La vida de tu hijo o de tu hija vale mucho. La vacuna, es gratis
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Secretaría Distrital de Salud
Gustavo Petro Urrego
Alcalde Mayor de Bogotá
Mauricio Bustamante García
Secretario Distrital de Salud
Giovanni Rubiano García
Subsecretario Distrital de Salud
Jaime Urrego Rodríguez
Director de Salud Pública
Patricia Arce Guzmán
Coordinación Cartilla- Directora PAI-
Ángela Consuelo Zambrano Chaves
Redacción
Alejandra Maldonado Rivera
Coordinación Editorial
Andrea del Pilar Corredor
Corrección de Estilo
Design Solutions
Diseño, y diagramación
Alejandro Rojas
Ilustración
MI FOTO
ILUSTRACIÒN ALCALDÌA
Soy:
niño
niña
Mi nombre es:
Nací el día:
En el hospital:
Mi mamita tiene años
Pesé al nacer:
Medí al nacer:
¿Tuve alguna dificultad al nacer? si no
¿Cuál?
Mi certificado de nacido vivo es:
Mi mamita se llama y su cédula es:
Mi papito se llama y su cédula es:
Pertenezco al Régimen de Salud:
Mi EPS es:
Vivo en la localidad:
Mi teléfono y mi dirección son:
MIS DATOS PERSONALES
2 3
Mi papito tiene años
Esta cartilla da a conocer la importancia de iniciar y
completar oportunamente el esquema de vacunación en los
menores de 5 años, con el propósito de promover estilos de
vida saludable y evitar que se presenten enfermedades
prevalentes de la infancia, las cuales pueden ocasionar la
muerte o dejar secuelas para toda la vida.
Durante los primeros años de vida es fundamental cumplir
con el esquema de vacunación para lograr un estado de
inmunidad que impida la aparición y el padecimiento de
enfermedades que pueden afectar la salud y bienestar del
menor.
Las vacunas o inmunizaciones tienen dos objetivos
fundamentales: proteger contra las enfermedades
infecciosas a nivel individual y colectivo, y, a largo plazo,
lograr la erradicación de las enfermedades, puesto que la
inmunidad que dan las vacunas es para toda la vida.
La mayoría de vacunas protegen de enfermedades
específicas, pero también hay otras que combinadas
protegen más de una enfermedad, es el caso de la vacuna
Triple Viral (Sarampión, Parotiditis y Rubéola) o la vacuna
Pentavalente (Difteria, Tétanos y Tos Ferina, Hepatitis B y
Haemophilus influenza tipo B).
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES
LAS VACUNAS?
Por medio de las vacunas se han podido erradicar muchas
enfermedades infecciosas que producían grandes epidemias y
muertes como la Viruela y la Poliomielitis. En el caso de otras
enfermedades como el Sarampión y la Rubéola, aunque no se
ha conseguido erradicarlas del todo, se ha reducido en gran
proporción el número de casos.
Si no vacunáramos a nuestros niños y niñas, estas
enfermedades podrían volver a extenderse entre la población.
¿QUÉ SON LAS VACUNAS Y
CÓMO ACTÚAN?
Las vacunas son sustancias que se introducen en el cuerpo del
niño desde su nacimiento y en varios periodos de su vida, con
el fin de contribuir a que el organismo desarrolle defensas que
eviten la enfermedad.
Cuando se sufre una infección, el organismo reacciona
produciendo unas sustancias llamadas anticuerpos o defensas,
que nos defienden de la enfermedad y protegen frente a
futuras infecciones.
La mayoría de las vacunas necesitan varias dosis para lograr
una adecuada protección. Por eso es necesario ponerle al niño
todas las dosis establecidas en el esquema de vacunación,
respetando las fechas que se indican para su administración.
Un niño está bien vacunado cuando completa el total de las
dosis recomendadas en el esquema de vacunación.
¡EN BOGOTÁ TODOS LOS DÍAS SON
DE VACUNACIÓN!
VACUNAR A NIÑOS Y NIÑAS ES
RESPONSABILIDAD DE TODOS.
4 5
Todos los niños y niñas deben vacunarse para evitar
enfermedades, o las consecuencias y complicaciones de
estas enfermedades.
Las vacunas crean defensas que nos protegen frente al virus
contra el cual nos estamos vacunando.
A través de las vacunas se han erradicado enfermedades
que producían la muerte.
Las vacunas que se encuentran en el esquema de
vacunación son gratuitas
VENTAJAS DE LAS VACUNAS ¿DÓNDE VACUNAR A LOS
NIÑOS Y NIÑAS?
Las vacunas incluidas en el esquema regular de vacunación son
administradas de forma gratuita, independientemente del
régimen de afiliación de seguridad social, del estrato
socioeconómico y de las características socioculturales del
menor.
Todos los días, son días de vacunación. Por eso contamos
con 345 puntos de vacunación en el Distrito Capital y cada año
se realizan 5 jornadas de vacunación masiva.
vacunas Recién Nacido 2 meses 4 meses 1 año 18 meses 5 años 60 y más años6 meses
BCG
Antipolio
DPT
Haemophilus
influenzae tipo B
Hepatitis B
Rotavirus
Anti-Influenza
Anti-Neumococo
Triple Viral
Fiebre Amarilla
Hepatitis A
Anti-Influenza (adultos)
Neumo 23 (adultos)
6 7
Conozcamos las vacunasConozcamos las vacunas
Previene las formas severas y graves de tuberculosis
en los niños y niñas de corta edad.
Ofrece acción cruzada contra la lepra.
Disminuye significativamente el riesgo de meningitis
tuberculosa y tuberculosis diseminada.
EDAD: Recién nacido, una sola dosis.
Vacuna BCG (Bacilo Calmette Guarin)
Tuberculosis
Es una enfermedad crónica, altamente contagiosa y de
muchas presentaciones clínicas.
Se transmite por gotas de saliva que los enfermos expulsan al
toser, hablar o escupir.
Factores que aumentan el riesgo: desnutrición, neoplasias,
edades extremas
Manifestaciones:
Tos con expectoración por 2 semanas o más.
Fiebre en la tarde.
Cansancio y decaimiento.
Pérdida de peso.
conocida también como la vacuna
contra la tuberculosis
8 9
Vacuna DPT (Difteria, Tosferina y Tétano)Vacuna DPT (Difteria, Tosferina y Tétano)
Se usa para inducir protección contra Difteria, Tosferina y
Tétanos.
La vacunación debe posponerse si el niño o niña tiene una
enfermedad grave, ha sufrido convulsiones o alergias por
dosis previas o si tiene una enfermedad cerebral
progresiva.
EDAD: 2, 4, y 6 meses.
Un primer refuerzo a los 18 meses y un segundo refuerzo a
los 5 años. En total 5 dosis.
Se aplica en menores de un año en presentación
pentavalente, es decir en una sola aplicación con las
vacunas de HB y Hib.
Difteria
Es una enfermedad infectocontagiosa; más frecuente en
niños y niñas menores de 4 años. Necesita tratamiento
rápido ya que puede causar la muerte por asfixia.
Manifestaciones:
Fiebre, malestar general, dolor y decaimiento, también
aparecen placas grisáceas en la faringe.
El diagnóstico se confirma a través de análisis en laboratorio
de las secreciones nasofaríngeas y cultivo de las mismas
para encontrar la bacteria.
Tétano
Afecta principalmente a neonatos por contaminación del
cordón umbilical.
Las muertes se pueden evitar mejorando la higiene antes,
durante y después del parto, y vacunando a las gestantes
con toxoide tetánico diftérico (Td).
Manifestaciones:
Generación de contracciones o encogimiento muscular
doloroso, especialmente en la cara y el cuello.
El recién nacido deja de mamar por espasmo de los
músculos de la masticación.
·Las complicaciones que pueden llevar a la muerte del
niño o niña son fracturas ocasionadas por la fuerza de las
contracciones y problemas respiratorios.
10 11
Tosferina
Es una enfermedad contagiosa que afecta las vías
respiratorias. Es más frecuente y grave en niños y niñas de
0 a 4 años, complicándose con lesiones cerebrales y
pulmonares que pueden llevar a la muerte.
Manifestaciones:
Síntomas como gripe con estornudos, cansancio, pérdida
del apetito y una fiebre baja.
Tos nocturna (de 1 a 2 semanas)
La tos tiene características especiales: productiva, incita al
vómito y tiene estridor inspiratorio.
Se diagnostica cultivando en laboratorio muestras de
secreción nasofaríngea.
Vacuna Hepatitis BVacuna Hepatitis B
Tiene un 95% de efectividad en la prevención
del desarrollo de la infección crónica, sus
secuelas y el estado de portador.
EDAD: Recién nacido, 2 ,4 y 6 meses.
Hepatitis B
La hepatitis B, llamada VHB (virus de hepatitis B), es un virus
que infecta al hígado, órgano que ayuda a mantener la
sangre saludable.
Sus principales formas de transmisión son: De madre a hijo/a
durante el parto, por contacto sexual y transfusiones,
tatuajes, transplantes, piercings, entre otras. La vacunación
es la mejor opción para la prevención, disminuyendo la
transmisión de madre a hijo/a.
Manifestaciones:
Fiebre y vómito antes de la aparición de coloración
amarillenta en piel, ojos y boca, por 1 a 2 semanas, al final de
este período aumenta el tamaño del hígado.
Período de incubación de 45 a 160 días.
La infección puede presentarse igualmente sin ninguno de los
síntomas mencionados.
Su aparición es más frecuente en los niños
o niñas pequeños.
12 13
15
Vacuna AntipolioVacuna Antipolio
La vacuna oral es mejor para la protección en la
comunidad, es la elección cuando hay epidemias y se
puede dar a todos los niños y niñas sanos y a
sus familias.
EDAD: 2, 4, y 6 meses. Un primer refuerzo a los 18
meses de edad y un segundo refuerzo a los 5 años. En
total 5 dosis.
Poliomelitis
Enfermedad que afecta al sistema nervioso central. En su
forma aguda causa inflamación, lleva a parálisis, atrofia
muscular y muy a menudo deformidad de las
extremidades afectadas. La forma de contagio es
orofecal.
Manifestaciones:
Fiebre y dolor de cabeza y de las extremidades.
Otros síntomas menos frecuentes son vómito y rigidez
en la nuca.
Vacuna Influenza tipo b - HibVacuna Influenza tipo b - Hib
La vacuna (inmunización) Hib previene las infecciones
infantiles que pueden provocar enfermedades graves y
potencialmente mortales que afectan el cerebro, los
pulmones y los huesos o las articulaciones.
Esta vacuna es una de las más seguras que hay, con un
riesgo mínimo de reacciones adversas.
EDAD: 2, 4 y 6 meses. Se aplica en presentación
pentavalente, es decir en una sola aplicación con las
vacunas de DPT y HB.
Manifestaciones:
Enfermedades asociadas: otitis, sinusitis, neumonía y
epiglotitis, entre otras.
Su manifestación más frecuente es la meningoencefalitis, en
niños de 4 a 24 meses.
(Haemophilus tipo B)
Neumococo
Enfermedad que se presenta cuando el neumococo ha
alcanzado previamente la nariz y la faringe y se extiende a
otros sitios del sistema respiratorio. Este organismo puede
causar los siguientes tipos de enfermedad: a) infecciones
diseminadas invasivas, incluyendo bacteriemia y
meningitis; y b) neumonía y otras infecciones del sistema
respiratorio inferior y superior, incluyendo sinusitis y otitis
media.
Manifestaciones:
Sinusitis, faringitis, otitis media, neumonía y enfermedad
diseminada como sepsis.
Vacuna contra la NeumoníaVacuna contra la Neumonía
Ayuda a proteger contra las infecciones severas debido a
la bacteria Streptococcus pneumoniae, una bacteria que
frecuentemente produce meningitis y neumonía en niños,
adultos mayores y en personas con enfermedades
crónicas.
La vacuna genera una protección y efectividad contra
futuras exposiciones al agente infeccioso. Adicionalmente
tiene un efecto protector al disminuir el estado de portador
de neumococo, por tanto evita que se infecte población no
vacunada.
La Alcaldía Mayor de Bogotá desde el plan de Salud
Distrital, suministró recursos financieros para garantizar
esta vacuna a todos los niños y niñas de la ciudad que
nacieran a partir del 1º de octubre de 2.008.
EDAD:
Entre 2 y 10 meses: 3 dosis, distribuidas así: primera a los
2 meses, segunda a los 4 meses y refuerzo a los 12 meses
de edad.
Entre los 11 y 22 meses de edad: 2 dosis, con un intervalo
de 8 semanas entre cada una.
Después de los 23 meses y hasta los 35 meses, una sola
dosis.
16 17
Vacuna contra el rotavirusVacuna contra el rotavirus
La vacuna contra el rotavirus es una vacuna oral.
Previene la diarrea y los vómitos causados por el
rotavirus. Un 98% de los niños y niñas que se vacunan
están protegidos contra la diarrea grave del rotavirus.
Los niños y niñas vacunados también tienen menor
probabilidad de ser hospitalizados.
EDAD: 2 y 4 meses de edad.
Rotavirus (Diarrea)
El rotavirus es la causa más común de diarrea grave en
bebés, niños y niñas. Es sumamente contagioso y la
mayoría de los niñ@s se infectan antes de los 2 años de
edad. El virus generalmente se adquiere cuando los
pequeños se llevan los dedos a la boca después de tocar
algo contaminado por una persona infectada.
Manifestaciones:
Diarrea líquida, fiebre, náuseas y vómitos. Las náuseas y la
fiebre por lo general desaparecen en unos 2 días, pero la
diarrea puede durar hasta siete días.
Los antibióticos no son efectivos contra una infección por
rotavirus.
La preocupación más grande es evitar la deshidratación.
El niño puede contraer la infección más de una vez, aunque
los brotes de esta enfermedad tienden a ser más leves que
el primero.
18 19
Vacuna Anti influenzaVacuna Anti influenza
La influenza se transmite de persona a persona por contacto
directo a través de secreciones producidas por toser o
estornudar, o artículos contaminados.
Se realiza anualmente por el cambio constante de los virus
causantes de la enfermedad.
EDAD: Niños y niñas de 6 a 23 meses de edad. Con dos
dosis la primera vez que se vacunan y al año una sola dosis.
Manifestaciones:
La influenza clásica se caracteriza por fiebre de inicio súbito,
escalofríos, dolor de cabeza, malestar general y tos seca.
Posteriormente signos respiratorios: dolor de garganta,
congestión nasal y tos intensa.
Puede haber infección y dolor conjuntival, dolor abdominal,
nauseas y vómitos
En niños pequeños puede producir un cuadro infeccioso,
crup o neumonía.
Los síntomas y la fiebre duran de 2 a 3 días, rara vez más de
5 días.
21
AntiamarílicaAntiamarílica
Se aplica a niños y niñas de un año de edad y a
personas que viajan a zonas en donde esta
enfermedad es frecuente. Requiere un refuerzo cada
20 años.
No se debe aplicar a personas alérgicas a la proteína
del huevo y se debe restringir su uso en mujeres
gestantes, a no ser que el riesgo sea muy importante.
Los más afectados por la fiebre amarilla son los
humanos y los monos.
Su transmisión se puede producir de un animal a otro
o por la picadura de un mosquito.
Manifestaciones:
Fiebre
Náuseas
Vómito
Dolor abdominal
Ictericia
(color amarillo)
Hemorragias
Fiebre Amarilla
Vacuna contra la Hepatitis AVacuna contra la Hepatitis A
La hepatitis A es una enfermedad grave del hígado
causada por el virus de hepatitis A (VHA). El VHA se
encuentra en las deposiciones de las personas con
hepatitis A. Normalmente el contagio es mediante el
contacto personal y a veces por tomar bebidas o consumir
alimentos que contienen el VHA.
La vacunación es la mejor forma de protegerse contra este
virus. Las Personas que tienen la vacuna contra la hepatitis
A tienen protección para toda la vida.
Edad: Niños y niñas de 1 año de edad. Una sola dosis.
Hepatitis A
Manifestaciones:
La Hepatitis A causa una variedad de síntomas que oscilan
entre una enfermedad “como gripe” a problemas más
severos como ojos amarillentos, dolor de estómago severo
y diarrea, que tal vez requiera de hospitalización.
Una persona que tiene hepatitis A fácilmente puede
transmitir la enfermedad a otras personas dentro del hogar.
En algunos casos la hepatitis A ha causado la muerte.
20
Sarampión
Se contagia por la respiración (contacto con los fluidos
de la nariz y boca de una persona infectada,
directamente o por aerosol), y es altamente
contagioso.
El riesgo de complicaciones es mayor en lactantes y se
agrava por desnutrición.
Manifestaciones:
Irritación de la garganta, tos y secreción nasal, dolor
muscular y fiebre, enrojecimiento generalizado,
irritación de los ojos, brote muy menudo que inicia en
la cabeza, se extiende hacia el resto del cuerpo y dura
de 4 a 7 días.
Vacuna Triple Viral (Sarampión,Vacuna Triple Viral (Sarampión,
La vacuna triple viral es una vacuna "3 en 1" que
protege contra el Sarampión, las Paperas y la Rubéola,
enfermedades potencialmente graves de la infancia.
EDAD: Primera dosis al año y un refuerzo a los 5 años
de edad. En total 2 dosis.
La inmunidad se alcanza después de 12 a 15 meses de
la aplicación de la vacuna. Para el caso del Sarampión
se dice que se logra una inmunidad del 95%, para la
Rubéola del 95 al 98% y para la Parotiditis varía entre el
93 y el 98%.
Rubéola, Parotiditis)Rubéola, Parotiditis)
22 23
Infección contagiosa que se manifiesta por brote y fiebre.
Se transmite mediante estornudos, tos o contacto con
superficies contaminadas.
Cuando el virus llega al organismo, pasa a la sangre
atacando a los glóbulos blancos, los cuales transmiten la
infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos.
Manifestaciones:
Fiebre baja.
Dolor de cabeza.
Malestar.
Secreción nasal.
Inyección conjuntival, es decir ojos rojos.
Erupción cutánea.
Dolor muscular o articular.
Malformaciones en el feto si se presenta en una mujer
embarazada.
Parotiditis
Infección generalizada, aguda, autolimitada y contagiosa;
localizada en las glándulas salivares.
Se transmite de persona a persona a través de gotas de saliva o
contacto directo con artículos contaminados por saliva infectada.
Manifestaciones:
Hinchazón o inflamación de las glándulas parótidas, fiebre, dolor
de cabeza e irritación de garganta.
Rubéola
24 25
¿Cuales son las reacciones de las vacunas?
Las vacunas, en su mayoría, protegen de la enfermedad si se
administran antes de la exposición a la misma.
Las vacunas pueden provocar reacciones, la mayoría benignas
como fiebre (la reacción más frecuente); malestar general;
erupción al cabo de 2 a 7 ó 10 días, dependiendo de la
vacuna; inflamación de los ganglios regionales en el caso de la
vacuna de la tuberculosis (BCG) y dolores articulares en la
vacuna anti rubéola.
Además existen reacciones más tempranas, locales,
consistentes en el dolor e hinchazón en el punto de la
aplicación.
Las reacciones generales se deben a la naturaleza del
componente de la vacuna. Por ejemplo, se presentan con más
frecuencia cuando se aplican vacunas combinadas.
Cabe resaltar que este tipo de manifestaciones son cada vez
menos frecuentes por el avance logrado en la purificación de
las vacunas, de tal manera que actualmente estas reacciones
se van superando ampliamente.
¿Las vacunas son seguras?
Las vacunas son bastante seguras. La protección que
proporcionan supera ampliamente el riesgo de que éstas
ocasionen problemas graves.
En la actualidad las vacunas han hecho que sea rara la
aparición de muchas enfermedades graves de la niñez.
26 27
Reacciones Generales:
La fiebre, el llanto y el malestar general son los efectos
adversos posvacunales más frecuentes.
Las reacciones generales se deben a la naturaleza del
componente de la vacuna. Por ejemplo, se presentan con más
frecuencia cuando se aplican vacunas combinadas.
De las vacunas que ocasionan reacciones adversas con mayor
frecuencia es la DPT, a esta vacuna se atribuye el llanto
prolongado.
La vacuna antisarampionosa puede ocasionar a la semana (o
más días), una leve erupción en la piel tipo rach o sarampión
leve, mientras que la vacuna antirubéola ocasiona dolores
articulares. En ambos casos el vacunado se recupera sin
problemas.
Cabe agregar que este tipo de manifestaciones son cada vez
menos frecuentes por el avance logrado en la purificación de
las vacunas, de tal manera que actualmente estas reacciones
se están superando ampliamente.
28
Reacciones Locales:
Aparecen en el lugar de la aplicación de la vacuna, desaparecen
sin ningún problema y pueden consistir en:
a) Procesos inflamatorios: dolor, calor y rubor. Si la vacuna fue
aplicada por vía subcutánea se manifiesta primero dolor en la
zona de la aplicación, seguido de enrojecimiento.
La reacción local se puede considerar como una manifestación
esperada y totalmente tolerable por parte del niño o niña
vacunada. De las vacunas de aplicación actual, la BCG es la
que causa una reacción local más significativa, una pequeña
ampolla que perdura por semanas, considerada normal.
b) Procesos inmunológicos: son reacciones de tipo alérgico
que se manifiestan en forma inmediata o retardada con respecto
a la vacunación. No son muy comunes.
29
Además de las vacunas ¿qué otros cuidados
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y
alimentación complementaria hasta los 24 meses.
Lávese las manos antes de comer, manipular alimentos o
alimentar al niño y después de cambiar los pañales o ir al
baño.
Lave frecuentemente las manos del niño o niña y sus
juguetes. Evite que ande descalzo.
Evite contacto con fumadores.
Mantenga los alimentos en recipientes limpios y tapados.
No le dé alimentos en biberón. Use vaso o cuchara.
Nunca lo alimente acostado.
No utilice cobijas o ropa que suelten motas.
Mantenga las basuras en recipientes tapados y sáquelas
oportunamente para su recolección.
Recuerde lavar y desinfectar habitualmente los tanques de
almacenamiento de agua.
deben tener para evitar enfermedades?:
31
¿Cómo actuar frente a las reacciones?
Después de ser vacunados los niños y niñas pueden o no
presentar reacciones a la vacuna. Como lo mencionamos, por lo
general estas reacciones son leves y pueden ser aliviadas en
casa sin necesidad de acudir a un centro médico.
En algunos casos se presentan signos y síntomas que no son
causados por las vacunas, si no que su aparición se debe a
simple coincidencia, motivo por el cual es importante estudiar
cada caso en particular.
30
Aumente el consumo de líquidos
Protéjalo de cambios bruscos de temperatura, cubra
nariz y boca con un pañuelo limpio o con la mano.
Mantenga la nariz limpia aplicando suero fisiológico.
No le dé al niño o niña ningún medicamento que no haya
sido formulado por el médico.
No aplique sustancias en nariz y pecho.
Enfermedades comunes que afectan a los
Problemas de gripa, tos, oído y garganta
Enfermedades diarreicas
Brotes
Meningitis
Malaria
Dengue
Enfermedades virales
Problemas del desarrollo
¿Cómo manejar las enfermedades?¿Cómo manejar las enfermedades?
Si su niño o niña tiene gripaniños y niñas menores de 5 años
Si su niño o niña tiene fiebre:
El mejor tratamiento es dar con frecuencia abundantes
líquidos.
Manténgalo con ropa cómoda, en habitación ventilada,
sin corrientes de aire. No lo abrigue en exceso.
Nunca utilice alcohol para bajar la fiebre.
Si la fiebre aumenta llévelo inmediatamente al médico.
No se automedique.
3332
¿Qué hacer si el niño está resfriado?
¿Puede vacunarlo sin problema?.
Sí puede vacunarlo. En el caso de tener fiebre, es mejor
esperar a que ésta desaparezca.
¿Están contraindicadas las vacunas en las
mujeres que están lactando?
La lactancia materna no representa ningún inconveniente
para vacunarse.
Si el niño ha iniciado su esquema de
vacunación y se ha olvidado alguna dosis,
¿qué debo hacer?
No se debe reiniciar el esquema de vacunación, es
necesario acudir inmediatamente al punto de vacunación
para continuar con el esquema.
Preguntas Frecuentes
34 35
Si su niño o niña tiene diarrea:
Administre suero de rehidratación oral después de cada
deposición, todo lo que el niño o niña reciba.
Si tiene vómito, administre suero de rehidratación oral, diez
minutos después de cada episodio en pequeñas
cantidades con mayor frecuencia.
Dele líquido a base de alimentos como caldo con papa,
carne o pollo, agua de arroz, agua de coco, jugos de frutas
naturales y coladas sin leche.
Nunca le dé bebidas gaseosas, jugos industriales ni
bebidas hidratantes o energizantes.
Dele leche materna con mayor frecuencia y durante más
tiempo.
¡DARLE UNA BUENA CANTIDAD DE LÍQUIDOS
PUEDE SALVARLE LA VIDA!
No debemos dejar de vacunar a nuestros hijos por
creencias equivocadas, ya que así ponemos en
riesgo su bienestar.
Las creencias falsas más comunes son:
Infección de vías aéreas
Diarreas
Alergias, asma
Nacimiento prematuro
Desnutrición
Lactancia materna
Tratamiento con antibióticos
Infecciones en piel
Parálisis cerebral o Síndrome de Down
¿Qué hacer si pierdo el carné de
vacunación?
¿Existe algún problema si se coloca más
de una vacuna al tiempo?
¿Quiénes no deben aplicarse vacuna
contra influenza?
Debe acudir al punto de vacunación, donde le entregaran
un nuevo carné para poder continuar con el esquema de
vacunación.
La vacunación simultánea no genera ningún problema, al
contrario, es muy importante por las siguientes razones:
Potencializa el efecto de las vacunas.
Se disminuye el numero de servicio de vacunación para
completar el número de dosis necesarias.
Los que presenten historia de alergia al huevo o a otros
componentes de la vacuna comprobada médicamente, o
alergia o presencia de reacción anormal durante una
vacunación anterior.
Falsas creencias al vacunar
36 37
¿Mis abuelos también se vacunan?
Bogotá es la primera ciudad en Colombia que vacuna gratis a
todos los adultos mayores de 60 años contra el Neumococo. El
compromiso como ciudad es garantizar una vacunación
gratuita y por ende el derecho a la salud a las poblaciones más
vulnerables.
Para ser inmunizado contra el Neumococo sólo se requiere un
documento de identidad y cumplir con la edad mínima exigida.
El objetivo es reducir la mortalidad por enfermedades
respiratorias en la población adulta mayor, y más en la época
de lluvias que registra la ciudad.
La Pneumo 23, previeneLa Pneumo 23, previene
Durante La Administración de la Bogotá Positiva ya son
varias las vacunas que se han incluido en el programa
regular como la del Neumococo, el Rotavirus, la Hepatitis A
y la Influenza, a las cuales anteriormente, por su alto costo,
la población pobre y vulnerable no podía acceder.
La aplicación de esta vacuna permitirá disminuir en Bogotá
las hospitalizaciones y la mortalidad por neumonías,
enfermedades respiratorias agudas y meningitis en adultos
mayores de 60 años.
De esta manera, se cumplen las metas propuestas en
vacunación dentro del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva:
Para Vivir Mejor”, el cual contempla la inclusión de nuevas
vacunas para la población más pobre y vulnerable, hecho
sin precedentes en la ciudad y ejemplo nacional.
23 tipos de Neumonía23 tipos de Neumonía
38 39
Línea de niños, niñas y adolescentes 106
Línea de emergencias 123
Instituto de Bienestar Familiar 6 60 55 20 / 30 / 40
Defensoría del Menor 3 14 73 00 ext. 2323
Inquietudes sobre trámites y servicios de salud 195
Alcaldía Mayor de Bogotá 3 81 30 00
www.bogota.gov.co
Secretaría Distrital de Salud 3 64 90 90
www.saludcapital.gov.co
Secretaría Distrital de Integración Social 3 44 64 00
www.bienestarbogota.gov.co
Directorio
40
Cartilla de vacunación (1)

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
PDF
Administración de servicios de servicios de alimentación. calidad, nutrición,...
DOCX
Octogonos de los alimentos
PDF
Guía nutricional para diabeticos
PPTX
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
PPTX
Cigarrillos electrónicos - Vapeo.pptx
PDF
Manual para facilitadores gaba 2021
PDF
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Administración de servicios de servicios de alimentación. calidad, nutrición,...
Octogonos de los alimentos
Guía nutricional para diabeticos
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Cigarrillos electrónicos - Vapeo.pptx
Manual para facilitadores gaba 2021
Taller grupal de deshabituación tabáquica

Destacado (13)

DOCX
비아그라 판매 =<7cc.kr>=비아그라 정품 판매~비아그라판매±비아그라 정품판매∏비아그라 후불구매,프릴리지 후불구매,흥분제 후불구매...
PDF
297292070 nbr-13245-11-pdf
PDF
Npt 011 2016_saidas de emergencia 2016
PDF
Llistat sol·licituds proteccions TOV_2017_1
DOCX
Makalah irwan
PPT
Tema 11 histología vegetal 2016
PDF
Employee effective bob
PDF
Mofologia substantivos e adjetivos
PPT
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
PDF
Content entrepreneurship: From librarian to expert of content production - Fr...
비아그라 판매 =<7cc.kr>=비아그라 정품 판매~비아그라판매±비아그라 정품판매∏비아그라 후불구매,프릴리지 후불구매,흥분제 후불구매...
297292070 nbr-13245-11-pdf
Npt 011 2016_saidas de emergencia 2016
Llistat sol·licituds proteccions TOV_2017_1
Makalah irwan
Tema 11 histología vegetal 2016
Employee effective bob
Mofologia substantivos e adjetivos
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Content entrepreneurship: From librarian to expert of content production - Fr...
Publicidad

Similar a Cartilla de vacunación (1) (20)

PDF
Cartilla vacunacion completa
PDF
Cartilla Vacunacion Completa.pdf
PPTX
Diapositivasdevacunas 111104173802-phpapp02
PPTX
Diapositivas de vacunas!
PDF
Unicef guia de_vacunas_2021
PPTX
INMUNIDAD-VACUNAS.pptx
PPTX
PPT_Vacunasmenoresde5anos-1724417702051.pptx
PPTX
La vacunación en Argentina , primera parte
PDF
VACUNAS.pdf
PPTX
fenix 2.pptx
PPTX
VACUNAS Y ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN 18.10.24.pptx
PPTX
Calendario de vacunación 2014
PDF
control y prevencion del cancer_COCHACHIN ROJAS GUIDO.pdf
DOC
Esquema de vacunacion
PPT
Inmunizaciones
PPTX
Vacunación. cartilla nacional de vacunacion
PDF
Estrategia Nacional de Inmunizaciones -ENI.pdf
PPTX
Vacunas
Cartilla vacunacion completa
Cartilla Vacunacion Completa.pdf
Diapositivasdevacunas 111104173802-phpapp02
Diapositivas de vacunas!
Unicef guia de_vacunas_2021
INMUNIDAD-VACUNAS.pptx
PPT_Vacunasmenoresde5anos-1724417702051.pptx
La vacunación en Argentina , primera parte
VACUNAS.pdf
fenix 2.pptx
VACUNAS Y ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN 18.10.24.pptx
Calendario de vacunación 2014
control y prevencion del cancer_COCHACHIN ROJAS GUIDO.pdf
Esquema de vacunacion
Inmunizaciones
Vacunación. cartilla nacional de vacunacion
Estrategia Nacional de Inmunizaciones -ENI.pdf
Vacunas
Publicidad

Más de Yurani isabel Peña olaya (20)

PDF
mapa conceptual Tipos de familia
PPTX
La administración educativa y su fundamentación epistemológica
PDF
TIPOLOGÍAS DE FAMILIA
PDF
Folleto musicoterapia
PPTX
Currículo en educación
PDF
Arbol de problemas
DOCX
Mapa conceptual Método AGAZZIANO
POTX
PDF
Cuadro comparativo
DOCX
Mapa mental ludica
PPTX
Teorías del juego
DOCX
Psicoanalisis sigmund freud
DOCX
Modelos pedagógico John Dewey
DOCX
Mapa mental John dewey
mapa conceptual Tipos de familia
La administración educativa y su fundamentación epistemológica
TIPOLOGÍAS DE FAMILIA
Folleto musicoterapia
Currículo en educación
Arbol de problemas
Mapa conceptual Método AGAZZIANO
Cuadro comparativo
Mapa mental ludica
Teorías del juego
Psicoanalisis sigmund freud
Modelos pedagógico John Dewey
Mapa mental John dewey

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Carta magna de la excelentísima República de México
Estudios sociales en cuarto grado de basica
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf

Cartilla de vacunación (1)

  • 1. La vida de tu hijo o de tu hija vale mucho. La vacuna, es gratis
  • 2. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Salud Gustavo Petro Urrego Alcalde Mayor de Bogotá Mauricio Bustamante García Secretario Distrital de Salud Giovanni Rubiano García Subsecretario Distrital de Salud Jaime Urrego Rodríguez Director de Salud Pública Patricia Arce Guzmán Coordinación Cartilla- Directora PAI- Ángela Consuelo Zambrano Chaves Redacción Alejandra Maldonado Rivera Coordinación Editorial Andrea del Pilar Corredor Corrección de Estilo Design Solutions Diseño, y diagramación Alejandro Rojas Ilustración
  • 3. MI FOTO ILUSTRACIÒN ALCALDÌA Soy: niño niña Mi nombre es: Nací el día: En el hospital: Mi mamita tiene años Pesé al nacer: Medí al nacer: ¿Tuve alguna dificultad al nacer? si no ¿Cuál? Mi certificado de nacido vivo es: Mi mamita se llama y su cédula es: Mi papito se llama y su cédula es: Pertenezco al Régimen de Salud: Mi EPS es: Vivo en la localidad: Mi teléfono y mi dirección son: MIS DATOS PERSONALES 2 3 Mi papito tiene años
  • 4. Esta cartilla da a conocer la importancia de iniciar y completar oportunamente el esquema de vacunación en los menores de 5 años, con el propósito de promover estilos de vida saludable y evitar que se presenten enfermedades prevalentes de la infancia, las cuales pueden ocasionar la muerte o dejar secuelas para toda la vida. Durante los primeros años de vida es fundamental cumplir con el esquema de vacunación para lograr un estado de inmunidad que impida la aparición y el padecimiento de enfermedades que pueden afectar la salud y bienestar del menor. Las vacunas o inmunizaciones tienen dos objetivos fundamentales: proteger contra las enfermedades infecciosas a nivel individual y colectivo, y, a largo plazo, lograr la erradicación de las enfermedades, puesto que la inmunidad que dan las vacunas es para toda la vida. La mayoría de vacunas protegen de enfermedades específicas, pero también hay otras que combinadas protegen más de una enfermedad, es el caso de la vacuna Triple Viral (Sarampión, Parotiditis y Rubéola) o la vacuna Pentavalente (Difteria, Tétanos y Tos Ferina, Hepatitis B y Haemophilus influenza tipo B). ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS VACUNAS? Por medio de las vacunas se han podido erradicar muchas enfermedades infecciosas que producían grandes epidemias y muertes como la Viruela y la Poliomielitis. En el caso de otras enfermedades como el Sarampión y la Rubéola, aunque no se ha conseguido erradicarlas del todo, se ha reducido en gran proporción el número de casos. Si no vacunáramos a nuestros niños y niñas, estas enfermedades podrían volver a extenderse entre la población. ¿QUÉ SON LAS VACUNAS Y CÓMO ACTÚAN? Las vacunas son sustancias que se introducen en el cuerpo del niño desde su nacimiento y en varios periodos de su vida, con el fin de contribuir a que el organismo desarrolle defensas que eviten la enfermedad. Cuando se sufre una infección, el organismo reacciona produciendo unas sustancias llamadas anticuerpos o defensas, que nos defienden de la enfermedad y protegen frente a futuras infecciones. La mayoría de las vacunas necesitan varias dosis para lograr una adecuada protección. Por eso es necesario ponerle al niño todas las dosis establecidas en el esquema de vacunación, respetando las fechas que se indican para su administración. Un niño está bien vacunado cuando completa el total de las dosis recomendadas en el esquema de vacunación. ¡EN BOGOTÁ TODOS LOS DÍAS SON DE VACUNACIÓN! VACUNAR A NIÑOS Y NIÑAS ES RESPONSABILIDAD DE TODOS. 4 5
  • 5. Todos los niños y niñas deben vacunarse para evitar enfermedades, o las consecuencias y complicaciones de estas enfermedades. Las vacunas crean defensas que nos protegen frente al virus contra el cual nos estamos vacunando. A través de las vacunas se han erradicado enfermedades que producían la muerte. Las vacunas que se encuentran en el esquema de vacunación son gratuitas VENTAJAS DE LAS VACUNAS ¿DÓNDE VACUNAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS? Las vacunas incluidas en el esquema regular de vacunación son administradas de forma gratuita, independientemente del régimen de afiliación de seguridad social, del estrato socioeconómico y de las características socioculturales del menor. Todos los días, son días de vacunación. Por eso contamos con 345 puntos de vacunación en el Distrito Capital y cada año se realizan 5 jornadas de vacunación masiva. vacunas Recién Nacido 2 meses 4 meses 1 año 18 meses 5 años 60 y más años6 meses BCG Antipolio DPT Haemophilus influenzae tipo B Hepatitis B Rotavirus Anti-Influenza Anti-Neumococo Triple Viral Fiebre Amarilla Hepatitis A Anti-Influenza (adultos) Neumo 23 (adultos) 6 7
  • 6. Conozcamos las vacunasConozcamos las vacunas Previene las formas severas y graves de tuberculosis en los niños y niñas de corta edad. Ofrece acción cruzada contra la lepra. Disminuye significativamente el riesgo de meningitis tuberculosa y tuberculosis diseminada. EDAD: Recién nacido, una sola dosis. Vacuna BCG (Bacilo Calmette Guarin) Tuberculosis Es una enfermedad crónica, altamente contagiosa y de muchas presentaciones clínicas. Se transmite por gotas de saliva que los enfermos expulsan al toser, hablar o escupir. Factores que aumentan el riesgo: desnutrición, neoplasias, edades extremas Manifestaciones: Tos con expectoración por 2 semanas o más. Fiebre en la tarde. Cansancio y decaimiento. Pérdida de peso. conocida también como la vacuna contra la tuberculosis 8 9
  • 7. Vacuna DPT (Difteria, Tosferina y Tétano)Vacuna DPT (Difteria, Tosferina y Tétano) Se usa para inducir protección contra Difteria, Tosferina y Tétanos. La vacunación debe posponerse si el niño o niña tiene una enfermedad grave, ha sufrido convulsiones o alergias por dosis previas o si tiene una enfermedad cerebral progresiva. EDAD: 2, 4, y 6 meses. Un primer refuerzo a los 18 meses y un segundo refuerzo a los 5 años. En total 5 dosis. Se aplica en menores de un año en presentación pentavalente, es decir en una sola aplicación con las vacunas de HB y Hib. Difteria Es una enfermedad infectocontagiosa; más frecuente en niños y niñas menores de 4 años. Necesita tratamiento rápido ya que puede causar la muerte por asfixia. Manifestaciones: Fiebre, malestar general, dolor y decaimiento, también aparecen placas grisáceas en la faringe. El diagnóstico se confirma a través de análisis en laboratorio de las secreciones nasofaríngeas y cultivo de las mismas para encontrar la bacteria. Tétano Afecta principalmente a neonatos por contaminación del cordón umbilical. Las muertes se pueden evitar mejorando la higiene antes, durante y después del parto, y vacunando a las gestantes con toxoide tetánico diftérico (Td). Manifestaciones: Generación de contracciones o encogimiento muscular doloroso, especialmente en la cara y el cuello. El recién nacido deja de mamar por espasmo de los músculos de la masticación. ·Las complicaciones que pueden llevar a la muerte del niño o niña son fracturas ocasionadas por la fuerza de las contracciones y problemas respiratorios. 10 11
  • 8. Tosferina Es una enfermedad contagiosa que afecta las vías respiratorias. Es más frecuente y grave en niños y niñas de 0 a 4 años, complicándose con lesiones cerebrales y pulmonares que pueden llevar a la muerte. Manifestaciones: Síntomas como gripe con estornudos, cansancio, pérdida del apetito y una fiebre baja. Tos nocturna (de 1 a 2 semanas) La tos tiene características especiales: productiva, incita al vómito y tiene estridor inspiratorio. Se diagnostica cultivando en laboratorio muestras de secreción nasofaríngea. Vacuna Hepatitis BVacuna Hepatitis B Tiene un 95% de efectividad en la prevención del desarrollo de la infección crónica, sus secuelas y el estado de portador. EDAD: Recién nacido, 2 ,4 y 6 meses. Hepatitis B La hepatitis B, llamada VHB (virus de hepatitis B), es un virus que infecta al hígado, órgano que ayuda a mantener la sangre saludable. Sus principales formas de transmisión son: De madre a hijo/a durante el parto, por contacto sexual y transfusiones, tatuajes, transplantes, piercings, entre otras. La vacunación es la mejor opción para la prevención, disminuyendo la transmisión de madre a hijo/a. Manifestaciones: Fiebre y vómito antes de la aparición de coloración amarillenta en piel, ojos y boca, por 1 a 2 semanas, al final de este período aumenta el tamaño del hígado. Período de incubación de 45 a 160 días. La infección puede presentarse igualmente sin ninguno de los síntomas mencionados. Su aparición es más frecuente en los niños o niñas pequeños. 12 13
  • 9. 15 Vacuna AntipolioVacuna Antipolio La vacuna oral es mejor para la protección en la comunidad, es la elección cuando hay epidemias y se puede dar a todos los niños y niñas sanos y a sus familias. EDAD: 2, 4, y 6 meses. Un primer refuerzo a los 18 meses de edad y un segundo refuerzo a los 5 años. En total 5 dosis. Poliomelitis Enfermedad que afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación, lleva a parálisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad de las extremidades afectadas. La forma de contagio es orofecal. Manifestaciones: Fiebre y dolor de cabeza y de las extremidades. Otros síntomas menos frecuentes son vómito y rigidez en la nuca. Vacuna Influenza tipo b - HibVacuna Influenza tipo b - Hib La vacuna (inmunización) Hib previene las infecciones infantiles que pueden provocar enfermedades graves y potencialmente mortales que afectan el cerebro, los pulmones y los huesos o las articulaciones. Esta vacuna es una de las más seguras que hay, con un riesgo mínimo de reacciones adversas. EDAD: 2, 4 y 6 meses. Se aplica en presentación pentavalente, es decir en una sola aplicación con las vacunas de DPT y HB. Manifestaciones: Enfermedades asociadas: otitis, sinusitis, neumonía y epiglotitis, entre otras. Su manifestación más frecuente es la meningoencefalitis, en niños de 4 a 24 meses. (Haemophilus tipo B)
  • 10. Neumococo Enfermedad que se presenta cuando el neumococo ha alcanzado previamente la nariz y la faringe y se extiende a otros sitios del sistema respiratorio. Este organismo puede causar los siguientes tipos de enfermedad: a) infecciones diseminadas invasivas, incluyendo bacteriemia y meningitis; y b) neumonía y otras infecciones del sistema respiratorio inferior y superior, incluyendo sinusitis y otitis media. Manifestaciones: Sinusitis, faringitis, otitis media, neumonía y enfermedad diseminada como sepsis. Vacuna contra la NeumoníaVacuna contra la Neumonía Ayuda a proteger contra las infecciones severas debido a la bacteria Streptococcus pneumoniae, una bacteria que frecuentemente produce meningitis y neumonía en niños, adultos mayores y en personas con enfermedades crónicas. La vacuna genera una protección y efectividad contra futuras exposiciones al agente infeccioso. Adicionalmente tiene un efecto protector al disminuir el estado de portador de neumococo, por tanto evita que se infecte población no vacunada. La Alcaldía Mayor de Bogotá desde el plan de Salud Distrital, suministró recursos financieros para garantizar esta vacuna a todos los niños y niñas de la ciudad que nacieran a partir del 1º de octubre de 2.008. EDAD: Entre 2 y 10 meses: 3 dosis, distribuidas así: primera a los 2 meses, segunda a los 4 meses y refuerzo a los 12 meses de edad. Entre los 11 y 22 meses de edad: 2 dosis, con un intervalo de 8 semanas entre cada una. Después de los 23 meses y hasta los 35 meses, una sola dosis. 16 17
  • 11. Vacuna contra el rotavirusVacuna contra el rotavirus La vacuna contra el rotavirus es una vacuna oral. Previene la diarrea y los vómitos causados por el rotavirus. Un 98% de los niños y niñas que se vacunan están protegidos contra la diarrea grave del rotavirus. Los niños y niñas vacunados también tienen menor probabilidad de ser hospitalizados. EDAD: 2 y 4 meses de edad. Rotavirus (Diarrea) El rotavirus es la causa más común de diarrea grave en bebés, niños y niñas. Es sumamente contagioso y la mayoría de los niñ@s se infectan antes de los 2 años de edad. El virus generalmente se adquiere cuando los pequeños se llevan los dedos a la boca después de tocar algo contaminado por una persona infectada. Manifestaciones: Diarrea líquida, fiebre, náuseas y vómitos. Las náuseas y la fiebre por lo general desaparecen en unos 2 días, pero la diarrea puede durar hasta siete días. Los antibióticos no son efectivos contra una infección por rotavirus. La preocupación más grande es evitar la deshidratación. El niño puede contraer la infección más de una vez, aunque los brotes de esta enfermedad tienden a ser más leves que el primero. 18 19 Vacuna Anti influenzaVacuna Anti influenza La influenza se transmite de persona a persona por contacto directo a través de secreciones producidas por toser o estornudar, o artículos contaminados. Se realiza anualmente por el cambio constante de los virus causantes de la enfermedad. EDAD: Niños y niñas de 6 a 23 meses de edad. Con dos dosis la primera vez que se vacunan y al año una sola dosis. Manifestaciones: La influenza clásica se caracteriza por fiebre de inicio súbito, escalofríos, dolor de cabeza, malestar general y tos seca. Posteriormente signos respiratorios: dolor de garganta, congestión nasal y tos intensa. Puede haber infección y dolor conjuntival, dolor abdominal, nauseas y vómitos En niños pequeños puede producir un cuadro infeccioso, crup o neumonía. Los síntomas y la fiebre duran de 2 a 3 días, rara vez más de 5 días.
  • 12. 21 AntiamarílicaAntiamarílica Se aplica a niños y niñas de un año de edad y a personas que viajan a zonas en donde esta enfermedad es frecuente. Requiere un refuerzo cada 20 años. No se debe aplicar a personas alérgicas a la proteína del huevo y se debe restringir su uso en mujeres gestantes, a no ser que el riesgo sea muy importante. Los más afectados por la fiebre amarilla son los humanos y los monos. Su transmisión se puede producir de un animal a otro o por la picadura de un mosquito. Manifestaciones: Fiebre Náuseas Vómito Dolor abdominal Ictericia (color amarillo) Hemorragias Fiebre Amarilla Vacuna contra la Hepatitis AVacuna contra la Hepatitis A La hepatitis A es una enfermedad grave del hígado causada por el virus de hepatitis A (VHA). El VHA se encuentra en las deposiciones de las personas con hepatitis A. Normalmente el contagio es mediante el contacto personal y a veces por tomar bebidas o consumir alimentos que contienen el VHA. La vacunación es la mejor forma de protegerse contra este virus. Las Personas que tienen la vacuna contra la hepatitis A tienen protección para toda la vida. Edad: Niños y niñas de 1 año de edad. Una sola dosis. Hepatitis A Manifestaciones: La Hepatitis A causa una variedad de síntomas que oscilan entre una enfermedad “como gripe” a problemas más severos como ojos amarillentos, dolor de estómago severo y diarrea, que tal vez requiera de hospitalización. Una persona que tiene hepatitis A fácilmente puede transmitir la enfermedad a otras personas dentro del hogar. En algunos casos la hepatitis A ha causado la muerte. 20
  • 13. Sarampión Se contagia por la respiración (contacto con los fluidos de la nariz y boca de una persona infectada, directamente o por aerosol), y es altamente contagioso. El riesgo de complicaciones es mayor en lactantes y se agrava por desnutrición. Manifestaciones: Irritación de la garganta, tos y secreción nasal, dolor muscular y fiebre, enrojecimiento generalizado, irritación de los ojos, brote muy menudo que inicia en la cabeza, se extiende hacia el resto del cuerpo y dura de 4 a 7 días. Vacuna Triple Viral (Sarampión,Vacuna Triple Viral (Sarampión, La vacuna triple viral es una vacuna "3 en 1" que protege contra el Sarampión, las Paperas y la Rubéola, enfermedades potencialmente graves de la infancia. EDAD: Primera dosis al año y un refuerzo a los 5 años de edad. En total 2 dosis. La inmunidad se alcanza después de 12 a 15 meses de la aplicación de la vacuna. Para el caso del Sarampión se dice que se logra una inmunidad del 95%, para la Rubéola del 95 al 98% y para la Parotiditis varía entre el 93 y el 98%. Rubéola, Parotiditis)Rubéola, Parotiditis) 22 23
  • 14. Infección contagiosa que se manifiesta por brote y fiebre. Se transmite mediante estornudos, tos o contacto con superficies contaminadas. Cuando el virus llega al organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos, los cuales transmiten la infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos. Manifestaciones: Fiebre baja. Dolor de cabeza. Malestar. Secreción nasal. Inyección conjuntival, es decir ojos rojos. Erupción cutánea. Dolor muscular o articular. Malformaciones en el feto si se presenta en una mujer embarazada. Parotiditis Infección generalizada, aguda, autolimitada y contagiosa; localizada en las glándulas salivares. Se transmite de persona a persona a través de gotas de saliva o contacto directo con artículos contaminados por saliva infectada. Manifestaciones: Hinchazón o inflamación de las glándulas parótidas, fiebre, dolor de cabeza e irritación de garganta. Rubéola 24 25
  • 15. ¿Cuales son las reacciones de las vacunas? Las vacunas, en su mayoría, protegen de la enfermedad si se administran antes de la exposición a la misma. Las vacunas pueden provocar reacciones, la mayoría benignas como fiebre (la reacción más frecuente); malestar general; erupción al cabo de 2 a 7 ó 10 días, dependiendo de la vacuna; inflamación de los ganglios regionales en el caso de la vacuna de la tuberculosis (BCG) y dolores articulares en la vacuna anti rubéola. Además existen reacciones más tempranas, locales, consistentes en el dolor e hinchazón en el punto de la aplicación. Las reacciones generales se deben a la naturaleza del componente de la vacuna. Por ejemplo, se presentan con más frecuencia cuando se aplican vacunas combinadas. Cabe resaltar que este tipo de manifestaciones son cada vez menos frecuentes por el avance logrado en la purificación de las vacunas, de tal manera que actualmente estas reacciones se van superando ampliamente. ¿Las vacunas son seguras? Las vacunas son bastante seguras. La protección que proporcionan supera ampliamente el riesgo de que éstas ocasionen problemas graves. En la actualidad las vacunas han hecho que sea rara la aparición de muchas enfermedades graves de la niñez. 26 27
  • 16. Reacciones Generales: La fiebre, el llanto y el malestar general son los efectos adversos posvacunales más frecuentes. Las reacciones generales se deben a la naturaleza del componente de la vacuna. Por ejemplo, se presentan con más frecuencia cuando se aplican vacunas combinadas. De las vacunas que ocasionan reacciones adversas con mayor frecuencia es la DPT, a esta vacuna se atribuye el llanto prolongado. La vacuna antisarampionosa puede ocasionar a la semana (o más días), una leve erupción en la piel tipo rach o sarampión leve, mientras que la vacuna antirubéola ocasiona dolores articulares. En ambos casos el vacunado se recupera sin problemas. Cabe agregar que este tipo de manifestaciones son cada vez menos frecuentes por el avance logrado en la purificación de las vacunas, de tal manera que actualmente estas reacciones se están superando ampliamente. 28 Reacciones Locales: Aparecen en el lugar de la aplicación de la vacuna, desaparecen sin ningún problema y pueden consistir en: a) Procesos inflamatorios: dolor, calor y rubor. Si la vacuna fue aplicada por vía subcutánea se manifiesta primero dolor en la zona de la aplicación, seguido de enrojecimiento. La reacción local se puede considerar como una manifestación esperada y totalmente tolerable por parte del niño o niña vacunada. De las vacunas de aplicación actual, la BCG es la que causa una reacción local más significativa, una pequeña ampolla que perdura por semanas, considerada normal. b) Procesos inmunológicos: son reacciones de tipo alérgico que se manifiestan en forma inmediata o retardada con respecto a la vacunación. No son muy comunes. 29
  • 17. Además de las vacunas ¿qué otros cuidados Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentación complementaria hasta los 24 meses. Lávese las manos antes de comer, manipular alimentos o alimentar al niño y después de cambiar los pañales o ir al baño. Lave frecuentemente las manos del niño o niña y sus juguetes. Evite que ande descalzo. Evite contacto con fumadores. Mantenga los alimentos en recipientes limpios y tapados. No le dé alimentos en biberón. Use vaso o cuchara. Nunca lo alimente acostado. No utilice cobijas o ropa que suelten motas. Mantenga las basuras en recipientes tapados y sáquelas oportunamente para su recolección. Recuerde lavar y desinfectar habitualmente los tanques de almacenamiento de agua. deben tener para evitar enfermedades?: 31 ¿Cómo actuar frente a las reacciones? Después de ser vacunados los niños y niñas pueden o no presentar reacciones a la vacuna. Como lo mencionamos, por lo general estas reacciones son leves y pueden ser aliviadas en casa sin necesidad de acudir a un centro médico. En algunos casos se presentan signos y síntomas que no son causados por las vacunas, si no que su aparición se debe a simple coincidencia, motivo por el cual es importante estudiar cada caso en particular. 30
  • 18. Aumente el consumo de líquidos Protéjalo de cambios bruscos de temperatura, cubra nariz y boca con un pañuelo limpio o con la mano. Mantenga la nariz limpia aplicando suero fisiológico. No le dé al niño o niña ningún medicamento que no haya sido formulado por el médico. No aplique sustancias en nariz y pecho. Enfermedades comunes que afectan a los Problemas de gripa, tos, oído y garganta Enfermedades diarreicas Brotes Meningitis Malaria Dengue Enfermedades virales Problemas del desarrollo ¿Cómo manejar las enfermedades?¿Cómo manejar las enfermedades? Si su niño o niña tiene gripaniños y niñas menores de 5 años Si su niño o niña tiene fiebre: El mejor tratamiento es dar con frecuencia abundantes líquidos. Manténgalo con ropa cómoda, en habitación ventilada, sin corrientes de aire. No lo abrigue en exceso. Nunca utilice alcohol para bajar la fiebre. Si la fiebre aumenta llévelo inmediatamente al médico. No se automedique. 3332
  • 19. ¿Qué hacer si el niño está resfriado? ¿Puede vacunarlo sin problema?. Sí puede vacunarlo. En el caso de tener fiebre, es mejor esperar a que ésta desaparezca. ¿Están contraindicadas las vacunas en las mujeres que están lactando? La lactancia materna no representa ningún inconveniente para vacunarse. Si el niño ha iniciado su esquema de vacunación y se ha olvidado alguna dosis, ¿qué debo hacer? No se debe reiniciar el esquema de vacunación, es necesario acudir inmediatamente al punto de vacunación para continuar con el esquema. Preguntas Frecuentes 34 35 Si su niño o niña tiene diarrea: Administre suero de rehidratación oral después de cada deposición, todo lo que el niño o niña reciba. Si tiene vómito, administre suero de rehidratación oral, diez minutos después de cada episodio en pequeñas cantidades con mayor frecuencia. Dele líquido a base de alimentos como caldo con papa, carne o pollo, agua de arroz, agua de coco, jugos de frutas naturales y coladas sin leche. Nunca le dé bebidas gaseosas, jugos industriales ni bebidas hidratantes o energizantes. Dele leche materna con mayor frecuencia y durante más tiempo. ¡DARLE UNA BUENA CANTIDAD DE LÍQUIDOS PUEDE SALVARLE LA VIDA!
  • 20. No debemos dejar de vacunar a nuestros hijos por creencias equivocadas, ya que así ponemos en riesgo su bienestar. Las creencias falsas más comunes son: Infección de vías aéreas Diarreas Alergias, asma Nacimiento prematuro Desnutrición Lactancia materna Tratamiento con antibióticos Infecciones en piel Parálisis cerebral o Síndrome de Down ¿Qué hacer si pierdo el carné de vacunación? ¿Existe algún problema si se coloca más de una vacuna al tiempo? ¿Quiénes no deben aplicarse vacuna contra influenza? Debe acudir al punto de vacunación, donde le entregaran un nuevo carné para poder continuar con el esquema de vacunación. La vacunación simultánea no genera ningún problema, al contrario, es muy importante por las siguientes razones: Potencializa el efecto de las vacunas. Se disminuye el numero de servicio de vacunación para completar el número de dosis necesarias. Los que presenten historia de alergia al huevo o a otros componentes de la vacuna comprobada médicamente, o alergia o presencia de reacción anormal durante una vacunación anterior. Falsas creencias al vacunar 36 37
  • 21. ¿Mis abuelos también se vacunan? Bogotá es la primera ciudad en Colombia que vacuna gratis a todos los adultos mayores de 60 años contra el Neumococo. El compromiso como ciudad es garantizar una vacunación gratuita y por ende el derecho a la salud a las poblaciones más vulnerables. Para ser inmunizado contra el Neumococo sólo se requiere un documento de identidad y cumplir con la edad mínima exigida. El objetivo es reducir la mortalidad por enfermedades respiratorias en la población adulta mayor, y más en la época de lluvias que registra la ciudad. La Pneumo 23, previeneLa Pneumo 23, previene Durante La Administración de la Bogotá Positiva ya son varias las vacunas que se han incluido en el programa regular como la del Neumococo, el Rotavirus, la Hepatitis A y la Influenza, a las cuales anteriormente, por su alto costo, la población pobre y vulnerable no podía acceder. La aplicación de esta vacuna permitirá disminuir en Bogotá las hospitalizaciones y la mortalidad por neumonías, enfermedades respiratorias agudas y meningitis en adultos mayores de 60 años. De esta manera, se cumplen las metas propuestas en vacunación dentro del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”, el cual contempla la inclusión de nuevas vacunas para la población más pobre y vulnerable, hecho sin precedentes en la ciudad y ejemplo nacional. 23 tipos de Neumonía23 tipos de Neumonía 38 39
  • 22. Línea de niños, niñas y adolescentes 106 Línea de emergencias 123 Instituto de Bienestar Familiar 6 60 55 20 / 30 / 40 Defensoría del Menor 3 14 73 00 ext. 2323 Inquietudes sobre trámites y servicios de salud 195 Alcaldía Mayor de Bogotá 3 81 30 00 www.bogota.gov.co Secretaría Distrital de Salud 3 64 90 90 www.saludcapital.gov.co Secretaría Distrital de Integración Social 3 44 64 00 www.bienestarbogota.gov.co Directorio 40