Leidy Lorena Perdomo Méndez 
1102 
j.t 
Cartilla de políticas 
Francisco chaparro
La Reforma 
 Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar 
un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia cristiana 
en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de 
dominio sobre toda la cristiandad. Más específicamente, rechazaron con 
determinación la validez de la venta de indulgencias propiciada por el Papa 
romano, a través de la cual la Iglesia de Roma "vendía" la salvación al mejor 
postor. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma 
Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia buscando la revitalización 
del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante 
grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su 
emperador. Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición 
católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los 
Países Bajos, que era una piedad laica anti eclesiástica y centrada en Cristo con la 
predicación del sacerdote agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas 
medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras..
Cartilla politicas
 ANTECEDENTES, CAUSAS Y CONTEXTO. 
 Las causas de la gran revuelta religiosa del siglo XVI, deben ser buscadas desde el siglo XIV. La 
doctrina de la Iglesia era pura; santos eran frecuentes en Europa. Las condiciones 
desafortunadas que existieran fueron influencias civiles. La vida eclesiástica y religiosa mostró 
educación y caridad; el arte religioso, misioneros, eran muchos; sin embargo gradualmente 
crecieron condiciones políticas y sociales que pusieron trabas a la reformación en la Iglesia. 
 El papado era el poderoso centro de la familia Cristiana de las naciones, y como lo había hecho 
por los siglos, en unión con el episcopado y el clero, realizó una actividad de las más benéficas. 
Pero poco a poco los objetivos cambiaron convirtiéndose el poder político, posesiones 
materiales, privilegiada posición en la vida pública, la defensa de derechos históricos antiguos, 
intereses terrenales de diversos tipos eran muy frecuentes. El propósito religioso y eclesiástico, 
fue relegado a un segundo plano.
Cartilla politicas
EL liberalismo económico 
 El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las 
relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su 
mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, 
producción, etcétera), sin dejar de lado la protección a los más «débiles» 
(subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o a los 
«fuertes» (aranceles, subsidios a la producción y otros).
Cartilla politicas
El liberalismo político 
 El liberalismo político inspiró la organización del Estado durante el siglo XIX. 
Pero para conseguir cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno era 
precisa una profunda crítica y transformación social y económica, de modo 
que todos los individuos tuvieran los mismos privilegios y una mayor libertad 
de actuación.
Cartilla politicas
la Ilustración 
 La Ilustración (Lamieres, en francés; Enlightenment, en inglés; Iluminismo, 
en italiano; Aufklärung, en alemán),en frase de uno de sus más importantes 
representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las 
ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a 
las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas 
escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los 
derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las 
leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que 
más nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos 
indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del 
movimiento fue la forma de pensamiento y valoración.
Cartilla politicas
 En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si bien la 
decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una 
posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas (especialmente 
Cataluña) a lo largo del período y la actuación coadyuvante (aunque tímida) desde el poder 
político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados (Cabarrús, Cadalso, 
Campomanes, Capmany, Cabanillas, Feijoo, Hervís y Panduro, Jovellanos, Mutis, etc.)3 
condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico 
tradicional. La creación de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o 
del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), fueron 
algunos de los logros de la Ilustración española.
Cartilla politicas
El Absolutismo 
 Absolutismo es la denominación de un régimen político, una 
parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de 
gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios del llamado 
Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica 
(con distintos grados de realización en la realidad) de que el 
poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna 
limitación institucional, fuera de la ley divina.1 Es un poder 
único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, 
intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del 
poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron 
en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, 
emanando de ella, no estando por encima sino por debajo
Cartilla politicas
 El oscuro origen etimológico del término "absolutismo" incluye 
(además de su relación con el verbo absolver)4 la expresión 
latina prínceps legabas solutos esta ("el príncipe no está sujeto 
por la ley"), original de Ulpiano, que aparece en el Digesto, y 
que fue utilizado por los juristas al servicio de Felipe IV de 
Francia "el Hermoso" para fortalecer el poder real en el 
contexto de la recepción del derecho romano durante la Baja 
Edad Media. Algo más tarde, el jurisconsulto Balde (Baldo degli 
Ubaldo, discípulo de Bartolo), usa la expresión poder supremo y 
absoluto del príncipe en contraposición al poder ordinario de 
los nobles.
Cartilla politicas
NACIONALISMO Y SOCIALISMO 
 El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que 
surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad 
Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las 
Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, 
Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede 
designar al sentimiento nacionalista y a la época del 
nacionalismo. 
Ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como 
el único referente identitario, dentro de una 
comunidad política; y parte de dos principios básicos con 
respecto a la relación entre la nación y el Estado
Cartilla politicas
 Socialismo 
 es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes integrantes, 
tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de 
trabajo aplicadas en las mismas.1 2 El socialismo implica, por tanto, una planificación 
y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.3 Subsisten sin 
embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la 
administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el 
marco de una sociedad compleja,4 5 frente a la posibilidad de formas diferentes de 
gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias 
como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas 
socialistas aisladas y autosuficientes.
Cartilla politicas
EL Imperialismo 
 Imperialismo, como se define en el Diccionario de Geografía Humana, 
es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma 
de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de 
dominación, y que implica la extensión de la autoridad y el control de 
un Estado o pueblo sobre otro o también puede ser una doctrina 
política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; 
habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de 
poblamiento, de explotación económica, de presencia militar 
estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). " El 
sociólogo estadounidense Lewis Samuel Fuer identifico dos subtipos 
principales del imperialismo: el primero es el" imperialismo regresivo 
"identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el 
exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el 
asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios .
Cartilla politicas
 La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de 
dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, 
por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor 
parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países 
"periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un 
intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también 
se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.
Cartilla politicas
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Política en la modernidad
PPTX
Cartilla pl
PPTX
Historia e ideas Politicas
DOCX
La política en la modernidad
DOCX
Historia de la politica en la antiguedad
PPTX
Cartilla 3° periodo xiime
PPTX
"Historia de la política y de las ideas políticas".
PPT
Historia de la ideas políticas
Política en la modernidad
Cartilla pl
Historia e ideas Politicas
La política en la modernidad
Historia de la politica en la antiguedad
Cartilla 3° periodo xiime
"Historia de la política y de las ideas políticas".
Historia de la ideas políticas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cartilla III PERIODO
PPTX
Cartilla 130322022934-phpapp02
PPTX
Historia de la política en la antigüedad
PPTX
Historia de la política en la antigüedad
PPTX
Cartilla de ciencias políticas
PPTX
Cartilla completa
PDF
Historia de la politica antigua
PPT
Ideas politicas
PPTX
Historia de la política en la antigüedad
PDF
Heller-Hermann-Teoria-del-estado.pdf
PPTX
Rocio
PPTX
Pensamiento politico en la modernidad
PPTX
Origen y evolucion de ciencia politica
PPTX
Cartilla 3 periodo jp
PPTX
Historia de la política en la antigüedad
PPTX
Historia de la politica en la antiguedad
PPTX
Filosofía de la republica
PPTX
Cartillaaaa
Cartilla III PERIODO
Cartilla 130322022934-phpapp02
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Cartilla de ciencias políticas
Cartilla completa
Historia de la politica antigua
Ideas politicas
Historia de la política en la antigüedad
Heller-Hermann-Teoria-del-estado.pdf
Rocio
Pensamiento politico en la modernidad
Origen y evolucion de ciencia politica
Cartilla 3 periodo jp
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la politica en la antiguedad
Filosofía de la republica
Cartillaaaa
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Presentació del Projecte de l'aigua de Vielha
PPTX
Aparato genitourinario
PDF
Comunicación asertiva lucia de los angeles perea islas (1)
PPTX
Playas de Rio de Janeiro
PPTX
8 integracion del parcial 1
DOCX
Sistema operativo
PPTX
Productos de innovacion
DOC
Estatuto espam 8 septiembre
PDF
Navegadores de internet
DOCX
Funciones básicas de una computadora
PDF
Programa jornada encuentros
PPTX
Realización de un blog
PDF
MC3SI Chti Jug Soiree Agilite
PDF
Espagne 2011 - Le Figaro
PPT
Papa45
PDF
Casablanca 2010 - Accélération du dépistage-conseil du VIH: Enjeux et pratiqu...
DOCX
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
PPTX
Reglamento estudiantil upc
Presentació del Projecte de l'aigua de Vielha
Aparato genitourinario
Comunicación asertiva lucia de los angeles perea islas (1)
Playas de Rio de Janeiro
8 integracion del parcial 1
Sistema operativo
Productos de innovacion
Estatuto espam 8 septiembre
Navegadores de internet
Funciones básicas de una computadora
Programa jornada encuentros
Realización de un blog
MC3SI Chti Jug Soiree Agilite
Espagne 2011 - Le Figaro
Papa45
Casablanca 2010 - Accélération du dépistage-conseil du VIH: Enjeux et pratiqu...
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
Reglamento estudiantil upc
Publicidad

Similar a Cartilla politicas (20)

PPTX
Cartilla de politicas
PPTX
Cartilla jefferson
PPTX
Juri doctina
PPTX
Cartilla tercer periodo
PPTX
CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
PPTX
Cartilla 3 periodo angie casasbuenas 11 o1
PPTX
Política en la modernidad
PPTX
Cartilla tercer periodo
DOCX
Liberalismo
PPTX
Historia de la política en la antigüedad copia
DOCX
Cartilla tercer periodo
PPTX
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
DOCX
PPTX
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
PPTX
Cartilla politica 3 periodo
PPTX
Cartilla politicas III
PPTX
Lorena perdomo
PPTX
fichas politica lorena perdomo
PPTX
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
PPTX
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Cartilla de politicas
Cartilla jefferson
Juri doctina
Cartilla tercer periodo
CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
Cartilla 3 periodo angie casasbuenas 11 o1
Política en la modernidad
Cartilla tercer periodo
Liberalismo
Historia de la política en la antigüedad copia
Cartilla tercer periodo
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Cartilla politica 3 periodo
Cartilla politicas III
Lorena perdomo
fichas politica lorena perdomo
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Organizador curricular multigrado escuela
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Didáctica de las literaturas infantiles.
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Cartilla politicas

  • 1. Leidy Lorena Perdomo Méndez 1102 j.t Cartilla de políticas Francisco chaparro
  • 2. La Reforma  Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia cristiana en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. Más específicamente, rechazaron con determinación la validez de la venta de indulgencias propiciada por el Papa romano, a través de la cual la Iglesia de Roma "vendía" la salvación al mejor postor. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador. Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica anti eclesiástica y centrada en Cristo con la predicación del sacerdote agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras..
  • 4.  ANTECEDENTES, CAUSAS Y CONTEXTO.  Las causas de la gran revuelta religiosa del siglo XVI, deben ser buscadas desde el siglo XIV. La doctrina de la Iglesia era pura; santos eran frecuentes en Europa. Las condiciones desafortunadas que existieran fueron influencias civiles. La vida eclesiástica y religiosa mostró educación y caridad; el arte religioso, misioneros, eran muchos; sin embargo gradualmente crecieron condiciones políticas y sociales que pusieron trabas a la reformación en la Iglesia.  El papado era el poderoso centro de la familia Cristiana de las naciones, y como lo había hecho por los siglos, en unión con el episcopado y el clero, realizó una actividad de las más benéficas. Pero poco a poco los objetivos cambiaron convirtiéndose el poder político, posesiones materiales, privilegiada posición en la vida pública, la defensa de derechos históricos antiguos, intereses terrenales de diversos tipos eran muy frecuentes. El propósito religioso y eclesiástico, fue relegado a un segundo plano.
  • 6. EL liberalismo económico  El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etcétera), sin dejar de lado la protección a los más «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o a los «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción y otros).
  • 8. El liberalismo político  El liberalismo político inspiró la organización del Estado durante el siglo XIX. Pero para conseguir cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno era precisa una profunda crítica y transformación social y económica, de modo que todos los individuos tuvieran los mismos privilegios y una mayor libertad de actuación.
  • 10. la Ilustración  La Ilustración (Lamieres, en francés; Enlightenment, en inglés; Iluminismo, en italiano; Aufklärung, en alemán),en frase de uno de sus más importantes representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento y valoración.
  • 12.  En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas (especialmente Cataluña) a lo largo del período y la actuación coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados (Cabarrús, Cadalso, Campomanes, Capmany, Cabanillas, Feijoo, Hervís y Panduro, Jovellanos, Mutis, etc.)3 condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), fueron algunos de los logros de la Ilustración española.
  • 14. El Absolutismo  Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la realidad) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina.1 Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por debajo
  • 16.  El oscuro origen etimológico del término "absolutismo" incluye (además de su relación con el verbo absolver)4 la expresión latina prínceps legabas solutos esta ("el príncipe no está sujeto por la ley"), original de Ulpiano, que aparece en el Digesto, y que fue utilizado por los juristas al servicio de Felipe IV de Francia "el Hermoso" para fortalecer el poder real en el contexto de la recepción del derecho romano durante la Baja Edad Media. Algo más tarde, el jurisconsulto Balde (Baldo degli Ubaldo, discípulo de Bartolo), usa la expresión poder supremo y absoluto del príncipe en contraposición al poder ordinario de los nobles.
  • 18. NACIONALISMO Y SOCIALISMO  El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. Ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado
  • 20.  Socialismo  es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.1 2 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.3 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,4 5 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.
  • 22. EL Imperialismo  Imperialismo, como se define en el Diccionario de Geografía Humana, es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o también puede ser una doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). " El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Fuer identifico dos subtipos principales del imperialismo: el primero es el" imperialismo regresivo "identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios .
  • 24.  La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.