JUGANDO Y PRACTICANDO VOY APRENDIENDO
JUGANDO Y PRACTICANDO VOY APRENDIENDO
PRESENTADO POR:
ANIER RAUL PEREA LOPEZ
JHON JADER ROMAÑA CHAVERRA
YILBER ALBEYS OBREGON MORENO
ASESOR
JHON ALEXANDER PALACIOS CUESTA.
CARTILLA PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA,
RECREACIÓN Y DEPORTES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ.
“DIEGO LUIS CÓRDOBA.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES.
2018
ÍNDICE
Paginas
Presentación …………………………………………………………………………………………4
Concepto de educación fisca……………………………………………………………...…5
Concepto de deporte……………………………………………………………………………..6
Concepto de juego………………………………………………………………………………….7
Juegos recreativos ……………………………………………………………….......……….8 -11
Recreación …………………………………………………………………………………………12 -18
Mini deportes ……………………………………………………………………………………..19-34
Bibliografía ………………………………………………………………………………………………..35
PRESENTACIÓN.
La presente cartilla se realiza con el fin de conocer lo importante de la
Educación Física, Recreación y Deportes, ya que es un conjunto de disciplinas
especialmente escolares, que tienen como fin el desarrollo del cuerpo
mediante la prácticadeldeporte, por cuanto ayudaa desarrollarlascualidades
básicas del hombre como unidad biosocial. Contribuye al accionar educativo
con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose
entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc. Tiene una acción
determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al
ser humano a ajustarpertinentemente las reacciones y comportamientosa las
condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a
sobrellevar las agresiones propias dela vida cotidiana y del medio y a afrontar
el presente y el futuro con una actitud positiva. Promueve y facilita a los
individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a
conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas,
de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su
desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por
medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
Que es la educación física
La educación física es aquella disciplina que abarcatodo lo relacionado con el
usodel cuerpohumano,ayudandoa la formaciónintegraldecada ser humano.
Contribuye al cuidado y preservación de la salud, también al respeto de los
derechos humanos, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc.
Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte
educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en cultura física es el
desarrollo de competencias que permitan la mejor adaptabilidad posible a
situaciones cambiantes en el medio y la realidad. También, la educación física
es un desarrollo escolar o individual para elaborar un buen físico o estar en
forma, fortalecer los huesos y músculos por lo cual nos haríamos más fuertes.
Autor A. Hernandez
Que es deporte
El deporte es toda actividad física y mental reglamentada, normalmente de
carácter competitivo, que puede mejorar la condición física de quien lo
practica, y además tiene propiedades que lo diferencian del juego. La Real
Academia Española, en su Diccionario de la lengua española, define deporte
como una actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica
supone entrenamiento y sujeción a normas también, en una segunda
acepción, más amplia, como recreación, pasatiempo, placer, diversión o
ejercicio físico, por lo común al aire libre Por otra parte, la Carta Europea del
deporte lo define como: Todas las formas de actividades físicas que mediante
una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la
mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales
o la obtención de resultados en competición de todos los nivele.
Autor ( gabani 1999)
Que es el juego.
El juego es una actividad que realiza con uno o más jugadores, empleando su
imaginación o herramientas para crear una situación con un número
determinado dereglas, conel fin de proporcionarentretenimiento o diversión.
Existen juegos competitivos, donde los jugadores tienen que lograr un
objetivo, y juegos no competitivos, donde los jugadores buscan simplemente
disfrutardela actividad. Losjuegosnormalmentesediferenciande lostrabajos
por el objeto de su realización. Sin embargo, en muchos casos estos no tienen
una diferencia demasiado clara. Asimismo, el juego se utiliza como
herramienta educativa, puesen la mayoría delos casosfuncionanestimulando
habilidades prácticas y psicológicas.
Autor: ( alvarez 2004)
JUEGOS RECREATIVOS.
STOP: Para jugar STOP se requiere de papeles y lápices, así como dos o más
jugadores. Cada uno tendrá un lápiz y un papel, en el cual trazará una seriede
columnas a convenir: la primera necesariamente será para las letras de juego,
y las siguientes para color, marca, animal, país y otras categorías que los
jugadores pacten. Una vez lista la hoja, elegirán por turnos una letra del
abecedario y deberán escribir en cada columna un nombre de país, de color,
de marca, etc. que inicien con dicha letra. Cuando algún jugador complete
todos los renglones dirá en voz alta “STOP” y nadie más podrá escribir en su
hoja.Entonces seleerán laspalabrasdel ganador,y porcada una obtendrá 100
puntos o 50 puntos si algún otro jugador logró escribirla también.
El perrito: Este juego requiere de una pelota de alguna naturaleza. Los
jugadores deberán ser tres como mínimo: dos a los extremos del espacio de
juego y uno en el centro. Los jugadores en los extremos deberán arrojarsela
pelota evitando que el jugador del medio (quien hace de “perrito”) lo alcance.
Si en algún momento el perrito se hace con la pelota, el jugador responsable
pasará al medio y el juego reiniciará.
Mímica: Este juego requiere de múltiples participantes, organizados en dos
bandos de igual número. Se elegirá un tópico de juego (nombres de películas,
por ejemplo) y cada bando asignará a un miembro del otro un nombreelegido
en secreto. Entonces el miembro elegido deberá intentar guiar a su equipo a
través de mímicas, sin decir una sola palabra, hasta que adivinen el mensaje
secreto. Para ello tendrá un minuto de plazo. El equipo que lo logre suma un
punto y se recomienza.
Limón, medio limón: Este juego se lleva a cabo en grupo, asignando a cada
integrante un número a partir del uno. Se escoge al azar quién inicia y esa
persona deberá decir “Un limón, medio limón” y acto seguido un número de
limones dentro de los números asignados a los jugadores. A quien toque el
turno (por ejemplo, si dice “un limón, medio limón, tres limones”, le tocará al
jugador número tres) repetirá la fórmula variando el último número de
limones y se procurará hacerlo cada vez más aprisa. Quien se equivoque o
dudeen la repetición del estribillo perderá y cumplirá una penitencia impuesta
por el grupo y el juego retomará su curso.
Tic-tac-toe: Otro juego clásico que tiene múltiples nombres a lo largo del
mundo. Se traza en un papel un numeral (#) y dos jugadores se enfrentan,
asignandoa cada recuadroposibleuna equis (x) o un círculo (o),uno por turno.
El cometido es trazartres en línea recta. Sialguno lo logra,sele suma un punto
y se traza nuevamente el numeral, así sucesivamente.
RECREACION.
la palabrarecreación definea la acción y efecto de recrear.Porlo tanto, puede
hacer referenciaa crearo producirdenuevoalgo. También serefierea divertir,
alegrar o deleitar, en una búsqueda de distracción en medio del trabajo y de
las obligaciones cotidianas. En lo que respecta a la primera acepción
establecida, podemos decir que se suele hablar de lo que se conoce como
recreación histórica. Esta es una actividad que consiste en que un número
indeterminado de personas procedan a representar de la manera más fiel
posible un acontecimiento del pasado que tuvo mucha importancia y
trascendencia en la tierra donde viven. Con respecto a la segunda acepción, la
recreación es el uso deltiempo que seconsideracomo un refrescoterapéutico
del cuerpo y de la mente. La recreación implica una participación activa del
sujeto, a diferencia del ocio que refiere generalmente al descanso o a otra
forma de entretenimiento más relajada. Los especialistas afirman que el
entretenimiento es importante para mantener un equilibrio entre los deberes
y la salud física y mental. Por eso, cuando la gente lleva una vida cada vez más
sedentaria y con mayor estrés, la necesidad de recreación aumenta. Entre las
actividades recreativas más tradicionales, pueden mencionarse aquellas que
se realizan al aire libre. La pesca, por ejemplo, es considerada como una
actividad recreativa que permite distenderse y disfrutar de la naturaleza. Los
deportes como el fútbol y los distintos tipos de juegos también son elegidos
por millones de personas en todo el planeta a la hora de la recreación. En
definitiva, el concepto de recreación abarcael juego en todas sus expresiones
y actividades como la música y el teatro. Se considera que toda acción
recreativa contribuye al enriquecimiento de la vida. Por eso, la recreación
también es una actitud o estado de ánimo, que expresa la naturaleza misma
del hombre.
Autora ( Cecilia Bembibre, año 2009)
ACTIVIDADES RECREATIVAS.
Carrerade tres patas: Esta carrera tiene que ver más con la cooperación que
con la velocidad. Divide a los participantes en parejas y pídeles que se
coloquen uno al lado del otro. Luego, ata una pierna de cada miembro de la
pareja con un pañuelo. También podéis utilizar cinta adhesiva. Para jugar, las
parejas de tres patas tienen que correr hasta la línea de meta, coordinándose
lo mejor posible para no perder el equilibrio. La primera pareja que cruce la
menta gana.
Limbo: Estebaile es relativamente simple y solo se necesita una barra, un palo
de fregona o escoba. La persona que baila tiene que doblarse lo máximo
posible para pasar por debajo de la barra que estarán sosteniendo otras dos
personas. La técnica para un baile de limbo exitoso es muy fácil, pero requiere
práctica y concentración.
Atrapalacoladel dragón: Estees un juego tradicionalchino en el que losniños
interpretan a uno de susdragonestradicionales. Se sortea la persona quehará
de cabeza y luego los demás hacen una fila detrás de él, colocando sus brazos
extendidos sobre los hombros del niño que tienen delante. El último será la
cola del dragón. La cabeza tendrá que correr para atrapar la cola. Esto no será
nada fácil, teniendo en cuenta que los niños no deben soltarse. Si la cabeza
atrapa a la cola podráseguiren su sitio. Siel cuerpo serompe, la cabeza pasará
a la cola y el siguiente niño hará de cabeza.
Carrera del huevo en la cuchara: A este juego tan divertido se puede jugar
individualmente o por equipos. La carrera individual consiste en que cada
jugador tendrá que correr con una cuchara en la mano, con la que
transportaremos un huevo cocido o, en su defecto, una bola de papel de
aluminio reciclado. Los participantes salen desde la línea de salida y corren lo
más rápido posible intentando que el huevo no se les caiga. Si esto sucede, el
jugador debepararsepara recuperar elhuevo, colocarlo en la cuchara y seguir
corriendo hasta alcanzar la meta. Si las carreras son por equipos, comienzan
corriendo un jugador de cada equipo. Los demás jugadores se colocan
formando una fila india por equipos detrás de la línea de salida. El juego
comienza cuando los dos primeros jugadores salen corriendo con la cuchara y
el huevo. Al llegar a meta (podrá existir un juez para comprobar quien ha
llegado primero), darán la vuelta y regresarán a la línea de salida, donde les
esperan sus respectivos compañeros. Tras cruzar la línea, tienen que entregar
la cuchara y el huevo al jugador que les releva y estos salen corriendo para
hacer el mismo recorrido. El equipo que consigueterminar antes es el equipo
ganador.
. Saque de puerta: Con una tiza pinta una portería en alguna pared o valla de
madera. Dibuja varias porterías, una dentro de la otra, y asígnales una
puntuación a cada una (la más pequeña deberá puntuar más que las grandes).
Después, todos se ponen en fila para efectuar tres tiros a la portería con una
pelota de goma, a fin de obtener una puntuación. El participante que más
puntos saque gana.
Mini deportes.
Mini fútbol sala, o fútbol de salón
es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de cinco
jugadores cada uno, dentro deuna cancha. Surgió inspirado en otros deportes
como el fútbol, que es la base del juego; el balonmano; el waterpolo; y el
baloncesto; tomandode estosno solopartede lasreglas, sinotambién algunas
tácticas de juego.
Historia
La creación de este deporte nos remonta a 1930 en Montevideo, Uruguay. La
selección uruguayarecién había ganadoel primer Mundialde Fútbolen supaís
y 2 años atrás, había ganado la medalla de oro de la modalidad en los Juegos
Olímpicos de Ámsterdam, Países Bajos. Se vivió una auténtica locura, los
jóvenes se sentían eufóricos por practicar el fútbol sin tener en cuenta el
tamaño o el tipo de superficie. Eran pocas las canchas para practicarlo y
permanecían llenas, obligando a niños y jóvenes a jugar en las calles y en
terrenos más pequeños. Fue el profesor Juan Carlos Ceriani, de la Asociación
Cristiana de Jóvenes (YMCA) de Montevideo, quien llevó su práctica a
escenarios cerrados. Se le ocurrió adaptar las normas del fútbol,
combinándolas con reglas de otros deportes como el balonmano, waterpolo y
el baloncesto, a un campo pequeño y duro. Delbaloncesto tomó el número de
jugadores, cinco por cada equipo, y el tiempo total de juego de 40 minutos;
del balonmano el tamaño de las porterías, el balón de escaso rebote y las
medidas del campo; y del waterpolo las reglas referentes al arquero.
Regla del fustal.
Las reglas principales del fútbol sala son las siguientes:
 Según el reglamento del fútbol sala el campo debe ser rectangular
entre 36 y 24 metros de largo y entre 20 y 14 metros de ancho.
 El área de penal debe estar paralela a 3 metros de la línea de fondo y
las líneas que lo unen a la línea de fondo deben ser curvas.
 El punto de penal debe estar a 6 metros de cada portería y el de doble
penalti (llamado anteriormente) a 10 metros de cada portería señalado
por una línea de 10 cm.
 Las porterías deben medir 3 metros de ancho y 2 metros de largo.
 El terreno debe ser totalmente liso y hecho de madera, de parquet,
asfalto, cemento...
 Los partidos se deben jugar bajo techo a 4 metros de altura.
 Cada equipo de fútbol sala debe estar compuesto por 5 jugadores en
los que debe haber un portero en cada equipo.
 Se pueden hacer todos los cambios que se quiera sin tener que avisar
al árbitro.
 Cuando a un jugador le expulsan ya no podrá jugar en todo el partido y
además no podrá salir un sustituto hasta que pasen 2 minutos.
 Debe haber un árbitro (o hasta 4 dependiendo de la competición) en
todos los partidos de fútbol sala para que se encargue de las decisiones
arbitrales y de que secumpla el reglamento de fútbolsala.
 el portero tiene cuatro segundos para jugar el balón, con las manos o
los pies.
 Los jugadores deberán ir uniformados, excepto el portero que llevará
una equitación diferente.
Pase: es la acción de entregar el balón a otro en la mayor precisión posible.
Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su
trayectoria serán ascendentes, descendentes, parabólicos o a ras de suelo; y
según su dirección, variarán en lateral, retrasados y en diagonal.
Actividades para trabajar el pase.
Actividad. #1: Por parejas se sitúan dos jugadores uno enfrente del otro y se
pasan el balón raso a través de los mismos. Colocamos cada vez los conos más
juntos. Comenzar con el balón parado y luego en movimiento. Intercambiar
pierna de contacto. Ir aumentando distancia de pase.
Método: demostración e imitación
Actividad. #2: Por parejas con un balón cada una se van desplazando
libremente por el campo y se van pasando el balón raso por las porterías
repartidas en el campo. No cerrar el camino de las demás parejas. Disociación
de la mira
Método: demostración e imitación
Actividad. #3: Por parejas con un balón cada una realizan pases de modo que
un jugador dela pareja se queda fijo en un sitio y pasa el balón al otro jugador
a la derecha e izquierda de forma que el compañero ha de correr siempre de
un lado a otro devolviendo el balón al primertoque. Cambiara los dosminutos
de posición y realizar pases de distinto tipo (cortos, largos.
Método: demostración e imitación
Recepción: es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de
recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas
condiciones una acción posterior al juego. La recepción en parada es aquella
en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el
componente de velocidad, pero aumentando la precisión en el manejo
posterior del balón con la planta del pie. La recepción en semiárida es aquella
en la que se ayuda a conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial con
el interior del pie. Y la recepción de amortiguamiento es la que sirve para
controlar balones aéreos con trayectoria descendente; se produce una
amortiguación de la aceleración con el que se llega a la pelota con el empeine.
Actividades para trabajar la conducción.
Actividadparatrabajar la recepción.
Actividad#1: recepción del balón en esta etapa todas tenemos una pelota y
consisteen lanzar, tirar con el pie para para que un compañero la recepciones
y a su vez intentara dársela a los demás. Material pelotas blandas un balón y
tiras.
Método: demostración e imitación
Actividad #2: controles, ataque, defensa etapas 2 secoloca un círculo el suelo
de 6 m de diámetro, 7 a 8 jugadores, dos jugadores y un balón en el interior.
el resto fuera con otro balón, descripción intentara pegar al balón interior, los
jugadores de dentro defenderán el balón sin tocarlo. material balones, tiza se
puede realizar pases a compañeros. no meterse dentro del consignas círculo.
variantesvariarnúmero debalones y jugadoresnombrepartidococo objetivos
partido adaptado etapas 0 equipos de 6 jugadores en un espacio delimitado,
con porterías de descripción hockey. jugar un partido. material porterías
hockey, vallas, pelotas blandas no hay fueras (cerrar el campo). no se puede
tocar con las manos y consignas no hay portero. Variantes.
Método: demostración e imitación
Actividad#3:nombrefutboltenis objetivoscontrolde balón, pasesetapas 1y2
jugar al tenis, pero utilizando un balón de futbol sala o pelota. delimitamos el
campo y ponemos una red (banco sueco). se permite descripción un pívot del
balón en el propio campo y dos toques como máximo para pasar el balón al
campo contrario. material balones, bancos suecos, red. un jugador no puede
dar dos toques seguidos al balón. los toques consignas se pueden dar con
cualquier parte del cuerpo menos con la mano. variantes elevar la red, variar
tamaño de pelotas, variar el espacio. nombre rondo objetivos pases, trabajo
defensivo etapas 1y2 en un espacio delimitado, se colocan 8 jugadores, 6
jugadores se pasan el balón entre ellos, en un círculo, evitando que las otras
dos descripciones lo toquen, si consiguen tocarlo quedará en el medio el
ultimo que lo toco el balón. material balones no salirsedemasiado del círculo,
el que tire el balón fuera del circulo consignas se la queda en el medio.
establecer la zona (interior, exterior, etc.) y pie con el cual se variantes
realizara el rondo, variar el número de toques. nombrelos 10 pases objetivos
pases, desmarques, ataque y defensa etapas 1y2 se divide la clase en grupos
de 6, dos grupos se enfrentan, el grupo que tiene el balón debe realizar 10
pases seguidos sin quela otra descripción grupo toqueel balón. siserealiza se
consigue se consigue un punto y continuo con el balón y entra otro grupo.
material balones reducir el número de pases en función al nivel de los
jugadores, no consignas se pueden utilizar las manos. reducir o ampliar el
espacio, acabar el décimo pase en lanzamiento variantes a la arquería, no
pasar al compañero que te ha pasado.
2) Conducción: es un gesto imprescindible para adquirir una buena técnica, ya
que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario
controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la
presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.
Puede ser con la planta del pie o con la punta.
Actividad para trabajar la conducción.
Actividad #1: objetivo Conducciones Todos los Dos equipos, y cada jugador
con un número,en el medio dos balones o pelotas. Cuandoel profesordiga un
número, los jugadores que tengan dicho número, deberán correr hasta coger
cada uno un balón y conducirlo hasta su grupo. Obteniendo punto quien antes
lo lleve. No se puede pegar patadas al balón. material Pelotas blandas o
balones de futbolsala. consignasAmpliar o reducir el campo según las edades.
Método: observación e imitación.
ACTIVIDAD#2: conducir solo con piederecho, izquierdo o con los dos. variar la
variantes posición de los jugadores. nombre tiro al pato objetivos
lanzamientos (tiros) etapas todas a 5 alumnos del grupo seles da una pelota y
el resto se colocan en una pared. los que tienen la pelota deben lanzar a dar a
los patos que podrán moverse lateralmente, agacharse o saltar, pero no
adelantarse. al quele dé a la pelota se convierteen tirador y el tirador en pato.
material pelotas blandas consignas no puedo dejarme dar introducir más
pelotas, variar la distancia del tiro y variar la parte de las variantes pie que
efectúa el tiro (interior, exterior, empeine).
método: observación e imitación.
Actividad.#3:Se coloca una cuerda o cinta quedivida las parejasdejugadores,
unos enfrente de los otros. Un jugador realiza un pasepor debajo de la misma
y el otro la devuelve al primer toque de modo que pueda recibirla con las
manos.Cada balón recibido seconsiderarácomo un punto quecontaremosen
voz alta. Cambiar en dos minutos para cada lado. ¿Qué pareja consigue más
puntos?
Método: demostración e imitación
MINI BALONCESTO
El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basquetbol; de básquet,
canasta y ball, pelota o simplemente básquet, es un deportede equipo, jugado
entre dos conjuntos de cinco jugadores cada uno durante cuatro períodos o
cuartos de diez o doce minutos cada uno. El objetivo del equipo es anotar
puntos introduciendo un balón por la canasta, un aro a 3,05 metros sobre la
superficiede la pista de juego del que cuelga una red. La puntuación por cada
canasta o cesta es de dos o tres puntos, dependiendo de la posición desde la
que se efectúa el tiro a canasta, o de uno, si se trata de un tiro libre por una
falta de un jugador contrario. El equipo ganador es el que obtiene el mayor
número de puntos.
Historia del baloncesto.
El baloncesto nació como una solución a la necesidad de realizar alguna
actividad deportiva duranteel invierno,en la escuela dela YMCA (YoungMen's
Christian Association) de Springfield, Massachusetts.5 James Naismith,
profesor de educación física en la escuela, ideó el baloncesto como juego de
pelota basadoen trece reglas.El juegoseextendió porEstadosUnidos,Canadá
y el restodel mundo,experimentando algunasmodificaciones duranteel curso
del tiempo. Muchas de las reglas iniciales se mantienen hasta la actualidad,
aunquealgunos aspectos deljuego tuvieron que modificarsepara responder a
desarrollos en la técnica de los jugadores y aspectos no previstos en el
desarrollo del juego, normalmente como consecuencia de la manipulación de
las reglas porparte delos entrenadoresy jugadoresparainclinar los partidos.6
Sepuede lanzarel balón con una o dos manosen cualquier dirección. Sepuede
palmear el balón con una o ambas manos en cualquier dirección. No sepuede
corrercon el balón en las manos.Eljugadordebe lanzarlodesdeel lugar donde
lo toma. El balón solo puede sujetarsecon las manos, ni con los brazos ni con
el cuerpo. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o
zancadillear a un oponente. Las infracciones a esta regla constituyen una y, en
caso de repetirseel jugador será eliminado hasta que se marque una canasta.
Si la intención de golpear al oponente a propósito es evidente, el jugador será
eliminado por el resto del partido, sin poder ser reemplazado. Por las reglas 3
y 4, no se permite golpear el balón con el puño. Las violaciones de esta regla
se sancionan según lo descrito en la regla 5. Si un equipo hace tres faltas
consecutivas sin que el oponente haya realizado ninguna en ese intervalo, el
equipo contrincante se anotará un punto. Se consiguen puntos cuando el
balón lanzado o palmeado desdela pista, entra en el cesto y permanece allí sin
queel equipo atacante toqueo muevael cesto. Siel balónsequeda en el borde
y un contrincante mueve la cesta, contará como un punto para los atacantes.
Cuando el balón sale fuera de la pista se lanzará de nuevo al campo de juego y
entrará en posesión de la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el
árbitro auxiliar lanzará el balón a lo alto y dos oponentes intentarán
interceptarlo saltando. El jugadorquesacadisponedecinco segundos.Sitarda
más, el balón pasa al oponente. Si un equipo retrasa el juego de forma
continua, cometerá una falta. El árbitro auxiliar vigila a los jugadores y anota
las faltas, avisando además al árbitro principal cuando un equipo cometa tres
faltas consecutivas. Puede eliminar a los jugadores conforme a la regla 5. El
árbitro principalvigila el balón y decide cuandoestá en juego,cuando ha salido
de la pista y a quién le pertenece. Decide cuándo se consigue un punto, lleva
la cuenta del marcador y controla el tiempo junto con otras tareas propias de
un árbitro. El partido consisteen dos partes de quince minutos cada una, con
un descanso de cinco minutos entre ambas.
Posiciones del baloncesto
Base: También llamado playmaker creador de juego "armador Normalmente
el jugador más bajo del equipo es base que significa que sube el balón y debe
tener buen manejo del balón, también tiene que tener buen manejo para el
pase. En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego
ofensivo de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características
recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de
dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases
son tan apreciadas las asistencias como los puntos anotados, aunqueun buen
jugadordebeconseguir ambascosas. En defensa han dedificultar la subidadel
balón del base contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger los
rebotes largos. Normalmenteestos jugadores no son deuna elevada estatura,
pues lo realmente importante es la capacidad organizativa y de dirección de
juego. Conocidos como 1 en la terminología empleada por los entrenadores.
Escolta: Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto,
exceptuando a veces el base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro
incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran
capacidad de entrar a canasta. Conocidoscomo 2 en la terminología empleada
por los entrenadores.
Alero:Esgeneralmente deuna altura intermedia entrelos jugadoresinteriores
y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerzay el tiro. Es un puesto
importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque
debe ser buen tirador de tres puntos y saber culminar una entrada hasta
debajo del tablero contrario, son piezas básicas en lanzar el contraataque y
suelen culminar la mayoría de ellos. Conocidos como 3 en la terminología
empleada por los entrenadores.
Ala-Pívot: Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego
muy similar alpívot. Obtiene la mayoríade los puntosen el postebajo,aunque
algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de
ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el
rebote. Conocidos como 4 en la terminología empleada por los entrenadores.
Pívot: Suelen ser los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes
muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia
jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza
fundamental para su equipo. Son los jugadores que más sorprenden a los
aficionados noveles, por su gran altura. En Europa el pívot medio ha
evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar. En defensa
buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario
y taponar las entradas de jugadores exteriores. Conocidos como 5 en la
terminología empleada por los entrenadores.
Fundamentos técnicos
Algunos movimientos de un jugador de baloncesto se denominan como
fundamentales.Según un concepto estricto, los"fundamentos"sonsolamente
cuatro: el bote, el pase, el tiro y los movimientos defensivos.
En esta lista no se incluyen otros movimientos que no se consideran
estrictamente fundamentales, como el rebote, el bloqueo, etc., pero que
representan también aspectos muy significativos de este deporte.
Pase
El pasees la acción por la cuallos jugadoresde un mismo equipo intercambian
el balón. Existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran
De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al
receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.
Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que
rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo
recibirlo.
Por detrás de la espalda: Como su nombre indica, es un pase efectuado por
detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el
futuro receptor.
Por encima de la cabeza: Se usa sobretodo por los pívots y al sacar un rebote.
Como su nombre indica, se efectúa lanzando el balón desde encima de la
cabeza fuertemente y con las dos manos.
Alley-oop: El jugador lanza el balón cercay a la altura de la canasta para que el
compañero únicamente la acomode.
Con el codo: Popularizado por Jason Williams, el jugador golpea el balón por
detrás de la espalda con el codo del brazo contrario de la dirección a la que va
a ir el pase.
Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy
cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el
momento del pase, la mano quesirvela pelota, le da un pequeño impulso para
que el otro jugador pueda recibirla.
Tiro a canasta.
Un jugador de baloncesto realizando un mate
El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el
balón dentro del aro. Los tipos existentes son: Tiro en suspensión:
Lanzamiento a canastatras elevarseen el aire, apoyandoel balón en una mano
mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico
golpe de muñeca.
Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta
personal o una falta técnica.
Bandeja o doble paso: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después
de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.
Mate o volcada:Similar a la bandeja,pero introduciendo el balón en la canasta
de arriba abajo, con una o dos manos.
Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento
ascendente, soltando el balón con un gesto de muñeca cuando el balón se
encuentra por encima de la cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi-
arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia.
Bote
Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este
retorne a su mano. Existen tres tipos de botes que son:
De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador manda
un bote alto y fuerte a la altura del jugador.
De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar
protegiendo el balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar
a robarlo.
En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón
hacia delante para correr con más velocidad.
Defensa
La defensa en el baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la
posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar
desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de
pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival.
En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un
equipo encontramos:
Defensa individual
El equipo rojo está defendiendo en una defensa en zona
Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de
asignación: Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.
Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno
a sus oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona
esperando a que lleguen los atacantes. Como el equipo dispone de cinco
jugadores en la canchalas zonas posibles senombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-
1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos.
Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas
anteriormente.
Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor
adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso
del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante solo tiene 8
segundos para pasar desu campo al del rival), se sueleemplear en situaciones
finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario recuperar el
balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha, aunque hay
equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.
BIBLIOGRAFÍAS
www.definicionabc.com/social/recreacion.php
conceptodefinicion.de/deporte/
www.elheraldo.hn/opinion/763395-368/importancia-de-la-
recreaci%C3%B3n-en-el-ser-humano
www.clinicabaviera.com/blog/bye-bye-gafas/la-importancia-del-deporte-
para-una-vida-saludable/
lavozdelmuro.net/15-divertidas-actividades-para-hacer-con-ninos-al-aire-
libre-gastandote-muy-poco/
www.educa.madrid.org/web/cp.victorjara.fuenlabrada/objetivos-y-
actividades-1.html
educacionfisicaigna.blogspot.com/2012/05/los-tipos-de-pases-basicos-
en.html#. W8Evw2hKjIU
www.i-natacion.com/articulos/equipacion/equipacion1.html
https://guiafitness.com/estilos-de-natacion.html

Más contenido relacionado

PDF
1 mi gran libro de inglés
PPTX
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
PDF
Individual y colectivo 2
PDF
Unidad 1 biología 10
DOCX
Evaluacion pictograma
PDF
Prueba Formativa - Matemática 5to Primaria (1).pdf
PDF
Guia valor posicional
DOCX
T.p.3 criterios de divisibilidad
1 mi gran libro de inglés
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
Individual y colectivo 2
Unidad 1 biología 10
Evaluacion pictograma
Prueba Formativa - Matemática 5to Primaria (1).pdf
Guia valor posicional
T.p.3 criterios de divisibilidad

La actualidad más candente (20)

DOCX
ACTIVIDADES CON LA PARA LETRA M PARA GRADO PRIMERO
DOCX
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
PDF
Proyecto interdisciplinar 1
DOCX
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
DOC
ficha de aplicacion.doc
PDF
3er grado bloque 4 - ejercicios complementarios
DOC
Prueba ciencias la contaminación
DOCX
Proyecto en word
PDF
Examen adaptado y sin adaptar para 2º de primaria. Conocimiento del Medio.
PDF
Clasificación de los animales
PPTX
Kumihimo 002
DOCX
MODELO DE HORARIO DE ESTUDIOS EN CASA
PPTX
Presentación huerto escolar
DOC
Triptico del agua
PDF
El uso del diccionario
DOCX
Evaluacion el sustativo
DOCX
Taller nivelacion 2° periodo grado tercero
PPTX
DIFERENCIA DE CONJUNTOS
PDF
Ejercicios restas
PDF
Evaluaciónes matemática tercero
ACTIVIDADES CON LA PARA LETRA M PARA GRADO PRIMERO
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Proyecto interdisciplinar 1
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
ficha de aplicacion.doc
3er grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Prueba ciencias la contaminación
Proyecto en word
Examen adaptado y sin adaptar para 2º de primaria. Conocimiento del Medio.
Clasificación de los animales
Kumihimo 002
MODELO DE HORARIO DE ESTUDIOS EN CASA
Presentación huerto escolar
Triptico del agua
El uso del diccionario
Evaluacion el sustativo
Taller nivelacion 2° periodo grado tercero
DIFERENCIA DE CONJUNTOS
Ejercicios restas
Evaluaciónes matemática tercero
Publicidad

Similar a Cartilla de eduacion fisica y recreacion lista para mostrar (20)

DOCX
Sedentarismo
DOCX
Formacion critica trayecto 1
PPTX
EL JUEGO.pptx
DOCX
Mariangely lacruz formacion critica
PPT
La RecreacióN
DOC
Trabajo de educacion fisica mizaida septiembre 19 del 2018
DOC
Trabajo de educacion fisica mizaida septiembre 19 del 2018
PDF
glosario de terminos.pdf
PPT
circulos de recreacion
PPT
Tema 1.
PPTX
Actividades ludicas para alumnos de secundaria.pptx
PPTX
CULTURA FÍSICA Y DEPORTE 7.pptx
PPTX
CULTURA DEPORTE Y RECREACION
DOC
Tesis juegos recreativo
DOCX
PPTX
Juegos predeportivos
PDF
Juegospredeportivos 140620171621-phpapp01
PPT
La recreación
Sedentarismo
Formacion critica trayecto 1
EL JUEGO.pptx
Mariangely lacruz formacion critica
La RecreacióN
Trabajo de educacion fisica mizaida septiembre 19 del 2018
Trabajo de educacion fisica mizaida septiembre 19 del 2018
glosario de terminos.pdf
circulos de recreacion
Tema 1.
Actividades ludicas para alumnos de secundaria.pptx
CULTURA FÍSICA Y DEPORTE 7.pptx
CULTURA DEPORTE Y RECREACION
Tesis juegos recreativo
Juegos predeportivos
Juegospredeportivos 140620171621-phpapp01
La recreación
Publicidad

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx

Cartilla de eduacion fisica y recreacion lista para mostrar

  • 1. JUGANDO Y PRACTICANDO VOY APRENDIENDO
  • 2. JUGANDO Y PRACTICANDO VOY APRENDIENDO PRESENTADO POR: ANIER RAUL PEREA LOPEZ JHON JADER ROMAÑA CHAVERRA YILBER ALBEYS OBREGON MORENO ASESOR JHON ALEXANDER PALACIOS CUESTA. CARTILLA PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ. “DIEGO LUIS CÓRDOBA. FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES. 2018
  • 3. ÍNDICE Paginas Presentación …………………………………………………………………………………………4 Concepto de educación fisca……………………………………………………………...…5 Concepto de deporte……………………………………………………………………………..6 Concepto de juego………………………………………………………………………………….7 Juegos recreativos ……………………………………………………………….......……….8 -11 Recreación …………………………………………………………………………………………12 -18 Mini deportes ……………………………………………………………………………………..19-34 Bibliografía ………………………………………………………………………………………………..35
  • 4. PRESENTACIÓN. La presente cartilla se realiza con el fin de conocer lo importante de la Educación Física, Recreación y Deportes, ya que es un conjunto de disciplinas especialmente escolares, que tienen como fin el desarrollo del cuerpo mediante la prácticadeldeporte, por cuanto ayudaa desarrollarlascualidades básicas del hombre como unidad biosocial. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc. Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustarpertinentemente las reacciones y comportamientosa las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias dela vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva. Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
  • 5. Que es la educación física La educación física es aquella disciplina que abarcatodo lo relacionado con el usodel cuerpohumano,ayudandoa la formaciónintegraldecada ser humano. Contribuye al cuidado y preservación de la salud, también al respeto de los derechos humanos, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en cultura física es el desarrollo de competencias que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad. También, la educación física es un desarrollo escolar o individual para elaborar un buen físico o estar en forma, fortalecer los huesos y músculos por lo cual nos haríamos más fuertes. Autor A. Hernandez
  • 6. Que es deporte El deporte es toda actividad física y mental reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que puede mejorar la condición física de quien lo practica, y además tiene propiedades que lo diferencian del juego. La Real Academia Española, en su Diccionario de la lengua española, define deporte como una actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas también, en una segunda acepción, más amplia, como recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre Por otra parte, la Carta Europea del deporte lo define como: Todas las formas de actividades físicas que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los nivele. Autor ( gabani 1999)
  • 7. Que es el juego. El juego es una actividad que realiza con uno o más jugadores, empleando su imaginación o herramientas para crear una situación con un número determinado dereglas, conel fin de proporcionarentretenimiento o diversión. Existen juegos competitivos, donde los jugadores tienen que lograr un objetivo, y juegos no competitivos, donde los jugadores buscan simplemente disfrutardela actividad. Losjuegosnormalmentesediferenciande lostrabajos por el objeto de su realización. Sin embargo, en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara. Asimismo, el juego se utiliza como herramienta educativa, puesen la mayoría delos casosfuncionanestimulando habilidades prácticas y psicológicas. Autor: ( alvarez 2004)
  • 8. JUEGOS RECREATIVOS. STOP: Para jugar STOP se requiere de papeles y lápices, así como dos o más jugadores. Cada uno tendrá un lápiz y un papel, en el cual trazará una seriede columnas a convenir: la primera necesariamente será para las letras de juego, y las siguientes para color, marca, animal, país y otras categorías que los jugadores pacten. Una vez lista la hoja, elegirán por turnos una letra del abecedario y deberán escribir en cada columna un nombre de país, de color, de marca, etc. que inicien con dicha letra. Cuando algún jugador complete todos los renglones dirá en voz alta “STOP” y nadie más podrá escribir en su hoja.Entonces seleerán laspalabrasdel ganador,y porcada una obtendrá 100 puntos o 50 puntos si algún otro jugador logró escribirla también.
  • 9. El perrito: Este juego requiere de una pelota de alguna naturaleza. Los jugadores deberán ser tres como mínimo: dos a los extremos del espacio de juego y uno en el centro. Los jugadores en los extremos deberán arrojarsela pelota evitando que el jugador del medio (quien hace de “perrito”) lo alcance. Si en algún momento el perrito se hace con la pelota, el jugador responsable pasará al medio y el juego reiniciará. Mímica: Este juego requiere de múltiples participantes, organizados en dos bandos de igual número. Se elegirá un tópico de juego (nombres de películas, por ejemplo) y cada bando asignará a un miembro del otro un nombreelegido en secreto. Entonces el miembro elegido deberá intentar guiar a su equipo a través de mímicas, sin decir una sola palabra, hasta que adivinen el mensaje secreto. Para ello tendrá un minuto de plazo. El equipo que lo logre suma un punto y se recomienza.
  • 10. Limón, medio limón: Este juego se lleva a cabo en grupo, asignando a cada integrante un número a partir del uno. Se escoge al azar quién inicia y esa persona deberá decir “Un limón, medio limón” y acto seguido un número de limones dentro de los números asignados a los jugadores. A quien toque el turno (por ejemplo, si dice “un limón, medio limón, tres limones”, le tocará al jugador número tres) repetirá la fórmula variando el último número de limones y se procurará hacerlo cada vez más aprisa. Quien se equivoque o dudeen la repetición del estribillo perderá y cumplirá una penitencia impuesta por el grupo y el juego retomará su curso.
  • 11. Tic-tac-toe: Otro juego clásico que tiene múltiples nombres a lo largo del mundo. Se traza en un papel un numeral (#) y dos jugadores se enfrentan, asignandoa cada recuadroposibleuna equis (x) o un círculo (o),uno por turno. El cometido es trazartres en línea recta. Sialguno lo logra,sele suma un punto y se traza nuevamente el numeral, así sucesivamente.
  • 12. RECREACION. la palabrarecreación definea la acción y efecto de recrear.Porlo tanto, puede hacer referenciaa crearo producirdenuevoalgo. También serefierea divertir, alegrar o deleitar, en una búsqueda de distracción en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas. En lo que respecta a la primera acepción establecida, podemos decir que se suele hablar de lo que se conoce como recreación histórica. Esta es una actividad que consiste en que un número indeterminado de personas procedan a representar de la manera más fiel posible un acontecimiento del pasado que tuvo mucha importancia y trascendencia en la tierra donde viven. Con respecto a la segunda acepción, la recreación es el uso deltiempo que seconsideracomo un refrescoterapéutico del cuerpo y de la mente. La recreación implica una participación activa del sujeto, a diferencia del ocio que refiere generalmente al descanso o a otra forma de entretenimiento más relajada. Los especialistas afirman que el entretenimiento es importante para mantener un equilibrio entre los deberes y la salud física y mental. Por eso, cuando la gente lleva una vida cada vez más sedentaria y con mayor estrés, la necesidad de recreación aumenta. Entre las actividades recreativas más tradicionales, pueden mencionarse aquellas que se realizan al aire libre. La pesca, por ejemplo, es considerada como una actividad recreativa que permite distenderse y disfrutar de la naturaleza. Los deportes como el fútbol y los distintos tipos de juegos también son elegidos por millones de personas en todo el planeta a la hora de la recreación. En definitiva, el concepto de recreación abarcael juego en todas sus expresiones y actividades como la música y el teatro. Se considera que toda acción recreativa contribuye al enriquecimiento de la vida. Por eso, la recreación también es una actitud o estado de ánimo, que expresa la naturaleza misma del hombre. Autora ( Cecilia Bembibre, año 2009)
  • 13. ACTIVIDADES RECREATIVAS. Carrerade tres patas: Esta carrera tiene que ver más con la cooperación que con la velocidad. Divide a los participantes en parejas y pídeles que se coloquen uno al lado del otro. Luego, ata una pierna de cada miembro de la pareja con un pañuelo. También podéis utilizar cinta adhesiva. Para jugar, las parejas de tres patas tienen que correr hasta la línea de meta, coordinándose lo mejor posible para no perder el equilibrio. La primera pareja que cruce la menta gana.
  • 14. Limbo: Estebaile es relativamente simple y solo se necesita una barra, un palo de fregona o escoba. La persona que baila tiene que doblarse lo máximo posible para pasar por debajo de la barra que estarán sosteniendo otras dos personas. La técnica para un baile de limbo exitoso es muy fácil, pero requiere práctica y concentración.
  • 15. Atrapalacoladel dragón: Estees un juego tradicionalchino en el que losniños interpretan a uno de susdragonestradicionales. Se sortea la persona quehará de cabeza y luego los demás hacen una fila detrás de él, colocando sus brazos extendidos sobre los hombros del niño que tienen delante. El último será la cola del dragón. La cabeza tendrá que correr para atrapar la cola. Esto no será nada fácil, teniendo en cuenta que los niños no deben soltarse. Si la cabeza atrapa a la cola podráseguiren su sitio. Siel cuerpo serompe, la cabeza pasará a la cola y el siguiente niño hará de cabeza.
  • 16. Carrera del huevo en la cuchara: A este juego tan divertido se puede jugar individualmente o por equipos. La carrera individual consiste en que cada jugador tendrá que correr con una cuchara en la mano, con la que transportaremos un huevo cocido o, en su defecto, una bola de papel de aluminio reciclado. Los participantes salen desde la línea de salida y corren lo más rápido posible intentando que el huevo no se les caiga. Si esto sucede, el jugador debepararsepara recuperar elhuevo, colocarlo en la cuchara y seguir corriendo hasta alcanzar la meta. Si las carreras son por equipos, comienzan corriendo un jugador de cada equipo. Los demás jugadores se colocan formando una fila india por equipos detrás de la línea de salida. El juego comienza cuando los dos primeros jugadores salen corriendo con la cuchara y el huevo. Al llegar a meta (podrá existir un juez para comprobar quien ha llegado primero), darán la vuelta y regresarán a la línea de salida, donde les esperan sus respectivos compañeros. Tras cruzar la línea, tienen que entregar
  • 17. la cuchara y el huevo al jugador que les releva y estos salen corriendo para hacer el mismo recorrido. El equipo que consigueterminar antes es el equipo ganador.
  • 18. . Saque de puerta: Con una tiza pinta una portería en alguna pared o valla de madera. Dibuja varias porterías, una dentro de la otra, y asígnales una puntuación a cada una (la más pequeña deberá puntuar más que las grandes). Después, todos se ponen en fila para efectuar tres tiros a la portería con una pelota de goma, a fin de obtener una puntuación. El participante que más puntos saque gana.
  • 19. Mini deportes. Mini fútbol sala, o fútbol de salón es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, dentro deuna cancha. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el balonmano; el waterpolo; y el baloncesto; tomandode estosno solopartede lasreglas, sinotambién algunas tácticas de juego. Historia La creación de este deporte nos remonta a 1930 en Montevideo, Uruguay. La selección uruguayarecién había ganadoel primer Mundialde Fútbolen supaís y 2 años atrás, había ganado la medalla de oro de la modalidad en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, Países Bajos. Se vivió una auténtica locura, los jóvenes se sentían eufóricos por practicar el fútbol sin tener en cuenta el tamaño o el tipo de superficie. Eran pocas las canchas para practicarlo y permanecían llenas, obligando a niños y jóvenes a jugar en las calles y en terrenos más pequeños. Fue el profesor Juan Carlos Ceriani, de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) de Montevideo, quien llevó su práctica a escenarios cerrados. Se le ocurrió adaptar las normas del fútbol, combinándolas con reglas de otros deportes como el balonmano, waterpolo y el baloncesto, a un campo pequeño y duro. Delbaloncesto tomó el número de
  • 20. jugadores, cinco por cada equipo, y el tiempo total de juego de 40 minutos; del balonmano el tamaño de las porterías, el balón de escaso rebote y las medidas del campo; y del waterpolo las reglas referentes al arquero. Regla del fustal. Las reglas principales del fútbol sala son las siguientes:  Según el reglamento del fútbol sala el campo debe ser rectangular entre 36 y 24 metros de largo y entre 20 y 14 metros de ancho.  El área de penal debe estar paralela a 3 metros de la línea de fondo y las líneas que lo unen a la línea de fondo deben ser curvas.  El punto de penal debe estar a 6 metros de cada portería y el de doble penalti (llamado anteriormente) a 10 metros de cada portería señalado por una línea de 10 cm.  Las porterías deben medir 3 metros de ancho y 2 metros de largo.  El terreno debe ser totalmente liso y hecho de madera, de parquet, asfalto, cemento...  Los partidos se deben jugar bajo techo a 4 metros de altura.
  • 21.  Cada equipo de fútbol sala debe estar compuesto por 5 jugadores en los que debe haber un portero en cada equipo.  Se pueden hacer todos los cambios que se quiera sin tener que avisar al árbitro.  Cuando a un jugador le expulsan ya no podrá jugar en todo el partido y además no podrá salir un sustituto hasta que pasen 2 minutos.  Debe haber un árbitro (o hasta 4 dependiendo de la competición) en todos los partidos de fútbol sala para que se encargue de las decisiones arbitrales y de que secumpla el reglamento de fútbolsala.  el portero tiene cuatro segundos para jugar el balón, con las manos o los pies.  Los jugadores deberán ir uniformados, excepto el portero que llevará una equitación diferente. Pase: es la acción de entregar el balón a otro en la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria serán ascendentes, descendentes, parabólicos o a ras de suelo; y según su dirección, variarán en lateral, retrasados y en diagonal. Actividades para trabajar el pase. Actividad. #1: Por parejas se sitúan dos jugadores uno enfrente del otro y se pasan el balón raso a través de los mismos. Colocamos cada vez los conos más juntos. Comenzar con el balón parado y luego en movimiento. Intercambiar pierna de contacto. Ir aumentando distancia de pase.
  • 22. Método: demostración e imitación Actividad. #2: Por parejas con un balón cada una se van desplazando libremente por el campo y se van pasando el balón raso por las porterías repartidas en el campo. No cerrar el camino de las demás parejas. Disociación de la mira Método: demostración e imitación Actividad. #3: Por parejas con un balón cada una realizan pases de modo que un jugador dela pareja se queda fijo en un sitio y pasa el balón al otro jugador a la derecha e izquierda de forma que el compañero ha de correr siempre de
  • 23. un lado a otro devolviendo el balón al primertoque. Cambiara los dosminutos de posición y realizar pases de distinto tipo (cortos, largos. Método: demostración e imitación Recepción: es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior al juego. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad, pero aumentando la precisión en el manejo posterior del balón con la planta del pie. La recepción en semiárida es aquella en la que se ayuda a conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial con el interior del pie. Y la recepción de amortiguamiento es la que sirve para controlar balones aéreos con trayectoria descendente; se produce una amortiguación de la aceleración con el que se llega a la pelota con el empeine. Actividades para trabajar la conducción.
  • 24. Actividadparatrabajar la recepción. Actividad#1: recepción del balón en esta etapa todas tenemos una pelota y consisteen lanzar, tirar con el pie para para que un compañero la recepciones y a su vez intentara dársela a los demás. Material pelotas blandas un balón y tiras. Método: demostración e imitación Actividad #2: controles, ataque, defensa etapas 2 secoloca un círculo el suelo de 6 m de diámetro, 7 a 8 jugadores, dos jugadores y un balón en el interior. el resto fuera con otro balón, descripción intentara pegar al balón interior, los jugadores de dentro defenderán el balón sin tocarlo. material balones, tiza se puede realizar pases a compañeros. no meterse dentro del consignas círculo. variantesvariarnúmero debalones y jugadoresnombrepartidococo objetivos partido adaptado etapas 0 equipos de 6 jugadores en un espacio delimitado, con porterías de descripción hockey. jugar un partido. material porterías hockey, vallas, pelotas blandas no hay fueras (cerrar el campo). no se puede tocar con las manos y consignas no hay portero. Variantes.
  • 25. Método: demostración e imitación Actividad#3:nombrefutboltenis objetivoscontrolde balón, pasesetapas 1y2 jugar al tenis, pero utilizando un balón de futbol sala o pelota. delimitamos el campo y ponemos una red (banco sueco). se permite descripción un pívot del balón en el propio campo y dos toques como máximo para pasar el balón al campo contrario. material balones, bancos suecos, red. un jugador no puede dar dos toques seguidos al balón. los toques consignas se pueden dar con cualquier parte del cuerpo menos con la mano. variantes elevar la red, variar tamaño de pelotas, variar el espacio. nombre rondo objetivos pases, trabajo defensivo etapas 1y2 en un espacio delimitado, se colocan 8 jugadores, 6 jugadores se pasan el balón entre ellos, en un círculo, evitando que las otras dos descripciones lo toquen, si consiguen tocarlo quedará en el medio el ultimo que lo toco el balón. material balones no salirsedemasiado del círculo, el que tire el balón fuera del circulo consignas se la queda en el medio. establecer la zona (interior, exterior, etc.) y pie con el cual se variantes realizara el rondo, variar el número de toques. nombrelos 10 pases objetivos pases, desmarques, ataque y defensa etapas 1y2 se divide la clase en grupos de 6, dos grupos se enfrentan, el grupo que tiene el balón debe realizar 10 pases seguidos sin quela otra descripción grupo toqueel balón. siserealiza se consigue se consigue un punto y continuo con el balón y entra otro grupo. material balones reducir el número de pases en función al nivel de los
  • 26. jugadores, no consignas se pueden utilizar las manos. reducir o ampliar el espacio, acabar el décimo pase en lanzamiento variantes a la arquería, no pasar al compañero que te ha pasado. 2) Conducción: es un gesto imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia. Puede ser con la planta del pie o con la punta. Actividad para trabajar la conducción. Actividad #1: objetivo Conducciones Todos los Dos equipos, y cada jugador con un número,en el medio dos balones o pelotas. Cuandoel profesordiga un número, los jugadores que tengan dicho número, deberán correr hasta coger cada uno un balón y conducirlo hasta su grupo. Obteniendo punto quien antes lo lleve. No se puede pegar patadas al balón. material Pelotas blandas o balones de futbolsala. consignasAmpliar o reducir el campo según las edades. Método: observación e imitación. ACTIVIDAD#2: conducir solo con piederecho, izquierdo o con los dos. variar la variantes posición de los jugadores. nombre tiro al pato objetivos
  • 27. lanzamientos (tiros) etapas todas a 5 alumnos del grupo seles da una pelota y el resto se colocan en una pared. los que tienen la pelota deben lanzar a dar a los patos que podrán moverse lateralmente, agacharse o saltar, pero no adelantarse. al quele dé a la pelota se convierteen tirador y el tirador en pato. material pelotas blandas consignas no puedo dejarme dar introducir más pelotas, variar la distancia del tiro y variar la parte de las variantes pie que efectúa el tiro (interior, exterior, empeine). método: observación e imitación. Actividad.#3:Se coloca una cuerda o cinta quedivida las parejasdejugadores, unos enfrente de los otros. Un jugador realiza un pasepor debajo de la misma y el otro la devuelve al primer toque de modo que pueda recibirla con las manos.Cada balón recibido seconsiderarácomo un punto quecontaremosen voz alta. Cambiar en dos minutos para cada lado. ¿Qué pareja consigue más puntos?
  • 28. Método: demostración e imitación MINI BALONCESTO El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basquetbol; de básquet, canasta y ball, pelota o simplemente básquet, es un deportede equipo, jugado entre dos conjuntos de cinco jugadores cada uno durante cuatro períodos o cuartos de diez o doce minutos cada uno. El objetivo del equipo es anotar puntos introduciendo un balón por la canasta, un aro a 3,05 metros sobre la superficiede la pista de juego del que cuelga una red. La puntuación por cada canasta o cesta es de dos o tres puntos, dependiendo de la posición desde la que se efectúa el tiro a canasta, o de uno, si se trata de un tiro libre por una falta de un jugador contrario. El equipo ganador es el que obtiene el mayor número de puntos.
  • 29. Historia del baloncesto. El baloncesto nació como una solución a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva duranteel invierno,en la escuela dela YMCA (YoungMen's Christian Association) de Springfield, Massachusetts.5 James Naismith, profesor de educación física en la escuela, ideó el baloncesto como juego de pelota basadoen trece reglas.El juegoseextendió porEstadosUnidos,Canadá y el restodel mundo,experimentando algunasmodificaciones duranteel curso del tiempo. Muchas de las reglas iniciales se mantienen hasta la actualidad, aunquealgunos aspectos deljuego tuvieron que modificarsepara responder a desarrollos en la técnica de los jugadores y aspectos no previstos en el desarrollo del juego, normalmente como consecuencia de la manipulación de las reglas porparte delos entrenadoresy jugadoresparainclinar los partidos.6 Sepuede lanzarel balón con una o dos manosen cualquier dirección. Sepuede palmear el balón con una o ambas manos en cualquier dirección. No sepuede corrercon el balón en las manos.Eljugadordebe lanzarlodesdeel lugar donde lo toma. El balón solo puede sujetarsecon las manos, ni con los brazos ni con el cuerpo. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. Las infracciones a esta regla constituyen una y, en caso de repetirseel jugador será eliminado hasta que se marque una canasta. Si la intención de golpear al oponente a propósito es evidente, el jugador será
  • 30. eliminado por el resto del partido, sin poder ser reemplazado. Por las reglas 3 y 4, no se permite golpear el balón con el puño. Las violaciones de esta regla se sancionan según lo descrito en la regla 5. Si un equipo hace tres faltas consecutivas sin que el oponente haya realizado ninguna en ese intervalo, el equipo contrincante se anotará un punto. Se consiguen puntos cuando el balón lanzado o palmeado desdela pista, entra en el cesto y permanece allí sin queel equipo atacante toqueo muevael cesto. Siel balónsequeda en el borde y un contrincante mueve la cesta, contará como un punto para los atacantes. Cuando el balón sale fuera de la pista se lanzará de nuevo al campo de juego y entrará en posesión de la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro auxiliar lanzará el balón a lo alto y dos oponentes intentarán interceptarlo saltando. El jugadorquesacadisponedecinco segundos.Sitarda más, el balón pasa al oponente. Si un equipo retrasa el juego de forma continua, cometerá una falta. El árbitro auxiliar vigila a los jugadores y anota las faltas, avisando además al árbitro principal cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Puede eliminar a los jugadores conforme a la regla 5. El árbitro principalvigila el balón y decide cuandoestá en juego,cuando ha salido de la pista y a quién le pertenece. Decide cuándo se consigue un punto, lleva la cuenta del marcador y controla el tiempo junto con otras tareas propias de un árbitro. El partido consisteen dos partes de quince minutos cada una, con un descanso de cinco minutos entre ambas.
  • 31. Posiciones del baloncesto Base: También llamado playmaker creador de juego "armador Normalmente el jugador más bajo del equipo es base que significa que sube el balón y debe tener buen manejo del balón, también tiene que tener buen manejo para el pase. En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego ofensivo de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases son tan apreciadas las asistencias como los puntos anotados, aunqueun buen jugadordebeconseguir ambascosas. En defensa han dedificultar la subidadel balón del base contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger los rebotes largos. Normalmenteestos jugadores no son deuna elevada estatura, pues lo realmente importante es la capacidad organizativa y de dirección de juego. Conocidos como 1 en la terminología empleada por los entrenadores.
  • 32. Escolta: Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta. Conocidoscomo 2 en la terminología empleada por los entrenadores.
  • 33. Alero:Esgeneralmente deuna altura intermedia entrelos jugadoresinteriores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerzay el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas básicas en lanzar el contraataque y suelen culminar la mayoría de ellos. Conocidos como 3 en la terminología empleada por los entrenadores.
  • 34. Ala-Pívot: Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar alpívot. Obtiene la mayoríade los puntosen el postebajo,aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote. Conocidos como 4 en la terminología empleada por los entrenadores.
  • 35. Pívot: Suelen ser los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo. Son los jugadores que más sorprenden a los aficionados noveles, por su gran altura. En Europa el pívot medio ha evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores. Conocidos como 5 en la terminología empleada por los entrenadores. Fundamentos técnicos Algunos movimientos de un jugador de baloncesto se denominan como fundamentales.Según un concepto estricto, los"fundamentos"sonsolamente cuatro: el bote, el pase, el tiro y los movimientos defensivos.
  • 36. En esta lista no se incluyen otros movimientos que no se consideran estrictamente fundamentales, como el rebote, el bloqueo, etc., pero que representan también aspectos muy significativos de este deporte. Pase El pasees la acción por la cuallos jugadoresde un mismo equipo intercambian el balón. Existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta. Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo. Por detrás de la espalda: Como su nombre indica, es un pase efectuado por detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor. Por encima de la cabeza: Se usa sobretodo por los pívots y al sacar un rebote. Como su nombre indica, se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos. Alley-oop: El jugador lanza el balón cercay a la altura de la canasta para que el compañero únicamente la acomode. Con el codo: Popularizado por Jason Williams, el jugador golpea el balón por detrás de la espalda con el codo del brazo contrario de la dirección a la que va a ir el pase. Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano quesirvela pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla. Tiro a canasta. Un jugador de baloncesto realizando un mate El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro. Los tipos existentes son: Tiro en suspensión:
  • 37. Lanzamiento a canastatras elevarseen el aire, apoyandoel balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca. Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica. Bandeja o doble paso: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón. Mate o volcada:Similar a la bandeja,pero introduciendo el balón en la canasta de arriba abajo, con una o dos manos. Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento ascendente, soltando el balón con un gesto de muñeca cuando el balón se encuentra por encima de la cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi- arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia. Bote Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano. Existen tres tipos de botes que son: De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador manda un bote alto y fuerte a la altura del jugador. De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo. En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para correr con más velocidad. Defensa La defensa en el baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival.
  • 38. En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo encontramos: Defensa individual El equipo rojo está defendiendo en una defensa en zona Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de asignación: Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival. Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen los atacantes. Como el equipo dispone de cinco jugadores en la canchalas zonas posibles senombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2- 1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos. Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas anteriormente. Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante solo tiene 8 segundos para pasar desu campo al del rival), se sueleemplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha, aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.