción de niños por parejas gay,... Bonito futuro elqueleesperaanuestroshijos,enunpaís dondelajusticiapermitelacasaporcárcel avioladoresdeniños. A manera de ejemplo si el nuevo gobernador de El cesar desea sanear los títulos de predios de las familias campesinas de escasos recursos o construir distritos de riego, lo hará de la mano de la cooperación técnica y el Incoder. *Consultor en financiamiento agroindustrial.
  • 23. 21 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 151 FEDEGAN Separata
  • 24. Salud animal Desarrollo Ganadero 22 U n estudio sobre el estado sanitario reproductivo de las hembras bovi- nas del Departamento de Caquetá (Quinta cuenca lechera de Colombia y aportante de 300.000 animales/año para el sacrificio bovino), fue realizado de manera conjunta por la Universidad de la Amazonia, el Fondo Nacional del Gana- do – FEDEGÁN- estudiantes y docentes investigadores del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Atodosnosmueveelinterésporsuperar lascausasdelosbajosparámetrosderepro- ducciónreflejadosenunanatalidadde53% (Carta FEDEGÁN 115), así como los inter- 1. MVZ, Esp., M.Sc. [email protected] 2. Zoot.M.Sc. cPh. D. gustavoadolfocelisparra@ gmail.com 3. M.V, Esp. M.V, Esp. cdiagnostico@insuagroli- mitada.com 4. Población bovina en Caquetá se calcula en 1'201.281 cabezas de ganado distribuidas en ceba, cría y doble propósito (187.700, 270.288 y 743.293 animales respectivamente). Perfil sanitario reproductivo FNGapoyaelestudiosobre enfermedadesbovinasenCaquetá Identificar enfermedades relacionadas con la reproducción que son lesivas para el incremento de la natalidad bovina, contribuye a la prevención y al mejoramiento. Juan Javier García Bustos1 GustavoAdolfo Celis Parra2 Diana Cristina SánchezArévalo3 valos entre partos de 23 meses, entre otros; por lo tanto es impor- tante alcanzar metas de competitividad y productividad nece- sarias para mantener los niveles de empleo y desarrollar la activi- dad y de igual manera optimizar su aporte a la economía nacional (Lafaurie,2008). En el mencionado Departamento se ha identificado lapresenciadeenfermedades que afectan la actividad reproductiva, como Leptospirosis (50,6 %) en el Muni- cipiodeFlorencia,(RuizyZuluaga 2003), y, Virus Sincitial Respiratorio Bovino VSRB (88 %) en la misma zona (Vega y Basto2003). También se identifica la presencia de IBR (Rinotraqueitis Bovina Infecciosa por sus siglas en inglés) y enfermedades asociadas a esta como Diarrea Viral Bo- vina (DVB) y Parainfluenza Bovina tipo 3 (PI3), debido a que generan trastornos respiratorios y problemas reproductivos queconducenaabortos,inclusoenelcaso de DVB se ha investigado que afecta la calidaddelsemen(Vargas2010). Tres objetivos… Sepriorizarontresobjetivosdemanera quealconseguirlosofrecieranunperfilso- brelasanidaddelsistemadereproducción delhatodelaregión: a) Diagnosticar vacas positivas a virus respiratoriosdeconocidoimpactonegativo enlafertilidadcomoIBR,DVByPI3. b) Detectar vacas positivas a inflama- ciones que pasan desapercibidas a simple vista delaparatoreproductor. c)Identificaranimalespositivosaanor- malidades uterinas infecciosas y no in- fecciosas a través de la evaluación de la matriz de vacas destinadas a sacrificio en eldepartamentodelCaquetá. Solo un vacunado Solo un predio reportó vacunación contra IBR en la mitad de los bovinos muestreados. Para la precisión de asociación entre los agentes estudiados, se hizo relación a los referentes bibliográficos que la deter- minan, entre estos, en lo que respecta al Grupo Respiratorio y Reproductivo de los Bovinos-CRRB. Muestras y análisis -En finca: Se analizaron 245 vacas do- ble propósito (horras y en producción), en 12 fincasdenuevemunicipiosdeCaquetá. El interés de los productores es superar las causas de los bajos parámetros de reproducción. Extracción de sangre para el estudio.
  • 25. 23 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151 ENTIDAD FINANCIERAVENDE FincaLaGabriela UBICACIÓN Municipio Castilla La Nueva - Meta;Vereda Bajo Humadea. Distancia: 76 Km desdeVillavicencio. Estado de la vía: Pavimentada. ÁREAS Terreno: 285 Has 4.154 M2 Construidas en vivienda Casa principal: 355 M2 Casa encargado: 150 M2 OTRAS CONSTRUCCIONES Piscina, corrales, establos, comederos y estructura para nuevos, y tanques para almacenamiento de agua. La finca está dividida en 10 potreros sembrados con pastos mejorados tipo Braquiaria, Decumbens, Bambaza y Humidícula. La finca está cercada en todo su perímetro con postes de concreto y alambre de púas a cuatro hilos. En la parte frontal posee cuatro hileras de árboles de Acacia Magna, lo que permite identificarla con faclidad. Posee aguas veraneras del CañoTuruy y Pozo Profundo. Precio deVenta $ 6.500.000.000 Negociables Seofreceampliafinanciacióndeacuerdo conlacapacidadcrediticiadelcliente. Contacto: 091 - 3124666 Extensiones 12379 - 12728 Celular: 3153057199 -En planta de sacrificio: Para el estu- dio en vacas sacrificadas, se contó con la colaboración delaCompañíadeFeriasdel Caquetá -Cofema S.A., que facilitó la ma- trizde250hembrasfaenadasentremayoy agosto de 2014, provenientes de todos los municipiosdedichoDepartamento. Los muestreos sanguíneos y de células de la matriz, se realizaron a hembras lac- tantes,horras,doblepropósitoydecríaque teníanpresenciadeltoro. Los análisis respectivos se realizaron en los laboratorios de la Universidad de la Amazonia,del ICAytambiénenunoclínico comercialdelaciudaddeFlorencia. Resultados La tabla 1 presenta los resultados obte- nidosenlas12fincasanalizadas. Las observaciones relacionadas con cada enfermedad se destacan a continua- ción: •IBR -Todoslosprediosmuestreadosobtuvie- ronresultadospositivosaIBR. -Se encontraron 171 casos positivos paraIBRde245muestras,loqueestablece que hay incidencia de exposición al virus causante de esta enfermedad en las vacas enestaregión. -De los 171 casos positivos, 20 de ellos, están relacionados con anticuerpos vacu- nales,siendo,portanto,61,6%laincidencia realdeanimalespositivos. -El69,8%delosanimalesmuestreados sonpositivosaIBR(Tabla1). -EntodoslosMunicipioslapresenciade IBRessuperioral55%. •DVB -Los predios muestreados obtuvieron resultados positivos a Diarrea Viral Bovi- na (DVB). Es de anotar que los de mayor positividad se registraron en los muni- cipios San José del Fragua y Belén de los Andaquíes, y los de menor presencia, en Florencia,ElPaujilyelDoncello. •PI 3 -Los Municipios con mayor presencia de Parainfluenza bovina tipo 3 son: Belén De Los Andaquíes y La Montañita. No se reportaroncasospositivosenMoreliaySan JosédelFragua. -De los tres virus causantes de las en- fermedadesevaluadas,PI3fuelademenor presenciaenelDepartamentodeCaquetá. Valoraciones generales -Descontando los animales que marca- ron positivo a la prueba por haber sido va- cunadosconanterioridad,seencontróque laIBR,secaracterizóporserlaenfermedad conmayorincidencia deanimalesexpues- tos a su agente causal en el estudio (61,6% %),seguidadelaDVB(44,8%)y PI3(16,2 %). -El 6 % de los individuos muestreados fuepositivosimultáneamenteparalastres enfermedadesenestudio. -Se observó una asociación entre los agentes causantes del complejo respirato- rio reproductivo, que a su vez, genera pro- blemasenlosparámetrosreproductivosde lashembras.Veamoscuálesson: • 41 % de los casos positivos de DVB se presentaronasociadosaIBR • 34 % de los casos positivos a PI3 se presentaronasociadosaIBR •12%deloscasospositivosdePI3estu- vieronasociadosaDVB. -A la observación del estado de la vul- va de las vacas, se evidenció que de las hembras escogidas (69 vacas, 28,6%) presentabanunaanormalidaddenominada vulvitis granulosa (que en ocasiones fue pustulosa) en las paredes de esa parte del órganoreproductivo. -El 99% de las vacas que presentaron estaanormalidadtambiénfueronpositivas paraalmenosunvirusreproductivo. Aparatos reproductivos Al estudiar los aparatos reproductivos devacassacrificadasenlacompañíaCofe- ma,seencontrólosiguiente: •165(66%)delas250vacassacrificadas presentaronlamatrizlibredeafectaciones inflamatorias-infecciosasvisiblesasimple vista. • 85 de 250 vacas (34 %), presentaron algúntipodeprocesoinfecciosoeinflama- torioaniveldelamatriz.Dentrodelostipos de procesos infecciosos-inflamatorios se pudieronencontraracumulacionesdepus (piometra,2%),moco(Mucometra,2,4%), inflamaciones del útero en general (metri- tis, 6,4%), además de embriones muertos por infección (muerte embrionaria, 0,8%) –Tabla2–. La presencia generalizada de los virus causantes de las enfermedades reproduc- tivas estudiadas se debe probablemente almercadocontinuodeanimalesentrelos Municipios,yaquenoexistelaculturadel diagnóstico, o planes sanitarios estableci- Minicepillo adaptado en pistola de Inseminación Artificial para extracción de células de la matriz mediante raspado del cérvix.
  • 26. Salud animal Desarrollo Ganadero 24 dos para enfermedades diferentes a las de control oficial. Esto es confirmado por los ganaderos visitados así como por la expe- rienciadelosprofesionalesagropecuarios delaregión. Para comenzar a disminuir su impac- to, es indispensable la constitución de estrategias profilácticas a nivel de finca, considerándosepertinentelainstauración de calendarios de inmunización anual, establecer un plan vacunal para enferme- dades del grupo Respiratorio Reproduc- tivodelosBovinos,teniendoencuentalas evidencias obtenidas de este trabajo que no estudió todo el grupo de enfermedades constituyentes de tal patológico. Se con- sidera prudente la inclusión de todas las enfermedades de dicho síndrome en los planesdevacunación;segúnresultadosde situación de cada predio y direccionados porelMédicoVeterinario. Porotraparte, a nivel de planta de beneficio se encontró que de las hembras que son destinadas a sacrificio en el Departamento de Caquetá exis- te un porcenta- je considerable del 13% que fre- cuentementeson llevadas por los productoresoco- mercializadores a que sean sacrificadas estando preñadas, esto implica una perdida enorme para la producción de la región y una subestima- ción de la capacidad reproductiva del con- juntodelaganaderíaregionaly depresión irreversibledelinventarionacional. Conclusiones y recomendaciones • Teniendo en cuenta los resultados, es prioritario que los ganaderos, asesora- dos por el médico veterinario del predio, establezcan es- trategias de pre- venciónanivelde finca. • Aunque la inflamación des- apercibida de la matriz (subclí- nica del endome- trio) no se pre- sentóen lasvacas vivas analizadas. Su presentación mayoritariajunto a animales afec- tados obliga a sugerir la técnica del minicepillo ginecológico como una práctica rutinaria en la evaluación de la salud reproductiva dehembrasbovinas. •Enfocarlaatenciónenlapresentación de animales positivos a los virus de las enfermedades evaluadas; tener en cuenta que estas afecciones son de origen respi- ratorio y aparte de los abortos (visibles e invisibles) e ineficiencia reproductiva que causanenvacas,tambiénsonculpablesdel nacimiento de terneros débiles, con enfer- medad diarreicaorespiratoria,enlaquese debendetectar síntomascomoladescarga nasal (Moco), ocular (formación excesiva delagañas)ycambiosenlaposicióndelas orejasydelacabeza;especialmenteporque los terneros afectados tienen la capacidad de sobrevivir y convertirse en dispersores delosvirus. • El diagnóstico de estas enfermedades debe hacerse mediante la toma de varias muestras en el transcurso de un año (no es correcto descartar animales tras la ob- tención de un solo diagnostico positivo). Los resultados positivos y sospechosos realizados en una sola ocasión, indican que los animales han estado expuestos a los virus, ya sea mediante el contacto con animalesenfermos,otambiénquesetrate de anticuerpos calostrales (en el caso de animales jóvenes), o porque son animales que han sido vacunados. Actualmente en Europa, USA, entre otros, se hace uso de vacunas“marcadas”,quepermitenqueen unanálisissediferencienesosanticuerpos. • Hatos que ingresan a programas de vacunación de las mencionadas enferme- dades deben tener presente que dado que estas son asociadas bajo la forma de un síndrome,asímismo,esposibleconseguir vacunas polivalentes. Adicionalmente es necesario evitar la introducción o el esta- blecimientodeanimalesquenoprovengan de lugares con sistemas de vacunación establecidos con rigurosidad contra el síndrome y evitar el uso de vacunas vivas específicasenvacasgestantes. • Los resultados del estudio permiten saber que los rebaños si han estado ex- puestos a los virus en cuestión y, que por reportarse la vacunación tan solo en un grupo de animales pertenecientes a un predio, es posible relacionar dicha positi- vidadconlanecesidaddeinstaurarplanes de vacunación rigurosos ante la presencia de los virus en la zona. Hay que evitar el uso de vacunas vivas en vacas gestantes y prestarespecialatenciónalestadodesalud delosterneros,enespecialloquerespecta asintomatologíasrespiratoriasydiarreicas persistentes. “Los resultados presentados en este estudio, son responsabilidad exclusiva de los autores”. Tabla 1. Muestreo de enfermedades reproductivas virales pertenecientes al CRRB MUNICIPIO DE ORIGEN FINCAS IBR* DVB** PI3*** Posit Negat Tot al Posit Negat Sospe Total Posi Negat Sospe Total Florencia 2 22 17 39 5 34 0 39 10 24 6 40 Doncello 1 15 8 23 3 19 1 23 1 15 6 22 Paujil 2 33 12 45 10 33 2 45 4 38 3 45 Albania 1 21 3 24 13 10 1 24 7 8 9 24 Morelia 1 10 5 15 4 10 1 15 0 6 9 15 San José del Fragua 1 17 6 23 22 1 0 23 0 3 19 22 Curillo 1 17 6 23 16 4 3 23 2 5 15 22 Belén de los Andaquíes 1 17 6 23 20 0 0 20 6 7 7 20 Montañita 2 19 11 30 16 14 0 30 14 13 4 31 Caquetá 12 171 74 245 109 125 8 242 44 119 78 241 Caquetá % 69,8 30,2 100 ,0 45,0 51,7 3,3 100,0 18,3 49,4 32,4 100,0 Tabla 2. Hallazgos macroscópicos en los órganos reproductivos Proceso infeccioso e inflamatorio % Vaginitis 1,10 Vaginovestibulitis 4,80 Vestibulitis 3,70 Vestibulitis Granulosa 3,30 Vaginitis Granulosa 3,30 Vulvitis Granulosa 3,30 Vulvovaginovestibulitis Granulosa 1,10 Vestibulitis Granulosa 1,10 Vulvovaginitis Granulosa 0,72 Piometra 2 Mucometra 2,4 Metritis 6,4 Muerte embrionaria 0,80 TOTAL 34 *(RinotraqueitisBovinaInfecciosa(IBR).**DiarreaViralBovina(DVB).***ParainfluenzaBovina Tipo 3 (PI3)). (Posit:Casos Positivos,Negat:Casos Negativos,Sospe:casos sospechosos)
  • 27. 25 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151
  • 28. DESARROLLO GANADERO Fondo Nacional del Ganado FondoN acional del Ganado F ondo Nacional del Ganado FNG 26 Ciencia y tecnología Hay44.341pajillaspara pequeñosganaderos Diseñodesistemasde pastoreo DeLlanerotradicionala cowboyamericano Alternativasde suplementación alimenticiaen condicionesdepastoreo Nutricióndevacunos segúnsusetapasdevida Alimentaciónpara susanimalesdurante todoelaño:Untemade planeación U na nueva crisis se avecina para los deudoresdelProgramaNacionalde ReactivaciónAgropecuaria,PRAN, queestaríanadportasdeserjudicializados por abogados de Finagro para exigirles el pago de las obligaciones, con el valor total delasdeudascontraídas,máslosintereses yelvalordelosprocesosdelcobrojurídico. Sutabladesalvaciónseríaunaleydepunto final en condiciones acordes a la realidad ruraldelpaís,quefueraprometidaporfun- cionariosaproductoresdelDepartamento del Cesar, y que a pocos días de concluir la actuallegislaturadelCongresodelaRepú- blica, no se ve. El Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria, PRAN, surgió como ins- trumento oficial para reactivar el campo y salvardelaruinainminenteydesaparición Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria, PRAN Deudoresaladeriva Másde30milpequeñosymedianosbeneficiariosdelPRAN quenohanpodidosaldarsusdeudas,seríanejecutadospor abogados de Finagro. a muchos pequeños y medianos produc- tores agropecuarios. Sin embargo, con el correr de los tiempos se convirtió en un programa de compra de cartera que sirvió más a la banca comercial y no solucionó la problemática de los agricultores y gana- deros. Problemática que se agudiza cada determinado tiempo –hasta cuando se da unanuevaprórroga–cuandolosdeudores se ven enfrentados a una horda de aboga- dos que a nombre de Finagro les exigen el pagototaldelasobligaciones. Fue una tabla de salvación para la ban- ca porque las deudas fueron compradas por Finagro (Decreto 967/2000). En ese entonces el Gobierno hizo un aporte de $100 mil millones, con los cuales Finagro comprólacarteraagropecuariadelabanca comercial, a precio de mercado. De esta El sector agropecuario se convirtió en sector no deseado para la banca comercial.
  • 29. 27 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 151 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 27 Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151 manera, estas entidades se beneficiaron, recuperandoelcapitalrealmenteprestado yliberaronrecursosimportantesqueesta- bancongelados,víaprovisionesdecartera. Sin capacidad de endeudamiento Pero el problema quedó en el terreno de los productores, quienes venían siendo afectados por varias crisis, originadas en laaperturaeconómicaimplementadaenel gobiernoGaviria,sinsoportedeunapolíti- ca oficial agropecuaria de apoyo al campo porlasaltaseinmanejablestasasdeloscré- ditos,porlosefectosnocivosdefenómenos naturales desconocidos para entonces, y porlaprácticabancariadecobrarintereses sobre intereses vía capitalizaciones suce- sivas. Este conjunto de factores mermó la capacidad de endeudamiento de miles de productores,quienesentraronenmora. Enesemomentoseestablecentambién los requisitos para ser beneficiario del PRAN, entre los que se destaca la exigen- cia de presentar, por parte del productor afectadoyenformaineludible,unproyecto Deudores del sector agropecuario se han visto obligados a vender sus tierras para pagar las deudas y sus altos intereses. El PRAN se convirtió en un programa de compra de cartera que benefició a la banca comercial y no solucionó la deuda de los agricultores. productivo que era evaluado y viabilizado porpartedeunequipotécnicovinculadoa laCajadeCréditoAgrario. Sinembargo,estosproductoressecon- virtieron en sujetos no deseados para la banca, incluida la oficial, a quienes no les financiaron los proyectos viabilizados por el propio Estado y ahí comenzó su viacru- cis. Muchos se vieron obligados a vender bienes propios de su actividad rural y a dedicarseaotralaborproductiva,algunos recibenfinanciaciónparasusproyectosde otros sectores y otros murieron, casos en losqueelsegurodelcréditocubrióelpago delaobligación.ElPRANterminóasí,con- vertidoenotroinstrumentodeapoyooficial que no logró el objetivo propuesto, por su forma de aplicación (compra de cartera y nodereactivación). Productores no han podido pagar Hoyexisten30milpequeñosymedianos beneficiarios que no han podido saldar sus deudas. Cifra en la que no se tienen en cuentaalosproductoresdeCundinamarca, cuya cartera fue comprada al PRAN por partedelaGobernación. Nadiepareceprestarleatenciónaltema, ni siquiera aquellos funcionarios públicos que hace poco tiempo estuvieron en el Cesar y se comprometieron a promover una ley de punto final del PRAN. Esa es la suerte del campo, con unos deudores a la deriva, inmersos en un conflicto jurídico. Mientrastanto,secocinaunmarcojurídico muy favorable para quienes no han traba- jadolatierra.
  • 30. 28 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología A lgo más de 44.341 pajillas tiene el Banco de Material Seminal dispo- niblesparalospequeñosganaderos de todo el territorio colombiano, que son parte del programa “Genética para todos” promovido técnicamente por FFEDEGÁN- FondoNacionaldelGanadoyadministrado por la Fundación Colombia Ganadera- Fundagán. Dichas pajillas provienen de ejempla- res sobresalientes por sus indicadores de producción y de reproducción de las razas Brahman, Gyr, Holstein, Pardo Suizo, Simmental y Ayrshire. Y un dato aún de mayortrascendenciaesquecasilatotalidad 1. FEDEGÁN - FNG, Coordinador de Investiga- ción y Desarrollo Tecnológico. 2. FEDEGÁN - FNG, Gerencia Técnica Mejoramiento genético Hay44.341pajillasparapequeños ganaderos Anzola H.¹, Osorio C.², Cardona J.F.²; Restrepo J.R.², Garcia C.², Rincón J.S.² A través de los convenios suscritos por Fundagán con las asociaciones de ganado puro, el programa “Genética para todos” extrae material seminal y lo distribuye a bajo costo entre los pequeños ganaderos. depajillasdelmencio- nado programa han sido donadas por las asociaciones de cria- doresdeganadopuro, yasuvez,distribuidas atravésdelosCentros de Servicios Tecno- lógicos Ganaderos- Tecnig@n, en todo el paísa2.285pequeños ganaderos entre 2009 y2014(Cuadro1). Estoessindudaal- guna, un gran apoyo para los mencionados productoresdelsector pecuario bovino en Colombia. Recuérdese que el programa “Genética para todos” ofrece a los peque- ños ganaderos limitados en el acceso a genéticadeanimalessuperiores,elservicio de mejorar sus semovientes, a través de la ventadesemenylainseminaciónartificial. Estallareceptividaddelprogramaquefue mencionado en la revista científica AICA- Actas Iberoamericanas de Conservación Animal(Año2015.Vol.6.Pág.:61-66). Hay que destacar que en Colombia la Inseminación Artificial - IA no se ha difundido masivamente y eso se atribuye a la baja tecnificación y la carencia de programas adecuados de mejoramiento animal, pero igualmente, a la falta de téc- nicos especializados y a las dificultades en el suministro y transporte adecuado de nitrógeno líquido.La inseminación artificial es una innovación en la que la produccióndelechealtamentetecnificada es una de las modalidades ganaderas más beneficiada, por su cercanía a los centros de consumo en los que generalmente ad- quieren los insumos con mayor facilidad. Noobstante,lossistemasdeproducciónde carne y de doble propósito la utilizan pero conmayoreslimitacionesyamenorescala (FEDEGÁN,2006). Los ganaderos deben enterarse que la mayorcantidaddelmaterialseminalproce- de de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Italia, Francia y Brasil, y que este, es origi- nario de las razas Holstein, Pardo Suizo, Simmental,NormandoyAngus.También quehaysemendeganadocebuínocomoel Brahmán y el Gyr. En otros términos, son derazasespecializadasenlaproducciónde carne, leche, doble propósito, destacadas por su alto nivel genético (Anzola, 2005 y Ahumada,2012). ¿Cómo surgió este programa? En su interés de conseguir una gana- dería moderna, rentable, sostenible y con responsabilidad social, FEDEGÁN - Fondo NacionaldelGanado–FNG,planteóypro- movió el programa “Genética para todos” en el que se contempló la implementación delainseminaciónartificial,yasimismo,la distribucióndesemendetorosregistrados enlasrespectivasasociacionesderaza,afi- liadasalaUniónNacionaldeAsociaciones Ganaderas–UNAGA,yesdeinformarque actualmente dicho programa es operado Toro Braunvieh,del que donaron 2.000 pajillas.Foto:Juan Fernando Cardona –FEDEGÁN–FNG.
  • 31. 29 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
  • 32. 30 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología por la Fundación Colombia Ganadera -Fundagán. “Genética para todos” a través de los convenios suscritos por Fundagán con las mencionadasasociaciones,extraematerial seminal de toros superiores y lo distribuye abajocostoentrelospequeñosganaderos. Los toros son seleccionados y avalados porlasasociaciones.Esteprocesoasegura queconellosse incorporanlascaracterís- ticasgenéticassobresalientesbuscadasen loshatosquehancumplidoconlosperfiles establecidosenelprograma. Enelmarcodelosconvenios,FEDEGÁN – FNG, coordina los aspectos técnicos del programa, evalúa los documentos con los requisitossanitariosdelICAalosreproduc- tores propuestos por dichas asociaciones con las que Fundagán suscribe convenios y verifica los análisis de laboratorio -que confirmenqueeltoronosufredeenferme- dades infecciosas transmisibles a través del semen-. Igualmente está pendiente del mantenimientodeunnúmerosuficientede pajillascongeladasenBogotá,paraatender las solicitudes de los 30 Centros de Servi- cios Tecnológicos Ganaderos- Tecnig@n delterritorionacional. Aspectos legales y sanitarios Paraelprogramaseaplicanaspectosde índole sanitario y legal (Anzola y Pedraza, 2007),enespeciallaResolución02820del 11deOctubrede2001delICA. Para la selección de los donantes, se efectuaronreunionesconlosdepartamen- tostécnicosdecadaunadelasasociaciones en las que se definieron las características específicas, es decir, genealogía, pro- ducción de carne y leche de los mejores ejemplares, así como las puntuaciones obtenidasenlaclasificaciónlineal. Además, FEDEGÁN – FNG creó un Comité Técnico que verifica que los toros cumplan con los requisitos de raza, y también con las condiciones sanitarias y la inscripción en el ICA como donante de semen.Delamismamanera,loscentrosde producción de material seminal o embrio- nesqueefectúenlatomayelprocesadodel semen, deben estar registrados en el ICA (AnzolayPedraza,2007). Para el almacenamiento de las pajillas, FEDEGÁN –FNG dispuso unos tanques criogénicos especiales para almacenar nitrógeno líquido, los que se sometieron a pruebas durante un mes para verificar su funcionamiento,eigualmente,determinar lavelocidadconlaquebajaelniveldenitró- geno,yposteriormente,inicióelacopiode laspajillas. Para el transporte del semen a los Cen- tros de Servicios Tecnológicos Ganaderos -Tecnig@n, se confirmó la experiencia de diferentes proveedores en el transporte de este tipo de mercancía y se designó perso- nalcalificadoparaelrespectivoseguimien- to, así como también para el control en la utilizacióndelostanquescriogénicosydel despacho. La búsqueda de toros obedeció a una encuesta efectuada a nivel regional por medio de los CSTG -Tecnig@n, en la que seestablecióquérazasseríanlasdemayor demanda por parte de los usuarios y con qué fin productivo las utilizarían en los sistemas de producción de carne, lechería especializada,doblepropósitooganadode cría.Asílascosas,actualmentesedisponen de 44.341 pajuelas –a diciembre de 2014– de las cuales el 23% son de ejemplares de BovinosCriollosyel20%detorosHolstein, eigualmente,haydeBrahman(19%), Gyr (16%), Pardo Suizo (11%), Simmental (5%), Braunvieh (3%), Ayirshire (2%) y Braford(1%). Viene al caso indicar que por norma se realizan recargas de nitrógeno líquido mensuales para mantener las adecuadas condiciones del material genético seminal y conservar la calidad de los espermato- zoides. A manera de conclusión es importante decir que el programa “Genética para todos” presta el servicio de mejoramiento genético a los pequeños productores para loquesehaimplantadoelengranajelogís- tico necesario tendiente a lograr que estos ganaderossepotencialicenenesteaspecto. Noobstante,esmuyoportunoalavez,que se desarrolle un trabajo de mayor expan- siónconlaideadepropagar,cadavezmás, lainseminaciónartificialalolargoyancho delterritoriocolombiano. Referencias Ahumada, M. 2012. Mejoramiento genetico, mediante la biotecnologia de IATF en Arauca- Colombia. Gobernación deArauca,CorcasEditoresSAS.pp.1-39. Anzola, H., 2005. Conservación y utili- zacióndelasrazasbovinascriollasycolom- bianas para el desarrollo rural sostenible. ArchivosdeZootecnia,54,141-144. Anzola,H.&Pedraza,A.2007. Buenas prácticas de bioseguridad en centros pro- ductoresdeembrionesysemen.-Concep- tosbásicosparasuaplicaciónenColombia. ICA,ICAProdumedios. pp.1-14. FEDEGÁN., 2006. Federación Colom- biana de Ganaderos. Plan estratégico de la ganadería colombiana (PEGA – 2019). FEDEGÁN pp.14. Holstein Rojo en Tame-Arauca. Foto: Juan Fernando Cardona –FEDEGÁN–FNG. BancodeMaterialSeminaltienepajillasdeRomosinuano. Foto:Juan Fernando Cardona –FEDEGÁN–FNG. Año de ejecución 2009 2010 2011 2012 2014 TOTAL Ganaderos beneficiados 323 739 651 483 89 2.285 Cuadro 1. Benificiados del Programa Genética para todos GenéticaparatodostienepajillasdeCebúconcrucecon Hosltein.Foto:JuanFernandoCardona–FEDEGÁN– FNG.
  • 33. 31 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
  • 34. 32 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología C ada una de las especies de anima- les en la naturaleza posee ventajas competitivasqueladistinguendelas demás,lahacenmáseficienteenalgúntipo de proceso y mejora sus posibilidades de supervivencia. Los bovinos como parte de los rumiantes, tienen un sistema digestivo diferente, compuesto por pre estómagos que realizan la digestión de materiales ve- getales (forrajes) y que los monogástricos no son capaces de utilizar. Porloanteriormenteexpuestoytenien- do en cuenta que ningún alimento que se suministrealosbovinosesmásbaratoque el pasto (Tabla 1), se hace énfasis en que la base de la alimentación de los bovinos en el trópico, debería ser forrajes de la mejor calidad obtenible en cada una de las explotaciones. No debe olvidarse la necesidad de mantener armonía entre el potencial de producción de los animales y el potencial 1. MV - www.vacasyalgomas.wordpress.com Diseñodesistemasdepastoreo Gabriel Enrique Serrano Díaz1 Hay que tener en cuenta los cuatro postulados de André Voisin: Ley del reposo, Ley de la ocupación, del rendimiento máximo y del rendimiento regular. de producción de la alimentación, ya que la carne y la leche obtenida de los bovinos, son producto de la transformación de los nutrientes presentes en la dieta. Es poco sensato entonces, intentar tener animales de altos potenciales de producción en am- bientes en los que se usan alimentos que nosoncapaces de llenar los requerimien- tos de man- tenimiento y producción de éstos. D e e s t a manera, co- bra gran im- portancia la elaboración de planes y proyecciones que ayuden a predecir los resultados de lageneracióndeinteraccionesdeunaserie decomponentesrelativosalsistemadepro- ducción.Énfasisespecialdelaplaneación, merecen los sistemas de alimentación de los animales, manejo y utilización de las praderas, así como el manejo de la capaci- daddecargadelaexplotación. Entre menos tiempo permanezca el ganado en una sola pradera,menor será el daño causado a la misma. Tabla 1. Costo de producción de biomasa y energía metabolizable en forrajes B.Decumbens Guinea Elefante Estrella Brachiaria decumbens Panicum maximum Peisetum purpureum Cynodon nlemfluensis Aforo (g/m) 800 1.500 3.500 1.200 Recuperación (d) 34 36 35 24 Ocupación 2 2 1 2 Ton/Ha/año 81 144 355 168 Costo Fertilización/Ha/año 500.000 500.000 750.000 500.000 Control malezas/Ha/año 50.000 70.000 70.000 20.000 Costo/Kg FV Producido 6,8 4 2,3 3,1 Costos adic. M.O., Energía, Máq. 43,7 Costo total/Kg F.V. 6,8 4 46 3,1 Energia Metabolizable (Mj/Kg MS) 5,5 6,5 6,9 7,1 Costo/MJ EM 6,2 3 33,3 2,2
  • 35. 33 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151 La base de la planeación de sistemas de pastoreo,eslautilizacióndeequipostécni- cosmultidisciplinariosconlacapacidadde diagnosticar, proyectar y utilizar de forma eficientelosrecursosdisponibles,dentrode los cuales, el primero debería ser el suelo. Al respecto de este recurso, es importante tener certeza del área total así como de la composición química y las propiedades físicasdelamisma. La observación de variables tales como las asociadas al suelo, la precipitación pluvial, altura sobre el nivel del mar y las principales características de cada una de las especies forrajeras inherentes a su calor nutritivo, cobertura, velocidad de recuperación, capacidad para competir con malezas, entre otras, serán de suma trascendencia en la selección de la especie forrajeraaestablecerenlaexplotación. Utilización del agua Factordegranimportanciaeneldiseño de sistemas de pastoreo, es la utilización de agua. Un novillo de alrededor de 350 kilogramos tiene un requerimiento diario cercano a los 40 litros de agua, de los cua- les cerca de 20 deberían estar disponibles en el bebedero; para una vaca de cría y su ternero/a,elrequerimientototalescercano alos100litros,deloscuales,60deberánser proveídos en el bebedero. Dicho requeri- miento, para una vaca de Doble Propósito con su cría, implica la disponibilidad de alrededor de 70 litros de agua diarios. Cuando se habla de agua para riego, es bien importante, tener en cuenta que una lluvia/riegodelor- den de 15 milíme- tros –que pudiera proveer niveles de humedad por no más allá de tres días en la mayoría delossuelos–está representada por laaplicaciónde15 litros de agua por metro cuadrado, es decir, 150.000 litros de agua por hectárea, que en las necesidades requeridas para un mes de verano, podrían repre- sentar el agua de consumo de cerca de 100 familias (1.500 m3 en un mes). Debe pen- sarse entonces de manera concien- zuda el uso de los recursos necesarios para aplicar dicha tecnología, ya que no solamente requerirá de enormes volúmenes de agua, sino que adicionalmente, puede demandar la utili- zación de grandes cantidades de energía, combustiblesymanodeobra. Nutrición de forrajes Latabla2,muestraenordenascendente la calidad nutricional de los forrajes más comunes en Colombia, categorizados por elcontenidodeenergíametabolizable. Postulados de Voisin Cualquiera que sea la forma en que se van a planear los sistemas de pastoreo, estos deben tener en cuenta los cuatro postuladosrealizadosporAndréVoisin,su interpretaciónyobviamentesuadaptación a las necesidades específicas del sistema a diseñar. 1. Ley del reposo. Es evidente que la especie forrajera en cualquier ecosistema yen diferentesregímenesdelluviaydefer- tilización,tieneuntiempoderecuperación diferentequedebecalcularseparacadaex- plotación,puesesteserápilarfundamental eneldesarrollodelsistemadepastoreo. La figura 1, muestra los aforos obteni- dos a diferentes días de recuperación en unapraderadeCynodonnlemfluensisbajo condiciones de fertilización a altura sobre Un novillo de alrededor de 350 kilogramos tiene un requerimiento diario cercano a los 40 litros de agua. Tabla 2. Contenido nutricional de los forrajes más utilizados en Colombia (Adaptado de Laredo y colaboradores - 1988) Nombre común Nombre científico Energía (MJ/Kg de MS) Proteína cruda (%) Argentina Cynodon dactylon 4,8 5,3 Tanner Brachiaria radicans 5,1 5,3 Pega pega (desmodium) Desmodium ovalifolium 5,5 9,4 Carimagua Andropogon gayanus 5,5 7,0 Gordura Melinis minutiflora 5,5 10,2 Caña de Azucar Sacharum officinarum 5,9 5,8 Brachiaria himidicola Brachiaria humidicola 5,9 8,3 Colosuana, Kikuyina, Solana Botriochloa pertusa 6,0 8,1 Pará Brachiaria mutica 6,0 8,1 Brachiaria brizantha Brahiaria brizantha 6,0 8,8 Puntero Hyparrhenia rufa 6,3 8,1 Imperial Axonopus scoparius 6,3 8,2 Maíz Zea Mays 6,3 8,9 Brachiaria decumbens Brachiaria decumbens 6,4 6,5 Micay Axonopus micay 6,5 7,4 Angleton Dichantium aristatum 6,5 6,8 Sorgo forrajero sorghum vulgare 6,5 8,4 Guinea, India Panicum maximum 6,5 7,9 Kudzú Pueraria phaseoloides 6,7 17,4 Brachiaria dictyoneura Brachiaria dictyoneura 6,7 11,7 King Grass Pennisetum purpureum 6,9 7,8 Elefante Pennisetum purpureum 6,9 7,9 Taiwan Pennisetum purpureum 7,0 7,0 Brachiaria ruziziensis Brachiaria ruziziensis 7,0 10,9 Pangola Digitaria decumbens 7,0 12,5 Morado Pennisetum purpureum 7,1 8,6 Stylosantes Stylosantes capitata 7,1 13,3 Alemán Echinochloa polystachia 7,1 9,4 Estrella Cynodon nlemfluensis 7,1 15,0 Climacuna Dichantium annulatum 7,2 13,1 Ramio Boheremia nivea 7,5 15,9 Cuba 22 Pennisetum purpureum 7,9 6,3
  • 36. 34 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología el nivel del mar de 1.650 metros con bajos regímenesdeprecipitación.Esimportante observarelporcentajedelapraderaqueha florecido(espigado),ytenerencuentaque elpuntoidealdeusodelosforrajesescuan- do no más allá del 10% de estos, presenta floración. Para el caso analizado, el punto óptimo,seestablecióalos24días,aunque lapraderaseguíacreciendoyproduciendo biomasa, la calidad total de la pradera iba endescensoporlignificacióndelamisma. 2. Ley de la ocupación. Es claro y am- pliamente reconocido, que entre menos tiempo permanezca el ganado en una sola pradera, menor será el daño causado a la misma.Ellímitemáximoestablecidoenla actualidad es de cinco días de ocupación, tiempo en el que la pradera comienza a rebrotar.Laspermanenciasbajas,implican no solo mayor capacidad de recuperación delapraderaymenoresporcentajesdedes- perdicio sino incremento en los costos re- ferentesainfraestructuraymanodeobra. Por esta razón, es importante determi- nar cuál es el punto ideal de balance entre lo ideal desde el punto de vista técnico y el óptimodesdelaópticaeconómica. 3. Ley del rendimiento máximo.Hace referencia al momento ideal de madurez de la pradera mencionado en el primer postulado y a que al final de las horas de luz del día, los forrajes tienen mayor con- centración de energía. 4. Ley del requerimien- to regular. Se encuentra re- lacionada con elsegundopos- tulado,observa que cuando las ocupaciones en las praderas son largas, las diferencias en elvalornutricionaldelalimentodisponible, pudiera tener grandes diferencias entre el primero y el último día en la pradera. Esto haráqueseobservenampliasfluctuaciones entrelasproduccionesdiariasregistradas. Para hacer un manejo sensato de la ganadería, lo primero que se debe hacer, es manejar de forma adecua- da los suelos y losforrajes,por esto,esdegran importancia el concurso de los profesionales en los equi- pos de trabajo. Se deben obtener reco- mendaciones certeras acerca del manejo químicoyfísicodelossuelos,paraasegurar laproducciónforrajera. Una vez determinados parámetros como el aforo, el tiempo de recuperación y deocupaciónyelporcentajededesperdicio esperado, el ganadero debe proceder a calcularlacapacidaddecargaesperadade laexplotación. Para un caso particular, de aforos de 800 gramos por m2, tiempo de recupera- ción de 28 días, ocupación proyectada de 4 días y desperdicio esperado de 25%; se tendríalosiguiente:800g/m2,implicanla producciónde8.000kgporhectárea,delos cuales será utilizable el 75% (desperdicio 25%), es decir, 6.000 Kg de forraje verde (FV). Como la producción y uso de este forraje,implicaunciclototalde32días(38 derecuperacióny4deocupación),ladispo- nibilidaddeFV/hectárea/día,seráde187,5 Kg,queextrapoladosaunaexplotaciónde 50Has,representaríadisponibilidaddiaria totaldeFVde9.375Kg. Unbovinoconsumeaproximadamente el 12,5% de su peso vivo en FV, sin embar- go, para efectos de planeación forrajera, esmejorestimarelconsumoalgomásalto paraprevenirfaltantesenalgunasépocas, entoncessetendríaquesiel15%(consumo de FV), es de 9.375 Kg, entonces el peso corporal total del hato, capaz de consumir este forraje será de 62.500 Kilogramos de pesovivototal. A. Utilización de la producción forrajera para ganadería de ceba Para utilizar este recurso forrajero de maneraeficiente,podríapensarsequesilos animalesdecebaparaestecaso,comienzan el proceso con 250 Kg y terminan de 450 Kg, es decir, con pesos promedio de 300 Kg, la explotación podrá sostener un total aproximadode180Novillos.Laúnicafor- ma de lograr cargaestable, es mantener escaleras de producción y si para di- cho caso se hicieran seis lotes de 30 animales, la distribución de los mis- mos, debería ser como se muestraenla tabla3. 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 0 5 10 15 20 25 30 35 Forrajeverdegramos/m2 Edad de la pradera en días Observados Curva estimada Figura 1. Curva de crecimiento en Estrella africana a 1650 m sobre el nivel del mar. Tabla 3. Distribución de áreas y ganados para un sistema de ceba bovina Lote Peso Inicial Peso final Peso Promedio % del Hato Has. Lote M2 por pradera 1 250 283 267 12,7 6,4 7.938 2 283 317 300 14,3 7,1 8.930 3 317 350 333 15,9 7,9 9.921 4 350 383 367 17,5 8,7 10.912 5 383 417 400 19 9,5 11.904 6 417 450 433 20,6 10,3 12.895 Figura 2. Dinámica del proyecto de ceba, cambios de praderas y de lotes Terneros destetos (220 kg) Novillos gordos (450 kg) L1. Promedio 267 kg L6. Promedio 433 kg L5. Promedio 400 kg 4 días 80 días L4. Promedio 367 kg L2. Promedio 300 kg L3. Promedio 333 kg
  • 37. 35 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151 Tu Conplex de siempre ahora es Yara La figura 2, ilustra la manera como los tamaños de las praderas para cada grupo son progresivamente superiores y cómo cadacuartodía,todoslosgruposcambian de pradera dentro de su propia rotación. Aproximadamente,cada80días,teniendo como referencia ganancias de peso de 15 Kg/mes, se realiza la venta de un grupo de novillos gordos, desplazando todos los lotes a la si- guiente prade- ra más grande y dejando libre larotaciónmás pequeña, para lallegadadeun nuevo lote de terneros deste- tos. En ciclo completo de Cría o Doble Propósito En caso de diseño de sistemas de pas- toreo para Doble Propósito o Cría, deberá tenerse en cuenta inicialmente la porción del ciclo que se va a realizar. Igualmente es de suma importancia conocer lo que se espera de parámetros productivos, repro- ductivos, sanitarios y de supervivencia de losanimales. Un hato de 100 vacas, debería producir anualmente cerca de 75 nacimientos y el descarte de las vacas de desecho que son reemplazadaspornovillas,deberíagenerar unos15nacimientosadicionales,porloque normalmente 100 vacas, están ligadas a la existenciadeunos88animalesmenoresde unaño.Silosciclosdelevante(paraprimer parto en hembras y para sacrificio en ma- chos) hacen que las edades finales estén alrededordelostresaños,entoncessecon- tarácongruposdeaproximadamentede84 animales en el levante de hembras y otros tantosanimalesenellevantedemachos. La figura 3, muestra la dinámica de cambio de inventario de animales en un hatode100vacasylosproductosqueirían al exterior del mismo; se incluyen 88 lac- tancias (en Doble Propósito), 26 novillas de vientre sobrantes, 41 novillos gordos y 14 vacas de descarte entre los productos quesepodríanvenderalexteriorcadaaño. El inventario relacionado a 100 vacas, implica un peso total del hato del orden de 103.448Kg,loquesuperaríaconcreceslos Figura 3. Inventario y dinámica de la población de un hato de Cría o Doble Propósito con ciclo completo y base de 100 vacas Terneras Terneras 42 Terneros Leche 88 Lactancias Vacas 14 Novillos 41 Novillos 26 Terneros 42 Novillas 15 84 Levante de Novillas 84 Levante de Novillos 100 Vacas en Producción 44 Crías H. - 44 Crías M
  • 38. 36 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología 62.500Kgproyectadoscomomáximo,por lo que se requiere rehacer el cálculo para Unbovinoconsumeaproximadamenteel12,5%desupesovivoenFV. Tabla 4. Grupos etáreos y divisiones de praderas para cada uno de los lotes. Tipo animal Cantidad Peso promedio Peso Total Consumo FV Area Total Has Divisiones Vacas Lactando 37 550 20.196 3.029 17,0 13 Crías 45 100 4.488 673 3,8 6 Vacas Secas 14 550 7.854 1.178 6,6 8 Novillas 1 - 3 años 43 310 13.280 1.992 11,2 7 Novillos 1 - 2 años 21 260 5.460 819 4,6 8 Novillos 2 - 3 años 21 388 8.148 1.222 6,9 9 Total 181 59.426 8.914 50,0 51 ajustar a la c a n t i d a d que se acer- que más al peso ideal. La Tabla 3 calcula la estructura delhatoque se obtendría con una base de 51 vacas, los grupos etáreos relacionados y las áreas nece- sarias para cadaunode ellos. La Tabla 4, muestra los valores que toman las canti- dades de animales, pesos indi- viduales de los anima- les y lotes, estimación deconsumo de forraje y áreaadestinarallote.Sehicieronnúmeros diferentes de divisiones para cada lote, tratando de tener mejor estabilidad en la alimentacióndeanimalesconmayoresre- querimientosyeconomíaenlasdivisiones para lotes con menores requerimientos nutricionalesdiarios. La distribución de las praderas en el terreno, correspondería a lo observado en lafigura4.Eldiseñodesistemasdepasto- reo, debe conjugar la implementación de programas de reforestación orientadas a obtener el mayor beneficio posible de los suelos y asegurando la sostenibilidad de los proyectos. El uso de arborización para laobtencióndesombra,generacióndeali- mentoadicional,creacióndecercasvivasy produccióndemadera,generarámúltiples beneficiosadicionales. Cada explotación en sí es un mundo diferente que involucra múltiples varia- bles relativas a suelos, clima, sistema de producción, etc. que deben ser tenidos en cuentayharánquenoexistandossistemas iguales. Es muy importante el trabajo de equipos que incluyan Ingenieros Agróno- mos, Topógrafos, Médicos Veterinarios y Zootecnistasentreotrosprofesionalespara eldesarrollodeproyectosexitosos. Figura 4. Distribución de praderas para un proyecto de Cría ó Doble Propósito de ciclo completo Crías Vacas Ordeño Vacas Secas Novillas 1-3 años Machos 1-2 años Machos 2-3 años Ordeño Avicultura
  • 39. 37 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
  • 40. 38 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología S oy nacido en Bogotá y criado en dis- tintoslugaresdeColombia,conservo raíces y costumbres provincianas al igual que las muy notables influencias glo- balesycitadinas,deahí,elfuerteinteréspor lostemasdeidentidadylasdiversasformas de vivir y dialogar con el territorio. Cuando hablo del Llano o de su gente encuentroenmisinterlocutoresexpresiones con malas imitaciones del acento, que más bien parece un acento texano venido de la televisión,acompañado,ocasionalmente,de la expresión onomatopéyica ¡Yeeeehaaaa!, que he de señalar, nunca se la he escuchado aningúncampesinoenColombia. I. (Artista Visual, PUJ). DeLlanerotradicionalacowboy americano Por: Juan DavidAnzola Rodriguez Dequémaneralaformaamericanizadademostrarlosllanos,afecta laimagendelllanero tradicional en las demás ciudades y regiones de Colombia. Monumento de Guadalupe Salcedo en Maní – Casanare.Foto:JuanAnzola. Por otra parte imágenes como las que populariza el aguardiente llanero, en la que elpersonajeportaunapañoleta,oladeFlota laMacarenaenlaquelavaquera pintadaen los buses luce unas botas con espuelas, me hacen pensar que la representación del lla- neroestáaltamentepermeadaporelwestern y elmercado. Existe un desconocimiento general en Colombia acerca de la idiosincrasia llanera, tantoporsubajadensidadpoblacionalcomo porel aislamientogeográficogeneradoporla cordillera oriental, que mantiene separados a los llaneros del resto de los colombianos. Loshabitantesdeotrasregionessuelencon- fundirlosconloscowboysnorteamericanos yesfácilentenderporqué dichaconfusión. Se sabe que la Orinoquía es una región ganadera y que sus pobladores son gentes dedicadasalavaquería.Aligualquemuchos delosvaquerosdelasAméricas,losllaneros comparten un paisaje de planicies, una for- ma de vida que gira en torno al ganado y los equinos, y también, una indumentaria de herenciaespañola,queporlogeneral,incluye sombrero, soga, alguna prenda que protege elcuello,zamarrosochaparreras. La diferenciación… Sin embargo, lo que diferencia a los lla- neros colombo-venezolanos del resto o de lagranmayoríadelosvaquerosdeAmérica, a excepción de algunas comunidades del pantanal brasilero, es que los llaneros tra- dicionales no usan botas, ni en sus faenas diarias, ni en sus galas. Aún si se omiten las botas,existenmuchassimilitudesquehacen fácilconfundirofusionarestasculturasyque generan una especie de homogenización de loqueseentiendeporvaquero. No obstante existen proyectos artísticos que buscan visibilizar y promulgar las dis- tinciones culturales a lo largo y ancho del continente. Un buen ejemplo es el trabajo En el Llano promocionan los cowboys de botas texanas y silla americana, y a la vez, al llanero arremangado, con camisa abierta, pantalón corto y pies descalzos.
  • 41. 39 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151 II. El trabajo de Luís Fabini se ha centrado en convi- vir con distintas comunidades de vaqueros en las américas, para captar las faenas y el entorno de estas personas. Su trabajo “Vaqueros america- nos” es el resultado de varios años de viaje a lo largo de América y se encuentra disponible en: http://www.luisfabini.net. fotográficodeluruguayoLuisFabini,quien durante varios años se ha dedicado a parti- cularizar los distintos tipos de vaqueros de las Américas, desde los cowboys de Norte AméricahastalosgauchosdeArgentina,en buscadelascaracterísticaspropiasydistin- tivas para generar una aproximación desde cadapaísoregión. Ahorabien¿Porquérazónseconfundeal llaneroconelcowboy,ynoconungauchoo unperuano?Estosedebea quelafiguradel cowboy tiene un fuerte impacto comercial asentado en el género cinematográfico del western y en imágenes canónicas de la pu- blicidad como la del Marlboro Man. Es im- portanteseñalarqueestasehadifundidoen lacotidianidaddelasociedadyesaltamente aprovechada, en particular, por la industria turística y comercial del departamento del Meta. Dicho Departamento se ha consoli- dadocomounodelosdestinosturísticosque máspersonasatraedesdeelinteriordelpaís -enparticular,delacapitaldelaRepública-y que mueve muchos millones de pesos. Esto sedebeaquedentrodelpaís“laculturapasó atenerunlugarprominenteeneldesarrollo socioeconómico”(García,2000,pp93). ¿Cómo surge la americanización? El éxito turístico del Meta y sobretodo el desucapitalsedebeaquehalogradovender la imagen del cowboy colombiano, bien sea por medio de encuentros culturales, como los mundiales de Coleo y Team Penning , al igual que con comerciales de televisión que muestran, al Llano, a través de un lente distorsionadoporlayafamiliarizadaimagen cinematográficadelvaquero,evidenciadaen seriescomoBonanzaoBronco,quetieneuna formaestandarizadadeactuar,hablaryves- tir. Para comprender lo anterior me referiré atrescomercialesqueseñalanelprocesode blanqueamientoyamericanizacióngestado y apoyado por el gobierno de la ciudad de Villavicencio. En primer lugar está el video del festival llanero de Villavicencio del año 2013 que promociona un festival que la ciudad creó hacepocosaños,conelfindeatraerturistas, enlasmismasfechasenqueYopal(Casanare) yArauca(Arauca)celebransusfestividades tradicionales. Se ve a un sujeto con un som- brerodefibraamericana,conbotasvaqueras y espuelas que camina hacia el establo en el quedescansasucaballoyluegoaparecerea- lizandounboleadoconunlazodenylonnor- teamericanosinningunafinalidadaparente. Ensegundolugarseencuentralaimagen promocionaldelmismofestivalparasuver- sióndelaño2014.Seapreciaunsujetoblanco con camisa de cuadros que además porta botastexanasdetacónyespuelasdeestrella. PorúltimoestáelcomercialdeAguardien- teLlanero,enelquemuestrapersonajescon camisasvaqueras,mujerescondobletrenzay cinturóndechapa,perohayquedestacarque todos calzan botas vaqueras altas, además incluye en la escena a un caballo americano decuartodemilla(quarterhorse). Esta serie de comerciales señalan dos cosas: el completo desconocimiento de las formas de vida llaneras, y la clara intención de la industria turística y de los gobiernos regionalesdeamericanizarelLlano. Expansión de la moda No se puede desconocer el impacto que tiene este tipo de imágenes estereotipadas en la sociedad colombiana. Villavicencio, además de su posición geográfica próxima a la capital del país, se consolida como la puertadelLlano,ysinduda,eslaciudadmás importantedelaOrinoquía.Venderestaima- gen distorsionada y descontextualizada del llanero tiene implicaciones a nivel nacional y regional. Tanto las élites, como las tecno- logíasylasdistintasmodasseestablecenen este lugar antes que en cualquier otro, así lo quesepresentaenVillavicenciosereproduce enelrestodelDepartamento.Deestamanera es fácil ver como la moda vaquera ha sido paulatinamenteadoptadaporhabitantesde otros departamentos y ciudades, en una ex- pansiónquevadelcentroalaperiferia.Ahora bien,locrucialesquedichamoda,transmite y valoriza formasdevidaquechocanconel llaneromismo. Respuesta a través de la música Ahorabien,lamúsicaylosvideoclipsson unarespuestaculturalalaindustriayelpoder político,quecuestionaloscambiossociales, territorialesyeconómicosquesucedenenel llano.Destacanformasdevidaycostumbres que anteceden las incursiones de colonos delinteriorydelcrecimientodelasciudades en los años noventa. Para bien o para mal, la música es la forma en que los llaneros re- producen, actualizan y mantienen vivas sus formasdepensarydeconvivirconsumedio. Comenzaré entonces con una canción que pone en consideración el proceso de evoluciónydesupérdidacultural.Asílotrata elcholoValderramaenalgunosextractosde sutema“Pajarillo”: “Eltractormatoalosbueyes Laneveraalatinaja lagorramatóalsombrero elzincaltechodepalma elnylonalcabo`esoga lasbotasalaalpargata”, (Valderrama,2013). Resaltando lo propio Existen también en Casanare y Arauca dos competencias que buscan rescatar al llanero“completo”:ElGranLlanerazo yEl Llanero Auténtico. Los ganadores de estos concursosempezandoporelcreadordeuno Aguardiente llanero, muestra un hombre que porta pañoleta.Foto:Mónica María Poveda Céspedes. La cultura llanera será remplazada por la norteamericana o se creará una cultura híbrida.
  • 42. 40 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología de los mismos, al igual que figuras icónicas representadas en estatuas como Guadalupe Salcedo, oRamónNonatoPérez,asícomo copleros y cantantes famosos de Colombia y Venezuela como Jorge Guerrero, Lorgio RodríguezoVirginiaRocha,entremuchos, encarnan una forma de hablar, de vestir, de serydevivir,aligualquedestacanoreviven costumbres campesinas así como faenas de campocomoelcoleooeltrabajodelLlano. Delamismamanera,alolargodelasciu- dadesypueblosdelLlano,esfácilencontrar estatuas e imágenes propias de las costum- bresdelaregión.Asíloilustralaimagendel Centauro llanero, situada en el centro de la ciudaddeVillavicencio. En la misma ciudad en que se promo- cionan los cowboys de botas texanas y silla americana, se expone al llanero arreman- gado, con camisa abierta, pantalón corto y de pies descalzos en los estribos. Este tipo de fenómenos generó preguntas, y además, este texto y el producto audiovisual De pata al Suelo: ¿La imagen comercialmente im- puestadelcowboynorteamericano,fundada en el cine, podrá desplazar la imagen auto- representativadelllanero? Cultura permeada… Es importante aclarar que este paulatino cambio puede tratarse de un fenómeno de aculturación o bien de transculturación. Para entender la diferencia es necesario re- curriraunacitadeltextoTransculturacióny EstudiosCulturales.BreveAproximaciónal Pensamiento de Fernando Ortiz, de Erelis Marrero León, en donde se explica la dife- renciaentretransculturación yaculturación. “Entendemos que el vocablo transcul- turación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque este no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica el vocablo angloamericano acculturation, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o des- arraigo de una cultura precedente, lo que pudieradecirseunaparcialdesculturación,y, además,significalaconsiguientecreaciónde nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación.” (León, 2013,pp108). Asísepresentalacuestióndesilacultura llanera será remplazada por la norteameri- canaenunacampañamercantilosisecreará unaculturahíbrida, endondeelaccionardel folclor llanero juegue un papel importante como punto de resistencia. Es decir, bien puede el llanero adoptar una vestimenta americana e inclusive confundir su acento, III. Team penning es un deporte de rancho estadounidense en el cual tres jinetes tienen 60 segundos para apartar a tres reses de un rebaño de treinta y llevarlas a un corral. IV. Este video funcionaba a manera de comercial para televisión e internet y muestra la prepara- ción de un vaquero antes de cumplir su faena. Fue distribuido en internet por el Instituto de Turismo de Villavicencio en el año 2013 y se encuentra disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=WZ96ffWScXc V. Comercial publicado en internet en la cuenta ofi- cial de Aguardiente Llanero en You Tube en mayo de 2015. Disponible en https://www.youtube. com/watch?v=K7_4JAwXJ2Q Imagen publicitaria Festival Llanero de Villa- vicencio, Instituto de Turismo de Villavicencio, 2014, Disponible en: http://www.turismovillavi- cencio.gov.co/site/item/125-festival-llanero-de- villavicencio-2014 [02/11/12] Vestimenta de vaqueros americanos,que se adopta a lo largo del Llano.Foto:HéctorAnzolaVásquez -2013.
  • 43. 41 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151 pero la gastronomía, el baile y su música hastaelmomentonohansidopermeadaspor laculturanorteamericana. Adopción de las botas Para entender la complejidad de este fe- nómeno de transformación cultural entraré ahablarenconcretodelorigendelaadopción delasbotasporpartedelosllaneros.Hablaré en específico del gremio de los coleadores, que son figuras públicas que llevan en sus hombros un peso cultural y simbólico. El coleador encarna la fuerza, el dominio y el carácter de quien habita el medio ambiente hostil, al mismo tiempo, posee una amplia aceptación yvaloraciónsocial.Sercampeón de varias copas de coleo como Ángel Zam- brano, Pablo Delgado o Aniceto Cuevas, tienelamismaomayorsignificaciónqueser Llanero Autentico o Gran Llanerazo, como lo ejemplifica el artista Daniel Gualdrón en sucanción“Pauteñoqueserespete”: “PauteñoesÁngelZambrano elcoleadorveterano nocreoqueasíalgotronazca elmásgrandedelosgrandes difícilquienloreemplazca tierradeAnicetocuevas llanerodereciaestampa.” (Gualdrón,2012.4:00-4:13) Se entiende entonces que los coleadores son, tanto un símbolo de la llaneridad como el modelo a seguir para muchos de los que habitanenelcampoolaciudad.Porende,el usodebotasporpartedelosmismospermite que su adopción sea bien difundida a través delLlano. Haciendo enlace con el inicio de este ensayo, me permito recalcar que el uso de la bota de cuero por parte de los coleadores fue impuesta por la Liga de Coleo del Meta mediante el reglamento para las competi- ciones a partir del año 2002. Así aparece consignado en el artículo 26 del capítulo IV del reglamento Nacional de Coleo, cuando seconstituyecomoundeporte. “Composición del uniforme 1. Camisa preferiblemente en dril. La camisadebetenerenlapartedeatráslaiden- tificacióndelclubypodrállevardistintivosde suspatrocinadores. 2.Pantalónlargo. 3.Botas. 4. Sombrero y casco”, (Fedecoleo, 2010, pp14). Las botas de coleo, que son una adapta- ción redonda y suave de las botas vaqueras, al igual que el casco, llegaron en los años 90 de Venezuela, en donde la federación de coleo es más antigua. Cabe señalar que a comparacióndelMetaysucapital,quetiene unamayorinfluenciacultural delinteriordel país debido a su proximidad geográfica con Bogotá, en el resto de los departamentos la aceptacióndelabotaporpartedeloscriollos quehabitanlasabanafuemásdifícilylenta, inclusohaencontradorespuestasculturales. Lamúsicapermitióresponderalallegada de una nueva imagen de vaquero o coleador distintaalayaexistente,lasletrasdeVillamil Torresloexpresandiciendo: “Nuncamehepuestozapatos nisiquieraparemedio ymenosenmicabeza unpedazodecascodehierro”, (Torres,1995,2:21-2:34). Por otra parte, se crearon torneos que permiten colear a los campesinos llaneros que no tienen caballo cuarto de milla, que no desean profesionalizarse, y que no usan casco ni botas, sino que montan y caminan descalzos. Estos torneos llamados coleos campesinosocriollossonlacontrapropuesta alaimagendelcoleadorcowboy,ysepracti- can enpueblosyveredas delosdemásdepar- VI. Habita en la Orinoquía la expresión de “ser un llanero completo” que ejemplifica al llanero criollo, que posee una serie de conocimientos y facultades que resultan cruciales para la vida en el campo y para las faenas ganaderas. VII. Competencia desarrollada en Casanare organizada por Otoniel Castañeda desde el año 2004, en la que participan llaneros de los diferentes departamentos y estados llaneros de Colombia y Venezuela durante 75 días de trabajo del Llano con pruebas que incluyen desprese de res, ordeño, jaripeo, elaboración de rejos, cruce de ríos a caballo y otras actividades de la misma índole. En línea. https://www.youtube.com/ watch?v=3tRkRZM_bl0 VIII. Comandante de las fuerzas revolucionarias de los Llanos durante los años 50, existen diferentes estatuas, placas y bustos que lo conmemoran a lo largo de Casanare. Se le conoce por sus habi- lidades de llanero y su persistencia hasta firmar la paz del Ariporo, Germán Santamaría narra su biografía en el artículo de El Tiempo “El Cen- tauro del Llano”. En línea http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-811896http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 811896 Diferentes estilos de botas que se pueden adquirir en el mercado.Foto:Mónica María Poveda Céspedes.
  • 44. 42 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología IX. Comandante y mejor efectivo de los lanceros de la independencia. Nacido en Trinidad (Casanare) fue quien reunió a los llaneros que combatirían en el Pantano de Vargas, su historia ha sido mar- ginada de la historia oficial debido a que murió antes de cruzar el Páramo de Pisba. X. De pata al suelo, es un trabajo de edición audio- visual a partir de imágenes de archivo creado por Cristian Alarcón, Juan David Anzola y Sebastián Anzola en Mayo de 2015. El trabajo utiliza videoclips, canciones, documentales y comer- ciales con el fin de generar un discurso crítico. Disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=ngp0oMXhkhc tamentos llaneros. Walter silva lo reitera de la siguiente manera en su canción “Hay un coleocampesino”: “Yhoyvolvíaoírenlaradioloquenosgusta alosbrocos quehayuncoleocampesinoyenpurocaba- llocriollo[…] Cosaqueamísímegustaesqueahísidejan colearapatalimpiaysombrero” (Silva,2012,1:42-3:08). Tenemosentoncestresescenariosdiferen- tes en la misma región: por un lado un llano americanizadoporlaindustriaturísticaque escucha música country en las mangas de coleo,dondelosllanerostrabajanysevisten como americanos. Por otro lado, está la imagendeunllanodehombresdesprolijosy descomplicados que arrebiatan rejos desde su silla de cacho hasta la cola de su caballo criollo,queusancuchillosalcinto,sombreros defieltroopelodeguama,yquemontan con pantalóncortoydescalzosenlallanurainun- dable con el fin de evitar que se dañe la ropa o que se pudran los zapatos o las botas, y en tercerlugar,laculturadellaneroscoleadores con caballos criollos con cruce de cuarto de millaqueusanbotasoandandescalzosasu antojo. Es indispensable señalar que el llanero y suculturahancambiadoyquehanadoptado estéticasyprácticaspropiasdeotrasculturas. Así pues es fácil ver a jóvenes y niños con botaspurocoleoenlosfestivalesycoleos.El problemaesqueelusodelabotaylainclusión del caballo de cuarto de milla que requiere de establos y cuidados especiales, termina domesticando tanto al animal, como al en- tornoyalamaneradeserdelllanero,además la imagen americana actúa como un agente de colonización de la imagen, que haría que losllaneros“cambien radicalmentesusfor- masdeconocerelmundoyde conocerseasí mismos,adoptandocomopropioeluniverso cognitivo del colonizador” (Castro-Gómez, 2005,pp59). El llanero paulatinamente pierde su carácter recio que se genera al buscar a los caballossemisalvajesqueseencuentransuel- tos para ensillarlosenlasabana,sincuidado de mojarse, embarrarse o pisar espinas con suspiesdescalzos,aptosparabailarjoropo, para nadar y subirse a los árboles. Resulta igualmenteproblemáticoqueestaadopción de una imagen devenga en una confusión cultural a nivel nacional donde en el imagi- nariopopularelllaneroyelcowboyterminen siendolomismo. Por esta razón en conjunto con Cristian AlarcónyJuanSebastiánAnzolaRodriguez creamos el ya mencionado trabajo audiovi- sual De Pata al suelo. En este trabajo nos dimosalatareadebuscaryusarcomoimáge- nesdearchivoextractosdevideoclipsdemú- sicallanerarealizadosporlosmismosllane- roscomo“Eldespidodelmensual”,“Serascó elcaballicero”,“Ellocojembrero”,entreotros para confrontar este tipo de imágenes que rescatan la figura tradicional de la gente de la sabana con los extractos americanizados ymediáticosmostradosdesdeVillavicencio. Allí logramos generar una secuencia en la cualsealternan ycomparanlasimágenesen las cuales los llaneros tradicionales ensillan sus caballos y se van volviendo más y más Coleo campesinos o criollo es lo contrario al coleador cowboy (Monumento al coleoVillavicencio,Camilo Poveda Céspedes).
  • 45. 43 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151 difusos hastaperderseenlasabanaparadar pasoalarenovadayproblemáticaimagendel cowboycolombiano. Exponer la cultura tradicional La sociedad llanera tiene claro su origen y cultura tradicional, que aún hoy en día encarnanabuelosyabuelasquelaconservan ytransmitenelconocimientodelamisma. Loscambiosenlaculturasontantonece- sarioscomoirreversibles,razónporlacualse debe cuidar la forma en que se representa al llanero,yasimismo,esindispensablesustraer sucontenidoehistoriaparanoconvertirloen un remedo de otra cultura. Es posible cam- biarlamaneraenquesemuestrayenseñael Llano en las demás ciudades y regiones de Colombia,porloqueesimportantemostrar imágenes, música y videos que expongan la culturallaneratradicional. Ahorabien, quizáslomásimportante,es queluegodehaberleídoesteartículosetome conciencia de lo señalado, para tener la ca- pacidaddediscernir entrelasimágenesque nos son propias y ajenas. Agradecimientos especialesporlacolaboracióna: JuanSebastianAnzolaRodriguez(Antro- pólogo, PUJ) y Héctor Anzola Vásquez; Ph. D.CoordinadordeInvestigaciónyDesarrollo TecnológicodeFEDEGÁN –FNG. Bibliografia • De Pata al Suelo. Video. Alarcón, Cris- tian.Anzola,Juan.Anzola,Sebastiándir.[En línea].Bogotá: 2015. https://www.youtube. com/watch?v=ngp0oMXhkhc, (Acceso 07denoviembrede2015) •Castro-Gómez,Santiago. “Perspectivas Latinoamericanas sobre modernidad, colo- nialidadygeopolíticasdelconocimiento”.En LaPoscolonialidadExplicadaALos Niños. Popayán: Editorial universidad del Cauca, 2005.Pp59 • Federación Colombiana de Coleo. (2010), Capitulo IV Vestuario, En Regla- mento Nacional de Coleo. [En línea].Villa- vicencio, 2010. http://www.fedecoleo.org/ reglamento/Default.html, (Acceso 07de noviembrede2015) • García, Néstor. “Industrias culturales y globalización : procesos de desarrollo e integración en América Latina” Estudios internacionales, No 129, Santiago, Univer- sidaddeChile, 2000.Pp93. • Gualdrón, Daniel. “Pauteño que se respete”. En No hay quinto malo, disco compacto. 2012.4:00-4:13. • León, Erelis. “Transculturación y Es- tudios Culturales. Breve Aproximación al PensamientoDeFernandoOrtiz”,EnTabula Rasa,No19,Bogotá:2013.Pp.108. •Silva,Walter.“Hayuncoleocampesino”. EnComoWalterSilvaCanta,discocompac- to.VivraMusic,2012,1:42-1:51. • Torres, Villamil. “Así se colea en mi tierra”. En Así se colea en mi tierra, disco Compacto. Barquisimeto: Producciones Cabrestero,1995.2:21-2:34. •Valderrama,Cholo.“Pajarillo”.EnSen- cillamenteLlano,discocompacto.Discosel Copey,E.U,2013.
  • 46. 44 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología C olombia tiene grandes ventajas comparativas para la producción de carne bovina, tales como un inventario ganadero que supera los 22,5 millones de cabezas, extensas áreas en pasto para la producción bovina y una posición geográfica privilegiada con acceso a la Costa Pacífica y el Caribe. Sin 1. [email protected] Agrónomo de la Escuela Agrícola Panameri- cana- Zamorano; Maestría en Zootecnia de la Universidade Federal de Viçosa: Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Tecnológico de Monterrey. 2. La carga está expresada en UGG en los datos nacionales, sin embargo, sería carga de animales debido a que si dividimos 23 millones de ani- males entre 38 millones de hectáreas dedicadas a ganadería arroja una carga de 0,6 animales/ hectárea. Alternativasdesuplementación alimenticiaencondicionesde pastoreo RicardoAndrés Botero Carrera1 El primer paso en la producción en condiciones de pastoreo es maximizar el consumo de pasto al menor costo. embargo, tiene problemas desde el punto de vista de la productividad ganadera con indicadores como 53% de Natalidad, 298 gramosdeGananciaDiariadePeso(GDP), EdadalSacrificiode39mesesdeanimales que cuando llegan al frigorífico pesan 428 kilogramos(Fuente:Fuente:IFCN,FAPRI, FEDEGÁN-FNG).Estosindicadoresmues- tran la baja competitividad y no es culpa de los factores externos como: los TLC, el clima,lacalidaddelosforrajes,elpreciode los insumos, entre otros. A manera de ejemplo, si consideramos la carga por hectárea del país que se ubica en 0,62 Unidades de Gran Ganado (UGG= 450 kilogramos)ymultiplicamosesevalorporla GDPnacionalde298gramos,seentendería que los kilogramos promedio producidos si tenemos una carga de 1 UGG por año por hectáreason65,locualconllevaauningreso brutoofacturaciónde$212.101porhectárea si pagaran el macho cebado a $3.250/Kg. Con ese valor toca pagar salarios, insumos, impuestos, intereses, entre otros, acaso ¿es posiblequeelproductorgenereingresoscon estascifras? Ahora bien, FEDEGÁN-FNG se ha pro- puesto como Indicadores del Plan Quin- quenal 2014-2018 lograr que los predios de Productividad Alta pasen a tener una Capacidad de carga por hectárea (UGG/ ha) de 2,5 con una GDP de 550 gramos, lo quesetraduceenlograruningresobrutode $1.631.093 cuando los animales son de 450 kilogramos (1 UGG) pero de $3.262.187 si la carga en UGG sería de animales de 225 kilogramos (5 animales por hectárea). Algo menosambiciososeproponeparalospredios deProductividadMediaparaloscualesespe- raquepasenatenerunaCapacidaddecarga porhectárea(UGG/ha)de1,5conunaGDP de 400 gramos, lo que se traduce en lograr un ingreso bruto de $711.750 cuando los Animales recibiendo suplemento múltiplo con 20% de PB que incluye NNP. Suplemento elaborado en la misma empresa ganadera con materia prima local.
  • 47. 45 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151 animales son de 450 kilogramos (1 UGG) perode$1.423.500silacargaenUGGsería de animales de 225 kilogramos (3 animales porhectárea). EsclaroquelametadelPlanQuinquenal 2014-2018esbastanteambiciosacuandose debe aumentar el ingreso entre 3 y 15 veces deacuerdoalejercicioanterior,sinembargo, esalcanzablecontecnologíasdeproducción yanimalesconpotencialgenéticoadecuado paralascondicionestropicalesdepastoreo. Suplementación en condiciones de pastoreo Elprimerpasoenlaproducciónencondi- cionesdepastoreoesmaximizarelconsumo de pasto al menor costo posible, lo cual se lograconlapasturademejorcalidadycanti- daddeacuerdoaltipodesueloycondiciones ambientales que se tenga en la explotación. Serrano (2012) ha demostrado que en con- diciones de buen manejo del pastoreo con fertilización es posible reducir el costo del kilogramodeforrajeverdehasta$2,2-$4,lo cualhaceevidenteque el pasto es el alimento más barato posible y que adicionalmente notienecostodeopor- tunidadyaquesololos rumiantes lo logran utilizar para producir carne y leche que son alimentosparaelcon- sumo humano y que contienen proteína de lamejorcalidad. Elobjetivodelasu- plementación en con- dicionesdepastoreoes incorporar nutrientes en el sistema para di- gerircarbohidratosestructuralesysuminis- trar energía y proteína para lograr la expre- sión del potencial genético de los animales, disminuirelconsumototaldealimentosalo largodelaproducciónporelanimalylograr unmenorciclodeproducción. La suplemen- tación debe ser realizada con ali- mentos del menor costoydelamayor calidadposibleque generen la mejor relación costo/ beneficio, puesto que el objetivo fi- nal será el mayor ingreso neto al productor pecuario. ¿Qué alternativas de suplementación existen? Cuando utilizamos sales mieralizadas, suplementosmúltiplos,racionestotalmente mezcladas, bloques multinutricionales, sales proteinadas o nitrogenadas, estamos haciendo una inclusión de nutrientes que de cierta manera generan un impacto en la producción o reproducción del animal. Los alimentosutilizadosennutricióndebovinos gerenalmentesonclasificadoscomoforrajes oconcentradoscomo:energéticos(debajode 20% de PB, como maíz, sorgo, yuca, entre otros),proteicos(arribade20%dePB,como tortadesoya,semillaytortadealgodón,torta degirasol,entreotros)yotroscomolossuple- mentosminerales,vitaminas,aminoácidos, aditivos,entreotros. Latecnologíamássencillaesutilizarsales mineralizadas,lascualesdebenserdelame- jor calidad posible de acuerdo al sistema de producción y a la calidad del suelo y forrajes queseencuentranencadaempresaganade- ra. Para ello es indispensable recurrir a las empresas especializadas en sales minerali- zadas. Se estima que solamente la inclusión de sal mineralizada puede aumentar entre 60 hasta 90 gramos la GDP. En Colombia se estima que gran parte de los bovinos no consumensalmineralizada.Sitansolo1mi- llóndebovinosadicionalesconsumieransal mineralizada adecuada se podría aumentar laproduccióndecarneenmásde17millones dekilogramosconsiderandounrendimiento en canal de 52% y una GDP adicional de 90 gramos. ¿Cuánto se puede invertir en suplementación? En condiciones de pasturas de buena calidadesposiblealcanzarGDPde400a700 gramos.Sinembargo,enlaépocadeescasez deforrajesydesequíadondelaspasturasno encuentrancondicionesambientalesideales parasucrecimientoesmuycomúnencontrar pérdidas de peso en los animales, a veces hastade20a30kilogramospormes,loquese traduceenpérdidasde100a150kilogramos enestosperiodos. Una forma de ver cuánto se puede inver- tir en suplementación en esta época sería estimarlapérdidadepesodelosanimalesal valorcomercialyadicionalmentecuantificar ladisminucióndecríasnacidasdelaempresa ganaderaquesedejandetenerporproblemas nutricionalesenlashembrasdecría.Muchas veceselvalordesuplementaciónydemante- nimientodelosanimalesesmuyinferiorala pérdidaobtenidaenestasépocas. En primer lugar es necesario hacer con- servación de forrajes basado en un balance forrajero de la ganadería acorde a la capa- cidad de carga o al número de animales Fuente:Adaptado de Detmann et al.2008. Tabla 1. Simulación de producción de energía digerible a partir de la FDN en condiciones tropicales en dos especies forrajeras. Item Alfalfa B. Decumbens Producción (ton MS/ha/año) 10 15 FDN (%MS) 54,5 75,1 Producción (ton FDN/ha/año) 5,45 11,27 Producción de Energía Bruta a partir de la FDN (Mcal/ha/año) 22.890 47.334 Coeficiente de Digestibilidad de la FDN (%) 49 61,7 Producción de Energía Digerible a partir de la FDN (Mcal/ha/año) 11.216 29.205 Hembras sin suplementación en el Bosque SecoTropical para determinar el potencial genético,conedadde20a25mesesypreñadascon100a180díasenmontanatural. Machos con GDP hasta los 12 meses superiores a 750 gramos de 22 a 25 meses. Las hembras tienen GDP acumulada de 498 gramos.
  • 48. 46 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología que necesitan ser alimentados durante esta época.Simplementeseestimaelconsumoy semultiplicaporelnúmerodedíasaalimen- tar. Cabe aclarar que el hecho de conservar y entregar forrajes es costoso pero esto es mucho más económico que soportar las pérdidasenépocasdeescasez.Siempreserá más económico conservar los forrajes en la empresa ganadera que salir a comprarlos y este valor aumenta considerablemente cuando el contenido de materia seca del alimento es bajo (por ejemplo, cuando se compra un ensilaje a $250/kg y tiene 30% deMSrealmenteseestácomprandoa$833/ KgdeMS,muchasvecesmáscostosoquelos suplementoscomerciales). Otraformadeverlocuandosehacesiste- madelevantey/ocebaesdeterminarlarela- cióncostobeneficioysesuplementabasado enlautilidadgeneradaacordealainversión enalimentaciónyalaGDPdelanimal. Sobre la mayor producción de energía Es muy común hablar que uno de los problemasdelosforrajestropicaleseslaalta proporción de fibra (Fibra en Detergente Neutro- FDN y Fibra en Detergente Ácido- FDA)paralocualnopodemoshaceralgodi- ferenteaaprenderautilizarlademaneraade- cuadaparaqueestacontribuyaconlaenergía en la dieta del bovino. La gran ventaja de la produccióntropicalydesusforrajeseslaalta produccióndebiomasaquecuandocorregi- do el forraje por la producción de toneladas de ma- teria seca (MS), %FDN, Energía BrutayDigestibi- lidad de la FDN, se encuentra que la Producción de Energía Digeri- ble a partir de la FDN (Mcal/ha/ año) es mayor en los forrajes tropi- cales. A manera de ejemplo se comparalaAlfalfa con la Brachiaria Decumbens (ver tabla1). ¿Cómo lograr una mayor degradación de la FDN? Cabe aclarar que la fracción fibrosa del alimento compuesta principalmente por Hemicelulosa, Celulosa y Lignina, tiene estaúltimafracciónquedeningunamanera se va a degradar y no hay ningún proceso para ha- cerlo. Lo que sí se puede hacer es aumentar la tasa o velocidad de degradación de la fracción potencialmente degradable de la FDNconfuentes denitrógenopara quedeestamane- ra pueda entrar más energía al animal y pueda producir más le- cheomáscarne. Loquesehaceencondicionesdepastoreo es incluir Nitrógeno No Proteico (NNP) o suplementosconNNP+ProteínaVerdadera (PV),locualpermiteaumentarlatasadede- gradacióndelaFDNcomosepuedeobservar en la Tabla 2 donde se muestra la Variación RelativadelaTasadeDegradación(VRDT) expresadaen%conrespectoalgrupocontrol sedacuandoseincluyeNNPoNNP+PV. Tabla2.Variaciónrelativadelatasadede- gradaciónruminaldelaFDNdepastosBra- chiariaenfuncióndediferentessuplementos. LoanteriorsepuederesumirenlaGráfica 1dondesemuestraquelafracciónnodegra- dableenuntiempoinfinitoesigualenambos casosperolavelocidadolatasadedegrada- ciónesmásrápidacuandosehacesuplemen- tación proteica, sea con NNP, NNP+PV o solamentePV(esteúltimoespecialmenteen loscasosdebajacalidaddelapastura). ¿Cómo se puede incluir NNP en condiciones de SP? CuandoseestimaelcontenidodeProteína Bruta(PB)deunalimentorealmenteseestá midiendo el contenido de nitrógeno (N) en él; se dice que en promedio las proteínas tienen16%decontenidodeNaunqueexisten variaciones entre los diferentes alimentos. Acordealoanteriorenrumiantesesposible utilizarlaureacomofuentedeNNPydeter- minarsuequivalenteproteicoconbaseenel contenidodeN. Latecnologíamáseconómicaparaincluir NNPenladietaeslaurea,sinembargodebe serentregadaalanimaldemaneraadecuada porquepuedeproducirintoxicaciónymuerte de los bovinos. Cuando se entrega en la sal mineralizada,proteinadaocomosuplemento múltiplosedebehacerentregadiaria,evitar quesemojeconlaslluviasypreferiblemente perforar en la parte de abajo los comederos paraqueencasodelluvia,queconllevaaque sedisuelvalaureayelsulfatodeamoniopor sualtasolubilidad,permitaquesepierdapor losagujerosyeviteintoxicacióndeanimales Fuente:Adaptado por Detmann et al.,2008 de Costa et al.,2008a. Calidad del forraje Suplemento VRTD (%) Ambiente Referencia Baja NNP+PV +8 In situ Lazzarini (2007) Baja NNP+PV +51 In situ Sampaio (2007) Baja NNP+PV +15 In situ Souza (2007)Almidón -32 Pectina -19 Baja PV +46 In vitro Costa et al. (2008a) Almidón -23 Pectina +3 Baja NNP +82 In vitro Zorzi (2008) PV +57 Alta PV -19 In vitro Costa et al. (2008b) Almidón -10 Pectina -8 Alta PV -14 In vitro Paez-Bernal (2007) NNP +8 Almidón -7 Pectina -14 Alta PV -5 In vitro Zorzi (2008) NNP +8 Tabla 2. Variación relativa de la tasa de degradación ruminal de la FDN de pastos Brachiaria en función de diferentes suplementos. 100 90 80 70 60 50 40 Sin suplementación proteica Con suplementación proteica Residuono-degradado(%) t 8 Gráfica 1. Descripción del perfil de degradación del forraje tropical de baja calidad en función de suplementación con proteína.
  • 49. 47 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151 sedientos que terminan tomando el agua que contiene la urea y sulfato de amonio de muchos animales. Lo ideal es recurrir a un especialista en nutrición de bovinos para guiar el proceso, cualquier explicación que sigaenesteartículoseráamanerailustrativa perosedebesermuycuidadosoalmomento delsuministro.CadaquesedaNNPenforma deureamássulfatodeamoniosedebehacer unperiododeacostumbramientoalanimal, se debe entregar de manera diaria y en caso dequeseinterrumpaelsuministrodiariose debevolverahaceracostumbramiento. La PB tiene diferentes fracciones (NNP o A, B1, B2, B3 y C) relacionadas a la tasa de degradación por parte de las enzimas (Botero et al., 2012). Adicionalmente los microorganismosdelrumenquesonquienes realmente van a producir la proteína bacte- riana y a nutrir el bovino requieren proteína paradegradarlafibradelalimentoyentregar energíaalanimal.Asimismoexistenaminoá- cidos sulfurados lo que exige que cuando se usaunafuentedeNNPcomolaureasehaga inclusióndeazufre(S),paraelloseutilizaen unaproporciónde9partesdeureay1parte desulfatodeamonio(9:1),elcualesunabono comercial. Siconsideramosquelaureatiene46%de N y el sulfato de amonio 21% de N y 24% de S, tendríamos que en la proporción de 9:1 la mezcla tendría en promedio 43,5% de N y 2,4% de S. Si este valor lo dividimos para 16% que es el promedio de N de la proteína tendríamosqueel aportecomoequi- valente proteico de esta mezcla es de 271%, es decir, cada gramos de esta mezcla equi- valea2,71deproteínaó100gramosesequi- valentea271gramosdeproteína. Demanerageneralelequivalenteproteico delaadicióndeNNPnopuedesuperarel30% del requerimiento total de PB del animal en la dieta, es decir, si un animal requiere 800 gramos de PB de acuerdo a la exigencia nu- tricional no sería posible entregarle más de 240gramoscomoequivalentedeproteínaen formadeNNPloqueesiguala88,5gramos de Urea más Sulfato de Amonio en propor- ción9:1(240/271). Laformamásseguraqueexisteesatravés de bloques multinutricionales (BMN) que tienen como objetivo entregar de manera gradual urea más sulfato de amonio de ma- nera controlada dada la compactación del bloque,sinembargonoeslatecnologíamás económicadebidoaquelamanodeobrayla compactacióndelbloqueaumentanelcosto. Otraopciónesdarlaatravésdesalesnitro- genadas donde se incluye de la mezcla Urea más Sulfato de Amonio acorde al consumo delasalmineralizadaysedaeninclusióndel 10%delconsumodesalmineralizadaduran- te la semana 1, 20% en la semana 2, 30% en la semana 3 y hasta 40% en la semana 4. El únicoproblemadeestatecnologíaesqueno esposiblelograrunagraninclusióndeNNP. ParalograrunamayorinclusióndeNNP se utilizan las sales proteinadas, que no es más que incluir una fuente de proteína verdadera que a su vez es una fuente de energía y permite incluir el total de NNP que deseamos, muchas veces se utilizan las harinas como la de soya o de arroz pero se puede utilizar muchas otras opciones. Si se va a hacer en la empresa ganadera lo que se debe determinar es la cantidad de NNP que sequiereincluirenformadeureamássulfato de amonio como ya se dijo anteriormente. Lo primero es saber cuánta proteína bruta requiere el animal de acuerdo a las tablas de exigencias nutricionales y nunca pasar del30%deinclusióndelaproteínaenforma de NNP como equivalente proteico. Para el suministrocomosalproteinadasehaceuna inclusión del 33% en los primeros 3 días, es decir, del 1 al 3, del 66% del día 4 al 6 y del 100%dedía7enadelanteyseadicionalasal mineralizadajuntoconunafuentedeproteí- na verdadera (como harina que permite un mezcladofácilyhomogéneo)demaneragra- dualparaqueelconsumosealentoypermita el acostumbramiento del rumen. A manera deejemplo,uncebuínode300kilogramosen pastoreoparatenerunaGDPde500gramos requiere aproximadamente 746 gramos de PB diaria y decidimos entregarle el 20% de eserequerimientocomoNNP,locualquiere decir que hay que darle 149 gramos (746 x 20%)comoNNP(9:1deureamássulfatode amonio)yesolodividimospara271%quees elequivalenteproteico,asíencontramosque debemosentregar55gramos/animal/díade NNP. Siguiendo lo anterior entregamos 18 gramos del día 1 al 3, 36 gramos del 4 al 6 y 55gramosapartirdeldía7. Sin embargo, cuando se hace suplemen- taciónencondicionesdepastoreobuscando lograrGDPmayoresalpotencialqueentrega lapasturaseutilizansuplementosmúltiplos buscando explorar el potencial genético del animal. De esta manera se logran GDP, si el potencial genético del animal lo permite, de 1kilogramo/animal/día.Lomásimportante es que este suplemento vuelva rentable la empresa ganadera, lo cual se logra con ali- mentosdebuenacalidadabuenprecio. ¿Se puede tener GDP de 1 kilogramo/animal/día con suplementos múltiplos en condiciones de pastoreo? Cabe aclarar dos cosas: el pasto es el ali- mentomásbaratodetodosylaexpresióndel potencial genético del animal es la que va a determinarsiesposibleonollegaralaGDP Machos con 13 y 15 meses promedio con GDP de 824 gramos. Las hembras de misma edad registran GDP de 718 gramos. EDAD (meses) PESO A SACRIFICIO GDP EDAD (meses) PESO A SACRIFICIO GDP 15 450 933 15 450 933 24 583 24 500 652 30 467 30 580 611 Tabla3. Ganancia Diaria de Peso requerida a la Edad y Peso a Sacrificio.
  • 50. 48 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología quesequierebajocondicionesnutricionales adecuadas, es decir, si un animal no tiene el potencial genético para alcanzar una GDP de 1 kilogramo no lo podrá hacer a pesar de tener alimento suficiente. Por lo anterior, es necesario revisar la base genética de los animales. Es importante recordar que la GDP se debemedirdesdeelmomentodelnacimiento hastaelsacrificiodelanimalynosedebesim- plemente considerar las mayores GDP atri- buidasmuchasvecesalpesocompensatorio de los animales. A manera de ejemplo sigue latabla3considerandounpesoanacimiento de30kilogramosydiferentesedadesypesos asacrificio: EnBrasilbajocondicionesdepastoreose ha hecho selección genética hacia animales precoces y que logran un buen desempeño paraGDP.Estosanimalessondenominados deproducciónprecozcuandovanasacrificio cerca a los 24 meses con 450 a 500 kilogra- mos de peso o súper precoces cuando van a sacrificioentre14y18mesesdeedadcon450 kilogramosdepeso,paraesteúltimoesclaro queserequiereunaGDPde1kilogramo.Adi- cionalmente,laprecocidadnosolamentese debereflejarcuandosemiralaproducciónde carnedelanimalsinotambiénlaprecocidad sexualdemachosyhembrasdondesebusca, en estas últimas, una preñez entre los 12 y 15 meses de edad. La efi- ciencia producti- va de este sistema está soportado en que la edad a sa- crificio del animal está relacionada a la edad a la pu- bertaddelmismo. Adicionalmente estesistemabusca lamayoreficiencia delanimalenedad temprana debido a la curva de crecimiento como lo hace la aviculturaylaporcicultura(Gráfica2). Gráfica2.Edadypesoasacrificiorelacio- nadoalacurvadecrecimientodelanimal. Unadelasgrandesventajasdelaproduc- ción precoz y súper precoz es la reducción del Consumo de Materia Seca (CMS), Proteína Bruta (PB) y obviamente tiempo o edad a sacrificio, lo cual se ve reflejado en mejorcalidaddecarnedebidoalaternezao suavidaddelacarne,entreotros.EnlaTabla 4 se puede obser- var por ejemplo queunbovinoque tiene una GDP de 750 gramos tiene un CMS 58% me- nor que el bovino con GDP de 250 gramos. Como ya se mencionó an- teriormente, en condiciones de pasturasdebuena calidad es posible alcanzar GDP de 400 a 700 gramos, sin embargo, con utilización de suplementos proteicos altos en Nutrientes Digeribles Totales(NDT),esdecir,conelusodetortas o harinas de buena digestibilidad y aporte EDAD BOVINOS BOVINOS PRECOCES Peso corporal Agua Lípidos Proteína Ceniza PESO Gráfica 2. Edad y peso a sacrificio relacionado a la curva de crecimiento del animal. energético adecuado es posible explorar GDP adicionales. De esta manera para las pasturas de buena calidad es recomendable un suplemento múltiplo de 35% de PB con consumo de 0,25% del Peso Vivo (PV) del animalbuscandounaGDPadicionalde150 a250gramosparallegara1kg/animal/día. Yaparapasturasdebajacalidadesrecomen- dableunsuplementomúltiplode20%dePB conconsumode0,8-1%delPVyNDTarriba de75%buscandollegara1kg/animal/día. Conclusiones Siempre la pastura será el alimento más económico para el bovino pero se debe bus- car reducir el costo del kilogramo de forraje verde con pasturas de la mejor calidad y de la mayor producción posible acorde al tipo desuelo. La inclusión de NNP aumenta la degra- dación de la FDN y permite suministrar másenergíaalanimalpermitiendolamayor produccióndecarneyleche. Los recursos alimenticios locales deben serevaluadosporsucalidadnutricionalysu costo para determinar los suplementos más económicosacordealazona. Esnecesariotenerpotencialgenéticoade- cuadoparaGDPyreproducciónparamaxi- mizarlaproducciónporáreaencondiciones de pastoreo. Para ello se sugiere retar a los animalespormediodesuplementaciónsiem- preycuandoexistaunbeneficioeconómico. Conceptos • Materia Seca (MS): se refiere a todo lo quenoesaguaenelalimentolocualpermite hacer comparaciones entre los valores nu- tricionales de cada alimento. A manera de ejemplo:elensilajedemaíztieneenpromedio de25-30%deMS,esdecir,tieneenpromedio 75-70%deagua.Porotraparte,laharinade arroz tiene en promedio 88-90% de MS, es decir,tieneun10-12%deagua. Ganancia Diaria de Peso (g) Tiempo (días) CMS total (Kg) PB total (Kg) 250 1.200 7.320 652 500 600 4.460 434 750 400 3.052 310 1.100 273 1.903 224 Tabla 4. Requerimiento de Materia Seca (MS) y Proteína Bruta (PB) por un novillo de levante y ceba desde 150 a 450 kilogramos de peso vivo. Adaptada de Blaser (1990). Se sugiere retar a los animales por medio de la suplementación siempre y cuando exista un beneficio económico.
  • 51. 49 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
  • 52. 50 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología U n programa de nutrición y alimen- tación balanceado y costo efectivo es indispensable para el éxito de los sistemas de producción de vacunos, ya sea para cría, ceba o mixto. Como primer paso para la implementa- ción de semejante programa, es esencial conocer la terminología pertinente. Nutri- ción, se define como una serie de procesos que permiten al organismo animal asimilar los alimentos que consume con el fin de promoverlosprocesosbiológicosdemante- nimientocorporalocrecimiento,reemplazo tejido desgastado o dañado y síntesis de productos (i.e. carne, leche). Los nutrientes son compuestos químicos necesarios para realizar las funciones vitales a través de procesos metabólicos; y se clasifican en seis tipos:agua,carbohidratos,proteínas,grasas 1. Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Agrícolas- Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez -abner.rodriguez3@upr. edu Nutricióndevacunossegúnsus etapasdevida AbnerA. Rodríguez-Carías Conozca la trascendencia y los alcances que tienen los nutrientes en los bovinos según su evolución en el transcurso de su vida y en su genética. y aceites, minerales y vitaminas. Unalimen- to es cualquier subs- tancia orgánica o inor- gánica que consumida por el animal provee nutrientes. Un modo de clasificarlos es en cinco grupos: pastos y forrajes,concentrados, suplementos, aditivos, ynutracéuticos. El requerimiento nutricional de un ani- mal se define como la cantidaddeunnutrien- tequeunindividuone- cesita para nutrirse de maneraadecuada.Porejemplo,teóricamente unavacadoblepropósitode400kglactando unterneroyproduciendo6kg/lechediarios, requiere820g/ddeproteínabruta,mientras que un torete de 300 kg con una ganancia diariaestimadade500grequiereenladieta 800g/ddeproteína. Requerimientos nutricionales Los requerimientos nutricionales de los va- cunosseencuentrantabuladosendiferentes publicaciones y abarcan las cantidades de agua(lt),proteínabruta(g/d),energíadigeri- ble,metabolizableoneta(Mcal/d),minerales (g o ppm) y vitaminas (g o UI) que necesita consumir un ejemplar vacuno de cualquier edado etapadeproducción. Agua Elaguaeselnutrientecuantitativamente más importante para los animales y los va- cunosenparticular(Figura1). Enelcuerpo animal, el agua desempeña múltiples fun- ciones entre las que se incluyen transportar nutrientesyproductosdeexcreción,aportar elasticidadalostejidos,mantenerlapresión osmótica y temperatura corporal normal y lubricar el alimento ingerido facilitando su tragado. Los vacunos deben tener acceso a agua limpia, fresca y abundante a todas horasylosbebederosdistribuidosenlospo- trerosensistemasextensivosdeproducción o dentro de los corrales de confinamiento en sistemas intensivos. El agua disponible tener una calidad adecuada microbiológica yquímicamente osealibredemicroorganis- mospatógenos,salespesadasycompuestos tóxicos. Energía Losrequerimientosenergéticosseexpre- sanenlasunidadesdemega-calorias(Mcal) aldíaquelespermitencumplirsusfunciones de mantenimiento y producción. Los vacu- nossoloaprovechanunapartedelaenergía bruta o total que ingieren ya que ocurren pérdidas durante los procesos de digestión y metabolismo hasta finalmente disponer de la energía neta que active las reacciones químicasinvolucradasenel mantenimiento yproducción(Figura1). Losnutrientespresentesenlosalimentos queaportanenergíaalcuerposonloscarbo- hidratos, las grasas y aceites y las proteínas. De éstos, los carbohidratos representan la principal fuente de energía en la dieta típica del vacuno. Los diversos carbohidratos se localizan en la pared celular y el contenido celulardelostejidosvegetales.Lospolisacá- ridoscelulosayhemicelulosa, sedenominan carbohidratosestructurales,yestánlocaliza- dosenlaparedcelular,mientraslospresentes en el contenido celular, como por ejemplo el almidón, se conocen como carbohidratos no estructurales. Los pastos y forrajes se caracterizan por tener una alta proporción Cantidad requerida de cada nutriente difiere según la edad, sexo, tamaño y composición corporal, estado fisiológico (crecimiento, gestación, lactancia) y la genética del animal.
  • 53. 51 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151 de pared celular, mientras que los granos de cereales presentan un contenido alto de almidón. Los carbohidratos estructurales consti- tuyenlaporciónfibrosadelosalimentosyno puedenserdegradadosporenzimasproduci- dasporlosanimalesmamíferos.Enconjunto con otros componentes también presentes enlaparedcelularcomolignina,mineralesy sílice, se cuantifican en la fracción analítica denominadafibradetergenteneutro(FDN). Enrumiantesesesencialelconsumodecar- bohidratosestructurales,paraqueocurrael desarrollo anatómico ruminal y el proceso delarumia.Ladegradabilidaddelafracción FDN y sus componentes (i.e. celulosa y he- micelulosa) se ve influenciada por diversos factores que incluyen la especie forrajera y suestadodemadurez,año,áreageográfica, condiciones climáticas y prácticas agronó- micas. Enlossistemasdealimentaciónqueutili- zanracionescompletasodietascombinadas de forrajes y concentrados en diferentes proporciones,esnecesarioquelosanimales consuman una cantidad mínima de fibra que estimula la rumia y la salivación. Para definir el aporte de FDN necesario en la dieta, no sólo hay que considerar la composición quí- micadelafibra,sino tambiéneltamañoy laformadepartícu- la,conceptoesteque sedefinecomofibra efectiva (FDNef). En general se ha fi- jadoeltamañodela FDNefentre 2,38a 3,87 cm pero puede verse afectado por la especie forrajera y su estado de ma- durez. Los concentra- dos son alimentos que tienen una alta densidad de nutri- mentos digeribles (i.e. carbohidratos, grasas, aceites) por unidad de peso. Para la elaboración demezclasdeconcentradosconvencionales seutilizanmayormentegranosdecerealesy sussubproductosdemolienda(i.e.granode maíz, afrechodetrigo). En el sistema digestivo vacuno ambos tipos de carbohidratos referidos son degra- dados por microorganimos (i.e. bacteria, protozoarios, levaduras) presentes en el complejoretículo-rumen.Comopartedesu metabolismo,losmicroorganismosutilizan los azucares simples que forman los carbo- hidratos y generan como productos de fer- mentaciónácidosgrasosvolátiles(AGV)(i.e. acético,propiónicoybutírico),ácidolácticoy gases(i.e.CO2yCH4). LosAGVconstituyen la principal fuente de energía absorbido por el vacuno. Su metabolismo a nivel celular aportaunagranpartedelaenergíanetaque requiere el animal para su mantenimiento corporalyproducción. Proteínas Elvacuno,similaraotrosanimalesmamí- feros,tienerequerimientosdeaminoácidosa nivelcelular.Sinembargo, porserrumiantes, en su dieta los vacunos sólo tienen reque- rimientos de nitrógeno en una proporción equivalenteaun8%a12%deproteínabruta en la dieta. Las proteínas del alimento y compuestos nitrogenados tipo no proteicos (i.e. urea) son las dos fuentes de nitrógeno consumidas por el rumiante. Al formular la dieta del vacuno alto productor, los requeri- mientos proteicos se dividen en la proteína degradable y la no degradable en el retículo rumen. La primera es la utilizada por los microorganismos ruminales para su creci- mientoyproliferaciónconsíntesisdeproteí- na microbiana. Esta se digiere al alcanzar el intestinodelgado. Lapresenciadenitrógeno suficiente en la dieta es también necesaria para que ocurra una fermentación ruminal eficientedeloscarbohidratosestructuralesy noestructurales porpartedelosmicroorga- nismos. El perfil de aminoácidos presentes en la proteína microbiana es generalmente adecuado para la mayoría de vacunos des- tinados para la producción de carne, por lo tanto lacomposiciónenaminoácidosdelos alimentosnoesunfactorcríticoalcontrario del caso de los no rumiantes. El rumiante disponedeunmecanismodereciclajedeni- trógeno,unafraccióndelnitrógenoliberado en el rumen puede absorberse a través de la pared ruminal entrar en el torrente sanguí- neoytransportarsealhígado,dondesecon- vierteenureayes recicladoalrumenatravés delasaliva.Otrodestinodelaureaformada en el hígado es ser removida de la corriente sanguíneaenelriñónyexcretadaenlaorina. La proteína no degradable en el rumen, que sedenominatambiénsobre-pasante,escapa la fermentación en el rumen y al llegar al intestino delgado es digerida y absorbida en formadeaminoácidosoexcretadaatravésde lasheces(Figura2). Minerales y vitaminas Los requerimientos teóricos de macro- minerales (i.e. Ca, Na, P, K, S, Mg y Cl) y micro-minerales (i.e. Cu, Co, Mn, Zn, I, Fe, y Se) están disponibles en tabulaciones y publicaciones que indican la cantidad míni- ma en gramos o ppm que debe consumir el vacunosegúnsuedadyetapadeproducción. Tambiénexisteinformación específicadelas necesidadesnutricionalesdelosdosgrupos devitaminas,lassolublesenagua(Cycom- plejoB)ylassolublesengrasa(A,D,EyK). En los animales rumiantes ocurre síntesis microbiana de la vitamina K y todas las del complejoBenelretículo-rumen.Losprecur- Figura 1. Esquema de partición de la utilidad de la energía voluntaria por un vacuno Energía en heces Energía en gases Energía en orina Incremento calórico Energía Bruta (EB) Energía Digerible (ED) Energía Metabolizable (EM) Energía Neta EN (m + p) Energía Neta para Mantenimiento (EN m) Energía Neta para Producción (ENp) Figura2.Esquema simplificado de los posibles destinos de compuestos nitrogenados consumidos por el rumiante Proteína Verdadera Proteína degradable en el complejo retículo-rumen RDP (65%) Proteasas Microbianas Dipéptidos, Amino ácidos Proteína no degradable en el complejo retículo-rumen Amoniaco (NH3) Exceso RUP (35%) ATP Proteína Sobrepasante Proteína Microbiana Omaso, Abomaso Intestino Delgado (Proteína Microbiana y Sobrepasante) CO2 Hígado Amonia Urea Riñón Orina NNP
  • 54. 52 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología soresdelavitaminaA,ciertoscarotenoides, estánpresentesencantidadesadecuadasen los pastos y forrajes; mientras el precursor de la vitamina D, presente en el cuerpo, es activado por la luz solar. Bajo condiciones específicasdebedarseénfasisenelcontenido devitaminaEdelasdietas. La ganadería efectiva exige la utilización dealimentosnutricionalmenteadecuados.El valornutritivodelosalimentossedetermina porloscriterios;(1)contenidodenutrientes, (2)aceptaciónanimaly consumovoluntario, (3)digestibilidad,(4)eficienciadeutilización delosnutrientesdigeridosyabsorbidosy(5) presencia de sustancias anti-nutricionales. No debe subestimarse la importancia del consumo voluntario de los alimentos por parte del vacuno. La capacidad corporal de consumo de materia seca de un vacuno por día oscila entre 1% a 6 % de su peso vivo. Dicha variabilidad es causada por caracte- rísticasinherentesdelanimalyelentorno,la alimentación y tipo de alimento y las condi- cionesambientales. A nivel práctico, las concentraciones dietéticas porcentuales necesarias de los nutrientes para cumplir el requisito quedan determinadas por la cantidad de alimento consumido. Por ejemplo, presumiendo que elrequerimientodeproteínabrutadetoretes encrecimientoparaobtenerunaumentoen peso de 900 gramos al día es de 725g/d y se esperaqueeltoreteconsuma6kgdelalimen- to en base seca, el requisito de la proteína podríaexpresarsecomoun12%(625/6000* 100)delamateriasecamateriasecadietética. Enresumen,losrequerimientosnutricio- nales de vacunos bajo cualquier sistema de producción cría, ceba o mixto) siempre in- cluyenelagua,energía,proteína(nitrógeno), mineralesyvitaminas. Lacantidadrequerida de cada nutriente difiere de acuerdo con la edad, el sexo, el tamaño y la composición corporal, la actividad física, el estado fisio- lógico(crecimiento,gestación,lactancia),el estadodesaludylagenéticadelanimal.Por Los precursores de la vitamina A, ciertos carotenoides, están presentes en cantidades adecuadas en los pastos y forrajes. ejemplo,enelcasodelavacadecríaovientre losrequerimientosnutricionalesdifierende- pendiendosilahembravacunaseencuentra fisiológicamenteenlosprimerosdostercios oúltimoterciodelagestaciónoenlasetapas tempranasotardíasdelalactancia. Enani- malesencebaoengordelosrequerimientos difieren según la tasa de ganancia en peso estimadadelosanimales. El agua es el nutriente cuantitativamente más importante en la nutrición y alimentación del ganado vacuno.Debe estar siempre limpia,fresca y disponible. Los carbohidratos presentes en el material vegetativo (forrajes o granos de cereales) representan la principal fuente de energía en la dieta típica del vacuno.
  • 55. 53 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
  • 56. 54 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología L a ganadería es considerada un factor estratégico en la vida económica, culturalysocialdelpaísagropecuario, ensugranmayoríaencabezadefamiliasde pequeñosymedianosproductores,loscua- lesrequierendelageneracióndeestrategias que además de fomentar una adecuada articulación interinstitucional, trabajen por el fortalecimiento del tejido social y el desarrollodelsectorganaderoquepermita la inclusión de pequeños y medianos en economías de escala. Elproyectoatravésdeldesarrollodedife- rentes componentes en los Departamentos de Sucre, Bolívar y Magdalena busca gene- rar fortalecimiento asociativo y desarrollo productivo. Asistenciatécnicagremial,la alternativarealparaeldesarrollo rural Publireportaje Avances del convenio 20150562 entre el Ministerio deAgricultura y de Desarrollo Rural,el Fondo Nacional del Ganado y Fedegan,para ofrecer asistencia técnica en el sector lechero en los departamentos de Sucre, Magdalena y Bolívar –a 31 de octubre de 2015–. 1. Asistegán lechero Dentro del componente de Extensión hasta la fecha el proyecto ha obtenido los siguientesproductos: 1.1. Caracterizaciones de los predios beneficiarios Consisteenllevaracabounaprimeravisi- taalosprediosdondeserecopilalainforma- ciónnecesariaparaestablecerunalíneabase delosproductores.Enlostresdepartamen- tos se han caracterizado aproximadamente 812prediosqueequivalenal94%deltotalde losprediosbeneficiados. 1.2.IdentificaciónPrediosyBovinos En su conjunto los tres departamentos reportanunavancedel99%cadauno,locual representa la ejecución de 858 predios, con unnúmeroaproximadode24.400animales identificadoshastaelmomento. 1.3.CiclosdeFormación 1.3.1. Buenas Practicas Ganaderas (GrupoMejoramientoGanadero-GMG) El ciclo se desarrolló en reuniones de los GMG(4usuarios),enlasquesecompartieron losconocimientosrespectoaltema.Seinclu- yóinformacióncorrespondientearegistros, manejodepotreros,áreasdepotrero-hospi- tal,potrerodecuarentenaoaislamientopara aquellos casos de ejemplares enfermos- se abordaron conceptos de infraestructura, es decir,corrales,embarcadero,sitiosdeorde- ño, y adicionalmente, aspectos referentes al aseo, rutinas de ordeño, manejo de imple- mentosybodegas.También,seconsideraron temas de manejo de las crías y de bienestar animal. 1.3.2.PlandeMejoramientoGanadero (UnidaddeAtención) Este proceso participativo permitió a los usuarios la evaluación de indicadores ambientales,productivosysociales-econó- micos.Delaplanificaciónpredial,surgióun plan de acción integral (PAI) que permitió solucionar las problemáticas encontradas. En los tres departamentos dicha acción de formaciónfuerecibidapor859beneficiarios. 1.3.3. Buenas Practicas Ganaderas (VisitaPersonalizada-VP) Paracomplementarlainformacióncom- partidaenlosGMG,seprogramólaejecución de un ciclo de atención en VP, reforzando el tema de Buenas Practicas Ganaderas, a la vezqueseaprovechólaoportunidadparaen- tregaralosbeneficiariosavisosreferentesal El proyecto de Asistencia Técnica ha permitido realizar 702 visitas de recolección de información para incluirla en el software especializado en ganadería.Foto:Juan Fernando Cardona-FEDEGÁN-FNG.
  • 57. 55 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151 temaqueincluían,bodega,potrerohospital, cuarentena y un planificador sanitario para estructurar un plan de vacunaciones y los controles de parásitos internos y externos. Sehanrealizado857Visitaspersonalizadas. 1.3.4 Costos y registros de producción (GMG) El ciclo de registros y costos de produc- ción se desarrolló mediante reuniones de los GMG, en los tres departamentos y se atendieron862beneficiarios. 1.3.5Visitasderecoleccióndeinforma- ciónparaelsoftware En referencia a la recolección de infor- maciónatravésdelasvisitaspersonalizadas se han llevado a cabo 702 visitas en los tres departamentos. 1.4. Talleres de Escuelas de Campo para Ganaderos sobre Implementación deBuenasPrácticasGanaderas(BPG)en GanadodeLeche Elproyectocontemplarealizar69talleres deEscuelasdeCampoparaGanaderos,sobre implementacióndeBPGenganadodeleche, cada uno de ellos constituido por tres sesio- nes, de las que se han realizado 66 sesiones N°1, en las zonas geográficas de influencia delasasociacionesbeneficiariasdelproyecto. Esdedestacarqueencadasesiónseatendie- ron1.728pequeñosymedianosganaderos. 1.5. Establecimiento de Sistemas Sil- vopastoriles De las 918 hectáreas que el proyecto contempla intervenir (864 de beneficiarios productores y 54 de organizaciones benefi- ciarias del proyecto), teniendo en cuenta la evaluaciónrealizadaacadapredio,enlacual sedeterminólaoportunidaddeacciónsobre ellote,seoptóporseleccionarelsorgocomo semilla para implementar, estableciendo un total de 811 lotes, en los cuales 754 han presentadogerminación(93%)mientrasque enel7%restantehaestadocondicionadapor situacionesdeclima(escasesdelluvias). Laeficiencienciaenlagerminaciónseha vistoafectadaenalgunaszonasdelproyecto, debido principalmente por las condiciones climáticas presentadas por la presencia del fenómenodeElNiñoenelpaísyenespecial en la región caribe, sin embargo las pers- pectivas de lluvia en gran parte del área del proyectosemantiene. Cerca Viva El proyecto contempla que en la misma hectáreaenlaqueseestableceelsorgosein- cluyaunmodelosilvopastorilparacadauno delos864beneficiariosparalocualseeligió trabajar con cerca viva de material vegetal quetuvieraadaptabilidadalazonaloquedio comoresultadolaentregade81.000árboles. Cercas Eléctricas Dentrodelcomponenteseinstalarán864 Cercas Eléctricas, de las cuales se tienen en procesodeestablecimiento444predios. 2. Talleres de gestión de conocimiento Los aspectos relevantes a este tema per- miten observar la necesidad de llevar infor- mación,queseconvertiráenregistrosútiles para la planeación de la empresa ganadera y permitirá su evaluación mediante la com- parabilidaddelosindicadoreseconómicosy productivos, como son la Utilidad Vaca día, lautilidadporhectáreaylaproductividadde litrosdelecheporhectárea. Lapropuestametodológicasefundamen- taentrespilares:lacreacióndeconocimien- to,laintegracióndeherramientasgerenciales para conocer mejor el funcionamiento de la Se asesoraron 859 ganaderos con el Plan de MejoramientoGanadero.Foto:JuanFernandoCardona- FEDEGÁN-FNG. Foto: Juan Fernando Cardona- FEDEGÁN-FNG. En BPG se han realizado 857 visitas personalizadas a pequeños ganaderos. Foto: Juan Fernando Cardona- FEDEGÁN-FNG. Se han establecido 811 hectáreas de Sistemas Silvopastoriles (sorgo forrajero y cercas vivas). empresaganaderaylaaplicacióndeanálisis yproyeccióndeplaneaciónestratégica.Con estecomponenteseesperabeneficiar aproxi- madamente160productoresentremedianos ypequeñosproductores,delasasociaciones ydepartamentosbeneficiados. 3. Fortalecimiento de organizaciones asociativas Dado el estratégico y transcendental papel que están jugando las organizaciones de pequeños productores en el propósito de construccióndecapacidadeslocales,sehace imprescindible abocar acciones para forta- lecerlas a nivel asociativo, administrativo y productivo. Para conocer el resultado de la Valora- ción Organizacional de cada una de las 27 organizacionesdebeneficiariosserealizaron inicialmentetalleresdeautovaloraciónenlos que se encontraron puntos críticos como el bajonivelpatrimonial,deficienciasenlaapli- cación de la normatividad referente a temas financieros,tributariosyfiscales,yalavez,la ausenciaderelevogeneracionalyenfoquede género,condirectivosquehandisminuidosu capacidaddeliderazgoyasociadosconbajo sentidodepertenenciaycompromisoconla organización. Asimismo se pudo establecer que el portafolio de servicios de las mismas es muy reducido y en la mayoría de casos únicamenteselimitaalacopiodelecheyasu respectivacomercialización. Conbaseenlospuntoscríticosencontra- dos, de manera conjunta y concertada con los niveles directivos y de organización, se han elaborado Planes de Fortalecimiento en las 27 organizaciones inscritas en el componente.
  • 58. 56 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología E s indipensable que el productor esté encapacidaddeorganizardemanera anticipada la oferta de alimentación para sus bovinos, para que a estos no les faltecomida.MediantelaPlaneaciónForra- jera puede realizar los aforos de praderas y asimismo establecer los procedimientos técnicos y económicos que le permitan proveerlosnutrientesdeficientesalaspas- turas,peroalavez,identificarlacapacidad de carga de su finca. También le va a permitir retroalimentar en el tiempo la información que cada día obtengaytenercadavezmásclaridadsobre lasépocasproductivasylasdeescasez,para que finalmente logre la sustentabilidad de 1. Zootecnista, Coordinación de Investigación y Desarrollo Tecnológico. FEDEGÁN – FNG. 2. MVZ, Ph. D, Coordinador de Investigación y Desarrollo Tecnológico. FEDEGÁN – FNG. 3. Zootecnista, Coordinación de Gestión de Re- cursos y Operación de Proyectos. FEDEGÁN – FNG. Alimentaciónparasusanimales durantetodoelaño:Untemade Planeación Se debe garantizar que haya una oferta de alimento, suficiente, permanente y de calidad durante todo el año. Hector Mauricio Durán Muriel1 Héctor JoséAnzolaVásquez2 Juan Camilo Rincón Solano3 forrajes como insumo de alimentación per- manentedelosbovinosalolargodelaño. La Planeación Forrajera - PF garantiza una adecuada alimentación a los bovinos. Además,lepermiteincrementarlaproducti- vidadmediantelarecoleccióndeinformación y la generación de resultados y recomenda- ciones. Implica tener en cuenta los reque- rimientos de forraje y su disponibilidad, así como la estacionalidad de su producción. Adicionalmente, permite establecer los días de ocupación y periodos de descanso ade- cuados para las áreas del predio (pastoreo, bancos de proteína y pastos de corte), y de igual manera, conocer las épocas de déficit de alimento y las de superávit, para tener forrajepermanentemente,ydesernecesario, establecer procesos de suplementación y/o conservacióndelosmismos. La capacidad de carga en Colombia es de 0,6 Unidades Gran Ganado por hectárea (UGG/Ha), y la tasa de natalidad permite el alumbramientodeunternerocadadosaños. Asuvez,lasgananciasdepesodiarioenceba nosuperanlos350g/día,conedadalsacrifi- cioentre36mesesy42meses,paranohablar de ganaderías que logran más de 48 meses. Laproduccióndeleche,porsuparte,registra 850litros/vaca/año.(AnzolaH,2011).Estos indicadores muestran la realidad ganadera del país. Hay que agregar otros factores que incrementan el esfuerzo que se requiere para tener modelos productivos eficientes y sostenibles,comoson:1)Elcambioclimático queproducecrudosinviernosyveranosincle- mentes,2)Lanecesidaddellevaralmercado productos de mejor calidad; influenciada en un porcentaje importante por el tipo de alimentación, y 3) la obligación de hacer un usosostenibledelosrecursosnaturales,alo largodetodoelprocesodeproductivo. Conocer cómo funciona la empresa ganadera, es el principio básico, cómo lo es la manera de hacerlo, se logra mediante la PF, y también, con una cultura de registros de los eventos que ocurren en el predio que permitanconstruirindicadoresyanalizarlos paratomardecisionesestratégicas. Las mediciones de producción de forraje se deben planear a lo largo del año, para conocer el comportamiento productivo de los diferentes sistemas de producción de forraje (pasturas tradicionales, pastos de corte,bancosdeproteínayenergía,sistemas silvopastorilesencualquieradesusarreglos). Con estos datos, el productor conocerá la oferta de forraje disponible en sus praderas ypodrádeterminarlacapacidaddecargade laempresa.Adicionalmentedeberecuperar y registrar la información climática de su Hay que planificar los sistemas que sustentarán las necesidades forrajeras en períodos críticos de sequía o de lluvias excesivas.Foto:Hector Duran.
  • 59. 57 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151 zona (precipitación), para entender en qué momento debe prepararse para hacer una suplementaciónestratégicadesusanimales con recursos locales o tomar la decisión de mermarlapoblaciónanimaldelhatodurante lasépocascríticasdelaño. Elobjetivodelpresentetrabajoesofrecer herramientas para efectuar una Planeación Forrajera–PF, paralograrmitigarfenóme- nos como El Niño (intensas y prolongadas épocas secas) o La Niña (Inundaciones) mientrastambiènsepermite queexistauna ofertadealimento,suficiente,permanentey decalidaddurantetodoelañoenloshatos,asi comounamejorcapacidaddetrabajo,salud en las empresas, aprendizaje y evolución en la productividad y competitividad de las mismas. Importancia de la planeación La productividad de un animal en pasto- reoreflejaelbalanceentresusrequerimien- tos nutricionales (demanda) y la disponibi- lidad de estos recursos forrajeros (oferta), porestarazónlaPFesindispensableparala optimizacióndelosrecursosforrajeros. Paralograrloserequieredesarrollareim- plementarprácticasmáseficientesdemanejo delosdiferentesrecursosdelsistemaproduc- tivo (suelo, agua, praderas, animales, insu- mos) y aplicar metodologías que permitan anticiparsealavariabilidadclimática.Asípor ejemplo,loqueanteseransolamentemermas enlaproduccióndurantelosperiodossecos o lluviosos, hoy significa la mortalidad de millonesdecabezasdeganado,comosucedió en el Fenómeno de El Niño (ENSO 2009 - 2010)olasinundacionesydeslizamientosen el Fenómeno de La Niña que tuvieron lugar en el mismo año, una situación que no se habíaregistradoenlahistoriaclimatológica moderna de Colombia. Por esto, el conoci- miento de la oferta forrajera para animales enpastoreopuedehacerladiferenciaentreun manejosostenible de las praderas y uno que propicie ladegradacióndel recurso forrajero ydelsuelo(verFi- gura1.LaPlanea- ciónforrajera). Es importante conocer el am- biente climático local para plani- ficar los sistemas que sustentarán las necesidades forrajeras en pe- ríodos críticos de sequíaodelluvias excesivas, con el propósito de pre- pararse para en- frentarlosynoesperarelproblemayaúltima horabuscarsolucionesqueresultancostosas, comoeslacostumbreenmuchaszonasgana- derasdelpaís. Ser eficiente en el uso de los recursos fo- rrajerosydisminuirlaspérdidasdealimento por desperdicio, por falta de planeación y principalmente por el desconocimiento de las ofertas forrajeras, es oportuno, como lo es igualmente, el respectivo ajuste de la cargaanimal.Laeficienciadeutilizacióndel forraje,queesladiferenciaentrelodisponible yloconsumido,puedeserde40%a80%,por tanto, existe un amplio margen de manejo paraevitarlaspérdidas. Entonces,paramaximizarlaproducción con el mínimo costo, es necesario utilizar adecuada y oportunamente los recursos disponibles y recurrir a los suplementos alimenticiossólocuandoseaimprescindible. Factores que afectan la PF Existen tres factores para lograr una adecuadaPF:elniveldeactividad,elclimay elfactorhumano. Nivel de actividad: está directamente relacionadacon: Topografía La topografía de las fincas influye en el desempeño de los animales y en su gasto energético al momento del desplazamiento hacialoslugaresdedifícilacceso. Tamañodelpotrero Tiene relación directa con la capacidad de los potreros para ofrecer alimento en buena cantidad y calidad a los animales que los pastorean. Es más factible manejar y mantener productivas áreas pequeñas, donde se controlan fácilmente los períodos de ocupación y descanso, y se hace control Adaptado de:Galli,2004. Figura 1. La Planeación Forrajera. PLANIFICACIÓN FORRAJERA BALANCE NUTRICIONAL CORTO PLAZO OFERTA DEMANDA PASTOS - FORRAJES SUPLEMENTOS REQUERIMIENTOS DE FORRAJE CARGA ANIMAL MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO SISTEMA DE ROTACIÓN PRESUPUESTO AJUSTES DEL SISTEMA PLANIFICACIÓN FORRAJERA Y MANEJO Disminuir pérdidas de alimento por desperdicio, por falta de planeación y por desconocimiento de la oferta forrajera, es oportuno.Foto:Juan Cardona.
  • 60. 58 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología eficiente de las plantas acompañantes no deseadas(arvenses). Periododeocupación Eseltiempoenelcuallosanimalesperma- necenenunáreadeterminadaconsumiendo elforrajedisponible.Estedebeserlomáscor- toposible,laocupaciónidealesdeundíayno debesuperarlosseisdías,conelfindeevitar queelanimalconsumalosrebrotesdelpasto yafectelaproduccióndelsiguientepastoreo. Presióndepastoreo Hacereferenciaalacantidaddeanimales que consumen el forraje disponible en un tiempo determinado. El pastoreo eficiente se basa en la utilización de alto número de animales por área, en potreros pequeños, conperíodoscortosdeocupaciónyperíodos largosdedescanso. Periododedescanso Se refiere al tiempo entre el último pas- toreo o el último consumo por parte de los animales y su recuperación. La recuperación está influenciada di- rectamente por la especie de forraje o pastura, el clima, su manejo general y el estadodedesarrollo delgrupodeanima- lesquehacenusode la pastura (Adapta- do de: Solarte et al, 2013). Disponibilidad de aguaparaabrevar Los animales de- bentenerdisponibi- lidad permanente de agua en cantidad y calidad en el sitio de pastoreo. “El agua debebuscaralosani- malesynolosanima- lesalagua”. El Clima El segundo factor a tener en cuenta es elClimainfluenciado por: Viento Afecta la calidad de los forrajes, de- seca los suelos, acelera los procesos de deshidratación de los forrajes y disminuye supalatabilidad. Elvientoconstantesobrelaspasturasdis- minuyelabiomasa.Deahílaimportanciade establecerbarrerasocortinasrompevientos enlaszonasqueseanafectadas. Temperatura Las temperaturas extremas sumadas al viento, a la falta de agua, competencia por sombra y los largos desplazamientos, entre otros, afectan de forma negativa la PF. Es importantequelosanimalesqueestánenun sistema de pastoreo puedan protegerse de las altas temperaturas bajo sombra natural en los potreros, de esta manera dedicarán más tiempo al pastoreo y menos tiempo a resguardarse. Radiación Es la carga energética que se recibe di- rectamente del sol y puede afectar positiva o negativamente el comportamiento de los forrajes.Igualmente,alosanimalescausan- do efectos negativos en su comportamiento productivoyreproductivo. Humedad Otroaspectoimportanteyquenosetoma en cuenta como un limitante en muchos casos, es el exceso de humedad que reduce laproduccióndeforrajes. No todos los sistemas productivos en condicionesdehumedadaltasoportanelpas- toreo.Laszonasinundablesnoseconsideran comolugaresdebuenaproducciónforrajera, perodebenserconsideradosalmomentode hacerunaPF. Lluvia Asegura la humedad para el desarrollo y recuperación de los forrajes. Es indispensa- ble en un programa de PF conocer cuándo será limitante este recurso (por sequía o exceso) para prepararse con anterioridad. Losperiodosdelluviaysequíacoincidencon losperiodosdondehaymayorofertaforrajera y déficit, respectivamente (Adaptado de: Solarteetal,2013). En lafigura3sepuedenapreciarlosexce- dentesdecomidaqueseproducenentrejunio ynoviembre;loscualespuedenconservarse (mediante ensilaje, henificación o henolaje, etc.) para suministrarlos entre diciembre y marzo,épocaenlaquehaydéficitdealimen- tosparalosbovinos. Factor Humano Finalmenteelelementoqueconjugaypue- deinfluirencambiosafavoroencontradela PF, es el Factor Humano. Es fundamental el compromiso de las personas involucradas en el proceso de producción ganadera, el cual debe ser liderado por el propietario a quien se le recomienda definir, responder y solucionar oportunamente las situaciones que se presenten, acompañado siempre de todosuequipodetrabajo. Elementos para tener en cuenta Como parte de la PF, se deben realizar aforos de las gramíneas y de los arbustos forrajeros,loquepermiteobtenerpromedios deproduccióndebiomasaporcadapotreroy porcadarotacióndelospotrerosdepastoreo, y calcular en forma correcta la capacidad de carga y el número de rotaciones, días de ocupaciónydíasdedescanso. Diferencia entre lo disponible y lo consumido de forraje es de 40% a 80 %, por tanto, existe un amplio margen de manejo para evitar pérdidas.Foto:Hector Duran. Figura 2. Factores que afectan la Planeación Forrajera. LLUVIARADIACIÓN CLIMA VIENTOS TEMPERATURA HUMEDAD PRESIÓN DE PASTOREO HORAS DE CONSUMO NIVEL DE ACTIVIDAD DISTANCIA AL AGUA TOPOGRAFÍA TAMAÑO DEL POTRERO PRODUCTIVIDAD - DESARROLLO - INCREMENTO O GANANCIA Adaptado de:Galli,2004.
  • 61. 59 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151 Síguenos en: ciledco.com.co [email protected] g+
  • 62. 60 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología Además de la realización de aforos y de calcular la adecuada capacidad de carga, es indispensableenviarmuestrasdelosforrajes aloslaboratoriosparaidentificarlacomposi- ción nutricional de los alimentos como son: lasgramíneas,lasleguminosasyotrosmate- riales,lograndoentoncesestimareladecua- dobalancedelosnutrientesdisponiblesalos animales en términos de energía, proteína, mineralesyvitaminasparamantenimiento, trabajo,crecimiento,gestaciónylactancia. LaPFestádiseñadapararomperelefecto negativo de la estacionalidad de la produc- ción, que dicho sea de paso, es dramática en las regiones, en donde el ganadero se ve obligado a vender buena parte de sus animales (algo que pocas veces hace), o cas- tigarlosensuproducción,con una disminución de la con- dición corporal, retrasos en el proceso reproductivo y en ocasionesconincrementosen losporcentajesdemortalidad. Es de vital importancia ajustar la capacidad de carga delospotrerosperiódicamen- te. Esto se logra monitorean- do la producción de biomasa ydeterminandolapresiónde pastoreoenlarotacióndepo- treros. Igualmente, se aforan las áreas de corte y se lleva la contabilidad de todos los fo- rrajesproducidosenelpredio. Por lo tanto, dentro de la PF hay que tener en cuenta, los cálculos de la oferta forrajera para todas las áreas del predio destinadas a produccióndeforrajesparapoderalimentar el ganado durante el periodo de verano o de otroperiodocrítico(inviernosintensos). Pasos para realizarla A continuación se presenta una guía prácticaquepermitealosganaderosapartir de ocho pasos, realizar una metodología de PF(Osorioetal,2011): 1.Precise(enloposibleconlasfechases- peradasdeinicioyterminación)losperíodos de invierno y verano, para tener un mayor margendeseguridadyalargueelperíodode la época más crítica en su región (en la ma- yoría de zonas del país es el verano), de esta formaseprotegedecambiosinesperadosen elclima. 2. Mediante aforos, mida la producción de forraje de sus potreros tanto en invierno comoenverano.Estaprácticaexigeconocer laextensióndecadapotrero. 3. Con base en lo anterior, proyecte para cadamesdelañolaproducciónesperadade forrajeenlafinca. 4. Establezca para cada mes las necesi- dadesdealimentodelganado,dependiendo del número y tipo de animales que proyecta tenerencadauno. 5.Identifiqueenquémeseshaysobrantes decomidayencualeshaydéficit. 6. Determine la mejor estrategia para conservar los excedentes de comida para suministraresteforrajeenlasépocascríticas. 7. Si se estima que los excedentes produ- cidos en los potreros no serán suficientes, analicelaposibilidaddesembrarunmaterial forrajerodecorte(maíz,millo,sorgo,avena, etc.)oestablecerunBancoMixtodeForraje (BMF). 8.Finalmente,sinoleesposibleconservar forrajeosembrarmaterialesdecorteysepre- véquelacomidadisponibledurantelaépoca crítica no será suficiente para alimentar adecuadamentetodoelganado,compreali- mentoexternoalpredioorealiceundespaje yvendalosanimalesmenosproductivoscon ladebidaanticipación.(Osorioetal,2011). Conclusiones Elaforodepraderasesunprocedimiento quepermiteestablecerlacantidaddeforraje del cual se dispone en un área determinada, y que contribuye, junto a otros factores, a la estimación del número de animales que se puedenmantenereneseterreno.Igualmente, el aforo de potreros debe convertirse en una herramienta de uso cotidiano en aquellos sistemas que basan su producción en el uso de pasturas. Esta herramienta permite una aproximación al cálculo de la cantidad de forraje consumido en pastoreo, factor clave en cualquier plan de alimentación que se quieraestablecer. Asímismo,esfundamentalempezaracal- cularmejorlacapacidaddecarga,identificar ydefinirlosprocedimientostécnicosyeconó- micos que permitan proveer los nutrientes deficientes en la pastura y/o mejorar el proceso de digestión de estos, así, se lograrán cubrir los reque- rimientosdenutrientespor parte de los semovientes. Paralograrlosedebetraba- jarenmejorarlaestimación de la capacidad de carga, establecer una PF y lo que no se pueda producir en la empresa ganadera, se daría por medio de una su- plementaciónestratégica. El agua es el principal limitante, por lo tanto el recurso que más se debe cuidar al establecer una actividad ganadera. El cambioclimático,queseve reflejadoentiemposdesequiasprolongadas así como periodos de lluvias más largos e intensos, obliga a que se adopten y ejecuten buenas prácticas de manejo del recurso hídrico. Finalmente, la PF es una herramienta dinámica, ya que la información se va re- troalimentandoeneltiempo,loquepermite ajustar la carga animal a partir de la oferta forrajera,optimizandolacapacidaddecarga. Asimismo, permite estimar el forraje dispo- nibleysuficienteparasuplirlasnecesidades de todos los animales, o en caso contrario, definirsisedisminuyelacapacidaddecarga, sesuplementaconforrajesconservadosose adquierensubproductosagroindustrialeso alimentos balanceados. Con esto se logrará convertir a las empresas ganaderas en agro negocios más competitivos y amigables con elmedioambiente. 0 50 100 150 200 250 300 ToneladasdeForraje Disponibilidad Mensual de Forraje Requerimientos Mensual de Forraje Figura 3. Disponibilidad mensual de forraje vs Requerimiento mensual de forraje en un predio a través del año Adaptado de:Anzola,2011
  • 63. 61 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 151carta fedegÁn N°. 150carta fedegÁn N°. 151
  • 64. GANADERÍA Y AMBIENTE 62 Centroparala Investigación enSistemas Sostenibles deProducción Agropecuaria (Cipav) Cómoenfrentarla sequíayladegradación extrema delastierras U navezmásColombiasufrelasmani- festacionesdeunclimacambiantee impredecible. Después de las inun- dacionesdelaolainvernalocasionadaspor Cómoenfrentar lasequíayla degradaciónextrema delastierras Zoraida Calle D. Coordinadora delÁrea de Restauración Ecológica CIPAV Enrique Murgueitio R. Director ejecutivo, CIPAV Juan Manuel Caicedo Líder ganadero de Cauca “La causa fundamental de la desertificación es el uso de la tierra más allá de sus capacidades”. Donald Huss ElAlto Patía es una región de bosque seco y muy seco tropical con un área aproximada de 800.000 hectáreas en un paisajedelomeríosycolinas.LasvegasderíoscomoelGuachiconotienenmayorfertilidadquelascolinascircundantes. Foto:Enrique Murgueitio,CIPAV. el fenómeno de La Niña en 2010-2011, el péndulo del clima osciló hasta el extremo contrario, desde entonces vemos ciclos anómalos de lluvias, temperaturas muy
  • 65. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 63 Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N.° 151 Elusogeneralizadodelfuegoparalarenovacióndepraderasylalimpiezadetierrasdecultivosegeneralizóenelúltimo medio siglo y es la causa principal de la degradación generalizada del paisaje y actúa en sinergia con la sequía para acelerar el avance del desierto en elAlto Patía.El Bordo,Cauca.Foto:Enrique Murgueitio,CIPAV. elevadas y otro Fenómeno de El Niño, que inicióen2014yqueenvezdedebilitarse,se reactivó este año en forma inesperada. Tal parece que El Niño extenderá hasta 2016 elsufrimientodelagenteydelaganadería. Según el Ministerio de Ambiente, antes de la menguada temporada de lluvias de octubre – noviembre 2015, más de 100.000 hectáreasfueronconsumidasporlasllamas, casilatercerapartedelosmunicipiosenfren- tabanproblemasdeabastecimientodeagua ylaamenazadeunracionamientodeenergía se cernía sobre todo el país. Son tiempos di- fícilesparalaganaderíacolombianaporque la actividad depende completamente de la ofertadeforrajes,mientrasqueestosdepen- dendelossuelosyelagua.Perolosquemás sufren son los ganaderos del trópico seco, donde primero se degradaron los bosques, luegolosforrajesyahoralossuelos(verCarta FEDEGÁN 143). Este trágico círculo vicioso de degra- dación social, ambiental y económica, es un fenómeno complejo de escala global reconocido por las Naciones Unidas, deno- minado desertificación o desertización. En efecto,segúnlaConvencióndelasNaciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD), vigente desde 1993, la desertificación “es la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica del sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos eco- lógicos e hidrológicos, especialmente en los ecosistemas de las zonas secas, debido a los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o combinación de procesos, inclui- dos los resultantes de actividades humanas yfactoresclimáticos”. Degradación de la tierra en el Alto Patía Quienes escribieron la mencionada defi- nición,bienpudieroninspirarseenlaregión delAltoPatíaenelsurdeColombia.Conun área cercana a las 800.000 hectáreas, este territoriocompartidoenfraccionessimilares por los departamentos de Cauca y Nariño, comprendeunvalleestrechoenmarcadopor lascordillerasCentralyOccidentalyviveen laactualidadunodelosprocesosdedegrada- cióndetierrasmásactivosdelpaís(juntocon elAltoMagdalenaysectoresdelCaribeseco en Atlántico, Magdalena, Cesar y Guajira). Porestarazón,elAltoPatíaesunadelaszo- naspriorizadasporelgobiernonacionalpara actuarcontraelavancedeldesierto. Hastabienentradoelsiglopasado,elAlto Patía conservó buena parte de sus bosques, pertenecientes a las zonas de vida bosque seco tropical (bs-T) y bosque muy seco tro- pical (bms-T). La ganadería extensiva y la agricultura de autoconsumo (rozas de maíz principalmente) coexistieron con el bosque sin afectar la capacidad de recuperación del ecosistema natural. Los vaqueros patianos eran reconocidos en el país por su habilidad paramanejarcaballos,mularesyganadosci- marronesenmediodematorralesespinosos. Pero la degradación del territorio se intensificó en los últimos 70 años, cuando se generalizó el uso del fuego para elimi- nar los bosques y la vegetación arbustiva, entonces se introdujeron pastos africanos como el puntero Hyparrhenia rufa y la india o guinea Megathyrsus maximus, que crecen en macollas (sin estolones), incapacesdeamarrarelsuelodelastierras pendientesquedominanlatopografíadela región. Durante décadas las tierras fueron sobrepastoreadas, y como si fuera poco, una creciente población rural sin acceso a fuentes de energía doméstica aumentó la presiónsobrelosbosquesparaextraerleña ycarbón.Losgobiernosintervinieronpoco para atender la situación socio-ambiental delAltoPatíahastaqueéstasehizocrítica, especialmente en sectores de Nariño como Taminango. Aunquehuboseñalestempranasdealerta talescomolosataquesdelangostasysequías
  • 66. 64 Ganadería y Ambiente inusualmentelargas,pocoscampesinosen- tendieronatiempoqueelclimaestabacam- biandoyquelabasederecursosquesostiene la ganadería se debilitaba a gran velocidad. Los cultivos de uso ilícito (marihuana, coca y amapola en la alta montaña) se instalaron en la región con prácticas deforestadoras y erosivas, más tarde los programas del gobierno para su erradicación aceleraron el círculo vicioso de degradación de la tierra. En el Alto Patía, hoy los periodos de lluvias soninciertos,elaguaesescasaparalagente ylosagricultoreshandejadodesembrarante el temor de perder sus cosechas. Solo unas pocas empresas con tierras cercanas a los ríos principales como el Patía, Guachicono, Juanambú, Capitanes y San Jorge, tienen sistemasderiego. Lejos de ser un fenómeno aislado, lo que sucede en las tierras del Alto Patía ocurre tambiénhoyendíaentrescuartaspartesde las tierras secas dedicadas a la producción agropecuaria en América Latina, un cáncer quedemandaaccionesurgentes,coherentes y continuas por parte de los gobiernos, las comunidades rurales y los propietarios de lastierras. Según el Plan de Acción Nacional de Lu- cha contra la Desertificación y la Sequía en Colombia(PAN),elaboradoenel2005porel MinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarro- lloTerritorial“ladesertificacióneslaúltima etapadelprocesodedegradacióndelatierra debido a su mal manejo. La degradación se iniciaconlareduccióndelaproductividady terminaconlapérdidatotaldelsuelo;cuando esto sucede, la desertificación es práctica- menteirreversible”. El Agua, centro de la crisis y foco de la solución ganadera Hemosescritovariasvecesquecualquier gestión ganadera empieza y termina con el agua:abastecimiento,regulación,almacena- miento,usoracionalencultivosysistemasde producciónanimal,asícomodescontamina- ciónyreutilización.Estoesparticularmente importante en las zonas semi-áridas o con tendencia a la desertificación. De la plani- ficación, acceso y disponibilidad del agua dependen el pastoreo y la disponibilidad de forrajesparalosganados. DadoquelaprecipitaciónpluvialdelAlto Patía oscila entre 600 y 1.200 mm anuales, nisiquieralaszonasmássecaspertenecena laregiónáridaosemi-áridasegúnelcriterio internacional(300mmanualesomenos).Por otraparte,lastemperaturasvaríanentre28y 35ºCcontendenciaalaumentoenlasúltimas décadas.Elproblemaestáenladistribución irregular de las lluvias y en la duración cada vez mayor de los dos periodos secos que se presentancadaaño,cuandoaumentalatasa deevaporación,especialmenteenlastierras sin cobertura vegetal. Recordemos que el uso del fuego es generalizado en el paisaje delPatía. Elagualluviaquecaesobrelatierratoma dos rutas principales, o bien corre sobre la superficie(escorrentía),openetraalascapas subterráneas (infiltración). La escorrentía alimentacuerposdeaguacomoríos,hume- dalesyquebradas,entantoqueunapartedel aguaqueseinfiltraalimentalosmanantiales y recarga los acuíferos a diferentes profun- didades. En el Alto Patía gran parte de los suelospedregosostienenaltoscontenidosde arena o se encuentran en lomeríos y colinas con diferentes pendientes, razón por la cual elagualluviainfiltraconrapidezsielevento esmoderado,peroescurresuperficialmente Río Guachicono,uno de los principales tributarios del río Patía.Foto:Enrique Murgueitio,CIPAV. BancoforrajerodeveraneraCratyliaargentea,concercavivadematarratónGliricidiasepium,enplenasequía.Obsérvese elcontrasteconellotedegramasnativas,quepermanecesinvegetacióndurantelosmesessecos.HaciendaGuachicono. Foto:Juan Manuel Caicedo,CIPAV.
  • 67. 65 Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 151 cuandosetratadeaguacerosfuertes.Conla desaparición de los bosques, se perdieron funciones hidrológicas esenciales como la captaciónyelalmacenamientodelaguaenla materia orgánica del suelo. Como resultado de esto, el agua se profundiza en las capas internas del mismo. Todo conduce a incre- mentar el déficit de humedad en los pastos para el ganado y los cultivos de seguridad alimentaria en la región. Sin embargo, aún es posible revertir esta situación si todos se proponen favorecer la regeneración de la vegetaciónnativa(VerCartaFEDEGÁN132). Como bien lo describe el Manual de Crianza del Agua (ver la sección de lecturas recomendadas), un manantial o nacimiento noproduceaguaporsímismo;estansoloel lugarpordondebrotaelaguaqueestádentro delsuelo.Ellugardondeelaguaquedaalma- cenadaeselacuífero,queestádelimitadopor unacapaimpermeabledesuelo.Perosiesta capa está inclinada, como ocurre en la ma- yoríadelaslomasdelPatía,elaguasemueve hacia abajo en la dirección de la pendiente. Se han desarrollado distintos medios para acceder a las fuentes subterráneas de agua (pozosartesianos,aljibes,pozosprofundos). En la región solo es posible desviar el flujo naturaldeaguahaciaáreasquelorequieren, generalmentezonasdecultivo,enlastierras cercanas a los ríos mayores. Según trabajos del grupo de investigación “Regar” de la UniversidaddelValle,lasáreasplanasocon pendientes moderadas en el Valle del Patía, tienen acuíferos profundos que podrían abastecer las necesidades de agua potable de la población humana y animal así como tambiénelriego.Losaltoscostosdeinversión y de operación (especialmente la energía de bombeo) son los principales obstáculos paradotardeaguaalapoblacióndurantelas temporadas de estrés hídrico pero solo una accióngubernamentaldecididaharíaposible aprovecharesterecurso. TodoslosganaderosdelPatíadebentener un plan de manejo y gestión del agua para adaptar las siguientes herramientas a sus condiciones: •Protegerestrictamentelosmanantiales, nacimientos y microcuencas del fuego, el pastoreo del ganado, la tala de árboles y la agriculturaintensiva. • Ampliar el área de protección de los terrenos con pendientes muy fuertes y es- carpes. •Permitirlaregeneracióndelavegetación nativa(suprimirlasquemas,laaplicaciónde herbicidas y las deshierbas exageradas) en todaslascolinasylomeríos.Enestosterrenos frágiles la ganadería se debe hacer tal como se hizo durante tres siglos: con bajas cargas yanimalesbienadaptados. •Dotarlafincadeinfraestructuraadecua- daparacosecharelagualluviayalmacenarla duranteperiodosdemásdecincomeses:tan- ques,reservorios,jagüeyesybolsas-tanque. • Cosechar el agua de uso doméstico: re- colectar y almacenar las aguas lluvias de los techosdelascasas,bodegas,establosyotras construcciones. • Instalar acueductos para que el ganado dispongasiempredeaguafresca. • Practicar una agricultura con bases agroecológicas y basada en sistemas agro- forestales. •Instalargradualmentesistemasderiego dealtaeficienciatalescomoelriegoporgoteo opormicro-mangueras. • Descontaminar las aguas servidas por mediosnaturalesyreutilizarlas. Árboles y arbustos del trópico seco: un apoyo para los ganaderos Las tierras degradadas en proceso de desertificación requieren una transforma- ción completa de la cobertura vegetal para recuperar bosques protectores, matorrales de arbustos, sistemas agroforestales y sil- vopastoriles. Un territorio con vegetación boscosaesmenosvulnerablealosfenómenos Llenado de un reservorio para riego que almacena el agua del río Guachicono, filtrada naturalmente por los suelos rocosos y profundos. El líquido, sin sedimentos, será impulsado 150 m arriba por pequeñas bombas de presión para abastecer los potreros de las lomas. Foto: Luis Fernando Castro. JavierRosero,administradordelaHaciendaGuachicono,explicaelmanejodelpastocaimánylaLeucaenaleucocephala en las vegas del río.Este sistema mantiene la producción de forrajes verdes a lo largo del año gracias a un sistema de riego por aspersión.Las cercas vivas que se observan al fondo combinan árboles sembrados y regeneración natural de especies locales, contribuyen a conservar la humedad en el potrero.Foto:Juan Manuel Caicedo.
  • 68. 66 Ganadería y Ambiente climáticos extremos porque conserva la hu- medad en el suelo, además de tolerar mejor elefectodesecantedelasaltastemperaturas yelviento. Es prioritario entonces restablecer una cobertura de árboles para promover los múltiplesbeneficiosqueéstostienensobreel suelo:larecuperacióndenutrientesqueseen- cuentran en las capas profundas donde solo las raíces más largas pueden absorberlos; la producción de hojarasca y otros residuos vegetalesquesetransformanenmateriaor- gánica;lafijacióndenitrógenoatmosférico; el mejoramiento de las propiedades físicas, elaumentodelaactividadbiológicaylapro- teccióndelsuelo. El cambio más importante que deben hacerlosproductoresdelAltoPatíaeselimi- nar radicalmente las prácticas degradativas comoelusodelfuego,lataladeárbolesylos cultivos “limpios” (incluyendo los pastos y forrajes). Además de los ya enumerados, la vegetación nativa tiene otros beneficios que los patianos conocen bien. Algunos árboles generan ingresos en forma directa. Por ejemplo,desdehacemuchosañoslasmujeres campesinas cosechan el totumo (ver Carta FEDEGÁN 122) en los potreros para abaste- cer las fábricas de dulce de leche tradicional (manjarblancooarequipe)delsuroccidente del país. ¡Tristemente la deforestación del Patía ha condenado a los colombianos al sinsentidodecomprarelarequipeempacado en recipientes plásticos que imitan la forma deltotumo! La naturaleza recompensa a los ganade- ros que trabajan con ella con árboles forra- jeros cuyas hojas, ramas, cortezas, frutos e incluso la hojarasca tienen valor nutricional parasusanimales.Asílodemostróuntrabajo publicado hace dos años por investigadores de la Universidad de Nariño que evaluaron 13especiesleñosas(árbolesyarbustos)yuna cactácea en los montes, rastrojos, potreros, cultivosyjardinesdelAltoPatíaenlosdepar- tamentos de Cauca y Nariño. Los follajes de todasestasplantascontienenproteínabruta superioral12%,cifraquenoalcanzaninguna gramíneadelaregióndurantelaépocaseca, cuando los niveles de proteína de los pastos seencuentranentre3y6%.Lasespecieseva- luadas fueron: chiminango Pithecellobium dulce, carne de venado Capparis flexuosa, cañafístuloCassiagrandis,písamovariegado o caraqueño Erythrina variegata, chaya o Panamá Cnidoscolus chayamansa, verane- ra Cratylia argentea, acacia de Girardot o flamboyánDelonixregia,guácimoGuazuma ulmifolia, iguá Albizia guachapele, nopal Opuntia ficus indica, samán o campano Samanea saman, totumo Crescentia cujete, Árbol de guácimo manejado a través de podas anuales para complementar la nutrición del ganado en los períodos de sequía. El corte de la mitad de las ramas conserva una parte de la sombra y a la vez estimula el rebrote de las ramas. Este manejo cuidadoso y bien acoplado a la fisiología del árbol es una innovación de la Hacienda Guachicono. Foto: Enrique Murgueitio,CIPAV. El guácimo Guazuma ulmifolia se adapta a las condiciones del bosque seco tropical, al pastoreo del ganado y a las quemas periódicas. Los bovinos y la fauna silvestre dispersan sus semillas en el potrero. Hacienda Guachicono. Foto: Enrique Murgueitio,CIPAV.
  • 69. 67 Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 151 trapicheAcaciamacracanthayvainillooflor amarilloSennaspectabilis. En la investigación citada, también se midieron otras variables bromatológicas como materia seca, fibra cruda, lípidos (extracto etéreo) y metabolitos secundarios (saponinas, taninos, esteroles y alcaloides). Se estudiaron los frutos de cañafístulo, totumo, guácimo, iguá y vainillo, todos los cuales,mostraroncontenidosinteresantesde proteína,azúcaresyotrassustanciasalimen- ticiasparaelganado.Losautoresresaltanla importancia de especies como el guácimo, chaya, totumo, cañafístulo y písamo varie- gado para la producción silvopastoril en el AltoPatía. Hacienda Guachicono, un modelo ganadero que enfrenta la sequía con éxito Senecesitanpersonasconvalor,inteligen- cia, perseverancia y decisión para enfrentar situacionesextremasyconriesgodeempeo- rar,talescomoelcambioclimáticoylossuce- sivosfenómenosdeElNiño.Elprimerpasoes aprenderaleerlasseñalesdelanaturaleza.El segundo es aplicar las lecciones que ella nos ofrece.LaHaciendaGuachicono,situadaen elmunicipiopatianodeBolívar,Cauca,esel mejorejemploparalaregión. En el aspecto biofísico Guachicono es unahaciendatípicadelAltoPatíaporquelas vegasytierrasplanasdemoderadafertilidad a orillas del río Guachicono, constituyen menos de 10% del área, de tal suerte que el lomeríoylascolinaspedregosasyempinadas dominanelpaisaje.Estaempresaganadera, dedicada a la cría de ganado de lidia (ani- males Bos taurus de gran rusticidad), tiene también un pequeño núcleo de ganado de doble propósito (lácteos para autoconsumo yterneros),equinosymularesdetrabajo. Los esfuerzos de largo plazo para contar con una genética deseable y un manejo apropiado de los ganados fueron golpeados con crueldad hace 23 años, cuando manos criminales prendieron fuego a todos los po- trerosarborizadosybosquesdelaHacienda aprovechando una sequía con fuertes vien- tos.Conmuchaenterezayrapidezelequipo de trabajo reaccionó a la emergencia y salvó todoelganado. Recuperarlatierradelascenizashasidoel trabajopacienteyempecinadodelasdosúl- timasdécadas.HoylaHaciendaGuachicono atraviesasinmayorespérdidasdeganadolos períodossecosnormalesysequíasextremas comoElNiñoactualquesehaextendidopor másdeunaño.Almismotiempolosganade- rosvecinosvenmorirdesed,debilidadyham- bre a cientos de animales, se ven forzados a vender baratos sus terneros flacos y sienten que el clima los arruina, pues en 2015 no huboprecipitaciónsignificativanisiquieraen octubre,elmeshistóricamentemáslluvioso. En la Hacienda Guachicono no se que- ma la vegetación y se ejerce una vigilancia permanenteparaevitarlaentradadelfuego que encienden algunos vecinos. Todas las áreas de lomerío y colinas (más de 90% de la propiedad) están cubiertas de vegetación arbustivadondesedestacalaabundanciade arrayanes y guácimos. Los nacimientos de aguaylasmicrocuencas(drenajesnaturales) La poda anual de las ramas del guácimo a una altura de 3-4 m estimula el rebrote vigoroso de las ramas sin afectar al árbol.Hacienda Guachicono.Foto:Enrique Murgueitio,CIPAV. Poda de la mitad de las ramas de un guácimo.Al año siguiente se podará la otra mitad de la copa del árbol.Hacienda Guachicono.Foto:Enrique Murgueitio,CIPAV.
  • 70. 68 Ganadería y Ambiente están protegidos por vegetación que no ha sidotocadaduranteveinteaños.Seabrieron pozos artesianos para alimentar bebederos paraelganadodecríaconaguaquesebom- bea con molinos de viento. Aunque el pas- toreo rotacional solo se practica en algunos potreros,lasbajascargasanimalesreducenla erosión,mientraslespermitenalosanimales seleccionar forrajes, leguminosas nativas, frutos y hojas de árboles. Cuando la sequía avanza, la vegetación arbustiva espontánea se defolia y las vacas consumen hojas de árbolescomoheno,alavezbuscanlaszonas másarborizadasparaprotegersedelcalor. Las vegas son mejores que las colinas aunque los suelos son ligeramente ácidos y bajos en algunos nutrientes. Allí la cercanía al río Guachicono permite desarrollar riego en pequeña escala. Una paradoja favorable esqueelcaudaldeesteríonomermasignifi- cativamenteenlasequíaporquelospáramos dondeseoriginatienenunrégimendelluvias inverso.Lasáreasparaelpastoreorotacional tienen pastos más resistentes a la sequía como el Massai, un cultivar de guinea de porte bajo, cercas vivas con limón swinglea Swinglea glutinosa, matarratón, guácimo, guayacán rosado o roble morado Tabebuia roseaymelinaGmelinaarborea.Losbancos de forraje para corte y acarreo con caña de azúcar (incluso las nuevas variedades desarrolladas por Cenicaña) y los cultivos de matarratón y veranera o cratilia comple- mentan la nutrición de los animales. Pese a que las leguminosas forrajeras se cosechan de los bancos como forraje verde, algunas hojas caen al suelo donde tienen un efecto positivoimpresionantetalcomolocompro- bó un monitoreo reciente realizado por el ComitédeGanaderosdelCaucayFEDEGÁN. Por ejemplo, el área de matarratón de 19 años muestra porcentajes superiores de los nutrientes principales: 137,8 de nitrógeno, 142,0defósforo,314,1depotasioy210,3de magnesio. Solo se evidencian deficiencias en otros elementos (azufre, manganeso, cobre, zinc, boro) después de varios cortes sin fertilización. La hojarasca de la cratilia protege el suelo en forma rápida y efectiva. En un período de solo siete meses el cultivo de esta planta evidenció niveles por encima delodeseablede46,9%denitrógeno,133,1% defósforo,281,4%depotasio,71,8%decalcio y 197,3% de magnesio. Esta información motivó la decisión de establecer bancos de cratilia en las zonas de colinas degradadas con el doble fin de cosechar forrajes de alta calidadenelveranoymejorarlossueloscon lahojarasca. Antelaseveridaddelasequíaylastempe- raturasextremasquesecaronlospozosarte- sianosydefoliaronlamayoríadelosarbustos nativos, se hizo una obra de ingeniería para captarelaguafreáticadelazonadevega.Se excavaron reservorios a profundidades de 3 y 4 metros hasta llegar a un piso de roca firme.Elaguaesfiltradacompletamentepor larocaysealmacenasinsedimentos,loque permiteusarbombassumergiblesdecaudal para enviarla a la zona de colinas (unos 150 metros de diferencia altitudinal) con bajo consumodeenergíaysinriesgodedañopara losequipos.Lalocalizacióndeestosreservo- rios,lejosdelazonadeinundacionesdelrío, evitarálaentradadelascrecientesyeldañoa lasobrasenelfuturo.Estasolucióndelargo plazoparaelabastecimientodeaguaparael ganadoenlascolinaspermitiráaumentarel área de riego para el cultivo de forrajes en la zonadevegas. Con el fin de mejorar la producción de forrajes,seadecuaronpequeñasáreasenlas vegasconriegoporaspersiónparapastosto- lerantesalasequíayrápidarespuestaalriego (bajascantidades)comoelMassaiyelcaimán (Brachiaria híbrida), complementados con fertilizaciónfoliardenitrógenocadamesen bajasdosis(ureadiluidaenaguaal10%).Con laayudadelaUniversidaddelCaucayelCIAT seinicióunainvestigaciónparaevaluarvarias accesionesdepastosresistentesazonasmuy secascomobuffelCenchrusciliaris,Rhodes Chloris gayana y leguminosas arbustivas comoleucaenas(8accesionesnuevas). Pero nada de lo anterior funciona si no hay árboles en todas las áreas donde está el ganado, incluso en las mejores tierras de topografía plana. Por esto y gracias a las observacionesdeJairoRosero(jovennativo delPatía,administradordelahaciendaGua- chiconoyconvencidodelpoderregenerador de los árboles), se establecen ahora áreas de silvopastoreo con Massai y matarratón. Este último se siembra a partir de estacas de4metrosdelongitudy8–10centímetros dediámetro,aunadistanciade7x7metros. En poco tiempo las estacas rebrotan en la partesuperiordondeelganadonoalcanzael follaje,locualpermitecontarconpotrerosde excelentesombraymejorcalidaddepastosen menosdedosaños. Notodosehadichoaúnsobreelextraordi- narioaportedelguácimoalaganadería(ver dos artículos en Carta FEDEGÁN 121). Des- puésdeobservarquemuchosárbolesadultos de sombrío morían por envejecimiento y un aparenteexcesodeplantasepífitas,elequipo localalmandodeJairoRoserohadescubierto unas claves de manejo muy interesantes. Ensayaron hacer cortes completos del tronco de los árboles adultos a alturas entre 4 y 6 metros. Los guácimos respondieron con múltiples y vigorosos rebrotes (50 a 70 ramas,un50%delascualessepuedencortar cada año). Dos trabajadores de la hacienda En las condiciones delAlto Patía,el banco forrajero de Cratylia cumple la doble función de suplementar al ganado con un forraje de alta calidad y proteger el suelo con una hojarasca rica en nutrientes. Hacienda Guachicono. Foto: Juan Manuel Caicedo.
  • 71. 69 Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 151 sededicanexclusivamenteaestalaborenlas áreas donde pastorea el ganado, allí los ani- malesconsumenlatotalidaddelashojasylos frutosdelasramascortadas.Losresultados deestemanejohansidotanalentadoresque ladecisiónesampliarelmodelodelguácimo atodoslosrinconesdelahaciendadadoque el árbol se adapta bien a las condiciones de colinasylomeríos. En resumen las claves del éxito para enfrentar incluso el más severo de los fenó- menosdeElNiñoenlaHaciendaGuachicono son: • Un equipo humano donde todos los integrantes, desde el propietario hasta el trabajador ocasional, están convencidos de la importancia de no usar el fuego como práctica de manejo y se han comprometido a aprovechar al máximo el potencial de los árbolesparaelbienestardelganadoylapro- teccióndelasfuentesdeagua. •Unazonificaciónquerespetalavocación del terreno según las pendientes, donde las vegas se destinan a la producción más intensiva, las colinas al pastoreo de baja carga, mientras que las zonas escarpadas y nacimientosdeaguaalaprotecciónestricta. •Lacombinaciónsabiadelainvestigación científica y tecnológica, el sentido común del ganadero y los conocimientos locales de quienes nacieron, se criaron en el territorio. Aprendieron de sus mayores las claves de la naturaleza cambiante del bosque seco tropical. Pero la responsabilidad del cam- bio no puede recaer únicamente sobre los ganaderos y campesinos. Para enfrentar con éxito las sequías cada vez más fuertes, la ganadería del trópico seco requiere con urgencia políticas públicas concretas como incentivos y créditos con mínimo DTF para ladotacióndesistemasdecaptación(pozos, reservorios),almacenamientodeagua,riego eficiente, acueductos rurales para la pobla- ción y acueductos ganaderos. Es esencial contarconunaofertasubsidiadadeequipos para la cosecha y conservación de forrajes (tractores,henificadoras,picadoras,molinos para frutos) y tarifas de energía mucho más económicas que hagan viable el riego y las operacionesdelosequiposeléctricos. El Alto Patía fue una región ganadera rica y arborizada que al perder sus bosques se transformó en un paisaje desolado, de pobreza y degradación. En las próximas décadaselcambiodelclimapodríaacentuar lasmiseriasdetodotipo.Laúnicaredención posible de la ganadería en esta región es el regresodelosárbolesyelcambioenlaforma detratarlatierra. Lecturas recomendadas Calle,Z.Carvajal,M.2012.Cómoviviren las montañas sin agotar el suelo. Fundación CIPAV,56p. Calle,Z.,Murgueitio,E.2014.Conserva- ción de los suelos ganaderos: un tema perti- nenteentiemposdesequía.CartaFEDEGÁN 143:70–75- Calle, Z., Murgueitio, E. 2011. El guáci- mo, uno de los árboles más adaptables a los sistemassilvopastorilesdeltrópicoamerica- no.CartaFEDEGÁN 121:88-94. Calle, Z., Murgueitio, E., Botero, LM. 2011.Eltotumo,ÁrboldelasAméricaspara laganaderíamoderna.CartaFEDEGÁN122: 64-71. Calle,Z,Murgueitio,E.,Galindo,W.,Cas- tro, LF. 2013. Manejo de la sucesión vegetal con ganadería productiva para recuperar laderas andinas y colinas tropicales degra- dadas.CartaFEDEGÁN 132:70-82. Cardozo,A.2007.LosFrutosdeÁrboles Forrajeros en la Alimentación Animal. II SeminarioNacionaldeInvestigaciónAgrofo- restalenVenezuela.Publicacióndigital.San Javier,Yaracuy,Venezuela,Memoriadigital, FundaciónPolar. Galindo, W., Galindo, V. y Blanco CA.2011. El guácimo en sistemas silvopas- torilesenSucre.CartaFEDEGÁN121:96-99. DonaldHuss,1996.Theroleofdomestic livestock in desertification control based on the work of Donald L. Huss. FAO. Santiago deChile,113p. InsuastySantacruz,E.,ApráezGuerrero, E.yCerónGálvez,A.(2013).Caracterización botánica,nutricionalyfenológicadeespecies arbóreas y arbustivas de bosque muy seco tropical.CienciaAnimal,(6),109. Yapa, Kashyapa. 2013. Prácticas An- cestrales de Crianza de Agua. Estrategias para adaptarnos a la escasez de agua. Una Guía de Campo. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), Buró paralaPrevencióndeCrisisyRecuperación, (BCPR), Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos,(SNGR) 207 p. http://www.mtnforum.org/sites/ default/files/publication/files/crianza_de_ agua_reimpresion_jul_2013.pdf Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. 2005. Plan de Acción Nacional de Lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia, P.A.N.BogotáD.C.,124p. Villa-Herrera, A., Nava-Tablada, M.E., López-Ortiz, S., Vargas-López, S., Ortega- Jiménez, E., López, F.G., 2009. Utilización del Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam) comofuentedeforrajeenlaganaderíabovina extensivedeltrópicomexicano.Tropicaland SubtropicalAgroecosystems,vol10.Núm.2. Pp.253-261. SololosárbolesyenelcambioenelmanejodelatierrapodránsalvaralAltoPatíadelavancedeldesierto.Foto:Enrique Murgueitio,CIPAV.
  • 72. ANÁLISIS ECONÓMICO 70 Análisis económico L a ganadería nacional atraviesa desde tiempo atrás problemas que no le permiten incrementar su producción y su productividad, comportamiento que le ha impedido mejorar su competitividad a nivel internacional y que incluso podría afectar la protección natural que tiene el mercado interno, si no se mejoran sus es- tándares de competitividad. Solo falta ver Medidasparareactivarla ganaderíabovinanacional Implementarlíneasdecréditoquelepermitanalproductorduranteelplazodelpréstamo, pagar el 100% del mismo, sería lo lógico del negocio. laimportacióndebienescomocarneyleche, procedentesdepaísesconlosqueelgobierno hasuscritoconvenioscomerciales,quelleva implícitounadisminucióndelosarancelesy la apertura de fronteras, y en consecuencia, unareduccióndelaproteccióndelaproduc- ción,debidoaquecadavezestámáscercael momentoenquelaimplementacióntotalde losacuerdoselimineensutotalidadlosaran- celesprotectoresylaamenazadeproductos apreciosbajos,seconviertaenrealidad.Por dicharazón,sielpaísnoescapazdemejorar la competitividad, se afectará la producción nacionalenuntiemporelativamentecorto Diferentes medidas han adoptado los Estadosparaprotegersuproducciónagrope- cuaria.Alosprogramasdecréditodefomen- to y subsidios a los factores de producción, Finagro en su línea de retención de vientres para pequeños ganaderos disminuyó 6 puntos de la tasa de interés.
  • 73. 71 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 151 se unen los de asistencia técnica en los que enseñan a los productores el uso de nuevas tecnologías,lesentreganpaquetestecnológi- cos,ymuchosdelosinsumosnecesariospara inducirelcambiotecnológicoeincrementar laproductividad,sonentregadostotalmente gratis. En el país los programas adelantados para mejorar la productividad en el sector agropecuario no han tenido gran impacto y la producción rural sigue, en la mayoría de loscasos,conparámetrostecnológicosmuy pordebajodelosestándaresinternacionales. Porlotanto,esnecesariaunareingenieríade los métodos y sistemas utilizados en su im- plementaciónparaconocerlasdebilidadesy establecerelporquédesulimitadaabsorción. Elsectorganaderonohasidoajenoaestos problemas.Entrelasmedidas,quesepueden definir como ortodoxas, que el gobierno ha implementado, sobresalen las relacionadas conloscréditosdefomento,conrecursosde Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario), y las que son coloca- dosentrelosproductoresatravésdelabanca comercialnacional. Sibienlastasasdeinterés,sonengeneral másbajasquelasqueofrecenlabancacomer- cial,estadiferenciaesavecesnulaonegativa, puesdependiendodelperfildelsolicitanteo acreedor,labancacomercialconfrecuencia otorgacréditosdecompradecarteraatasas inferioresal10%anual. El Estado otorga además otro beneficio al que puede acceder el productor agrope- cuario cuando tiene un crédito financiado conlosrecursosdeFinagro,elIncentivoala CapitalizaciónRural–ICR-,elcualsepuede solicitar cuando los beneficiarios de este tipo de créditos realicen nuevas inversiones dirigidasalamodernización,competitividad ysostenibilidaddelaproducciónagropecua- ria, con un monto máximo de 30% del valor delainversiónparalospequeñosy15%para losmedianosygrandes(en2014estosvalores erande40%y20%respectivamente). Estas ayudas no son automáticas y son entregadas al productor si la línea del ICR cuenta con recursos y es objeto de dicho be- neficio(notodaslotienen).Enamboscasos, la tasa de interés y los niveles del ICR están relacionados con la calificación sobre si son considerados como medianos, pequeños y grandesproductores. Créditos para retención de vientres RecientementeelgobiernoyFinagromo- dificaron las condiciones de los créditos de lalíneaparaRetencióndeVientres,creando una nueva (con tasa subsidiada LEC), si es dirigida para pequeños y medianos produc- tores. Como se muestra en el cuadro 1 con la modificación de las condiciones, se mejo- raron sustancialmente los intereses que se cobrabanyseotorgóunmayorplazoparael repagodeladeuda.Paraelcasodelpequeño productorsepasódeDTF+7aDTF+1,una disminución de la tasa anual de intereses de 6 puntos. Para los medianos productores se pasódeDTF+10aDTF+2,enestecaso,una disminucióndelatasade8puntos. Si bien las nuevas condiciones de esta línea de crédito es un importante avance para la reactivación de la ganadería, tiene sus inconvenientes; entre ellos se pueden mencionarlossiguientes: 1- Es una medida de carácter temporal, venceel31dediciembrede2015. 2-Sigueconelmismopecadodelaslíneas convencionales,no tieneencuentaelperiodo demaduracióndelcrédito. 3- El beneficiario debe contar con otros recursos para pagar los intereses hasta cuandopuedavenderelproductodelasvacas (terneros). Si el gobierno desea incrementar la pro- ducción y competitividad de la ganadería, deberíaimplementarlíneasdecréditoafines con el periodo de maduración del negocio ganadero, y crear una que le permita al productor pagar el 100% de la misma con el productodesumismainversión. Reconstrucción del hato Por esta razón, se propone el estableci- mientodeunalíneadecréditoquesepodría llamardeReconstruccióndelhatoGanadero Bovinoconlassiguientescaracterísticas: 1- Una tasa de interés como la que está vigente en la nueva línea de retención de vientres,esdecir,DTF+1paralospequeños productores, DTF+2 para los medianos. Se incluiría a los grandes productores con una tasadeinterésdelDTF+3. 2-Plazodeamortizaciónde10años 3-Periododegraciade3añosparacapital eintereses. 4- Los intereses generados durante los tres primeros años serían pagados en los años8,9y10,sincobrodeinteresessobrelos valoresnopagadosenesteperíodo. Dichas condiciones permitirían superar elgranescolloquetienenenlaactualidadlos préstamosparaganaderíabovina:comenzar lospagosantesdelamaduracióndelnegocio, esdecir,antesquelasinversionesrealizadas conelcréditogenerenlosrecursosnecesarios para la amortización de capital y el pago de intereses. En las condiciones actuales, el productorquenocuenteconrecursosadicio- nalesnopodríacumplirconlasobligaciones contraídas. No hay que olvidar que el pro- ductor debe contar, también, con el capital de trabajo necesario para el mantenimiento delafincaydelosanimales. El cuadro 2 realiza una comparación de las dos líneas de crédito existentes y con la nuevaquesepropone.Elejerciciosehizocon unejemplodeunpréstamode$100millones, teniendo en cuenta los diferentes años de amortizaciónypagosdeintereses. En el primer caso, en las condiciones actuales para los préstamos de Finagro, Tipo de Productor Tasa de interes condiciones ordinarias Tasa de interes condiciones ordinarias Pequeño Productor Hasta DTF + 7 Hasta DTF + 1 Mediano Productor Hasta DTF + 10 Hasta DTF + 2 Plazo: Hasta 7 años, incluidos tres años de periodo de gracia Credito máximo: Pequeño Producto: Hasta $65.401.525 Mediano productor: Hasta $500 millones Maximo Financiado por Vientre: $2.000.000 Estos recursos tienen disponibilidad hasta su agotamiento o hasta el 31 de diciembre de 2015 Cuadro 1. Condiciones Financieras
  • 74. ANÁLISIS ECONÓMICO 72 Análisis económico DTF+10,nosepuedeconsiderardefomento, toda vez que la inflación de los últimos años haestadoenvalorescercanosal4porcientoy lavariacióndelospreciosdelganadohaesta- doennivelesdelainflaciónyenalgunosaños pordebajodeella.Elpagodelprimerañode los intereses tendría un valor cercano a los $15 millones y para los 6 años del préstamo en$59.800.Paralosotrosdoscasoslosinte- resesseriande$38,2millones(7años).Para eltercercasoseríade$48.7millones,contres añosmásdeplazo.Lagranventajaradicaen pagoscuandolasinversioneshanmadurado y el productor tiene mayores recursos y por lo tanto mejor facilidad de cumplir con las obligaciones. Enesteúltimocaso,loscostosfinancieros derivados del pago en los años finales de los intereses generados en los tres primeros, seríanasumidosporelgobiernonacional.No esunamedidaextrañaniatípica,nosepuede olvidarqueelgobiernohavenidosubsidiando desdehacevariosañoslosinteresesparalos créditosdevivienda,yenestecaso,permitiría el fortalecimiento de la ganadera nacional, actividad de gran importancia para el PIB enColombiaylamodernizacióndelcampo. Fondo de Garantías del sector agropecuario Cuando un crédito para el sector agro- pecuario es aprobado por un banco, con recursos redescontados en Finagro, surge otro gran escollo, la garantía real que debe entregarelproductor,yasimismo,cubrircon un margen muy alto, los valores aprobados. Sinembargo,cuandoesteusuarionotienela capacidaddehacerlo,deberecurriralFondo Agropecuario de Garantías –FAG-, que tiene como función garantizar los créditos y microcréditos que se otorguen a personas naturalesojurídicas,enproyectosdelsector agropecuarioyrural. Paraasumirlagarantía,esteFondocobra un porcentaje que varía dependiendo del perfilylaclasificacióndelproductoragrope- cuario,yestáentreel1,5%yel4,5%delvalor de la garantía. La cobertura de la garantía otorgada por el FAG no es completa, y varía dependiendo de la clasificación que tiene comoproductor.Lamayor,el100%esotor- gadasoloalapoblacióndesplazada.Paralos medianosygrandesproductoreslacobertura fluctúaentreel50%yel85%. En todos los casos que el banco asuma la garantía, total o parcial, y el productor deba constituir una hipoteca, debe realizar un procesocomplejo.Lospasosaseguirsonlos siguientes: 1- Inspección del predio por parte del bancoolaempresaquedesarrollóelproyecto 2- Avaluó del predio, igualmente por el bancooporotraentidadreconocidaporeste banco. 3-Estudiodetítulos,losrealizaeldepar- tamentojurídicodelbanco 4-Constitucióndehipoteca 5-Registrodelahipotecaenlaoficinade registroeinstrumentospúblicos 6- Liberación de la garantía, cuando se haya terminado de pagar el crédito y desee tenerlibrelapropiedad. Realizar todos estos pasos requiere bas- tantetiempo,nomenosdetresmesessileva bien. Además todos los costos del proceso, que no son bajos, deben ser asumidos por el productor, valores que indirectamente se convierten en una sobretasa o en un incre- mento de los costos para los préstamos, y quedebensercanceladosporelbeneficiario, antes de que obtenga el desembolso final del préstamo. No siempre sería necesario constituir esta hipoteca. Es conveniente analizar, según el caso y el perfil de riesgo cada usuario. Que la garantía exigida por el intermediario financiero, dependa de las políticas internas de cada banco, y que este analicelaclasedegarantíaquedebeexigir.Si losbancosprestanasusclientesparacompra de cartera, con un trámite muy ágil, y sin necesidad de contar con una garantía real, porque no puede ser igual para los créditos otorgados con recursos de Finagro. Al fin y alcabo,sonlasentidadesfinancieraslasque debenresponderporlosrecursosredescon- tados en Finagro y asumir las pérdidas en casodeocurrirunsiniestro. Crear un Instituto o Centro de Garantías Comolagarantíarealesungranobstáculo parafinalizarlostrámitesdeloscréditos,es conveniente buscar nuevas opciones para superarestecomplejotrámite.Unapropues- ta puede ser la creación de un Instituto o un CentrodeGarantías,quepermitacentralizar lasgarantíasnecesarias. ComofuncionariaesteCentro.Undeter- minadoproductorvaalCentrode Garantías y le hipoteca su predio, quien con base en el avaluó, le otorga un cupo, que puede ser utilizadoporunbancoovariosbancos,según sus necesidades y capacidad que tenga con lagarantía. Este Centro que debe tener entre sus so- ciosalasentidadesfinancierasqueotorguen los créditos, debería ser manejado por estos intermediarios, y permitir de esta manera, que sean ellos mismos los que, con base en los análisis realizados, evalúen los riesgos de otorgar los avales para los montos de los créditosconcedidos. Laprincipalventajaqueseobtienedeuna medidacomolaquesepropone,consisteen que cada vez que el usuario cancele el prés- tamo avalado por el Centro de Garantías, liberaría su cupo de crédito y así podría ser utilizado por otra entidad financiera, sin que el productor agropecuario tuviese que realizar de nuevo los costosos y demorados procesos actuales que son necesarios para otorgar la garantía para un crédito. Igual- mente,soloconunnuevoavalúo,esteCentro de Garantías podría actualizar la capacidad decréditodelproductor. Programas de Crédito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1.- Condiciones actuales capital 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 Intereses 14.950 14.950 11.960 8.970 5.980 2.990 Total 14.950 34.950 31.960 28.970 25.980 22.990 2.- Nueva línea de retención de vientres capital 25.000 25.000 25.000 25.000 Intereses 6.950 6.950 6.950 6.950 5.213 3.475 1.738 Total 6.950 6.950 6.950 31.950 30.213 28.475 26.738 3.- Nueva propuesta capital 14.286 14.286 14.286 14.286 14.286 14.286 14.286 Intereses 6.950 5.957 4.964 3.971 2.979 1.986 993 Interes 3 primeros años 6.950 6.950 6.950 Total 21.236 20.243 19.250 18.257 24.214 23.221 22.229 Cuadro N° 2
  • 75. 73 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 151 E lsacrificiodeganadobovinodurante eltercertrimestredel2015mostróun cambio en el comportamiento des- cendentequetraíadurantelosdosprimeros trimestres del año. Así lo indican las cifras consolidadas por el ESAP del DANE, que señalan que en el tercertrimestredelaño2015sesacrificaron 1.017.143 cabezas, frente a las 996.069 de igualperiododel2014,comportamientoque Ganaderíaestaríaentrandoen etapadetransición Sector Bovino - III Trimestre de 2015 Cifras indican que la ganadería estaría terminando el ciclo de retención y encaminándose hacia uno nuevo de liquidación. significóunincrementode21.074cabezasy que representó una variación del 2,1%. De esta manera cambió la tendencia de dismi- nución que se presentó en los dos primeros trimestresdelaño. En efecto, en el primer trimestre del año (enero-marzo), el sacrificio disminuyó en 4,5% frente al mismo período de 2014, al pasarde985.417cabezas,a941.427cabezas, tendencia que se mantuvo en el segundo trimestre de 2015 con el descenso de 1,3% y el menor sacrificio de 12.866 cabezas (Cuadro1). Enelacumuladode2015–hastaseptiem- bre– el sacrificio llegó a 2.907.786 cabezas, cifra que significó una reducción de 35.783 cabezas(1,2%)frentealas2.943.569cabezas del 2014. Es importante anotar que desde juniodelpresenteañosehanregistradotasas decrecimientopositivas,loquesehavenido Sacrificio y oferta interna de carne,registrarían al finalizar 2015 una tasa de crecimiento positiva.
  • 76. ANÁLISIS ECONÓMICO 74 Análisis económico consolidando y en septiembre el sacrificio siguió creciendo y la variación se ubicó en 4,3%frentealmismomesde2014. Adicionalmente,siesteanálisisserealiza con los volúmenes obtenidos de los bovinos sacrificados,losresultadossonmejores.En efecto,talcomosemuestraenelcuadro1,el pesodelosanimalesalsacrificiofuemásalto que los registrados en el 2014. Esta afirma- ciónsededucedelpesototalacumulado,toda vezquelaofertadecarneencanalmostróuna menordisminución,conunacaídadel0,7%. Lo anterior significa que el peso promedio del ganado al sacrificio (hembra y Macho) fuemayorenel2015. Si la unión de estos dos eventos, la recu- peración en el nivel de sacrificio y el incre- mento en el peso del ganado al sacrificio, se mantiene,sepodríaesperarquealfinalizarel 2015,elsacrificioylaofertainternadecarne presentenunatasadecrecimientopositiva. Lamayorvariacióndelsacrificioseregis- tróenelAtlántico(17,5%)con27.919cabezas ylesiguieronAntioquia,CaldasyCórdoba.A suvez,eldescensomáspronunciadofueenel ValledelCauca(14,5%),con24.331cabezas menos, Bogotá, Tolima y Cundinamarca (Cuadro2). Sacrificio por sexo En la distribución del sacrificio por sexo, se encontró que la participación de los ma- chos(incluyendolosternerosreciénnacidos que son sacrificados) ha venido incremen- tándoseeneltotal.Entreeneroyseptiembre del 2015 los machos fueron el 60,4% frente al 58,7% del 2014 y en el tercer trimestre aumentóen2,5%(14.429cabezas),mientras queenelcasodelashembras,lascantidades llevadas al matadero se redujeron en 2,8% –11.370cabezas–(Cuadro3). Al observar el acumulado a septiembre del 2015, se pudo constatar que el sacrificio demachosaumentó1,2%,–20.359cabezas– mientrasqueenlashembras,descendió5,5% –66.208cabezas–. Estecomportamientodelashembras–re- ducción–esunode losindicadoresque definen la fase en que se encuentra el ciclo ganadero, y dicha contrac- ción indica que aún estamos en el de retención. Sin embargo, la ten- denciacrecienteen el sacrificio, que es jalonadaexclusiva- mente por los ma- chos, unido a una menor reducción en el de las hembras, podría afirmarse que laganaderíanacionalestácomenzandouna etapadetransiciónylaterminacióndelciclo deretención. Exportaciones La admisibilidad sanitaria sigue siendo uno de los mayores problemas que en- frenta la ganadería colombiana en su deseo de exportar. El país debe supe- rar este obstáculo sanitario que se ha convertido en una barrera para aran- celaria, que limita la entrada de nues- tros productos a los mercados preferen- ciales de los países desarrollados,enlos que los precios del ganado son tres ve- cesmásaltosquelos registradosenColombia,eselcasodelkilode animalvivoenEstadosUnidos. Recientemente, el Ministerio de Agri- cultura y Desarrollo Rural se fijó la meta de US$450 millones en exportaciones para el año 2018, valor que no sería difícil de alcan- zar, dado que en pasados años las ventas al mercado venezolano fueron mayores. La nueva meta se propone que sea alcanzada con el acceso a nuevos mercados como Egipto,Singapur,Vietnam,Georgia,Liberia yArgeliaenelcortoplazoenlosquelacarne colombiana ya tiene admisibilidad. Por su parte, en el mediano plazo, se lograría si se obtiene acceso a Estados Unidos, China, Canadá,UniónEuropeayChile. Si se revisa el destino de las ventas inter- nacionales del ganado bovino y de la carne, parece que al fin la ganadería nacional se ha liberado de las amarras que tenía con el mercadovenezolano.Losgravesproblemas financieros que tiene esta nación y el cierre unilateral fronterizo que realizó hace unos meses, ocasionaron que en la práctica, se terminaraesemercado,elcualtambiénvenía afectando nuestra ganadería con la entrada decanalesyganadoenpiedecontrabando. La existencia de las gigantescas diferen- cias cambiarias que existen entre la tasa de cambio oficial del bolívar (6,30 bolívares por dólar) y la cotización en los mercados paralelos (más de 700 bolívares por dólar), se constituye en un gran incentivo para la existenciadeestecomercioilegal,contodos los problemas adicionales que ello significa para la seguridad y el estatus sanitario que Colombia ha alcanzado, si llegan a entrar animalesinfectadosconelvirusdelaaftosa. Después de un inicio de 2015 en el que el sacrificio de ganado destinado a la ex- portación había disminuido drásticamente 2015 2014 Var % 2015 2014 Var % Total Enero Sept 2.907.786 2.943.569 -1,2 619.969 624.377 -0,7 Enero 328.515 352.043 -6,7 69.894 74.683 -6,4 Febrero 296.101 310.660 -4,7 62.950 65.614 -4,1 Marzo 316.811 322.715 -1,8 67.270 67.865 -0,9 Sub t 941.427 985.417 -4,5 200.113 208.163 -3,9 Abril 303.964 305.175 -0,4 64.167 64.240 -0,1 Mayo 324.883 342.817 -5,2 68.858 72.323 -4,8 Junio 320.369 314.090 2 68.376 66.746 2,4 Sub t 949.216 962.082 -1,3 201.401 203.309 -0,9 Julio 346.362 345.246 0,3 73.530 73.786 -0,3 Agosto 333.679 327.498 1,9 71.979 69.678 3,3 Septiembre 337.102 323.326 4,3 72.946 69.441 5 Sub t 1.017.143 996.069 2,1 218.455 212.906 2,6 Sacrificio de ganado Bovino Acumulado septiembre 2015 - 2014 Periodo Cabezas Peso (ton) Cuadro N° 1 Departamento 2015 2014 Var abs Var % Mayores crecimientos Atlántico 187.805 159.886 27.919 17,5 Antioquia 515.500 504.754 10.746 2,1 Caldas 136.319 125.767 10.552 8,4 cordoba 146.255 139.623 6.632 4,7 Mayores Reducciones Valle del cauca 143.938 168.269 -24.331 -14,5 Bogotá 490.470 510.729 -20.259 -4,0 Tolima 74.938 86.642 -11.704 -13,5 Cundinamarca 154.261 162.973 -8.712 -5,3 Subtotal 1.849.486 1.858.643 -9.157 -0,5 Resto país 1.058.303 1.084.926 -26.623 -2,5 Sacrificio total 2.907.789 2.943.569 -35.780 -1,2 Cuadro N° 2 Variaciones Departamentales en el sacrificio
  • 77. 75 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 151 Sacrificio de hembras descendió 5,5% mientras el de machos aumentó 1,2%. –54% en el primer trimestre– (Cuadro 4), en los siguientes dos trimestres las ventas externas repuntaron y para el acumulado a septiembre, el volumen exportado pasó de 8.179 toneladas (33.719 cabezas) en 2014 a 10.566 toneladas (43.785 cabezas) para los mismosmesesdel2015. Las exportaciones de ganado en pie si- guen teniendo una gran importancia en las ventas externas totales. Este comercio, que no es solamente de animales gordos, pues también se venden de levante, presentó una disminución del 15,3% al pasar de 54.819 cabezas en el 2014 a 46.439 en el 2015. Es de anotar que estas exportaciones en pie, se han dirigido casi en su totalidad al Líbano, aunque para el mes de noviembre se tiene programadoqueseexportenaJordania. En cuanto a las exportaciones de carne deshuesada,quedebeserlametaaalcanzar, por su mayor valor agregado, el principal mercado actual es Rusia, y a septiembre las ventas a ese país se situaron en US$13,6 millones. Precios al productor Los precios del ganado al productor no han presentado el dinamismo esperado (su recuperación) dada la reducción en el sacrificionacionalparaelconsumointerno. Según información publicada por el Dane, Machos Part % Hembras Part % Machos Part % Hembras Part % Totales 1.729.266 60,4 1.134.735 39,6 1.708.907 58,7 1.200.943 41,3 I trimestre 562.421 60,4 369.467 39,6 564.774 58,5 399.931 41,5 II trimestre 572.045 60,8 369.334 39,2 563.761 58,9 393.708 41,1 III trimestre 594.800 60,0 395.934 40 580.371 58,8 407.304 41,2 Cuadro N° 3 Composición del Sacrificio para el consumo interno por sexo Enero - Sept 2015 - 2014 2015 2014 Cabezas Peso en canal (Ton) Cabezas Peso en canal (Ton) Cabezas Peso en canal (Ton) I Trimestre 9.539 2.240 20.712 5.078 -53,9 -55,9 II Trimestre 7.838 1.852 4.613 1.087 69,9 70,4 III Trimestre 26.408 6.474 8.394 2.014 214,6 221,4 Total 43.785 10.566 33.719 8.179 29,9 29,2 Exportaciones de ganado bovino 2015 2014 Variación % los precios del ganado gordo en feria, para sacrificio, (promedio de las principales plazas del país), presentaron en el mes de septiembreunavariacióndel7,7%,perocon un acumulado en el tercer trimestre de solo 4,3%, un porcentaje bajo dada la actual fase deretenciónenqueseencuentralaganadería nacionalyelfuerteincrementoquehatenido elIPC(índicedepreciosalconsumidor),que se pronostica para final de año termine por encimadel6%,reducenlosbeneficiosdelos mayorespreciosrecibidosporelproductor. Deigualmanera,porelladodeloscostos, el IPP (índice de precios al productor) para estemismotrimestrefuede4,7%,superando elincrementoquehan mostradolosprecios delganadogordoenlasferias.Deotraparte, el fuerte verano (la presencia del fenómeno de El Niño) y sus graves efectos, se han tra- ducidoenunfuerteincrementodeloscostos deproducción.
  • 78. ANÁLISIS ECONÓMICO 76 Análisis económico Indicadoresganaderos Antioquialaquemásproduceleche Acopiodelecheaumenta2% Fuente: DANE- Censo Nacional Agropecuario 2014 0,1 0,2 0,6 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1 1 1,2 1,5 1,7 2,1 2,2 2,2 2,2 2,4 2,5 3,3 3,4 3,9 4,3 4,5 4,9 5,6 7,2 7,5 13,3 17,2 0 5 10 15 20 Otros Bogotá D.C Chocó Guaviare Vichada Putumayo Quindío Meta Casanare Risaralda Atlán co Caldas Norte de Santander Cauca LaGuajira Huila Valle del Cauca Arauca Nariño Sucre Tolima Bolívar Caquetá Santander Magdalena Cesar Córdoba Boyacá Cundinamarca An oquia Distribución departamental de la producción de leche (%) Resultados del Censo Nacional Agropecuario 2014 indican que la producción de leche líquida en el área rural dispersa censada en el país, es liderada por los departamentos de An oquia, Cundinamarca y Boyacá, con par cipaciones de 17,2%, 13,3% y 7,5%. Esta información se refiere a la producción reportada por los productores el día anterior a la entrevista. De otro lado, el Censo demuestra que la mayor parte de la producción de leche (el 71%) en el año 2013provino de Unidades Produc vas Agropecuarias (UPA) con tamaños inferiores a 50hectáreas. 2,4 2,4 13,9 10,6 28,2 11 31,5 0 5 10 15 20 25 30 35 1.000 y más ha. 500 < 1.000 ha. 100 < 500 ha. 50 < 100 ha. 10 < 50 ha. 5 < 10 ha. < 5 ha. % Producción de leche portamaño de UPA Acopio industrial de leche cruda entre enero y sep embre fue de 2,26mil millones de litros, lo que significó un crecimiento de 2% con respecto al mismo periodo de 2014. El acopio se ha comportado al alza par cularmente en las zonas de trópico alto (4,1%), pero en el trópico bajo acumula una caída de 6,1%. Los inventarios de leche en polvo, por su parte, se ubicaron en 10mil toneladas en sep embre, lo que muestra una desacumulación significa va desde que alcanzaron su máximo nivel del año en mayo equivalente a 19,2mil toneladas. 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 ene.-11 mar.-11 may.-11 jul.-11 sep.-11 nov.-11 ene.-12 mar.-12 may.-12 jul.-12 sep.-12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 sep.-15 Toneladas Inventarios de leche enpolvo Leche en Polvo (ton) Región Ene-Sept 2014 Ene-Sept 2015 Var %Ene-Sept 2014- 2015 Trópico alto 1.794 1.867 4,1% Trópico bajo 467 438 -6,1% Nacional 2.260 2.305 2,0% Fuente: USP -MADR. Reporte de agentes compradores de leche cruda Acopio industrial de leche (millones lts)
  • 79. 77 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 151 Sube precio de novillo gordo en pie ($Col/kg) Preciosdeganado Se dispara precio internacional en Colombia (promedio de novillo gordo en pie us$/kg) Durante enero-agosto de 2015el sacrificio de bovinos llegó a 2,62millones de cabezas, cifra que significó una disminución de 1,9% con respecto al mismo periodo de 2014. El sacrificio para consumo interno declinó 2,0%, pero el dirigido a exportaciones mostró una recuperación de 10,4%. El comportamiento del sacrificio responde al ciclo de retención de vientres, por el cual la can dad de hembras sacrificadas ha declinado 6,1%. Sacrificio bovino se reduce 1,9% Concepto Ene-Ago 2014 Ene-Ago 2015 Var %Ene-Ago 2014- 2015 Total (cab) 2.620.243 2.570.684 -1,9% Consumo Interno (cab) 2.589.733 2.536.993 -2,0% Exportación (cab) 30.510 33.691 10,4% Machos (cab) 1.480.766 1.489.198 0,6% Hembras (cab) 1.071.203 1.006.146 -6,1% Terneros (cab) 37.764 41.650 10,3% Participación Hembras 41,4% 39,7% (1,7) pp Fuente: Encuesta de Sacrificio de Ganado - DANE * Sacrificio para exportación efecutado directamente por las plantas 290.000 300.000 310.000 320.000 330.000 340.000 350.000 360.000 370.000 2013 2014 2015 Período Corozal La Dorada Villavicencio Indice FRIOGAN Montería Frigosinu Bogotá Medellín Catama Caquetá oct-15 3.575 3.644 4.094 3.810 3.350 3.969 3.932 3.800 3.650 sep-15 3.457 3.600 4.075 3.770 3.390 3.868 3.863 3.700 3.600 ago-15 3.409 3.681 3.875 3.705 3.413 3.798 3.846 3.664 3.600 3,4% 1,2% 0,5% 1,1% -1,2% 2,6% 1,8% 2,7% 1,4% ↑ ↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ dic-14 3.042 3.482 3.443 3.385 3.160 3.596 3.566 3.400 3.000 17,5% 4,6% 18,9% 12,6% 6,0% 10,4% 10,3% 11,8% 21,7% ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ oct-14 3.005 3.430 3.510 3.385 3.115 3.562 3.592 3.500 3.000 19,0% 6,2% 16,6% 12,6% 7,5% 11,4% 9,5% 8,6% 21,7% ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ Fuentes: Friogan (Plantas de sacrificio), Frigosinú, Feria de Ganados de Medellín, Feria de Catama y Frigorífico Guadalupe Indice FRIOGAN = Promedio ponderado plantas sacrificio FRIOGAN (Corozal, La Dorada y Villavicencio) Cálculos: FEDEGAN-FNG -Oficina de Planeación. Variación año corrido Variación año anterior Variación mes anterior Período Colombia Argentina Brasil Uruguay Paraguay Canadá Estados Unidos Australia México Costa Rica oct-15 1,31 2,01 1,41 1,91 1,40 2,66 2,75 1,94 2,68 2,40 sep-15 1,22 1,92 1,37 1,98 1,34 2,94 3,08 2,31 2,66 2,48 ago-15 1,23 1,96 1,49 2,08 1,57 3,09 3,26 2,19 2,66 2,56 6,7% 4,4% 2,3% -3,7% 4,3% -9,6% -10,6% -16,3% 0,6% -3,2% ↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓ dic-14 1,44 1,78 2,00 1,90 1,70 3,33 3,61 1,50 2,70 2,16 -9,6% 13,0% -29,8% 0,5% -17,3% -20,2% -23,8% 29,6% -1,0% 11,0% ↓ ↑ ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑ oct-14 1,65 1,82 2,01 2,00 1,77 3,16 3,57 1,59 2,81 2,09 -21,0% 10,1% -30,1% -4,5% -20,9% -15,9% -22,9% 21,6% -4,9% 14,6% ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑ Fuente: SIGA. Cálculos: FEDEGAN-FNG -Oficina de Planeación. Variación año corrido Variación mes anterior Variación año anterior
  • 80. ANÁLISIS ECONÓMICO 78 Análisis económico Preciosdelácteos Baja precio internacional (leche fresca pagada al productor - us$/lt) Precio en China se mantiene estable Precio del litro de leche cruda pagado al productor durante la mayor parte del año ha evolucionado a la baja. Es de destacar que entre junio y sep embre subió de $896a $918. En la región del trópico alto, dicho precio se ubicó en $932y en la del trópico bajo en $870. Precio al productor de leche aumentó de $896 a $918 entre junio y septiembre Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores directos de leche cruda $ 700 $ 750 $ 800 $ 850 $ 900 $ 950 $ 1.000 mar.-11 jun.-11 sep.-11 dic.-11 mar.-12 jun.-12 sep.-12 dic.-12 mar.-13 jun.-13 sep.-13 dic.-13 mar.-14 jun.-14 sep.-14 dic.-14 mar.-15 jun.-15 sep.-15 Preciode leche pagadoal productor ($/Litro) Región1 Región2 Nacional Período Argentina Brasil Chile Colombia Estados Unidos Uruguay China sep-15 0,286 0,274 0,284 0,299 0,373 0,261 0,540 ago-15 0,307 0,310 0,314 0,302 0,373 0,263 0,537 jul-15 0,336 0,332 0,346 0,298 0,377 0,272 0,550 jun-15 0,352 0,334 0,360 0,350 0,368 0,294 0,549 -6,7% -11,5% -9,6% -1,1% 0,0% -0,7% 0,6% ↓ ↓ ↓ ↓ = ↓ ↑ dic-14 0,377 0,372 0,360 0,392 0,514 0,376 0,612 -24,0% -26,2% -21,1% -23,9% -27,5% -30,7% -11,7% ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ sep-14 0,375 0,469 0,390 0,464 0,539 0,398 0,639 -23,6% -41,5% -27,2% -35,6% -30,9% -34,4% -15,5% ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ Cálculos: FEDEGAN-FNG -Oficina de Planeación. Variación año anterior Variación mes anterior Variación año corrido 0,250 0,300 0,350 0,400 0,450 0,500 0,550 0,600 0,650 0,700 0,750 ene.-11 mar.-11 may.-11 jul.-11 sep.-11 nov.-11 ene.-12 mar.-12 may.-12 jul.-12 sep.-12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 Precio internacionalleche fresca pagada al productor (US$/Lt) Argen na Brasil Chile Colombia Estados Unidos Uruguay China
  • 81. 79 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 151 Comercioexterior 1.Bovinosenpieyproductoscárnicos Exportaciones Aumenta precio internacional enOceanía (leche en polvo entera us$/kg) Período Estados Unidos Oceanía Europa oct-15 2.831 2.729 2.383 sep-15 2.734 2.163 2.125 ago-15 2.513 1.788 2.106 jul-15 2.692 2.013 2.400 3,5% 26,2% 12,2% ↑ ↑ ↑ dic-14 3.391 2.425 2.813 -16,5% 12,5% -15,3% ↓ ↑ ↓ oct-14 3.814 2.688 3.031 -25,8% 1,6% -21,4% ↓ ↑ ↓ Fuente: USDA Cálculos: FEDEGAN-FNG- Oficina de Planeación. Variación año anterior Variación mes anterior Variación año corrido 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 5.500 6.000 ene.-10 abr.-10 jul.-10 oct.-10 ene.-11 abr.-11 jul.-11 oct.-11 ene.-12 abr.-12 jul.-12 oct.-12 ene.-13 abr.-13 jul.-13 oct.-13 ene.-14 abr.-14 jul.-14 oct.-14 ene.-15 abr.-15 jul.-15 oct.-15 US$/Tonelada OCEANIA EUROPA USA Período IPC NACIONAL Alimentos Res Cerdo Pollo Leche Queso Derivados Lácteos oct-15 124,6 128,4 111,4 102,1 124,1 122,0 126,3 125,4 sep-15 123,8 126,7 112,0 101,9 122,8 121,5 125,6 124,1 ago-15 122,9 125,1 110,8 102,7 120,9 121,1 125,2 123,3 jul-15 122,3 124,1 108,8 100,3 118,2 121,0 125,0 122,6 0,68% 1,38% -0,58% 0,28% 1,05% 0,44% 0,56% 1,07% ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ dic-14 118,2 118,2 107,1 104,6 117,7 120,3 124,4 121,1 5,48% 8,60% 3,94% -2,32% 5,40% 1,44% 1,48% 3,53% ↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ Inflación de 5,48% IPC a octubre fue de 5,48%. El rubro de alimentos fue el de mayor aumento (8,66%). El precio de las carnes de res y pollo se elevó 3,94% y 5,4% respec vamente, mientras la carne de cerdo presentó una caída de 2,32%. Variación mes anterior Variación año corrido Exportaciones de productos cárnicos hasta sep embre caen 42% mientras importaciones aumentan 31,6% Por US$48millones fueron valoradas las exportaciones de bovinos en pie y productos cárnicos en los primeros nueve meses de 2015, lo que implicó una reducción de 42%. En los rubros de animales vivos, carnes deshuesadas y despojos cárnicos las ventas disminuyeron 38,5%, 20,4% y 42,6% respec vamente. Se debe destacar el buen comportamiento de las ventas de bovinos en pie al Líbano, país que actualmente se cons tuye en el principal des no de animales vivos colombianos y a donde se reporta un incremento de exportaciones de 64,5%. Por su parte, entre enero y agosto se importaron 2.085toneladas por US$10millones, lo que significó un incremento de 31,6% en términos de valor. El alza en las compras externas se explica principalmente por la carne deshuesada congelada, cuya demanda pasó de 48a 218toneladas entre 2014y 2015, representando un alza de 371% en su valor de importación. - 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2012 2013 2014 2015* MilesUS$FOB Exportaciones de bovinos en pie y productos cárnicos Animales Vivos Deshuesada En Canal Despojos Cárnicos Exportaciones(1.000 US$)
  • 82. ANÁLISIS ECONÓMICO 80 Análisis económico Importaciones 2.Productoslácteos Exportaciones 2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014 Animales Vivos 7 5 100,0% 0,2 0,1 100,0% Deshuesada Congelada 48 218 350,3% 0,6 3,0 371,7% Deshuesada Refrigerada 155 155 0,0% 2,3 2,4 2,2% En Canal 0 0 -100,0% 0,0 0,0 -100,0% Despojos Cárnicos 1.998 1.707 -14,5% 4,5 4,5 0,9% Total Importaciones 2.207 2.085 -5,6% 7,6 10,0 31,6% Fuente: DANE. Cálculos: FEDEGAN-FNG -Oficina de Planeación. Importaciones de animales en pie y productos cárnicos. Enero-Agosto 2015-2014 -Carne deshuesada y congelada aumentó 371,7% Rubro/ Año Toneladas US $ CIF (millones) 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2012 2013 2014 2015* MilesUS$FOB Exportaciones de leche y productos lácteos En Polvo Evaporada Concentrada Lactosueros Quesos Yogur-LechesÁcidas Mantequillas Líquida Exportaciones lácteas hasta sep embre van en US$ 17,8 millones de dólares, mientras que las importaciones en US$62,4 millones Exportaciones lácteas hasta sep embre van en US$17,8millones, cifra que superó los US$13,2millones reportados en todo 2014. Las exportaciones lácteas, que durante el primer semestre del año fueron muy bajas, repuntaron en los úl mos tres meses por cuenta del alza significa va de las ventas de leche en polvo a Venezuela. Actualmente la leche en polvo representa el 80% del portafolio exportador y sus ventas pasaron de US$5,6a US$14,1millones si se compara el periodo enero-sep embre de 2014y 2015. Las importaciones lácteas, por su parte, alcanzaron 20.814toneladas al término del mes de agosto y su valor se incrementó 18,8% respecto al año anterior al totalizar US$62,4 millones. Entre los principales productos importados se con nuaron observando alzas signfica vas en el caso de la leche en polvo que llegó a 11.286toneladas; también en lactosueros con 6.558toneladas y quesos que aumentaron 26% con 2.047toneladas. 2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014 En Polvo 6.263 11.286 80,2% 27,6 35,4 28,3% Concentrada 530 743 40,3% 2,4 3,5 46,6% Evaporada 20 37 84,5% 0,0 0,1 72,1% Lactosueros 5.967 6.558 9,9% 9,7 8,7 -10,3% Quesos 1.624 2.047 26,0% 12,3 14,1 14,8% Líquida 16 47 200,8% 0,0 0,1 209,3% Mantequillas 29 4 -85,1% 0,2 0,0 -83,4% Yogur – Leches Acidas 39 90 128,5% 0,2 0,3 112,0% Total Importado 14.488 20.814 43,7% 52,5 62,4 18,8% Fuente: DANE. Cálculos: FEDEGAN-FNG-Oficina de Planeación. Importaciones de productos lácteos. Enero-Agosto 2015-2014 Rubro/ Año Toneladas US $ CIF (millones)
  • 83. 81 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 151 JURÍDICA Doctor EDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓN ContralorGeneraldelaRepública Ciudad Asunto: IndagaciónPreliminaralcontratocelebradoentreelMinisteriodeAgriculturay DesarrolloRural-MADRylafirmaBDO AUDITAGES.A. Como usted recordará, en el mes de agosto del año en curso, remití a su despacho una comunicación cuyo propósito fundamental eraeldedarleaconocerlaexistenciadeunagravesituaciónquetuvolugararaízdelContratoNo.2012-0306,celebradoenlavigencia 2012 entre el entoncesMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural, doctor Juan Camilo Restrepo Salazar, y la firma BDO AUDIT AGE S.A.Enaquellaoportunidad,tuveabienrecordarlelasconclusionesalasquellególapropiaContraloríaGeneraldelaRepúblicayque dieron lugar a la Indagación Preliminar sobre las irregularidades encontradas por la Comisión Auditora en relación con la ejecución delcontratoatrásindicado,elincumplimientodelmismoy,engeneral,ladesviacióndequefueobjetodichocompromisocontractual. Comoconsecuenciadeloanterior,tambiénfuenecesariopresentarquejaformalanteelTribunalDisciplinariodelaJuntaCentralde Contadores,conelfindeponerensuconocimientolasirregularidades,desvíosyviolacionesseñaladosporelentedeControlFiscal,en detrimentodelaimagendelaFederaciónColombianadeGanaderos-FEDEGÁN,razónporla,cualatravésdelapresentecomunicación me permito remitirle copia del AUTO DE CARGOS, del 16 de julio de 2015, emanado de dicho Tribunal, dentro del Expediente No. 2014-128,contralafirmaauditoraBDOAUDITAGES.A.. Los cargos formulados, se resumen así: • "En su calidad de ente consultor, inobservó las normas de auditoría generalmente aceptadas, particularmente en lo relacionado con las normas relativas a la ejecución del trabajo, toda vez que en el desarrollo del contrato de consultoría No. 2012-0306, al parecer emitió informes de fechas 15 de abril, 23 de mayo y 30 de agosto de 2013, sin obtener evidencias válidas y suficientes, como quiera que norealizóunanálisisamplioyprofundodelainformaciónobjetodeauditoría. •Ensucalidaddeenteconsultor,incumpliólosparámetrosestablecidosenelprocesodecontrataciónconelMinisteriodeAgricultura, por cuanto al parecer el equipo de trabajo ofertado tenía unas calidades diferentes a las del personal que ejecutó el contrato, los cuales presumiblementenocumplíanconlosrequisitospretendidos,estoes,lacompetenciayactualizaciónprofesional. •Auspiciarensucalidaddeenteconsultor,posiblementeladifusióndeuninformepormediodeinformaciónsobrehechosnocompro- bados,todavezqueeldía15deabrilde2013fuepresentadoalaopiniónpública,sinqueelmismohubiesesidoobjetodedebateprevio porlasentidadesauditadas,máximecuandoelresultadodelinformeeraprovisional." Para apoyar la formulación de cargos en los términos atrás indicados, el Tribunal Disciplinario tuvo en cuenta, además de otros elementos de juicio, la comunicación del 28 de junio de 2013, mediante la cual el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como supervisor del contrato suscrito con BDO AUDIT AGE S.A., realiza observaciones al informe final presentado por dicha firma, de las queresultaimportantetenerencuentalassiguientes: •"Noseevidenciólarespuestaacadaunodelosplanteamientos,resumidosenlasobligacionesestablecidasenelcontrato • No se evidencia cumplimiento de las condiciones técnicas requeridas para identificar las necesidades de la inversión y bases de medición. •Noesclaralametodologíaparalaevaluaciónylosresultadosdelanálisis. •Noincluyenlosentregablesestablecidosenelcontrato,esdecirquenoobedecióalostérminosestablecidosenelmismo. • El análisis de la información por medio de encuestas, no corresponde a un modelo estadístico que permitiera construir un criterio representativodelsector,puesnogarantizaunniveldeconfianzapararealizarinferencias." Finalmente,valeadvertirqueelaludidoTribunalDisciplinario,calificalasfaltasimputadasenelAutodeCargosatrásmencionado, comoGRAVES. Agradezcosuamableatención. Cordialmente, JOSÉ FÉLIX LAFAURIE RIVERA PresidenteEjecutivo CartadelpresidentedeFedegánal ContralorGeneraldelaRepública
  • 84. VIDA GANADERA 82 670 asistentes en el Tercer Foro Internacional de Leche-Lechería Tropical 670 personas asistieron al Tercer Foro Internacional de Leche-Lechería Tropical, realizado por FEDEGÁN-Fondo Nacional del Ganado-FNG en la ciudad de Barranquilla del 15 al 17 de octubre de 2015. José Félix Lafaurie Rivera, Presidente de FEDEGÁN, habló de la situación del sector lácteo en Colombia y en los mercados internacionales. Más de 670 asistentes al Tercer Foro Internacional de Leche-Lechería Tropical, se notaron muy interesados en las expectativas del sector lácteo. Conferencistas,Alberto Stipanovic, asesor empresarial en Colombia, Rui Da Silva Verneque, de Embrapa de Brasil,Alexander Echeverri, consultor en alimentación, Duarte Vilela de Embrapa y Arturo Solano, consultor lácteo de Costa Rica. Asistentes al Foro brindan con leche por el bienestar del sector. HernánDaríoGaviria,jefedeoperacionesdeAsobrangus Comercial y Daniel Felipe Osorio, director Técnico de Asobrangus. Asistieron algo más de 200 personas al evento. AsistentesenlaUniversidadLibredeSocorro-Santander. III Congreso de Producción Bovina del Oriente Colombiano En Socorro- Santander, se realizó el 6 de noviembre el III Congreso de Producción Bovina del Oriente Colom- biano, Brangus, eficiencia y calidad de carne para el trópico, organizado por el programa de Zootecnia de la Universidad Libre.
  • 85. 83 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 151 700 personas en el III Seminario Internacional Cárnico Juan Andrés Angulo Mosquera, Subgerente de Protección Animal del ICA, Augusto Beltran, Secretario Técnico del FEP – FEDEGÁN, José Félix Lafaurie Rivera, Presidente de FEDEGÁN, Gheidy Gallo, gerente PINES -Ministerio de Comercio de Industria yTurismo, Javier Guzmán, director del INVIMA y Dan Sheesley, ex-director internacional deAPHIS. Foto:CONtexto ganadero. Asistentes al evento.Foto:CONtexto ganadero. Una gran expectativa por la apertura de mercados de exportación cárnica se percibió entre los asistentes al seminario. El 18 y 19 de noviembre se realizó el III Seminario Internacional Cárnico, en la ciudad de Bucaramanga - San- tander, que fue promovido por el Fondo de Estabilización de Precios –FEP de FEDEGÁN, al que asistieron algo más de 700 personas.
  • 86. COCINA GANADERA 84 Lanavidadcolombianasabea leche! Una buena natilla tiene canela y panela. Aun- que la blanca, hecha con azúcar no deja de ser deliciosa y muy suave. Ponga a hervir un litro y medio de leche con la canela en astillas y la panela. Luego añada la fécula de maíz, di- suelta previamente en medio litro de leche, y la mantequilla. Se va revolviendo lentamente y se cocina a fuego lento por diez minutos o hasta que haga la prueba poniendo una cucharada de la mezcla en un plato, cuando esté fría debe poder despegarse fácilmente. Las hojuelas vienen de la tradición francesa de los carnavales, allí se hacen los famosos bugnes y beignets, espolvoreados con azúcar tal como hace- mos acá. En la Costa Atlántica se llaman hojaldres, como la masa. Puede hacerlos tan grandes o tan silueteados como prefiera, pero la masa delgada, el crocante y dulce al paladar, son la mejor sorpresa. Unos ricos deditos de queso pueden desbancar hasta a los buñuelos. La masa es hecha con harina de trigo, mante- quilla y apenas una cucha- rada de agua. Debe dejarse reposar. El mejor queso es el costeño, uno que sea firme y bajo de sal. Armarlos es cosa de chicos y freírlos cosa de papá y mamá.
  • 87. 85 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 151 Los buñuelos son la marca de la infancia en la navidad colombiana. En el interior del país se preparan con fécula de maíz y en la costa con la masa de maíz cocido y luego molido. En cualquier caso la clave es el queso costeño, cuyo sabor salado y fuerte completa el característico de los buñuelos. La ciencia está en amasarlos con leche y en la fritura, un tema de expertos. Sin embargo, la mejor prueba es echar uno y contar hasta diez, si en ese momento sube, ya se tiene la temperatura perfecta con la que ellos mismos girarán hasta dorarse. Siempre que hay una tacita de arroz con leche la sonrisa se agranda. Cocine el arroz en leche y astillas de canela, apenas un clavo de olor, hasta dejarlo bien blandito, pero firme. Agréguele leche condensada y pasas de uva. Déjelo en el fuego bien lento y al final una copita de brandy o ron harán el resto. La caspiroleta es una bebida que toman chicos y grandes, va bien con los buñuelos y se prepara con un almíbar de azúcar y agua, al que se le añade un huevo bien batido, para luego poner esta preparación a fuego lento. Sin dejar de revolver, se le agrega el vino, la canela y las pasas. Como todo postre merece su postre, entonces el are- quipe y el dulce de moras son perfectos para completar, sazonar, cubrir y untar!
  • 88. PASATIEMPOS 86 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Crucigán 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Solución al anterior A S T R O M IL M I RA E N IR T CI AO S A O TO O AR SO C S N NI A T AC R E RA IAC E N O CI S S O T I O C O T A R E L I A N I S A R O T O L E R S O S T O E V O A N A A T R E P A D O R A A M E R I T A A P E R A O L E R D N S E P HORIZONTALES 1. Pl. El mecanismo de participación ciudadana que iba a ser y ya no fue para refrendar los acuerdos de La Habana. 2. Si la economía no despega, para allá vamos. 3. Una del pentagrama. Viven y actúan de acuerdo a la moral. Su número atómico es 20. 4. Inv. Es un tipo de cerveza de alta fermentación. Inv. Esta ciudad queda en el Estado de Nevada. Una tecla que viene desde las máquinas de escribir. 5. Es uno de los bonitos postes de la proa que sirven para sujetar la embarcación al muelle. Inv. Las iniciales de una de nuestras heroínas. Cuento, relato, pero en inglés. 6. Este desaparecido instituto manejó la energía eléctrica del país. Vecinos de los somalíes y los kenianos. 7. El creador de Sandokán y hermosos libros de aventuras que antes leían los jóvenes. Este anglicismo aplica para una prueba o un examen corto. 8. Los escritores usan mucho la de pie de página. Símbolo del Tecnecio. Inv. Esta Hayworth fue símbolo sexual por allá en los años cuarenta. 9. Antónimo de vuelta. Uña en inglés. Sufijo para formar algunos diminutivos. 10. Preposición inglesa. Son los iraníes de hoy. La organización mundial que acoge y ayuda a los borrachitos. 11. Relativo al páramo. 12. Es un trastorno de personalidad, pero también se le dice así a un delincuente. VERTICALES 1. En lo que terminó o va a terminar el 1 horizontal. 2. Desalentado, desanimado. 3. Terminación de infinitivo. Inv. Hoy es un deportista especializado, pero en la antigua Grecia era un competidor en cualquiera de los juegos públicos. Policía Nacional. 4. En inglés, tarifa, cuota. Organismo acuático que forma grandes colonias. La Primo es una conocida marca de ropa. 5. Prefijo que significa por fuera, en el exterior. El apellido de este santo, que es llamado el Apóstol del Roma. 6. Traerás nuevamente a la vida civil, como se pretende hacer con los guerrilleros de las Farc. 7. Más de la mitad del país lo siente frente a la voluntad de paz de las Farc. 8. Inv. Lluvia en inglés. Inv. Pronombre relativo o interrogativo según el caso. 9. Un par. Este lago boyacense, con playa y todo, es el más grande de Colombia. Inv. Este instituto dijo que el glifosato sí pero el glifosato no. 10. Encendido. Alfombra pequeña. Con una mano, con la otra. 11. Carrusel, tiovivo. 12. Llevar la bestia por el ronzal que se ata a la cabeza o al cuello.
  • 89. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 87 carta fedegÁn N°. 151 PASATIEMPOS Entérate lo que sucede mes a mes en la lechería >> Artículos técnicos >> Notas de actualidad >> Entrevistas >> Notas de análisis >> Informes especiales $140.0001 2 E J E M P L A R E S C O L O M B I A SUSCRIPCIÓN ANUAL FORMA PARTE DE ESTA GRAN COMUNIDAD LÁCTEA ¡SUSCRÍBASE! ¡AHORA!las suscripciones las pueden cancelarcon tarjeta decrédito y débito Colombia Editorial Inforcampo Latinoamérica Johanna Cárdenas Carrera 20 No. 45A-08 Oficina 602 Barrio Palermo - Bogotá (1) 7037049 - 3134867116 [email protected] Consignar en: Bancolombia | Cta. Cte. 191-458756-47 (Sucursal La Soledad) Ecuador (US$80) Farmacells | Petra Laufer 02-6008318 cel: 099 801346 - 09 980 6015 [email protected] Consignar en: Banco Produbanco Cta. 02 052012693 Perú (US$80) Weilenmann&CiaSAC|JesicaRomainville (01) 445 - 5858 (01) 995 74 - 2981 [email protected] Consignar en: Banco de Crédito BCP Cta. 194-1987742-0-00 @infortambo/andina. infortambo PARA SUSCRIBIRSE A LA REVISTA + 3000 amigos