ECOLOGIA HUMANA
CARTILLA DIGITAL
ACTIVIDAD 3
PRESENTADO POR
YERSON VANEGAS
TUTORA
GLORIA TATIANA MORA
GRUPO
403017_113
UNIVERSIDAD NACIONALABIERTAYA DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
UNAD
2021 OCTUBRE 31
sujetos ni influyen en ellos mismos, de igual manera muchos comportamientos son tan efímeros,
La ecología humana y la ética
La ecología humana y la ambiental, infieren que se debe defender la naturaleza física, sin olvidar
la protección de la naturaleza de la persona humana, puesto que hay causa y efecto entre
actitudes de irrespeto al medio ambiente y el deterioro de la convivencia humana, entonces por
medio de la solidaridad es la que impone estas dos ecologías en cuanto a una actuación urgente y
sobretodo desinteresada para tener cambios tanto ambiental como social.
Tenemos el modelo de Bronfenbrenner, en cuanto a un sistema ambiental, basado en el
desarrollo de los individuos, con lo cual los diferentes ambientes influyen tanto a cambios en el
desarrollo cognitivo, moral y racional, además este autor propuso esquemas que interpretan el
medio social, en el cual operan de forma similar a comportamientos que se relacionan unos con
otros, puesto que esta concepción, se precisa en el desarrollo infantil a través con la interrelación
con el medio, en donde las personas están inmersos a diferentes sistemas que conlleva a generar
un proceso cultural donde este interactúe con los otros de manera adecuada. Entonces este autor
postulo modelos establecidos, caracterizados por emplear sobre obstáculos y las oportunidades
del ambiente y del notable potencial de los seres humanos para responder de una manera
constructiva a un medio compatible ecológicamente, cuando de verdad lo encuentran, y es el
microsistema, mesosistema, exosistema y el macrosistema, además estas estructuras tienden a ser
similares, también funcionan de manera parecida. Fernández (2004).
Tal cual está el microsistema, que acerca la conducta del individuo, en un momento dado, ya
que es un producto de interacción con un ambiente especifico, en el cual atasca a la investigación
ambiental y que explica que no todas las conductas tienen la misma significación para los
conceptuales más amplias, en el que ofrezca métodos, estrategias comunitarias, para la solución
entonces al interferir en este primer sistema, de manera positiva, se puede cambiar diferentes
conductas del ser humano en cuanto a las relaciones e interacciones del individuo que tiene con
su entorno, en el cual está la familia, la escuela, el barrio, o los ambientes del cuidado, son más
fuertes y tienen mayor impacto en lo interno pero también en lo externo, por otra parte, para que
se genere nuevos cambios, se debe iniciar con actividades molares, que contribuyen a la
persistencia del tiempo, hasta que se logre a intención y el deseo de hacer algún fin, pero
también depende como perciba la actividad y tener claro las metas o pasos de una planificación,
y algunas se las pueden realizar en soledad, aunque otras toca con la interacción de los demás,
entonces a medida que el sujeto sea capaz de establecer complejas relaciones interpersonales
dentro de un ambiente especifico, el individuo es capaz de participar en el ambiente y por lo
tanto modifica y aumenta su estructura y contenido, por lo cual amplía sus capacidades.
Entonces desde esta perspectiva de Bronfenbrenner, nos da entender que tanto la estructura
física como mental, responde a una visión del mundo y no solo debemos satisfacer nuestras
necesidades, al contrario impone el cuidado en las relaciones interpersonales tanto el
microsistema hasta el macrosistema y que nada esta suelto que todo tiene explicación, además la
experiencia del ambiente enseña al sujeto desde que nace y que este aprende, desarrolla y
enseña a otros menos experimentados, su cultura y sus habilidades es ahí donde se debe asumir
una actitud de cambio en la manera de pensar y actuar de igual manera se busca asumir
comportamientos consecuentes con la conciencia ambiental, con el fin de participar de la cultura
colectiva frente a la preservación del medio ambiente.
La psicología ambiental puede propiciar u optar abordajes más completos e integrales en el
estudio en cuanto al estudio de las relaciones de personas, entornos a través de teorías
naturales, la psicología ambiental enfoca su estudio en la relación del ser humano con el espacio
de problemas que están en las múltiples perspectivas, y sobre todo en nuestro hábitat, Stokols
(1997). Ante todo, esta perspectiva que nos ofrece para mejorar nuestro entorno se debe tener
factores claves para su efectividad, desde expandir horizontes científicos adoptando otras
perspectivas teóricas y metodológicas, también en la medida en que las circunstancia históricas,
geográficas, políticas y socioculturales de determinadas regiones impongan límites al logro de un
conocimiento de la relación persona-entorno más transcultural, en lugar de un conocimiento
culturalmente específico. Stokols (1997).
Desde este punto se puede decir que los seres humanos somos una pieza fundamental en el
ambiente y su cuidado, de gran medida puede generar la protección del entorno; desde la
conservación de los recursos naturales, perseverar la fauna y flora, además de tener una
responsabilidad individual y colectiva en cuanto a sus acciones que atentan la sostenibilidad del
planeta.
Aportes de la psicología ambiental a la ecología humana
Los diferentes fenómenos naturales que ha han ocurrido a lo largo de la historia nos ha
llevado a replantear como especie la implicación de los seres humanos en las causas de los
mismos. Y el abuso de los humanos desde las industrias, consumismo y tecnología que dejan
consecuencias negativas para el medio ambiente, desde las ONG se ha venido tomando
conciencia sobre el tema ambiental, la ecología humana se centra en una especie muy singular
que no está sujeta a las contingencias medioambientales, sino que tiende a modificar el medio
para hacerlo más habitable, menos inhóspito. Pero que también interfiere en los equilibrios
y todo lo que lo rodea y pretende estudiar la relación persona, entorno a partir de la conducta la
percepción y la cognición, se definía si la psicología ambiental debía ser una disciplina de la
psicología o un objeto interdisciplinario
Esther Wiesenfeld (2001) proponía un futuro para la Psicología Ambiental en América
Latina, en la que la universidad no siguiera desvinculada de otros sectores e instituciones
de sus respectivos países, así como de sus problemáticas particulares. Consciente de los
cambios importantes que ello requiere y de su incidencia en las decisiones y acciones
políticas, la autora venezolana plantea varias dudas y preguntas. Por ejemplo, sobre si “es
conveniente rescatar la especificidad de lo ambiental en los problemas sociales que
confrontamos, o [si] debemos afrontarlos en su complejidad, reconociendo en ella lo ambiental
como una de varias dimensiones que constituyen expresiones parciales de un problema”, a lo que
añade, “en cualquiera de los dos casos [...] ¿es conveniente incorporar otras áreas de la
psicología y otras disciplinas en el estudio de esta temática? [En caso afirmativo] ¿Cómo
hacerlo? [En caso negativo] ¿Cómo argumentar la redefinición de la Psicología Ambiental,
ciencia concebida desde sus orígenes como interdisciplinaria? (Wiesenfeld, 2001, p. 39).
REFERENCIAS
Gamboa-Bernal, Gilberto A. (2011). Ecología humana y ecología ambiental: binomio clave.
Persona y Bioética, 15(1), (pp. 5-9). ISSN: 0123-
3122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83221409001
Pérez-Fernández, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir
del modelo ecológico de Bronfenbrenner. eduPsykhé. Vol. 3, No. 2, (pp 161-
177).https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=edsbas&AN=edsbas.84AD586E&lang=es&site=eds-live&scope=site disponible
en http://hdl.handle.net/20.500.12020/108
Vidal, T. (2015). Psicología Ambiental ¿Disciplina de la Psicología u objeto interdisciplinario?
(Spanish). On the W@terfront, Vol. 34(3). (pp. 5-26).
https://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/288564/376847

Cartilla digital yerson vanegas

  • 1.
    ECOLOGIA HUMANA CARTILLA DIGITAL ACTIVIDAD3 PRESENTADO POR YERSON VANEGAS TUTORA GLORIA TATIANA MORA GRUPO 403017_113 UNIVERSIDAD NACIONALABIERTAYA DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES UNAD 2021 OCTUBRE 31
  • 2.
    sujetos ni influyenen ellos mismos, de igual manera muchos comportamientos son tan efímeros, La ecología humana y la ética La ecología humana y la ambiental, infieren que se debe defender la naturaleza física, sin olvidar la protección de la naturaleza de la persona humana, puesto que hay causa y efecto entre actitudes de irrespeto al medio ambiente y el deterioro de la convivencia humana, entonces por medio de la solidaridad es la que impone estas dos ecologías en cuanto a una actuación urgente y sobretodo desinteresada para tener cambios tanto ambiental como social. Tenemos el modelo de Bronfenbrenner, en cuanto a un sistema ambiental, basado en el desarrollo de los individuos, con lo cual los diferentes ambientes influyen tanto a cambios en el desarrollo cognitivo, moral y racional, además este autor propuso esquemas que interpretan el medio social, en el cual operan de forma similar a comportamientos que se relacionan unos con otros, puesto que esta concepción, se precisa en el desarrollo infantil a través con la interrelación con el medio, en donde las personas están inmersos a diferentes sistemas que conlleva a generar un proceso cultural donde este interactúe con los otros de manera adecuada. Entonces este autor postulo modelos establecidos, caracterizados por emplear sobre obstáculos y las oportunidades del ambiente y del notable potencial de los seres humanos para responder de una manera constructiva a un medio compatible ecológicamente, cuando de verdad lo encuentran, y es el microsistema, mesosistema, exosistema y el macrosistema, además estas estructuras tienden a ser similares, también funcionan de manera parecida. Fernández (2004). Tal cual está el microsistema, que acerca la conducta del individuo, en un momento dado, ya que es un producto de interacción con un ambiente especifico, en el cual atasca a la investigación ambiental y que explica que no todas las conductas tienen la misma significación para los
  • 3.
    conceptuales más amplias,en el que ofrezca métodos, estrategias comunitarias, para la solución entonces al interferir en este primer sistema, de manera positiva, se puede cambiar diferentes conductas del ser humano en cuanto a las relaciones e interacciones del individuo que tiene con su entorno, en el cual está la familia, la escuela, el barrio, o los ambientes del cuidado, son más fuertes y tienen mayor impacto en lo interno pero también en lo externo, por otra parte, para que se genere nuevos cambios, se debe iniciar con actividades molares, que contribuyen a la persistencia del tiempo, hasta que se logre a intención y el deseo de hacer algún fin, pero también depende como perciba la actividad y tener claro las metas o pasos de una planificación, y algunas se las pueden realizar en soledad, aunque otras toca con la interacción de los demás, entonces a medida que el sujeto sea capaz de establecer complejas relaciones interpersonales dentro de un ambiente especifico, el individuo es capaz de participar en el ambiente y por lo tanto modifica y aumenta su estructura y contenido, por lo cual amplía sus capacidades. Entonces desde esta perspectiva de Bronfenbrenner, nos da entender que tanto la estructura física como mental, responde a una visión del mundo y no solo debemos satisfacer nuestras necesidades, al contrario impone el cuidado en las relaciones interpersonales tanto el microsistema hasta el macrosistema y que nada esta suelto que todo tiene explicación, además la experiencia del ambiente enseña al sujeto desde que nace y que este aprende, desarrolla y enseña a otros menos experimentados, su cultura y sus habilidades es ahí donde se debe asumir una actitud de cambio en la manera de pensar y actuar de igual manera se busca asumir comportamientos consecuentes con la conciencia ambiental, con el fin de participar de la cultura colectiva frente a la preservación del medio ambiente. La psicología ambiental puede propiciar u optar abordajes más completos e integrales en el estudio en cuanto al estudio de las relaciones de personas, entornos a través de teorías
  • 4.
    naturales, la psicologíaambiental enfoca su estudio en la relación del ser humano con el espacio de problemas que están en las múltiples perspectivas, y sobre todo en nuestro hábitat, Stokols (1997). Ante todo, esta perspectiva que nos ofrece para mejorar nuestro entorno se debe tener factores claves para su efectividad, desde expandir horizontes científicos adoptando otras perspectivas teóricas y metodológicas, también en la medida en que las circunstancia históricas, geográficas, políticas y socioculturales de determinadas regiones impongan límites al logro de un conocimiento de la relación persona-entorno más transcultural, en lugar de un conocimiento culturalmente específico. Stokols (1997). Desde este punto se puede decir que los seres humanos somos una pieza fundamental en el ambiente y su cuidado, de gran medida puede generar la protección del entorno; desde la conservación de los recursos naturales, perseverar la fauna y flora, además de tener una responsabilidad individual y colectiva en cuanto a sus acciones que atentan la sostenibilidad del planeta. Aportes de la psicología ambiental a la ecología humana Los diferentes fenómenos naturales que ha han ocurrido a lo largo de la historia nos ha llevado a replantear como especie la implicación de los seres humanos en las causas de los mismos. Y el abuso de los humanos desde las industrias, consumismo y tecnología que dejan consecuencias negativas para el medio ambiente, desde las ONG se ha venido tomando conciencia sobre el tema ambiental, la ecología humana se centra en una especie muy singular que no está sujeta a las contingencias medioambientales, sino que tiende a modificar el medio para hacerlo más habitable, menos inhóspito. Pero que también interfiere en los equilibrios
  • 5.
    y todo loque lo rodea y pretende estudiar la relación persona, entorno a partir de la conducta la percepción y la cognición, se definía si la psicología ambiental debía ser una disciplina de la psicología o un objeto interdisciplinario Esther Wiesenfeld (2001) proponía un futuro para la Psicología Ambiental en América Latina, en la que la universidad no siguiera desvinculada de otros sectores e instituciones de sus respectivos países, así como de sus problemáticas particulares. Consciente de los cambios importantes que ello requiere y de su incidencia en las decisiones y acciones políticas, la autora venezolana plantea varias dudas y preguntas. Por ejemplo, sobre si “es conveniente rescatar la especificidad de lo ambiental en los problemas sociales que confrontamos, o [si] debemos afrontarlos en su complejidad, reconociendo en ella lo ambiental como una de varias dimensiones que constituyen expresiones parciales de un problema”, a lo que añade, “en cualquiera de los dos casos [...] ¿es conveniente incorporar otras áreas de la psicología y otras disciplinas en el estudio de esta temática? [En caso afirmativo] ¿Cómo hacerlo? [En caso negativo] ¿Cómo argumentar la redefinición de la Psicología Ambiental, ciencia concebida desde sus orígenes como interdisciplinaria? (Wiesenfeld, 2001, p. 39).
  • 6.
    REFERENCIAS Gamboa-Bernal, Gilberto A.(2011). Ecología humana y ecología ambiental: binomio clave. Persona y Bioética, 15(1), (pp. 5-9). ISSN: 0123- 3122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83221409001 Pérez-Fernández, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del modelo ecológico de Bronfenbrenner. eduPsykhé. Vol. 3, No. 2, (pp 161- 177).https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direc t=true&db=edsbas&AN=edsbas.84AD586E&lang=es&site=eds-live&scope=site disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12020/108 Vidal, T. (2015). Psicología Ambiental ¿Disciplina de la Psicología u objeto interdisciplinario? (Spanish). On the W@terfront, Vol. 34(3). (pp. 5-26). https://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/288564/376847