SlideShare una empresa de Scribd logo
[ 1 ]
[ 2 ]
[ 3 ]
BIENVENIDO
[ 4 ]
[ 5 ]
AGENDA
Noviembre 10 de 2011
	 • Reunión logística e inscripciones de ganaderos en el Hotel Marriot
Noviembre 11 de 2011
	 • Llegada de todo el grupo a ciudad de México
	 • Check in en el hotel
Noviembre 12 de 2011:
	 • City Tour por ciudad de México
	 • Visita a las pirámides.
	 • Visita a la Basílica de Guadalupe
Noviembre 13 de 2011:
	 • Ballet Folclórico
	 • Bienvenida y charlas de instalación  
Noviembre 14 de 2011
	 • Visita Rancho Hontoria:
Hace parte de una empresa de lechería especializada que ordeña
2.700 vacas por día de la raza Holstein, 33 lts/vaca/día en promedio.
Equipo de ordeño para 50 animales, diseño de instalaciones que
garantizan el bienestar permanente de los animales, 14,2 meses de
intervalo entre partos.
	 • Visita a la Planta de New Holland
	 • Almuerzo patrocinado por Gecolsa
[ 6 ]
[ 7  ]
Noviembre 15 de 2011:
• Visita Rancho El Blanco.
3.000 vacas Holstein, 31 lts/vaca/día en promedio, utilizan semen
sexado. Intervalo Entre Partos de 13.2 meses; socio de Lala, la
mayor procesadora de lácteos del país.
• Visita Rancho El Acicate.
2600 cabras de las razas Alpina, Saanen y Toggenburg, Instalaciones
para manejo intensivo de animales, 2,8 litros por cabra en ordeño
mecánico, utilizan inseminación artificial.
• Almuerzo
• Visita Rancho El Chaparral.
e especializa en cría de ganado puro Pardo Suizo de línea Americana
y Braunvieh, con más de 900 premios recibidos.
• Llegada al Hotel de Querétaro.
Noviembre 16 de 2011:
• Visita Rancho La Hondonada.
1.400 animales de la raza Jersey, 650 en ordeño, Empresa certificada
para la producción orgánica, integrada con empresa productora de
quesos.
• Almuerzo
• Visita Rancho Los Manueles:
Muestra de ovinos de tres criaderos; razas Suffolk, Blackbelly,
Katahdin, Romanov y Friesian.
• Llegada a Querétaro  
Noviembre 17 de 2011
• Visita Rancho Sanfandila:
La empresa integra negocios de producción de carne bovina,
avicultura y porcicultura, así como cultivos para exportación  a USA,
como zanahoria y brócoli.
• Visita a la Asociación de Ganaderos de Lagos de Moreno.
• Almuerzo
• Muestra de ganado puro
• Llegada a Guadalajara
[ 8  ]
[ 9  ]
Noviembre 18 de 2011
• Visita Rancho San Pablo:
Maneja ganado de cría comercial y criador de ganado Charolaise puro.
• Visita Rancho La Palma:
El Rancho integra negocios de avicultura, cría de ganado puro y ceba
de novillos.
• Almuerzo restaurante 3 Potrillos
• Show charreada.
• Llegada a Guadalajara
Noviembre 19 de 2011
• Visita al municipio de Tequila
• Tour por Casa Cuervo
• Cierre de la gira   
• Regreso a Guadalajara
Noviembre 20 de 2011
• Día libre en Guadalajara
Noviembre 21 de 2011
• Regreso a Bogotá
• Paquetes Turísticos:
	 - Puerto Vallarta
	 - Cancún
  	 - Guadalajara
Cartilla gira mexico
PRÓLOGO
Cartilla gira mexico
[ 13 ]
Los tratados de libre comercio entre países y grupos de países están
a la orden del día y representan una nueva e irreversible etapa de
internacionalización de la economía, a la cual no se puede sustraer
Colombia como país, ni su aparato productivo, incluida la ganadería
como la actividad económica de mayor presencia en el sector rural. Así
pues, esta es una primera premisa: Fedegán es consciente de este nuevo
escenario de riesgos y oportunidades en el comercio mundial de alimentos
y, por lo tanto, no está en contra de los tratados de libre comercio.
Infortunadamente, a la ganadería no le ha ido bien en los tratados ya
suscritos o negociados, ya sea por la exclusión del sector o de alguno de
sus renglones, o porque los negociadores han colocado sobre la mesa los
intereses ganaderos para beneficiar a otros sectores, como sucedió con
los lácteos en el de la Unión Europea, o bien, porque las negociaciones
no lograron equilibrar evidentes asimetrías o neutralizar distorsiones
preexistentes, como los subsidios y las barreras paraarancelarias. Ese es
el caso de la ganadería frente al TLC con los Estados Unidos.
México: 16 años de TLC con Estados Unidos
De ahí la idea de elegir a México como destino de la quinta Gira Técnica
Internacional, dentro de la estrategia de aprender de otras experiencias
para avanzar en los retos de modernización y competitividad de la
ganadería colombiana. Si bien es cierto que México es un destino poco
conocido para nosotros desde el punto de vista ganadero, está en
capacidad de ofrecernos la valiosa experiencia de 16 años de tratado de
libre comercio con Estados Unidos.
¿Sobrevivió la ganadería mexicana al TLC con su vecino del norte? ¿se
conjuraron las amenazas y se pudieron aprovechar las oportunidades?
¿Cuál fue el impacto del TLC sobre la ganadería? Las respuestas a estas
preguntas, de boca de los representantes de los productores y del Gobierno
mexicano, serán reveladoras para una ganadería como la nuestra, que
hoy enfrenta los mismo retos y se plantea los mismos interrogantes. Muy
seguramente podremos ratificar la urgencia de constituir un frente común
público-privado, dirigido a modernizar nuestra estructura productiva y a
mejorar la competitividad del sector.
Como en anteriores ocasiones, la Gira tendrá un componente académico
y uno de campo. Dentro del primero recibiremos información sobre el
impacto del TLC y sobre la evolución de la producción mexicana de carne
y leche, a través de las exposiciones de los directores de la Asociación
de engordadores y de Alpura, una de las mayores procesadoras de leche
de México. Como complemento, el Director de Ganadería de SENASICA,  
autoridad sanitaria del país, nos ilustrará sobre el capítulo sanitario
dentro del tratado. Finalmente, el día de cierre, el senador Jesus Dueñas,
experto en el Tratado de Libre Comercio México-USA, nos hará un resumen
de lo que ha significado para la ganadería del país azteca.
En el componente de campo, tendremos la posibilidad de visitar
inicialmente dos (2) de los más importantes ranchos de producción de
leche: Hontoria y El Blanco, los cuales, con producciones por animal
superiores a los 30 litros por día, son verdaderos modelos de organización
empresarial y también de encadenamiento,   pues sus propietarios son
socios de Lala y Alpura, las mayores industrias lácteas de México. En La
Hondonada, conoceremos una lechería especializada con base en ganado
Jersey, que cuenta con planta procesadora de quesos, con lo cual logra
mejorar significativamente su rentabilidad.
Cartilla gira mexico
[ 15 ]
Un elemento novedoso en esta gira será el recorrido que realizaremos
por la planta de New Holland en Querétaro, donde se producen varios
de los tractores más usados en Colombia. Allí aprovecharemos para que
nos ilustren sobre nuevos implementos y la mejor forma de utilizar esta
maquinaria, causando el menor impacto negativo al suelo.
Siendo México reconocido internacionalmente como criador de ovinos
de pelo y de cabras, en el rancho Los Manueles hemos programado una
muestra de razas ovinas de carne, que nos permitirá observar el producto
de un mejoramiento genético de muchos años, con ejemplares de
excelente peso, calidad de carne y prolificidad; en El Acicate apreciaremos
un rancho productor de leche de cabra que cuenta con ordeño mecánico
e instalaciones con las más modernas comodidades para albergar a miles
de caprinos.
Con el fin de conocer la calidad de los animales puros que se producen
en México hemos programado visitas a ranchos y muestras de las razas
Angus, Charolais, Limousin, Pardo suizo y Braunvieh, entre otras. Es de
resaltar la contribución que realizan estas razas a los ranchos comerciales,
sobre todo en zonas desérticas y semidesérticas, que constituyen el 70%
del área explotada en ganadería.
Incluimos también una visita a San Fandila, una de las mayores empresas
del sector agropecuario mexicano, exportadora de productos agrícolas a
Estados Unidos, que incluyen la avicultura, la porcicultura y la ganadería.
Allí conoceremos sus desarrollos en cultivos de alta densidad y en cría
de bovinos, sistema de producción que también se podrá observar en
San Pablo.
México: Cultura milenaria
El pueblo mexicano es particularmente orgulloso de su cultura. Por ello
hemos incluido, para el cierre de la Gira, dos muestras de la cultura
mexicana: la charreada y un recorrido por el mundo del tequila, al margen
de nuestra invitación para que los participantes no desaprovechen tiempo
libre para conocer por su cuenta otros aspectos de esta fascinante cultura.
Desde estas páginas hago llegar un agradecimiento a quienes con su
trabajo y dedicación han hecho posible esta Gira y, muy especialmente,
a los ganaderos y directivos de gremios y empresas mexicanas, que
siempre estuvieron dispuestos a colaborar para su feliz realización. Un
reconocimiento a la embajada de Colombia en México, particularmente a
la oficina de Proexport en este país, que se constituyó en nuestro apoyo
oportuno y permanente.
A los ganaderos colombianos participantes, nuestra bienvenida y la
invitación a aprovechar y a difundir los conocimientos adquiridos en este
nuevo ejercicio de aprendizaje, el cual, sin duda alguna, será un aporte
más  a la construcción de la nueva ganadería que hace parte de nuestros
propósitos, la ganadería moderna y competitiva que pueda asumir con
propiedad los retos que hoy se nos imponen.
José Felix Lafaurie Rivera    
Presidente Ejecutivo FEDEGÁN
Cartilla gira mexico
V Gira Técnica Internacional			 18
Estadísticas Gira Técnica 			 27
Rancho A y J					 37
Rancho El Acicate					 41
Rancho El Blanco					 43
Rancho Chaparral					 47
Rancho Hontoria					 51
Rancho Hondonada					 53
Rancho Palma					 57
Rancho Manueles					 61
Rancho Sanfandilias				 65
Rancho San Pablo					 67
ÍNDICE
Cartilla gira mexico
[ 19  ]
Variables macroeconómicas para México 	 					
Variable	 Unidad	 2009	 2010	 2011	 2012	 2014	 2016	 2018	 2020
PIB	 (var anual)	 -6.1	 5.5	 4.3	 4.1	 3.1	 3.3	 2.3	 3.6
Tipo de cambio	 ($/us$)	 13.5	 12.6	 12.3	 12.7	 13.1	 13.6	 13.9	 14.3
Petróleo	 (us$/barril)	 59.0	 75.5	 82.1	 83.4	 91.2	 99.2	 109.4	 119.4
IPP	 Índice prom	 111.5	 115.4	 120.4	 124.5	 132.8	 141.1	 149.4	 157.8
Tasa de interés	 (Tasa anual)	 5.4	 4.4	 4.6	 6.2	 6.0	 5.3	 5.1	 5.2
Población	 (millones hab)	 110.7	 112.3	 113.9	 115.5	 118.5	 121.4	 124.2	 126.9
V GIRA TÉCNICA INTERNACIONAL
“MÉXICO: CULTURA MILENARIA,
16 AÑOS DE TLC CON USA”
Con una extensión territorial de 1.964.375 km2 y una
población de 112,3 millones de habitantes –de los
cuales 24,7 millones viven en el campo–, México tiene
un PIB bruto  de $8.915 miles de millones de pesos
mexicanos (2010, a precios de 2003) , registrando una
tasa de crecimiento anual promedio de 1,8% y una
inflación de 4,4% en el lapso 2006-2010.
El PIB agropecuario es de $317.5 miles de millones
de pesos mexicanos (a precios de 2003) , equivalente
a 3,3 del PIB total. Durante los años 2006-2010, la
actividad primaria creció a una tasa anual de 2,2%.
La producción pecuaria, por su parte, aporta el 34,6%
del valor de la producción agropecuaria.
La agricultura y la ganadería representan el 24%
de sus ingresos y concentran el 14% del empleo
nacional. La ganadería en su conjunto genera más
de un millón de empleos permanentes remunerados,
de los cuales 250.000 tienen origen en la ganadería
bovina de carne –muy similar a la de Colombia–.
Este subsector genera además el 26% del valor de
la producción pecuaria y cerca de 600 millones de
dólares al año por concepto de exportaciones.
Fuente: Sagarpa – Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Perspectivas de largo plazo para el sector
agropecuario de México 2011-2020. Junio de 2011.
Las tierras ganaderas
La actividad ganadera mexicana se desarrolla en una
extensión de 110 millones de hectáreas , que equivalen
al 60% del territorio del país, y de las cuales más
del 70% son zonas áridas y semiáridas. Una pequeña
fracción, 18 millones de hectáreas4
, es ganadería
tropical5
. Dichas condiciones hacen que la ganadería
mexicana sea, en términos generales, extensiva, por
lo cual la mayoría del ganado producido se finaliza
en pastoreo. Sin embargo, el 35% de su producción
proviene de corrales de engorde (finalización o ceba).
Se encuentran aquí dos limitantes: para el segmento
que finaliza en pastoreo, la modernización e
implantación de tecnologías de producción moderna
es restringida, en razón a que los ganaderos no
pueden adquirir ingredientes importados por las
condiciones económicas; y para los que finalizan en
corral de engorde, los altos costos de alimentación
impiden mejorar su competitividad6
.
1
México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAPARGA. Monitor Agroeconómico Indicadores de la
Agroindustria. Subsecretaria de Fomento a los agronegocios. Septiembre de 2011.
2
Ibíd., pág. 12
3
Ibíd., pág. 12 y 15
[ 20  ]
Bovino para leche   Productividad
del inventario
(Kilos de  carne
producidos
por bovino de
inventario)
Total
(millones de
cabezas)
Participación
(%)
Inventario
(millones de
cabezas)
Tasa de
crecimientoParticipación
Inventario
(millones de
cabezas)Año
Bovino para carne
El inventario bovino
Para el año 20107
el inventario bovino de México se
estimó 32.6 millones de cabezas. El 93% (30,3 millones)
tenía como fin la producción de carne y 2,4 millones a la
producción de leche. Las principales razas de carne son:
• En la zona árida y semiárida: Hereford, Aberdeen Angus,
Charolais, Brangus, Chianina y cruces con Brahman.
• En las regiones tropicales: Brahman, Guzerat, Indubrasil,
Gir, Nelore, Red Sindi, Sardo negro y cruces con Angus.
Esto indica que México dispone de materia prima
ganadera para satisfacer mercados internacionales en
donde el consumidor busca carnes de tipo Angus y
Brangus (razas europeas).
La producción mejicana combina los sistemas de
producción extensiva e intensiva. El eslabón más débil
por adopción tecnológica es el de cría, en tanto que hay
importantes avances en la ceba especialmente en las zonas
tropicales donde se finalizan los ganados con granos y los
productores tienen una visión más competitiva.
La productividad del inventario ganadero, medida
como el número de kilos de carne producidos por
bovino de inventario, muestra un gran salto entre los
años 1990 y 2010. En 1990 se situaba en 34,8 kilos
y en 2010, 53,6 kilos, es decir un aumento absoluto
de 18,8 kilos –prácticamente un kilo por año– (en
Colombia, este indicador es de 44,2 kilos en 2010).
Estas mejoras sólo son posibles con aumentos de
tasas de natalidad y menor tiempo para la finalización
de los animales.
Los anteriores indicadores muestran que la ganadería
mexicana, a partir del año 2000, está produciendo
más animales tanto para carne como para leche. Esta
dinámica se observa en el cuadro respectivo.
México: Inventario bovino y productividad del inventario 1996 - 2010
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP. Sagarpa. México. Cálculos: Fedegán OIE.
La alimentación representa entre el 60% y el 75%
de los costos de ceba en corral. Se basa en granos
forrajeros, concentrados, sales mineralizadas,
complementos y forrajes. La demanda de alimentos
balanceados se ha incrementado en 29% en los
últimos diez años (1998-2007). La producción de la
industria de concentrados pasó de 16,5 millones de
toneladas en 1995 a 23,9 millones de toneladas en
2005. Esta producción se distribuye por especies
así: avicultura: 56%; ganado de leche: 17%; cerdos:
16%; engorde de bovinos: 8%; otros, 4%. En la ceba
de ganado bovino en 2005 se consumieron dos mil
millones de toneladas de grano, principalmente maíz
amarillo y sorgo y el consumo de pastas oleaginosas
fue de 222.000 toneladas8
.
De otro lado, México se destaca por ser el principal
productor de maíz blanco en el mundo, este cultivo es
el más importante al representar el 35% de la superficie
sembrada durante un año agrícola. En el año 2010, la
superficie cosechada estuvo por encima a 6,75 millones
de hectáreas, para el 2011 se estima que la superficie
cosechada supere las 6,8 millones de hectáreas y una
producción 20,2 miles de toneladas métricas.
de los cuales se destinan 5.4 miles de tm a autoconsumo,
11,9 a comercialización, 2,4 al sector pecuario, y el resto
se utiliza para semillas y otros usos9
.
Del inventario de 2010, México exporta un poco más
de 1.260.000 cabezas de ganado a Estados Unidos,
básicamente becerros y vaquillonas que son finalizados
en los estados americanos fronterizos con México.
Estados Unidos, es un mercado relevante, entre otras
razones, porque proporciona un precio de referencia que
permite a los ganaderos tomar decisiones para expandir
o contraer sus hatos. En el año 2006, se importaron
65.000 cabezas de ganado principalmente becerros
de Nicaragua y Costa Rica para finalizar en México,
contrarrestando así las exportaciones de becerros a
1997	 29.1	 94,4	 1,6	 1,7	 5,6	 30.8	 43,5
2000	 28.4	 93,2	 0,5	 2,1	 6,8	 30.5	 46,1
2005	 28.8	 92,9	 -0,8	 2,2	 7,1	 31.0	 50,3
2008	 29.4	 92,6	 1,1	 2,3	 7,4	 31.8	 52,5
2009	 30.0	 92,7	 1,8	 2,3	 7,3	 32.3	 52,8
2010	 30.3	 92,7	 1,0	 2,4	 7,3	 32.6	 53,6
[ 21 ]
Fuente: Datos básicos Sagarpa. Cálculos: Grupo Prospectiva de la cadena cárnica bovina.
4
En Colombia el área ocupada por la ganadería se estima en 39 millones de hectáreas.
5
nformación de Everardo González Padilla, Coordinador General de Ganadería, de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación. SAGARPA. Entrevista en agosto de 2008.
6
De acuerdo con una nota de CARNETEC.COM - 20/10/2011, los ganaderos mexicanos ya no encuentran redituable engordar el ganado, ya
que el precio de los granos para alimentarlo ha aumentado desmesuradamente en los últimos dos años. Por otra parte está la baja en las
importaciones de carne, causada principalmente por la paridad de la moneda estadounidense con la mexicana.
7
México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Saparga. Situación actual y perspectiva de la producción
de carne de bovino en México 2006. 14-11-2006.
8
México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Saparga. Situación actual y perspectiva de la
producción de carne de bovino en México 2006. 14-11-2006.
9
México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SFA SAGARPA. Perspectivas de largo plazo para el
sector agropecuario de México2011- 2020, junio de 2011
Estados Unidos. En el año 2010, se importaron cerca
de 25.000 cabezas de bovinos reflejando un descenso
de las compras internacionales.
En pesos constantes, el precio del ganado en pie
se ha reducido lo cual, obviamente, ha afectado
la rentabilidad del productor, agravado por los
incrementos reales en los costos de insumos.
Sacrificio
El volumen faenado supera a los 8,5 millones de cabezas
en 2010. Según el Servicio de Información Agroalimentaria
y Pesquera (SIAP), México cuenta con 1.551 centros de
faenamiento, de los cuales el 80% (913) son municipales,
12% (141) son privados, y 8% (97) son rastros (plantas
de beneficio).
Dispone de 39 plantas Tipo Inspección Federal (TIF)
con capacidad instalada para sacrificio de bovinos
de 2,9 millones de cabezas, las cuales se utilizan por
debajo del 50%. El sacrificio de ganado para el consumo
nacional se realiza principalmente en rastros (mataderos)
municipales, que no cuentan con instalaciones de frío.
También existen los mataderos clandestinos, en donde
se realiza el sacrificio y faenado del ganado para ofrecer
las canales obtenidas (canales completas, medias
canales, cuartos de canal) a tablajeros (fameros) quienes
posteriormente realizan la venta de carne al mayoreo
y menudeo. Los animales que se sacrifican van desde
novillos, novillonas, vacas de primera (con uno o dos
partos), vacas de segunda y toros de desecho.
La función de vigilar y otorgar la certificación de
clasificación de las plantas de sacrificio y faenado es
del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Alimentaria, Senasica, equivalente al Invima en Colombia.
La tasa de extracción viene en aumento en la última
década. De 6,9 millones 2000 se pasó a 8,5 millones
en 2010.
Rendimiento
de peso vivo
a canal (%)
Producción
de carne
en canal
(toneladas)
Peso de
la canal
(kilogramos)
Peso
promedio
del ganado
al sacrificio
(kilogramos)	
Producción
(toneladas)
Sacrificio
(No.de
cabezas)Año
1997	 6.327.000	 2.441.115	 385,8	 1.340.071	 211,8	 54,9
2000	 6.975.749	 2.706.137	 387,9	 1.408.618	 201,9	 52,1
2005	 7.666.414	 2.900.464	 378,3	 1.557.707	 203,2	 53,7
2008	 8.074.451	 3.156.514	 391	 1.667.136	 206	 52,8
2009	 8.276.745	 3.212.508	 388	 1.704.985	 506	 53,1
2010	 8.515.013	 3.333.473	 391	 1.744.737	 205	 52,3
Diferencia absoluta
2010-2000	 1.539.264	 627.336	 3,1	 336.119	 3,1	 0,2
Diferencia porcentual
2010-2000	 22,1	 23,2	 0,8	 23,9	 1,5	 0,5
México: Sacrificio, producción, precio promedio del ganado al sacrificio, peso de la canal rendimiento de peso vivo a canal
[ 22 ]
producción de carne
La producción de carne de bovino se sitúa alrededor
de 1,7 millones de toneladas al año, con rendimiento
de peso vivo a canal de 52%. La producción de carne
en canal de bovino, aportó un 30% del total del valor
de las carnes, le superan las ave con un 46,9% y en
tercer rubro la carne de porcino con 20,5%, quedando
rezagada la producción de ovino, caprino y guajolote
que en conjunto aportaron el 2,1%.
Los volúmenes más altos de producción de carne de
bovino es durante los meses de octubre a diciembre,
teniendo su punto más alto en el mes de noviembre;
este incremento en la producción es invariablemente
por la abundante producción de forrajes.
El Consumo
El consumo per cápita de carne de bovino en los últimos
años ha presentado un comportamiento estable entre
16 y 17 kg por habitante. En 2000, se consumían 1,8
millones de toneladas equivalente canal, en el 2010 el
consumo fue de 2,0 millones de toneladas.
De acuerdo con carnetec.com - 20/10/2011, a la par con la
baja rentabilidad de la ceba se observa reducción en las
importaciones de carne, causada principalmente por la
paridad de la moneda estadounidense con la mexicana.
El desabastecimiento de carne ha ocasionado su
encarecimiento y según reporta el periódico local La
Jornada, en septiembre y octubre de 2011 el precio
de la carne de bovino al consumidor ha aumentado
entre 6% y 10%. Actualmente en México, un kilo de
bistec cuesta $100 pesos, y uno de carne molida $70.
De igual manera, otros productos de la canasta básica
mexicana también reportan aumentos de más de 10%.
La Jornada indica que, según cifras oficiales, el
consumo de carne de bovino por persona ha
disminuido 10,5% y se ha colocado en mismo nivel de
hace diez años. En 2000, cada mexicano consumía en
promedio 18 kilos de carne de bovino, pero este año
se estima que el consumo promedio de este tipo de
carne será de 16,5 kilos per cápita.
De acuerdo a estadísticas del quinto Informe del
gobierno mexicano, la producción nacional no alcanza
a satisfacer el consumo doméstico, calculado en un
1.917 millones de toneladas. Mas pese a este faltante,
en 2011 México estaría importando 258.000 toneladas
de carne de bovino, mientras que sus exportaciones
serían de 133.000 toneladas.
Para el año 2020, se prevé un consumo aproximado de
2,2 miles de toneladas métricas10
y que el componente
de carne importada disminuya.
Estructura y competitividad
de la cadena cárnica
La tasa de crecimiento de la producción de carne
bovina en la década 1990-1999 fue de 2,4% anual
y para el período 2000-2010 se reduce al 2%. Las
causas a que se atribuye esta reducción son:
•Inercia por baja productividad y tecnología
•Limitantes en la integración de la cadena
•Bajos precios al productor
•Falta de inversión pública y privada
•Disminución del hato productivo
Industria Procesadora:
La industria mejicana de procesamiento se ha visto
afectada por la competencia americana que provee
cortes de carne deshuesada y múltiples productos de
valor agregado. Esta situación, sin embargo, genera una
oportunidad pues hay nichos de mercado con capacidad
de compra de productos de conveniencia que hoy
se surten con producto americano que las empresas
mejicanas podrían desarrollar. En los 10 últimos años ha
desaparecido el comercio de canales y se ha sustituido
por las cajas con cortes sin hueso que se distribuyen a
los supermercados, carnicerías y food service.
Para 2005, el 14% de los establecimientos dedicados
al sacrificio y al procesamiento de carnes estaban
clasificados TIF (Tipo Inspección Federal) en tanto que
el 86% no ostentaba esa categoría. Los establecimientos
TIF tienen condiciones técnicas de primer nivel:
infraestructura, sistemas de aseguramiento de calidad,
control automatizado de procesos y control de lotes
y productos. El reto para la industria es aumentar el
porcentaje de establecimientos TIF, a la vez que avanzar
en el desarrollo de productos con valor agregado.
Mercado interno – Consumo.
Participación de la oferta de productos cárnicos - 2006
10
México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SFA SAGARPA. Perspectivas de largo plazo para el
sector agropecuario de México2011- 2020, junio de 2011
Especie	 Participación
Pollo	 40.6
Res	 26.9
Porcino	 18.6
Carnes procesadas	 12.0
Ovino	 0.8
Caprino	 0.7
Pavo	 0.4
[ 23 ]
11
México. Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos 2009.
Consumo per cápita – kgs/año
Especie	 2001	 2007
Pollo	 22	 27
Res	 17	 18
Cerdo	 14	 14
Procesados	 6	 7
Pavo	 2	 2
Mercado externo
México ha establecido tratados comerciales con Estados
Unidos, Canadá, la Unión Europea, Mercosur, algunos
países de Centro y Suramérica, Israel y Japón, en tanto
que con el resto del mundo se mantiene el arancel de
nación más favorecida acordada en el GATT.
En el mercado interno la producción nacional compite
con carnes importadas que se comercializan en cajas
de carne deshuesada usando la misma presentación.
Para el mercado externo se venden cortes primarios de
alto valor económico, siendo los principales mercados
Japón y Corea del Sur.
México es un importador neto: su producción es
inferior al consumo interno en cerca de 300.000
toneladas anuales.
Distribución de las importaciones
Tendencia del gasto (por $100 en productos cárnicos)
Especie	 1992	 2004
Bovino	 47	 43
Pollo	 26	 30
Cerdo	 14	 12
Procesados	 15	 20
Producto / año	 2000	 2005	 2010
Animales vivos	 14,1%	 5,5%	 2,4%
Carne fresca refrigerada y congelada	 64,4%	 62,9%	 54,6%
Despojos comestibles frescos refrigerados y congelados	 12,9%	 18,1%	 20,8%
Otros	 8,6%	 13,4%	 22,2%
Durante 2010 se importaron 210.030 toneladas
de carne fresca lo que representó un descenso del
7,7% respecto al año anterior, y 160.140 toneladas
en despojos comestibles y preparaciones y conservas
de carne (leve caída de 1,1% con respecto al año
inmediatamente anterior).
Las exportaciones mejicanas tienen como primer rubro
los becerros y vaquillonas, que en equivalente en
carne son cerca de 140.000 toneladas
Las exportaciones de carne deshuesada son de
un volumen muy pequeño; entre 1990 y 2000 el
promedio anual fue de 1.476 toneladas, en el periodo
2000-2005 la cifra se incremento a 5.289 toneladas,
con un crecimiento en el 2005 a 17.528 toneladas,
128% superior al 2004. Este crecimiento ha sido
provocado por problemas sanitarios de otros países
que han tenido cierres temporales de mercados, así
como procesos de integración de cadena promovidos
en algunos Estados en donde se ha percibido la
oportunidad que provee el status sanitario mejicano.
De las ventas totales de carne de res hacia el exterior
durante 2010, 62% corresponde a animales vivos
en pie siendo el principal rubro de exportación,
se exportan animales jóvenes para finalización
principalmente en los estados fronterizos de EE UU.
Otro rubro importante en los últimos años es la
exportación de carne fresca, refrigerada o congelada
que en 2010 contribuyeron con el 33% del total
exportado. Estados Unidos es el principal destino de
exportación de este rubro al participar el 63%, sin
embargo, en los últimos años se ha explorado nuevos
mercados, como son Japón y Corea del Sur, para 2009
las exportaciones a estos dos países en carne fresca
fueron de 11.000 toneladas y representaron el 32% de
las exportaciones totales en este rubro11
.
Las importaciones de carne provienen principalmente
de Estados Unidos y hay una correlación directa
entre la producción de carne en Estados Unidos y las
importaciones en México.
La balanza comercial es deficitaria tanto en volumen
como en valor: en tanto que el grueso de las
exportaciones es de animales en pie, las importaciones
son de carne en cortes y productos procesados. El
déficit promedio en el periodo 1992 – 2005 fue de
US$260,2 millardos.
Programa Nacional Pecuario 2007-2012
Desde el punto de vista de política económica, México
desarrolla planes seisales. Para el sector agropecuario,
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural Pesca y Alimentación, Sagarpa, ha elaborado
el Programa Nacional Pecuario 2007-2012, el cual se
enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo, y recoge
las demandas, necesidades y oportunidades de los
productores, con el objetivo de hacer de México una
economía competitiva, con un campo ganador.
“La estrategia en materia de ganadería se organiza
a través de 11 programas nacionales por sistema
producto, incluyendo en todos ellos proyectos de
desarrollo regional, cuya prioridad es aumentar la
productividad y la integración productiva y de cadenas
de valor”12
.
Las acciones que contempla el programa giran en
torno a los siguientes ejes:
• Mejorar la productividad de los hatos de cría
• Nuevo Progan. Apoyos directos condicionados
	 - Más becerros,
	 - Mejores agostaderos13
	 - Consolidar sanidad animal
	 -Diferenciación regional
• Integración de la cría a la finalización
• Clasificación de la carne
• Certidumbre de los mercados
• Fomento a la exportación de carne
• Becerros por contrato
• Apoyo al sacrificio en rastros Tipo Inspección
Federal (TIF)
• Promoción al consumo de carne nacional
• Importaciones con base en normatividad espejo
con los países oferentes
En términos de números, la meta propuesta en el
Programa es lograr, para el año 2012, un incremento
en la producción de carne entre 10,8 y 13,8%, lo que
indica que debe pasar de 1,6 millones a 1,8 millones de
toneladas de carne de bovino (un millón de cabezas
más de sacrificio registrado en 2007, para alcanzar
aproximadamente nueve millones de cabezas a 2012).
Programas de apoyo
a la producción primaria
Uno de los más importantes programas es Progan,
un programa oficial de estímulos a la productividad
ganadera. Este programa asigna recursos anualmente
para apoyos directos a los productores en sistema
extensivo en las siguientes áreas:
• Aplicación de diversas tecnologías
• Proteger la cobertura vegetal e las extensiones
silvopastoriles
• Proyectos de integración y competitividad en
distintos productos
La principal ventaja competitiva de la ganadería mejicana
en el contexto regional y mundial es su status sanitario,
por lo cual es de los elementos que más se cuidan.
[ 25 ]
Profundización Acuerdo de Libre Comercio
México – Colombia
Sector carne y leche
Teniendo en cuenta que en la negociación del G3 suscrito
en 1995 se excluyeron algunos productos del sector
agropecuario, entre ellos carne de bovino y lácteos,
desde el año 2007 se han adelantado negociaciones con
el gobierno mexicano para liberalizar el comercio bilateral
en dicho ámbito.
En particular, en el sector cárnico los productos objeto
de negociación son los cortes deshuesados, mientras
que en lácteos los productos incluidos son leche en
polvo, leche condensada, mantequilla y quesos, donde
Colombia busca acceso al mercado mexicano a través
de un desmonte de los aranceles vigentes. Además, en
carne se busca el reconocimiento por parte de México
de nuestras zonas libres de aftosa con vacunación, para
garantizar un “acceso real” de nuestros productos dados
los requisitos sanitarios mexicanos que en la actualidad
constituyen la principal barrera para las exportaciones
colombianas.
México busca que la negociación atienda el principio de
“reciprocidad”, es decir que el tratamiento otorgado por
México sea el mismo que Colombia otorgaría a México.
Teniendo en cuenta que México es deficitario en carne de
bovino y lácteos (es uno de los principales importadores
mundiales), Colombia podría otorgar una liberalización
de los aranceles, siempre y cuando se respeten los
compromisos de acceso acordados con EE UU, dada la
cláusula de preferencia firmada con ese país.
Además, teniendo en cuenta el circuito ganadero
existente al interior del Nafta, Colombia ha solicitado
que se acuerde una norma de origen estricta donde
sólo se beneficie de las preferencias del Acuerdo, la
carne proveniente de animales que hayan cumplido
todo su ciclo de producción en México (igual en el caso
colombiano), con el fin de evitar que ingrese a nuestro
mercado carne procedente de animales estadounidenses
que son exportados a México sólo para ser sacrificados.
Respecto a lácteos, se busca que las normas de origen
preserven lo acordado con EE UU.
12
Presentación Programa Nacional Pecuario 2007-2012.
13
Tierras destinadas a la producción de forraje para la alimentación del ganado doméstico en pastoreo; sirven como hábitat a un gran número
de animales domésticos y silvestres como reserva de especies nativas, como espacio recreativo y como superficie captadora de agua de lluvia.
Cartilla gira mexico
[ 27  ]
ESTADÍSTICAS - GIRA TÉCNICA
México Inventario bovino 2001-2010p
(millones de cabezas)	 									
										
Especie 	 2001	 2002	 2003	 2004	 2005	 2006	 2007	 2008	 2009	 2010
Bovino (carne y leche) 	 30,6	 31,4	 31,5	 31,2	 31,0	 31,2	 31,4	 31,8	 32,3	 32,6
Bovino para carne 	 28,5	 29,2	 29,3	 29,0	 28,8	 28,9	 29,1	 29,4	 30,0	 30,3
Bovino para leche 	 2,1	 2,2	 2,2	 2,2	 2,2	 2,2	 2,3	 2,3	 2,3	 2,4
Fuente: Sagarpa										
Estado 	 Miles / toneladas   Porcentaje
Veracruz 	 262,0	 15,0
Jalisco 	 188,4	 10,8
Chiapas 	 108,0	 6,2
Chihuahua 	 92,3	 5,3
Baja California 	 85,4	 4,9
Sonora 	 82,3	 4,7
Michoacán 	 78,3	 4,5
Sinaloa 	 78,0	 4,5
Durango 	 64,8	 3,7
Tabasco 	 63,4	 3,6
Coahuila 	 60,2	 3,4
Tamaulipas 	 54,9	 3,1
Oaxaca 	 47,0	 2,7
Zacatecas 	 46,8	 2,7
San Luis Potosí 	 44,1	 2,5
México 	 42,9	 2,5
Guanajuato 	 39,9	 2,3
Estado 	 Miles / toneladas    Porcentaje
Puebla 	 39,4	 2,2
Guerrero 	 38,6	 2,2
Nuevo León 	 38,3	 2,2
Hidalgo 	 34,2	 2,0
Yucatán 	 30,9	 1,8
Querétaro 	 28,0	 1,6
Nayarit 	 23,7	 1,4
Campeche 	 20,7	 1,2
Aguascalientes	 19,5	 1,1
Tlaxcala 	 12,2	 0,7
Colima 	 9,8	 0,6
Morelos 	 6,0	 0,3
Baja California Sur 	 5,8	 0,3
Quintana Roo 	 4,7	 0,3
Distrito Federal 	 0,6	 0,0
Total	 1.751,3	 100,0
	
México, volumen de la producción de carne de bovino en canal - 2010
(miles de toneladas)	
Fuente: Sagarpa
Fuente:“EscenarioBase2009-2018.ProyeccionesparaelSectorAgropecuariodeMéxico”.SecretaríadeAgricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA.
México: Bovinos: Oferta y Demanda							
	
Concepto	 2006	 2007	 2008	 2009	 2010	 2011	 2015	 2018
Ganado en pie	 	 	 	 	 	 	 	
Hato bovino 	 31.163	 31.327	 31.430	 31.317	 31.298	 31.361	 32.022	 32.257
Bovinos carne 	 28.941	 29.081	 29.159	 28.996	 28.943	 28.975	 29.478	 29.594
Bovinos leche 	 2.222	 2.246	 2.270	 2.321	 2.354	 2.386	 43	 2.663
Sacrificio 	 7.860	 7.875	 8.109	 8.159	 8.077	 8.021	 8.117	 8.257
Importaciones 	 642	 642	 642	 642	 642	 642	 642	 642
Exportaciones 	 1.571	 1.608	 1.399	 1.438	 1.497	 1.564	 1.651	 1.601
Tasa de Extracción	 25,2	 25,1	 25,8	 26,1	 25,8	 25,6	 25,3	 25,6V
Oferta de carne miles de toneladas)								
Producción 	 1.613	 1.635	 1.662	 1.690	 1.689	 1.695	 1.721	 1.746
Importaciones 	 412	 302	 299	 290	 300	 306	 343	 389
Oferta total 	 2.025	 1.937	 1.962	 1.980	 1.989	 2.000	 2.064	 2.134
Demanda de carne								
Consumo Total  (miles de toneladas)	 1.894	 1.878	 1.902	 1.920	 1.930	 1.941	 2.006	 2.077
Consumo per cápita (kgs) 	 17,6	 17,3	 17,3	 17,3	 17,2	 17,1	 16,9	 17,0
Precio al productor carne en canal (US$/Kg)	 2,90	 2,81	 2,67	 2,47	 2,52	 2,56	 2,40	 2,26
Precio al productor ganado en pie  (US$/Kg)	 1,85	 1,78	 1,70	 1,58	 1,61	 1,63	 1,53	 1,44
Precio internacional ganado de engorda
(Oklahoma) (US$/kg)	 2,59	 2,55	 2,37	 2,30	 2,51	 2,70	 2,92	 2,93
Precio internacional carne en canal (US$/kg)	 3,24	 3,30	 3,38	 3,31	 3,51	 3,65	 3,82	 3,84
Tipo de cambio ($/US$)	 10,9	 11	 11,1	 13,5	 13,5	 13,7	 14,7	 15,4
Fuente: Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. Información económica pecuaria No 20.
http://www.cnog.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=45&Itemid=65.
Consultada en octubre 3 de 2011
México, volumen de las exportaciones definitivas del sistema productivo bovino					
Cabezas o Toneladas	 	 	 	 	 	 	 	 			
Concepto 	 2000	 2001	 2002	 2003	 2004	 2005	 2006	 2007	 2008	 2009	 2010
Animales vivos
(millones de cabezas)	 1,22	 1,14	 0,95	 1,24	 1,37	 1,26	 1,57	 1,09	 7,38	 0,98	 1,26
Carne fresca refrigerada
o congelada (toneladas)	 1.340	 1.999	 2.166	 3.186	 7.678	 17.528	22.412	28.219	27.785	 34.973	 72.084
Despojos comestibles frescos
refrigerados y congelados 	 207	 436	 297	 233	 1.085	 3.300	 5.260	 5.543	 7.120	 7.070	 14.776
México, valorde las exportaciones definitivas del sistema productivo bovino		 					
Millones de dólares
											
Concepto 	 2000	 2001	 2002	 2003	 2004	 2005	 2006	 2007	 2008	 2009	 2010
Animales vivos	 410,0	 411,4	 350,1	 471,4	 563,4	 537,3	 681,2	 480,1	 319,9	 391,1	 534,7
Carne fresca refrigerada o congelada 	 8,5	 11,9	 12,5	 22,8	 45,9	 98,0	 122,3	 148,5	 144,7	 173,1	 288,1
Despojos comestibles frescos,
refrigerados y congelados 	 0,2	 0,3	 0,4	 0,4	 0,1	 0,1	 0,0	 0,0	 0,0	 0,0	 0,0
Otros	 1,8	 4,1	 4,5	 7,1	 10,0	 25,1	 24,0	 38,4	 47,7	 43,2	 40,1
Total 	 420,5	 427,7	367,5	501,6	 619,4	 660,6	 827,5	 667,0	 512,2	 607,4	 862,9
Precio implicito por cabeza (US$ )	 335,0	 360,4	369,6	380,2	 409,8	 426,9	 433,7	 440,8	 43,4	 399,0	 423,9
Precio implicito por tonelada de carne,
fresca refrigerada o congelada (US$ )	 6.342	 5.928	5.779	7.142	 5.981	 5.593	 5.456	 5.261	 5.207	 4.948	 3.997
México,volumendelasimportacionesdefinitivasdelsistemaproductivobovino								
CabezasoToneladas											
Concepto	2000	2001	2002	2003	2004	2005	2006	2007	2008	2009	2010
Animalesvivos(cabezas)	234.859	254.175	205.917	52.408	67.776	84.701	65.234	80.595	90.204	19.946	24.909
Carnefrescarefrigeraday
congelada(Toneladas)	299.611	306.381	353.692	259.278	208.591	231.967	269.553	285.379	288.577	227.644	210.036
Despojoscomestiblesfrescos
refrigeradosycongelados(Toneladas)	153.164	161.437	180.032	168.217	110.999	150.870	171.296	86.326	165.339	158.746	158.541
Carneydespojoscomestiblessaladoso
ensalmuerasecosoahumados;harina
ypolvocomestiblesdecarne
odedespojos(Toneladas)	453	581	660	592	227	312	399	384	494	230	189
Preparacionesyconservas
decarne(Toneladas)	1.559	2.789	2.895	3.331	907	2.216	2.540	2.168	2.376	2.195	1.410
											
México,valordelasimportacionesdefinitivasdelsistemaproductivobovino										
Millonesdedólares											
Concepto	2000	2001	2002	2003	2004	2005	2006	2007	2008	2009	2010
Animalesvivos	165,9	148,7	133,2	43,4	22,9	75,8	65,5	89,5	134,8	30,7	38,9
Carnefrescarefrigeradaycongelada	759,5	883,9	1.004,2	827,5	715,1	861,5	968,3	1.077,1	1.166,2	839,4	874,7
Despojoscomestiblesfrescos,
refrigeradosycongelados	152,5	200,9	189,3	208,1	169,6	248,2	285,2	206,9	378,4	292,3	333,4
Otros	102,1	110,0	133,3	171,5	202,3	184,0	198,2	316,1	399,6	293,5	354,8
Total	1.180,0	1.343,5	1.460,0	1.250,4	1.109,9	1.369,5	1.517,1	1.689,7	2.079,1	1.455,8	1.601,9
México:Balanzacomercialcárnica												
(millonesdedólares)
												
Concepto	2000	2001	2002	2003	2004	2005	2006	2007	2008	2009	2010	
TotalExportaciones	420,5	427,7	367,5	501,6	619,4	660,6	827,5	667,0	512,2	607,4	862,9	
Totalimportaciones	1.180,0	1.343,5	1.460,0	1.250,4	1.109,9	1.369,5	1.517,1	1.689,7	2.079,1	1.455,8	1.601,9	
Balanza	-759,5	-915,8	-1.092,5	-748,8	-490,6	-708,9	-689,6	-1.022,7	-1.566,8	-848,5	-739,0			
									
								
México,volumendelasexportacionesdefinitivasdelsistemaproductivobovino
CabezasoToneladas												
Concepto	2000	2001	2002	2003	2004	2005	2006	2007	2008	2009	2010
Animalesvivos(millonesdecabezas)	
Exportaciones	1.223.898	1.141.662	947.246	1.239.897	1.374.737	1.258.689	1.570.538	1.089.285	737.662	98.015	1.261.315
Importaciones	234.859	254.175	205.917	52.408	67.776	84.701	65.234	80.595	90.204	19.946	24.909
	989.039	887.487	741.329	1.187.489	1.306.961	1.173.988	1.505.304	1.008.690	647.458	78.069	1.236.406
Carnefrescarefrigeradaocongelada  (toneladas)	
Exportaciones	1.340	1.999	2.166	3.186	7.678	17.528	22.412	28.219	27.785	34.973	72.084
Importaciones	299.611	306.381	353.692	259.278	208.591	231.967	269.553	285.379	288.577	227.644	210.036
	-298.271	-304.382	-351.526	-256.092	-200.913	-214.439	-247.141	-257.160	-260.792	-192.671	-137.952
Despojoscomestiblesfrescosrefrigeradosycongelados	
Exportaciones	207	436	297	233	1.085	3.300	5.260	5.543	7.120	7.070	14.776
Importaciones	-	-	-	-	-	-	-	-	-	-	-
Precio medio rural de leche de bovino 2000 - 2010
			
Año	     Precio ponderado 	 Tipo de cambio	 Precio ponderado
	 (Pesos mexicanos/Litro )	      ($/US$)	     (US$/Litro )
2006	 3,79	 10,9	 0,35
2007	 4,03	 11	 0,37
2008	 4,32	 11,1	 0,39
2009	 4,74	 13,5	 0,35
2010 p/	 4,82	 13,5	 0,36
p/ Cifras preliminares.	 		
Producción nacional de leche de bovino 1990 - 2010		
(Miles de litros )
	
Año	 Producción	 Crecimiento anual (%)
1990	 6.141.545	 ---
1991	 6.717.115	 9,37
1992	 6.966.210	 3,71
1993	 7.404.078	 6,29
1994	 7.320.213	 -1,13
1995	 7.398.598	 1,07
1996	 7.586.422	 2,54
1997	 7.848.105	 3,45
1998	 8.315.711	 5,96
1999	 8.877.314	 6,75
2000	 9.311.444	 4,89
2001	 9.472.293	 1,73
2002	 9.658.282	 1,96
2003	 9.784.355	 1,31
2004	 9.864.300	 0,82
2005	 9.868.301	 0,04
2006	 10.088.551	 2,23
2007	 10.345.982	 2,55
2008	 10.589.481	 2,35
2009	 10.549.038	 -0,38
2010p/	 10.711.625	 1,54
P/ Cifras preliminares.	 	
Fuente: SIAP con información de las
Delegaciones de la SAGARPA.	 	
México: Producción de leche por Estados - 2010
		
	    Volumen de la
Estado	 producción de leche 	 Porcentaje
	 (millones de litros)
Jalisco	 1.961	 18,3
Coahuila	 1.243	 11,6
Durango	 1.000	 9,3
Chihuahua	 991	 9,3
Guanajuato	 775	 7,2
Veracruz	 716	 6,7
México	 472	 4,4
Otros	 7.158	 66,8
Total	 10.712	 100,0
Fuente: Sagarpa
México:Tratamientoyenvasadodelechedebovinoysusderivados,producción2000-2011	
(MilesdelitrosyToneladas)
								
	Leche(Milesdelitros)				Derivadosdeleche(Toneladas)		
Año/Mes	Pasteurizada	Pasteurizaday	Ultra  			Cremao
		homogeneizada3/	pasteurizada3/	Rehidratada	Total	grasabutírica	Yogurt	Total
2000	NS	2.053.120	948.884	653.323	3.655.327	44.680	68.459	113.139
2001	NS	1.980.244	893.449	652.985	3.526.678	55.247	72.097	127.344
2002	NS	1.971.491	1.148.182	653.503	3.773.176	63.126	72.387	135.513
2003	NS	1.972.705	1.263.059	666.271	3.902.035	61.580	89.069	150.649
2004	NS	1.937.352	1.324.044	762.239	4.023.635	69.071	85.762	154.833
2005	NS	1.854.862	1.516.919	815.273	4.187.054	73.619	89.474	163.093
2006	NS	1.723.130	1.597.127	903.229	4.223.486	114.573	91.758	206.331
2007	NS	1.699.126	1.660.590	910.898	4.270.614	126.918	93.737	220.655
2008	NS	1.673.988	1.781.873	956.470	4.412.331	95.865	90.850	186.715
20091/	621.868	1.372.629	1.790.263	628.521	4.413.281	99.671	79.169	178.840
20102/	598.954	1.349.280	1.650.258	653.614	4.252.106	104.769	74.978	179.747
20112/	147.023	306.366	136.937	163.510	753.836	25.428	20.820	46.248
Notas:Seseleccionanlosestablecimientosquesumadosaportancomomínimoel80%delvalorbrutodelaproducciónylosresultadostienencoberturanacional.		
NS:NoSignificativo.		
1/Cifrasdefinitivas.								
2/Datospreliminareseneroamarzo.								
3/Incluyelecheenteraydescremada.								
Fuente:SIAPconinformacióndeINEGI,IndicadoresdelaEncuestaIndustrialMensualporDivisiónyClasedeActividadEconómica,SectorManufacturero.
México:Tratamientoyenvasadodelechedebovino,valordelaproducción2000-2011
(Milesdepesos)
											
	Leche					Derivadosdeleche		Otros	Totaldelvalor
									productos4/	deLaproducción
Año/Mes	Pasteurizada	Pasteurizaday
		homogeneizada	Ultra  pasteurizada	Rehidratada	Total	Cremao	Yogurt	Total
		3/	3/			grasabutírica
2000	NS	11.634.792	5.656.982	1.667.972	18.959.746	911.840	819.553	1.731.393	2.529.213	23.220.352
2001	NS	11.876.969	5.735.937	1.909.105	19.522.011	1.061.295	935.931	1.997.226	2.696.426	24.215.663
2002	NS	12.369.819	7.380.420	1.871.422	21.621.661	1.230.223	1.015.415	2.245.638	2.969.548	26.836.847
2003	NS	13.013.956	8.199.820	2.321.860	23.535.636	1.193.241	1.227.830	2.421.071	3.628.611	29.585.318
2004	NS	13.911.715	9.298.742	2.901.684	26.112.141	1.398.482	1.206.927	2.605.409	5.119.843	33.837.393
2005	NS	14.355.794	11.111.299	3.438.453	28.905.546	1.596.375	1.312.231	2.908.606	5.088.633	36.902.785
2006	NS	14.212.214	12.116.716	3.878.230	30.207.160	2.330.586	1.381.859	3.712.445	5.875.868	39.795.473
2007	NS	14.580.438	13.508.082	4.122.446	32.210.966	2.681.116	1.507.940	4.189.056	7.175.419	43.575.441
2008	NS	15.814.738	15.176.251	4.433.749	35.424.738	2.304.612	1.567.660	3.872.272	5.733.476	45.030.486
20091/	5.988.183	12.581.885	16.738.828	2.499.701	37.808.597	2.399.520	1.390.451	3.789.971	3.044.199	44.642.767
20102/	6.024.426	12.234.252	15.391.314	2.614.346	36.264.338	2.630.149	1.271.096	3.901.245	3.179.612	43.345.195
20115/	1.414.933	2.732.342	1.462.845	673.524	6.283.644	672.560	351.420	1.023.980	848.649	8.156.273
Nota:Seseleccionanlosestablecimientosquesumadosaportancomomínimoel80%delvalorbrutodelaproducciónylosresultadostienencoberturanacional.			
NS:NoSignificativo
1/Cifrasdefinitivas.
2/Totaldeeneroadiciembrede2010condatospreliminares.
3/Incluyelecheenteraydescremada.
4/Comprendeproductossecundarios,desechosysubproductos.
5/Totaldeeneroamarzode2011condatospreliminares.
Fuente:SIAPconinformacióndeINEGI,IndicadoresdelaEncuestaIndustrialMensualporDivisiónyClasedeActividadEconómica,SectorManufacturero.
Lecheenpolvodebovino.Volumenyvalordeproducción								
(ToneladasyMilesdepesos)								
								
	Producción  (Toneladas)		Valordelaproducción  (Milesdepesos)				
Año/Mes	Lecheenpolvo			Lecheenpolvo			Otrosproductos3/	Total
	Entera	Paralactantes	Total	Entera	Paralactantes	Total		
2000	118.151	32.811	150.960	5.255.001	2.285.379	7.539.670	4.089.315	11.628.985
2001	110.207	32.739	142.951	5.095.424	2.402.386	7.497.951	4.576.031	12.073.982
2002	113.899	30.501	144.400	5.109.483	2.407.029	7.516.512	4.238.662	11.755.174
2003	115.791	35.216	151.007	5.266.385	3.035.099	8.301.484	4.322.439	12.623.923
2004	127.891	42.800	170.457	6.258.355	4.235.676	10.578.203	4.640.056	15.218.259
2005	132.930	41.422	166.161	6.188.578	4.201.811	10.195.346	4.373.276	14.568.622
2006	139.443	52.182	183.793	6.756.278	5.616.883	12.277.496	4.514.150	16.791.646
2007	145.307	61.987	201.673	7.544.104	6.557.542	13.966.693	4.875.202	18.841.895
2008	134.007	68.715	190.830	6.972.506	7.396.481	13.847.392	5.973.573	19.820.965
20091/	130.867	68.159	199.026	6.873.361	7.700.217	14.573.578	4.749.157	19.322.735
20102/	138.666	74.248	212.914	7.507.385	8.749.720	16.257.105	5.519.137	21.776.242
20114/	21.768	12.242	34.010	938.930	1.480.763	2.419.693	853.635	3.273.328
Nota:Seseleccionanlosestablecimientosquesumadosaportancomomínimoel80%delvalorbrutodelaproducciónylosresultadostienencoberturanacional.
1/Cifrasdefinitivas.								
2/Totaldeeneroadiciembrede2010condatospreliminares.				
3/Comprendeproductossecundarios,desechosysubproductos.				
4/Totaldeeneroamarzode2011condatospreliminares.				
Fuente:SIAPconinformacióndeINEGI,IndicadoresdelaEncuestaIndustrialMensualporDivisiónyClasedeActividadEconómica,SectorManufacturero.
Cartilla gira mexico
[ 37  ]
RANCHO A & J
Reseña histórica
El rancho A & J se encuentra ubicado en la carretera
federal 57 a la altura del kilómetro 35, delegación
de Santa Rosa Jáuregui, estado de Querétaro. Cuenta
con una superficie de dos hectáreas, y se encuentra
a 1.920 metros sobre el nivel del mar, el clima en la
zona es semi-secos, con lluvias en verano. Se registra
una precipitación pluvial promedio anual de 549,3
mm, siendo el mes de julio el más lluviosos con 129,2
mm y el mes de febrero el más seco con precipitación
menor a 4,8 mm. Por lo que respecta a la humedad
relativa, ésta va del 50% al 55% y se mantiene estable
casi todo el año.
La unidad de producción se encuentra dedicada a
la explotación de pie de cría de las razas Katahdin,
Romanov y Texel desde hace 10 años. El material
genético inicial fue importado de Estados Unidos
y Canadá para las razas Katahdin y Romanov; y de
Nueva Zelanda para la raza Texel.
En los ultímos dos años, aprovechando los animales
que se utilizan como receptoras de embrión, cruzas
de Romanov x Friesian, se inició la ordeña para la
producción de quesos de oveja.
El sistema de producción es intensivo la mayor parte
del año, en época de lluvias se tiene un pastoreo con
pastos buffel y rodex.
Los corrales con los cuentan son:
• Unidad A y B. Dos unidades con 12 corrales utilizados
para hembras próximas a partos, lactancia y creep
feeding.
• Unidad C. Diez corrales utilizados para corderos
destetados y desarrollo.
• Unidad D. Tres corrales para alojamiento de sementales.
• Unidad E. Tres corrales para alojamiento de borregas
en cualquier etapa de producción y empadres. Corral
tipo bodega el cual se utiliza para armar corraletas
individuales para ahijaderos.
• Unidad F. Dos corrales grandes con separación,
utilizados para borregas en mantenimiento y gestantes
en sus primeros meses.
• Unidad G. Diez corrales individuales, para albergar
machos, hembras en diferentes etapas y empadres.
• Unidad H. Seis pisos elevados para corderos recién
destetados.
• Unidad de ordeña. Sala de ordeña tipo 12 en
cascada elevada con ordeñadora mecánica de luz o
motor a gasolina movible.
• Bodega. Almacenamiento de los insumos (forrajes y
concentrados), equipo, etc.
El material de las construcciones son a base de hierro,
malla ciclónicas, tejabanes con lámina, pisos de tepetate
con arenilla, cemento, sillar, tabicón y ladrillo rojo.
La finca se encuentra totalmente cercada y no tiene
ninguna explotación de animales a los alrededor.
En lo que se refiere a la bioseguridad, se utilizan
programas de desinfección periódicos, sobre todo
cuando se hace limpieza de corrales; no se permite
la entrada de vehículos al interior de la explotación;
y los visitantes se desinfectan antes de la entrada y
se les proporcionan botas de plástico desechables.
Los productos que se utilizan son a base de cítricos
biodegradables.
El inventario total de animales es de alrededor de
500, de los cuales 200 son vientres Katahdin, 30
vientres Romanov, 35 vientres Texel y 65 vientres cruza
como receptoras de embrión, el resto lo conforman
sementales, animales en venta y corderos.
En lo que se refiere al manejo, se realiza dependiendo
de la etapa fisiológica en la que se encuentra la oveja,
siendo: pre-empadre, empadre, gestación, parto,
lactación y destete.
La determinación de los animales que se van a
empadrar se hace a través de una evaluación de las
hembras en lo que se refiere al comportamiento de
los partos anteriores, habilidad materna, pesos de sus
crías al nacimiento y destete; en los machos se hace
evaluación de órganos sexuales, de libido y semen.
Tanto para hembras como machos se realiza una
evaluación minuciosa de conformación corporal, boca y
características fenotípicas.
Se evalúa la condición corporal de los machos y
hembras. Los animales con condición 2-2,5 se separan
y se les incrementa los niveles de nutrición (Flushing)
con el objeto de mejorar la capacidad reproductiva de
las hembras.
Se utiliza efecto macho un mes antes del empadre para
elevar el porcentaje de partos múltiples, solamente en
épocas en donde no se utilizan hormonas exógenas.
Empadre
Se realiza la lotificación de los grupos de empadre y
se determinan, a través de la evaluación genealógica,
las hembras que corresponderán a cada macho.
Para esto, las hembras deberán tener una condición
corporal de 3-3,5 y se continua con la suplementación
cuando menos 30 días del empadre para impedir que
haya reabsorciones embrionarias.
Los empadres duran de entre 30-45 días, dependiendo
de la época y el sistema que se utilice.
Manejamos tres épocas de empadre con dos lotes
de borregas diferentes: mayo-junio con partos en
octubre-noviembre; agosto-septiembre con partos en
enero-febrero; y noviembre-diciembre con partos en
abril-mayo
Seutilizanhormonasexógenas(esponjasintravaginales
más PMSG) para sincronizar los calores, sobre todo en
el empadre de mayo, y para la inseminación artificial
que se realiza en todas las épocas de empadre.
Gestación
Después de 30 días de retirar los machos se hace el
diagnóstico de gestación con ultrasonido de pantalla;
se hace un lote general de borregas y durante los
primeros 100 días de gestación, las borregas entran a
una alimentación de mantenimiento.
En los últimos 30-50 días de gestación se empieza a
suplementar a las hembras al doble de sus niveles de
mantenimiento.
Como manejo sanitario se lleva a cabo una
desparasitación interna y externa, el producto
utilizado en la actualidad es Cydectin de laboratorios
Fort Dodge y su principio activo es la moxidectina.
Asimismo, se efectúa una aplicación parenteral de
selenio (Selevit, laboratorios Syva) con la finalidad de
mejorar del sistema inmunológico y se vacuna contra
enterotoxemia y pasteurella (Bar-vac 10, laboratorios
Boerhing).
Parto
Las borregas permanecen en el corral general hasta el
momento del parto, una vez que paren e identifican
bien a la cría, la calostran y arrojan la placenta, se
trasladan a una corraleta individual (ahijadero) de 2
x 2 m. En este lugar, el cordero se pesa, se anuda y
se le desinfecta el ombligo, se areta y se le da una
toma energética de Nutri-drench. Los datos generales
del número de la madre, arete del cordero, peso y
padre se anotan en una libreta de partos, en donde
se llevan además los controles de los pesajes a los
60, 90 y 120 días; además de los manejos sanitarios
que se realizan. La permanencia en estas corraletas
depende del tipo de parto, si es sencillo están entre
1-2 días, si es múltiple de 2-3 días. En este lugar se
revisa el desarrollo del cordero en las primeras horas
de vida. A la hora de la salida la madre se despezuña
y se marca (pintura de aceite) con número consecutivo
de parto a la madre (en la grupa) y a la cría en los
costados. Esto es con el objeto de tener un mayor
control durante el primer mes de vida del cordero y
en caso de tener algún problema con la cría hacer una
identificación más rápida de la madre.
Lactación
En esta etapa, los corderos se pasan a un corral común
hasta el destete. Al mes de nacidos, se vacunan contra
enterotoxemia y pasteurella (Bar-vac 10, laboratorios
Boerhing) y se les aplica selenio (Selevit, laboratorios
Syva).
Durante esta etapa las borregas se siguen
suplementando, los niveles que se manejan son tres
veces los niveles de mantenimiento.
En esta época se tiene una área para creep feeding,
en donde nada más pueden entrar los corderos,
proporcionándoles un concentrado especial (19% de
proteína) Lamb-tech de Purina y alfalfa achicalada de
primera calidad, el principal objetivo de esta práctica
es que el cordero se acostumbre de manera más
rápida a la ración de destete y que la madre no pierda
condición corporal excesiva y se pueda empadrar más
pronto después del destete.
Destete
El destete se realiza entre los 60-70 días de edad del
cordero. A las madres, 15 días antes del destete se
les retira el concentrado, una semana antes se les
proporciona forraje de mala calidad y un día antes
se les retira el agua y el alimento. El día del destete
se les proporciona agua y durante una semana se les
otorga forrajes toscos. En estos días se revisan las
ubres para detectar posibles casos de mastitis.
En cuanto al manejo sanitario, madres y corderos
se desparasitan con Cydectin y se vacuna contra
enterotoxemia (Laboratorios Syva); luego, se pesan.
Se registra el siguiente peso a los 90 días y en ese
momento se separan hembras de machos.
A los 120 días se realiza otro peso y se evalúan los
animales que se van a registrar. Se consideran todos
los aspectos necesarios, tales como características
fenotípicas, revisión de defectos como problema de
bocas, aplomos, etc.; a los machos se les realiza
medición de la circunferencia escrotal.
Los parámetros reproductivos que se manejan en
promedio a lo largo del año se presentan en la tabla.
Alimentación
La alimentación se basa en silos de maíz y de alfalfa,
alfalfa achicalada, avena, rastrojo de maíz y pata de
sorgo. Se utilizan concentrados regularmente al 15%
de proteína de la línea de Purina y de una sociedad
de ganaderos en la región.
Se utilizan sales minerales tanto para incluir en el
alimento como a libre acceso de Nutriplan. Además, se
añade coccidiostato (Decoxx) al alimento concentrado
sobre todo en el que se da en el último tercio de
gestación a las borregas, en el alimento de creep
feeding y posdestete a los corderos.
Comercialización
En este rubro tenemos una cartera de clientes
muy amplia en toda la República Mexicana, los
cuales nos contactan por medio de la página web
(www.ranchoayj,com.mx), anuncios en revistas
especializadas y asistencia a las ferias ganaderas más
importantes del país.
Asimismo pertenecemos a la Asociación Ganadera de
Ovinocultores del Estado de Querétaro (Agloq) y a la
Unión Nacional de Ovinocultores (UNO). Por medio de
las cuales también existe la promoción de nuestros
ejemplares y es través de ellas quese obtienen los
registros genealógicos que avalan la pureza de
nuestro pie de cría.
A partir del 1˚ de junio de 2011, se logró obtener la
acreditación por parte de la Sagarpa como rancho
exportador de ovinos con clave 22-014-1029-001-
EXOV, lo cual respalda nuestro estatus sanitario,
siendo hato libre de Brucella mellitensis y Brucella
ovis desde hace ocho años (2003).
	 Fertilidad	 Prolificidad	 Mortalidad
Katahdin	 85-90%	 170%	 5-8%
Romanov	 85-90%	 300%	 5-8%
Texel	 85-90%	 140%	 5-8%
Cartilla gira mexico
[ 41 ]
RANCHO EL ACICATE, S.A. DE C.V.
INFORMACIóN GENERAL.
Las instalaciones del rancho se ubican en la carretera
Galeras-Tequisquiapan km. 29,7 en el poblado de
El Blanco, municipio de Colón, estado de Querétaro
Arteaga. Tiene una altitud media de 1.900 metros sobre
el nivel del mar y su suelo es de tipo arcilloso. Tiene
un clima templado semiseco con una temperatura
promedio anual de 17,4 ˚C; durante los meses de
mayo y junio se registra la temperatura más alta, 33
˚C y el extremo opuesto se registra en los meses de
diciembre a enero con cero grados.
La precipitación pluvial media anual es de 574 mm y
las lluvias son más abundantes en verano. El rancho
cuenta con un sistema recolector de aguas pluviales
para su reutilización en las diferentes áreas.
Cuenta con un área total de 230 hectáreas, de las
cuales 10 están destinadas a la ganadería, 220 a la
agricultura y 2 de construcción.
SISTEMA PRODUCTIVO
Su sistema productivo es de lechería especializada
completamente intensivo.
INDICADORES TéCNICOS
Peso al nacimiento: 3,45kg
a. 	Peso al destete: 15 kg
	 Edad al destete: 64 días
	 Porcentaje de mortalidad (nacimiento-DTT): 16%
	 Promedio de producción: 2,5 litros
b.	Prolificidad: 1,80
	 Fertilidad: 77% con inseminación
	 82% con monta directa.
	 Días abiertos: 220 días
	 Intervalo entre partos: 370 días
Razas utilizadas
Alpina francesa, Saanen y Toggenburg.
Alimentación
La alimentación se realiza con una dieta integral a
base de alfalfa y pata de trigo, silo de maíz y un
concentrado comercial con 21% de proteína y sales
minerales a libre acceso.
Sistema reproductivo
El sistema reproductivo es totalmente controlado con
sincronización de estros e inducción de la ovulación
por medio de hormonas e inseminación artificial con
semen fresco y semen congelado. El semen fresco es
colectado y diluido en el mismo rancho.
Canales de comercialización
La leche que se produce es vendida como leche
fluida a una empresa quesera y una proporción muy
pequeña a una empresa que elabora dulces y cajeta.
Compromiso con el medio ambiente
El rancho cuenta con un sistema de paneles solares
para producción de energía eléctrica y calentamiento
de agua. También se uso el estiércol producido por
los animales para incorporarlo a la tierra y evitar así el
excesivo uso de fertilizantes inorgánicos.
Plan sanitario
El Rancho posee un horno incinerador para procesar
los animales muertos y convertirlos en cenizas.
También se cuenta con una planta tratadora de aguas
y cortinas rompe vientos exteriores del rancho con
árboles naturales. Todo esto con el fin de minimizar el
impacto al entorno ecológico.
[ 42 ]
[ 43 ]
RANCHO EL BLANCO
Reseña histórica
El establo abre operaciones en octubre de 2004, con
un total de 560 vacas de ordeño, pero se contaba con
instalaciones suficientes para 1.200 vacas, así que
poco a poco se fueron realizando las importaciones de
ganado para llegar a la capacidad instalada en 2005.
A partir de 2006, se empezaron construir instalaciones
para 500 vacas por año, con el fin de llegar a 2.400
vacas, este ganado se importó de Australia para llenar
la capacidad del establo; las últimas importaciones
para reponer el ganado de rastro se compraron en
Estados Unidos y Canadá, y la más reciente se hizo en
diciembre de 2009.
Información general
El rancho se ubica en el municipio de Colón, estado
de Querétaro, México. Está a 1.650 metros sobre el
nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 28
grados centígrados.
Cuenta con un área total de 114 hectáreas, de ellas,
74 dedicadas la agricultura, 40 a construcciones y
caminos y el resto a ganadería.
El promedio anual de precipitaciones es de 650 mm;
oficialmente la temporada de lluvias empieza el 24
junio y termina 16 de septiembre, con posibilidad de
lluvia ligera durante todos los meses del año.
Los suelos son francos arcillosos y en su conformación
topográfica se encuentran suelos planos con poca
pendiente (2% al 5 %).
Sistemas productivos
En el rancho se tienen varios sistemas de producción:
cría, ceba y lechería especializada en estabulado
intensivo (tecnificada).
Indicadores técnicos
Productivos
En la crianza de reemplazos se tiene ganancia diaria
de peso:
       Edad(mes) 	    Ganancia diaria de peso
          0-6 	           620 gramos
          3-22                     580 gramos
El promedio de mortalidad en becerras 3% y en vacas
es de 2,5% anual
Reproductivos
El promedio de natalidad es de 92%, con 137 días
abiertos y 405 días de intervalo entre partos.
Económicos.
La producción de un litro de leche tiene un costo de
37 centavos de dólar; del costo directo, el 70% es
alimentación, del total el 25% es de costos indirectos.
Cartilla gira mexico
[ 45 ]
Alimentación y suplementación.
La alimentación se lleva a cabo con carro mezclador
tres veces al día, con una base de alfalfa heno
y ensilado de maíz como forrajes; la base del
concentrado es el maíz, la canola y la semilla de
algodón. La suplementación de minerales proteína y
grasa sobrepaso se realizan con un pellet.
Alimentación.
Se utilizan alimentos balanceados que se complementan
con el uso de sales y suplementos.
Sistemas reproductivos
Se utiliza la inseminación artificial, con ayuda de
sincronización usando ovysinc.
Canales de comercialización
La comercialización de los productos se realiza por
medio de la cooperativa Lala.
Compromiso con el medio ambiente
El Rancho tiene un serio compromiso con el respeto al
medio ambiente, es por eso que se utiliza un sistema
de limpieza de corrales con poco agua; el estiércol
se emplea como abono en el campo integrándolo
al suelo; se maneja un sistema de frío de baja
contaminación a la atmosfera; y se lleva a cabo la
recolección de los aceites ya usados por Semarnat,
para su uso ecológico.
Plan sanitario
Se cuenta con un plan sanitario para prevenir la
brucelosis, es por esto que se identifican las vacas
positivas, para no dar calostros a las crías; se vacunan
todas las terneras recién nacidas con cepa 19 y las
vacas con cepa 19 reducida; y se separan las vacas
positivas al parto.
Se vacuna al evento IBR, DVD, IP3, Leptospira, de
forma masiva Clostridium y pausterella; y se lleva a
cavo un estricto control de mosca.
Cartilla gira mexico
[ 47  ]
RANCHO EL CHAPARRAL
Reseña histórica
La ganadería El Chaparral tiene más de 30 años
criando animales de la raza Pardo Suizo, tanto
americanos como europeos. Las exposiciones
ganaderas que se celebran en México año tras
año avalan que es una de las ganaderías más
prestigiosas y tiene el respaldo de haber obtenido
el mayor número de campeonatos de la raza Pardo
Suizo en la historia de la ganadería mexicana.
Cuenta también entre sus registros, con la
exportación de ganado a EE UU, Brasil, Colombia y
Venezuela, entre otros países.
Ubicación
El rancho El Chaparral se ubica en la carretera
que conecta a Pedro Escobedo con La Escondida,
kilómetro 5,5, municipio de Pedro Escobedo,
estado de Querétaro.
Precipitaciones
El promedio anual es de 620 mm, repartido
entre los meses de mayo (finales) y septiembre
(principios). Aunque los últimos años han sido
bastante atípicos.
La topografía es predominantemente plana, con
una altitud media de 1.950 metros sobre el nivel
del mar y su suelo es arcilloso.
Sistema productivo
Su sistema productivo es la cría de ganado de registro
Pardo Suizo americano y europeo.
Entre sus animales Pardo Suizo europeo más reconocidos
se encuentran Chaparral Araceli, tres veces campeona de
la raza; Araceli tres veces gran campeona de la raza; y
Malagueña, seis veces gran campeona. Los sementales
más sobresalientes son El Duque y Don Carlos, tres veces
grandes campeones y Sócrates, dos veces gran campeón.
Entre el Pardo Suizo americano, las hembras más
sobresalientes son Improver Rosa, tres veces gran
campeona de la raza; Beutician Broca, tres veces
gran campeona; y Bendora Target, cuatro veces gran
campeona. Los sementales Jake Master y Jubilation
Bendora, tres y cuatro veces grandes campeones,
respectivamente.
Alimentación
En cuanto a la alimentación, se utilizan concentrados,
forraje y premezclas minerales.
Canales de comercialización
La comercialización del ganado se lleva a cabo en
ferias locales, regionales y nacionales. Igualmente, se
venden de animales y semen.
Plan Sanitario
A disposición de los visitantes.
Cartilla gira mexico
[ 49  ]
Total general 416 campeones y 25 veces primer lugar nacional.
	 			
	
No. Feria	 Año	 Estado (Realización)	 Campeones	 Grandes Campeones	 Resulatdos 	
	 	 	 obtenidos	 obtenidos 	 obtenidos
	 	 	 por El Chaparral	 por El Chaparral	 por El Chaparral
V	 1973	 Tuxpan, Ver	 4	 1	 El Sol 2Do Lugar Nacional
VI y VII	 1974	 Tuxpan, Ver	 8	 2	 El Sol 1Er Lugar Nacional
VIII	 1975	 Veracruz, Ver	 0	 0	 No Acudio
IX	 1976	 Guadalajara, Jal	 0	 0	 No Acudio
X	 1977	 Tuxpan, Ver	 0	 0	 No Acudio
XI	 1978	 Villagermosa, Tab	 0	 0	 No Acudio
XII	 1979	 Guadalajara, Jal	 4	 0	 2Do Lugar Nacional
XIII	 1980	 Tuxpan, Ver	 7	 1	 1Er Lugar Nacional
XIV	 1981	 Tuxtla Gtz, Chiapas	 0	 0	 No Acudio
XV	 1982	 Morelia, Mich	 11	 3	 1Er Lugar Nacional
XVI	 1983	 Veracruz, Ver	 10	 2	 1Er Lugar Nacional
XVII	 1984	 Tuxtla Gtz, Chiapas	 9	 1	 1Er Lugar Nacional
XVIII	 1985	 Tuxpan, Ver	 15	 3	 1Er Lugar Nacional
XIX	 1986	 Culiacan, Sin	 8	 3	 1Er Lugar Nacional
XX	 1987	 Veracruz, Ver	 9	 3	 1Er Lugar Nacional
XXI	 1988	 Guadalajara, Jal	 11	 2	 1Er Lugar Nacional
XXII	 1989	 Queretaro, Qro	 15	 1	 1Er Lugar Nacional
XXIII	 1990	 Queretaro, Qro	 11	 3	 1Er Lugar Nacional
XXVI	 1991	 Cd, Valles S.I.P.	 14	 3	 1Er Lugar Nacional
XXV	 1992	 San Luis Potosi	 17	 4	 1Er Lugar Nacional
XXVI	 1994	 Monterrey N.L.	 11	 3	 1Er Lugar Nacional
XXVII	 1995	 Culiacan, Sin	 9	 2	 1Er Lugar Nacional
XXVIII	 1996	 San Luis Potosi	 9	 3	 1Er Lugar Nacional
XXIX	 1997	 Villagermosa, Tab	 8	 3	 1Er Lugar Nacional
XXX	 1998	 Acapulco, Gro	 7	 1	 1Er Lugar Nacional
XXXI	 1999	 Guadalajara, Jal	 8	 2	 1Er Lugar Nacional
XXXII	 2000	 Guadalajara, Jal	 8	 2	 1Er Lugar Nacional
XXXIII	 2001	 Veracruz, Ver	 16	 4(18 Camps. Resers.)	 1Er Lugar Nacional
XXXIV	 2002	 Morelia, Mich	 9	 2(10 Camps. Resers.)	 1Er Lugar Nacional
XXXVI	 2004	 Queretaro, Qro	 16	 1(19 Camps. Resers.)	 1Er Lugar Nacional
XXXVII	 2005	 Tuxpan, Ver	 14	 7(11 Camps. Resers.)	 1Er Lugar Nacional
XXXVIII	 2006	 Queretaro, Qro	 16	 2(19 Camps. Resers.)	 1Er Lugar Nacional
Cartilla gira mexico
[ 51 ]
RANCHO HONTORIA
Información general
El rancho Hontoria se ubica en el municipio de Colón,
estado de Querétaro, en la carretera a Tequisquiapán,
kilómetro 34,4, a una altura sobre el nivel del mar
de 1.950 metros y tiene una temperatura promedio
de 25 ˚C.
Cuenta con un área total de 290 hectáreas, que se
distribuyen en: 14 hectáreas destinadas a los establos
y silos y el resto (276) al campo agrícola.
Se tiene una época de lluvias entre los meses de mayo
y septiembre, con un registro de 20 a 25 pulgadas.
En cuanto los tipos de suelos, el rancho se caracteriza
por la tierra migajón negro (arcilloso) y por ser una
planicie.
Sistemas productivos
El rancho se concentra en la producción de leche y
la cría de reemplazos; así como venta de becerras
preñadas.
Indicadores técnicos
En el sistema de producción se cuentan con 145 días
abiertos, 13,9 intervalo entre partos, la fertilidad oscila
entre 28% a 37%, dependiendo la época del año.
Alimentación
La alimentación y la suplementación se realizan con
una dieta integral, con pastos naturales, sales y
suplementos.
Sistemas reproductivos
Se realiza inseminación artificial con sincronización de
celos (sistema Pre-Pre-synch y Ovsynch) y se hace la
detección de calores por medio de pintado de colas.
Canales de comercialización
La comercialización de todos los productos se hace
por medio de los miembros de Alpura
Medio ambiente
El rancho Hontoria tiene un serio compromiso con el
medio ambiente, es por esto que se recicla el estiércol
vía composta para los echaderos de las vacas y el
agua para el lavado de los corrales.
Plan sanitario
Programa de vacunación a la disposición de los
visitantes.
Cartilla gira mexico
[ 53 ]
RANCHO LA Hondonada
Reseña histórica
En 1994 se adquirió el rancho Juan Carlos ubicado
en el km 9,3 de la carretera Ajuchitlán-Colón. Hoy
conocido como Rancho La Hondonada, cuenta con
200 hectáreas, las cuales anteriormente estaban
dedicadas a la producción de hortalizas.
El nuevo proyecto se inició en 1996 con el objetivo
de producir la mejor leche con las más altas prácticas
sustentables. En 1995, se sembraron las primeras
praderas con una combinación de orchard, ryegrass,
bromo, festuca, trébol y alfalfa. El principal objetivo
en la producción del forraje fue producirlo con un
sistema capaz de mantener el equilibrio con el
ecosistema del suelo.
El hato se encuentra en el sistema de registros de
control de producción de Jersey de México y está
100% calificado.
Desde hace cinco años el rancho se encuentra en la
campaña contra brucelosis y tuberculosis, siendo hato
libre en los dos casos.
El proyecto se localiza en el estado de Querétaro,
en el municipio de Colón. Es un rancho de 200
hectáreas con praderas para pastoreo, sala de
ordeño e instalaciones auxiliares del rancho. En el
mismo predio se encuentra la planta procesadora de
derivados lácteos. El establo se ubica en el kilómetro
9,3 de la carretera Ajuchitlán-Colón en el municipio de
Colón, Querétaro.”
Región Semidesierto
Esta región abarca los municipios de Cadereyta de
Montes, Colón, Peñamiller, San Joaquín y Tolimán con
una superficie de 3.797,43 km2. La zona más baja se
localiza en el río Extoraz con 1.150 msnm y la altitud
máxima en el cerro El Zamorano con 3.360 msnm.
El relieve está constituido por sierras volcánicas
con laderas abruptas, asociadas a mesas de lava
disectadas por cañadas al oeste; una pequeña sierra
volcánica con zonas planas de valles fluviales al sur y
sierras plegadas de laderas convexas, con orientación
noroeste-sureste, en las partes centro y norte.
La barrera orográfica que forma la Sierra Madre
Oriental determina que predominen los climas semiseco-
templado y semiseco-semicálido. En las partes altas al
oeste, noreste y este de la región, el clima es templado-
subhúmedo. Al norte, se presenta clima semicálido-
subhúmedo, que abarca sólo una pequeña área. Las
unidades de suelo presentes en la región son los feozems
localizados en las sierras volcánicas; las rendzinas sobre
rocas sedimentarias; pequeñas áreas de regosol al este;
los vertisoles al sur en los valles; y los litosoles dispersos
en toda la región.
El clima predominante en la región es templado,
semiseco, con una temperatura media anual de 17,4
˚C. El mes de enero presenta las más bajas con 1,8 ˚C.
El período de precipitaciones pluviales se presenta en
verano con un promedio de 574,1 milímetros anuales.
Características y uso del suelo
El sustrato geológico que predomina está formado por
rocas ígneas extrusivas ácidas como riolitas y basaltos.
En la región predominan los suelos tipo litosol.
El suelo se compone fundamentalmente por 35%
de arcilla y 65% de arena, formando una textura
suave. En algunas áreas específicas el porcentaje de
arena asciende hasta un 82%. La superficie presenta
pendientes que varían del ocho al treinta por ciento.
Infraestructura productiva
El rancho cuenta con 250 hectáreas destinadas en
su mayoría a praderas para la alimentación de las
vacas, así como, instalaciones de ordeño, almacenes,
infraestructura de riego y oficinas. En la misma
superficie se cuenta con oficinas administrativas y
casa para el encargado.
El rancho de producción lechera está organizado
en dos departamentos: el agrícola dedicado a la
producción de alimento para las vacas en praderas;
y el pecuario dedicado a la producción de leche y
manejo del hato ganadero.
[ 54 ]
El rancho cuenta con caminos de terracería que
permiten el tránsito de equipos, personal y vacas
entre las diferentes instalaciones y praderas.
Infraestructura agrícola
Uso del suelo. Se siembra en las praderas una
combinación de alfalfa, tréboles (rojo, versin, blanco)
pasto ryegrass bromo, orchard y festuca.
Se tiene dividido el rancho en nueve praderas o
potreros. Las praderas están divididas y circuladas
con cerco eléctrico y camino perimetral y se maneja
un pastoreo de rotación.
Riego. El agua es abastecida por cinco pozos en todo
el rancho, que concentran el agua en un depósito y
desde ahí se rebombea al sistema de riego, a la sala
de ordeño y a las oficinas.
En el campo se cuenta con sistemas de conducción
subterránea de PVC con 113 hidrantes y equipo de
riego por aspersión.
Fertilización. Se cuenta con un tanque de
recolección del agua del lavado de la sala de ordeño
y un depósito para la elaboración de lombricomposta.
El agua del tanque con material orgánico es
distribuida mediante un implemento para tractor con
sistema de aspersión.
Equipo de Manejo del Hato. Cercas eléctricas, equipo
de sanidad y bebederos en praderas.
Infraestructura Pecuaria
Establo. El establo tiene una parte con corrales y
pasillo de alimentación para la suplementación, firme
de cemento para el tránsito de la carretera. También
cuenta con jaulas individuales para etapa de lactación
y corrales de desarrollo grupal a partir de los tres
meses de edad.
Almacenes. Cuenta con almacenes para alimentos y
equipo, y equipo para ensilaje en bolsa.
Equipo de transporte. Se cuenta con dos tractores
y dos camionetas.
Implementos. Carro mezclador, carretas, rastras,
arados, niveladoras cortadoras, empacadoras, y otros
menores.
Equipos de cómputo y programas. El control de
la producción se lleva con un sistema exclusivo y se
concentra en una computadora. Equipos para llevar la
administración del rancho y sistemas periféricos.
Sistema de explotación
Se utiliza el sistema tecnificado intensivo con pastoreo y
alimentaciónsuplementariaenpesebredesiloyconcentrado.
El riego de las praderas también es rotacional y cada porción
se riega diariamente mediante el sistema de aspersión.
Coeficiente de agostadero. Aún que no se tiene
un agostadero por tratarse de un sistema de pastoreo,
la capacidad de este rancho es de siete vacas por
hectárea de pradera de riego (raza Jersey).
Carga animal actual. La carga actual es de 850 vacas.
Con capacidad para las 250 hectáreas de 1.050 vacas
máximo.
Parámetros productivos y reproductivos actuales
Dosis por concepción	 2,1
Intervalo entre partos meses	 14
Días a primer servicio	 45
Fertilidad en vacas	 49%
Fertilidad en becerras	 65,35%
Mortandad en crianza	 5% de becerras 	
	 de 0 a 3 meses
Mortandad en desarrollo	 2% de becerras
	 de 3 a 11 meses
Mortalidad en vaquillas	 0,5%
Porcentaje de desecho vacas	 12%
Producción de leche x día en línea	 19,5
Producción de leche x día en hato	 16,45
Edad al parto en meses	 24
Manejo sanitario actual
Se tiene un programa de vacunación de vacas y
becerras que cubre básicamente las siguientes
enfermedades:
Terneras	 - Colibacilosis
	 - Brucelosis
	 - Enfermedades respiratorias
	 - IBR, BVD, PI-III, RSB
	 - Leptospiras
	 - Clostridium
Vacas	 - One shot
	 - IBR, BVD, PI-III, RSB
	 - Leptospiras
	 - Clostridium
	 - Scour-guard. Transmite protección a las crías
El predio está certificado como hato libre de
tuberculosis y brucelosis.
Proceso de producción de leche
Control individual por vaca. Se lleva un registro
por cada vaca para controlar su salud. Se realizan
inspecciones con el fin de detectar problemas antes
de pasar a la ordeño. Las vacas que no entran al
proceso de la sala de ordeño se les da tratamiento y
seguimiento, y en caso de que requieran ser ordeñadas,
se realiza con una máquina individual móvil. El hato
se divide de acuerdo a su nivel productivo.
Limpieza de las ubres. Antes de ser ordeñadas las
vacas, el operador de la sala procede a limpiar las
ubres para evitar contaminación de la leche al colocar
el succionador.
Ordeño en sala. Los sistemas automatizados ofrecen
ventajas como mayor higiene, velocidad de ordeño
y conservación de la leche, ya que no se expone al
ambiente, con lo que se evita cualquier contacto con
microorganismos u otro tipo de gérmenes que puedan
dañarla.
La leche pasa por una tubería desde la ubre hasta los
tanques mediante la utilización de bombas de vacío.
La cantidad de leche ordeñada es medida por equipos
incorporados en la sala, estos equipos de control
envían información a una computadora donde se lleva
un control por cada vaca.
Almacenamiento. La leche ordeñada debe ser
mantenida a una temperatura por debajo de los 4
°C, para evitar que los microorganismos que pudiera
contener empiecen a degradarla y descomponerla.
Para ello, se utilizan tanques enfriadores que cuentan
con un agitador, el cual evita que se separe la grasa
de la leche.
En esta etapa se realizan las pruebas de calidad e
higiene de la leche.
Entrega al servicio de recolección. La recolección
se puede realizar en camiones simples o acondicionados
con tanques termos. La leche se debe tratar con mucho
cuidado para evitar dañarla, ya que la agitación excesiva,
los cambios de temperatura o la exposición al ambiente
pueden alterar sus propiedades, lo que afecta su calidad.
Impacto ambiental
El impacto ambiental es positivo debido a la
orientación hacia prácticas orgánicas en la producción
agropecuaria. El uso de fertilizantes naturales, el
adecuado uso del agua para riego, las praderas
rotativas y el adecuado manejo del hato reducen los
contaminantes al mínimo.
Se cuenta con un biodigestor de 20 toneladas el cual
produce metano, que se utiliza en producción de
vapor para la caldera de los quesos y en ocasiones en
producción de energía eléctrica con un motogenerador
de 75 kw. Otro de los insumos importantes es el bio-
fertilizante que se produce y se utiliza como abono
para las praderas.
El impacto positivo se puede constatar por la extensión
del certificado como productor orgánico del principal
cliente de leche fresca del rancho. Como se mencionó
en los proyectos, se busca certificar los proveedores
de alimentos para obtener el certificado directo.
Con lo anterior, eliminamos el riesgo potencial de
contaminación de aguas superficiales y de mantos
acuíferos, y, también, la descarga medioambiental de
nitrógeno a breves del estiércol. En cuanto al manejo
de nuestros efluentes de ordeño (desinfectantes,
detergentes y satirizantes) se llevan a depósitos
independientes del sistema de drenaje.
Evaluación social
El rancho genera actualmente 45 empleos directos y
aproximadamente 140 empleos indirectos. Mantener
estos empleos y desarrollar todo su potencial es uno
de los objetivos de este proyecto. Con el crecimiento
natural de hato, se generarán empleos adicionales
para su manejo.
El rancho es parte de una cadena productiva que busca
dar mayor valor agregado mediante la elaboración de
productos lácteos. Actualmente, en la planta se da
empleo directo a 24 trabajadores y aproximadamente
100 indirectos.
El impacto en nutrición es aún mayor, con la aportación
de un producto alimenticio completo como la leche,
pero de una calidad superior por su aporte nutricional
por las características de la leche Jersey.
El efecto social del proyecto es directo en el municipio
de Colón y en el estado de Querétaro, y trascender su
región y ser un modelo económicamente eficiente y
socialmente de alto impacto.
La empresa está desarrollando su programa integral
de capacitación y desarrollo de personal.
Cartilla gira mexico
[ 57  ]
RANCHO La Palma
Reseña histórica
El rancho se compra hace aproximadamente hace
21 años con el propósito de practicar la agricultura,
la ganadería y la avicultura. El propósito, en ese
entonces, fue la producción de ganado raza pura
Brangus, por lo que se importó un hato de Estados
Unidos para pastoreo. Con el tiempo, nació el gusto
por la crianza de ganado Limousine, por lo que se
importó un lote negro y rojo de Canadá.
Pasados 10 años, se inicia el cruce entre estas dos
razas obteniéndose la raza libra Brangus-Limousine
con lo que se obtiene en la raza Brangus mayor
rendimiento en kilos y carne.
Información general
El rancho se ubica en la carretera que conduce de
Libre Tepatitlán a Guadalajara, en el kilómetro 133,2,
municipio de Tepatitlán, estado de Jalisco. Está a
1.793 metros sobre el nivel del mar y su temperatura
promedio es de 25 ˚C.
La Palma cuenta con 80 hectáreas de temporal. Y
se utilizan 20 hectáreas para el ganado y 60 para la
agricultura (maíz para silo). Se han destinado cinco
hectáreas a zonas construidas y se cuentan con
16 casetas (de piso) para producción de gallina de
postura y seis casetas elevadas.
El régimen de lluvias es de 850 mm anuales, repartidos
entre mediados de junio a finales de septiembre
normalmente. La época seca en la zona son los tres
meses antes de que empiece la lluvia (marzo y mayo).
Este año ha sido especialmente seco.
Posee tierras coloradas tipo “magroso” (suelo
compuesto de arcilla, limo y arena con abundante
cantidad de materia vegetal descompuesta, humus)
y su conformación topográfica es totalmente plana.
Sistemas productivos
La preferencia es la crianza de ganado de registro
Limousine, del cual se cuentan con 220 vientres.
Se obtiene un excelente rendimiento en la canal,
que se comercializa en el mercado de Guadalajara.
Se cría, también, ganado Brangus comercial (200
vientres en pradera).
Para el ganado Limousine se utiliza únicamente monta
directa. Se tuvo una experiencia con inseminación artificial
obteniéndose sólo el 25% de preñez. Se conservan los
machos y se seleccionan y se venden sementales de 20
meses (probados con pruebas de fertilidad).
Las hembras se quedan para reemplazo.
Los animales Brangus van para mercado de abasto
(engorda). Igualmente, se utiliza la monta directa y
cuando nace el becerro, se desteta y se va a la engorda.
Indicadores técnicos
En los animales de engorde, su peso al destete es de
280 kgs a los seis meses, con ganancias diarias de
peso (jóvenes) 1 kg/día y en animales adultos hasta
de 1,8 kg/día. El animal se va a rastro con 650 kgs y
aproximadamente dos años. La mortalidad es de 2%
y el porcentaje de partos es de 92%.
Indicadores económicos
El costo de producción de kilo de carne promedio
anual $22/kg. El precio de venta actual para animales
en pie arriba de 500 kilogramos de peso, es de $28 -
$30/kg (US$2,45 dólares).
El valor de los sementales es de $30.000 pesos
aproximadamente (US$2.500 dólares).
Cartilla gira mexico
[ 59  ]
Alimentación y suplementación
En cuanto a alimentación una parte se realiza con
pastoreo y otra con estabulado (silo, rastrojo, sorgo,
soya, melaza, canola). Se hace una dieta integral
en el carro mezclador y se le ofrece al ganado. Los
cultivos que se producen son para autoconsumo para
el pie de cría y los animales en engorde. Se producen
aproximadamente 85 toneladas/ha de silo forrajero.
Tipos de pastos
Hay un solo pasto que es estrella africana. Anteriormente
se hicieron pruebas con pastos tropicales como buffel y
el único que se ha mantenido es el estrella africana.
Se cuenta con planta propia para la elaboración de
alimentos balanceados. A la dieta integral se le adiciona
una premezcla de minerales para complementarla.
Canales de comercialización
Regularmente, se participa en las ferias locales y
regionales, siendo la más importante la de octubre en
Guadalajara (de las más importantes a nivel nacional).
Los animales que se engordan van, en su mayoría, a
este mercado.
En abril de 2011, esta ganadería obtuvo el premio en
la prueba de comportamiento en raza (contra razas
como Belgian Blue, Charolias-Belgian, Limousine-
Belgian) siendo la raza Limousine la de mejor calidad
y mayor rendimiento (75% en canal).
El huevo empacado se vende bajo la marca comercial
Avicam que se comercializa a nivel nacional.
Medio ambiente
El Rancho la Palma tiene un fuerte compromiso con
el medio ambiente, por eso se utiliza la composta
orgánica (gallinaza = estiércol de gallina) en el campo
y lleva a cabo reforestación.
Plan sanitario
Se lleva a cabo una vacunación contra la IBR, triple y
carbonosa. Todo ganado de engorde se vacuna a su
llegada; y, cada seis meses, a los animales en pastoreo
(mayo y diciembre). Igualmente, se suministran
vitaminas A, D, E y un desparasitante (ivomex).
Cartilla gira mexico
[ 61 ]
RANCHO LOS MANUELES
Ubicación
El rancho Los Manueles se ubica en la carretera que
conduce de Querétaro a San Luis Potosí, kilómetro 61,
municipio San José Iturbide, estado de Guanajuato.
Posee una temperatura promedio de 17,8 ˚C, la mínima
es de 15,5 ˚C; la máxima es de 23,5 ˚C. Eventualmente
las temperaturas suelen bajar hasta 1 ó 2 grados
centígrados bajo cero a finales de septiembre
(normalmente se espera la primera helada), la segunda
se da el 4 de octubre (suelen llamarse heladas negras
o heladas blancas, según lo intenso en cuanto a bajas
temperaturas). La zona del rancho es una planicie
y tiene un total de precipitaciones de 490 mm en
promedio. En el año 1978 se tuvo una nevada y 32
años después en enero del 2010 volvió a nevar.
Parámetrosproductivosyreproductivos(Raza BlackBelly)
Peso nacimiento	 3,8 kg
Peso destete	 20 kg
Ganancia de kilos al destete	 16,2 kg
Ganancia diaria al destete	 200 grs
Días al destete	 75
Prolificidad	 2,5 crías/borrega/año
Habilidad materna
(crías destetadas)	 2,1
Partos simples	 5%
Partos gemelares	 65%
Partos triples	 18%
Partos cuádruples	 12%
Parámetros productivos y reproductivos (Raza Suffolk)
Peso nacimiento	 7 kg
Peso destete	 35 kg
Ganancia de kilos al destete	 28 kg
Ganancia diaria al destete	 330 grs
Días al destete	 80
Prolificidad	 1,7 crías/borrega/año
Habilidad materna
(crías destetadas)	 1,5
Partos simples	 42%
Partos gemelares	 42%
Partos triples	 16%
Trabajando el ovino perfecto
Los Manueles se han dedicado a desarrollar Black
Belly de alta genética, conservando y mejorando las
principales características de la raza y promoviendo
sus bondades en todo el país.
La Feria Internacional Querétaro 2001 fue el marco
ideal para la primera presentación en pista del Black
Belly, evento en donde obtuvieron el Gran Campeón.
Así, observando el potencial de reproducción y
comercialización de la raza, deciden incrementar a 250
vientres con diferentes líneas. Su estricto proceso de
selección y la gran calidad de su rebaño, han dado
como resultado excelentes ovinos de esta raza.
Consecuencia de su trabajo y gracias al intenso
control de su producción y a la búsqueda constante
del perfeccionamiento de su ganado, Los Manueles ha
logrado resultados muy satisfactorios en prestigiados
eventos de talla nacional.
Cartilla gira mexico
[ 63 ]
2006
- Exposición Nacional Black Belly. Foro Agropecuario
Tropical. Villahermosa, Tabasco. Gran Campeón y
Mejor Criador Black Belly.
- Exposición Nacional Ovina. Feria Internacional de
Querétaro. Gran Campeona.
2007
- Exposición Nacional Black Belly. Expo Jalisco. Gran
Campeón, Gran Campeona, Mejor Criador Black Belly
y Mejor Rebaño de Criador.
-Exposición Nacional Ovina. Feria Internacional de
Querétaro. Gran Campeón, Mejor Criador Black Belly,
Mejor Criador de Ovinos de Pelo y Mejor Expositor.
2008
- Exposición Nacional Black Belly. Feria Internacional
de Querétaro. Gran Campeón, Gran Campeona,
Campeona Suprema, Mejor Criador Black Belly, Mejor
Criador de Ovinos de Pelo, Mejor Expositor y Premier
Exhibitor.
2009
- Exposición Nacional Black Belly. Expo Jalisco. Gran
Campeona, Mejor Criador Black Belly y Mejor Rebaño
de Criador.
- Exposición Nacional Ovina. Feria Internacional de
Querétaro. Gran Campeón, Gran Campeona, Mejor
Criador Black Belly, Mejor Criador de Ovinos de Pelo
y Mejor Expositor.
2010
- Exposición Nacional Black Belly. Feria Internacional
de Querétaro. Gran Campeón, Mejor Criador Black
Belly y Mejor Criador de Ovinos de Pelo.
- 5 años consecutivos el Mejor Criador Black Belly en
las Exposiciones Nacionales.
- 4 años consecutivos el Mejor Criador de Ovinos de
Pelo nacional.
- 3 años consecutivos el Mejor Expositor nacional.
Primera y única ocasión hasta el momento Campeona
Suprema Nacional Black Belly.
- Primera ganadería en ser reconocida por Canadá
como Premier Exhibitor.
Esto es el resultado de mantenerse “trabajando el
ovino perfecto”.
Otra raza producida en Los Manueles es el Suffolk.
Iniciando en el año 2004 con el propósito de tener
un ovino que complementara el mercado de razas
terminales y ofreciera una excelente conversión
alimenticia, ganancias de peso y talla. Actualmente
tienen 50 vientres trabajando por la conservación
y mejoramiento del fenotipo racial. Los logros en
esta raza han sido muy significativos, pues han
incrementando también la calidad del Suffolk.
OBJETIVOS
Mantenernos como la ganadería líder en producción
de ovinos Black Belly conservando fenotipo y genotipo
racial. Producir ovinos Suffolk que manifiesten sus
características raciales de producción cárnica y
fortaleciendo la prolificidad.
METAS
Una producción de alta calidad genética más eficiente.
MISIÓN
Tener los mejores parámetros productivos de Black
Belly reflejados en su eficiencia reproductiva siendo
un valor que lo hace indispensable en el mercado.
Aportar parámetros reproductivos que hagan al
Suffolk la mejor opción para producir carne.
VISIÓN
Ser la ganadería líder en producción de calidad
cumpliendo con todas las necesidades de múltiples
mercados. Con el mejor sistema de manejo
correspondiente a las bondades de cada raza.
VALORES
Honestidad: en el registro de los datos productivos
y genealógicos de nuestro ganado.
Respeto: al cliente y colaboradores.
Compromiso: con la ovinocultura, las razas que
producimos y el cumplimiento de nuestros objetivos
y metas.
GARANTÍA
Constancia en calidad de producción.
Cartilla gira mexico
[ 65 ]
RANCHO Sanfandila
Información general
Agropecuaria Sanfandila S. A. de C. V. es una empresa
que produce, industrializa y comercializa alimentos
de origen animal y vegetal de alta calidad, es por
esto que logramos generar bienestar y confianza a
nuestros consumidores, proveedores, accionistas y a
la comunidad en general, como fruto de la excelencia
en el servicio, la calidad y la frescura de cada
producto, y la capacidad y la modernidad que hemos
desarrollado.
Nuestro nombre
Sanfandila es la contracción de un santo español,
San Fandilas, protector de las mieses, que según la
historia fue martirizado por los moros en el año 1853
de nuestra era.
San Fadilas era el santo patrono de lo que en otros
tiempos fuera una hacienda, ubicada a 12,5 kilómetros
de la ciudad Lagos de Moreno, estado de Jalisco, que
adoptó su nombre y en cuyos terrenos se asentó la
base del negocio actual en 1959.
Misión
Nuestra misión es ofrecer productos alimenticios de
calidad, que superen las expectativas de nuestros
clientes y consolidar cada día más nuestra posición
en la mesa del consumidor.
Nuestros compromisos
Consumidor: Confianza y bienestar todos los días.
Cliente: Colaborar en su rentabilidad a través de
nuestro servicio.
Colaboradores: Propiciar el entorno para crecer
integralmente.
Accionistas: Ser una empresa constantemente
rentable.
Proveedores: Participar en su desarrollo a través de
“Ganar – Ganar”.
Sociedad: Promover y colaborar en valores y
oportunidades.
Nuestros propósitos
Toda nuestra filosofía está fundamentada en dos
propósitos que le dan a nuestras labores una
dimensión humana y emprendedora.
Rentabilidad y crecimiento sostenible
La rentabilidad y nuestro crecimiento vienen de
consolidarnos como un personal desarrollado y
realizado plenamente, que se encuentra en la búsqueda
constante de la ejecución de nuestros valores y una
presencia cercana con nuestros consumidores y
clientes, a quienes finalmente nos debemos.
Rentabilidad hoy y en el futuro
La rentabilidad que tenemos hoy, y la que esperamos
poseer en el futuro, se realiza mediante estrategias de
mejora e innovación continuas que nos permitan ser
productivos en un ambiente adecuado y lograr una
creciente participación de nuestra marca en el mercado.
Cartilla gira mexico
[ 67  ]
RANCHO San Pablo
Reseña histórica
Esta explotación comenzó hace aproximadamente
55 años como una explotación con fines avícolas y
agrícolas. Con el tiempo, se introdujo la operación
ganadera con fines de venta de abasto (animal gordo)
y producción de pie de cría.
Actualmente, se opera la agricultura de temporal y
riego; producción ganadera con fines de engorde
utilizando cruzas de ganado y producción de registro
de las razas Limousine, Charolais y Simmental. Su
propietario es el licenciado Rodolfo Camarena.
Información general
El rancho San Pablo se ubica en la carretera de
Tepatitlán a Yahualica km. 4,5, en este punto se toma
un camino vecinal al poniente y a dos kilómetros está el
rancho San Pablo en el municipio de Tepatitlán, estado
de Jalisco y se encuentra a 1.850 metros sobre el nivel
del mar. El clima es semiseco con invierno y primavera
secos y la temperatura media anual es de 19 C.
El rancho es una propiedad familiar que tiene 800
hectáreas (donde el Lic. Camarena es el usufructuario
en su mayoría); de las cuales, 540 están dedicadas
a la ganadería (con opción para pastoreo); 250 a
la agricultura y cuatro a las construcciones. De la
superficie agrícola, de 20 hectáreas se obtienen dos
cosechas (temporal y riego). Se cuentan con cinco
pozos. El bombeo es entre 250 y 300 metros. Aforos
de 20 – 25 lts/seg.
Tiene un régimen de lluvias de 800 mm anuales,
repartidos de mediados de junio a finales de
septiembre (en un año normal). El año 2011 fue
atípico obteniéndose aproximadamente 500 mm. La
época seca en la zona son los dos meses previos al
inicio de la temporada de lluvias (abril y mayo). Es
común que se presente alguna lluvia a final de año
y al principio, lo que se conoce como “cabañuelas”
(según los campesinos mayores, es una referencia
de las condiciones climatológicas que prevalecerán
durante el año).
Sus suelos son de tipo arcillosos que tienden a la
acidez. El componente químico predominante es
el fósforo (en gran cantidad). Su conformación
topográfica es de lomeríos (leves) y algunas zonas
planas (planicies).
En El rancho se tiene ganado de registro: 30 hembras
Charolais; 45 hembras Limousine y 25 hembras
Simmental y se producen sementales de cada una de
las razas.
En cuanto al ganado comercial (ganado para venta
de abasto) para engorde, el número de cabezas es de
400 y son mezclas de Limousine y Charolais. Nuestra
experiencia indica que éste es el mejor cruce para
ganado terminal. La engorda se realiza en este rancho.
Indicadores técnicos
El destete se realiza cuando las crías son aún jóvenes
(seis meses), con pesos bajos que oscilan entre los
180 kgs y los 200 kgs. Este manejo de hace porque
permite tener partos arriba del 90%.
Se tiene una ganancia diaria de peso de 1,6 kilos/día
(engorda: becerro estabulado). A los 210 – 220 días
se obtienen machos de 520 kgs y hembras de 460
kgs. La natalidad es del 92%, con 90 días abiertos e
intervalo entre partos de 12 meses, aproximadamente.
El costo de producción de kilo de carne es de
alrededor de $20.00/kg (promedio del año). El precio
de venta actual para animales (en pie) arriba de 500
kgs de peso, es de $30.00/kg.
Alimentación y suplementación
Se realizar una dieta integral en la que se utiliza un
carro mezclador al que se le añaden los ingredientes
por separado (con excepción de las premezclas
minerales). Los ingredientes son silo de maíz, rastrojo
de maíz, maíz rolado. Estos tres componentes
representan el 85% de la dieta. La fuente de proteína
es la canola y los minerales que ya se mencionaron.
Cartilla gira mexico
Tipos de pastos
En el rancho hay un solo pasto: estrella africana.
Anteriormente sehicieronpruebascon pastostropicales
como buffel pero el único que se ha mantenido es el
estrella africana pues es el que mayor carga animal
por hectárea ofrece 10 a 12 animales/ha antes de las
heladas por un periodo de seis meses. El promedio en
el año es de seis cabezas/ha. Por el resultado de una
prueba piloto o parcela experimental, actualmente
están corriendo una prueba en una hectárea con una
gramínea que en teoría es para clima tropical llamada
maralfalfa. La expectativa es que se puedan producir
en 10 hectáreas hasta 300 toneladas de forraje en
tres cortes. Esto daría para mantener alrededor de
600 cabezas que se explotan en el rancho. Se utilizan
sales y suplementos en premezclas minerales.
Canales de comercialización
Anteriormente se participó en shows y eventos/ferias
ganaderas locales y regionales. Se planea continuar
con esta práctica para promocionar el ganado de
registro. Hay compradores que ya conocen el tipo de
ganado que se produce y van directamente al rancho
en busca de animales.
El ganado que se engorda va en su mayoría (95%)
para el mercado de Guadalajara y el resto es para
venta local.
Medio ambiente
Puesto que en el rancho San Pablo se busca el
cuidado del medio ambiente (aun con las limitantes
que existen en el país por el uso considerable de
agroquímicos) se acaba de obtener un apoyo (subsidio)
del gobierno para iniciar la producción de composta a
través de la lombricultura para reducir la utilización de
agroquímicos. Se está buscando la manera de utilizar
productos de origen natural para combatir las plagas.
Además, se practica la reforestación en el rancho.
Plan sanitario
Se cuenta con un manejo sanitario bianual, con
dos vacunaciones: fiebre carbonosa y problemas
respiratorios y desparasitación, igualmente, dos veces
al año. El rancho se encuentra dentro de la campaña
anual sanitaria federal para el control de brucela y
tuberculosis.
notas
Cartilla gira mexico
Cartilla gira mexico
Cartilla gira mexico
Cartilla gira mexico

Más contenido relacionado

PDF
2013 05 28_cartilla gira nariño
PDF
Cartilla gira antioquia
PDF
Ambiente de aprendizaje am pdf
PDF
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
PPTX
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
PDF
Pega 2019
PDF
Carta Fedegan 145
PDF
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
2013 05 28_cartilla gira nariño
Cartilla gira antioquia
Ambiente de aprendizaje am pdf
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Pega 2019
Carta Fedegan 145
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124

La actualidad más candente (20)

PDF
Logros legados derroteros
PDF
2014 05 06_cartilla gira meta
PDF
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
PDF
Carta fedegan 138
PPTX
102058 13 presentacion_trabajo_final
PDF
11 conservacion forrajes
PDF
Cartilla gira magdalena medio
PDF
Presentación industrias Dirianes S.A pdf
PPT
7. sectores productivos de sonora
PDF
Carta Fedegan 149
DOCX
Ante proyecto
PDF
Cartilla gira santander
PDF
Cuaderno ganadero 09
PDF
Factores para mejorar la competitividad ganadera
PDF
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
PDF
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
PPTX
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
PDF
Carta fedegan147
PDF
Transformación productiva. Carta fedegan 121
PDF
Carta fedegan 146
Logros legados derroteros
2014 05 06_cartilla gira meta
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carta fedegan 138
102058 13 presentacion_trabajo_final
11 conservacion forrajes
Cartilla gira magdalena medio
Presentación industrias Dirianes S.A pdf
7. sectores productivos de sonora
Carta Fedegan 149
Ante proyecto
Cartilla gira santander
Cuaderno ganadero 09
Factores para mejorar la competitividad ganadera
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
Carta fedegan147
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Carta fedegan 146
Publicidad

Similar a Cartilla gira mexico (20)

PDF
Cartilla gira estados unidos
PDF
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
PDF
Cartilla gira estados unidos
PDF
Cartilla gira n zel y austr
PPTX
Presentacion de la ganaderia en la región
PDF
Boletin no. 1921 noviembre 2011
PDF
Boletin no. 1921 noviembre 2011
PPTX
Trabajo david molina
PDF
Cartilla gira antioquia
PPTX
produccion de bovinos en mexico
PDF
Boletin no.1814 noviembre 2011
PDF
Cartilla gira bolivar
PPTX
SUSTENTABILIDAD.pptx
PDF
Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia Colombiana
PDF
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
PDF
Boletín 5 de diciembre 2011
PPT
Congreso Internacional de la Carne
PDF
Cartilla uruguay
PPTX
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
PDF
Desafíos y aportes de la Ganadería para la formulación de una Estrategia Sub...
 
Cartilla gira estados unidos
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
Cartilla gira estados unidos
Cartilla gira n zel y austr
Presentacion de la ganaderia en la región
Boletin no. 1921 noviembre 2011
Boletin no. 1921 noviembre 2011
Trabajo david molina
Cartilla gira antioquia
produccion de bovinos en mexico
Boletin no.1814 noviembre 2011
Cartilla gira bolivar
SUSTENTABILIDAD.pptx
Bragnus Valor Agregado Para La Ganaderia Colombiana
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
Boletín 5 de diciembre 2011
Congreso Internacional de la Carne
Cartilla uruguay
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Desafíos y aportes de la Ganadería para la formulación de una Estrategia Sub...
 
Publicidad

Más de Fedegan (20)

PDF
Carta Fedegan 151
PDF
Carta Fedegan 150
PDF
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
PDF
Carta Fedegan 148
PDF
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
PPT
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
PDF
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
PDF
21 rotacion de praderas
PDF
20 modulo enfermedades infecciosas baja
PDF
Protocolos ruv
PDF
19 nutricion mineral
PDF
18 calidad toro
PDF
17 pastos especiesforrajeras
PDF
16 monta estacional
PDF
14 manejo ganado
PDF
13 mejoramiento genetico
PDF
12 gestion crediticia
PDF
09 buenas practicasordenoternero
PDF
10 asociatividad
PDF
Página del ganadero 2014 11 23
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 150
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Carta Fedegan 148
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
21 rotacion de praderas
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Protocolos ruv
19 nutricion mineral
18 calidad toro
17 pastos especiesforrajeras
16 monta estacional
14 manejo ganado
13 mejoramiento genetico
12 gestion crediticia
09 buenas practicasordenoternero
10 asociatividad
Página del ganadero 2014 11 23

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Cartilla gira mexico

  • 5. [ 5 ] AGENDA Noviembre 10 de 2011 • Reunión logística e inscripciones de ganaderos en el Hotel Marriot Noviembre 11 de 2011 • Llegada de todo el grupo a ciudad de México • Check in en el hotel Noviembre 12 de 2011: • City Tour por ciudad de México • Visita a las pirámides. • Visita a la Basílica de Guadalupe Noviembre 13 de 2011: • Ballet Folclórico • Bienvenida y charlas de instalación Noviembre 14 de 2011 • Visita Rancho Hontoria: Hace parte de una empresa de lechería especializada que ordeña 2.700 vacas por día de la raza Holstein, 33 lts/vaca/día en promedio. Equipo de ordeño para 50 animales, diseño de instalaciones que garantizan el bienestar permanente de los animales, 14,2 meses de intervalo entre partos. • Visita a la Planta de New Holland • Almuerzo patrocinado por Gecolsa
  • 7. [ 7 ] Noviembre 15 de 2011: • Visita Rancho El Blanco. 3.000 vacas Holstein, 31 lts/vaca/día en promedio, utilizan semen sexado. Intervalo Entre Partos de 13.2 meses; socio de Lala, la mayor procesadora de lácteos del país. • Visita Rancho El Acicate. 2600 cabras de las razas Alpina, Saanen y Toggenburg, Instalaciones para manejo intensivo de animales, 2,8 litros por cabra en ordeño mecánico, utilizan inseminación artificial. • Almuerzo • Visita Rancho El Chaparral. e especializa en cría de ganado puro Pardo Suizo de línea Americana y Braunvieh, con más de 900 premios recibidos. • Llegada al Hotel de Querétaro. Noviembre 16 de 2011: • Visita Rancho La Hondonada. 1.400 animales de la raza Jersey, 650 en ordeño, Empresa certificada para la producción orgánica, integrada con empresa productora de quesos. • Almuerzo • Visita Rancho Los Manueles: Muestra de ovinos de tres criaderos; razas Suffolk, Blackbelly, Katahdin, Romanov y Friesian. • Llegada a Querétaro Noviembre 17 de 2011 • Visita Rancho Sanfandila: La empresa integra negocios de producción de carne bovina, avicultura y porcicultura, así como cultivos para exportación a USA, como zanahoria y brócoli. • Visita a la Asociación de Ganaderos de Lagos de Moreno. • Almuerzo • Muestra de ganado puro • Llegada a Guadalajara
  • 8. [ 8 ]
  • 9. [ 9 ] Noviembre 18 de 2011 • Visita Rancho San Pablo: Maneja ganado de cría comercial y criador de ganado Charolaise puro. • Visita Rancho La Palma: El Rancho integra negocios de avicultura, cría de ganado puro y ceba de novillos. • Almuerzo restaurante 3 Potrillos • Show charreada. • Llegada a Guadalajara Noviembre 19 de 2011 • Visita al municipio de Tequila • Tour por Casa Cuervo • Cierre de la gira • Regreso a Guadalajara Noviembre 20 de 2011 • Día libre en Guadalajara Noviembre 21 de 2011 • Regreso a Bogotá • Paquetes Turísticos: - Puerto Vallarta - Cancún - Guadalajara
  • 13. [ 13 ] Los tratados de libre comercio entre países y grupos de países están a la orden del día y representan una nueva e irreversible etapa de internacionalización de la economía, a la cual no se puede sustraer Colombia como país, ni su aparato productivo, incluida la ganadería como la actividad económica de mayor presencia en el sector rural. Así pues, esta es una primera premisa: Fedegán es consciente de este nuevo escenario de riesgos y oportunidades en el comercio mundial de alimentos y, por lo tanto, no está en contra de los tratados de libre comercio. Infortunadamente, a la ganadería no le ha ido bien en los tratados ya suscritos o negociados, ya sea por la exclusión del sector o de alguno de sus renglones, o porque los negociadores han colocado sobre la mesa los intereses ganaderos para beneficiar a otros sectores, como sucedió con los lácteos en el de la Unión Europea, o bien, porque las negociaciones no lograron equilibrar evidentes asimetrías o neutralizar distorsiones preexistentes, como los subsidios y las barreras paraarancelarias. Ese es el caso de la ganadería frente al TLC con los Estados Unidos. México: 16 años de TLC con Estados Unidos De ahí la idea de elegir a México como destino de la quinta Gira Técnica Internacional, dentro de la estrategia de aprender de otras experiencias para avanzar en los retos de modernización y competitividad de la ganadería colombiana. Si bien es cierto que México es un destino poco conocido para nosotros desde el punto de vista ganadero, está en capacidad de ofrecernos la valiosa experiencia de 16 años de tratado de libre comercio con Estados Unidos. ¿Sobrevivió la ganadería mexicana al TLC con su vecino del norte? ¿se conjuraron las amenazas y se pudieron aprovechar las oportunidades? ¿Cuál fue el impacto del TLC sobre la ganadería? Las respuestas a estas preguntas, de boca de los representantes de los productores y del Gobierno mexicano, serán reveladoras para una ganadería como la nuestra, que hoy enfrenta los mismo retos y se plantea los mismos interrogantes. Muy seguramente podremos ratificar la urgencia de constituir un frente común público-privado, dirigido a modernizar nuestra estructura productiva y a mejorar la competitividad del sector. Como en anteriores ocasiones, la Gira tendrá un componente académico y uno de campo. Dentro del primero recibiremos información sobre el impacto del TLC y sobre la evolución de la producción mexicana de carne y leche, a través de las exposiciones de los directores de la Asociación de engordadores y de Alpura, una de las mayores procesadoras de leche de México. Como complemento, el Director de Ganadería de SENASICA, autoridad sanitaria del país, nos ilustrará sobre el capítulo sanitario dentro del tratado. Finalmente, el día de cierre, el senador Jesus Dueñas, experto en el Tratado de Libre Comercio México-USA, nos hará un resumen de lo que ha significado para la ganadería del país azteca. En el componente de campo, tendremos la posibilidad de visitar inicialmente dos (2) de los más importantes ranchos de producción de leche: Hontoria y El Blanco, los cuales, con producciones por animal superiores a los 30 litros por día, son verdaderos modelos de organización empresarial y también de encadenamiento, pues sus propietarios son socios de Lala y Alpura, las mayores industrias lácteas de México. En La Hondonada, conoceremos una lechería especializada con base en ganado Jersey, que cuenta con planta procesadora de quesos, con lo cual logra mejorar significativamente su rentabilidad.
  • 15. [ 15 ] Un elemento novedoso en esta gira será el recorrido que realizaremos por la planta de New Holland en Querétaro, donde se producen varios de los tractores más usados en Colombia. Allí aprovecharemos para que nos ilustren sobre nuevos implementos y la mejor forma de utilizar esta maquinaria, causando el menor impacto negativo al suelo. Siendo México reconocido internacionalmente como criador de ovinos de pelo y de cabras, en el rancho Los Manueles hemos programado una muestra de razas ovinas de carne, que nos permitirá observar el producto de un mejoramiento genético de muchos años, con ejemplares de excelente peso, calidad de carne y prolificidad; en El Acicate apreciaremos un rancho productor de leche de cabra que cuenta con ordeño mecánico e instalaciones con las más modernas comodidades para albergar a miles de caprinos. Con el fin de conocer la calidad de los animales puros que se producen en México hemos programado visitas a ranchos y muestras de las razas Angus, Charolais, Limousin, Pardo suizo y Braunvieh, entre otras. Es de resaltar la contribución que realizan estas razas a los ranchos comerciales, sobre todo en zonas desérticas y semidesérticas, que constituyen el 70% del área explotada en ganadería. Incluimos también una visita a San Fandila, una de las mayores empresas del sector agropecuario mexicano, exportadora de productos agrícolas a Estados Unidos, que incluyen la avicultura, la porcicultura y la ganadería. Allí conoceremos sus desarrollos en cultivos de alta densidad y en cría de bovinos, sistema de producción que también se podrá observar en San Pablo. México: Cultura milenaria El pueblo mexicano es particularmente orgulloso de su cultura. Por ello hemos incluido, para el cierre de la Gira, dos muestras de la cultura mexicana: la charreada y un recorrido por el mundo del tequila, al margen de nuestra invitación para que los participantes no desaprovechen tiempo libre para conocer por su cuenta otros aspectos de esta fascinante cultura. Desde estas páginas hago llegar un agradecimiento a quienes con su trabajo y dedicación han hecho posible esta Gira y, muy especialmente, a los ganaderos y directivos de gremios y empresas mexicanas, que siempre estuvieron dispuestos a colaborar para su feliz realización. Un reconocimiento a la embajada de Colombia en México, particularmente a la oficina de Proexport en este país, que se constituyó en nuestro apoyo oportuno y permanente. A los ganaderos colombianos participantes, nuestra bienvenida y la invitación a aprovechar y a difundir los conocimientos adquiridos en este nuevo ejercicio de aprendizaje, el cual, sin duda alguna, será un aporte más a la construcción de la nueva ganadería que hace parte de nuestros propósitos, la ganadería moderna y competitiva que pueda asumir con propiedad los retos que hoy se nos imponen. José Felix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo FEDEGÁN
  • 17. V Gira Técnica Internacional 18 Estadísticas Gira Técnica 27 Rancho A y J 37 Rancho El Acicate 41 Rancho El Blanco 43 Rancho Chaparral 47 Rancho Hontoria 51 Rancho Hondonada 53 Rancho Palma 57 Rancho Manueles 61 Rancho Sanfandilias 65 Rancho San Pablo 67 ÍNDICE
  • 19. [ 19 ] Variables macroeconómicas para México Variable Unidad 2009 2010 2011 2012 2014 2016 2018 2020 PIB (var anual) -6.1 5.5 4.3 4.1 3.1 3.3 2.3 3.6 Tipo de cambio ($/us$) 13.5 12.6 12.3 12.7 13.1 13.6 13.9 14.3 Petróleo (us$/barril) 59.0 75.5 82.1 83.4 91.2 99.2 109.4 119.4 IPP Índice prom 111.5 115.4 120.4 124.5 132.8 141.1 149.4 157.8 Tasa de interés (Tasa anual) 5.4 4.4 4.6 6.2 6.0 5.3 5.1 5.2 Población (millones hab) 110.7 112.3 113.9 115.5 118.5 121.4 124.2 126.9 V GIRA TÉCNICA INTERNACIONAL “MÉXICO: CULTURA MILENARIA, 16 AÑOS DE TLC CON USA” Con una extensión territorial de 1.964.375 km2 y una población de 112,3 millones de habitantes –de los cuales 24,7 millones viven en el campo–, México tiene un PIB bruto de $8.915 miles de millones de pesos mexicanos (2010, a precios de 2003) , registrando una tasa de crecimiento anual promedio de 1,8% y una inflación de 4,4% en el lapso 2006-2010. El PIB agropecuario es de $317.5 miles de millones de pesos mexicanos (a precios de 2003) , equivalente a 3,3 del PIB total. Durante los años 2006-2010, la actividad primaria creció a una tasa anual de 2,2%. La producción pecuaria, por su parte, aporta el 34,6% del valor de la producción agropecuaria. La agricultura y la ganadería representan el 24% de sus ingresos y concentran el 14% del empleo nacional. La ganadería en su conjunto genera más de un millón de empleos permanentes remunerados, de los cuales 250.000 tienen origen en la ganadería bovina de carne –muy similar a la de Colombia–. Este subsector genera además el 26% del valor de la producción pecuaria y cerca de 600 millones de dólares al año por concepto de exportaciones. Fuente: Sagarpa – Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011-2020. Junio de 2011. Las tierras ganaderas La actividad ganadera mexicana se desarrolla en una extensión de 110 millones de hectáreas , que equivalen al 60% del territorio del país, y de las cuales más del 70% son zonas áridas y semiáridas. Una pequeña fracción, 18 millones de hectáreas4 , es ganadería tropical5 . Dichas condiciones hacen que la ganadería mexicana sea, en términos generales, extensiva, por lo cual la mayoría del ganado producido se finaliza en pastoreo. Sin embargo, el 35% de su producción proviene de corrales de engorde (finalización o ceba). Se encuentran aquí dos limitantes: para el segmento que finaliza en pastoreo, la modernización e implantación de tecnologías de producción moderna es restringida, en razón a que los ganaderos no pueden adquirir ingredientes importados por las condiciones económicas; y para los que finalizan en corral de engorde, los altos costos de alimentación impiden mejorar su competitividad6 . 1 México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAPARGA. Monitor Agroeconómico Indicadores de la Agroindustria. Subsecretaria de Fomento a los agronegocios. Septiembre de 2011. 2 Ibíd., pág. 12 3 Ibíd., pág. 12 y 15
  • 20. [ 20 ] Bovino para leche Productividad del inventario (Kilos de carne producidos por bovino de inventario) Total (millones de cabezas) Participación (%) Inventario (millones de cabezas) Tasa de crecimientoParticipación Inventario (millones de cabezas)Año Bovino para carne El inventario bovino Para el año 20107 el inventario bovino de México se estimó 32.6 millones de cabezas. El 93% (30,3 millones) tenía como fin la producción de carne y 2,4 millones a la producción de leche. Las principales razas de carne son: • En la zona árida y semiárida: Hereford, Aberdeen Angus, Charolais, Brangus, Chianina y cruces con Brahman. • En las regiones tropicales: Brahman, Guzerat, Indubrasil, Gir, Nelore, Red Sindi, Sardo negro y cruces con Angus. Esto indica que México dispone de materia prima ganadera para satisfacer mercados internacionales en donde el consumidor busca carnes de tipo Angus y Brangus (razas europeas). La producción mejicana combina los sistemas de producción extensiva e intensiva. El eslabón más débil por adopción tecnológica es el de cría, en tanto que hay importantes avances en la ceba especialmente en las zonas tropicales donde se finalizan los ganados con granos y los productores tienen una visión más competitiva. La productividad del inventario ganadero, medida como el número de kilos de carne producidos por bovino de inventario, muestra un gran salto entre los años 1990 y 2010. En 1990 se situaba en 34,8 kilos y en 2010, 53,6 kilos, es decir un aumento absoluto de 18,8 kilos –prácticamente un kilo por año– (en Colombia, este indicador es de 44,2 kilos en 2010). Estas mejoras sólo son posibles con aumentos de tasas de natalidad y menor tiempo para la finalización de los animales. Los anteriores indicadores muestran que la ganadería mexicana, a partir del año 2000, está produciendo más animales tanto para carne como para leche. Esta dinámica se observa en el cuadro respectivo. México: Inventario bovino y productividad del inventario 1996 - 2010 Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP. Sagarpa. México. Cálculos: Fedegán OIE. La alimentación representa entre el 60% y el 75% de los costos de ceba en corral. Se basa en granos forrajeros, concentrados, sales mineralizadas, complementos y forrajes. La demanda de alimentos balanceados se ha incrementado en 29% en los últimos diez años (1998-2007). La producción de la industria de concentrados pasó de 16,5 millones de toneladas en 1995 a 23,9 millones de toneladas en 2005. Esta producción se distribuye por especies así: avicultura: 56%; ganado de leche: 17%; cerdos: 16%; engorde de bovinos: 8%; otros, 4%. En la ceba de ganado bovino en 2005 se consumieron dos mil millones de toneladas de grano, principalmente maíz amarillo y sorgo y el consumo de pastas oleaginosas fue de 222.000 toneladas8 . De otro lado, México se destaca por ser el principal productor de maíz blanco en el mundo, este cultivo es el más importante al representar el 35% de la superficie sembrada durante un año agrícola. En el año 2010, la superficie cosechada estuvo por encima a 6,75 millones de hectáreas, para el 2011 se estima que la superficie cosechada supere las 6,8 millones de hectáreas y una producción 20,2 miles de toneladas métricas. de los cuales se destinan 5.4 miles de tm a autoconsumo, 11,9 a comercialización, 2,4 al sector pecuario, y el resto se utiliza para semillas y otros usos9 . Del inventario de 2010, México exporta un poco más de 1.260.000 cabezas de ganado a Estados Unidos, básicamente becerros y vaquillonas que son finalizados en los estados americanos fronterizos con México. Estados Unidos, es un mercado relevante, entre otras razones, porque proporciona un precio de referencia que permite a los ganaderos tomar decisiones para expandir o contraer sus hatos. En el año 2006, se importaron 65.000 cabezas de ganado principalmente becerros de Nicaragua y Costa Rica para finalizar en México, contrarrestando así las exportaciones de becerros a 1997 29.1 94,4 1,6 1,7 5,6 30.8 43,5 2000 28.4 93,2 0,5 2,1 6,8 30.5 46,1 2005 28.8 92,9 -0,8 2,2 7,1 31.0 50,3 2008 29.4 92,6 1,1 2,3 7,4 31.8 52,5 2009 30.0 92,7 1,8 2,3 7,3 32.3 52,8 2010 30.3 92,7 1,0 2,4 7,3 32.6 53,6
  • 21. [ 21 ] Fuente: Datos básicos Sagarpa. Cálculos: Grupo Prospectiva de la cadena cárnica bovina. 4 En Colombia el área ocupada por la ganadería se estima en 39 millones de hectáreas. 5 nformación de Everardo González Padilla, Coordinador General de Ganadería, de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA. Entrevista en agosto de 2008. 6 De acuerdo con una nota de CARNETEC.COM - 20/10/2011, los ganaderos mexicanos ya no encuentran redituable engordar el ganado, ya que el precio de los granos para alimentarlo ha aumentado desmesuradamente en los últimos dos años. Por otra parte está la baja en las importaciones de carne, causada principalmente por la paridad de la moneda estadounidense con la mexicana. 7 México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Saparga. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de bovino en México 2006. 14-11-2006. 8 México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Saparga. Situación actual y perspectiva de la producción de carne de bovino en México 2006. 14-11-2006. 9 México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SFA SAGARPA. Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México2011- 2020, junio de 2011 Estados Unidos. En el año 2010, se importaron cerca de 25.000 cabezas de bovinos reflejando un descenso de las compras internacionales. En pesos constantes, el precio del ganado en pie se ha reducido lo cual, obviamente, ha afectado la rentabilidad del productor, agravado por los incrementos reales en los costos de insumos. Sacrificio El volumen faenado supera a los 8,5 millones de cabezas en 2010. Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), México cuenta con 1.551 centros de faenamiento, de los cuales el 80% (913) son municipales, 12% (141) son privados, y 8% (97) son rastros (plantas de beneficio). Dispone de 39 plantas Tipo Inspección Federal (TIF) con capacidad instalada para sacrificio de bovinos de 2,9 millones de cabezas, las cuales se utilizan por debajo del 50%. El sacrificio de ganado para el consumo nacional se realiza principalmente en rastros (mataderos) municipales, que no cuentan con instalaciones de frío. También existen los mataderos clandestinos, en donde se realiza el sacrificio y faenado del ganado para ofrecer las canales obtenidas (canales completas, medias canales, cuartos de canal) a tablajeros (fameros) quienes posteriormente realizan la venta de carne al mayoreo y menudeo. Los animales que se sacrifican van desde novillos, novillonas, vacas de primera (con uno o dos partos), vacas de segunda y toros de desecho. La función de vigilar y otorgar la certificación de clasificación de las plantas de sacrificio y faenado es del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria, Senasica, equivalente al Invima en Colombia. La tasa de extracción viene en aumento en la última década. De 6,9 millones 2000 se pasó a 8,5 millones en 2010. Rendimiento de peso vivo a canal (%) Producción de carne en canal (toneladas) Peso de la canal (kilogramos) Peso promedio del ganado al sacrificio (kilogramos) Producción (toneladas) Sacrificio (No.de cabezas)Año 1997 6.327.000 2.441.115 385,8 1.340.071 211,8 54,9 2000 6.975.749 2.706.137 387,9 1.408.618 201,9 52,1 2005 7.666.414 2.900.464 378,3 1.557.707 203,2 53,7 2008 8.074.451 3.156.514 391 1.667.136 206 52,8 2009 8.276.745 3.212.508 388 1.704.985 506 53,1 2010 8.515.013 3.333.473 391 1.744.737 205 52,3 Diferencia absoluta 2010-2000 1.539.264 627.336 3,1 336.119 3,1 0,2 Diferencia porcentual 2010-2000 22,1 23,2 0,8 23,9 1,5 0,5 México: Sacrificio, producción, precio promedio del ganado al sacrificio, peso de la canal rendimiento de peso vivo a canal
  • 22. [ 22 ] producción de carne La producción de carne de bovino se sitúa alrededor de 1,7 millones de toneladas al año, con rendimiento de peso vivo a canal de 52%. La producción de carne en canal de bovino, aportó un 30% del total del valor de las carnes, le superan las ave con un 46,9% y en tercer rubro la carne de porcino con 20,5%, quedando rezagada la producción de ovino, caprino y guajolote que en conjunto aportaron el 2,1%. Los volúmenes más altos de producción de carne de bovino es durante los meses de octubre a diciembre, teniendo su punto más alto en el mes de noviembre; este incremento en la producción es invariablemente por la abundante producción de forrajes. El Consumo El consumo per cápita de carne de bovino en los últimos años ha presentado un comportamiento estable entre 16 y 17 kg por habitante. En 2000, se consumían 1,8 millones de toneladas equivalente canal, en el 2010 el consumo fue de 2,0 millones de toneladas. De acuerdo con carnetec.com - 20/10/2011, a la par con la baja rentabilidad de la ceba se observa reducción en las importaciones de carne, causada principalmente por la paridad de la moneda estadounidense con la mexicana. El desabastecimiento de carne ha ocasionado su encarecimiento y según reporta el periódico local La Jornada, en septiembre y octubre de 2011 el precio de la carne de bovino al consumidor ha aumentado entre 6% y 10%. Actualmente en México, un kilo de bistec cuesta $100 pesos, y uno de carne molida $70. De igual manera, otros productos de la canasta básica mexicana también reportan aumentos de más de 10%. La Jornada indica que, según cifras oficiales, el consumo de carne de bovino por persona ha disminuido 10,5% y se ha colocado en mismo nivel de hace diez años. En 2000, cada mexicano consumía en promedio 18 kilos de carne de bovino, pero este año se estima que el consumo promedio de este tipo de carne será de 16,5 kilos per cápita. De acuerdo a estadísticas del quinto Informe del gobierno mexicano, la producción nacional no alcanza a satisfacer el consumo doméstico, calculado en un 1.917 millones de toneladas. Mas pese a este faltante, en 2011 México estaría importando 258.000 toneladas de carne de bovino, mientras que sus exportaciones serían de 133.000 toneladas. Para el año 2020, se prevé un consumo aproximado de 2,2 miles de toneladas métricas10 y que el componente de carne importada disminuya. Estructura y competitividad de la cadena cárnica La tasa de crecimiento de la producción de carne bovina en la década 1990-1999 fue de 2,4% anual y para el período 2000-2010 se reduce al 2%. Las causas a que se atribuye esta reducción son: •Inercia por baja productividad y tecnología •Limitantes en la integración de la cadena •Bajos precios al productor •Falta de inversión pública y privada •Disminución del hato productivo Industria Procesadora: La industria mejicana de procesamiento se ha visto afectada por la competencia americana que provee cortes de carne deshuesada y múltiples productos de valor agregado. Esta situación, sin embargo, genera una oportunidad pues hay nichos de mercado con capacidad de compra de productos de conveniencia que hoy se surten con producto americano que las empresas mejicanas podrían desarrollar. En los 10 últimos años ha desaparecido el comercio de canales y se ha sustituido por las cajas con cortes sin hueso que se distribuyen a los supermercados, carnicerías y food service. Para 2005, el 14% de los establecimientos dedicados al sacrificio y al procesamiento de carnes estaban clasificados TIF (Tipo Inspección Federal) en tanto que el 86% no ostentaba esa categoría. Los establecimientos TIF tienen condiciones técnicas de primer nivel: infraestructura, sistemas de aseguramiento de calidad, control automatizado de procesos y control de lotes y productos. El reto para la industria es aumentar el porcentaje de establecimientos TIF, a la vez que avanzar en el desarrollo de productos con valor agregado. Mercado interno – Consumo. Participación de la oferta de productos cárnicos - 2006 10 México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SFA SAGARPA. Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México2011- 2020, junio de 2011 Especie Participación Pollo 40.6 Res 26.9 Porcino 18.6 Carnes procesadas 12.0 Ovino 0.8 Caprino 0.7 Pavo 0.4
  • 23. [ 23 ] 11 México. Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos 2009. Consumo per cápita – kgs/año Especie 2001 2007 Pollo 22 27 Res 17 18 Cerdo 14 14 Procesados 6 7 Pavo 2 2 Mercado externo México ha establecido tratados comerciales con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Mercosur, algunos países de Centro y Suramérica, Israel y Japón, en tanto que con el resto del mundo se mantiene el arancel de nación más favorecida acordada en el GATT. En el mercado interno la producción nacional compite con carnes importadas que se comercializan en cajas de carne deshuesada usando la misma presentación. Para el mercado externo se venden cortes primarios de alto valor económico, siendo los principales mercados Japón y Corea del Sur. México es un importador neto: su producción es inferior al consumo interno en cerca de 300.000 toneladas anuales. Distribución de las importaciones Tendencia del gasto (por $100 en productos cárnicos) Especie 1992 2004 Bovino 47 43 Pollo 26 30 Cerdo 14 12 Procesados 15 20 Producto / año 2000 2005 2010 Animales vivos 14,1% 5,5% 2,4% Carne fresca refrigerada y congelada 64,4% 62,9% 54,6% Despojos comestibles frescos refrigerados y congelados 12,9% 18,1% 20,8% Otros 8,6% 13,4% 22,2% Durante 2010 se importaron 210.030 toneladas de carne fresca lo que representó un descenso del 7,7% respecto al año anterior, y 160.140 toneladas en despojos comestibles y preparaciones y conservas de carne (leve caída de 1,1% con respecto al año inmediatamente anterior). Las exportaciones mejicanas tienen como primer rubro los becerros y vaquillonas, que en equivalente en carne son cerca de 140.000 toneladas Las exportaciones de carne deshuesada son de un volumen muy pequeño; entre 1990 y 2000 el promedio anual fue de 1.476 toneladas, en el periodo 2000-2005 la cifra se incremento a 5.289 toneladas, con un crecimiento en el 2005 a 17.528 toneladas, 128% superior al 2004. Este crecimiento ha sido provocado por problemas sanitarios de otros países que han tenido cierres temporales de mercados, así como procesos de integración de cadena promovidos en algunos Estados en donde se ha percibido la oportunidad que provee el status sanitario mejicano. De las ventas totales de carne de res hacia el exterior durante 2010, 62% corresponde a animales vivos en pie siendo el principal rubro de exportación, se exportan animales jóvenes para finalización principalmente en los estados fronterizos de EE UU. Otro rubro importante en los últimos años es la exportación de carne fresca, refrigerada o congelada que en 2010 contribuyeron con el 33% del total exportado. Estados Unidos es el principal destino de exportación de este rubro al participar el 63%, sin embargo, en los últimos años se ha explorado nuevos mercados, como son Japón y Corea del Sur, para 2009 las exportaciones a estos dos países en carne fresca fueron de 11.000 toneladas y representaron el 32% de las exportaciones totales en este rubro11 . Las importaciones de carne provienen principalmente de Estados Unidos y hay una correlación directa entre la producción de carne en Estados Unidos y las importaciones en México. La balanza comercial es deficitaria tanto en volumen como en valor: en tanto que el grueso de las exportaciones es de animales en pie, las importaciones son de carne en cortes y productos procesados. El déficit promedio en el periodo 1992 – 2005 fue de US$260,2 millardos.
  • 24. Programa Nacional Pecuario 2007-2012 Desde el punto de vista de política económica, México desarrolla planes seisales. Para el sector agropecuario, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación, Sagarpa, ha elaborado el Programa Nacional Pecuario 2007-2012, el cual se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo, y recoge las demandas, necesidades y oportunidades de los productores, con el objetivo de hacer de México una economía competitiva, con un campo ganador. “La estrategia en materia de ganadería se organiza a través de 11 programas nacionales por sistema producto, incluyendo en todos ellos proyectos de desarrollo regional, cuya prioridad es aumentar la productividad y la integración productiva y de cadenas de valor”12 . Las acciones que contempla el programa giran en torno a los siguientes ejes: • Mejorar la productividad de los hatos de cría • Nuevo Progan. Apoyos directos condicionados - Más becerros, - Mejores agostaderos13 - Consolidar sanidad animal -Diferenciación regional • Integración de la cría a la finalización • Clasificación de la carne • Certidumbre de los mercados • Fomento a la exportación de carne • Becerros por contrato • Apoyo al sacrificio en rastros Tipo Inspección Federal (TIF) • Promoción al consumo de carne nacional • Importaciones con base en normatividad espejo con los países oferentes En términos de números, la meta propuesta en el Programa es lograr, para el año 2012, un incremento en la producción de carne entre 10,8 y 13,8%, lo que indica que debe pasar de 1,6 millones a 1,8 millones de toneladas de carne de bovino (un millón de cabezas más de sacrificio registrado en 2007, para alcanzar aproximadamente nueve millones de cabezas a 2012). Programas de apoyo a la producción primaria Uno de los más importantes programas es Progan, un programa oficial de estímulos a la productividad ganadera. Este programa asigna recursos anualmente para apoyos directos a los productores en sistema extensivo en las siguientes áreas: • Aplicación de diversas tecnologías • Proteger la cobertura vegetal e las extensiones silvopastoriles • Proyectos de integración y competitividad en distintos productos La principal ventaja competitiva de la ganadería mejicana en el contexto regional y mundial es su status sanitario, por lo cual es de los elementos que más se cuidan.
  • 25. [ 25 ] Profundización Acuerdo de Libre Comercio México – Colombia Sector carne y leche Teniendo en cuenta que en la negociación del G3 suscrito en 1995 se excluyeron algunos productos del sector agropecuario, entre ellos carne de bovino y lácteos, desde el año 2007 se han adelantado negociaciones con el gobierno mexicano para liberalizar el comercio bilateral en dicho ámbito. En particular, en el sector cárnico los productos objeto de negociación son los cortes deshuesados, mientras que en lácteos los productos incluidos son leche en polvo, leche condensada, mantequilla y quesos, donde Colombia busca acceso al mercado mexicano a través de un desmonte de los aranceles vigentes. Además, en carne se busca el reconocimiento por parte de México de nuestras zonas libres de aftosa con vacunación, para garantizar un “acceso real” de nuestros productos dados los requisitos sanitarios mexicanos que en la actualidad constituyen la principal barrera para las exportaciones colombianas. México busca que la negociación atienda el principio de “reciprocidad”, es decir que el tratamiento otorgado por México sea el mismo que Colombia otorgaría a México. Teniendo en cuenta que México es deficitario en carne de bovino y lácteos (es uno de los principales importadores mundiales), Colombia podría otorgar una liberalización de los aranceles, siempre y cuando se respeten los compromisos de acceso acordados con EE UU, dada la cláusula de preferencia firmada con ese país. Además, teniendo en cuenta el circuito ganadero existente al interior del Nafta, Colombia ha solicitado que se acuerde una norma de origen estricta donde sólo se beneficie de las preferencias del Acuerdo, la carne proveniente de animales que hayan cumplido todo su ciclo de producción en México (igual en el caso colombiano), con el fin de evitar que ingrese a nuestro mercado carne procedente de animales estadounidenses que son exportados a México sólo para ser sacrificados. Respecto a lácteos, se busca que las normas de origen preserven lo acordado con EE UU. 12 Presentación Programa Nacional Pecuario 2007-2012. 13 Tierras destinadas a la producción de forraje para la alimentación del ganado doméstico en pastoreo; sirven como hábitat a un gran número de animales domésticos y silvestres como reserva de especies nativas, como espacio recreativo y como superficie captadora de agua de lluvia.
  • 27. [ 27 ] ESTADÍSTICAS - GIRA TÉCNICA México Inventario bovino 2001-2010p (millones de cabezas) Especie 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Bovino (carne y leche) 30,6 31,4 31,5 31,2 31,0 31,2 31,4 31,8 32,3 32,6 Bovino para carne 28,5 29,2 29,3 29,0 28,8 28,9 29,1 29,4 30,0 30,3 Bovino para leche 2,1 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,3 2,3 2,3 2,4 Fuente: Sagarpa Estado Miles / toneladas Porcentaje Veracruz 262,0 15,0 Jalisco 188,4 10,8 Chiapas 108,0 6,2 Chihuahua 92,3 5,3 Baja California 85,4 4,9 Sonora 82,3 4,7 Michoacán 78,3 4,5 Sinaloa 78,0 4,5 Durango 64,8 3,7 Tabasco 63,4 3,6 Coahuila 60,2 3,4 Tamaulipas 54,9 3,1 Oaxaca 47,0 2,7 Zacatecas 46,8 2,7 San Luis Potosí 44,1 2,5 México 42,9 2,5 Guanajuato 39,9 2,3 Estado Miles / toneladas Porcentaje Puebla 39,4 2,2 Guerrero 38,6 2,2 Nuevo León 38,3 2,2 Hidalgo 34,2 2,0 Yucatán 30,9 1,8 Querétaro 28,0 1,6 Nayarit 23,7 1,4 Campeche 20,7 1,2 Aguascalientes 19,5 1,1 Tlaxcala 12,2 0,7 Colima 9,8 0,6 Morelos 6,0 0,3 Baja California Sur 5,8 0,3 Quintana Roo 4,7 0,3 Distrito Federal 0,6 0,0 Total 1.751,3 100,0 México, volumen de la producción de carne de bovino en canal - 2010 (miles de toneladas) Fuente: Sagarpa
  • 28. Fuente:“EscenarioBase2009-2018.ProyeccionesparaelSectorAgropecuariodeMéxico”.SecretaríadeAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA. México: Bovinos: Oferta y Demanda Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2015 2018 Ganado en pie Hato bovino 31.163 31.327 31.430 31.317 31.298 31.361 32.022 32.257 Bovinos carne 28.941 29.081 29.159 28.996 28.943 28.975 29.478 29.594 Bovinos leche 2.222 2.246 2.270 2.321 2.354 2.386 43 2.663 Sacrificio 7.860 7.875 8.109 8.159 8.077 8.021 8.117 8.257 Importaciones 642 642 642 642 642 642 642 642 Exportaciones 1.571 1.608 1.399 1.438 1.497 1.564 1.651 1.601 Tasa de Extracción 25,2 25,1 25,8 26,1 25,8 25,6 25,3 25,6V Oferta de carne miles de toneladas) Producción 1.613 1.635 1.662 1.690 1.689 1.695 1.721 1.746 Importaciones 412 302 299 290 300 306 343 389 Oferta total 2.025 1.937 1.962 1.980 1.989 2.000 2.064 2.134 Demanda de carne Consumo Total (miles de toneladas) 1.894 1.878 1.902 1.920 1.930 1.941 2.006 2.077 Consumo per cápita (kgs) 17,6 17,3 17,3 17,3 17,2 17,1 16,9 17,0 Precio al productor carne en canal (US$/Kg) 2,90 2,81 2,67 2,47 2,52 2,56 2,40 2,26 Precio al productor ganado en pie (US$/Kg) 1,85 1,78 1,70 1,58 1,61 1,63 1,53 1,44 Precio internacional ganado de engorda (Oklahoma) (US$/kg) 2,59 2,55 2,37 2,30 2,51 2,70 2,92 2,93 Precio internacional carne en canal (US$/kg) 3,24 3,30 3,38 3,31 3,51 3,65 3,82 3,84 Tipo de cambio ($/US$) 10,9 11 11,1 13,5 13,5 13,7 14,7 15,4
  • 29. Fuente: Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. Información económica pecuaria No 20. http://www.cnog.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=45&Itemid=65. Consultada en octubre 3 de 2011 México, volumen de las exportaciones definitivas del sistema productivo bovino Cabezas o Toneladas Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Animales vivos (millones de cabezas) 1,22 1,14 0,95 1,24 1,37 1,26 1,57 1,09 7,38 0,98 1,26 Carne fresca refrigerada o congelada (toneladas) 1.340 1.999 2.166 3.186 7.678 17.528 22.412 28.219 27.785 34.973 72.084 Despojos comestibles frescos refrigerados y congelados 207 436 297 233 1.085 3.300 5.260 5.543 7.120 7.070 14.776 México, valorde las exportaciones definitivas del sistema productivo bovino Millones de dólares Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Animales vivos 410,0 411,4 350,1 471,4 563,4 537,3 681,2 480,1 319,9 391,1 534,7 Carne fresca refrigerada o congelada 8,5 11,9 12,5 22,8 45,9 98,0 122,3 148,5 144,7 173,1 288,1 Despojos comestibles frescos, refrigerados y congelados 0,2 0,3 0,4 0,4 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Otros 1,8 4,1 4,5 7,1 10,0 25,1 24,0 38,4 47,7 43,2 40,1 Total 420,5 427,7 367,5 501,6 619,4 660,6 827,5 667,0 512,2 607,4 862,9 Precio implicito por cabeza (US$ ) 335,0 360,4 369,6 380,2 409,8 426,9 433,7 440,8 43,4 399,0 423,9 Precio implicito por tonelada de carne, fresca refrigerada o congelada (US$ ) 6.342 5.928 5.779 7.142 5.981 5.593 5.456 5.261 5.207 4.948 3.997
  • 30. México,volumendelasimportacionesdefinitivasdelsistemaproductivobovino CabezasoToneladas Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Animalesvivos(cabezas) 234.859 254.175 205.917 52.408 67.776 84.701 65.234 80.595 90.204 19.946 24.909 Carnefrescarefrigeraday congelada(Toneladas) 299.611 306.381 353.692 259.278 208.591 231.967 269.553 285.379 288.577 227.644 210.036 Despojoscomestiblesfrescos refrigeradosycongelados(Toneladas) 153.164 161.437 180.032 168.217 110.999 150.870 171.296 86.326 165.339 158.746 158.541 Carneydespojoscomestiblessaladoso ensalmuerasecosoahumados;harina ypolvocomestiblesdecarne odedespojos(Toneladas) 453 581 660 592 227 312 399 384 494 230 189 Preparacionesyconservas decarne(Toneladas) 1.559 2.789 2.895 3.331 907 2.216 2.540 2.168 2.376 2.195 1.410 México,valordelasimportacionesdefinitivasdelsistemaproductivobovino Millonesdedólares Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Animalesvivos 165,9 148,7 133,2 43,4 22,9 75,8 65,5 89,5 134,8 30,7 38,9 Carnefrescarefrigeradaycongelada 759,5 883,9 1.004,2 827,5 715,1 861,5 968,3 1.077,1 1.166,2 839,4 874,7 Despojoscomestiblesfrescos, refrigeradosycongelados 152,5 200,9 189,3 208,1 169,6 248,2 285,2 206,9 378,4 292,3 333,4 Otros 102,1 110,0 133,3 171,5 202,3 184,0 198,2 316,1 399,6 293,5 354,8 Total 1.180,0 1.343,5 1.460,0 1.250,4 1.109,9 1.369,5 1.517,1 1.689,7 2.079,1 1.455,8 1.601,9
  • 31. México:Balanzacomercialcárnica (millonesdedólares) Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TotalExportaciones 420,5 427,7 367,5 501,6 619,4 660,6 827,5 667,0 512,2 607,4 862,9 Totalimportaciones 1.180,0 1.343,5 1.460,0 1.250,4 1.109,9 1.369,5 1.517,1 1.689,7 2.079,1 1.455,8 1.601,9 Balanza -759,5 -915,8 -1.092,5 -748,8 -490,6 -708,9 -689,6 -1.022,7 -1.566,8 -848,5 -739,0 México,volumendelasexportacionesdefinitivasdelsistemaproductivobovino CabezasoToneladas Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Animalesvivos(millonesdecabezas) Exportaciones 1.223.898 1.141.662 947.246 1.239.897 1.374.737 1.258.689 1.570.538 1.089.285 737.662 98.015 1.261.315 Importaciones 234.859 254.175 205.917 52.408 67.776 84.701 65.234 80.595 90.204 19.946 24.909 989.039 887.487 741.329 1.187.489 1.306.961 1.173.988 1.505.304 1.008.690 647.458 78.069 1.236.406 Carnefrescarefrigeradaocongelada (toneladas) Exportaciones 1.340 1.999 2.166 3.186 7.678 17.528 22.412 28.219 27.785 34.973 72.084 Importaciones 299.611 306.381 353.692 259.278 208.591 231.967 269.553 285.379 288.577 227.644 210.036 -298.271 -304.382 -351.526 -256.092 -200.913 -214.439 -247.141 -257.160 -260.792 -192.671 -137.952 Despojoscomestiblesfrescosrefrigeradosycongelados Exportaciones 207 436 297 233 1.085 3.300 5.260 5.543 7.120 7.070 14.776 Importaciones - - - - - - - - - - -
  • 32. Precio medio rural de leche de bovino 2000 - 2010 Año Precio ponderado Tipo de cambio Precio ponderado (Pesos mexicanos/Litro ) ($/US$) (US$/Litro ) 2006 3,79 10,9 0,35 2007 4,03 11 0,37 2008 4,32 11,1 0,39 2009 4,74 13,5 0,35 2010 p/ 4,82 13,5 0,36 p/ Cifras preliminares. Producción nacional de leche de bovino 1990 - 2010 (Miles de litros ) Año Producción Crecimiento anual (%) 1990 6.141.545 --- 1991 6.717.115 9,37 1992 6.966.210 3,71 1993 7.404.078 6,29 1994 7.320.213 -1,13 1995 7.398.598 1,07 1996 7.586.422 2,54 1997 7.848.105 3,45 1998 8.315.711 5,96 1999 8.877.314 6,75 2000 9.311.444 4,89 2001 9.472.293 1,73 2002 9.658.282 1,96 2003 9.784.355 1,31 2004 9.864.300 0,82 2005 9.868.301 0,04 2006 10.088.551 2,23 2007 10.345.982 2,55 2008 10.589.481 2,35 2009 10.549.038 -0,38 2010p/ 10.711.625 1,54 P/ Cifras preliminares. Fuente: SIAP con información de las Delegaciones de la SAGARPA. México: Producción de leche por Estados - 2010 Volumen de la Estado producción de leche Porcentaje (millones de litros) Jalisco 1.961 18,3 Coahuila 1.243 11,6 Durango 1.000 9,3 Chihuahua 991 9,3 Guanajuato 775 7,2 Veracruz 716 6,7 México 472 4,4 Otros 7.158 66,8 Total 10.712 100,0 Fuente: Sagarpa
  • 33. México:Tratamientoyenvasadodelechedebovinoysusderivados,producción2000-2011 (MilesdelitrosyToneladas) Leche(Milesdelitros) Derivadosdeleche(Toneladas) Año/Mes Pasteurizada Pasteurizaday Ultra Cremao homogeneizada3/ pasteurizada3/ Rehidratada Total grasabutírica Yogurt Total 2000 NS 2.053.120 948.884 653.323 3.655.327 44.680 68.459 113.139 2001 NS 1.980.244 893.449 652.985 3.526.678 55.247 72.097 127.344 2002 NS 1.971.491 1.148.182 653.503 3.773.176 63.126 72.387 135.513 2003 NS 1.972.705 1.263.059 666.271 3.902.035 61.580 89.069 150.649 2004 NS 1.937.352 1.324.044 762.239 4.023.635 69.071 85.762 154.833 2005 NS 1.854.862 1.516.919 815.273 4.187.054 73.619 89.474 163.093 2006 NS 1.723.130 1.597.127 903.229 4.223.486 114.573 91.758 206.331 2007 NS 1.699.126 1.660.590 910.898 4.270.614 126.918 93.737 220.655 2008 NS 1.673.988 1.781.873 956.470 4.412.331 95.865 90.850 186.715 20091/ 621.868 1.372.629 1.790.263 628.521 4.413.281 99.671 79.169 178.840 20102/ 598.954 1.349.280 1.650.258 653.614 4.252.106 104.769 74.978 179.747 20112/ 147.023 306.366 136.937 163.510 753.836 25.428 20.820 46.248 Notas:Seseleccionanlosestablecimientosquesumadosaportancomomínimoel80%delvalorbrutodelaproducciónylosresultadostienencoberturanacional. NS:NoSignificativo. 1/Cifrasdefinitivas. 2/Datospreliminareseneroamarzo. 3/Incluyelecheenteraydescremada. Fuente:SIAPconinformacióndeINEGI,IndicadoresdelaEncuestaIndustrialMensualporDivisiónyClasedeActividadEconómica,SectorManufacturero.
  • 34. México:Tratamientoyenvasadodelechedebovino,valordelaproducción2000-2011 (Milesdepesos) Leche Derivadosdeleche Otros Totaldelvalor productos4/ deLaproducción Año/Mes Pasteurizada Pasteurizaday homogeneizada Ultra pasteurizada Rehidratada Total Cremao Yogurt Total 3/ 3/ grasabutírica 2000 NS 11.634.792 5.656.982 1.667.972 18.959.746 911.840 819.553 1.731.393 2.529.213 23.220.352 2001 NS 11.876.969 5.735.937 1.909.105 19.522.011 1.061.295 935.931 1.997.226 2.696.426 24.215.663 2002 NS 12.369.819 7.380.420 1.871.422 21.621.661 1.230.223 1.015.415 2.245.638 2.969.548 26.836.847 2003 NS 13.013.956 8.199.820 2.321.860 23.535.636 1.193.241 1.227.830 2.421.071 3.628.611 29.585.318 2004 NS 13.911.715 9.298.742 2.901.684 26.112.141 1.398.482 1.206.927 2.605.409 5.119.843 33.837.393 2005 NS 14.355.794 11.111.299 3.438.453 28.905.546 1.596.375 1.312.231 2.908.606 5.088.633 36.902.785 2006 NS 14.212.214 12.116.716 3.878.230 30.207.160 2.330.586 1.381.859 3.712.445 5.875.868 39.795.473 2007 NS 14.580.438 13.508.082 4.122.446 32.210.966 2.681.116 1.507.940 4.189.056 7.175.419 43.575.441 2008 NS 15.814.738 15.176.251 4.433.749 35.424.738 2.304.612 1.567.660 3.872.272 5.733.476 45.030.486 20091/ 5.988.183 12.581.885 16.738.828 2.499.701 37.808.597 2.399.520 1.390.451 3.789.971 3.044.199 44.642.767 20102/ 6.024.426 12.234.252 15.391.314 2.614.346 36.264.338 2.630.149 1.271.096 3.901.245 3.179.612 43.345.195 20115/ 1.414.933 2.732.342 1.462.845 673.524 6.283.644 672.560 351.420 1.023.980 848.649 8.156.273 Nota:Seseleccionanlosestablecimientosquesumadosaportancomomínimoel80%delvalorbrutodelaproducciónylosresultadostienencoberturanacional. NS:NoSignificativo 1/Cifrasdefinitivas. 2/Totaldeeneroadiciembrede2010condatospreliminares. 3/Incluyelecheenteraydescremada. 4/Comprendeproductossecundarios,desechosysubproductos. 5/Totaldeeneroamarzode2011condatospreliminares. Fuente:SIAPconinformacióndeINEGI,IndicadoresdelaEncuestaIndustrialMensualporDivisiónyClasedeActividadEconómica,SectorManufacturero.
  • 35. Lecheenpolvodebovino.Volumenyvalordeproducción (ToneladasyMilesdepesos) Producción (Toneladas) Valordelaproducción (Milesdepesos) Año/Mes Lecheenpolvo Lecheenpolvo Otrosproductos3/ Total Entera Paralactantes Total Entera Paralactantes Total 2000 118.151 32.811 150.960 5.255.001 2.285.379 7.539.670 4.089.315 11.628.985 2001 110.207 32.739 142.951 5.095.424 2.402.386 7.497.951 4.576.031 12.073.982 2002 113.899 30.501 144.400 5.109.483 2.407.029 7.516.512 4.238.662 11.755.174 2003 115.791 35.216 151.007 5.266.385 3.035.099 8.301.484 4.322.439 12.623.923 2004 127.891 42.800 170.457 6.258.355 4.235.676 10.578.203 4.640.056 15.218.259 2005 132.930 41.422 166.161 6.188.578 4.201.811 10.195.346 4.373.276 14.568.622 2006 139.443 52.182 183.793 6.756.278 5.616.883 12.277.496 4.514.150 16.791.646 2007 145.307 61.987 201.673 7.544.104 6.557.542 13.966.693 4.875.202 18.841.895 2008 134.007 68.715 190.830 6.972.506 7.396.481 13.847.392 5.973.573 19.820.965 20091/ 130.867 68.159 199.026 6.873.361 7.700.217 14.573.578 4.749.157 19.322.735 20102/ 138.666 74.248 212.914 7.507.385 8.749.720 16.257.105 5.519.137 21.776.242 20114/ 21.768 12.242 34.010 938.930 1.480.763 2.419.693 853.635 3.273.328 Nota:Seseleccionanlosestablecimientosquesumadosaportancomomínimoel80%delvalorbrutodelaproducciónylosresultadostienencoberturanacional. 1/Cifrasdefinitivas. 2/Totaldeeneroadiciembrede2010condatospreliminares. 3/Comprendeproductossecundarios,desechosysubproductos. 4/Totaldeeneroamarzode2011condatospreliminares. Fuente:SIAPconinformacióndeINEGI,IndicadoresdelaEncuestaIndustrialMensualporDivisiónyClasedeActividadEconómica,SectorManufacturero.
  • 37. [ 37 ] RANCHO A & J Reseña histórica El rancho A & J se encuentra ubicado en la carretera federal 57 a la altura del kilómetro 35, delegación de Santa Rosa Jáuregui, estado de Querétaro. Cuenta con una superficie de dos hectáreas, y se encuentra a 1.920 metros sobre el nivel del mar, el clima en la zona es semi-secos, con lluvias en verano. Se registra una precipitación pluvial promedio anual de 549,3 mm, siendo el mes de julio el más lluviosos con 129,2 mm y el mes de febrero el más seco con precipitación menor a 4,8 mm. Por lo que respecta a la humedad relativa, ésta va del 50% al 55% y se mantiene estable casi todo el año. La unidad de producción se encuentra dedicada a la explotación de pie de cría de las razas Katahdin, Romanov y Texel desde hace 10 años. El material genético inicial fue importado de Estados Unidos y Canadá para las razas Katahdin y Romanov; y de Nueva Zelanda para la raza Texel. En los ultímos dos años, aprovechando los animales que se utilizan como receptoras de embrión, cruzas de Romanov x Friesian, se inició la ordeña para la producción de quesos de oveja. El sistema de producción es intensivo la mayor parte del año, en época de lluvias se tiene un pastoreo con pastos buffel y rodex. Los corrales con los cuentan son: • Unidad A y B. Dos unidades con 12 corrales utilizados para hembras próximas a partos, lactancia y creep feeding. • Unidad C. Diez corrales utilizados para corderos destetados y desarrollo. • Unidad D. Tres corrales para alojamiento de sementales. • Unidad E. Tres corrales para alojamiento de borregas en cualquier etapa de producción y empadres. Corral tipo bodega el cual se utiliza para armar corraletas individuales para ahijaderos. • Unidad F. Dos corrales grandes con separación, utilizados para borregas en mantenimiento y gestantes en sus primeros meses. • Unidad G. Diez corrales individuales, para albergar machos, hembras en diferentes etapas y empadres. • Unidad H. Seis pisos elevados para corderos recién destetados. • Unidad de ordeña. Sala de ordeña tipo 12 en cascada elevada con ordeñadora mecánica de luz o motor a gasolina movible. • Bodega. Almacenamiento de los insumos (forrajes y concentrados), equipo, etc. El material de las construcciones son a base de hierro, malla ciclónicas, tejabanes con lámina, pisos de tepetate con arenilla, cemento, sillar, tabicón y ladrillo rojo. La finca se encuentra totalmente cercada y no tiene ninguna explotación de animales a los alrededor. En lo que se refiere a la bioseguridad, se utilizan programas de desinfección periódicos, sobre todo cuando se hace limpieza de corrales; no se permite la entrada de vehículos al interior de la explotación; y los visitantes se desinfectan antes de la entrada y se les proporcionan botas de plástico desechables. Los productos que se utilizan son a base de cítricos biodegradables. El inventario total de animales es de alrededor de 500, de los cuales 200 son vientres Katahdin, 30 vientres Romanov, 35 vientres Texel y 65 vientres cruza como receptoras de embrión, el resto lo conforman sementales, animales en venta y corderos. En lo que se refiere al manejo, se realiza dependiendo de la etapa fisiológica en la que se encuentra la oveja, siendo: pre-empadre, empadre, gestación, parto, lactación y destete. La determinación de los animales que se van a empadrar se hace a través de una evaluación de las hembras en lo que se refiere al comportamiento de los partos anteriores, habilidad materna, pesos de sus crías al nacimiento y destete; en los machos se hace evaluación de órganos sexuales, de libido y semen. Tanto para hembras como machos se realiza una evaluación minuciosa de conformación corporal, boca y características fenotípicas. Se evalúa la condición corporal de los machos y hembras. Los animales con condición 2-2,5 se separan y se les incrementa los niveles de nutrición (Flushing) con el objeto de mejorar la capacidad reproductiva de las hembras.
  • 38. Se utiliza efecto macho un mes antes del empadre para elevar el porcentaje de partos múltiples, solamente en épocas en donde no se utilizan hormonas exógenas. Empadre Se realiza la lotificación de los grupos de empadre y se determinan, a través de la evaluación genealógica, las hembras que corresponderán a cada macho. Para esto, las hembras deberán tener una condición corporal de 3-3,5 y se continua con la suplementación cuando menos 30 días del empadre para impedir que haya reabsorciones embrionarias. Los empadres duran de entre 30-45 días, dependiendo de la época y el sistema que se utilice. Manejamos tres épocas de empadre con dos lotes de borregas diferentes: mayo-junio con partos en octubre-noviembre; agosto-septiembre con partos en enero-febrero; y noviembre-diciembre con partos en abril-mayo Seutilizanhormonasexógenas(esponjasintravaginales más PMSG) para sincronizar los calores, sobre todo en el empadre de mayo, y para la inseminación artificial que se realiza en todas las épocas de empadre. Gestación Después de 30 días de retirar los machos se hace el diagnóstico de gestación con ultrasonido de pantalla; se hace un lote general de borregas y durante los primeros 100 días de gestación, las borregas entran a una alimentación de mantenimiento. En los últimos 30-50 días de gestación se empieza a suplementar a las hembras al doble de sus niveles de mantenimiento. Como manejo sanitario se lleva a cabo una desparasitación interna y externa, el producto utilizado en la actualidad es Cydectin de laboratorios Fort Dodge y su principio activo es la moxidectina. Asimismo, se efectúa una aplicación parenteral de selenio (Selevit, laboratorios Syva) con la finalidad de mejorar del sistema inmunológico y se vacuna contra enterotoxemia y pasteurella (Bar-vac 10, laboratorios Boerhing). Parto Las borregas permanecen en el corral general hasta el momento del parto, una vez que paren e identifican bien a la cría, la calostran y arrojan la placenta, se trasladan a una corraleta individual (ahijadero) de 2 x 2 m. En este lugar, el cordero se pesa, se anuda y se le desinfecta el ombligo, se areta y se le da una toma energética de Nutri-drench. Los datos generales del número de la madre, arete del cordero, peso y padre se anotan en una libreta de partos, en donde se llevan además los controles de los pesajes a los 60, 90 y 120 días; además de los manejos sanitarios que se realizan. La permanencia en estas corraletas depende del tipo de parto, si es sencillo están entre 1-2 días, si es múltiple de 2-3 días. En este lugar se revisa el desarrollo del cordero en las primeras horas de vida. A la hora de la salida la madre se despezuña y se marca (pintura de aceite) con número consecutivo de parto a la madre (en la grupa) y a la cría en los costados. Esto es con el objeto de tener un mayor control durante el primer mes de vida del cordero y en caso de tener algún problema con la cría hacer una identificación más rápida de la madre. Lactación En esta etapa, los corderos se pasan a un corral común hasta el destete. Al mes de nacidos, se vacunan contra enterotoxemia y pasteurella (Bar-vac 10, laboratorios Boerhing) y se les aplica selenio (Selevit, laboratorios Syva). Durante esta etapa las borregas se siguen suplementando, los niveles que se manejan son tres veces los niveles de mantenimiento.
  • 39. En esta época se tiene una área para creep feeding, en donde nada más pueden entrar los corderos, proporcionándoles un concentrado especial (19% de proteína) Lamb-tech de Purina y alfalfa achicalada de primera calidad, el principal objetivo de esta práctica es que el cordero se acostumbre de manera más rápida a la ración de destete y que la madre no pierda condición corporal excesiva y se pueda empadrar más pronto después del destete. Destete El destete se realiza entre los 60-70 días de edad del cordero. A las madres, 15 días antes del destete se les retira el concentrado, una semana antes se les proporciona forraje de mala calidad y un día antes se les retira el agua y el alimento. El día del destete se les proporciona agua y durante una semana se les otorga forrajes toscos. En estos días se revisan las ubres para detectar posibles casos de mastitis. En cuanto al manejo sanitario, madres y corderos se desparasitan con Cydectin y se vacuna contra enterotoxemia (Laboratorios Syva); luego, se pesan. Se registra el siguiente peso a los 90 días y en ese momento se separan hembras de machos. A los 120 días se realiza otro peso y se evalúan los animales que se van a registrar. Se consideran todos los aspectos necesarios, tales como características fenotípicas, revisión de defectos como problema de bocas, aplomos, etc.; a los machos se les realiza medición de la circunferencia escrotal. Los parámetros reproductivos que se manejan en promedio a lo largo del año se presentan en la tabla. Alimentación La alimentación se basa en silos de maíz y de alfalfa, alfalfa achicalada, avena, rastrojo de maíz y pata de sorgo. Se utilizan concentrados regularmente al 15% de proteína de la línea de Purina y de una sociedad de ganaderos en la región. Se utilizan sales minerales tanto para incluir en el alimento como a libre acceso de Nutriplan. Además, se añade coccidiostato (Decoxx) al alimento concentrado sobre todo en el que se da en el último tercio de gestación a las borregas, en el alimento de creep feeding y posdestete a los corderos. Comercialización En este rubro tenemos una cartera de clientes muy amplia en toda la República Mexicana, los cuales nos contactan por medio de la página web (www.ranchoayj,com.mx), anuncios en revistas especializadas y asistencia a las ferias ganaderas más importantes del país. Asimismo pertenecemos a la Asociación Ganadera de Ovinocultores del Estado de Querétaro (Agloq) y a la Unión Nacional de Ovinocultores (UNO). Por medio de las cuales también existe la promoción de nuestros ejemplares y es través de ellas quese obtienen los registros genealógicos que avalan la pureza de nuestro pie de cría. A partir del 1˚ de junio de 2011, se logró obtener la acreditación por parte de la Sagarpa como rancho exportador de ovinos con clave 22-014-1029-001- EXOV, lo cual respalda nuestro estatus sanitario, siendo hato libre de Brucella mellitensis y Brucella ovis desde hace ocho años (2003). Fertilidad Prolificidad Mortalidad Katahdin 85-90% 170% 5-8% Romanov 85-90% 300% 5-8% Texel 85-90% 140% 5-8%
  • 41. [ 41 ] RANCHO EL ACICATE, S.A. DE C.V. INFORMACIóN GENERAL. Las instalaciones del rancho se ubican en la carretera Galeras-Tequisquiapan km. 29,7 en el poblado de El Blanco, municipio de Colón, estado de Querétaro Arteaga. Tiene una altitud media de 1.900 metros sobre el nivel del mar y su suelo es de tipo arcilloso. Tiene un clima templado semiseco con una temperatura promedio anual de 17,4 ˚C; durante los meses de mayo y junio se registra la temperatura más alta, 33 ˚C y el extremo opuesto se registra en los meses de diciembre a enero con cero grados. La precipitación pluvial media anual es de 574 mm y las lluvias son más abundantes en verano. El rancho cuenta con un sistema recolector de aguas pluviales para su reutilización en las diferentes áreas. Cuenta con un área total de 230 hectáreas, de las cuales 10 están destinadas a la ganadería, 220 a la agricultura y 2 de construcción. SISTEMA PRODUCTIVO Su sistema productivo es de lechería especializada completamente intensivo. INDICADORES TéCNICOS Peso al nacimiento: 3,45kg a. Peso al destete: 15 kg Edad al destete: 64 días Porcentaje de mortalidad (nacimiento-DTT): 16% Promedio de producción: 2,5 litros b. Prolificidad: 1,80 Fertilidad: 77% con inseminación 82% con monta directa. Días abiertos: 220 días Intervalo entre partos: 370 días Razas utilizadas Alpina francesa, Saanen y Toggenburg. Alimentación La alimentación se realiza con una dieta integral a base de alfalfa y pata de trigo, silo de maíz y un concentrado comercial con 21% de proteína y sales minerales a libre acceso. Sistema reproductivo El sistema reproductivo es totalmente controlado con sincronización de estros e inducción de la ovulación por medio de hormonas e inseminación artificial con semen fresco y semen congelado. El semen fresco es colectado y diluido en el mismo rancho. Canales de comercialización La leche que se produce es vendida como leche fluida a una empresa quesera y una proporción muy pequeña a una empresa que elabora dulces y cajeta. Compromiso con el medio ambiente El rancho cuenta con un sistema de paneles solares para producción de energía eléctrica y calentamiento de agua. También se uso el estiércol producido por los animales para incorporarlo a la tierra y evitar así el excesivo uso de fertilizantes inorgánicos. Plan sanitario El Rancho posee un horno incinerador para procesar los animales muertos y convertirlos en cenizas. También se cuenta con una planta tratadora de aguas y cortinas rompe vientos exteriores del rancho con árboles naturales. Todo esto con el fin de minimizar el impacto al entorno ecológico.
  • 43. [ 43 ] RANCHO EL BLANCO Reseña histórica El establo abre operaciones en octubre de 2004, con un total de 560 vacas de ordeño, pero se contaba con instalaciones suficientes para 1.200 vacas, así que poco a poco se fueron realizando las importaciones de ganado para llegar a la capacidad instalada en 2005. A partir de 2006, se empezaron construir instalaciones para 500 vacas por año, con el fin de llegar a 2.400 vacas, este ganado se importó de Australia para llenar la capacidad del establo; las últimas importaciones para reponer el ganado de rastro se compraron en Estados Unidos y Canadá, y la más reciente se hizo en diciembre de 2009. Información general El rancho se ubica en el municipio de Colón, estado de Querétaro, México. Está a 1.650 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 28 grados centígrados. Cuenta con un área total de 114 hectáreas, de ellas, 74 dedicadas la agricultura, 40 a construcciones y caminos y el resto a ganadería. El promedio anual de precipitaciones es de 650 mm; oficialmente la temporada de lluvias empieza el 24 junio y termina 16 de septiembre, con posibilidad de lluvia ligera durante todos los meses del año. Los suelos son francos arcillosos y en su conformación topográfica se encuentran suelos planos con poca pendiente (2% al 5 %). Sistemas productivos En el rancho se tienen varios sistemas de producción: cría, ceba y lechería especializada en estabulado intensivo (tecnificada). Indicadores técnicos Productivos En la crianza de reemplazos se tiene ganancia diaria de peso: Edad(mes) Ganancia diaria de peso 0-6 620 gramos 3-22 580 gramos El promedio de mortalidad en becerras 3% y en vacas es de 2,5% anual Reproductivos El promedio de natalidad es de 92%, con 137 días abiertos y 405 días de intervalo entre partos. Económicos. La producción de un litro de leche tiene un costo de 37 centavos de dólar; del costo directo, el 70% es alimentación, del total el 25% es de costos indirectos.
  • 45. [ 45 ] Alimentación y suplementación. La alimentación se lleva a cabo con carro mezclador tres veces al día, con una base de alfalfa heno y ensilado de maíz como forrajes; la base del concentrado es el maíz, la canola y la semilla de algodón. La suplementación de minerales proteína y grasa sobrepaso se realizan con un pellet. Alimentación. Se utilizan alimentos balanceados que se complementan con el uso de sales y suplementos. Sistemas reproductivos Se utiliza la inseminación artificial, con ayuda de sincronización usando ovysinc. Canales de comercialización La comercialización de los productos se realiza por medio de la cooperativa Lala. Compromiso con el medio ambiente El Rancho tiene un serio compromiso con el respeto al medio ambiente, es por eso que se utiliza un sistema de limpieza de corrales con poco agua; el estiércol se emplea como abono en el campo integrándolo al suelo; se maneja un sistema de frío de baja contaminación a la atmosfera; y se lleva a cabo la recolección de los aceites ya usados por Semarnat, para su uso ecológico. Plan sanitario Se cuenta con un plan sanitario para prevenir la brucelosis, es por esto que se identifican las vacas positivas, para no dar calostros a las crías; se vacunan todas las terneras recién nacidas con cepa 19 y las vacas con cepa 19 reducida; y se separan las vacas positivas al parto. Se vacuna al evento IBR, DVD, IP3, Leptospira, de forma masiva Clostridium y pausterella; y se lleva a cavo un estricto control de mosca.
  • 47. [ 47 ] RANCHO EL CHAPARRAL Reseña histórica La ganadería El Chaparral tiene más de 30 años criando animales de la raza Pardo Suizo, tanto americanos como europeos. Las exposiciones ganaderas que se celebran en México año tras año avalan que es una de las ganaderías más prestigiosas y tiene el respaldo de haber obtenido el mayor número de campeonatos de la raza Pardo Suizo en la historia de la ganadería mexicana. Cuenta también entre sus registros, con la exportación de ganado a EE UU, Brasil, Colombia y Venezuela, entre otros países. Ubicación El rancho El Chaparral se ubica en la carretera que conecta a Pedro Escobedo con La Escondida, kilómetro 5,5, municipio de Pedro Escobedo, estado de Querétaro. Precipitaciones El promedio anual es de 620 mm, repartido entre los meses de mayo (finales) y septiembre (principios). Aunque los últimos años han sido bastante atípicos. La topografía es predominantemente plana, con una altitud media de 1.950 metros sobre el nivel del mar y su suelo es arcilloso. Sistema productivo Su sistema productivo es la cría de ganado de registro Pardo Suizo americano y europeo. Entre sus animales Pardo Suizo europeo más reconocidos se encuentran Chaparral Araceli, tres veces campeona de la raza; Araceli tres veces gran campeona de la raza; y Malagueña, seis veces gran campeona. Los sementales más sobresalientes son El Duque y Don Carlos, tres veces grandes campeones y Sócrates, dos veces gran campeón. Entre el Pardo Suizo americano, las hembras más sobresalientes son Improver Rosa, tres veces gran campeona de la raza; Beutician Broca, tres veces gran campeona; y Bendora Target, cuatro veces gran campeona. Los sementales Jake Master y Jubilation Bendora, tres y cuatro veces grandes campeones, respectivamente. Alimentación En cuanto a la alimentación, se utilizan concentrados, forraje y premezclas minerales. Canales de comercialización La comercialización del ganado se lleva a cabo en ferias locales, regionales y nacionales. Igualmente, se venden de animales y semen. Plan Sanitario A disposición de los visitantes.
  • 49. [ 49 ] Total general 416 campeones y 25 veces primer lugar nacional. No. Feria Año Estado (Realización) Campeones Grandes Campeones Resulatdos obtenidos obtenidos obtenidos por El Chaparral por El Chaparral por El Chaparral V 1973 Tuxpan, Ver 4 1 El Sol 2Do Lugar Nacional VI y VII 1974 Tuxpan, Ver 8 2 El Sol 1Er Lugar Nacional VIII 1975 Veracruz, Ver 0 0 No Acudio IX 1976 Guadalajara, Jal 0 0 No Acudio X 1977 Tuxpan, Ver 0 0 No Acudio XI 1978 Villagermosa, Tab 0 0 No Acudio XII 1979 Guadalajara, Jal 4 0 2Do Lugar Nacional XIII 1980 Tuxpan, Ver 7 1 1Er Lugar Nacional XIV 1981 Tuxtla Gtz, Chiapas 0 0 No Acudio XV 1982 Morelia, Mich 11 3 1Er Lugar Nacional XVI 1983 Veracruz, Ver 10 2 1Er Lugar Nacional XVII 1984 Tuxtla Gtz, Chiapas 9 1 1Er Lugar Nacional XVIII 1985 Tuxpan, Ver 15 3 1Er Lugar Nacional XIX 1986 Culiacan, Sin 8 3 1Er Lugar Nacional XX 1987 Veracruz, Ver 9 3 1Er Lugar Nacional XXI 1988 Guadalajara, Jal 11 2 1Er Lugar Nacional XXII 1989 Queretaro, Qro 15 1 1Er Lugar Nacional XXIII 1990 Queretaro, Qro 11 3 1Er Lugar Nacional XXVI 1991 Cd, Valles S.I.P. 14 3 1Er Lugar Nacional XXV 1992 San Luis Potosi 17 4 1Er Lugar Nacional XXVI 1994 Monterrey N.L. 11 3 1Er Lugar Nacional XXVII 1995 Culiacan, Sin 9 2 1Er Lugar Nacional XXVIII 1996 San Luis Potosi 9 3 1Er Lugar Nacional XXIX 1997 Villagermosa, Tab 8 3 1Er Lugar Nacional XXX 1998 Acapulco, Gro 7 1 1Er Lugar Nacional XXXI 1999 Guadalajara, Jal 8 2 1Er Lugar Nacional XXXII 2000 Guadalajara, Jal 8 2 1Er Lugar Nacional XXXIII 2001 Veracruz, Ver 16 4(18 Camps. Resers.) 1Er Lugar Nacional XXXIV 2002 Morelia, Mich 9 2(10 Camps. Resers.) 1Er Lugar Nacional XXXVI 2004 Queretaro, Qro 16 1(19 Camps. Resers.) 1Er Lugar Nacional XXXVII 2005 Tuxpan, Ver 14 7(11 Camps. Resers.) 1Er Lugar Nacional XXXVIII 2006 Queretaro, Qro 16 2(19 Camps. Resers.) 1Er Lugar Nacional
  • 51. [ 51 ] RANCHO HONTORIA Información general El rancho Hontoria se ubica en el municipio de Colón, estado de Querétaro, en la carretera a Tequisquiapán, kilómetro 34,4, a una altura sobre el nivel del mar de 1.950 metros y tiene una temperatura promedio de 25 ˚C. Cuenta con un área total de 290 hectáreas, que se distribuyen en: 14 hectáreas destinadas a los establos y silos y el resto (276) al campo agrícola. Se tiene una época de lluvias entre los meses de mayo y septiembre, con un registro de 20 a 25 pulgadas. En cuanto los tipos de suelos, el rancho se caracteriza por la tierra migajón negro (arcilloso) y por ser una planicie. Sistemas productivos El rancho se concentra en la producción de leche y la cría de reemplazos; así como venta de becerras preñadas. Indicadores técnicos En el sistema de producción se cuentan con 145 días abiertos, 13,9 intervalo entre partos, la fertilidad oscila entre 28% a 37%, dependiendo la época del año. Alimentación La alimentación y la suplementación se realizan con una dieta integral, con pastos naturales, sales y suplementos. Sistemas reproductivos Se realiza inseminación artificial con sincronización de celos (sistema Pre-Pre-synch y Ovsynch) y se hace la detección de calores por medio de pintado de colas. Canales de comercialización La comercialización de todos los productos se hace por medio de los miembros de Alpura Medio ambiente El rancho Hontoria tiene un serio compromiso con el medio ambiente, es por esto que se recicla el estiércol vía composta para los echaderos de las vacas y el agua para el lavado de los corrales. Plan sanitario Programa de vacunación a la disposición de los visitantes.
  • 53. [ 53 ] RANCHO LA Hondonada Reseña histórica En 1994 se adquirió el rancho Juan Carlos ubicado en el km 9,3 de la carretera Ajuchitlán-Colón. Hoy conocido como Rancho La Hondonada, cuenta con 200 hectáreas, las cuales anteriormente estaban dedicadas a la producción de hortalizas. El nuevo proyecto se inició en 1996 con el objetivo de producir la mejor leche con las más altas prácticas sustentables. En 1995, se sembraron las primeras praderas con una combinación de orchard, ryegrass, bromo, festuca, trébol y alfalfa. El principal objetivo en la producción del forraje fue producirlo con un sistema capaz de mantener el equilibrio con el ecosistema del suelo. El hato se encuentra en el sistema de registros de control de producción de Jersey de México y está 100% calificado. Desde hace cinco años el rancho se encuentra en la campaña contra brucelosis y tuberculosis, siendo hato libre en los dos casos. El proyecto se localiza en el estado de Querétaro, en el municipio de Colón. Es un rancho de 200 hectáreas con praderas para pastoreo, sala de ordeño e instalaciones auxiliares del rancho. En el mismo predio se encuentra la planta procesadora de derivados lácteos. El establo se ubica en el kilómetro 9,3 de la carretera Ajuchitlán-Colón en el municipio de Colón, Querétaro.” Región Semidesierto Esta región abarca los municipios de Cadereyta de Montes, Colón, Peñamiller, San Joaquín y Tolimán con una superficie de 3.797,43 km2. La zona más baja se localiza en el río Extoraz con 1.150 msnm y la altitud máxima en el cerro El Zamorano con 3.360 msnm. El relieve está constituido por sierras volcánicas con laderas abruptas, asociadas a mesas de lava disectadas por cañadas al oeste; una pequeña sierra volcánica con zonas planas de valles fluviales al sur y sierras plegadas de laderas convexas, con orientación noroeste-sureste, en las partes centro y norte. La barrera orográfica que forma la Sierra Madre Oriental determina que predominen los climas semiseco- templado y semiseco-semicálido. En las partes altas al oeste, noreste y este de la región, el clima es templado- subhúmedo. Al norte, se presenta clima semicálido- subhúmedo, que abarca sólo una pequeña área. Las unidades de suelo presentes en la región son los feozems localizados en las sierras volcánicas; las rendzinas sobre rocas sedimentarias; pequeñas áreas de regosol al este; los vertisoles al sur en los valles; y los litosoles dispersos en toda la región. El clima predominante en la región es templado, semiseco, con una temperatura media anual de 17,4 ˚C. El mes de enero presenta las más bajas con 1,8 ˚C. El período de precipitaciones pluviales se presenta en verano con un promedio de 574,1 milímetros anuales. Características y uso del suelo El sustrato geológico que predomina está formado por rocas ígneas extrusivas ácidas como riolitas y basaltos. En la región predominan los suelos tipo litosol. El suelo se compone fundamentalmente por 35% de arcilla y 65% de arena, formando una textura suave. En algunas áreas específicas el porcentaje de arena asciende hasta un 82%. La superficie presenta pendientes que varían del ocho al treinta por ciento. Infraestructura productiva El rancho cuenta con 250 hectáreas destinadas en su mayoría a praderas para la alimentación de las vacas, así como, instalaciones de ordeño, almacenes, infraestructura de riego y oficinas. En la misma superficie se cuenta con oficinas administrativas y casa para el encargado. El rancho de producción lechera está organizado en dos departamentos: el agrícola dedicado a la producción de alimento para las vacas en praderas; y el pecuario dedicado a la producción de leche y manejo del hato ganadero.
  • 54. [ 54 ] El rancho cuenta con caminos de terracería que permiten el tránsito de equipos, personal y vacas entre las diferentes instalaciones y praderas. Infraestructura agrícola Uso del suelo. Se siembra en las praderas una combinación de alfalfa, tréboles (rojo, versin, blanco) pasto ryegrass bromo, orchard y festuca. Se tiene dividido el rancho en nueve praderas o potreros. Las praderas están divididas y circuladas con cerco eléctrico y camino perimetral y se maneja un pastoreo de rotación. Riego. El agua es abastecida por cinco pozos en todo el rancho, que concentran el agua en un depósito y desde ahí se rebombea al sistema de riego, a la sala de ordeño y a las oficinas. En el campo se cuenta con sistemas de conducción subterránea de PVC con 113 hidrantes y equipo de riego por aspersión. Fertilización. Se cuenta con un tanque de recolección del agua del lavado de la sala de ordeño y un depósito para la elaboración de lombricomposta. El agua del tanque con material orgánico es distribuida mediante un implemento para tractor con sistema de aspersión. Equipo de Manejo del Hato. Cercas eléctricas, equipo de sanidad y bebederos en praderas. Infraestructura Pecuaria Establo. El establo tiene una parte con corrales y pasillo de alimentación para la suplementación, firme de cemento para el tránsito de la carretera. También cuenta con jaulas individuales para etapa de lactación y corrales de desarrollo grupal a partir de los tres meses de edad. Almacenes. Cuenta con almacenes para alimentos y equipo, y equipo para ensilaje en bolsa. Equipo de transporte. Se cuenta con dos tractores y dos camionetas. Implementos. Carro mezclador, carretas, rastras, arados, niveladoras cortadoras, empacadoras, y otros menores. Equipos de cómputo y programas. El control de la producción se lleva con un sistema exclusivo y se concentra en una computadora. Equipos para llevar la administración del rancho y sistemas periféricos. Sistema de explotación Se utiliza el sistema tecnificado intensivo con pastoreo y alimentaciónsuplementariaenpesebredesiloyconcentrado. El riego de las praderas también es rotacional y cada porción se riega diariamente mediante el sistema de aspersión. Coeficiente de agostadero. Aún que no se tiene un agostadero por tratarse de un sistema de pastoreo, la capacidad de este rancho es de siete vacas por hectárea de pradera de riego (raza Jersey). Carga animal actual. La carga actual es de 850 vacas. Con capacidad para las 250 hectáreas de 1.050 vacas máximo. Parámetros productivos y reproductivos actuales Dosis por concepción 2,1 Intervalo entre partos meses 14 Días a primer servicio 45 Fertilidad en vacas 49% Fertilidad en becerras 65,35% Mortandad en crianza 5% de becerras de 0 a 3 meses Mortandad en desarrollo 2% de becerras de 3 a 11 meses Mortalidad en vaquillas 0,5% Porcentaje de desecho vacas 12% Producción de leche x día en línea 19,5 Producción de leche x día en hato 16,45 Edad al parto en meses 24 Manejo sanitario actual Se tiene un programa de vacunación de vacas y becerras que cubre básicamente las siguientes enfermedades: Terneras - Colibacilosis - Brucelosis - Enfermedades respiratorias - IBR, BVD, PI-III, RSB - Leptospiras - Clostridium Vacas - One shot - IBR, BVD, PI-III, RSB - Leptospiras - Clostridium - Scour-guard. Transmite protección a las crías El predio está certificado como hato libre de tuberculosis y brucelosis. Proceso de producción de leche Control individual por vaca. Se lleva un registro por cada vaca para controlar su salud. Se realizan inspecciones con el fin de detectar problemas antes de pasar a la ordeño. Las vacas que no entran al proceso de la sala de ordeño se les da tratamiento y seguimiento, y en caso de que requieran ser ordeñadas,
  • 55. se realiza con una máquina individual móvil. El hato se divide de acuerdo a su nivel productivo. Limpieza de las ubres. Antes de ser ordeñadas las vacas, el operador de la sala procede a limpiar las ubres para evitar contaminación de la leche al colocar el succionador. Ordeño en sala. Los sistemas automatizados ofrecen ventajas como mayor higiene, velocidad de ordeño y conservación de la leche, ya que no se expone al ambiente, con lo que se evita cualquier contacto con microorganismos u otro tipo de gérmenes que puedan dañarla. La leche pasa por una tubería desde la ubre hasta los tanques mediante la utilización de bombas de vacío. La cantidad de leche ordeñada es medida por equipos incorporados en la sala, estos equipos de control envían información a una computadora donde se lleva un control por cada vaca. Almacenamiento. La leche ordeñada debe ser mantenida a una temperatura por debajo de los 4 °C, para evitar que los microorganismos que pudiera contener empiecen a degradarla y descomponerla. Para ello, se utilizan tanques enfriadores que cuentan con un agitador, el cual evita que se separe la grasa de la leche. En esta etapa se realizan las pruebas de calidad e higiene de la leche. Entrega al servicio de recolección. La recolección se puede realizar en camiones simples o acondicionados con tanques termos. La leche se debe tratar con mucho cuidado para evitar dañarla, ya que la agitación excesiva, los cambios de temperatura o la exposición al ambiente pueden alterar sus propiedades, lo que afecta su calidad. Impacto ambiental El impacto ambiental es positivo debido a la orientación hacia prácticas orgánicas en la producción agropecuaria. El uso de fertilizantes naturales, el adecuado uso del agua para riego, las praderas rotativas y el adecuado manejo del hato reducen los contaminantes al mínimo. Se cuenta con un biodigestor de 20 toneladas el cual produce metano, que se utiliza en producción de vapor para la caldera de los quesos y en ocasiones en producción de energía eléctrica con un motogenerador de 75 kw. Otro de los insumos importantes es el bio- fertilizante que se produce y se utiliza como abono para las praderas. El impacto positivo se puede constatar por la extensión del certificado como productor orgánico del principal cliente de leche fresca del rancho. Como se mencionó en los proyectos, se busca certificar los proveedores de alimentos para obtener el certificado directo. Con lo anterior, eliminamos el riesgo potencial de contaminación de aguas superficiales y de mantos acuíferos, y, también, la descarga medioambiental de nitrógeno a breves del estiércol. En cuanto al manejo de nuestros efluentes de ordeño (desinfectantes, detergentes y satirizantes) se llevan a depósitos independientes del sistema de drenaje. Evaluación social El rancho genera actualmente 45 empleos directos y aproximadamente 140 empleos indirectos. Mantener estos empleos y desarrollar todo su potencial es uno de los objetivos de este proyecto. Con el crecimiento natural de hato, se generarán empleos adicionales para su manejo. El rancho es parte de una cadena productiva que busca dar mayor valor agregado mediante la elaboración de productos lácteos. Actualmente, en la planta se da empleo directo a 24 trabajadores y aproximadamente 100 indirectos. El impacto en nutrición es aún mayor, con la aportación de un producto alimenticio completo como la leche, pero de una calidad superior por su aporte nutricional por las características de la leche Jersey. El efecto social del proyecto es directo en el municipio de Colón y en el estado de Querétaro, y trascender su región y ser un modelo económicamente eficiente y socialmente de alto impacto. La empresa está desarrollando su programa integral de capacitación y desarrollo de personal.
  • 57. [ 57 ] RANCHO La Palma Reseña histórica El rancho se compra hace aproximadamente hace 21 años con el propósito de practicar la agricultura, la ganadería y la avicultura. El propósito, en ese entonces, fue la producción de ganado raza pura Brangus, por lo que se importó un hato de Estados Unidos para pastoreo. Con el tiempo, nació el gusto por la crianza de ganado Limousine, por lo que se importó un lote negro y rojo de Canadá. Pasados 10 años, se inicia el cruce entre estas dos razas obteniéndose la raza libra Brangus-Limousine con lo que se obtiene en la raza Brangus mayor rendimiento en kilos y carne. Información general El rancho se ubica en la carretera que conduce de Libre Tepatitlán a Guadalajara, en el kilómetro 133,2, municipio de Tepatitlán, estado de Jalisco. Está a 1.793 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 25 ˚C. La Palma cuenta con 80 hectáreas de temporal. Y se utilizan 20 hectáreas para el ganado y 60 para la agricultura (maíz para silo). Se han destinado cinco hectáreas a zonas construidas y se cuentan con 16 casetas (de piso) para producción de gallina de postura y seis casetas elevadas. El régimen de lluvias es de 850 mm anuales, repartidos entre mediados de junio a finales de septiembre normalmente. La época seca en la zona son los tres meses antes de que empiece la lluvia (marzo y mayo). Este año ha sido especialmente seco. Posee tierras coloradas tipo “magroso” (suelo compuesto de arcilla, limo y arena con abundante cantidad de materia vegetal descompuesta, humus) y su conformación topográfica es totalmente plana. Sistemas productivos La preferencia es la crianza de ganado de registro Limousine, del cual se cuentan con 220 vientres. Se obtiene un excelente rendimiento en la canal, que se comercializa en el mercado de Guadalajara. Se cría, también, ganado Brangus comercial (200 vientres en pradera). Para el ganado Limousine se utiliza únicamente monta directa. Se tuvo una experiencia con inseminación artificial obteniéndose sólo el 25% de preñez. Se conservan los machos y se seleccionan y se venden sementales de 20 meses (probados con pruebas de fertilidad). Las hembras se quedan para reemplazo. Los animales Brangus van para mercado de abasto (engorda). Igualmente, se utiliza la monta directa y cuando nace el becerro, se desteta y se va a la engorda. Indicadores técnicos En los animales de engorde, su peso al destete es de 280 kgs a los seis meses, con ganancias diarias de peso (jóvenes) 1 kg/día y en animales adultos hasta de 1,8 kg/día. El animal se va a rastro con 650 kgs y aproximadamente dos años. La mortalidad es de 2% y el porcentaje de partos es de 92%. Indicadores económicos El costo de producción de kilo de carne promedio anual $22/kg. El precio de venta actual para animales en pie arriba de 500 kilogramos de peso, es de $28 - $30/kg (US$2,45 dólares). El valor de los sementales es de $30.000 pesos aproximadamente (US$2.500 dólares).
  • 59. [ 59 ] Alimentación y suplementación En cuanto a alimentación una parte se realiza con pastoreo y otra con estabulado (silo, rastrojo, sorgo, soya, melaza, canola). Se hace una dieta integral en el carro mezclador y se le ofrece al ganado. Los cultivos que se producen son para autoconsumo para el pie de cría y los animales en engorde. Se producen aproximadamente 85 toneladas/ha de silo forrajero. Tipos de pastos Hay un solo pasto que es estrella africana. Anteriormente se hicieron pruebas con pastos tropicales como buffel y el único que se ha mantenido es el estrella africana. Se cuenta con planta propia para la elaboración de alimentos balanceados. A la dieta integral se le adiciona una premezcla de minerales para complementarla. Canales de comercialización Regularmente, se participa en las ferias locales y regionales, siendo la más importante la de octubre en Guadalajara (de las más importantes a nivel nacional). Los animales que se engordan van, en su mayoría, a este mercado. En abril de 2011, esta ganadería obtuvo el premio en la prueba de comportamiento en raza (contra razas como Belgian Blue, Charolias-Belgian, Limousine- Belgian) siendo la raza Limousine la de mejor calidad y mayor rendimiento (75% en canal). El huevo empacado se vende bajo la marca comercial Avicam que se comercializa a nivel nacional. Medio ambiente El Rancho la Palma tiene un fuerte compromiso con el medio ambiente, por eso se utiliza la composta orgánica (gallinaza = estiércol de gallina) en el campo y lleva a cabo reforestación. Plan sanitario Se lleva a cabo una vacunación contra la IBR, triple y carbonosa. Todo ganado de engorde se vacuna a su llegada; y, cada seis meses, a los animales en pastoreo (mayo y diciembre). Igualmente, se suministran vitaminas A, D, E y un desparasitante (ivomex).
  • 61. [ 61 ] RANCHO LOS MANUELES Ubicación El rancho Los Manueles se ubica en la carretera que conduce de Querétaro a San Luis Potosí, kilómetro 61, municipio San José Iturbide, estado de Guanajuato. Posee una temperatura promedio de 17,8 ˚C, la mínima es de 15,5 ˚C; la máxima es de 23,5 ˚C. Eventualmente las temperaturas suelen bajar hasta 1 ó 2 grados centígrados bajo cero a finales de septiembre (normalmente se espera la primera helada), la segunda se da el 4 de octubre (suelen llamarse heladas negras o heladas blancas, según lo intenso en cuanto a bajas temperaturas). La zona del rancho es una planicie y tiene un total de precipitaciones de 490 mm en promedio. En el año 1978 se tuvo una nevada y 32 años después en enero del 2010 volvió a nevar. Parámetrosproductivosyreproductivos(Raza BlackBelly) Peso nacimiento 3,8 kg Peso destete 20 kg Ganancia de kilos al destete 16,2 kg Ganancia diaria al destete 200 grs Días al destete 75 Prolificidad 2,5 crías/borrega/año Habilidad materna (crías destetadas) 2,1 Partos simples 5% Partos gemelares 65% Partos triples 18% Partos cuádruples 12% Parámetros productivos y reproductivos (Raza Suffolk) Peso nacimiento 7 kg Peso destete 35 kg Ganancia de kilos al destete 28 kg Ganancia diaria al destete 330 grs Días al destete 80 Prolificidad 1,7 crías/borrega/año Habilidad materna (crías destetadas) 1,5 Partos simples 42% Partos gemelares 42% Partos triples 16% Trabajando el ovino perfecto Los Manueles se han dedicado a desarrollar Black Belly de alta genética, conservando y mejorando las principales características de la raza y promoviendo sus bondades en todo el país. La Feria Internacional Querétaro 2001 fue el marco ideal para la primera presentación en pista del Black Belly, evento en donde obtuvieron el Gran Campeón. Así, observando el potencial de reproducción y comercialización de la raza, deciden incrementar a 250 vientres con diferentes líneas. Su estricto proceso de selección y la gran calidad de su rebaño, han dado como resultado excelentes ovinos de esta raza. Consecuencia de su trabajo y gracias al intenso control de su producción y a la búsqueda constante del perfeccionamiento de su ganado, Los Manueles ha logrado resultados muy satisfactorios en prestigiados eventos de talla nacional.
  • 63. [ 63 ] 2006 - Exposición Nacional Black Belly. Foro Agropecuario Tropical. Villahermosa, Tabasco. Gran Campeón y Mejor Criador Black Belly. - Exposición Nacional Ovina. Feria Internacional de Querétaro. Gran Campeona. 2007 - Exposición Nacional Black Belly. Expo Jalisco. Gran Campeón, Gran Campeona, Mejor Criador Black Belly y Mejor Rebaño de Criador. -Exposición Nacional Ovina. Feria Internacional de Querétaro. Gran Campeón, Mejor Criador Black Belly, Mejor Criador de Ovinos de Pelo y Mejor Expositor. 2008 - Exposición Nacional Black Belly. Feria Internacional de Querétaro. Gran Campeón, Gran Campeona, Campeona Suprema, Mejor Criador Black Belly, Mejor Criador de Ovinos de Pelo, Mejor Expositor y Premier Exhibitor. 2009 - Exposición Nacional Black Belly. Expo Jalisco. Gran Campeona, Mejor Criador Black Belly y Mejor Rebaño de Criador. - Exposición Nacional Ovina. Feria Internacional de Querétaro. Gran Campeón, Gran Campeona, Mejor Criador Black Belly, Mejor Criador de Ovinos de Pelo y Mejor Expositor. 2010 - Exposición Nacional Black Belly. Feria Internacional de Querétaro. Gran Campeón, Mejor Criador Black Belly y Mejor Criador de Ovinos de Pelo. - 5 años consecutivos el Mejor Criador Black Belly en las Exposiciones Nacionales. - 4 años consecutivos el Mejor Criador de Ovinos de Pelo nacional. - 3 años consecutivos el Mejor Expositor nacional. Primera y única ocasión hasta el momento Campeona Suprema Nacional Black Belly. - Primera ganadería en ser reconocida por Canadá como Premier Exhibitor. Esto es el resultado de mantenerse “trabajando el ovino perfecto”. Otra raza producida en Los Manueles es el Suffolk. Iniciando en el año 2004 con el propósito de tener un ovino que complementara el mercado de razas terminales y ofreciera una excelente conversión alimenticia, ganancias de peso y talla. Actualmente tienen 50 vientres trabajando por la conservación y mejoramiento del fenotipo racial. Los logros en esta raza han sido muy significativos, pues han incrementando también la calidad del Suffolk. OBJETIVOS Mantenernos como la ganadería líder en producción de ovinos Black Belly conservando fenotipo y genotipo racial. Producir ovinos Suffolk que manifiesten sus características raciales de producción cárnica y fortaleciendo la prolificidad. METAS Una producción de alta calidad genética más eficiente. MISIÓN Tener los mejores parámetros productivos de Black Belly reflejados en su eficiencia reproductiva siendo un valor que lo hace indispensable en el mercado. Aportar parámetros reproductivos que hagan al Suffolk la mejor opción para producir carne. VISIÓN Ser la ganadería líder en producción de calidad cumpliendo con todas las necesidades de múltiples mercados. Con el mejor sistema de manejo correspondiente a las bondades de cada raza. VALORES Honestidad: en el registro de los datos productivos y genealógicos de nuestro ganado. Respeto: al cliente y colaboradores. Compromiso: con la ovinocultura, las razas que producimos y el cumplimiento de nuestros objetivos y metas. GARANTÍA Constancia en calidad de producción.
  • 65. [ 65 ] RANCHO Sanfandila Información general Agropecuaria Sanfandila S. A. de C. V. es una empresa que produce, industrializa y comercializa alimentos de origen animal y vegetal de alta calidad, es por esto que logramos generar bienestar y confianza a nuestros consumidores, proveedores, accionistas y a la comunidad en general, como fruto de la excelencia en el servicio, la calidad y la frescura de cada producto, y la capacidad y la modernidad que hemos desarrollado. Nuestro nombre Sanfandila es la contracción de un santo español, San Fandilas, protector de las mieses, que según la historia fue martirizado por los moros en el año 1853 de nuestra era. San Fadilas era el santo patrono de lo que en otros tiempos fuera una hacienda, ubicada a 12,5 kilómetros de la ciudad Lagos de Moreno, estado de Jalisco, que adoptó su nombre y en cuyos terrenos se asentó la base del negocio actual en 1959. Misión Nuestra misión es ofrecer productos alimenticios de calidad, que superen las expectativas de nuestros clientes y consolidar cada día más nuestra posición en la mesa del consumidor. Nuestros compromisos Consumidor: Confianza y bienestar todos los días. Cliente: Colaborar en su rentabilidad a través de nuestro servicio. Colaboradores: Propiciar el entorno para crecer integralmente. Accionistas: Ser una empresa constantemente rentable. Proveedores: Participar en su desarrollo a través de “Ganar – Ganar”. Sociedad: Promover y colaborar en valores y oportunidades. Nuestros propósitos Toda nuestra filosofía está fundamentada en dos propósitos que le dan a nuestras labores una dimensión humana y emprendedora. Rentabilidad y crecimiento sostenible La rentabilidad y nuestro crecimiento vienen de consolidarnos como un personal desarrollado y realizado plenamente, que se encuentra en la búsqueda constante de la ejecución de nuestros valores y una presencia cercana con nuestros consumidores y clientes, a quienes finalmente nos debemos. Rentabilidad hoy y en el futuro La rentabilidad que tenemos hoy, y la que esperamos poseer en el futuro, se realiza mediante estrategias de mejora e innovación continuas que nos permitan ser productivos en un ambiente adecuado y lograr una creciente participación de nuestra marca en el mercado.
  • 67. [ 67 ] RANCHO San Pablo Reseña histórica Esta explotación comenzó hace aproximadamente 55 años como una explotación con fines avícolas y agrícolas. Con el tiempo, se introdujo la operación ganadera con fines de venta de abasto (animal gordo) y producción de pie de cría. Actualmente, se opera la agricultura de temporal y riego; producción ganadera con fines de engorde utilizando cruzas de ganado y producción de registro de las razas Limousine, Charolais y Simmental. Su propietario es el licenciado Rodolfo Camarena. Información general El rancho San Pablo se ubica en la carretera de Tepatitlán a Yahualica km. 4,5, en este punto se toma un camino vecinal al poniente y a dos kilómetros está el rancho San Pablo en el municipio de Tepatitlán, estado de Jalisco y se encuentra a 1.850 metros sobre el nivel del mar. El clima es semiseco con invierno y primavera secos y la temperatura media anual es de 19 C. El rancho es una propiedad familiar que tiene 800 hectáreas (donde el Lic. Camarena es el usufructuario en su mayoría); de las cuales, 540 están dedicadas a la ganadería (con opción para pastoreo); 250 a la agricultura y cuatro a las construcciones. De la superficie agrícola, de 20 hectáreas se obtienen dos cosechas (temporal y riego). Se cuentan con cinco pozos. El bombeo es entre 250 y 300 metros. Aforos de 20 – 25 lts/seg. Tiene un régimen de lluvias de 800 mm anuales, repartidos de mediados de junio a finales de septiembre (en un año normal). El año 2011 fue atípico obteniéndose aproximadamente 500 mm. La época seca en la zona son los dos meses previos al inicio de la temporada de lluvias (abril y mayo). Es común que se presente alguna lluvia a final de año y al principio, lo que se conoce como “cabañuelas” (según los campesinos mayores, es una referencia de las condiciones climatológicas que prevalecerán durante el año). Sus suelos son de tipo arcillosos que tienden a la acidez. El componente químico predominante es el fósforo (en gran cantidad). Su conformación topográfica es de lomeríos (leves) y algunas zonas planas (planicies). En El rancho se tiene ganado de registro: 30 hembras Charolais; 45 hembras Limousine y 25 hembras Simmental y se producen sementales de cada una de las razas. En cuanto al ganado comercial (ganado para venta de abasto) para engorde, el número de cabezas es de 400 y son mezclas de Limousine y Charolais. Nuestra experiencia indica que éste es el mejor cruce para ganado terminal. La engorda se realiza en este rancho. Indicadores técnicos El destete se realiza cuando las crías son aún jóvenes (seis meses), con pesos bajos que oscilan entre los 180 kgs y los 200 kgs. Este manejo de hace porque permite tener partos arriba del 90%. Se tiene una ganancia diaria de peso de 1,6 kilos/día (engorda: becerro estabulado). A los 210 – 220 días se obtienen machos de 520 kgs y hembras de 460 kgs. La natalidad es del 92%, con 90 días abiertos e intervalo entre partos de 12 meses, aproximadamente. El costo de producción de kilo de carne es de alrededor de $20.00/kg (promedio del año). El precio de venta actual para animales (en pie) arriba de 500 kgs de peso, es de $30.00/kg. Alimentación y suplementación Se realizar una dieta integral en la que se utiliza un carro mezclador al que se le añaden los ingredientes por separado (con excepción de las premezclas minerales). Los ingredientes son silo de maíz, rastrojo de maíz, maíz rolado. Estos tres componentes representan el 85% de la dieta. La fuente de proteína es la canola y los minerales que ya se mencionaron.
  • 69. Tipos de pastos En el rancho hay un solo pasto: estrella africana. Anteriormente sehicieronpruebascon pastostropicales como buffel pero el único que se ha mantenido es el estrella africana pues es el que mayor carga animal por hectárea ofrece 10 a 12 animales/ha antes de las heladas por un periodo de seis meses. El promedio en el año es de seis cabezas/ha. Por el resultado de una prueba piloto o parcela experimental, actualmente están corriendo una prueba en una hectárea con una gramínea que en teoría es para clima tropical llamada maralfalfa. La expectativa es que se puedan producir en 10 hectáreas hasta 300 toneladas de forraje en tres cortes. Esto daría para mantener alrededor de 600 cabezas que se explotan en el rancho. Se utilizan sales y suplementos en premezclas minerales. Canales de comercialización Anteriormente se participó en shows y eventos/ferias ganaderas locales y regionales. Se planea continuar con esta práctica para promocionar el ganado de registro. Hay compradores que ya conocen el tipo de ganado que se produce y van directamente al rancho en busca de animales. El ganado que se engorda va en su mayoría (95%) para el mercado de Guadalajara y el resto es para venta local. Medio ambiente Puesto que en el rancho San Pablo se busca el cuidado del medio ambiente (aun con las limitantes que existen en el país por el uso considerable de agroquímicos) se acaba de obtener un apoyo (subsidio) del gobierno para iniciar la producción de composta a través de la lombricultura para reducir la utilización de agroquímicos. Se está buscando la manera de utilizar productos de origen natural para combatir las plagas. Además, se practica la reforestación en el rancho. Plan sanitario Se cuenta con un manejo sanitario bianual, con dos vacunaciones: fiebre carbonosa y problemas respiratorios y desparasitación, igualmente, dos veces al año. El rancho se encuentra dentro de la campaña anual sanitaria federal para el control de brucela y tuberculosis.
  • 70. notas