Cartilla sociales 4° parte 2
MINISTERIO   DE   EDUCACIÓN NACIONAL

                    AUTORES
                           ANGELA BERMÚDEZ
                           MIREYA GONZÁLEZ
                           ROSARIO JARAMILLO
                           DENISE MICHELSEN
                           CONSUELO OSPINA
                           PATRICIA SANTA MARÍA

                    Ilustración
                             Diana Castellanos
                             Patricia Rodríguez
                             Juan Ramón Sierr C.


                    Impresión


                    ISBN Serie Sociales Escuela Nueva 958-9488-25-0
                    ISBN Cartilla                     958-9488-47-1



                    © MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
                    Prohibida su reproducción total o parcial
                    Derechos reservados. Distribución gratuita.


                    Impreso en Colombia




62&,$/(6&$57,//$8                                                     $0
TABLA DE CONTENIDO

                                                                              PÁGINA

                             UNIDAD 4
                             El largo camino de la humanidad                       4

                    Guía 1   Andando de un lugar a otro para encontrar alimento    6

                    Guía 2   Grandes caminos, inventos y descubrimientos          16

                             UNIDAD 5
                             Gente de estas tierras                               42

                    Guía 1   Los primeros pobladores de América                   44

                    Guía 2   El cultivo del maíz                                  56

                    Guía 3   Las federaciones de cacicasgos y señoríos            69

                             UNIDAD 6
                             España antes de la conquista de América              86

                    Guía 1   Reyes y caballeros                                   88

                    Guía 2   La gente de España en el siglo XV                    98




62&,$/(6&$57,//$8                                           $0
Unidad 4
                                       El largo camino
                                       de la humanidad
                                               Con frecuencia nos preguntamos cómo eramos
                                               nosotros cuando teníamos un año, cuando
                                               empezamos a hablar, a caminar y a hacer todo tipo
                                               de actividades.

                                               Tus padres seguramente te han contestado las
                                               preguntas sobre tu vida Por sus respuestas te habrás
                                               dado cuenta que has cambiado muchísimo desde
                                               que eras un bebé.




                          Hombre- mono"Lucy"                                    Gete hábil
                          2.500.000 años.                                       2.500.000 años.




4   Ciencias Sociales 4
De igual forma, las personas han evolucionado
muchísimo durante un período de tiempo muy, muy
largo. En las siguientes páginas vas a darte cuenta de
cómo han progresado las personas desde tiempo atrás.
En los primeros tiempos de la humanidad todo era muy
diferente. La tierra misma tenía otra apariencia. Los
continentes eran distintos. En un tiempo hizo mucho
calor; en otro, mucho frío. Los primeros hombres eran
distintos a nosotros en muchas cosas. Poco a poco
fueron transformándose y transformando el mundo que
les rodeaba: cambió su apariencia, su forma de vida;
cambiaron también sus costumbres y su manera de
comunicarse entre sí. El mundo entero cambió hasta
que llegamos a lo que es hoy.




                                                         Gete que sabe
                                                         250.000 años.
                                                             Gete que sabe que sabe
                                                             125.000 años.
        Gete del fuego
        1.500.000 años.                                              Hombre actual
                                                                     40.000 años.




                                                                   Unidad 4 - Guía 1   5
Guía 1                               Andando de un lugar a otro
                                           para encontrar alimento




        6           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                        $0
Partamos de tus ideas
                    Observemos
                    –   ¿Cómo son los personajes que aparecen en la ilustración?
                    –   ¿Qué objetos sostienen en sus manos?
                    –   ¿Qué actividades están haciendo?
                    –   ¿En qué se parecen a las personas de hoy?
                    –   ¿En qué se diferencian de las personas de hoy?
                    –   ¿Cómo es el lugar donde están estos personajes?
                    –   ¿Hay alguna construcción hecha por ellos? ¿Cómo es?

                    Vocabulario
                    ¿Qué significado le das a…?
                        • Prehistoria      • Hombre primitivo • Evolucionar
                        • Cazar            • Recolectar

                    Expresemos nuestras ideas
                    1. Posiblemente has oído hablar de la gente de las cuevas o las cavernas.
                    ¿Cómo imaginas que era sus vida? ¿Cómo se comunicarían estas
                    personas? ¿Cómo serían sus viviendas? ¿Qué crees que comían?
                    ¿Dónde conseguirían esta comida? ¿En qué trabajarían? ¿Con qué se
                    divertirían? ¿Cómo se defenderían de los peligros que los rodeaban?
                    Trata de imaginar la respuesta a estas preguntas. Haz todos los dibujos
                    que puedas para representar tus ideas.
                    2. Ahora recoge todos los dibujos que hiciste. ¿Cómo se comunican tus
                    personajes? Las primeras personas no hablaban entre sí como lo hacemos
                    nosotros. ¿Cómo tendrían que cambiar tus dibujos con esta información?
                    3. ¿Qué comen, cómo preparan su comida? Los primeros seres humanos
                    no sabían conservar el fuego encendido. ¿Cómo tendrían que cambiar tus
                    dibujos con esta información?
                    4 ¿Dónde consiguen su comida? Los primeros hombres no sembraban.
                    ¿Cómo tendrían que cambiar tus dibujos con esta información?
                    5 ¿Cómo se defendían de los peligros que los rodeaban? Las personas
                    utilizaban la piedra para hacer sus armas. ¿Cómo tendrían que cambiar
                    tus dibujos con esta información?

                                                                               Unidad 4 - Guía 1   7


62&,$/(6&$57,//$8                                              $0
Aprendamos algo nuevo

                                  Durante un largo período de tiempo, las personas se dedicaron a cazar
                                  animales y a recolectar frutos y semillas para alimentarse. Esta idea nos
                                  cuesta trabajo entenderla hoy. Estamos acostumbrados a transformar el
                                  ambiente según nuestras necesidades. Por ejemplo, nosotros sembramos
                                  gran parte de la comida que consumimos, y criamos ganado. Estas primeras
                                  personas dependían totalmente de lo que hubiera en el lugar.
                                  Los grupos de personas no se quedaban a vivir en el mismo lugar todo el
                                  tiempo. Por el contrario, cambiaban de vivienda con mucha frecuencia
                                  porque tenían que seguir a las manadas de animales que cazaban.
                                  Escogían lugares para vivir durante una temporada. Debían ser lugares por
                                  los que pasaran las manadas de animales que migraban durante el año.
                                  También debían quedar cerca del agua y ser una región en la que hubiera
                                  abundantes frutos, semillas y raíces. Así mismo, necesitaban vivir donde
                                  hubiera piedras a la mano para hacer las herramientas para cazar.
                                  Migrar: cambiar el lugar donde se vive a otro.




        8           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                                  $0
Cuando los animales y los frutos escaseaban en el lugar donde
                               estaban, se trasladaban a otro sitio. Por eso decimos que durante
                               todo este tiempo, las personas eran cazadores y recolectores
                               nómadas. Ellos dependían totalmente del ambiente o lugar donde
                               vivían. Si el medio ambiente ya no tenía lo que necesitaban, ellos
                               debían cambiar de lugar.




                    Las personas vivieron así durante más o menos tres millones y medio
                    de años. A este período lo llamamos la Edad de Piedra Antigua porque
                    las personas aprendieron a utilizar las piedras para hacer herramientas.




                       En numerosos lugares de Europa, Africa y Asia se han encontrado piezas de piedra
                       talladas hace millones de años por las primeras personas que vivieron en la Tierra.
                        Con estas herramientas aquellas personas cortaban muchas cosas: troncos, frutos
                                            que recolectaban y presas que cazaban.

                                                                                           Unidad 4 - Guía 1   9


62&,$/(6&$57,//$8                                                      $0
Actividad
                                  Intenta imaginar la cantidad de años de la que estamos hablando:
                                  ¡tres millones y medio de años!
                                  Posiblemente conoces a tu abuelo y quizás a tu bisabuelo. Bueno, pues tu
                                  abuelo debió nacer hace unos 60 años y tu bisabuela hace unos 90 años.
                                  Tu tatarabuela, que es la abuelita de tu abuelita, debió nacer hace unos 120
                                  años. Por cada uno de los abuelos de los abuelos es necesario sumar 30
                                  años. Si quieres saber cuántas veces debes decir “tatara” para hablar de los
                                  abuelos que vivieron hace 1.000 años, divides este número entre 30:
                                                              1.000 ÷ 30 = 33,3
                                  Quiere decir que hay que repetir 33 veces “tatara” para hablar de estos
                                  antiguos abuelos. ¿Cuánto tiempo te toma repetir “tatara” 30 veces?
                                  Ahora, ¿cuántas veces debes repetir “tatara” para hablar de las personas
                                  que vivieron hace tres y medio millones de años? ¿Cuánto tiempo te tomaría
                                  hacerlo?




       10           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                             $0
Durante este tiempo, muchas otras cosas de la vida de las personas fueron
            diferentes a como vivimos nosotros. Muchas de las cosas que hoy te parecen
            obvias, no siempre han sido así. Por ejemplo, durante todo este tiempo las
            personas no vivieron en casas como lo hacemos nosotros. Tampoco tenían
            todas las herramientas y máquinas que tenemos hoy para trabajar.
            Al principio, las personas no usaron ropa.
            Con el paso del tiempo, y muy lentamente, algunas cosas fueron cambiando.
            El hombre fue haciendo grandes descubrimientos o inventos que le
            permitieron dominar mejor su medio. Por ejemplo, cada vez hicieron
            mejores armas de piedra para cazar animales, inventaron muchas
            herramientas de madera, hueso y cachos de animales para diferentes
            necesidades; inventaron el lenguaje hablado; descubrieron el fuego;
            inventaron la religión y el arte.
            También se produjeron cambios en el cuerpo y en la apariencia de las
            personas. Al principio eran diferentes a como somos hoy, pero cada vez
            fueron pareciéndose más a nosotros.

                    Obvio: que es evidente, que se puede notar fácilmente.




                                                                                     Unidad 4 - Guía 1   11


62&,$/(6&$57,//$8                                                            $0
12           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                         $0
Usemos lo que aprendemos

                    Interpreta un documento
                    Tú ya sabes cómo vivían los hombres más antiguos de que se tiene
                    noticia, cuáles eran sus alimentos y de dónde los tomaban. En este dibujo
                    hay algunos errores; hay algunas cosas que probablemente no
                    corresponden
                    a la época de estas personas. Descubre cuáles son y anótalas en tu
                    cuaderno. Haz el mismo dibujo en una hoja; en lugar de las cosas que no
                    corresponden a esa época dibuja otras que sí pertenecen a ella.


                    La nave de los tiempos
                    En la siguiente guía verás cómo se transformaron el mundo y las
                    personas. Vamos a hacer un viaje. Imagina que te montas en una nave
                    espacial
                    que tiene dos poderes especiales: el primero es que te lleva a diferentes
                    lugares del pasado. El segundo es que te hace invisible para que las
                    personas de esas otras épocas no te vean y no se asusten. Vamos a hacer
                    cinco paradas. En cada una podrás ver cómo transcurre un día de las
                    personas que vivían en ese entonces. Vas a llevar un diario de viaje para
                    anotar todas las características importantes y todo lo que te llame la
                    atención de este viaje. Anota en tu diario los oficios que hace cada
                    persona dentro del grupo. ¿Qué hacen cuando no están cazando
                    animales
                    o recogiendo comida? ¿Cómo se comunican entre ellos? Mira también
                    qué clima hay y en qué tipo de viviendas habitan y cómo se visten.
                    Mira qué comen y cómo consiguen la alimentación. ¿Han ido cambiando
                    las herramientas? ¿Para qué las usan?
                    Dibuja en una hoja tu nave. Primero, piensa qué poderes debe tener
                    para hacer este viaje a través del tiempo y del espacio. Luego, imagina
                    de qué tamaño debe ser y qué forma debe tener. ¿Qué combustible
                    usará?
                    ¿Qué instrumentos de navegación tendrá?




                                                                              Unidad 4 - Guía 1   13


62&,$/(6&$57,//$8                                             $0
Lo que aprendemos y nuestra vida

                                  Piensa en la manera como vivimos hoy las personas. ¿Dónde vivimos?
                                  ¿Qué herramientas usamos para cortar cosas? ¿De qué están hechas?
                                  ¿Qué cosas comemos? ¿Cómo preparamos los alimentos? ¿Con qué
                                  cocinamos los alimentos?
                                  Luego responde las preguntas de las siguientes secciones.

                                  Nuestra vida sin fuego
                                  ¿Cómo sería la vida de las personas en la actualidad sin el fuego?
                                  – ¿Qué cosas no podríamos hacer nosotros?
                                  – ¿Cuáles de las cosas que hay en nuestra casa no podrían ser hechas?




       14           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                           $0
Tú, un nómada
                    Las primeras personas que habitaron la Tierra no se quedaban en un solo
                    lugar. Por diversas razones, se trasladaban con frecuencia a diferentes
                    lugares.
                    Ahora piensa cómo sería tu vida si fueras nómada, si tuvieras que
                    trasladarte permanentemente de un lugar a otro? ¿Qué cosas que haces
                    ahora tendrías que dejar de hacer?

                    Las ideas de las personas sobre el pasado
                    Pregunta a familiares y amigos cómo se imaginan ellos que fue la vida
                    humana en los primeros tiempos de nuestra especie.
                                    – ¿Qué creen que comían las primeras personas?
                                      – ¿Cómo preparaban los alimentos?
                                        – ¿Cómo eran los lugares donde vivían?
                                          – ¿Cómo era la apariencia de los primeros hombres?
                                            – ¿Cómo era la apariencia de las mujeres?
                                             – ¿Cómo era la apariencia de los niños?
                                              Luego, cuéntales lo que aprendiste en esta guía.
                                               Cuéntales qué cosas te sorprendieron. ¿Qué
                                                cosas imaginabas distintas?
                                                 Comparen las diferentes respuestas a las
                                                  preguntas sobre la vida de los primeros
                                                   habitantes de la Tierra.




                                                     El fuego ha sido siempre un elemento que reúne a
                                                     las personas. Cuando, en la actualidad, se prende
                                                     una hoguera, ¿qué hacen las personas a su
                                                     alrededor?

                                                                                    Unidad 4 - Guía 1    15


62&,$/(6&$57,//$8                                                $0
Guía 2                                Grandes cambios, inventos
                                              y descubrimientos




                                  Partamos de tus ideas

                                  Observemos
                                  ¿Qué animales puedes observar?
                                  Una cosa curiosa de los primeros hombres y mujeres es que a pesar
                                  de que eran menos fuertes que muchos animales, lograron sobrevivir,
                                  mientras que esos animales desaparecieron. ¿Por qué crees que esos
                                  antepasados nuestros pudieron sobrevivir?




       16           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                            $0
Comparemos
                    Compara a los animales con el hombre: ¿Qué ventajas le ves a que las
                    personas usen palabras además de sonidos o gestos? Enumera por lo menos
                    tres ventajas, escríbelas en tu cuaderno y compáralas con las de tus
                    compañeros. ¿Qué ventaja le ves a que hubieran inventado herramientas?
                    ¿Para qué crees que les sirvió controlar el fuego?
                       • ¿Qué crees que haya pasado para que los primeros hombres hubieran
                       podido inventar las herramientas y el fuego?

                    Tu experiencia
                    ¿Algunas veces haces cosas bellas? Por ejemplo, ¿pintas cosas lindas,
                    o cantas bien, o bailas con gracia? ¿Cómo te sientes cuando produces,
                    ves u oyes algo hermoso? ¿Habrá otros animales que hagan cosas
                    hermosas? ¿Lo harán con la intención de producir algo artístico?

                    Formulemos hipótesis
                    Si tuvieras que usar siempre tus manos para movilizarte de un lugar a otro,
                    ¿exactamente en qué tendrías que emplearlas? ¿Qué cosas de las que haces
                    ahora con ellas dejarías de hacer?




                                                                                Unidad 4 - Guía 2   17


62&,$/(6&$57,//$8                                              $0
Aprendamos algo nuevo




               PRIMERA ESTACIÓN




       18           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                         $0
Nuestros primeros antepasados vivieron en el oriente de África hace
                más de tres millones de años. ¿Recuerdas durante cuánto tiempo
                tendrías que decir “tatara” para hablar de estas personas? Vamos
                a hacer nuestra primera parada en este lugar para ver cómo vivían.
                Mira su estatura. No pasa de 1.30 metros de altura. Sus cabezas
                o cráneos son bastante pequeños y sus dientes y brazos muy largos.
                Se parecen bastante a los simios. Compáralos con esos que están allá
                lejos. Pero a diferencia de los simios, ya caminan derechos o erguidos.
                Gracias a esto ya no tienen que usar sus manos para caminar ni para
                sostener el cuerpo. ¿Ves cómo pueden utilizar palos y piedras para
                bajar frutos y para defenderse de otros animales? Pero todavía
                no saben fabricar herramientas y por esto no cazan animales.
                Principalmente comen semillas y frutos y algo de carne cruda
                que dejan animales como las hienas o los leones.




                          ÁFRICA




                                                                                          Unidad 4 - Guía 2   19


62&,$/(6&$57,//$8                                                               $0
20           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                         $0
Unidad 4 - Guía 2   21


62&,$/(6&$57,//$8   $0
Llegamos al oriente de África hace dos millones de años. Al bajar de la nave
            te das cuenta de que estás en una llanura donde hay pastos y unos pocos
            árboles. Algunos animales pastan cerca y otros cazan una presa. El Sol
            calienta y se oyen los ruidos que emiten los animales. ¿Ves cómo las
            manadas huyen cuando cazan a alguno de los suyos? Mira, allí hay gente.
            Forman parte de los diversos grupos de animales del lugar.
            ¿Te has dado cuenta? Hay algo nuevo. Recuerdas que las personas de la
            estación anterior sólo comían la carne de animales que encontraban
            muertos? Estos hombres han aprendido a cazar. Esto es de gran
            importancia. ¿Sabes por qué? Además de frutas y semillas, ahora comen
            mucha carne. La carne tiene mucho más alimento que los vegetales.
            Un gorila, que sólo come vegetales, tiene que pasarse todo el
            día comiendo para poder subsistir. Los primeros hombres,
            en cambio, al empezar a comer carne, tuvieron más
            tiempo libre para ocuparse de otras cosas.
            Por ejemplo, para inventar y producir herramientas.
            Mira allí, cerca de la enramada. Hay hombres que
            están golpeando unas piedras con otras para quitarles
            un pedazo. Así les queda un borde filudo. Esto les sirve
            para cortar la piel de los animales que cazan o encuentran
            muertos y para cortar su carne en pedazos para llevarle
            comida al grupo. Fíjate cómo lo hace ese grupo de
            hombres que está allá, lejos del campamento, al otro
            lado del río.

       22           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                    $0
Observa cómo cazan esos hombres: han esperado a que
            lleguen unos jabalíes porque conocen el comportamiento de
            esos animales. Han preparado una trampa y están haciendo
            un plan para cazarlos. Unos rodean a los animales
            para hacerlos caer a la fosa, y otros
            están listos con palos puntudos para
            matarlos. Otros los van llevando al
            campamento para despresarlos con
            sus piedras cortantes.




                         Estos hombres se ven muy débiles frente a los otros animales. Corren muy
                         lentamente y no son muy fuertes. Pero tienen algunas ventajas.
                         Se comunican gesticulando y con expresiones en el rostro. Pueden burlar a
                         los animales salvajes pensando y planeando el ataque por anticipado. Son
                         gente capaz de prever lo que puede llegar a suceder en el futuro. Además,
                         saben planear y pensar en equipo. Parece que ya hablan, aunque lo hacen
                         con ruidos muy extraños. Por esta razón, llamaremos a estas personas,
                         “gente hábil”. Los científicos que reconstruyeron su historia los llamaron
                         "homo habilis".
                         Ahora vamos a despegar. Vamos a
                         alejarnos de la Tierra para verla desde
                         el espacio. Nuestra nave tiene el
                         poder especial para detectar
                         hombres a cualquier distancia.
                         Si miras por la ventana, verás la
                         Tierra de lejos. Donde veas
                         manchas rojas, es porque nuestra
                         máquina ha detectado hombres.
                         Sólo hay hombres en el oriente de
                         África. No existen en ninguna otra
                         parte del mundo.

                                                                                    Unidad 4 - Guía 2   23


62&,$/(6&$57,//$8                                                  $0
TERCERA ESTACIÓN




                                                          Palos, piedras “bifaces”
                                                               y boleadoras.




       24           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                    $0
Unidad 4 - Guía 2   25


62&,$/(6&$57,//$8   $0
Aterrizamos en lo que hoy es España.
                                                              Hace un millón de años.
                                                               Hay una cosa muy importante.
                                                               Posiblemente a ti no te sorprenda. ¿Ves la
                                                               cabaña? Hay unas mujeres ahumando un
                                                               trozo de carne en una hoguera. ¿Recuerdas
                                                               haber visto fuego en las dos estaciones
                                                               anteriores? No. Esta gente fue la primera
                                                               en descubrir cómo conservarlo. Luego
                                                               aprendieron a producirlo. Fue muy
                                                               importante para ellos. Al ahumar la carne
                                                               podrán conservarla en caso de que en los
                                                               siguientes días no tengan éxito en la caza.
                             El fuego también los calienta en la noche.
                             Además, encontraron la mejor arma: todos los
                             animales le tienen miedo al fuego.
                             Si hacen una hoguera frente al lugar donde habitan,
                             los animales no se atreverán a atacarlos mientras
                             duermen. El fuego les es muy útil también en la caza:
                             pueden acorralar a las bestias salvajes.
                             Llamaremos a estas personas la “gente del fuego”.
                             Tienen un cráneo casi la mitad del tamaño
                             del nuestro. Miden 1.60/1.70 m. de estatura.
                             A veces, especialmente en las épocas de mucho
                             frío, viven en cuevas subterráneas. Cuando hace
                             calor posiblemente viven en enramadas.




                                                                 Fíjate en ese hombre mayor. Está con uno
                                                                 más joven explicándole algo. Están
                                                                 haciendo juntos alguna cosa con piedra.
                                                                 Fíjate en las herramientas que tienen esos
                                                                 otros. Son mucho más variadas, mejores
                                                                 que las de los hombres hábiles, son más
                                                                 delgadas y tienen más filo. Las hacen con
                                                                 mucho más cuidado, la golpean muchas
                                                                 veces con un trozo de hueso, sacándole
                                                                 pequeños pedazos, hasta que le sacan filo
                                                                 por dos lados. Seguramente fue mucho más
                                                                 difícil hacerlas.

       26           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                            $0
Mira allá a lo lejos, en la montaña. Hay unos hombres cazando
            una gacela. ¿Ves cómo lo hacen? Han inventado un nuevo tipo de arma.
            Son tres piedras redondas, atadas con tendones de animales. Se las tiran
            a las patas de la gacela que pasaba corriendo y la hacen caer.
            Luego la matarán para llevarla al campamento colgada de un palo.
            Pero tal vez lo más importante es que estas personas ya se comunican
            muy bien. Saben hablar con muchas palabras y pueden enseñar a los
            menores todo lo que deben aprender. También pueden
            hacer mejor los planes de caza.
            Seguramente muchas mujeres han desarrollado
            grandes habilidades reconociendo las plantas
            que curan las heridas y conociendo los ciclos
            de las plantas. Todo el conocimiento que
            alcanzaron sobre la naturaleza, las costumbres
            de los animales, las mejores técnicas para hacer
            herramientas, les hace más fácil conseguir comida.
            Así pueden alimentarse mejor y la gente está más
            sana. Esto hace que las personas se mueran
            menos, y que vivan más tiempo. Por eso el grupo
            es más grande ahora. Fíjate que hay muchas
            personas en este grupo.
            Pero pronto la comida no será suficiente para
            alimentarlos a todos. Algunos de ellos tendrán que
            separarse del grupo para buscar nuevas regiones.
            Para eso tendrán que explorar nuevas tierras.
            Móntate pronto en la nave. Despegaremos otra
            vez de la Tierra. Mira por la ventana. Ya se ve todo
            el planeta. Fíjate cómo las personas han ocupado
            nuevos lugares de la Tierra. Cada vez van
            poblando más y más partes. Ya han llegado
            a lo que hoy conocemos como Europa y Asia.

                                                                                       Unidad 4 - Guía 2   27


62&,$/(6&$57,//$8                                                   $0
ASIA




                                          ÁFRICA




       28           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                         $0
Unidad 4 - Guía 2   29


62&,$/(6&$57,//$8   $0
El tiempo ha pasado y ahora faltan unos 250.000 años para la época
                                  actual. Ya estamos mucho más cerca a nuestro tiempo. Fíjate cómo ya no
                                  hablamos de millones sino de miles de años. Ya sólo tenemos que decir
                                  “tatara” durante unas dos horas seguidas. Pero aún estamos lejos, muy,
                                  muy lejos en el tiempo.




                                                                                 ASIA




                                ESPAÑA




                                                           ÁFRICA

                                  Hace mucho frío en gran cantidad
                                  de lugares de la Tierra. El hielo
                                  cubre gran parte de los
                                  continentes. No sabemos bien
                                  por qué la Tierra se enfrió tanto.
                                  La gente tuvo que adaptarse a
                                  esos cambios de clima. Pero ya
                                  tenían muchos adelantos para
                                  hacerlo. Hablaban bien para
                                  comunicarse
                                  y enseñar a sus hijos lo que ya
                                  sabían. Y sabían muchas cosas.
                                  Por esto los llamaremos la “gente
                                  que sabe”.
                                  Ya tenían un ce rebro de igual tamaño al nuestro.
                                  Mira, parece que están todos reunidos. Las personas volvieron
                                  recientemente de una jornada de caza porque hay hombres y mujeres
                                  ocupados despresando varios animales. Mira esas otras mujeres, están
                                  raspando la grasa de unas pieles con una piedra. Las usarán luego para
                                  hacer esas faldas que se anudan al hombro o en la cintura.
       30           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                           $0
Hay otros reparando herramientas. Fíjate cómo han mejorado. Ya combinan
                    madera y piedra para hacer lanzas. Estas y otras herramientas les permiten
                    cazar grandes animales como mamuts y elefantes. Para cazar estos grandes
                    animales necesitan hacer mejores planes, comunicarse mejor y estar más
                    organizados.
                    Unos afilan las puntas de piedra de las lanzas que han endurecido con
                    el fuego. Hay otras mujeres guardando unas frutas y ahumando una carne
                    y quitándole los piojos a un niño.
                    Hay algo muy importante: el fuego los reúne a todos. La gente está sentada
                    a su alrededor celebrando alguna ceremonia.
                    Siguen viviendo en cavernas, muy buenas para el frío. Pero también
                    construyen cabañas muy difíciles de hacer. Las hacen con huesos de mamut
                    que han coleccionado en sus cacerías.
                    Fíjate que esta gente entierra a sus muertos. Los entierran con trozos de
                    carne, huevos y herramientas. Los colocan sobre lechos de flores en señal
                    de afecto. ¿Por qué crees que lo hacen? Seguramente porque ya se
                    preguntan qué pasa cuando alguien se muere. Para hacerse preguntas
                    tan difíciles deben haber mejorado mucho su lenguaje, y deben tener ideas
                    religiosas sobre la vida después de la muerte.
                    De nuevo vamos a despegar. Vamos a avanzar mucho en el tiempo para
                    ir hacia nuestra última estación.

                                                                                Unidad 4 - Guía 2   31


62&,$/(6&$57,//$8                                              $0
QUINTA ESTACIÓN


                       Raederas, puntas de lanza, raspadores,
                           escultura y bastón de mando.




       32           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                          $0
Unidad 4 - Guía 2   33


62&,$/(6&$57,//$8   $0
Mira de nuevo por la ventana. Hay una gran parte
                                                       de la Tierra cubierta de hielo. Todavía hace mucho frío en
                                                       muchas partes de la Tierra.




                                  Llegamos a un campamento en Europa. Faltan 30.000 años para la época
                                  actual.
                                  Las personas que encontramos están instaladas en una caverna. Mira ese
                                  grupo de personas sentadas a la entrada de las cavernas. Están preparando
                                  y reparando unos utensilios. Cada vez tienen mejores herramientas. Han
                                  inventado muchas nuevas para otros usos. Mira los arpones y anzuelos para
                                  la pesca. Los hacen con huesos de animales. Las herramientas de piedra son
                                  mas finas y delgadas. Esto les permite llevar una buena provisión de
                                  herramientas para una jornada de caza de varios días.
                                  Hacer estas herramientas tan especializadas les toma algún tiempo. Debe
                                  ser por eso que las están reparando las personas mayores. Ellos tienen
                                  mucha experiencia y ya no deben ser tan fuertes ni tener tanta resistencia
                                  para ir de cacería. Igual sucede con el vestido: fíjate lo elaborado que es. Ya
                                  han inventado las agujas. Las hacen con huesos de animales. Así pueden
                                  coser. Mira a esas mujeres mayores cosiendo la ropa, mientras que las
                                  jóvenes se ocupan de recoger frutos.

                                  Utensilios: todo lo que sirve para el uso manual y frecuente.



       34           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                                      $0
Hagamos la nave invisible
                                                                      y adentrémonos aún más
                                                                      en la caverna.



                                                                      Observa esas figuras
                                                                      que están pintando en las
                                                                      paredes al soplar por una
                                                                      caña. Sólo personas muy
                                                                      hábiles pueden hacerlas.
                                                                      Hay un grupo especial
                                                                      dedicado a esa labor.
                                                                      Hay también unas personas
                                                                      tallando figuras en unas
                                                                      armas y herramientas.
                    ¿Por qué crees que esta gente le da tanta importancia a pintar y grabar?
                    Parece que lo hacen para que les traiga buena suerte. Fíjate cómo en las
                    paredes están pintados los animales de caza caídos o con lanzas y flechas
                    que los atraviesan. Posiblemente lo hacen esperando que lo mismo suceda
                    en la realidad. Las tallas en las herramientas y las armas también son
                    importantes para que les vaya bien en la cacería.




                                                                                     Las pinturas que
                                                                             realizaban las personas
                                                                            de esta época están en el
                                                                              fondo de las cavernas.




                    Pero fíjate lo bellos que son los dibujos en las paredes. Mira también estas
                    joyas hechas con dientes de animales y conchas. Esto nos hace pensar que
                    les importa mucho la belleza.
                    Mira también esos bastones. Los utilizan las personas que mandan, como
                    señal de poder. Posiblemente había algunas personas más sabias o más
                    fuertes y los demás seguían sus órdenes. Pero el alimento se repartía entre
                    todos, por igual, y todos compartían responsabilidades. Estas sociedades
                    eran básicamente igualitarias.

                                                                                  Unidad 4 - Guía 2     35


62&,$/(6&$57,//$8                                                $0
Volvamos a elevarnos en nuestra
                                               nave. Mira cómo las personas se han
                                               extendido por el mundo. Ya ocupan
                                               casi toda América. Si miras bien,
                                               verás por donde llegaron. ¿Ves cómo
                                               el norte de América y Asia están
                                               conectados por una franja de tierra?
                                               Esa franja hoy está bajo el agua del
                                               mar.
                                               Terminemos ahora nuestro viaje.
                                               Hemos recorrido un tiempo muy,
                                               muy largo. Debemos volver a nuestro
                                               tiempo para ocuparnos de lo
                                               nuestro.




       36           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                         $0
ASIA




                     ÁFRICA                                                 AMÉRICA




                    Probables rutas migratorias del Homo sapiens sapiens.




                                                                                           Unidad 4 - Guía 2   37


62&,$/(6&$57,//$8                                                                     $0
Usemos lo que aprendemos
                                  Observa la tabla. En las columnas están las cinco estaciones que recorrimos.
                                  En las filas, algunas de las cosas que hacían las personas de cada una de
                                  estas estaciones. Copia y completa la tabla escribiendo en tu cuaderno los
                                  datos que encuentres en la lectura. Indica en cada cruce si las personas de
                                  la estación realizaban lo que indica la fila y cómo lo hacían.



                                          Primera estación:   Segunda estación:   Tercera estación:    Cuarta estación:   Quinta estación:
                                              Primeros           Gente hábil       Gente de fuego      Gente que sabe     Hombre moderno
                                            antepasados


       Herramientas




       Fuego




       Lenguaje




       Entierro de muertos




       Pintura y escultura




       38           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                                                 $0
La utilidad de las herramientas
                    Observa las herramientas que aparecen en el dibujo. Ordénalas según
                    la estación a la que crees que pertenecen. Explica por escrito para qué crees
                    que le servían a las personas.




                                                      LANZAS




                                                                              PUNTAS DE LANZA




                                 HACHA




                                                  LANZADERA                              ARPONES
                            PIEDRA “BIFAZ”




                         BASTÓN DE MANDO                       ESCULTURA           CHOPPERS


                                                                                  Unidad 4 - Guía 2   39


62&,$/(6&$57,//$8                                                  $0
El lenguaje
                                  Escribe un texto donde cuentes cómo el lenguaje ayudó a nuestros
                                  antepasados a producir más y mejores herramientas. Escribe tu relato
                                  en forma de diálogos.

                                  Pinta un mural
                                  Con tus compañeros, extiendan pliegos de papel periódico (que se puede
                                  conseguir en la plaza de mercado) a lo largo de una pared del salón
                                  de clases.
                                                                Dividan la clase en cinco grupos. Cada uno
                                                                de ellos tendrá un pedazo del mural donde
                                                                pintará una de las cinco estaciones que
                                                                estudiamos. Al hacer su dibujo, cada grupo
                                                                debe incluir las cuatro cosas que le
                                                                parezcan importantes en el desarrollo de
                                                                las personas.
                                                                Luego cada grupo explica su dibujo.
                                                                ¿Por qué les llamaron la atención las cosas
                                                                que pintaron? ¿Qué cosas diferentes les
                                                                llamaron la atención en cada grupo?

                                                                Dramaticemos
                                                                Vamos a devolvernos en nuestra nave.
                                                                Vas a bajar en algunos lugares de los
                                                                que visitamos. Te vas a bajar de la nave.
                                                                Ya no eres invisible y el grupo de hombres
                                                                y mujeres te ven. ¿Qué crees que suceda?
                                                                Haz un dibujo y escribe una historia.
                                                                Júntala con la de tus compañeros y hagan
                                                                una dramatización para presentársela a sus
                                                                padres. Construyan escenarios de acuerdo
                                                                con lo que muestran los dibujos de esta
                                                                guía.

                                                                Imaginemos lo contrario
                                                                Ahora baja y recoge a alguna de esas
                                                                personas. Regresa de nuevo a tu vereda
                                                                con ella. Bájala en el patio de la escuela
                                                                o en la plaza del pueblo el día de
                                                                mercado.
                                                                ¿Qué crees que suceda? Haz un dibujo
                                                                y escribe una historia.
       40           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                            $0
Lo que aprendemos y nuestra vida

                    La utilidad de la tecnología en nuestra vida
                    La tecnología tiene que ver con la invención y utilización de herramientas
                    y aparatos. En esta guía has visto cómo la tecnología empezó con nuestros
                    primeros antepasados y cómo les ayudó a mejorar su vida.
                    En la actualidad, las herramientas y aparatos son útiles para las personas
                    en varios sentidos. Por ejemplo:
                    • Facilitan el trabajo. Si necesitas cortar un pedazo de madera, es fácil
                    hacerlo con un hacha. Pero es todavía más fácil si se usa una sierra
                    eléctrica.
                    • Ayudan a producir más bienes para las personas.
                    Los libros se hicieron por un buen tiempo a mano.
                    Los escribían los calígrafos. La producción era muy
                    limitada. Cuando se inventó la imprenta, fue posible
                    hacer más libros y más rápido. Entonces más
                    personas podían leer.

                    En el lugar donde vives:
                    – ¿Cómo facilitan
                    el trabajo las
                    herramientas?
                    – ¿Cómo ayudan
                    a producir más
                    y mejor?
                    – ¿Para qué otras
                    cosas son útiles las
                    herramientas?




                                                                                  Unidad 4 - Guía 2   41


62&,$/(6&$57,//$8                                                  $0
Unidad 5
                                          Gentes de estas tierras

                                                                           Paleoindios en la sabana




                                  Han pasado cinco siglos desde los primeros contactos entre los
                                  europeos y los indígenas americanos. Pero a pesar de haber
                                  pasado tantos años, la mayoría de la gente no sabe casi nada
                                  sobre quiénes eran los 60 millones de personas que vivían aquí
                                  antes de la llegada de los españoles. Se dice que América es
                                  joven, que nuestra historia es apenas de 500 años. Los que
                                  dicen esto no saben, o no quieren saber, de nuestro pasado
                                  indígena. La historia del hombre en América comenzó hace más
                                  de treinta mil años. Las raíces culturales de la gente de aquí son
                                  tan viejas como las de los europeos. Pero la cultura en América
                                  se desarrolló de un modo diferente a como sucedió en Asia, en
                                  Europa o en África. Cada sociedad tiene su historia.




       42           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                              $0
Conocimientos
              Agrícolas




                            En esta Unidad estudiaremos cómo vivían los indios en estas
                            tierras antes de que llegaran los españoles. Nos parece
                            importante que conozcas este tema porque te permitirá
                            entender bien una de las tres raíces de nuestra cultura y
                            sentirte orgulloso de quién eres, pues casi todos los
                            colombianos llevamos sangre indígena en mayor o menor
                            cantidad. En Unidades posteriores estudiarás también la raíz
                            africana y la raíz española.


                     En esta Unidad vamos a usar las palabras indio e indígena. Indígena quiere decir
                     que la persona ha nacido en esa tierra, que es nativa de ese lugar. Por ejemplo,
                     los franceses son nativos de Francia. La palabra indio viene de un error que
                     cometió Cristóbal Colón. El pensó que había llegado a la India. Pero, a pesar de
                     provenir de un error, es el nombre que usamos durante cinco siglos y que distingue
                     a nuestros indígenas de los demás indígenas del mundo. Queremos rescatar la
                     palabra indio y que tú aprendas a valorarla. Frecuentemente, la palabra indio se
                     ha usado como un término despectivo. Por ejemplo, si alguien quiere mostrar rabia
                     contra una persona dice: “¡Uy, qué indio!”. Por esto algunas personas prefieren la
                     palabra indígena. Pero, el problema con la palabra indígena es que hay indígenas
                     africanos, chinos, australianos, americanos, españoles, europeos, etcétera.
                     El problema con la palabra indio es que hay indios en la India, en Suráfrica,
                     en Inglaterra y en toda América. Pero quisimos usar la palabra indio cada vez
                     que nos referimos a nuestros antepasados indígenas americanos y a sus
                     descendientes directos, para que aprendamos a valorarla.




                                                                                                                      43
                                                                                                  Unidad 5 - Guía 1
62&,$/(6&$57,//$8                                                            $0
Guía 1                                 Los primeros pobladores
                                                   de América



                                  Partamos de tus ideas



                                  Observemos
                                  ¿Cómo es el lugar que recorren estas personas?
                                  ¿Qué llevan consigo estas personas?
                                  ¿Qué actividades crees que desarrollan?
                                  ¿Por qué crees que estos hombres abandonan el lugar donde viven?




                                  ¿Puedes saber cuál es el modo de vida?
                                  ¿Cómo puedes saberlo?
                                  ¿Puedes distinguir el mar?
                                  ¿Qué ha ocurrido?
                                  Ubica en el mapa el recorrido de estas personas. ¿A dónde van a llegar?

       44           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                            $0
Lo que ya sabes...
                    Recuerda la última estación del viaje que hiciste por “El Largo Camino
                    de la Humanidad”. ¿Te acuerdas de las bandas de cazadores que pasaron
                    de Asia a América por encima del mar helado del estrecho de Bering?
                    ¿Recuerdas que venían detrás de las manadas de animales para cazarlos?
                    Ahora vamos a estudiar cómo se adaptó esta gente a los distintos ambientes
                    del continente y los adelantos culturales que desarrollaron.



                                                                   Los hombres asiáticos que llegaron
                                                              al continente que hoy se llama América
                                                                aprendieron a adaptarse a diferentes
                                                               medios. Los rastros de sus actividades
                                                               quedaron en Norteamérica, en tierras
                                                                 ecuatoriales, en el Amazonas, en las
                                                                       montañas de los Andes y hasta
                                                                       en el propio sur del continente.




                                                                                   Unidad 5 - Guía 1      45


62&,$/(6&$57,//$8                                              $0
Aprendamos algo nuevo
                                  Primeros pobladores de América: los paleoindios
                                  Los paleoindios o “antiguos indios” eran gente nómada que vivía
                                  de la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Sus formas de vida eran
                                  semejantes a las de los aborígenes que vivieron en Asia, África y Europa
                                  en el período Paleolítico o de la Piedra Antigua. Al igual que estas personas,
                                  los paleoindios poseían una gran inteligencia. Conocían la naturaleza
                                  y sabían mucho sobre lo que ahora llamamos ecología. Es decir, sabían
                                  relacionarse con la naturaleza para aprovecharla, sin destruirla. Sabían
                                  del mundo por la experiencia de muchísimas generaciones anteriores
                                  y continuaban aprendiendo por medio de la observación. Contemplaban
                                  y estudiaban el cielo, y por eso tenían conocimientos precisos acerca de las
                                  fases de la luna, las constelaciones, los planetas y las estrellas. Con esta
                                  experiencia, podían calcular con anticipación cuándo vendrían las épocas
                                  de invierno y de verano. Sabían cuáles eran las épocas de cosecha de frutos
                                  silvestres, las épocas del nacimiento de animales o la subienda de peces por
                                  los ríos. Conocían los ciclos, tanto de la naturaleza, como de la vida animal
                                  y humana.

       46           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                              $0
Puesto que consumían carne de diferentes clases de animales, inventaban
                    diversidad de trampas y modos de atraparlos. Usaban el fuego para
                    preparar la comida asada o ahumada, pero no podían poner a hervir los
                    alimentos, porque aún no se habían inventado las ollas de barro cocido
                    o cerámica. Hoy en día, es posible encontrar dónde acampaban los
                    paleoindios. Existen rastros de sus fogones, o sea, madera carbonizada
                    y huesos de los animales que se comían. También se conservan sus utensilios
                    de piedra y de hueso muy semejantes a los de las personas de África,
                    Europa y Asia en esa época. Pero cantidad de objetos de madera, de cuero
                    de animales, es decir de materiales perecederos, se pudrieron con el tiempo
                    y por eso no se los encuentra ya en los sitios que excavan los arqueólogos.


                    Los paleoindios en Colombia
                    Para protegerse del frío, de la lluvia y del viento, los paleoindios acampaban
                    en lugares que los defendieran de la intemperie. No vivían en cuevas
                    propiamente dichas, sino debajo de rocas muy salientes, para hacer allí
                    su campamento. En estos abrigos rocosos habitaban por épocas, pues
                    recorrían grandes distancias, no sólo en las alturas de las sabanas
                    y montañas, sino en tierra templada o caliente.

                                                           En la sabana de Bogotá se hicieron investiga-
                                                          ciones muy importantes. Los resultados de esas
                                                                excavaciones nos dan detalles del modo
                                                             de vida de los primeros habitantes del país,
                                                                 ya adaptados al medio ambiente de las
                                                                                tierras altas del altiplano
                                                                                         cundiboyacense.




                                                                                       Unidad 5 - Guía 1      47


62&,$/(6&$57,//$8                                                 $0
La gente que vivió en la sabana de Bogotá, por ejemplo en los sitios de El
                                  Abra y Tequendama, cazaba animales, como venados (su principal
                                  sustento), armadillos, conejos, ratones y otros. Incluso lograron domesticar
                                  curíes. Pero los arqueólogos también encontraron restos de un enorme
                                  mastodonte que ellos habían cazado, despresado y comido.
                                  En diferentes partes del país se han encontrado también utensilios de piedra
                                  hechos por los paleoindios.

                                                                            En Tibitó aparecieron restos de un enorme
                                                                            mastodonte y de caballitos de una raza
                                                                            muy pequeña, que ellos se habían
                                                                            comido.




       48           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                              $0
Las aldeas: la vida depende cada vez más
                    de la agricultura en pequeñas huertas
                    Estos primeros pobladores se fueron haciendo cada vez más sedentarios.
                    Es decir, fueron aprendiendo a vivir en un mismo lugar durante un largo
                    tiempo. El primer lugar en el que se asentaron fue en la región de la Costa
                    Caribe, porque allí encontraron lugares donde abundaban tortugas,
                    iguanas, caimanes y moluscos. Con tanta abundancia, obtenían alimento
                    suficiente para todo el grupo durante casi todo el año. Ya no tuvieron que
                    desplazar tanto a todo el grupo a nuevos lugares para cazar y recolectar.
                    Aprendieron a utilizar los abundantísimos recursos naturales de riachuelos,
                    lagunas y ciénagas, los moluscos del mar, y la variada vegetación tropical
                    que les ofrecía el medio. A base de comida fácil de conseguir, más número
                    de familias pudieron vivir juntas y permanecer largas épocas en el mismo
                    lugar, acampando bajo enramadas de hojas de palma, o sea en rancherías.

                                                                                 Unidad 5 - Guía 1   49


62&,$/(6&$57,//$8                                               $0
Además de alimentarse de los recursos ribereños y algo de caza y
                                                  recolección, sembraban matas que producen tubérculos,
                                                     como la yuca. Esta planta no se siembra con semillas,
                                                         sino enterrando directamente un tallo en la tierra.
                                                           ¿Conoces otras plantas que se reproduzcan así?
                                                                       También sabemos que allí ya se tejía
                                                                     el algodón, porque se han encontrado
                                                                               husos empleados para hilar.
                                                                              De todo lo anterior, podemos
                                                                        concluir que la vida semisedentaria
                                                                               se inició en Colombia con la
                                                                                 recolección de la fauna de
                                                                              las riberas de ríos y lagunas.




       50           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                          $0
El invento de la cerámica cambió profundamente la vida de los indios
                    Los indios que habitaban en el norte de Colombia hicieron un cambio
                    importantísimo en sus modos de vida: inventaron la cerámica, que es el arte
                    de fabricar utensilios con el barro cocido.
                    En América, lo mismo que en África, Asia y Europa, esta invención produjo
                    cambios trascendentales. Y aquí en este continente, fue precisamente en
                    Colombia, en nuestra costa Atlántica, donde hace aproximadamente 6.000
                    años los indios hicieron esa contribución al progreso. Sus antepasados
                    habían vivido ya 20.000 años en América sin cerámica.
                    Con esta innovación cambiaron muchas de las viejas costumbres. Al tener
                    vasijas de cerámica, pudieron almacenar agua y bebidas en gran cantidad.
                    Pudieron guardar alimentos y conservarlos largo tiempo sin que ratones y
                    otros roedores e insectos se los comieran. Además, fue muy importante que
                    lograran cocinar en agua los alimentos y así comer muchas cosas que antes
                    eran incomibles o aun venenosas estando crudas. Cada vez se fue
                    enriqueciendo más y más la alimentación. Comían ante todo gran variedad
                                                        de vegetales silvestres, moluscos, pescados,
                                                      algunos reptiles como la tortuga y el caimán,
                                                  aves y mamíferos. Con esta mejoría en cantidad
                                                 y calidad de la alimentación, aumentó el número
                                                      de personas y se iniciaron muchos progresos
                                                   materiales. Así comenzaron a formarse aldeas,
                                                                           cada vez con más gente.

                                                                       Trascendentales: muy importantes;
                                                                       que tuvieron mucha influencia
                                                                       en lo que pasó después.




                                                                                       Unidad 5 - Guía 1   51


62&,$/(6&$57,//$8                                                 $0
Usemos lo que aprendemos
                                   1. Sentirse orgulloso quiere decir sentir que uno es especial porque ha hecho
                                   algo bueno, o porque lo recuerdan por algo importante que hizo, o porque
                                   la gente lo admira y lo quiere. Igualmente, si tu familia o las personas que te
                                   rodean han hecho algo positivo también te sientes orgulloso u orgullosa.
                                   Elabora un dibujo que les permita a ti y a tus compañeros observar
                                   lo que tú consideres especial e importante de los indios, por lo que crees
                                   que nos debemos acordar de ellos; incluye en tu dibujo algo de sus
                                   características físicas, dónde vivieron, cómo vivían. Reúnete con tres o cuatro
                                   compañeros para comparar los dibujos. Discutan las diferencias
                                   o semejanzas y elaboren una lista de aspectos en los que tuvieron las
                                   mismas ideas. Finalmente, hagan un nuevo dibujo en el que resalten
                                   aquellas características que, todos como grupo, consideren importante
                                   resaltar y luego se lo explican a otro grupo.




       52           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                               $0
2. Escribe cinco palabras que puedas asociar con la manera
                    como se entendía, se pensaba, se sentía a sí mismo un
                    paleoindio, o sea con la identidad de un paleoindio.

                    3. ¿Cuáles de las siguientes habilidades asociarías
                    con un paleoindio nómada? Cópialas en tu cuaderno.
                       • Cazan, pescan y recogen frutos silvestres.
                       • Construyen casas de piedra.
                       • Observan los astros y saben cuáles son las épocas
                       de lluvia y de sequía.
                       • Conocen los ciclos naturales de las plantas y de los
                       animales.
                       • Usan animales como el caballo para transportarse.
                       • Siembran maíz.
                       • Entierran a sus muertos.

                    4. Los paleoindios tenían una variedad de conocimientos.
                    Subraya cuáles de las siguientes situaciones les permitieron
                    adquirir esos conocimientos.
                       •   Los conocimientos ya hechos por sus antepasados
                       •   La observación
                       •   Las tradiciones
                       •   Los asentamientos permanentes
                       •   La movilidad
                       •   La ciencia
                       •   Las necesidades
                       •   Los intereses

                    5. En tu cuaderno escribe oraciones que expliquen cómo
                    adquirieron los paleoindios los siguientes conocimientos:
                       • Dónde encontrar alimentos.
                       • Calcular con anticipación las estaciones.
                       • Calcular la subienda de peces en los ríos.
                       • Conocimientos sobre ecología (armonía
                       y buen uso de la naturaleza).
                       • Cómo elaborar herramientas.




                                                                      Unidad 5 - Guía 1   53


62&,$/(6&$57,//$8                                   $0
6. Identifica cinco necesidades de los paleoindios. ¿Qué invenciones
                                  y acciones se crearon para atender esa necesidad?
                                  Haz una cuadro como el siguiente en tu cuaderno:


                                    Necesidad/Problema                       Invención /Acción

                    a.    __________________________             ___________________________________
                    b.    __________________________             ___________________________________
                    c. ___________________________               ___________________________________
                    d.    __________________________             ___________________________________
                    e. ___________________________               ___________________________________




                                  7. Haz una lista de restos encontrados hoy en día que nos hayan permitido
                                  saber cómo vivían los indios.

                                  8. Los indios pasaron de ser nómadas a ser... (contesta en tu cuaderno).
                                  ¿Cuáles fueron las causas? Elabora un diagrama que muestre una cadena
                                  de causas y efectos.

                                  9. ¿Qué aspectos crees que vale la pena resaltar de las características
                                  de las etapas por las que pasaron los grupos indígenas en nuestro territorio?
                                  Haz dibujos que representen esas características que consideres importantes.

       54           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                             $0
Lo que aprendemos y nuestra vida

                    1. El modo de vida de los indios nos demuestra cómo fueron ellos
                    adaptándose a las circunstancias que tenían que vivir.
                    a. Analiza cuáles son las características de tu comunidad y toma nota
                    de ellas.
                       • ¿Cómo son las viviendas; dónde y cómo se consigue la comida;
                       cómo es la vestimenta que usan?
                       • ¿Cómo es el medio geográfico en el que viven? (Clima, terreno,
                       recursos naturales)
                       • ¿Qué tipo de trabajo hacen y cómo son los utensilios que usan para
                       hacerlo?
                    b. Divide una cartulina en dos. En un lado dibuja tu comunidad con la
                    información que recolectaste en el punto A. En el segundo lado vas
                    a imaginarte unas condiciones geográficas diferentes. (Si vives en un
                    valle, piensa en una región montañosa; si vives en el interior, piensa en
                    una región con costa al mar). Es importante que tú mismo elijas esas
                    nuevas condiciones geográficas. Vas a ilustrar cómo sería de diferente tu
                    vida en esas otras condiciones. Cómo te vestirías, qué comerías, dónde
                    vivirías.
                    c. Con base en esa cartulina vas a hacerle una presentación a... (escoge
                    tú mismo a quién se la quieres hacer), en la cual vas a mostrar las
                    diferencias entre las dos comunidades y a explicar por qué son así.
                    Nombra las ventajas y desventajas que cada ambiente tendría para ti .
                    Finalmente
                    vas a concluir en cuál de los dos ambientes preferirías vivir y por qué.


                    2. Imagínate que el alcalde del pueblo quiere dejar una obra de
                    importancia en tu comunidad y decide que lo más apropiado es dejar un
                    museo para que las futuras generaciones sepan cómo eran ustedes.
                    Reúnete con tres compañeros más y escríbanle una lista de objetos que
                    representen
                    a la comunidad y que crean deben estar en ese museo. Traten de
                    organizar los elementos en tal forma que unos se refieran a vivienda,
                    otros a comida, otros a vestimenta y otros al arte, la música, la religión,
                    etc. Reúnan la información de los distintos grupos y planeen el museo
                    ideal. ¿Les gustaría proponerle a la profesora hacer el museo para los
                    niños de los próximos años?
                                                                                Unidad 5 - Guía 1   55


62&,$/(6&$57,//$8                                               $0
El cultivo del maíz
    Guía 2




       56           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                     $0
Partamos de tus ideas

                             Observemos
                             ¿Dónde ocurre esta escena?
                             ¿Qué están haciendo estas personas?
                             ¿Qué utensilios puedes distinguir en este dibujo?
                             ¿En qué orden se hace este trabajo? Escríbelo en tu cuaderno.
                             ¿Qué producto crees que se obtendrá?

                             Tu experiencia
                             Averigua en tu casa qué alimentos preparan con maíz.
                             Trae algunas recetas y compáralas con las de tus amigos.
                             Organicen una “feria del maíz”: traigan distintos alimentos
                             preparados con maíz y “prueben” las diferencias. ¿Preparan de
                             manera distinta estos platos en sus casas? ¿Por qué será?

                             Formulemos hipótesis
                             Piensa por qué pudo cambiarles a los indios la vida por dos
                             invenciones o descubrimientos, como fueron la cerámica y el
                              maíz. Analiza en grupo tus respuestas
                              con las de tus compañeros. ¿Cuáles les parecen razones
                                convincentes? Escríbelas en tu cuaderno.
                                                 Después de estudiar esta guía vuelve
                                                  a verlas y compáralas con las nuevas
                                                   ideas que aprendiste. ¿Cuáles son
                                                   semejantes? ¿Cuáles quieres cambiar?




                                                                                 Unidad 5 - Guía 2   57


62&,$/(6&$57,//$8                                            $0
Aprendamos algo nuevo

            Miles de años después de que los paleoindios inventaran la cerámica
            se introdujo el cultivo de maíz en nuestras tierras.
            En muchas de las aldeas semisedentarias que se formaron, la gente
            comenzó a sembrar maíz. Esto sucedió hace unos 2.500 años. El maíz es
            un alimento muy nutritivo. Estas primeras aldeas se ubicaron en la región del
            río Ranchería (que en ese entonces no era desértica), y en las riberas de los
            ríos Cauca y Magdalena.
            Con el tiempo, se fueron poblando las laderas de las tres cordilleras.
            Poco a poco las comunidades maiceras se establecieron en tierras
            montañosas, ascendiendo las laderas de los Andes. La gente iba
            aprendiendo cuáles eran las mejores tierras y los mejores climas para
            sembrar diversos tipos de maíz. Se inició
            entonces una verdadera
            “colonización maicera”.
            Ya 500 años antes de Cristo
            había maizales a orillas
            del río Ranchería, del
            Magdalena, en la costa
            Pacífica y naturalmente
            en San Agustín. El primer
            maíz entró a nuestro
            país desde México,
            pasando por Panamá.

       58           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                     $0
Al igual que con la cerámica, la vida de los indios cambió mucho con la
                              introducción del cultivo del maíz. Al sembrar, las personas comenzaron
                              a producir más maíz que el que consumían. Lo mismo pasó cuando
                              aprendieron a cultivar la papa y la quina (ambas peruanas) y la arracacha
                              (originaria de Colombia). Estos productos tenían la ventaja de que podían
                              almacenarse. Así, tenían sobrantes o excedentes que les servían para el
                              resto del año o para épocas de escasez.




                    El maíz no fue una planta
                    cultivada originariamente
                    en Colombia, sino en
                    México y Perú. Desde
                    México, pasando por
                    Panamá, este cultivo fue
                    introducido a nuestra
                    tierra. Los avances en el
                    cultivo y las nuevas
                    variedades que se
                    desarrollaron en el Perú                En las excavaciones arqueológicas se han encontrado
                    también llegaron después             piedras de las que conocemos para moler el maíz, lo mismo
                    a Colombia.                            que platos de barro para hacer arepas y grandes tinajas
                                                           para la chicha, de las que todavía usan los campesinos.

                              Colonización: viene de colonizar. Esta es una palabra que quiere decir irse a tierras
                              nuevas para sembrar en ellas, sin perder los lazos con el lugar de origen.


                                                                                                       Unidad 5 - Guía 2   59


62&,$/(6&$57,//$8                                                                  $0
Este excedente de comida permitió que aparecieran
                                  oficios nuevos para satisfacer otros gustos
                                  y necesidades de la población. Como había
                                  alimentos suficientes para todos, no todas las
                                  personas se tenían que dedicar a producir
                                  alimentos. Por ejemplo, algunos tuvieron
                                  tiempo libre para elaborar objetos de
                                  oro y cobre y para pulir piedras
                                  semipreciosas. Otra gente se
                                  especializó en tejer telas bellísimas o en
                                  fabricar mantas, faldas y gorros con plumas para
                                  lucir con ocasión de las ceremonias. Muchas de
                                  estas personas especializadas en una de estas
                                  artes, fueron tornándose expertas en ellas
                                  y en enseñarlas a otros.
                                  Otras personas se pudieron dedicar a hacer obras de lo que hoy llamamos
                                  ingeniería, tales como la construcción de terraplenes, terrazas, canales
                                  de riego y zanjas de desagüe. Con estas obras evitaban la erosión de las
                                  tierras y lograban que los diferentes cultivos produjeran cada vez más
                                  excedentes.

                                  Los cacicazgos
                                  ¿Cómo se formaron los cacicazgos?
                                  No sabemos con seguridad cómo sucedió. Pero las investigaciones que han
                                  hecho algunos científicos han permitido pensar en algunas posibilidades:

                                                                            2. Otros arqu
                                                    or los                                  eó
                                                                            algunos cacica logos creen que
                                     piensan que p
          1. Uno   s arqueólogos del maíz comenzó una                                        zg
                                                                           formaron a tra os mayores no se
                              cultivo             las zonas más
          adelantos en el         apoderarse de ctos entre                 más bien por
                                                                                             vés de la guer
                                                                                                            ra, sino
                            ara
          competencia p ho provocaba confli                                                la
                                                                           caciques consi autoridad de
                        e hec                               sos
          fértiles. Est                   y en algunos ca                                   derados desce
           las comunid    ades vecinas,                                   de seres divin                    n
                                                                                         os. Por eso, es dientes
                             tes guerras.                                 personas adq                    tas
           llevó a frecuen                     qué los guerre
                                                               ros                       uir
                                                                          por medio de ieron mucho poder
                             ex plicarían por          portantes.
                                                                                         la
                                                                         o caciques ma religión. Eran jefes
            Estas guerras               da vez más im                                     yo
            se fuero  n volviendo ca fes principales.                    figuras sagrad res aceptados como
                              iendo los je                      or                       as. Se pensab
            Se fueron volv una sociedad dominada p                       eran intermed
                                                                                        ia
                                                                                                          a que
             Se creó en   tonces                s de las g uerras       social de esta rios entre el orden
                                 Los vencedore as y forzaban                            tie
                                                                        universo. Así, rra y el orden del
                fes guerreros.                    n
             je                    blaciones veci s. Por medio                          la población d
                   etían a las po                                       cacicazgos men                   e
             som                      r como esclavo                   convicción pro ores seguía por
              a alg unos a trabaja s y territorios que antes                            p
                                 , aldea
              de la conquista ntes, se fueron incorporand
                                                                 o     los obligaban ia, no porque otros
                                ie                                                    , a estos caciq
              eran independ da vez más fuertes.                        mayores.                         ues
               a cacica  zgos ca



       60           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                             $0
¿Sabes que el Sinú, uno de los grandes cacicazgos, estaba gobernado por
                    una mujer? Ella era tan sagrada, que nunca podía pisar con sus pies
                    la tierra, ni estar en contacto directo con ésta, de modo que sus súbditos
                    siempre la cargaban.

                    Además de respetar a estos caciques y cacicas, considerados por los indios
                    seres entre humanos y divinos, en la región del Sinú la gente construyó
                    enormes templos con muchas estatuas de figuras sagradas, a los que se les
                    hacían ofrendas muy valiosas de objetos de oro. También tenían sepulturas
                    con tesoros riquísimos, muchas de las cuales fueron tristemente saqueadas o
                    “guaqueadas” por los españoles durante la Conquista.
                    En los cacicazgos, especialmente en los cacicazgos mayores, las personas
                    pertenecían a distintos rangos sociales:




                                                                                Unidad 5 - Guía 2   61


62&,$/(6&$57,//$8                                               $0
Los tributos
                                  Los caciques recolectaban parte de lo que la gente producía. Además,
                                  la población trabajaba en las tierras del cacique durante un tiempo
                                  y mandaba a algunos jóvenes al ejército en épocas de guerras. De esta
                                  manera la población pagaba a los caciques un aporte o contribución,
                                  que también se llama un tributo. Este tributo servía, entre otras cosas, para
                                  hacer obras públicas, para alimentar a los guerreros, sacerdotes y artesanos
                                  especializados. A su vez, parte de este tributo era almacenado para repartir
                                  a la población en época de escasez.




                                  En todos los cacicazgos había un cacique principal que controlaba varias
                                  aldeas, a su vez gobernadas por caciques menores. Los caciques mayores
                                  recibían de los caciques menores parte del tributo que ellos recibían de la
                                  población. Con estos tributos, el cacique podía organizar la construcción
                                  de terraplenes, terrazas, sistemas de irrigación, desagües y otras obras que
       62           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                             $0
requerían mucha mano de obra. Para ello tenían que contar con una buena
                    organización y una dirección estricta. Fue tal la organización de las obras
                    emprendidas bajo el poder de los caciques, que en los primeros siglos
                    después de Cristo los indios lograron hacer canales artificiales de drenaje,
                    muy extensos. Por ejemplo, en el bajo río San Jorge, 200.000 hectáreas
                    están cubiertas por tales canales. Esta es una gigantesca obra de control
                    de las aguas.
                    Los cacicazgos o señoríos no eran todos iguales. En los cacicazgos
                    pequeños, el jefe distribuía los alimentos, las telas y los utensilios por parejo
                    a toda la población. En cambio, en los cacicazgos más poderosos, el jefe
                    redistribuía los mejores alimentos y bebidas, y las más bellas telas y adornos
                    a las personas que él seleccionaba. Por ejemplo, la papa se distribuía
                    a toda la población mientras que el maíz y la chicha se ofrecían
                    especialmente a los soldados valientes, a los parientes o a las personas
                    de más alto rango social.




                                                                          Vista aérea del gigantesco
                                                                             sistema de terrazas y
                                                                           canales que construyeron
                                                                            los indios zenúes para
                                                                          aprovechar en cultivos las
                                                                          crecientes del reio Sinú, en
                                                                              el departamento de
                                                                                   Córdoba.


                                                                                      Unidad 5 - Guía 2   63


62&,$/(6&$57,//$8                                                  $0
Otra parte de los excedentes que los caciques acumulaban con lo que les
                                  pagaba la gente era utilizada para comerciar. Se intercambiaban parte del
                                  excedente que había obtenido la comunidad por otros artículos que no
                                  podían producir. Por ejemplo, intercambiaban sal, conchas marinas, coca,
                                  algodón, plumas exóticas y otros objetos de lujo, como joyas de oro y una
                                                                mezcla o aleación de metales llamada
                                                                tumbaga, cuentas de collar de piedras semi-
                                                                preciosas y finas telas de algodón.


                                                                                     El famoso Museo del Oro, de Bogotá,
                                                                                     tiene miles de joyas de oro y tumbaga,
                                                                                     halladas por los guaqueros en las tumbas
                                                                                     de los personajes de los cacicazgos.
                                                            MUSEO DEL ORO.




                                                                                                                         MUSEO DEL ORO.




                                                                                      De los cacicazgos del Quindío y Valle del Cauca,
                                                                                     conocemos su maravillosa producción de cerámica
                                                                                   y orfebrería. Pero en esas tierras de tan alta y refinada
                                                                                    creación estética, también ocurrían cosas dramáticas
                                                                                       que describieron con detalle los conquistadores
                                                                                     españoles. Había un permanente estado de guerra
                                                                                        entre vecinos y existían costumbres como la de
                                                                                       engordar y comerse a los prisioneros de guerra,
                                                                                       colocar las cabezas de los enemigos en estacas
                                                                  MUSEO DEL ORO.




                                                                                       alrededor de las grandes casas de los caciques
                                                                                       y jefes guerreros. En muchos cacicazgos existió
                                                                                                la práctica de la antropofagia.

       64           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                                                   $0
MUSEO DEL ORO.
                      Un lugar único en América, por la cantidad de sus enormes estatuas, es San Agustín.
                      En esa producción monumental se tuvo que contar con mano de obra suficiente y muy
                        especializada. Además tenían un ceremonial religioso o chamanístico sumamente
                                     elaborado, que se expresa en el ritual de los entierros.



                    Por otra parte, los orfebres también pudieron existir gracias a los excedentes
                    que se pudieron producir con tantos avances en la producción de alimentos.
                    Las piezas que ellos elaboraban eran hechas con una técnica muy
                    avanzada. Esto ha hecho pensar a los arqueólogos, que tenía que haber
                    artesanos especializados en este trabajo, ya que una persona cualquiera,
                    que no tuviera mucha experiencia, no habría podido hacer esas joyas tan
                    elaboradas. Estos objetos eran utilizados como símbolos de prestigio, como
                    adorno personal o para entregarlos a las divinidades como ofrenda. Los
                    indios colocaban tales ofrendas en sitios sagrados como lagunas, cuevas
                    y templos donde los sacerdotes celebraban ceremonias.




                                                                                         Unidad 5 - Guía 2   65


62&,$/(6&$57,//$8                                                     $0
Usemos lo que aprendemos

                                    1. La aparición del maíz en América hizo que muchas cosas cambiaran:
                                    ¿Puedes nombrar por lo menos cinco cosas que cambiaron para los indios?
                                    Anótalas en tu cuaderno.

                                    2. Ordena las siguientes acciones cronológicamente en tu cuaderno.
                                          • Hay excedentes alimenticios.
                                          • Aparece el maíz.
                                          • Se desarrolla la joyería y la artesanía.
                                          • Se empieza a comerciar.
                                          • Los grupos guerreros vencen a otros grupos que siembran maíz.
                                          • La gente comienza a cultivar yuca, un tubérculo que se siembra
                                          directamente enterrándolo.

                                                                                3. En la lectura se presentaron
                                                                                dos explicaciones sobre la
                                                                                formación de los cacicazgos.
                                                                                Escríbelas en tu cuaderno con tus
                                                                                propias palabras. ¿Te parece
                                                                                que una explicación excluye
                                                                                a la otra? Explica por qué sí
                                                                                o por qué no. ¿Tú cómo crees
                                                                                que se formaron los cacicazgos?
                                                                                Escribe tus ideas y analízalas con
                                                                                alguno de tus compañeros.

                                                                                4. ¿Qué explicación da el texto
                                                                                para la existencia de caciques
                                                                                mayores? ¿Cómo llegaron
                                                                                a tener ese poder? Contesta
                                                                                en tu cuaderno.




       66           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                               $0
5. Inventa una anécdota de dos personas que debían pagarle tributo
                                 a un cacique. ¿Qué le llevarían? ¿Cómo habían producido eso? ¿Estarían
                                 contentos de dar ese tributo? ¿Por qué?
                                 Luego comparte tu cuento con tus compañeros. Entre todos inventen
                                 un cuento en el que usen las distintas anécdotas.

                                 6. Los caciques mayores y los caciques menores tenían diferentes deberes
                                 y derechos. Elabora un cuadro como el siguiente en tu cuaderno y termínalo
                                 con la información necesaria.


                    Personajes                       Deberes                     Derechos

                    Caciques mayores ______________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                    Caciques menores ______________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________
                     ______________________________________              ___________________________


                                 7. ¿Cómo explicarías la aparición de artesanos y orfebres tan
                                 especializados en esa época? Escribe la respuesta en tu cuaderno.

                                                                                             Unidad 5 - Guía 2   67


62&,$/(6&$57,//$8                                                           $0
Lo que aprendemos y nuestra vida
                                  1. En tercer grado estudiamos lo que significa la palabra cultura. Escribe
                                  una carta a una persona de tu edad de otra parte del mundo. Cuéntale
                                  a esa persona cómo es tu cultura: cómo vives, cómo es tu hogar, qué cosas
                                  te gusta hacer, en qué te diviertes, cómo te vistes, cuál es tu comida favorita,
                                  etcétera. Piensa también otras formas de contar lo mismo si la persona
                                  no entiende tu idioma. ¿Qué le podrías mandar que no sean palabras?
                                  Incluye todo eso en tu carta o en un paquete.

                                  2. Averigua qué excedentes se producen en tu comunidad. Comenta con tus
                                  mayores para que te ayuden en esta tarea. ¿Dónde venden estos productos?
                                  ¿Qué consiguen a cambio?
                                  Prepara un informe y compáralo con el de tus compañeros.

                                  3. Averigua con tu familia quién paga impuestos en tu comunidad. ¿Por qué
                                  lo hacen? ¿Cómo lo hacen? ¿Quién hace obras públicas en tu comunidad?
                                  ¿De dónde vendrá el dinero para hacer esas obras? ¿Estás de acuerdo con
                                  el pago de esos impuestos? ¿Por qué? ¿Quién se beneficia de ellos y en qué
                                  forma?
                                  Reúnanse con otros tres compañeros y discutan el tema. Escriban al final
                                  unas conclusiones acerca de si deben o no pagar tributos y en qué
                                  condiciones.
                                                                                                        – ¿Cómo deben ser
                                                                                                        las retribuciones a los
                                                                                                        tributos y por qué?
                                                                                                        – ¿Qué tributo
                                                                                                        consideran que
                                                                                                        debería pagar su
                                                                                                        comunidad y a quién?
                                                                                        DIEGO SAMPER.




       68           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                               $0
Las federaciones
    Guía 3                     de cacicazgos o señoríos



                    Partamos de tus ideas




                                                                                                           MUSEO DEL ORO.
                                                       Balsa muisca que representa el rito de El Dorado.

                    Observemos
                       –   ¿Qué objetos observas?
                       –   ¿De qué están hechos?
                       –   ¿Quién o quiénes crees que los hicieron?
                       –   ¿Cómo crees que los hicieron?
                       –   ¿Cuánto tiempo pudo tomar la elaboración de estos objetos?
                       –   ¿Crees que cualquier persona hubiera podido hacerlos? ¿Por qué?
                       –   ¿Para qué crees que los hicieron?
                       –   ¿Qué te dicen estos objetos de las culturas tairona y muisca?

                    Pensemos
                    Describe cómo te imaginas que eran algunas de las formas de vida de los
                    indios antes que llegaran los españoles. Piensa en tres cosas que creas que
                    hayamos aprendido de los indios. En tu cuaderno, escribe un texto breve
                    para contar lo que piensas.

                                                                                     Unidad 5 - Guía 3          69


62&,$/(6&$57,//$8                                                $0
Aprendamos algo nuevo

                                  Con el tiempo, algunos cacicazgos empezaron a unirse a otros
                                  y a conformar grupos de cacicazgos gobernados por uno o dos caciques
                                  mayores. En el actual territorio de Colombia existieron dos federaciones
                                  de cacicazgos: la muisca y la tairona. En ambas se hablaba la lengua
                                  chibcha, pero tenían culturas diferentes.


                                  El país de El Dorado y los muiscas
                                  Cuando los españoles llegaron al altiplano cundiboyacense, el Zipa de
                                  Bogotá y el Zaque de Tunja eran los caciques principales de los muiscas.
                                  Vivían con gran lujo y siempre los súbditos los llevaban cargados en andas,
                                  cubiertos de oro.




       70           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                             $0
Estos caciques tenían verdaderos ejércitos, debido
                                                         a sus permanentes guerras con otras tribus, como
                                                         los panches y sutagaos, en las fronteras de clima
                                                         templado de su territorio. Allí precisamente,
                                                         existía una especie de fuertes o guarniciones
                                                         con guerreros profesionales llamados “guaches”.
                                                         Se sabía qué tan valientes eran estos guerreros,
                                                         según el número de canutillos de oro que tuvieran
                                                         atravesados en los labios o en el lóbulo de la
                                                         nariz: por cada enemigo que mataban merecían
                                                         colocarse un canutillo. En ocasiones los guaches
                                                         eran premiados por su valor con el título
                                                         de caciques de algún pueblo.
                    Los muiscas tenían templos donde rendían culto al Sol y a la Luna. Era un culto que
                    incluía sacrificios humanos de prisioneros de guerra y de niños traídos de los llanos. En
                    los templos, sus sacerdotes, llamados jeques, tenían estatuillas de oro, madera y piedra.
                    También tenían sitios sagrados como las lagunas, las cuevas y los picos de los cerros.
                    En Guatavita, cuyos orfebres eran muy afamados en todo el país muisca, eran también
                    de especial importancia las ceremonias en las lagunas.
                    La noticia de que existía
                    el país de El Dorado,
                    donde un cacique o
                    sacerdote, con su cuerpo
                    resplandeciente con
                    polvo de oro, navegaba
                    en una balsa hasta la
                    mitad de la laguna y allí
                    se sumergía, mientras
                    miles de indios desde la
                    orilla arrojaban
                    cantidades de joyas a las
                    aguas, se extendió miles
                    de kilómetros a la
                    redonda. Esta leyenda de
                    la laguna de Guatavita,
                    sería uno de los grandes
                    móviles de expediciones
                    de conquista que
                    estudiaremos en una
                    próxima Unidad.

                                                                                             Unidad 5 - Guía 3   71


62&,$/(6&$57,//$8                                                           $0
Además de aldeas,
                                                                                                               los taironas construyeron ciudades
                                                                                                               Como acabamos de ver, en los cacicazgos había un
                                                                                                               jefe o cacique principal que controlaba, no una, sino
                                                                                                               varias aldeas, cada una de las cuales tenía caciques
                                                                                                               menores. Este conjunto de aldeas formaba una
         CORTESÍA DE: FUNDACIÓN PRO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.




                                                                                                               unidad política independiente. Pero en el caso de la
                                                                                                               Sierra Nevada de Santa Marta, sus habitantes, que
                                                                                                               llamamos taironas, estaban en un grado más
                                                                                                               avanzado de organización social y política. Ellos
                                                                                                               tenían, además de grandes aldeas, ciudades cuyas
                                                                                                               casas tenían bases de piedra, muros de contención,
                                                                                                               terrazas de cultivo, ríos canalizados, templos y
                                                                                                               extensos caminos de piedra. Muchos de los
                                                                                                               cacicazgos de la Sierra Nevada estaban en un
                                                                    Poblado Kogui actual en la Sierra          proceso de integración. De no haber sido por la
                                                                    Nevada de Santa Marta.                     Conquista, seguramente hubieran llegado a formar
                                                                                                               una importante civilización.
                                                                                     El Museo del Oro de Bogotá, apoyado por el Banco de la República, publicó
                                                                                     unos hermosos libros que quizás puedas conseguir en la biblioteca de tu
                                                                                     escuela o en algunos de los Centros Educativos de tu región. En ellos se
                                                                                     narran las vidas de jóvenes indios en los distintos cacicazgos colombianos.
                                                                                     Te invitamos a leer una adaptación de uno de esos cuentos, escrito por la
                                                                                     conocida antropóloga Alicia Dusán de Reichel. Ahí podrás ver cómo
                                                                                     transcurría la vida cotidiana en uno de estos grandes cacicazgos. Alicia de
                                                                                     Reichel escribió este relato basada en la información que recogió a partir de
                                                                                     los escritos que dejaron los cronistas que acompañaron a los conquistadores
                                                                                     y a partir de excavaciones arqueológicas.




                                                                                     Cronista: historiador que presenció o escuchó, de testigos cercanos, antiguos hechos
                                                                                     que nos dejó escritos con cierta habilidad literaria.

       72                                                              Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                                                                                        $0
Lectura
            GENTES DEL SOL, LA LUNA Y EL JAGUAR
            (Alicia Durán de Reichel.)

            Tacancique era un niño tairona.
            Vivía en la Sierra Nevada, uno
            de los más bellos lugares del mundo.
            El medio en que vivían los taironas
            era muy rico y variado porque ellos
            ocupaban tierras desde los altos picos
            nevados hasta las costas del mar.




                                                                                                           CORTESÍA DE: FUNDACIÓN PRO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.
            Había venados, jaguares, micos, zorros
            y culebras y una gran cantidad de plantas.
            Tacancique conocía bien la Sierra,
            porque los taironas estaban
            acostumbrados a viajar por los caminos
            empedrados que unían los pueblos
            desde el mar hasta los páramos.
            Sus padres solían ir a las lagunas
            de las partes altas para hacerle ofrendas
                                                         Terrazas para vivienda en Ciudad Perdida.
            a las divinidades que habitaban
            en el fondo de las aguas.
                                                          Desde pequeños, los niños aprendían
                                                            cuentos y leyendas que les relataba
                                                           Naoma, el viejo sacerdote. El era un
                                                         famoso sabio que entendía el lenguaje
                                                              de las aves. Mirando las estrellas,
                                                           podía adivinar lo que iba a suceder.
                                                                   Conocía muy bien las hierbas
                                                                   y podía curar enfermedades.
                                                                          Tacancique siempre se
                                                                maravillaba con este misterioso
                                                                     personaje que vivía en una
                                                                       colina lejos de la ciudad.
                                                                       Cuando venía al pueblo,
                                                                      se quedaba en uno de los
                                                                       templos sagrados. En las
                                                                       noches, padres e hijos se
                                                                  reunían alrededor de Naoma,
                                                                   quien hablaba con ellos y les
                                                                          daba sabios consejos.

                                                                                  Unidad 5 - Guía 3   73


62&,$/(6&$57,//$8                                               $0
Así aprendió Tacancique cómo se había creado el universo:
            Antes que el mundo existiera, sólo había
            oscuridad y las tinieblas cubrían las aguas
            del mar. Pero en ese entonces ya vivía una
            mujer llamada Madre del Universo.
            Al nacer su primer hijo, por fin el mundo
            se iluminó, y así fue el primer día de esta
            tierra. El recién nacido se llamó Sintana.
            Cuando creció se volvió un gran héroe
            de la humanidad.
            La Madre del Universo era muy
            poderosa y dueña de todas las
            cosas. Ella sabía hilar algodón
            y un día decidió clavar el
            huso en el pico más alto de
            la Sierra Nevada. Del huso
            fue tirando un hilo larguísimo
            y con el trazo, como con un
            compás, un círculo en la tierra.
            Mientras hacía ese círculo ella dijo: “esta será la tierra de mis hijos”.
            Por eso Tacancique sabía que la tierra pertenecía desde entonces a los taironas.
            Los hombres jóvenes iban al templo para aprender a tejer y para oír los consejos
            del sacerdote. Aprendían las cosas de la vida, cómo portarse bien y las leyes dadas
                                                por la Madre Universal.
                                                     Si no aprendían lo que el sacerdote decía,
                                                         seguro que los castigarían en el
                                                           Mundo de los Muertos. A las mujeres
                                                              les estaba prohibido entrar al templo
                                                                o asistir a las reuniones con Naoma.
                                                                 Ellas aprendían de sus madres todo
                                                                 lo que necesitaban saber para
                                                                 comportarse bien.
                                                                 Se decía que Naoma tenía poderes
                                                                sobrenaturales muy peligrosos.
                                                                La gente creía que durante la noche
                                                              Naoma se volvía un jaguar y se iba
                                                            gruñendo en busca de una presa.
                                                             Las mamás prohibían a las niñas salir
                                                             de noche por miedo a que se las comiera
                                                           un jaguar.

       74           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                        $0
Tacancique había nacido en Pocigüeyca, donde había cientos de casas
                    construidas en piedra. Los taironas eran expertos en trabajar la piedra,
                    que usaban para todas sus obras. No tenían instrumentos de metal para
                    tallar la piedra, sino cinceles y martillos hechos de piedra. La arquitectura
                    de sus templos o casas sagradas y las calles y plazas había sido muy bien
                    planeadas. Las familias trabajaban juntas en la hechura de las casas
                    y de los templos. Todos ayudaban a que sus ciudades estuvieran cuidadas
                    y limpias. Las casas más grandes pertenecían a la gente poderosa: caciques,
                    sacerdotes y guerreros.
                                             Las ciudades y aldeas se comunicaban por caminos
                                              de piedra. Para construir los caminos, las murallas,
                                                   los puentes y los desagües trabajaban muchas
                                              personas. Estas construcciones necesitaban que las
                                                 personas trabajaran mucho tiempo. Para eso se
                                                            requería una excelente organización.
                                                                     La familia de Tacancique tenía
                                                                           casa en el campo y en la
                                                                       ciudad. Estas casas eran de
                                                                      base circular y adentro había
                                                                      un sólo espacio. En la puerta
                                                                        colgaban caracoles de mar
                                                                            que producían un suave
                                                                                 ruido musical. Para
                                                                          sentarse hacían pequeños
                                                                           asientos de cañas traídas
                                                                            de la playa y tejidos con
                                                                                            espartos.
                                                                            Dormían en hamacas
                                                                             o chinchorros tejidos
                                                                        de algodón. Guardaban
                                                                                sus herramientas,
                                                                              adornos y utensilios
                                                                         en mochilas de distintos
                                                                         tamaños y las colgaban
                                                                          de ganchos de madera
                                                                    contra la pared. En algunas
                                                                 casas el piso de tierra se cubría
                                                                          con tapetes de algodón
                                                                      adornados con figuras de
                                                                           jaguares y de águilas.


                                                                                    Unidad 5 - Guía 3   75


62&,$/(6&$57,//$8                                               $0
El fogón para cocinar se colocaba siempre en un lado de la casa donde
                                  dormían las mujeres y los niños. Había varias piedras para moler el maíz.
                                  Las mujeres usaban en sus casas vasijas de barro cocido hechas por los
                                  hombres. Tenían distintas formas, tamaños y colores. Las vasijas servían
                                  para guardar alimentos, cocinarlos y servirlos. Las tinajas para el agua
                                  y la chicha eran enormes. Cuando estaban vacías, Tacancique y sus amigos
                                  las usaban para jugar y esconderse.
                                  La mamá de Tacancique producía exquisitas comidas a base de maíz.
                                  El prefería los bollos y las arepas. Como comerciaban con los indios que
                                  vivían cerca del mar, comían un delicioso pescado. Pero lo que a él más le
                                  gustaba era la miel. En su casa tenían varias colmenas con unas abejas muy
                                  especiales que nunca picaban. Además, a él y a sus hermanas les gustaban
                                  las frutas de la huerta, especialmente las guanábanas, piñas y guayabas,
                                  y los aguacates.




       76           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                            $0
Pero lo más lindo eran las aves que había en casa.
            Tacancique estaba encargado de cuidar a los
            guacamayos y a los loros. Su papá sentía una
            especial admiración por las aves que tenían un valor
            muy especial. Las plumas eran tan apreciadas como
            el oro. ¡Qué colores tan hermosos! Todos los
            años la familia de Tacancique pelaba los pájaros,
            desde el diminuto tominejo hasta las pavas. Para
            las fiestas, el papá luciría una hermosa capa
            y una enorme corona hechas con las mejores
            plumas. La mamá llevaría una diadema con
            la que seguramente se sentiría muy orgullosa.
            Pero los sacerdotes y caciques llevarían los
            mejores vestidos y capas cubiertas de plumas
            en las ceremonias más importantes.
            Tacancique con su curiosidad veía cómo trabajaban
            los especialistas en el arte plumario. Ellos hacían gran
            variedad de adornos, flores y abanicos.

                                                                            Unidad 5 - Guía 3   77


62&,$/(6&$57,//$8                                                      $0
También había joyeros que eran unos
                                                verdaderos artistas. Primero hacían en
                                                cera un modelo perfecto de la joya.
                                                Después lo envolvían en barro y luego lo
                                                colocaban en brasas, para que se
                                                volviera duro. Con el calor se derretía la
                                                cera y ésta salía por un huequito.
                                                Dejaban enfriar el barro y por el mismo
                                                huequito echaban oro derretido. Cuando
                                                el oro se enfriaba, rompían el barro
                                                cocido y aparecía la joya.
                                                Con este sistema de “la cera perdida”
                                                elaboraban coronas, diademas,
                                                narigueras, orejeras, tembetas para el
                                                labio inferior, pulseras, cuentas de collar
                                                y pendientes en forma de águila y de
                                                personajes de leyenda. También hacían
                                                figuritas de oro para aplicarlas como
                                                adorno en los vestidos.
                                                Había otros artesanos especializados en
                                                hacer distintos objetos. Unos sabían tallar
                                                piedras finas, muy duras, como los
                                                cuarzos y la nefrita. Ellos hacían cuentas
                                                de collar de diversas formas y colores.
                                                Estos eran el principal adorno de las
                                                mujeres. Otros tallaban estatuicas de
                                                forma humana y máscaras.




                Sistema de “la cera perdida”.


       78           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                         $0
Parte del año, la familia de Tacancique la pasaba en la casa de campo,
                    donde estaban sus cultivos. Tenían mucho maíz, yuca, batata, ají,
                    y frutales. Además sembraban algunas matas de tabaco y de coca.
                    Las mamás y todas las mujeres trabajaban
                    muy duro en la agricultura.
                    Ellas sembraban y recogían
                    parte de las cosechas.




                    Como con el tiempo el terreno se había erosionado en algunas laderas,
                    era necesario retener la tierra negra. Para eso ellos hacían terrazas. Las
                    terrazas eran hileras largas de piedra que formaban una serie de escalones.
                    En tierras calientes cultivaban algodonales. Este producto era muy
                    importante porque con él hacían las telas para vestirse. Los niños se
                    encargaban de limpiar los copos de algodonales y las madres de hilarlo.
                    Las niñas y las mujeres eran las que hacían las mochilas. Los papás en
                    cambio estaban encargados de tejer en el telar la ropa de toda la familia.
                    Tacancique sabía que tejer era una cosa sagrada que ellos habían
                    aprendido de la Madre Universal; lo había aprendido del sacerdote Naoma.

                                                                                Unidad 5 - Guía 3   79


62&,$/(6&$57,//$8                                              $0
A la fiesta del Maíz asistían cantidades de gente, venidas de todas partes.
                                  Esta fiesta era muy importante y sagrada, pues los taironas dependían ante
                                  todo de las cosechas de maíz. Tacancique y sus amigos corrían desde muy
                                  temprano a la gran plazuela empedrada apenas oían los primeros cantos.
                                  Allí estaban los músicos con sus maracas, flautas y tambores.
                                  Más tarde, jóvenes y lindas mujeres, simplemente vestidos de blanco,
                                  bailaban alrededor de las pilas de maíz. Los niños gozaban cuando los
                                  caciques, sacerdotes y gente importante iban apareciendo uno por uno con
                                  máscaras y vestimentas que representaban los personajes de las leyendas.
                                  El espectáculo era impresionante por esas vestimentas de pieles de jaguar,
                                  adornos de plumas, joyas de oro y hasta gorros cubiertos de cocuyos.
                                  Los taironas sabían protegerse. Tacancique quería llegar a ser un manicato.
                                  Estos eran los guerreros más famosos. Los valientes llevaban puesta una cola
                                  del pelo que habían cortado a sus enemigos muertos. Esta cola la llevaban
                                  colgada a la cintura. También en sus mochilas guardaban flautas con huesos
                                  humanos.
                                  Algunos años después la vida de Tacancique cambió mucho. A sus tierras
                                  llegaron personas de otras partes. Sostuvieron con ellos una cruenta guerra.
                                  El deseo de Tacancique de convertirse en un gran guerrero se cumplió.
                                  Pero la tristeza había invadido su corazón. Lo que sucedió a Tacancique
                                  ocurrió a muchos otros niños indígenas de otras culturas de estas tierras.
                                  La llegada de esas personas venidas de otras partes cambió ese mundo.




       80           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                             $0
Colombia es un país mestizo y por las venas de
                                                           cada uno de nosotros corre sangre indígena, en
                                                           mayor o menor proporción. Es importante que
                                                           reconozcamos no sólo nuestro importante pasado
                                                           indígena y nuestra historia milenaria, sino que
                                                           estemos orgullosos de los indios que actualmente
                                                           forman parte de la población de nuestro país.
                                                           Ellos son admirables. En quinto grado estudiaremos
                                                           a sus distintas formas de vivir hasta hoy. Las
    RAFAEL GUTIÉRREZ.




                                                           estrategias de sobrevivencia del indio, su respeto al
                                                           medio ambiente y su importante mundo intelectual,
                                                           constituyen ejemplos para toda la humanidad.


                        Hablemos de la lectura
                        – ¿Cómo era el lugar donde vivía Tacancique?
                        – ¿Con qué material estaban construidos los caminos que
                        unían los pueblos taironas?
                        – ¿Qué aprendían los niños taironas con Naoma?
                        – ¿Quién era Naoma? ¿Dónde vivía?
                        – ¿Qué hacía Naoma cuando iba al pueblo de Tacancique?
                        – ¿Cómo sabía Tacancique que la tierra pertenecía a los taironas?
                        – ¿Dónde había nacido Tacancique?
                        – ¿Cómo trabajaban los taironas en la construcción de casas y caminos?
                        – ¿Para qué usaban las mujeres las vasijas de barro?
                        – ¿Para qué las usaba Tacancique?
                        – ¿En qué consistía la alimentación de Tacancique?
                        – ¿Cuál era el alimento preferido de Tacancique?
                        – ¿Por qué se apreciaban las aves en la casa de Tacancique?
                        ¿Qué se hacía con las plumas de los pájaros?
                        – ¿De qué estaban hechas las narigueras, las coronas y diademas?
                        ¿Quiénes las hacían? ¿Cómo las hacían?
                        – ¿En qué trabajaban las mujeres de la casa de Tacancique?
                        – ¿Qué utilidad tenía el algodón para los taironas?
                        – ¿Cómo era la fiesta del Maíz? ¿Cómo eran los disfraces de las personas
                        en esta fiesta?
                        – ¿Qué era un manicato?
                        – ¿Por qué cambió la vida de los taironas?

                                                                                                   Unidad 5 - Guía 3   81


62&,$/(6&$57,//$8                                                                $0
CORTESÍA DE: FUNDACIÓN PRO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.
                                                                                 Usemos lo que aprendemos

                                                                                 Alicia de Reichel escribió la historia de Tacancique a partir de la lectura
                                                                                 de las crónicas que escribieron algunos cronistas y de interpretar restos
                                                                                 que fueron encontrados en excavaciones arqueológicas. Tacancique
                                                                                 es un personaje inventado, pero su vida se parece a los taironas reales.
                                                                                 Todo lo demás –las construcciones y vías de transporte de los taironas,
                                                                                 las costumbres y la alimentación– es muy probable que fuera tal como
                                                                                 lo describe la autora.
                                                                                                                   Las crónicas y los restos que se encuentran
                                                                                                                   en el lugar son las fuentes históricas.
                                                                                                                   Permiten al historiador reconstruir el
                                                                                                                   pasado de una forma muy aproximada.
                                                                                                                   Lee los textos reproducidos en la próxima
                                                                                                                   página. ¿Cuáles fragmentos del relato
                                                                                                                   sobre Tacancique pueden estar basados en
                                                                                                                   fuentes documentales (crónicas) y cuáles en
                                                                                                                   restos como cimientos de casas o cerámica?
        CORTESÍA DE: FUNDACIÓN PRO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.




                                                                                                                    MUSEO DEL ORO.




                                                                     Los taironas tendieron una compleja red de                                         Cerámica
                                                                   senderos en la Sierra Nevada de Santa Marta.                                          tairona.

       82                                                          Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                                                                                    $0
“Después de rodear la Sierra
                                Nevada y pasar por el valle de
                                Upar, llegaron a la gran ciudad
                                   de Posiguheyca, y de allí
                                  tomaron a Santa Marta”.
                                          (Crónica de Lucas Fernández de Piedrahíta)


                    • Los taironas estaban acostumbrados a viajar por los caminos empedrados
                    que unían los pueblos desde el mar hasta los páramos.
                    • Desde pequeños, los niños aprendían cuentos y leyendas que les relataba
                    Naoma, el viejo sacerdote.
                    • Las ciudades y aldeas se comunicaban por caminos de piedra. Para
                    construir los caminos, las murallas, los puentes y los desagües trabajaban
                    muchas personas. Estas construcciones necesitaban que las personas
                    trabajaran mucho tiempo. Para eso necesitaban una excelente organización.
                    • La familia de Tacancique tenía casa en el campo y en la ciudad. Estas
                    casas eran de base circular y adentro había un sólo espacio. En la puerta
                    colgaban caracoles de mar que producían un suave ruido musical. Para
                    sentarse hacían pequeños asientos de cañas traídas de la playa y tejidos
                    con espartos.
                    • Las mujeres usaban en sus casas vasijas de barro cocido hechas por los
                    hombres. Tenían distintas formas, tamaños y colores. Las vasijas servían
                    para guardar alimentos, cocinarlos y servirlos. Las tinajas para el agua
                    y la chicha eran enormes. Cuando estaban vacías, Tacancique y sus amigos
                    las usaban para jugar y esconderse.
                    • En tierras calientes cultivaban algodonales. Su producto era muy
                    importante porque con él hacían las telas para vestirse. Los niños se
                    encargaban de limpiar los copos de algodón y las madres de hilarlo.
                    Las niñas y las mujeres eran las que hacían las mochilas. Los papás en
                    cambio estaban encargados de tejer en el telar la ropa de toda la familia.
                    Tacancique sabía que tejer era una cosa sagrada que ellos habían
                    aprendido de la Madre Universal; lo había aprendido del sacerdote Naoma.
                    • Se decía que Naoma tenía poderes sobrenaturales muy peligrosos.
                    La gente creía que durante la noche Naoma se volvía un jaguar y se iba
                    gruñendo en busca de una presa. Las mamás prohibían a las niñas salir
                    de noche por miedo a que se las comiera un jaguar.

                                                                                       Unidad 5 - Guía 3   83


62&,$/(6&$57,//$8                                                $0
– Posigüeica no existe hoy en el mapa de Colombia. Su nombre fue
                                  reemplazado por los españoles. Lee los siguientes fragmentos de crónicas.
                                  ¿Puedes saber por qué nombre fue cambiado el nombre original?

                    “Después de Bonda rodearon por el oriente las sierras nevadas y prolongaron la frontera que al
                    valle de Upar tiene vertiente (...) y antes de llegar a Santa Marta pasaron por Pocigüeica”.
                                    Juan de Castellanos, Elegías de varones ilustres de Indias, parte 2, elegía 4, canto 1.

                    “Después de rodear la Sierra Nevada y pasar por el valle de Upar llegaron
                    a la gran ciudad de Posiguheyca y de allí tornaron a Santa Marta”.
                       Lucas Fernández de Piedrahíta, Historia General del Nuevo Reino de Granada, libro 3,capítulo 1.

                    “Que está hacia la parte de Cartagena, entre Santa Marta y el río Grande (...)
                    Y pasando delante con otro descubrimiento llegaron a la vista de otro pueblo, que por su
                    grandeza y buen parecer, fue llamado Sevilla”.
                                                  Pedro de Aguado, Recopilación historial, parte 1, libro 1, capítulo 9.


                                  – Ordena los fragmentos según revelen ubicación del lugar, nombres,
                                  aspectos de las construcciones, aspectos de la vida de la gente. Organízalos
                                  en una tabla.
                                  – Observa el mapa del departamento del Magdalena. Lee nuevamente los
                                  fragmentos de crónicas. Ubica Posigüeica en el mapa.




       84           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$8                                                                      $0
“Y porque si hay algún paraíso terreno en
                      estas tierras de indios, parece ser éste”.
                      Fray Pedro Simón, refiriéndose a la Sierra
                      Nevada de Santa Marta, en Noticias
                      historiales de las conquistas de tierra firme
                      en las Indias orientales.




                                                                                                    CORTESÍA DE: FUNDACIÓN PRO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.
                    Lo que aprendemos y nuestra vida

                    Muchos nombres de lugares perdieron sus nombres originales con la llegada
                    de los conquistadores españoles. Pocigüeica fue cambiado por Sevilla,
                    el nombre de una ciudad española.
                    Lo mismo pasó con cientos de poblaciones, ríos y lugares.
                    Averigua con la ayuda de tus familiares y amigos:
                    – ¿Qué poblaciones hay en tu región? ¿Cuál es su nombre? ¿Es un nombre
                    español? ¿Es un nombre indio?
                    – ¿Qué lengua se hablaba en tu región antes de la llegada de los
                    españoles?
                    – ¿Sobreviven hoy algunas palabras de esa lengua? ¿Cuáles?
                    ¿Qué significan?
                    – ¿Existió en alguna población de tu región un cacicazgo antes
                    de la llegada de los conquistadores españoles? ¿Cuál? ¿Cuál era el nombre
                    del cacique?

                                                                                Unidad 5 - Guía 3   85


62&,$/(6&$57,//$8                                                     $0
Unidad 6
                                              España antes de
                                          la conquista de América
                               ¿Qué sabes de los españoles que en el siglo XV llegaron a América? ¿Cómo
                               eran sus vidas y costumbres? ¿Qué estaba pasando en el reino donde
                               vivían? ¿Qué los motivó para realizar un viaje tan largo y peligroso?
                               La España del siglo XV es un mundo que ya no existe. Como con todas las
                               cosas que ocurrieron en el pasado, o en tierras lejanas, tenemos que usar
                               nuestra imaginación para poder entender.




       86           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                            $0
La lectura, las ilustraciones y las historias de los hechos nos ayudan
                a reconstruir ese mundo, y así entenderlo mejor.
                Los españoles llegaron a estas tierras con muchas cosas: un idioma, una
                religión, ideas, conocimientos, costumbres y leyes. También llegaron con
                plantas, con animales, con recetas de comida y miles
                de otras cosas más. Muchos de ellos se quedaron en América. Todo esto
                hace parte de la historia de Colombia, y por tanto, de tu propia historia. Por
                eso creemos que es importante que estudies este tema.
                Para que puedas viajar por el tiempo y logres una mirada del siglo XV en
                España, hemos invitado a tres personajes de la época. Ellos te van a contar
                un poco de sus vidas: en dónde vivían, en qué creían, qué hacían, qué
                sucedía en esos años y algunas otras cosas. Fíjate bien en los detalles y en
                las cosas que cuentan, pues son personajes que nos están contando cómo
                era vivir en España hacia 1492.




                                                                                         Unidad 6 - Guía 1   87


62&,$/(6&$57,//$X                                                         $0
88


62&,$/(6&$57,//$X
                                                                                                                                                                        Guía 1




                    Ciencias Sociales 4


$0
                                                                                                                                                                         Reyes y caballeros




                                          "SEVILLA", ANÓNIMO. 1600. GABINETE DE ESTAMPAS MUSEO NACIONAL DE BERLÍN.




                                                                                                                     BIBLIOTECA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
Partamos de tus ideas



                    Observa los mapas y realiza las siguientes actividades
                    1. Ubica a Colombia en un mapamundi.
                       – Observa el mapa físico de España en la página anterior.
                       – Mira y encuentra una ciudad española que tenga el mismo nombre
                       de una ciudad en Colombia. ¿Cuál de las dos ciudades fue fundada
                       primero?
                       – ¿Cuáles de las siguientes son ciudades españolas y cuáles
                       colombianas? ¿Qué nombres de ciudades hay en ambos países? Anota
                       tu respuesta en tu cuaderno de Sociales.
                            •Bogotá                     •Madrid                      •Málaga
                            •Cartagena                  •Santafé                     •Cali
                            •Sevilla                    •Medellín                    •Zipaquirá
                            •Barcelona                  •Cádiz                       •Valencia
                            •Leticia                    •Granada                     •Fusagasugá
                    2. En el mapa de España actual, ¿qué sitios reconoces? ¿Podrías decir
                    algo de ellos? Acuérdate de los equipos de fútbol, de las noticias que has
                    visto por televisión, de libros o cuentos que hayas leído o algo que te
                    hayan contado.
                    3. ¿Has oído hablar de algún otro personaje español de ahora? ¿Y de
                    otras épocas?
                    4. ¿Podrías decir cinco cosas que sepas sobre España? Escríbelas en tu
                    cuaderno.
                    5. ¿Cómo te imaginas a los españoles del siglo XIV? Haz un dibujo en el
                    que muestres cómo crees que se vestían, cómo iban de un lugar a otro, o
                    qué comían. Reúnete con tus compañeros para comparar los dibujos. (Al
                    final de esta Unidad, cuando hayas leído más sobre los españoles, quizás
                    quieras hacer algunos cambios a tus dibujos).
                    6. ¿Te gustaría ser caballero? Pinta uno en tu cuaderno.
                    XV: los siglos se escriben con números romano. "XIV" quiere decir siglo14.

                                                                                           Unidad 6 - Guía 1   89


62&,$/(6&$57,//$X                                                       $0
Aprendamos algo nuevo


                                                                                      La España de los siglos XIV y XV
                                                                                      Hoy en día cuando se habla de España pensamos (equivocadamente)
                                                                                      en un país con un solo gobierno y con un solo idioma: el español. La
                                                                                      verdad es que durante casi toda su historia, lo que hoy se llama España,
                                                                                      era un conjunto de distintos reinos. Cada región tenía su propio idioma.
                                                                                      Lo que llamamos español, o castellano, era lo que se hablaba en Castilla.
                                                                                      Aún hoy existen regiones en España donde viven grupos con otras
                                                                                      costumbres y con su propio idioma. Por ejemplo los catalanes, los vascos
                                                                                      y los gallegos.
                                                                                                                          "PATIO DE LOS LEONES", LA ALHAMBRA. ESPAÑA.
                                VISTA INTERIOR DE “LA MEZQUITA DE CÓRDOBA". ESPAÑA.




                                                                                                                                   Históricas construcciones
                                                                                                                                 árabes de la España antigua.




       90           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                                                                                                                       $0
España ocupa casi toda la península
                    Ibérica. Si miras en el mapa de la página
                    88 puedes ver que está separada del resto
                    de Europa por altas montañas, llamadas los
                    Pirineos. Por el sur, pasando el mar
                    Mediterráneo, queda Marruecos. Este país
                    está apenas a unos 16 kilómetros de la
                    costa de España. Esta cercanía es muy
                    importante. ¿Sabes por qué? Pues porque
                    por el estrecho de Gibraltar pasaron los
                    árabes a Europa. (Fíjate en el mapa de la
                    página 88). Dominaron a los pueblos que
                    vivían en la península Ibérica y se quedaron
                    a vivir allí. Los árabes desarrollaron en
                    España una de las culturas más
                    importantes. Córdoba, la ciudad que les
                    sirvió como capital, fue un centro de gran
                    desarrollo científico, filosófico y literario.
                    Su arquitectura aún hoy deslumbra a los
                    visitantes y constituye uno de los centros
                    turísticos más importantes de España.




                                                 Unidad 6 - Guía 1   91


62&,$/(6&$57,//$X               $0
La lucha contra los moros
                                                 800 años son un tiempo muy largo. Piensa que es casi
                                                 el doble del tiempo desde que los españoles llegaron a tierras
                                                 americanas. Durante todo ese tiempo, los españoles, que
                                                 eran cristianos, lucharon contra los moros, como llamaban
                                                 ellos a los árabes musulmanes, defendiendo su fe y su cultura.
                                                 No luchaban todo el tiempo. Ciertamente hubo mucha
                                                 convivencia e intercambio cultural. Pero
                                                 este hecho sí desarrolló una actitud
                                                 religiosa muy fuerte y estableció una
                                                 tradición guerrera y de conquista. Más
                                                 tarde, con la llegada de los españoles a
                                                 América, estas actitudes afloraron de
                                  nuevo. Los caballeros que se habían ocupado durante
                                  tanto tiempo de luchar contra los moros defendiendo
                                  la fe y a España, sintieron como lógico seguir
                                  conquistando territorios e imponer su religión a los
                                  pueblos conquistados.
                                  En 1469, por el matrimonio de Isabel de
                                  Castilla y Fernando de Aragón se unieron los
                                  reinos de Castilla y Aragón. Cada uno de ellos
                                  estaba compuesto por antiguos reinos. Pero en
                                  ese momento Castilla era más poderoso que
                                  Aragón, porque este último reino había sufrido
                                  las consecuencias de la peste bubónica que
                                  mató a un tercio de su población.
                                                                             ¿Te imaginas? ¡Una de cada tres
                                                                             personas había muerto! Además,
                                                                             en 1492 los ejércitos de Isabel
                                                                             y Fernando tomaron a Granada.
                                                                             Con este hecho se consolidó
                                                                             definitivamente la unidad.


                                                                             Pero los árabes habían dejado
                                                                             una importantísima herencia: la
                                                                             música, la arquitectura, el idioma
                                                                             y avanzados conocimientos.




       92           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                             $0
Los caballeros
                    ¿Has oído hablar de los caballeros? Al lado de los dragones y las princesas,
                    son figuras que nos recuerdan los cuentos de hadas. Pero los caballeros
                    existieron en la realidad y durante cientos de años cumplieron una función
                    muy importante en la sociedad.
                    Durante la Edad Media el mundo era muy inseguro, la gente estaba sujeta
                    a ataques de invasores, asaltantes y bandidos. La gente tenía que luchar
                    o perecer. Los caballeros eran soldados que daban protección a cambio
                    de tributos y lealtad. En este sistema los caballeros eran de vital importancia.
                    Los caballeros eran guerreros que usaban armaduras y caballos. Para llegar
                    a ser caballero se requerían años de entrenamiento. Cada caballero tenía
                    que pagar su armadura y caballo. Era costoso y por esto la
                    mayoría de los caballeros venían de familias acomodadas.
                          A los siete años un niño era enviado al castillo de
                        un amigo noble. Por unos siete años estaba al servicio
                         de una dama como paje. El paje tenía que atenderla
                                   en la mesa y hacerle mandados.
                                    A cambio, la dama le enseñaba
                                   modales, a cantar, y raras veces
                                          a leer y a escribir.




                                                                                  Unidad 6 - Guía 1   93


62&,$/(6&$57,//$X                                               $0
Cuando cumplía 14 años, el niño se convertía en escudero y quedaba bajo
                                  las órdenes de un caballero. Tenía que cuidarle y brillarle la armadura,
                                  ayudarle a ponérsela y a quitársela; también le ayudaba a aperar a su
                                  caballo. Durante este tiempo aprendía a pelear con espada, a montar
                                  y a pelear a caballo. También cargaba el escudo y el estandarte de su
                                  caballero. Si quedaba herido el caballero, su escudero lo ayudaba. Si moría
                                           en batalla, el escudero era el responsable de darle sepultura.
                                              A los 21 años, el joven escudero recibía el espaldarazo: tres
                                              golpes con la parte plana de la espada, en un ritual que lo
                                             convertía en caballero. Antes tenía que cortarse el cabello como
                                           muestra de devoción a Dios. Se tenía que bañar y revestir de
                                          blanco: este acto era un símbolo de pureza. Encima se ponía una
                                          túnica roja y negra que simbolizaba su disposición de derramar
                                            sangre y encararse con la muerte si fuese necesario. Después de
                                                                         ayunar 24 horas, con su armadura
                                                                            puesta, arrodillado ante su señor
                                                                             frente al altar, juraba defender la
                                                                                         santa Iglesia, a las
                                                                                          viudas y los huérfanos.
                                                                                           Juraba siempre ser un
                                                                                           verdadero y noble
                                                                                   caballero, no cometer
                                                                                    injusticias y no luchar en
                                                                                     causas indebidas por la
                                                                                     plata.
                                                                                     Los caballeros tenían como
                                                                                     ocupación principal la lucha
                                                                                     por la justicia. Andaban por
                                                                                       el campo buscando
                                                                                         aventuras.




       94           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                               $0
Usemos lo que aprendemos


                    1. Utilicemos tablas de tiempo.
                    Lee el siguiente cuento. Después, completa las preguntas en tu cuaderno.
                    Pedro nació en 1480. Cuando cumplió un año comenzó a caminar. A los
                    7 años se fue a la casa de un noble. En 1488 viajó a Toledo. Cuando
                    cumplió 12 años nació su hermanito Antonio. En 1494 se volvió
                    escudero. Cuando cumplió 16 años le regalaron un perro. A los 21 se
                    volvió caballero. A los 25 se casó con una dama de la corte de Castilla.




                       – ¿En que año le regalaron un perro a Pedro?
                       – ¿Qué edad tenía Pedro cuando se volvió escudero?
                       – ¿En que año nació su hermano Antonio?
                    2. Construye una línea de tiempo de tu vida hasta ahora. Haz un listado
                    cronológico desde la fecha en que naciste hasta ahora.



                    ¿Sabías que la palabra Cronológico procede de la palabra griega KRONOS que quiere
                    decir TIEMPO?

                                                                                      Unidad 6 - Guía 1   95


62&,$/(6&$57,//$X                                                   $0
En tu cuaderno traza una línea:


                                          Comienza con el                                  Termina con la
                                          año en que naciste                                fecha de hoy

                                  Indica los años en secuencia. Distribúyelos en sectores iguales: cada sector
                                  representa un año de tu vida. Coloca las fechas de los años. (Fíjate en la
                                  línea de tiempo que aparece en tu texto).
                                  Haz una lista cronológica de las cosas importantes que te han sucedido.
                                  Recurre a tu memoria, pero también pregúntale a tus familiares y amigos.
                                  Incluye (como en el ejemplo anterior) los eventos de tu vida. No te olvides
                                  de tu bautizo, de los cambios de vivienda o de escuela, de algún viaje que
                                  hayas hecho, visitas especiales de algún pariente, de cuando aprendiste
                                  a leer, de la llegada de hermanitos, de la muerte de alguien que hayas
                                  conocido, matrimonios, enfermedades...).
                                  Coloca estos eventos en tu línea de tiempo en el año que les corresponde.
                                  ¿Te gusta cómo te quedó el trabajo? Si te gusta, muéstraselo a tus
                                  compañeros y a tu profesora. Si crees que a algún miembro de tu familia
                                  le gustaría tener su propia línea de tiempo, tómale los datos necesarios.
                                  ¡Preséntasela de regalo!
                                  3. Una línea histórica de tiempo.
                                  Analiza detenidamente la línea de tiempo de la primera página de esta
                                  Unidad.
                                  Responde en tu cuaderno y luego comparte tus respuestas con tus
                                  compañeros:
                                  – ¿Cuál es el año inicial y cuál el final de esta línea de tiempo?
                                  – ¿Cuántos años transcurren entre las dos fechas? Aproximadamente, ¿esos
                                  años cuántos siglos son?
                                  – ¿En qué fecha invadieron los moros la península Ibérica?
                                  – ¿En qué fecha fue la toma de Granada por los castellanos?
                                  – ¿Desde el último siglo representado en la línea de tiempo, al siglo en que
                                  actualmente vivimos, ¿cuántos siglos han transcurrido?




       96           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                              $0
Lo que aprendemos y nuestra vida




                                        ¿Qué quieres ser cuando grande?
                                        Un escudero tenía que prepararse durante
                                        muchos años para llegar a ser caballero.
                                        ¿Qué tienes que hacer tú para lograr lo que
                                        quieres? Anota en tu cuaderno cada una de las
                                        cosas que quieres hacer en tu vida, y al lado las
                                        cosas que debes hacer ahora para lograrlo.
                                        Prepara una encuesta para tus padres:
                                        pregúntales qué querían llegar a ser cuando
                                        tenían más o menos tu edad. ¿Lo lograron? Si sí,
                                        ¿qué tuvieron que hacer? Si no, ¿por qué no?
                                        ¿Ellos qué quieren para ti? ¿Cómo se relacionan
                                        los sueños que ellos tienen para ti con los sueños
                                        que ellos tenían cuando jóvenes?

                                                                          Unidad 6 - Guía 1   97


62&,$/(6&$57,//$X                                        $0
La gente de España
    Guía 2                                             en el siglo XV




                                  Par tamos de tus ideas

                                  Observemos
                                      –   ¿Qué personajes observas?
                                      –   ¿Qué trabajo crees que realiza cada cual?
                                      –   ¿Cómo están vestidos? ¿Tiene algo de especial su indumentaria?
                                      –   ¿A qué época pertenecerán estos personajes?

                                  Lo que sabes
                                     – ¿Qué nombre reciben los trabajadores de una fábrica?
                                     – ¿Qué hacen los trabajadores en la fábrica?
                                     – ¿Quién se encarga de la seguridad de la gente en nuestros días?
                                  Escribe en tu cuaderno una lista de los oficios que conoces.

                                  Comparemos
                                      – ¿Cuántos oficios y profesiones crees que existen en la actualidad?
                                      ¿Cuántos escribiste en tu lista?
                                      – ¿Qué oficios crees que había en España en el año de 1400?
                                      – ¿Habría tantos oficios como en nuestros días? ¿Por qué?
                                      – ¿Quién crees que trabajaba la tierra en esa época?
                                      – ¿Quién trabaja la tierra hoy en día?

       98           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                             $0
Aprendamos algo nuevo

                    El siguiente relato es un cuento escrito para ti, con gentes, situaciones
                    y lenguaje de esa época. Nos basamos en algunos hechos verdaderos,
                    pero la situación y los diálogos son inventados, lo mismo que los
                    personajes. Como podrás ver, se trata de un relato para hacerte
                    entretenida la comprensión de esa época. Si quieres puedes leer los
                    diálogos en voz alta con alguno de tus compañeros, o los pueden leer
                    entre varios, turnándose.




                    Hoy, al final de la tarde llegué a una posada en la ciudad de Córdoba.
                    Estaba cansado porque había cabalgado desde el amanecer. Me senté
                    en una mesa cerca al fuego porque hacía mucho frío. Al frente estaba
                    un hombre joven, que me saludó amablemente y me ofreció un vaso de vino.
                    Yo estaba tan cansado, que acepté para levantarme el ánimo. Se llamaba
                    Pedro Ferrer y era de Barcelona. Como buen aragonés, parecía ser un hábil
                    comerciante. Yo me presenté, y al decirle que estaba al servicio de mi señor
                    Don Felipe Ponce de León y de la corona de Castilla, se mostró
                    inmediatamente interesado. Le expliqué que iba a la ciudad de Granada
                    para asegurar el cumplimiento del pacto de paz con los moros. Yo debía
                    llegar a la que fuera capital del emirato, antes del 8 de marzo. El aún no
                    se había enterado de que el 2 de enero, Doña Isabel y Don Fernando,
                    habían firmado el pacto de paz con los moros del Emirato de Granada.
                    ¡Cuánto he lamentado no haber estado en la última batalla! Era el último
                    lugar ocupado por los infieles. Por fin habíamos terminado tantos siglos de
                    guerra reconquistando los territorios castellanos.

                                                                                Unidad 6 - Guía 2   99


62&,$/(6&$57,//$X                                              $0
Esto es lo que recuerdo del diálogo:
                                                                   — PEDRO: ¿En qué condiciones se firmó
                                                                   el pacto?
                                                                   — JERÓNIMO: La condición que impusieron
                                                                   los Reyes Católicos, fue que todos los
                                                                   moros que vivieran en el Emirato de
                                                                   Granada, debían convertirse a la fe
                                                                   cristiana y reconocer a Jesucristo como
                                                                   verdadero Dios y jefe supremo de los
                                                                   ejércitos celestiales.
                                                                    — PEDRO: Un gran logro, Don Jerónimo.
                                                                    En Aragón, hace ya varios años,
                                                                    terminamos las guerras de reconquista
                                                                    contra los moros y se puede decir que
                                  quedan pocos hombres tan dedicados a la guerra como en Castilla. Por fin
                                  usted se podrá entretener con otros menesteres.
                                  — JERÓNIMO: ¡Válgame el cielo! Siempre estaré al servicio de mi señor
                                  y a la voluntad de sus Majestades en su misión divina de recuperar tierras
                                  para la cristiandad. Desde el momento en que me hice caballero de la orden
                                  de Santiago juré defender la fe ante mi Dios y mi rey.
                                  ¡Con la vida si es preciso!
                                  — PEDRO: Lo entiendo Don Jerónimo, lo entiendo. ¿Pero solamente
                                  los caballeros defenderán el reino y vigilarán el pacto?
                                  — JERÓNIMO: Por desventura para mí, las cosas han cambiado.
                                  En las últimas batallas hemos sido llamados muy pocos caballeros.
                                  Los Reyes ya tienen un ejército a su servicio, comandado por el Gran
                                  Capitán Don Gonzalo Fernández de Córdoba. Y sepa usted, Don Pedro,
                                  que con esas nuevas armas de fuego se matan más infieles que nosotros
                                  con la espada.
                                  — PEDRO: ¡Cómo han cambiado los tiempos! Y hablando de tiempo,
                                  ¿hace cuánto salió usted de Toledo?




      100           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                            $0
— JERÓNIMO: Me he tardado más de dos semanas en este viaje. Como los
                    caminos no están buenos, no he podido cabalgar más de ocho leguas
                    diarias. Los domingos, que no son días propios para cabalgar, descanso
                    en alguna posada del camino.
                    — PEDRO: Venturoso usted, Don Jerónimo. Yo llevo más de cuatro semanas de
                    viaje desde que salí de Barcelona y aún no llego al puerto de Palos.
                    — JERÓNIMO: Debe tener gran cuidado, Don Pedro. Los caminos son muy
                    peligrosos, hay ladrones que lo pueden asaltar.
                    En ese momento comprendí que Pedro podía estar interesado en viajar con
                    el loco éste que sus majestades habían recibido en Granada. Un tal
                    Cristóbal Colón que quiere llegar a las Indias, navegando por el Atlántico
                    hacia el occidente. La reina Doña Isabel quedó interesada por la cantidad
                    de almas que se pueden ganar para la cristiandad. Don Fernando se sintió
                    atraído por las inmensas riquezas que un comercio directo con las tierras
                    de las sedas y las especias puede traer para la Corona. Sus majestades han
                    consultado a algunos sabios para saber si el viaje que intenta Colón es
                    posible. Si lo fuera, ellos aportarían dinero para realizarlo. Este Pedro me
                    pareció igual de necio y por eso me aventuré a preguntarle:
                                                                     — JERÓNIMO: ¿Ha oído usted
                                                                     hablar de un tal Cristóbal
                                                                     Colón?
                                                                         — PEDRO: Por supuesto.
                                                                         Todos los comerciantes
                                                                         hablan de él y de sus
                                                                         planes de una gran
                                                                         expedición a las Indias.




                                                                                   Unidad 6 - Guía 2   101


62&,$/(6&$57,//$X                                               $0
— JERÓNIMO: Pero yo oí decir que el cardenal Cisneros le ha recomendado
                                  a la Reina no darle dinero a ese loco genovés. Imagínese que ese Cristóbal
                                  anda diciendo, al igual que muchos hombres locos de este Reino, que la
                                  Tierra es redonda.
                                  — PEDRO: ¿Y si lo fuera Don Jerónimo? ¿Y si lo fuera...?
                                  — JERÓNIMO: Ver para creer, como decía el Santo Tomás. Pero, dígame Don
                                  Pedro, ¿de verdad piensa usted unirse a una expedición semejante? ¿Sabe
                                  usted que hacia el sur las aguas del mar se van haciendo más calientes y
                                  llegan a hervir? Las gentes que llegan allí mueren antes de poder devolverse.
                                  Además, si los vientos se van haciendo más fuertes, los navíos pueden llegar
                                  a los confines del mundo, y precipitarse por ellos, ¡y no regresar jamás!


                                  LA NAVEGACIÓN EN EL SIGLO XV




                                  El poder marítimo fue muy importante. Viajar por tierra era difícil
                                  y peligroso. El mar representaba una manera distinta de trasladarse,
                                  y de trasladar mercancía. Este sistema podía ser mucho más rápido
                                  y menos costoso, puesto que el viento empuja los barcos. Pero los viajes
                                  en barco también eran largos y peligrosos: había tormentas, piratas,
                                  y a veces los barcos se perdían o naufragaban. Además, los mapas en
                                  esa época muchas veces eran incorrectos y los instrumentos que tenían no
                                  eran muy exactos. Era fácil perder el rumbo. Los marineros duraban
                                  semanas y meses sin pisar tierra. Como no sabían conservar los alimentos
                                  frescos por mucho tiempo (como sí lo sabían hacer los chinos en esa
                                  misma época), se enfermaban. Les faltaban las vitaminas que dan las
                                  frutas y verduras frescas. Era, pues, muy azaroso viajar por mar.

      102           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                              $0
— PEDRO: Pensaba encontrar a Cristóbal Colón aquí en Córdoba, pero todo
                    parece indicar que viajó en busca de los Reyes. De todas formas, voy a
                    aprovechar para conocer el mercado de la lana antes de partir para Sevilla
                    y finalmente llegar a puerto de Palos.
                    — JERÓNIMO: Y ¿en qué comercia usted, que quiere aventurarse tanto?
                    — PEDRO: Llevo lanas castellanas a Flandes y a Inglaterra y algunas veces
                    paños de nuestros telares a las ferias del norte. De allá traigo quesos, vinos
                    y finos cueros muy apreciados en Sevilla. Pero el mejor negocio es el de los
                    condimentos.
                    — JERÓNIMO: ¿Vive en la ciudad?
                    — PEDRO: En la propia Barcelona. Es un puerto de gran actividad comercial
                    donde vive mucha gente, aunque no tanta como la que habita en Sevilla.
                    He tenido deseos de trasladarme a Valencia. Allí viven grandes banqueros y
                    me será más fácil conseguir un préstamo para mis nuevos negocios.
                    — JERÓNIMO: Por la calidad de sus prendas, veo que usted es un hombre rico,
                    Don Pedro; supongo que se debe a su actividad en el comercio.
                    — PEDRO: Supone bien, Don Jerónimo. Mi padre y mi tío amasaron una gran
                    fortuna comerciando en distintos puertos del Mediterráneo. Mi padre llegó a
                    ejercer un alto cargo diplomático en Génova y mi tío fue miembro
                    de las cortes de Cataluña. A mí no me han tocado épocas tan buenas, pero
                    como aún estamos eximidos de algunos impuestos y tributos, el negocio se
                    sostiene. Como puede ver, Don Jerónimo, para mí los tiempos también han
                    cambiado.


                                                                                   Unidad 6 - Guía 2   103


62&,$/(6&$57,//$X                                                 $0
— JERÓNIMO: Cosa extraña, Don Pedro, ¿los comerciantes con cargos
                                  diplomáticos y miembros de las cortes? Aquí en Castilla no es así. Sólo los
                                  nobles castellanos ocupamos esos cargos.
                                  — PEDRO: ¿Y ustedes, los caballeros, qué hacen, Don Jerónimo?
                                  — JERÓNIMO: Como caballero hago parte de la nobleza y estoy al servicio de
                                  mi señor, Don Felipe Ponce de León, de quien soy su vasallo. Voy en
                                  búsqueda de riquezas para gloria de mi señor y de los Soberanos.
                                  — PEDRO: ¿Y de qué se encarga Don Felipe?
                                  — JERÓNIMO: Mi señor administra las rentas de la corona en Toledo. El posee
                                  inmensas extensiones de tierra y muchas riquezas que hemos tomado a los
                                  moros. Recuerdo que corría el año del Señor de mil y cuatrocientos sesenta
                                  y dos, cuando ocupamos Jaén, y nos dispusimos a reconstruir la ciudad
                                  para que vivieran los cristianos. Mi señor Don Felipe fue encargado por el
                                  Rey para que cobrara el tributo a sus habitantes.




      104           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                              $0
— PEDRO: Es un señor muy poderoso.
                    — JERÓNIMO: Y lo seguirá siendo, para gloria de Castilla.
                    — PEDRO: Para gloria de España querrá decir, Don Jerónimo, porque eso es
                    lo que pretenden los piadosísimos Reyes; que Aragón y Castilla conformen
                    un solo reino.
                    — JERÓNIMO: Tiene razón, Don Pedro, incluyendo en esta unión a Granada.
                    Desde que se unieron en santo matrimonio Doña Isabel y Don Fernando, en
                    el año de gracia de 1469, han luchado por la unificación de los dos Reinos
                    y la expulsión de los infieles.
                    — PEDRO: ¿Pero, la unión de estos reinos sí será posible?
                    — JERÓNIMO: Vive Dios que sí, Don Pedro. Profesamos la religión cristiana,
                    y ésta nos une en la fe. Los reyes ya dispusieron que se hable un mismo
                    idioma, el castellano, y ya no existen fronteras entre Castilla y Aragón.
                    ¿Por qué hemos de dudarlo?
                    — PEDRO: Escuche lo que me ha sucedido, Don Jerónimo: al pasar de
                    Alicante a Murcia, me han cobrado en la frontera medio real por cada
                    pieza de paño, alegando que son mercancías que vienen de Barcelona.
                    Y llegando ya a la dicha villa de Murcia, me he puesto a vender mis paños
                    y he visto que circulan monedas aragonesas y monedas castellanas.
                    Entonces, digo yo, si aún existen aduanas y diferentes monedas, ¿en qué
                    consiste la unión?
                    — JERÓNIMO: Ya se unificarán, Don Pedro. No
                    pretenderá que la unión de dos reinos tan diferentes
                    se haga de la noche a la mañana.
                    — PEDRO: Tal vez tenga usted razón, Don Jerónimo.
                    Y roguemos a Dios para que así sea.
                    — JERÓNIMO: Don Pedro, le pido disculpas por
                    abandonar en este punto tan agradable
                    conversación, pero mi jornada ha sido larga y deseo
                    darle descanso a mi fatigado cuerpo.
                    — PEDRO: Vaya usted con Dios, Don Jerónimo.




                                                                                 Unidad 6 - Guía 2   105


62&,$/(6&$57,//$X                                                $0
Al día siguiente nos encontramos de nuevo con Don Pedro Ferrer y con él
                                  hemos ido al mesón de la calle de los Olivos. Estando allí, ha entrado un
                                  hombre viejo, de unos 50 años, quien nos saludó con una leve inclinación
                                  de cabeza. Lo invitamos a compartir nuestra primera comida del día, tocino
                                  ahumado, pan, manzanas y un buen vaso de cerveza. Dijo llamarse Luis
                                  González.
                                  — PEDRO: ¿De dónde es usted, Don Luis?
                                  — LUIS: Nací en Bilbao, pero hace más de 30 años vivo aquí en el sur, entre
                                  Córdoba, Cádiz y Málaga. Mi oficio es estudiar.




                                  — JERÓNIMO: Pero, ¿y es que estudiar puede ser un oficio?
                                  — LUIS: Estaría bien decir que, además de ser un oficio, es un placer.
                                  Han de saber que desde joven me atrajo el mar y decidí hacerme marinero.
                                  Muy joven, pude embarcarme en una galera. Un día la galera naufragó
                                  cerca del Puerto de Cádiz y una nave de bandera árabe me rescató
                                  dejándome en el puerto de Málaga. Esto fue lo mejor que me pudo pasar.
                                  Pronto descubrí que los árabes son personas muy estudiosas. Aprendí su
                                  idioma para poder leer los libros de matemáticas y física. Y luego, de un
                                  sabio árabe, aprendí valiosos conocimientos sobre astronomía y astrología.
                                  Finalmente, estudié geografía y cartografía.
                                  — JERÓNIMO: ¿Y estudiar todo eso sirve para navegar?
                                  — LUIS: ¡Y de qué manera, Don Jerónimo! Es necesario saber la posición
                                  de los astros, leer los mapas y conocer las distancias.

      106           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                             $0
En el siglo XV en Europa los conocimientos y la tecnología eran limitados. La mayoría de
                    las personas no sabía leer y sus conocimientos geográficos y científicos eran muy limitados.
                    Los árabes, en cambio, habían conservado conocimientos muy desarrollados de las culturas
                    antiguas que se habían perdido en Europa por las invasiones de distintos pueblos. Los
                    árabes, además, desarrollaron las matemáticas (inventaron el álgebra) y la medicina y
                    conocían bien la geografía y la navegación por sus estudios astronómicos. Como los
                    españoles y los portugueses heredaron muchos de los conocimientos de los árabes, sabían
                    navegar mejor que muchos otros europeos. Pero, de todas maneras, navegar por el gran
                    océano, muy alejados de las costas, era una hazaña; y pretender cruzar el Atlántico en
                    esos barcos de vela era casi una locura. Sin embargo, era importante encontrar una ruta
                    nueva al Oriente, puesto que la vía por tierra a la India estaba cerrada. Los portugueses
                    buscaron una ruta recorriendo la costa sur de Africa. Observa el mapa del mundo y
                    encuentra la ruta que quisieron seguir los portugueses. Por eso, Cristóbal Colón quería
                    ensayar un camino diferente.



                             — PEDRO: ¿Eso está en los libros?
                             — LUIS: Sepa usted que eso y mucho más. Un día cayó a mis manos un viejo
                             libro escrito por un sabio llamado Ptolomeo. En éste describe la redondez de
                             la Tierra y calcula su diámetro. Pero luego, estudiando con un amigo otro
                             libro, encontramos un dato diferente al que dio Ptolomeo. Por eso debo
                             seguir estudiando. ¡Cuántas cosas interesantes me han enseñado estos
                             libros!




                                                                                                 Unidad 6 - Guía 2   107


62&,$/(6&$57,//$X                                                             $0
— JERÓNIMO: ¿Que la Tierra es redonda? Eso es
                                  una necedad. La Tierra es plana y el Sol se
                                  mueve a su alrededor. Esas son las verdades
                                  aceptadas.
                                  — LUIS: Vaya con despacio, Don Jerónimo.
                                  No todo lo que vemos es verdadero, y muchas
                                  cosas que se dicen por ahí, hay que dudarlas.
                                  Este mundo es muy grande
                                  y no podemos darnos cuenta de su redondez.
                                  — PEDRO: Si recuerda usted, de eso hablábamos
                                  la pasada noche, Don Jerónimo. De la
                                  redondez de la Tierra y del viaje que piensa
                                  hacer don Cristóbal Colón.
                                  — LUIS: ¿Cristóbal Colón? Me han contado que
                                  es un diestro navegante. Se orienta fácilmente
                                  en el mar y sabe leer los portulanos.
                                  — PEDRO: Usted, que es más conocedor que yo, explíquele a Don Jerónimo
                                  cómo son los portulanos.
                                  — LUIS: Precisamente traigo algunos conmigo.
                                  Don Luis extendió los portulanos sobre la mesa ante los ojos maravillados
                                  de Don Jerónimo, y continuó.




                                  Portulanos: carta de navegación en la que se describen las costas, los accidentes y
                                  especialmente los puertos.

      108           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                                   $0
— LUIS: Como puede observar, Don Jerónimo, aquí están
                                         representados todos los accidentes de las costas desde
                                         Egipto hasta Ceuta: las bahías, las penínsulas, los
                                         puertos... En fin. Aquí se pueden leer las rutas para
                                         navegar de un puerto a otro.
                                         — JERÓNIMO: Me deja usted maravillado. Pero digo yo, y si
                                         al navegar no se puede ver las costas, ¿qué se hace?
                                         — LUIS: Aprendió bien rápido la lección, Don Jerónimo.
                                         Dudar y preguntar es la mejor forma de aprender. Usamos
                                         los portulanos cuando navegamos cerca de las costas.
                                         Tenía muchas más preguntas por hacer, pero la mujer del
                                         mesonero nos interrumpió con otro jarro de cerveza
                                         aromatizada con laurel. Inmediatamente, Don Luis,
                                         adelantándose a mi curiosidad, continuó.
                                         — LUIS: Para las pocas veces que navegamos en alta mar
                         contamos con otros instrumentos. Por ejemplo, esta brújula me ayuda a
                         orientarme.
                         — JERÓNIMO: Permítame tomarla un momento... La aguja señala siempre en
                         una misma dirección. ¡Parece cosa de magia!
                         — PEDRO: Esa magia es porque la aguja está imantada y señala siempre
                         al norte. ¿Y qué más trae usted ahí, Don Luis?

        Algunos instrumentos usados en
        la navegación del siglo XV en
        Europa. La vela latina en los
        barcos fue muy importante
        porque les permitió hacer
        travesías interoceánicas.




                                                                                   Unidad 6 - Guía 2   109


62&,$/(6&$57,//$X                                                  $0
Construye una brújula
                                  Se necesitan las siguientes cosas:
                                      • Una aguja de coser grande o un alfiler
                                      • Un pedazo de papel o un corcho de botella
                                      • Un plato profundo y ancho con agua suficiente para que flote la
                                      aguja con el papel o el corcho
                                      • Un imán
                                  (Se le puede poner un
                                  poco de detergente al
                                  agua para que la
                                  aguja o el alfiler
                                  flote más libremente).
                                  Hay que frotar la aguja en una sola dirección unas 40 veces contra el
                                  imán. Debe hacerse siempre en la misma dirección. Esto la magnetiza.
                                                                                    Se pone la aguja
                                                                                    atravesando el pedazo de
                                                                                    papel o pegado al corcho a
                                                                                    flotar en el agua.
                                                                                    ¡Verás cómo la aguja señala
                                                                                    al norte!
                                  Ahora coloca encima un papel donde hayas dibujado lo siguiente:
                                                                                    ¿Qué pasa cuando mueves
                                                                                    el plato? Rota el papel para
                                                                                    que la aguja y el norte
                                                                                    coincidan. Ahí tienes tu
                                                                                    brújula. Ensaya a andar con
                                                                                    tu brújula a distintos lugares
                                                                                    y verás que siempre
                                                                                    señalará en la misma
                                                                                    dirección.
                                  Los marineros usaban las estrellas para guiarse. ¿Qué pasaba cuando la
                                  noche era nublada?
                                  Sabías que... Los chinos fueron los que se inventaron la brújula cientos de
                                  años antes que los europeos se copiaran la idea. Estos la aprendieron a
                                  usar por los árabes, quienes comerciaban con China y por eso la
                                  conocían.


      110           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                              $0
— LUIS: Un astrolabio; un tanto pesado
                                                            y engorroso de utilizar pero de mucha
                                                            utilidad. Se usa para leer la bóveda
                                                            celeste y yo conozco bien la posición
                                                            de los astros. Por eso es que
                    soy experto manejándolo. Por estos huequitos se mira la Estrella Polar y
                    haciendo cálculos puedo saber qué tan lejos o cerca estoy de la línea del
                    ecuador. Mejor dicho, calcular la latitud.
                    — JERÓNIMO: Disculpe usted, Don Luis, pero le he entendido muy poco.
                    — LUIS: Buena cosa es preguntar cuando no se entiende muy bien, Don
                    Jerónimo.

                    ¿Por qué crees que la gente pensaba que el mundo era plano?
                    ¿Sabías que tenían miedo de navegar hasta el límite de la Tierra y caerse
                    al vacío? ¿Qué clase de hombre crees tú que era Cristóbal Colón para
                    atreverse a semejante hazaña?
                    Pensar que el mundo era redondo era una gran innovación. Imagínate que
                    tuvieras que convencer a la reina para que te diera plata para un viaje tan
                    riesgoso y a un sitio tan desconocido. ¿Qué argumentos podrías pensar
                    para convencerla? Escríbelos en tu cuaderno como si le estuvieras
                    escribiendo una carta a la Reina Isabel.
                    Contesta estas preguntas:
                    • ¿Por qué era importante para los comerciantes llegar a las Indias?
                    • Si Colón hubiera podido llegar directamente por mar a las Indias sin
                    tener que darle la vuelta a África, ¿cuál habría sido la ventaja?
                    • ¿Colón estaba buscando un mundo nuevo? ¿Cuál era el propósito
                    de su viaje?


                                                                                  Unidad 6 - Guía 2   111


62&,$/(6&$57,//$X                                                $0
Con paciencia, Don Luis nos volvió a explicar nuevamente el instrumento.
                                  — LUIS: Para hallar la longitud, el proceso es más complicado. Tenemos que
                                  relacionar la velocidad de la nave con el tiempo transcurrido desde que
                                  parte del puerto. Con el reloj de arena medimos el tiempo y con unos
                                  cordeles con nudos medimos la velocidad. Así podemos calcular la distancia
                                  recorrida hacia oriente u occidente en relación con el puerto de partida.
                                  — JERÓNIMO: Es usted muy erudito. Qué asunto tan complicado para mí, que
                                  soy hombre de tierra firme.
                                  Don Luis empezó a reír por mis ocurrencias. Siendo hora de la segunda
                                  comida del día, el mesonero y su mujer nos sirvieron una sopa de
                                  remolacha con garbanzos, pan de centeno y un gran vaso de vino. Pero
                                  mientras Don Pedro y yo comíamos con gusto, Don Luis se despidió diciendo
                                  que debía reunirse con su ayudante.




                                                       BREVE GLOSARIO

                Infieles. Por profesar religiones diferentes,     Leguas. Medida de longitud
                los cristianos llamaban infieles a los moros, y   aproximadamente igual a cinco kilómetros.
                éstos infieles a los cristianos.                  Moros. Grupo de pueblos árabes de religión
                Isabel de Castilla. Reina de la corona de         musulmana, establecidos en España. Creen
                Castilla. Se casó en 1469, siendo aún una         en un solo dios a quien llaman Alá. Así se
                princesa, con Fernando príncipe de Aragón,        los enseñó su profeta Mahoma y su libro
                quien sería coronado posteriormente como          sagrado, El Corán.
                rey de Aragón.                                    Puerto de Palos. Puerto de España, sobre el
                Las cortes. Una institución muy antigua           océano Atlántico. De allí salió Cristóbal
                conformada por personas dedicadas a               Colón para las Islas Canarias, para luego
                estudiar y discutir las leyes del reino,          partir en busca de la Indias.
                especialmente las leyes que autorizaban o         Reconquista. Guerra por la recuperación de
                no los impuestos. El rey decía cuándo debían      los territorios de la península Ibérica,
                reunirse. Allí estaban presentes los nobles, el   sostenida por los reinos cristianos contra los
                clero y las personas importantes de la            moros. Duró siete siglos.
                ciudad, en su mayoría comerciantes.
                                                                  Reino de Aragón. Estaba conformado por:
                Las Indias. Nombre que se daba a las islas        Aragón, Cataluña, Valencia y los dominios
                más al oriente del continente asiático. Colón     de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y las islas
                deseaba llegar allí para conseguir perfumes,      Baleares.
                condimentos y sedas.
                                                                  Reino de Castilla. Estaba conformado por:
                La orden de Santiago. Institución militar         Castilla, León, Asturias y el emirato de
                feudal cuyos miembros, caballeros, eran           Granada. Le pertenecían también las islas
                investidos en una ceremonia religiosa.            Azores y las islas Canarias.


      112           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                             $0
Usemos lo que aprendemos

                    1. En tu cuaderno de sociales calca el mapa de España y dibuja, usando
                    un color, el viaje completo que realizó Don Jerónimo. Ubica y escribe el
                    nombre de la ciudad de donde salió, la ciudad dónde se encontró con
                    Don Pedro
                    y el sitio a donde piensa llegar. (Vuelve a leer las páginas 99, 100 y
                    101).
                    ¿Todas estas ciudades pertenecían al reino de Castilla?
                    ¿Cuánto tiempo se había demorado en este viaje? ¿Cuál era su medio de
                    transporte y cómo se sentía al final de una jornada de viaje? En tu
                    cuaderno, dibuja a Don Jerónimo.
                    En el mismo mapa, utilizando otro color, traza el viaje de Don Pedro.
                    Indica la ciudad de donde partió, los puertos por donde pasó, la ciudad
                    en donde se encontró con Don Jerónimo y el puerto al cual quiere llegar.

                    2. España en el siglo XV.




                    En tu cuaderno escribe seis cosas que aprendiste sobre España en el siglo
                    XV. Luego contesta las siguientes preguntas:
                    a. ¿Cuál ilustración corresponde al año 1990 y cuál al año 1490?
                    b. ¿Cuáles son las cosas que ves en el dibujo que te lo dejan saber?
                    c. ¿Qué cosas han cambiado en el mundo desde esos tiempos?
                    d. ¿Qué cosas te parece que no han cambiado?
                    e. ¿Por qué es importante fijarse en los detalles?


                                                                                 Unidad 6 - Guía 2   113


62&,$/(6&$57,//$X                                                 $0
3. Un mundo distinto.
                                  El transporte en el siglo XV era diferente del que tenemos hoy en día.
                                  En tu cuaderno escribe el nombre de cinco medios de transporte que existen
                                  ahora y que no existían en esa época.
                                  Ahora escribe cómo se movilizaban en el siglo XV (piensa por lo menos
                                  en 3 formas). Compara y discute tu respuesta con tus compañeros de clase.

                                  4. Don Jerónimo, desde que se hizo caballero de la orden de Santiago, juró
                                  defender la fe. ¿Con qué armas y contra quiénes peleaba?
                                  ¿Piensas que las razones para las guerras hayan cambiado hoy en día?
                                  ¿Por qué? Presenta al menos dos argumentos que expliquen tu respuesta
                                  y discútelos al menos con dos de tus compañeros.

                                  5. Biografías de nuestros personajes.
                                  Busca las respuestas en el relato. Cada espacio en blanco corresponde
                                  a unas frases que completan la oración. En tu cuaderno haz un dibujo
                                  de cada uno de estos personajes al lado de las oraciones que vas a copiar,
                                  llenando los espacios con la información necesaria.

                                                   a. Don Jerónimo Fernández vivía en __________________
                                                   __________________________________________________
                                                   El era un caballero que viajaba porque tenía la misión de
                                                   ___________________________________________________
                                                   que le habían ordenado ____________________________.
                                                   Una cosa interesante que contó era que ________________
                                                   __________________________________________________.


                                                   b. Don Pedro Ferrer venía de ________________________.
                                                   El era comerciante y vendía _________________________.
                                                   Llevaba ____ semanas de viaje y buscaba a____________
                                                   ________________________________ Estaba interesado en
                                                   ___________________________________________________.
                                                   Los productos de las Indias que le interesaban eran
                                                   ___________________________________________________
                                                   _____________________________________________________.

      114           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                            $0
c. Los Reyes Católicos eran_________________________ y
                                      ________________________________. Cuando se casaron
                                      se unieron __________________ y ___________________.
                                      Unidos lograron que ________________________________
                                      ___________________________________________________.
                                      Ellos firmaron un _______________________ con los moros
                                      del Emirato de _______________________. Impusieron una
                                      condición: ________________________________________
                                      __________________________________________________.


                                      d. El viaje de Colón era importante porque por motivos de
                                      comercio era necesario encontrar una nueva ruta a ______
                                      ____________________. Colón pensaba que la Tierra era
                                      _____________________ y por eso pensaba que viajando
                                      hacia el _________________________ llegaría a ese lugar.




                    Ahora ¡Invéntate una biografía de cualquiera de estas personas.
                    Describe un día de su vida, diferente al que se presentó en el relato.

                                                                                   Unidad 6 - Guía 2   115


62&,$/(6&$57,//$X                                                $0
6. Clasifiquemos los conceptos:
                                  Emirato de Granada • Infieles • Fernando de Aragón • Las cortes • Las
                                  Indias • La orden de Santiago • musulmán • Reino de Aragón • leguas
                                  Reyes Católicos • cristiano • reconquista • caballero • aduana.
                                  Ordena estos términos o palabras en columnas.
                                      – En la primera columna coloca los términos que se refieren a un sitio
                                      geográfico.
                                      – En la segunda columna coloca los términos que denominan personas.
                                      – En la tercera columna coloca los términos que se refieren a creencias.
                                      – En la cuarta columna coloca los términos que se refieren a grupos que
                                      colaboran con el rey.
                                      – En la quinta columna coloca los términos que se refieren a medidas.

                         Sitio              Personas          Creencias        Colaboradores        Medidas
                      geográfico                                                   del rey




                                  Reúnete con tus compañeros y compartan el resultado del trabajo. Debes
                                  explicar por qué colocaste cada término en una columna y no en otra.
                                  Imagínate que tú vivieras en esos años en España. Podrías ser el escudero de
                                  Don Jerónimo o el hijo de Don Pedro, y quizás los hayas podido acompañar
                                  en su viaje. Escribe en tu cuaderno una carta como si le estuvieras contando
                                  a tu mejor amigo algo del viaje y las cosas que estaban ocurriendo. (Utiliza
                                  por lo menos 4 términos de los mencionados arriba al escribir el relato).
                                  Puedes inventarte tu nombre, tu edad, y otros detalles.
                                  Lee a tus compañeros y a tu profesora el relato que escribiste.

      116           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                              $0
7. En tu cuaderno, pon en orden cronológico los siguientes hechos.
                    Cuáles sucedieron primero y cuáles después:
                       • La toma de Granada.
                       • El matrimonio de los Reyes Católicos.
                       • La invasión de los moros a la península Ibérica.
                       • La unión del reino de Castilla y el reino de Aragón.
                       • El primer viaje de Cristóbal Colón.

                    8. De los siguientes hechos, ¿cuáles no pudieron suceder en esa época?
                    Explica por qué.
                       • El pacto de paz entre el Emirato de Granada y los Reyes Católicos.
                       • El viaje en tren de Cristóbal Colón desde Barcelona hasta Madrid.
                       • Un caballero castellano visita las cortes de Barcelona.
                       • Un mercader barcelonés compra lana en Bilbao.
                       • Don Pedro le manda un telegrama a Don Jerónimo.
                       • La reina de España anuncia en el periódico que va a apoyar el viaje
                       de Cristóbal Colón.
                       • En las largas jornadas de viaje, Jerónimo abría una lata de atún para
                       no detenerse en el camino comiendo.
                       • El barco en el que viajan unos comerciantes de Barcelona a Palos dura
                       perdido tres semanas.




                                                                                   Unidad 6 - Guía 2   117


62&,$/(6&$57,//$X                                                $0
9. Escoge uno de los personajes que hemos conocido mediante estos relatos
                 – Don Luis González, el estudioso marinero.
                 – Don Jerónimo Fernández de Toledo, el caballero defensor
                  de la fe.
                 – Don Pedro Ferrer, el comerciante.
                 – La reina Isabel de Castilla.
                 – El rey Fernando de Aragón.
                 – Don Cristóbal Colón.




      118           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                   $0
Haz un dibujo del personaje en tu cuaderno. Incluye en el dibujo las cosas
                    que más le importaban a este personaje, su casa, su transporte, sus bienes,
                    su comida (tal como aparece descrita) y cualquier
                    otro detalle tal y como te lo imagines.
                    En tu cuaderno contesta, pensando en el personaje que dibujaste, cómo
                    reaccionaría este personaje si Colón lo invita para que viaje con él en su
                    carabela... ¿Tú crees que esa persona aceptaría ir en el viaje o piensas que
                    diría que no? Escribe cuáles serían sus razones para ir o no. ¿A ti te gustaría
                                    hacer un viaje así? ¿Qué consejo le darías a tu personaje?
                                                ¿Qué cosas piensas que sería bueno llevar en
                                                           esta aventura? Haz una lista y
                                                             describe por qué te parece
                                                                importante cada cosa.




                                                                                  Unidad 6 - Guía 2   119


62&,$/(6&$57,//$X                                                $0
Lo que aprendemos y nuestra vida

                                  Vas a convertirte en historiador de la vida de uno
                                  de tus compañeros y ella o él se van a convertir en
                                  historiadores de la tuya.
                                  Escoge una pareja: prepara una entrevista para
                                  averiguar distintos aspectos de la vida de uno
                                  de tus compañeros. Puedes averiguar datos
                                  concretos sobre cuándo y dónde nació,
                                  cómo se llaman sus padres y abuelos, a qué se
                                  dedican, por qué viven donde viven, etc. Luego pregúntale cosas personales:
                                  qué quiere llegar a ser cuando grande, quién es su mejor amiga o amigo, a
                                  quién admira, quién ha marcado su vida y por qué, qué sabe de los sueños
                                  de sus padres, etc. Escoge los temas que quieras. Estas son sólo unas
                                  sugerencias. Tu amiga o amigo debe entonces escribir tu historia, y tú la de
                                  él o ella.
                                  Ahora, con los datos que tienes de tu entrevista debes escribir un relato
                                  sobre la vida de tu amiga o amigo. Para esto necesitas preparar las
                                  siguientes preguntas:
                                                 – ¿Cómo vas a organizar tus ideas? ¿Qué vas a escribir
                                                 primero? ¿Qué después?
                                                 – ¿Cómo vas a terminar tu historia?
                                                 – ¿Cuál es la idea central que quieres contar?
                                                      Una semana después cada niño o niña debe leer la
                                                      historia que ESCRIBIÓ (no la que contó) al resto de la
                                                      clase. La persona que contó la historia debe decir si el
                                                      “historiador” captó bien todo lo que le contó. ¿Hubo
                                                      cambios? ¿Quiere hacer correcciones a su historia?
                                                         Luego piensen entre todos:
                                                       – ¿Por qué habrá diferencias entre lo que la persona
                                                       entrevistada dijo, o pensó que quería decir, y lo que
                                                       el historiador escribió? ¿Qué se puede hacer para
                                                       resolver estas diferencias?
                                      – ¿Qué encuentran de común en todas las historias? ¿Por qué crees que
                                      haya cosas en común o semejantes en todos los relatos?

      120           Ciencias Sociales 4


62&,$/(6&$57,//$X                                                              $0

Más contenido relacionado

PDF
Cartilla sociales 4° parte 1
PDF
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
DOCX
4 periodo acumulativa de sociales 2013
PDF
04 historia 2012 2013
PPTX
Calor y temperatura
PDF
Cartilla sociales origen del hombre
PDF
Proyecto clic una herramienta para el aprendizaje
PDF
Cartilla 3 parte 2
Cartilla sociales 4° parte 1
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
4 periodo acumulativa de sociales 2013
04 historia 2012 2013
Calor y temperatura
Cartilla sociales origen del hombre
Proyecto clic una herramienta para el aprendizaje
Cartilla 3 parte 2

Similar a Cartilla sociales 4° parte 2 (20)

PDF
Cartilla 5 parte 3
PDF
Cartilla 5 parte 1
PDF
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PDF
Cartilla 4 parte 2
PDF
Cuaderno sociales sexto_ano
PDF
Cartillla 2
PDF
Cartilla 4 parte 1
DOC
Actividades de la unidad 14
DOC
Práctica de word
DOC
6to grado bloque 1 - dosificación de competencias
PPT
Presentación1 prehistoria historia
PDF
Cartilla 3 parte3
PPTX
Un día cualquiera en otra época
PDF
C naturales2 tercera cartilla
PDF
Cartilla 2 parte 3
DOC
TEMA 13: PREHISTORIA
PDF
Tema 15. un viajee por el tiempo
DOC
Gc prim-apuntes prehistoria 5º
KEY
Clase La Prehistoria
DOC
6to grado dosificación de competencias
Cartilla 5 parte 3
Cartilla 5 parte 1
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
Cartilla 4 parte 2
Cuaderno sociales sexto_ano
Cartillla 2
Cartilla 4 parte 1
Actividades de la unidad 14
Práctica de word
6to grado bloque 1 - dosificación de competencias
Presentación1 prehistoria historia
Cartilla 3 parte3
Un día cualquiera en otra época
C naturales2 tercera cartilla
Cartilla 2 parte 3
TEMA 13: PREHISTORIA
Tema 15. un viajee por el tiempo
Gc prim-apuntes prehistoria 5º
Clase La Prehistoria
6to grado dosificación de competencias
Publicidad

Más de Jorge Aguirre (20)

PPTX
Uso de derecho de habitacion
DOCX
Ciencias2
PDF
Cartilla sociales 5° parte 4
PDF
Cartilla sociales 5° parte 3
PDF
Cartilla sociales 5° parte 2
PDF
Cartilla sociales 5° parte 1
PDF
Cartilla sociales 2o parte 3
PDF
Cartilla sociales 3° parte 3
PDF
Cartilla sociales 3° parte 2
PDF
Cartilla sociales 3° parte 1
PDF
Cartilla sociales 2o parte 2
PDF
Cartilla sociales 2 parte 1
PDF
Cartilla español 4° parte 2
PDF
Cartilla español 3° parte 1
PDF
Cartilla español 4° parte 1
PDF
Cartilla español 3° parte 2
PDF
Cartilla español 2° parte 3
PDF
Cartilla español 2° parte 2
PDF
Cartilla 5 parte 2
PDF
Cartilla 4 parte 3
Uso de derecho de habitacion
Ciencias2
Cartilla sociales 5° parte 4
Cartilla sociales 5° parte 3
Cartilla sociales 5° parte 2
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 2o parte 3
Cartilla sociales 3° parte 3
Cartilla sociales 3° parte 2
Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 2o parte 2
Cartilla sociales 2 parte 1
Cartilla español 4° parte 2
Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 4° parte 1
Cartilla español 3° parte 2
Cartilla español 2° parte 3
Cartilla español 2° parte 2
Cartilla 5 parte 2
Cartilla 4 parte 3
Publicidad

Cartilla sociales 4° parte 2

  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL AUTORES ANGELA BERMÚDEZ MIREYA GONZÁLEZ ROSARIO JARAMILLO DENISE MICHELSEN CONSUELO OSPINA PATRICIA SANTA MARÍA Ilustración Diana Castellanos Patricia Rodríguez Juan Ramón Sierr C. Impresión ISBN Serie Sociales Escuela Nueva 958-9488-25-0 ISBN Cartilla 958-9488-47-1 © MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Prohibida su reproducción total o parcial Derechos reservados. Distribución gratuita. Impreso en Colombia 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 3. TABLA DE CONTENIDO PÁGINA UNIDAD 4 El largo camino de la humanidad 4 Guía 1 Andando de un lugar a otro para encontrar alimento 6 Guía 2 Grandes caminos, inventos y descubrimientos 16 UNIDAD 5 Gente de estas tierras 42 Guía 1 Los primeros pobladores de América 44 Guía 2 El cultivo del maíz 56 Guía 3 Las federaciones de cacicasgos y señoríos 69 UNIDAD 6 España antes de la conquista de América 86 Guía 1 Reyes y caballeros 88 Guía 2 La gente de España en el siglo XV 98 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 4. Unidad 4 El largo camino de la humanidad Con frecuencia nos preguntamos cómo eramos nosotros cuando teníamos un año, cuando empezamos a hablar, a caminar y a hacer todo tipo de actividades. Tus padres seguramente te han contestado las preguntas sobre tu vida Por sus respuestas te habrás dado cuenta que has cambiado muchísimo desde que eras un bebé. Hombre- mono"Lucy" Gete hábil 2.500.000 años. 2.500.000 años. 4 Ciencias Sociales 4
  • 5. De igual forma, las personas han evolucionado muchísimo durante un período de tiempo muy, muy largo. En las siguientes páginas vas a darte cuenta de cómo han progresado las personas desde tiempo atrás. En los primeros tiempos de la humanidad todo era muy diferente. La tierra misma tenía otra apariencia. Los continentes eran distintos. En un tiempo hizo mucho calor; en otro, mucho frío. Los primeros hombres eran distintos a nosotros en muchas cosas. Poco a poco fueron transformándose y transformando el mundo que les rodeaba: cambió su apariencia, su forma de vida; cambiaron también sus costumbres y su manera de comunicarse entre sí. El mundo entero cambió hasta que llegamos a lo que es hoy. Gete que sabe 250.000 años. Gete que sabe que sabe 125.000 años. Gete del fuego 1.500.000 años. Hombre actual 40.000 años. Unidad 4 - Guía 1 5
  • 6. Guía 1 Andando de un lugar a otro para encontrar alimento 6 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 7. Partamos de tus ideas Observemos – ¿Cómo son los personajes que aparecen en la ilustración? – ¿Qué objetos sostienen en sus manos? – ¿Qué actividades están haciendo? – ¿En qué se parecen a las personas de hoy? – ¿En qué se diferencian de las personas de hoy? – ¿Cómo es el lugar donde están estos personajes? – ¿Hay alguna construcción hecha por ellos? ¿Cómo es? Vocabulario ¿Qué significado le das a…? • Prehistoria • Hombre primitivo • Evolucionar • Cazar • Recolectar Expresemos nuestras ideas 1. Posiblemente has oído hablar de la gente de las cuevas o las cavernas. ¿Cómo imaginas que era sus vida? ¿Cómo se comunicarían estas personas? ¿Cómo serían sus viviendas? ¿Qué crees que comían? ¿Dónde conseguirían esta comida? ¿En qué trabajarían? ¿Con qué se divertirían? ¿Cómo se defenderían de los peligros que los rodeaban? Trata de imaginar la respuesta a estas preguntas. Haz todos los dibujos que puedas para representar tus ideas. 2. Ahora recoge todos los dibujos que hiciste. ¿Cómo se comunican tus personajes? Las primeras personas no hablaban entre sí como lo hacemos nosotros. ¿Cómo tendrían que cambiar tus dibujos con esta información? 3. ¿Qué comen, cómo preparan su comida? Los primeros seres humanos no sabían conservar el fuego encendido. ¿Cómo tendrían que cambiar tus dibujos con esta información? 4 ¿Dónde consiguen su comida? Los primeros hombres no sembraban. ¿Cómo tendrían que cambiar tus dibujos con esta información? 5 ¿Cómo se defendían de los peligros que los rodeaban? Las personas utilizaban la piedra para hacer sus armas. ¿Cómo tendrían que cambiar tus dibujos con esta información? Unidad 4 - Guía 1 7 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 8. Aprendamos algo nuevo Durante un largo período de tiempo, las personas se dedicaron a cazar animales y a recolectar frutos y semillas para alimentarse. Esta idea nos cuesta trabajo entenderla hoy. Estamos acostumbrados a transformar el ambiente según nuestras necesidades. Por ejemplo, nosotros sembramos gran parte de la comida que consumimos, y criamos ganado. Estas primeras personas dependían totalmente de lo que hubiera en el lugar. Los grupos de personas no se quedaban a vivir en el mismo lugar todo el tiempo. Por el contrario, cambiaban de vivienda con mucha frecuencia porque tenían que seguir a las manadas de animales que cazaban. Escogían lugares para vivir durante una temporada. Debían ser lugares por los que pasaran las manadas de animales que migraban durante el año. También debían quedar cerca del agua y ser una región en la que hubiera abundantes frutos, semillas y raíces. Así mismo, necesitaban vivir donde hubiera piedras a la mano para hacer las herramientas para cazar. Migrar: cambiar el lugar donde se vive a otro. 8 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 9. Cuando los animales y los frutos escaseaban en el lugar donde estaban, se trasladaban a otro sitio. Por eso decimos que durante todo este tiempo, las personas eran cazadores y recolectores nómadas. Ellos dependían totalmente del ambiente o lugar donde vivían. Si el medio ambiente ya no tenía lo que necesitaban, ellos debían cambiar de lugar. Las personas vivieron así durante más o menos tres millones y medio de años. A este período lo llamamos la Edad de Piedra Antigua porque las personas aprendieron a utilizar las piedras para hacer herramientas. En numerosos lugares de Europa, Africa y Asia se han encontrado piezas de piedra talladas hace millones de años por las primeras personas que vivieron en la Tierra. Con estas herramientas aquellas personas cortaban muchas cosas: troncos, frutos que recolectaban y presas que cazaban. Unidad 4 - Guía 1 9 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 10. Actividad Intenta imaginar la cantidad de años de la que estamos hablando: ¡tres millones y medio de años! Posiblemente conoces a tu abuelo y quizás a tu bisabuelo. Bueno, pues tu abuelo debió nacer hace unos 60 años y tu bisabuela hace unos 90 años. Tu tatarabuela, que es la abuelita de tu abuelita, debió nacer hace unos 120 años. Por cada uno de los abuelos de los abuelos es necesario sumar 30 años. Si quieres saber cuántas veces debes decir “tatara” para hablar de los abuelos que vivieron hace 1.000 años, divides este número entre 30: 1.000 ÷ 30 = 33,3 Quiere decir que hay que repetir 33 veces “tatara” para hablar de estos antiguos abuelos. ¿Cuánto tiempo te toma repetir “tatara” 30 veces? Ahora, ¿cuántas veces debes repetir “tatara” para hablar de las personas que vivieron hace tres y medio millones de años? ¿Cuánto tiempo te tomaría hacerlo? 10 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 11. Durante este tiempo, muchas otras cosas de la vida de las personas fueron diferentes a como vivimos nosotros. Muchas de las cosas que hoy te parecen obvias, no siempre han sido así. Por ejemplo, durante todo este tiempo las personas no vivieron en casas como lo hacemos nosotros. Tampoco tenían todas las herramientas y máquinas que tenemos hoy para trabajar. Al principio, las personas no usaron ropa. Con el paso del tiempo, y muy lentamente, algunas cosas fueron cambiando. El hombre fue haciendo grandes descubrimientos o inventos que le permitieron dominar mejor su medio. Por ejemplo, cada vez hicieron mejores armas de piedra para cazar animales, inventaron muchas herramientas de madera, hueso y cachos de animales para diferentes necesidades; inventaron el lenguaje hablado; descubrieron el fuego; inventaron la religión y el arte. También se produjeron cambios en el cuerpo y en la apariencia de las personas. Al principio eran diferentes a como somos hoy, pero cada vez fueron pareciéndose más a nosotros. Obvio: que es evidente, que se puede notar fácilmente. Unidad 4 - Guía 1 11 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 12. 12 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 13. Usemos lo que aprendemos Interpreta un documento Tú ya sabes cómo vivían los hombres más antiguos de que se tiene noticia, cuáles eran sus alimentos y de dónde los tomaban. En este dibujo hay algunos errores; hay algunas cosas que probablemente no corresponden a la época de estas personas. Descubre cuáles son y anótalas en tu cuaderno. Haz el mismo dibujo en una hoja; en lugar de las cosas que no corresponden a esa época dibuja otras que sí pertenecen a ella. La nave de los tiempos En la siguiente guía verás cómo se transformaron el mundo y las personas. Vamos a hacer un viaje. Imagina que te montas en una nave espacial que tiene dos poderes especiales: el primero es que te lleva a diferentes lugares del pasado. El segundo es que te hace invisible para que las personas de esas otras épocas no te vean y no se asusten. Vamos a hacer cinco paradas. En cada una podrás ver cómo transcurre un día de las personas que vivían en ese entonces. Vas a llevar un diario de viaje para anotar todas las características importantes y todo lo que te llame la atención de este viaje. Anota en tu diario los oficios que hace cada persona dentro del grupo. ¿Qué hacen cuando no están cazando animales o recogiendo comida? ¿Cómo se comunican entre ellos? Mira también qué clima hay y en qué tipo de viviendas habitan y cómo se visten. Mira qué comen y cómo consiguen la alimentación. ¿Han ido cambiando las herramientas? ¿Para qué las usan? Dibuja en una hoja tu nave. Primero, piensa qué poderes debe tener para hacer este viaje a través del tiempo y del espacio. Luego, imagina de qué tamaño debe ser y qué forma debe tener. ¿Qué combustible usará? ¿Qué instrumentos de navegación tendrá? Unidad 4 - Guía 1 13 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 14. Lo que aprendemos y nuestra vida Piensa en la manera como vivimos hoy las personas. ¿Dónde vivimos? ¿Qué herramientas usamos para cortar cosas? ¿De qué están hechas? ¿Qué cosas comemos? ¿Cómo preparamos los alimentos? ¿Con qué cocinamos los alimentos? Luego responde las preguntas de las siguientes secciones. Nuestra vida sin fuego ¿Cómo sería la vida de las personas en la actualidad sin el fuego? – ¿Qué cosas no podríamos hacer nosotros? – ¿Cuáles de las cosas que hay en nuestra casa no podrían ser hechas? 14 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 15. Tú, un nómada Las primeras personas que habitaron la Tierra no se quedaban en un solo lugar. Por diversas razones, se trasladaban con frecuencia a diferentes lugares. Ahora piensa cómo sería tu vida si fueras nómada, si tuvieras que trasladarte permanentemente de un lugar a otro? ¿Qué cosas que haces ahora tendrías que dejar de hacer? Las ideas de las personas sobre el pasado Pregunta a familiares y amigos cómo se imaginan ellos que fue la vida humana en los primeros tiempos de nuestra especie. – ¿Qué creen que comían las primeras personas? – ¿Cómo preparaban los alimentos? – ¿Cómo eran los lugares donde vivían? – ¿Cómo era la apariencia de los primeros hombres? – ¿Cómo era la apariencia de las mujeres? – ¿Cómo era la apariencia de los niños? Luego, cuéntales lo que aprendiste en esta guía. Cuéntales qué cosas te sorprendieron. ¿Qué cosas imaginabas distintas? Comparen las diferentes respuestas a las preguntas sobre la vida de los primeros habitantes de la Tierra. El fuego ha sido siempre un elemento que reúne a las personas. Cuando, en la actualidad, se prende una hoguera, ¿qué hacen las personas a su alrededor? Unidad 4 - Guía 1 15 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 16. Guía 2 Grandes cambios, inventos y descubrimientos Partamos de tus ideas Observemos ¿Qué animales puedes observar? Una cosa curiosa de los primeros hombres y mujeres es que a pesar de que eran menos fuertes que muchos animales, lograron sobrevivir, mientras que esos animales desaparecieron. ¿Por qué crees que esos antepasados nuestros pudieron sobrevivir? 16 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 17. Comparemos Compara a los animales con el hombre: ¿Qué ventajas le ves a que las personas usen palabras además de sonidos o gestos? Enumera por lo menos tres ventajas, escríbelas en tu cuaderno y compáralas con las de tus compañeros. ¿Qué ventaja le ves a que hubieran inventado herramientas? ¿Para qué crees que les sirvió controlar el fuego? • ¿Qué crees que haya pasado para que los primeros hombres hubieran podido inventar las herramientas y el fuego? Tu experiencia ¿Algunas veces haces cosas bellas? Por ejemplo, ¿pintas cosas lindas, o cantas bien, o bailas con gracia? ¿Cómo te sientes cuando produces, ves u oyes algo hermoso? ¿Habrá otros animales que hagan cosas hermosas? ¿Lo harán con la intención de producir algo artístico? Formulemos hipótesis Si tuvieras que usar siempre tus manos para movilizarte de un lugar a otro, ¿exactamente en qué tendrías que emplearlas? ¿Qué cosas de las que haces ahora con ellas dejarías de hacer? Unidad 4 - Guía 2 17 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 18. Aprendamos algo nuevo PRIMERA ESTACIÓN 18 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 19. Nuestros primeros antepasados vivieron en el oriente de África hace más de tres millones de años. ¿Recuerdas durante cuánto tiempo tendrías que decir “tatara” para hablar de estas personas? Vamos a hacer nuestra primera parada en este lugar para ver cómo vivían. Mira su estatura. No pasa de 1.30 metros de altura. Sus cabezas o cráneos son bastante pequeños y sus dientes y brazos muy largos. Se parecen bastante a los simios. Compáralos con esos que están allá lejos. Pero a diferencia de los simios, ya caminan derechos o erguidos. Gracias a esto ya no tienen que usar sus manos para caminar ni para sostener el cuerpo. ¿Ves cómo pueden utilizar palos y piedras para bajar frutos y para defenderse de otros animales? Pero todavía no saben fabricar herramientas y por esto no cazan animales. Principalmente comen semillas y frutos y algo de carne cruda que dejan animales como las hienas o los leones. ÁFRICA Unidad 4 - Guía 2 19 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 20. 20 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 21. Unidad 4 - Guía 2 21 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 22. Llegamos al oriente de África hace dos millones de años. Al bajar de la nave te das cuenta de que estás en una llanura donde hay pastos y unos pocos árboles. Algunos animales pastan cerca y otros cazan una presa. El Sol calienta y se oyen los ruidos que emiten los animales. ¿Ves cómo las manadas huyen cuando cazan a alguno de los suyos? Mira, allí hay gente. Forman parte de los diversos grupos de animales del lugar. ¿Te has dado cuenta? Hay algo nuevo. Recuerdas que las personas de la estación anterior sólo comían la carne de animales que encontraban muertos? Estos hombres han aprendido a cazar. Esto es de gran importancia. ¿Sabes por qué? Además de frutas y semillas, ahora comen mucha carne. La carne tiene mucho más alimento que los vegetales. Un gorila, que sólo come vegetales, tiene que pasarse todo el día comiendo para poder subsistir. Los primeros hombres, en cambio, al empezar a comer carne, tuvieron más tiempo libre para ocuparse de otras cosas. Por ejemplo, para inventar y producir herramientas. Mira allí, cerca de la enramada. Hay hombres que están golpeando unas piedras con otras para quitarles un pedazo. Así les queda un borde filudo. Esto les sirve para cortar la piel de los animales que cazan o encuentran muertos y para cortar su carne en pedazos para llevarle comida al grupo. Fíjate cómo lo hace ese grupo de hombres que está allá, lejos del campamento, al otro lado del río. 22 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 23. Observa cómo cazan esos hombres: han esperado a que lleguen unos jabalíes porque conocen el comportamiento de esos animales. Han preparado una trampa y están haciendo un plan para cazarlos. Unos rodean a los animales para hacerlos caer a la fosa, y otros están listos con palos puntudos para matarlos. Otros los van llevando al campamento para despresarlos con sus piedras cortantes. Estos hombres se ven muy débiles frente a los otros animales. Corren muy lentamente y no son muy fuertes. Pero tienen algunas ventajas. Se comunican gesticulando y con expresiones en el rostro. Pueden burlar a los animales salvajes pensando y planeando el ataque por anticipado. Son gente capaz de prever lo que puede llegar a suceder en el futuro. Además, saben planear y pensar en equipo. Parece que ya hablan, aunque lo hacen con ruidos muy extraños. Por esta razón, llamaremos a estas personas, “gente hábil”. Los científicos que reconstruyeron su historia los llamaron "homo habilis". Ahora vamos a despegar. Vamos a alejarnos de la Tierra para verla desde el espacio. Nuestra nave tiene el poder especial para detectar hombres a cualquier distancia. Si miras por la ventana, verás la Tierra de lejos. Donde veas manchas rojas, es porque nuestra máquina ha detectado hombres. Sólo hay hombres en el oriente de África. No existen en ninguna otra parte del mundo. Unidad 4 - Guía 2 23 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 24. TERCERA ESTACIÓN Palos, piedras “bifaces” y boleadoras. 24 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 25. Unidad 4 - Guía 2 25 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 26. Aterrizamos en lo que hoy es España. Hace un millón de años. Hay una cosa muy importante. Posiblemente a ti no te sorprenda. ¿Ves la cabaña? Hay unas mujeres ahumando un trozo de carne en una hoguera. ¿Recuerdas haber visto fuego en las dos estaciones anteriores? No. Esta gente fue la primera en descubrir cómo conservarlo. Luego aprendieron a producirlo. Fue muy importante para ellos. Al ahumar la carne podrán conservarla en caso de que en los siguientes días no tengan éxito en la caza. El fuego también los calienta en la noche. Además, encontraron la mejor arma: todos los animales le tienen miedo al fuego. Si hacen una hoguera frente al lugar donde habitan, los animales no se atreverán a atacarlos mientras duermen. El fuego les es muy útil también en la caza: pueden acorralar a las bestias salvajes. Llamaremos a estas personas la “gente del fuego”. Tienen un cráneo casi la mitad del tamaño del nuestro. Miden 1.60/1.70 m. de estatura. A veces, especialmente en las épocas de mucho frío, viven en cuevas subterráneas. Cuando hace calor posiblemente viven en enramadas. Fíjate en ese hombre mayor. Está con uno más joven explicándole algo. Están haciendo juntos alguna cosa con piedra. Fíjate en las herramientas que tienen esos otros. Son mucho más variadas, mejores que las de los hombres hábiles, son más delgadas y tienen más filo. Las hacen con mucho más cuidado, la golpean muchas veces con un trozo de hueso, sacándole pequeños pedazos, hasta que le sacan filo por dos lados. Seguramente fue mucho más difícil hacerlas. 26 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 27. Mira allá a lo lejos, en la montaña. Hay unos hombres cazando una gacela. ¿Ves cómo lo hacen? Han inventado un nuevo tipo de arma. Son tres piedras redondas, atadas con tendones de animales. Se las tiran a las patas de la gacela que pasaba corriendo y la hacen caer. Luego la matarán para llevarla al campamento colgada de un palo. Pero tal vez lo más importante es que estas personas ya se comunican muy bien. Saben hablar con muchas palabras y pueden enseñar a los menores todo lo que deben aprender. También pueden hacer mejor los planes de caza. Seguramente muchas mujeres han desarrollado grandes habilidades reconociendo las plantas que curan las heridas y conociendo los ciclos de las plantas. Todo el conocimiento que alcanzaron sobre la naturaleza, las costumbres de los animales, las mejores técnicas para hacer herramientas, les hace más fácil conseguir comida. Así pueden alimentarse mejor y la gente está más sana. Esto hace que las personas se mueran menos, y que vivan más tiempo. Por eso el grupo es más grande ahora. Fíjate que hay muchas personas en este grupo. Pero pronto la comida no será suficiente para alimentarlos a todos. Algunos de ellos tendrán que separarse del grupo para buscar nuevas regiones. Para eso tendrán que explorar nuevas tierras. Móntate pronto en la nave. Despegaremos otra vez de la Tierra. Mira por la ventana. Ya se ve todo el planeta. Fíjate cómo las personas han ocupado nuevos lugares de la Tierra. Cada vez van poblando más y más partes. Ya han llegado a lo que hoy conocemos como Europa y Asia. Unidad 4 - Guía 2 27 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 28. ASIA ÁFRICA 28 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 29. Unidad 4 - Guía 2 29 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 30. El tiempo ha pasado y ahora faltan unos 250.000 años para la época actual. Ya estamos mucho más cerca a nuestro tiempo. Fíjate cómo ya no hablamos de millones sino de miles de años. Ya sólo tenemos que decir “tatara” durante unas dos horas seguidas. Pero aún estamos lejos, muy, muy lejos en el tiempo. ASIA ESPAÑA ÁFRICA Hace mucho frío en gran cantidad de lugares de la Tierra. El hielo cubre gran parte de los continentes. No sabemos bien por qué la Tierra se enfrió tanto. La gente tuvo que adaptarse a esos cambios de clima. Pero ya tenían muchos adelantos para hacerlo. Hablaban bien para comunicarse y enseñar a sus hijos lo que ya sabían. Y sabían muchas cosas. Por esto los llamaremos la “gente que sabe”. Ya tenían un ce rebro de igual tamaño al nuestro. Mira, parece que están todos reunidos. Las personas volvieron recientemente de una jornada de caza porque hay hombres y mujeres ocupados despresando varios animales. Mira esas otras mujeres, están raspando la grasa de unas pieles con una piedra. Las usarán luego para hacer esas faldas que se anudan al hombro o en la cintura. 30 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 31. Hay otros reparando herramientas. Fíjate cómo han mejorado. Ya combinan madera y piedra para hacer lanzas. Estas y otras herramientas les permiten cazar grandes animales como mamuts y elefantes. Para cazar estos grandes animales necesitan hacer mejores planes, comunicarse mejor y estar más organizados. Unos afilan las puntas de piedra de las lanzas que han endurecido con el fuego. Hay otras mujeres guardando unas frutas y ahumando una carne y quitándole los piojos a un niño. Hay algo muy importante: el fuego los reúne a todos. La gente está sentada a su alrededor celebrando alguna ceremonia. Siguen viviendo en cavernas, muy buenas para el frío. Pero también construyen cabañas muy difíciles de hacer. Las hacen con huesos de mamut que han coleccionado en sus cacerías. Fíjate que esta gente entierra a sus muertos. Los entierran con trozos de carne, huevos y herramientas. Los colocan sobre lechos de flores en señal de afecto. ¿Por qué crees que lo hacen? Seguramente porque ya se preguntan qué pasa cuando alguien se muere. Para hacerse preguntas tan difíciles deben haber mejorado mucho su lenguaje, y deben tener ideas religiosas sobre la vida después de la muerte. De nuevo vamos a despegar. Vamos a avanzar mucho en el tiempo para ir hacia nuestra última estación. Unidad 4 - Guía 2 31 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 32. QUINTA ESTACIÓN Raederas, puntas de lanza, raspadores, escultura y bastón de mando. 32 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 33. Unidad 4 - Guía 2 33 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 34. Mira de nuevo por la ventana. Hay una gran parte de la Tierra cubierta de hielo. Todavía hace mucho frío en muchas partes de la Tierra. Llegamos a un campamento en Europa. Faltan 30.000 años para la época actual. Las personas que encontramos están instaladas en una caverna. Mira ese grupo de personas sentadas a la entrada de las cavernas. Están preparando y reparando unos utensilios. Cada vez tienen mejores herramientas. Han inventado muchas nuevas para otros usos. Mira los arpones y anzuelos para la pesca. Los hacen con huesos de animales. Las herramientas de piedra son mas finas y delgadas. Esto les permite llevar una buena provisión de herramientas para una jornada de caza de varios días. Hacer estas herramientas tan especializadas les toma algún tiempo. Debe ser por eso que las están reparando las personas mayores. Ellos tienen mucha experiencia y ya no deben ser tan fuertes ni tener tanta resistencia para ir de cacería. Igual sucede con el vestido: fíjate lo elaborado que es. Ya han inventado las agujas. Las hacen con huesos de animales. Así pueden coser. Mira a esas mujeres mayores cosiendo la ropa, mientras que las jóvenes se ocupan de recoger frutos. Utensilios: todo lo que sirve para el uso manual y frecuente. 34 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 35. Hagamos la nave invisible y adentrémonos aún más en la caverna. Observa esas figuras que están pintando en las paredes al soplar por una caña. Sólo personas muy hábiles pueden hacerlas. Hay un grupo especial dedicado a esa labor. Hay también unas personas tallando figuras en unas armas y herramientas. ¿Por qué crees que esta gente le da tanta importancia a pintar y grabar? Parece que lo hacen para que les traiga buena suerte. Fíjate cómo en las paredes están pintados los animales de caza caídos o con lanzas y flechas que los atraviesan. Posiblemente lo hacen esperando que lo mismo suceda en la realidad. Las tallas en las herramientas y las armas también son importantes para que les vaya bien en la cacería. Las pinturas que realizaban las personas de esta época están en el fondo de las cavernas. Pero fíjate lo bellos que son los dibujos en las paredes. Mira también estas joyas hechas con dientes de animales y conchas. Esto nos hace pensar que les importa mucho la belleza. Mira también esos bastones. Los utilizan las personas que mandan, como señal de poder. Posiblemente había algunas personas más sabias o más fuertes y los demás seguían sus órdenes. Pero el alimento se repartía entre todos, por igual, y todos compartían responsabilidades. Estas sociedades eran básicamente igualitarias. Unidad 4 - Guía 2 35 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 36. Volvamos a elevarnos en nuestra nave. Mira cómo las personas se han extendido por el mundo. Ya ocupan casi toda América. Si miras bien, verás por donde llegaron. ¿Ves cómo el norte de América y Asia están conectados por una franja de tierra? Esa franja hoy está bajo el agua del mar. Terminemos ahora nuestro viaje. Hemos recorrido un tiempo muy, muy largo. Debemos volver a nuestro tiempo para ocuparnos de lo nuestro. 36 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 37. ASIA ÁFRICA AMÉRICA Probables rutas migratorias del Homo sapiens sapiens. Unidad 4 - Guía 2 37 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 38. Usemos lo que aprendemos Observa la tabla. En las columnas están las cinco estaciones que recorrimos. En las filas, algunas de las cosas que hacían las personas de cada una de estas estaciones. Copia y completa la tabla escribiendo en tu cuaderno los datos que encuentres en la lectura. Indica en cada cruce si las personas de la estación realizaban lo que indica la fila y cómo lo hacían. Primera estación: Segunda estación: Tercera estación: Cuarta estación: Quinta estación: Primeros Gente hábil Gente de fuego Gente que sabe Hombre moderno antepasados Herramientas Fuego Lenguaje Entierro de muertos Pintura y escultura 38 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 39. La utilidad de las herramientas Observa las herramientas que aparecen en el dibujo. Ordénalas según la estación a la que crees que pertenecen. Explica por escrito para qué crees que le servían a las personas. LANZAS PUNTAS DE LANZA HACHA LANZADERA ARPONES PIEDRA “BIFAZ” BASTÓN DE MANDO ESCULTURA CHOPPERS Unidad 4 - Guía 2 39 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 40. El lenguaje Escribe un texto donde cuentes cómo el lenguaje ayudó a nuestros antepasados a producir más y mejores herramientas. Escribe tu relato en forma de diálogos. Pinta un mural Con tus compañeros, extiendan pliegos de papel periódico (que se puede conseguir en la plaza de mercado) a lo largo de una pared del salón de clases. Dividan la clase en cinco grupos. Cada uno de ellos tendrá un pedazo del mural donde pintará una de las cinco estaciones que estudiamos. Al hacer su dibujo, cada grupo debe incluir las cuatro cosas que le parezcan importantes en el desarrollo de las personas. Luego cada grupo explica su dibujo. ¿Por qué les llamaron la atención las cosas que pintaron? ¿Qué cosas diferentes les llamaron la atención en cada grupo? Dramaticemos Vamos a devolvernos en nuestra nave. Vas a bajar en algunos lugares de los que visitamos. Te vas a bajar de la nave. Ya no eres invisible y el grupo de hombres y mujeres te ven. ¿Qué crees que suceda? Haz un dibujo y escribe una historia. Júntala con la de tus compañeros y hagan una dramatización para presentársela a sus padres. Construyan escenarios de acuerdo con lo que muestran los dibujos de esta guía. Imaginemos lo contrario Ahora baja y recoge a alguna de esas personas. Regresa de nuevo a tu vereda con ella. Bájala en el patio de la escuela o en la plaza del pueblo el día de mercado. ¿Qué crees que suceda? Haz un dibujo y escribe una historia. 40 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 41. Lo que aprendemos y nuestra vida La utilidad de la tecnología en nuestra vida La tecnología tiene que ver con la invención y utilización de herramientas y aparatos. En esta guía has visto cómo la tecnología empezó con nuestros primeros antepasados y cómo les ayudó a mejorar su vida. En la actualidad, las herramientas y aparatos son útiles para las personas en varios sentidos. Por ejemplo: • Facilitan el trabajo. Si necesitas cortar un pedazo de madera, es fácil hacerlo con un hacha. Pero es todavía más fácil si se usa una sierra eléctrica. • Ayudan a producir más bienes para las personas. Los libros se hicieron por un buen tiempo a mano. Los escribían los calígrafos. La producción era muy limitada. Cuando se inventó la imprenta, fue posible hacer más libros y más rápido. Entonces más personas podían leer. En el lugar donde vives: – ¿Cómo facilitan el trabajo las herramientas? – ¿Cómo ayudan a producir más y mejor? – ¿Para qué otras cosas son útiles las herramientas? Unidad 4 - Guía 2 41 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 42. Unidad 5 Gentes de estas tierras Paleoindios en la sabana Han pasado cinco siglos desde los primeros contactos entre los europeos y los indígenas americanos. Pero a pesar de haber pasado tantos años, la mayoría de la gente no sabe casi nada sobre quiénes eran los 60 millones de personas que vivían aquí antes de la llegada de los españoles. Se dice que América es joven, que nuestra historia es apenas de 500 años. Los que dicen esto no saben, o no quieren saber, de nuestro pasado indígena. La historia del hombre en América comenzó hace más de treinta mil años. Las raíces culturales de la gente de aquí son tan viejas como las de los europeos. Pero la cultura en América se desarrolló de un modo diferente a como sucedió en Asia, en Europa o en África. Cada sociedad tiene su historia. 42 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 43. Conocimientos Agrícolas En esta Unidad estudiaremos cómo vivían los indios en estas tierras antes de que llegaran los españoles. Nos parece importante que conozcas este tema porque te permitirá entender bien una de las tres raíces de nuestra cultura y sentirte orgulloso de quién eres, pues casi todos los colombianos llevamos sangre indígena en mayor o menor cantidad. En Unidades posteriores estudiarás también la raíz africana y la raíz española. En esta Unidad vamos a usar las palabras indio e indígena. Indígena quiere decir que la persona ha nacido en esa tierra, que es nativa de ese lugar. Por ejemplo, los franceses son nativos de Francia. La palabra indio viene de un error que cometió Cristóbal Colón. El pensó que había llegado a la India. Pero, a pesar de provenir de un error, es el nombre que usamos durante cinco siglos y que distingue a nuestros indígenas de los demás indígenas del mundo. Queremos rescatar la palabra indio y que tú aprendas a valorarla. Frecuentemente, la palabra indio se ha usado como un término despectivo. Por ejemplo, si alguien quiere mostrar rabia contra una persona dice: “¡Uy, qué indio!”. Por esto algunas personas prefieren la palabra indígena. Pero, el problema con la palabra indígena es que hay indígenas africanos, chinos, australianos, americanos, españoles, europeos, etcétera. El problema con la palabra indio es que hay indios en la India, en Suráfrica, en Inglaterra y en toda América. Pero quisimos usar la palabra indio cada vez que nos referimos a nuestros antepasados indígenas americanos y a sus descendientes directos, para que aprendamos a valorarla. 43 Unidad 5 - Guía 1 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 44. Guía 1 Los primeros pobladores de América Partamos de tus ideas Observemos ¿Cómo es el lugar que recorren estas personas? ¿Qué llevan consigo estas personas? ¿Qué actividades crees que desarrollan? ¿Por qué crees que estos hombres abandonan el lugar donde viven? ¿Puedes saber cuál es el modo de vida? ¿Cómo puedes saberlo? ¿Puedes distinguir el mar? ¿Qué ha ocurrido? Ubica en el mapa el recorrido de estas personas. ¿A dónde van a llegar? 44 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 45. Lo que ya sabes... Recuerda la última estación del viaje que hiciste por “El Largo Camino de la Humanidad”. ¿Te acuerdas de las bandas de cazadores que pasaron de Asia a América por encima del mar helado del estrecho de Bering? ¿Recuerdas que venían detrás de las manadas de animales para cazarlos? Ahora vamos a estudiar cómo se adaptó esta gente a los distintos ambientes del continente y los adelantos culturales que desarrollaron. Los hombres asiáticos que llegaron al continente que hoy se llama América aprendieron a adaptarse a diferentes medios. Los rastros de sus actividades quedaron en Norteamérica, en tierras ecuatoriales, en el Amazonas, en las montañas de los Andes y hasta en el propio sur del continente. Unidad 5 - Guía 1 45 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 46. Aprendamos algo nuevo Primeros pobladores de América: los paleoindios Los paleoindios o “antiguos indios” eran gente nómada que vivía de la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Sus formas de vida eran semejantes a las de los aborígenes que vivieron en Asia, África y Europa en el período Paleolítico o de la Piedra Antigua. Al igual que estas personas, los paleoindios poseían una gran inteligencia. Conocían la naturaleza y sabían mucho sobre lo que ahora llamamos ecología. Es decir, sabían relacionarse con la naturaleza para aprovecharla, sin destruirla. Sabían del mundo por la experiencia de muchísimas generaciones anteriores y continuaban aprendiendo por medio de la observación. Contemplaban y estudiaban el cielo, y por eso tenían conocimientos precisos acerca de las fases de la luna, las constelaciones, los planetas y las estrellas. Con esta experiencia, podían calcular con anticipación cuándo vendrían las épocas de invierno y de verano. Sabían cuáles eran las épocas de cosecha de frutos silvestres, las épocas del nacimiento de animales o la subienda de peces por los ríos. Conocían los ciclos, tanto de la naturaleza, como de la vida animal y humana. 46 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 47. Puesto que consumían carne de diferentes clases de animales, inventaban diversidad de trampas y modos de atraparlos. Usaban el fuego para preparar la comida asada o ahumada, pero no podían poner a hervir los alimentos, porque aún no se habían inventado las ollas de barro cocido o cerámica. Hoy en día, es posible encontrar dónde acampaban los paleoindios. Existen rastros de sus fogones, o sea, madera carbonizada y huesos de los animales que se comían. También se conservan sus utensilios de piedra y de hueso muy semejantes a los de las personas de África, Europa y Asia en esa época. Pero cantidad de objetos de madera, de cuero de animales, es decir de materiales perecederos, se pudrieron con el tiempo y por eso no se los encuentra ya en los sitios que excavan los arqueólogos. Los paleoindios en Colombia Para protegerse del frío, de la lluvia y del viento, los paleoindios acampaban en lugares que los defendieran de la intemperie. No vivían en cuevas propiamente dichas, sino debajo de rocas muy salientes, para hacer allí su campamento. En estos abrigos rocosos habitaban por épocas, pues recorrían grandes distancias, no sólo en las alturas de las sabanas y montañas, sino en tierra templada o caliente. En la sabana de Bogotá se hicieron investiga- ciones muy importantes. Los resultados de esas excavaciones nos dan detalles del modo de vida de los primeros habitantes del país, ya adaptados al medio ambiente de las tierras altas del altiplano cundiboyacense. Unidad 5 - Guía 1 47 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 48. La gente que vivió en la sabana de Bogotá, por ejemplo en los sitios de El Abra y Tequendama, cazaba animales, como venados (su principal sustento), armadillos, conejos, ratones y otros. Incluso lograron domesticar curíes. Pero los arqueólogos también encontraron restos de un enorme mastodonte que ellos habían cazado, despresado y comido. En diferentes partes del país se han encontrado también utensilios de piedra hechos por los paleoindios. En Tibitó aparecieron restos de un enorme mastodonte y de caballitos de una raza muy pequeña, que ellos se habían comido. 48 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 49. Las aldeas: la vida depende cada vez más de la agricultura en pequeñas huertas Estos primeros pobladores se fueron haciendo cada vez más sedentarios. Es decir, fueron aprendiendo a vivir en un mismo lugar durante un largo tiempo. El primer lugar en el que se asentaron fue en la región de la Costa Caribe, porque allí encontraron lugares donde abundaban tortugas, iguanas, caimanes y moluscos. Con tanta abundancia, obtenían alimento suficiente para todo el grupo durante casi todo el año. Ya no tuvieron que desplazar tanto a todo el grupo a nuevos lugares para cazar y recolectar. Aprendieron a utilizar los abundantísimos recursos naturales de riachuelos, lagunas y ciénagas, los moluscos del mar, y la variada vegetación tropical que les ofrecía el medio. A base de comida fácil de conseguir, más número de familias pudieron vivir juntas y permanecer largas épocas en el mismo lugar, acampando bajo enramadas de hojas de palma, o sea en rancherías. Unidad 5 - Guía 1 49 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 50. Además de alimentarse de los recursos ribereños y algo de caza y recolección, sembraban matas que producen tubérculos, como la yuca. Esta planta no se siembra con semillas, sino enterrando directamente un tallo en la tierra. ¿Conoces otras plantas que se reproduzcan así? También sabemos que allí ya se tejía el algodón, porque se han encontrado husos empleados para hilar. De todo lo anterior, podemos concluir que la vida semisedentaria se inició en Colombia con la recolección de la fauna de las riberas de ríos y lagunas. 50 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 51. El invento de la cerámica cambió profundamente la vida de los indios Los indios que habitaban en el norte de Colombia hicieron un cambio importantísimo en sus modos de vida: inventaron la cerámica, que es el arte de fabricar utensilios con el barro cocido. En América, lo mismo que en África, Asia y Europa, esta invención produjo cambios trascendentales. Y aquí en este continente, fue precisamente en Colombia, en nuestra costa Atlántica, donde hace aproximadamente 6.000 años los indios hicieron esa contribución al progreso. Sus antepasados habían vivido ya 20.000 años en América sin cerámica. Con esta innovación cambiaron muchas de las viejas costumbres. Al tener vasijas de cerámica, pudieron almacenar agua y bebidas en gran cantidad. Pudieron guardar alimentos y conservarlos largo tiempo sin que ratones y otros roedores e insectos se los comieran. Además, fue muy importante que lograran cocinar en agua los alimentos y así comer muchas cosas que antes eran incomibles o aun venenosas estando crudas. Cada vez se fue enriqueciendo más y más la alimentación. Comían ante todo gran variedad de vegetales silvestres, moluscos, pescados, algunos reptiles como la tortuga y el caimán, aves y mamíferos. Con esta mejoría en cantidad y calidad de la alimentación, aumentó el número de personas y se iniciaron muchos progresos materiales. Así comenzaron a formarse aldeas, cada vez con más gente. Trascendentales: muy importantes; que tuvieron mucha influencia en lo que pasó después. Unidad 5 - Guía 1 51 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 52. Usemos lo que aprendemos 1. Sentirse orgulloso quiere decir sentir que uno es especial porque ha hecho algo bueno, o porque lo recuerdan por algo importante que hizo, o porque la gente lo admira y lo quiere. Igualmente, si tu familia o las personas que te rodean han hecho algo positivo también te sientes orgulloso u orgullosa. Elabora un dibujo que les permita a ti y a tus compañeros observar lo que tú consideres especial e importante de los indios, por lo que crees que nos debemos acordar de ellos; incluye en tu dibujo algo de sus características físicas, dónde vivieron, cómo vivían. Reúnete con tres o cuatro compañeros para comparar los dibujos. Discutan las diferencias o semejanzas y elaboren una lista de aspectos en los que tuvieron las mismas ideas. Finalmente, hagan un nuevo dibujo en el que resalten aquellas características que, todos como grupo, consideren importante resaltar y luego se lo explican a otro grupo. 52 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 53. 2. Escribe cinco palabras que puedas asociar con la manera como se entendía, se pensaba, se sentía a sí mismo un paleoindio, o sea con la identidad de un paleoindio. 3. ¿Cuáles de las siguientes habilidades asociarías con un paleoindio nómada? Cópialas en tu cuaderno. • Cazan, pescan y recogen frutos silvestres. • Construyen casas de piedra. • Observan los astros y saben cuáles son las épocas de lluvia y de sequía. • Conocen los ciclos naturales de las plantas y de los animales. • Usan animales como el caballo para transportarse. • Siembran maíz. • Entierran a sus muertos. 4. Los paleoindios tenían una variedad de conocimientos. Subraya cuáles de las siguientes situaciones les permitieron adquirir esos conocimientos. • Los conocimientos ya hechos por sus antepasados • La observación • Las tradiciones • Los asentamientos permanentes • La movilidad • La ciencia • Las necesidades • Los intereses 5. En tu cuaderno escribe oraciones que expliquen cómo adquirieron los paleoindios los siguientes conocimientos: • Dónde encontrar alimentos. • Calcular con anticipación las estaciones. • Calcular la subienda de peces en los ríos. • Conocimientos sobre ecología (armonía y buen uso de la naturaleza). • Cómo elaborar herramientas. Unidad 5 - Guía 1 53 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 54. 6. Identifica cinco necesidades de los paleoindios. ¿Qué invenciones y acciones se crearon para atender esa necesidad? Haz una cuadro como el siguiente en tu cuaderno: Necesidad/Problema Invención /Acción a. __________________________ ___________________________________ b. __________________________ ___________________________________ c. ___________________________ ___________________________________ d. __________________________ ___________________________________ e. ___________________________ ___________________________________ 7. Haz una lista de restos encontrados hoy en día que nos hayan permitido saber cómo vivían los indios. 8. Los indios pasaron de ser nómadas a ser... (contesta en tu cuaderno). ¿Cuáles fueron las causas? Elabora un diagrama que muestre una cadena de causas y efectos. 9. ¿Qué aspectos crees que vale la pena resaltar de las características de las etapas por las que pasaron los grupos indígenas en nuestro territorio? Haz dibujos que representen esas características que consideres importantes. 54 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 55. Lo que aprendemos y nuestra vida 1. El modo de vida de los indios nos demuestra cómo fueron ellos adaptándose a las circunstancias que tenían que vivir. a. Analiza cuáles son las características de tu comunidad y toma nota de ellas. • ¿Cómo son las viviendas; dónde y cómo se consigue la comida; cómo es la vestimenta que usan? • ¿Cómo es el medio geográfico en el que viven? (Clima, terreno, recursos naturales) • ¿Qué tipo de trabajo hacen y cómo son los utensilios que usan para hacerlo? b. Divide una cartulina en dos. En un lado dibuja tu comunidad con la información que recolectaste en el punto A. En el segundo lado vas a imaginarte unas condiciones geográficas diferentes. (Si vives en un valle, piensa en una región montañosa; si vives en el interior, piensa en una región con costa al mar). Es importante que tú mismo elijas esas nuevas condiciones geográficas. Vas a ilustrar cómo sería de diferente tu vida en esas otras condiciones. Cómo te vestirías, qué comerías, dónde vivirías. c. Con base en esa cartulina vas a hacerle una presentación a... (escoge tú mismo a quién se la quieres hacer), en la cual vas a mostrar las diferencias entre las dos comunidades y a explicar por qué son así. Nombra las ventajas y desventajas que cada ambiente tendría para ti . Finalmente vas a concluir en cuál de los dos ambientes preferirías vivir y por qué. 2. Imagínate que el alcalde del pueblo quiere dejar una obra de importancia en tu comunidad y decide que lo más apropiado es dejar un museo para que las futuras generaciones sepan cómo eran ustedes. Reúnete con tres compañeros más y escríbanle una lista de objetos que representen a la comunidad y que crean deben estar en ese museo. Traten de organizar los elementos en tal forma que unos se refieran a vivienda, otros a comida, otros a vestimenta y otros al arte, la música, la religión, etc. Reúnan la información de los distintos grupos y planeen el museo ideal. ¿Les gustaría proponerle a la profesora hacer el museo para los niños de los próximos años? Unidad 5 - Guía 1 55 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 56. El cultivo del maíz Guía 2 56 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 57. Partamos de tus ideas Observemos ¿Dónde ocurre esta escena? ¿Qué están haciendo estas personas? ¿Qué utensilios puedes distinguir en este dibujo? ¿En qué orden se hace este trabajo? Escríbelo en tu cuaderno. ¿Qué producto crees que se obtendrá? Tu experiencia Averigua en tu casa qué alimentos preparan con maíz. Trae algunas recetas y compáralas con las de tus amigos. Organicen una “feria del maíz”: traigan distintos alimentos preparados con maíz y “prueben” las diferencias. ¿Preparan de manera distinta estos platos en sus casas? ¿Por qué será? Formulemos hipótesis Piensa por qué pudo cambiarles a los indios la vida por dos invenciones o descubrimientos, como fueron la cerámica y el maíz. Analiza en grupo tus respuestas con las de tus compañeros. ¿Cuáles les parecen razones convincentes? Escríbelas en tu cuaderno. Después de estudiar esta guía vuelve a verlas y compáralas con las nuevas ideas que aprendiste. ¿Cuáles son semejantes? ¿Cuáles quieres cambiar? Unidad 5 - Guía 2 57 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 58. Aprendamos algo nuevo Miles de años después de que los paleoindios inventaran la cerámica se introdujo el cultivo de maíz en nuestras tierras. En muchas de las aldeas semisedentarias que se formaron, la gente comenzó a sembrar maíz. Esto sucedió hace unos 2.500 años. El maíz es un alimento muy nutritivo. Estas primeras aldeas se ubicaron en la región del río Ranchería (que en ese entonces no era desértica), y en las riberas de los ríos Cauca y Magdalena. Con el tiempo, se fueron poblando las laderas de las tres cordilleras. Poco a poco las comunidades maiceras se establecieron en tierras montañosas, ascendiendo las laderas de los Andes. La gente iba aprendiendo cuáles eran las mejores tierras y los mejores climas para sembrar diversos tipos de maíz. Se inició entonces una verdadera “colonización maicera”. Ya 500 años antes de Cristo había maizales a orillas del río Ranchería, del Magdalena, en la costa Pacífica y naturalmente en San Agustín. El primer maíz entró a nuestro país desde México, pasando por Panamá. 58 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 59. Al igual que con la cerámica, la vida de los indios cambió mucho con la introducción del cultivo del maíz. Al sembrar, las personas comenzaron a producir más maíz que el que consumían. Lo mismo pasó cuando aprendieron a cultivar la papa y la quina (ambas peruanas) y la arracacha (originaria de Colombia). Estos productos tenían la ventaja de que podían almacenarse. Así, tenían sobrantes o excedentes que les servían para el resto del año o para épocas de escasez. El maíz no fue una planta cultivada originariamente en Colombia, sino en México y Perú. Desde México, pasando por Panamá, este cultivo fue introducido a nuestra tierra. Los avances en el cultivo y las nuevas variedades que se desarrollaron en el Perú En las excavaciones arqueológicas se han encontrado también llegaron después piedras de las que conocemos para moler el maíz, lo mismo a Colombia. que platos de barro para hacer arepas y grandes tinajas para la chicha, de las que todavía usan los campesinos. Colonización: viene de colonizar. Esta es una palabra que quiere decir irse a tierras nuevas para sembrar en ellas, sin perder los lazos con el lugar de origen. Unidad 5 - Guía 2 59 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 60. Este excedente de comida permitió que aparecieran oficios nuevos para satisfacer otros gustos y necesidades de la población. Como había alimentos suficientes para todos, no todas las personas se tenían que dedicar a producir alimentos. Por ejemplo, algunos tuvieron tiempo libre para elaborar objetos de oro y cobre y para pulir piedras semipreciosas. Otra gente se especializó en tejer telas bellísimas o en fabricar mantas, faldas y gorros con plumas para lucir con ocasión de las ceremonias. Muchas de estas personas especializadas en una de estas artes, fueron tornándose expertas en ellas y en enseñarlas a otros. Otras personas se pudieron dedicar a hacer obras de lo que hoy llamamos ingeniería, tales como la construcción de terraplenes, terrazas, canales de riego y zanjas de desagüe. Con estas obras evitaban la erosión de las tierras y lograban que los diferentes cultivos produjeran cada vez más excedentes. Los cacicazgos ¿Cómo se formaron los cacicazgos? No sabemos con seguridad cómo sucedió. Pero las investigaciones que han hecho algunos científicos han permitido pensar en algunas posibilidades: 2. Otros arqu or los eó algunos cacica logos creen que piensan que p 1. Uno s arqueólogos del maíz comenzó una zg formaron a tra os mayores no se cultivo las zonas más adelantos en el apoderarse de ctos entre más bien por vés de la guer ra, sino ara competencia p ho provocaba confli la caciques consi autoridad de e hec sos fértiles. Est y en algunos ca derados desce las comunid ades vecinas, de seres divin n os. Por eso, es dientes tes guerras. personas adq tas llevó a frecuen qué los guerre ros uir por medio de ieron mucho poder ex plicarían por portantes. la o caciques ma religión. Eran jefes Estas guerras da vez más im yo se fuero n volviendo ca fes principales. figuras sagrad res aceptados como iendo los je or as. Se pensab Se fueron volv una sociedad dominada p eran intermed ia a que Se creó en tonces s de las g uerras social de esta rios entre el orden Los vencedore as y forzaban tie universo. Así, rra y el orden del fes guerreros. n je blaciones veci s. Por medio la población d etían a las po cacicazgos men e som r como esclavo convicción pro ores seguía por a alg unos a trabaja s y territorios que antes p , aldea de la conquista ntes, se fueron incorporand o los obligaban ia, no porque otros ie , a estos caciq eran independ da vez más fuertes. mayores. ues a cacica zgos ca 60 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 61. ¿Sabes que el Sinú, uno de los grandes cacicazgos, estaba gobernado por una mujer? Ella era tan sagrada, que nunca podía pisar con sus pies la tierra, ni estar en contacto directo con ésta, de modo que sus súbditos siempre la cargaban. Además de respetar a estos caciques y cacicas, considerados por los indios seres entre humanos y divinos, en la región del Sinú la gente construyó enormes templos con muchas estatuas de figuras sagradas, a los que se les hacían ofrendas muy valiosas de objetos de oro. También tenían sepulturas con tesoros riquísimos, muchas de las cuales fueron tristemente saqueadas o “guaqueadas” por los españoles durante la Conquista. En los cacicazgos, especialmente en los cacicazgos mayores, las personas pertenecían a distintos rangos sociales: Unidad 5 - Guía 2 61 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 62. Los tributos Los caciques recolectaban parte de lo que la gente producía. Además, la población trabajaba en las tierras del cacique durante un tiempo y mandaba a algunos jóvenes al ejército en épocas de guerras. De esta manera la población pagaba a los caciques un aporte o contribución, que también se llama un tributo. Este tributo servía, entre otras cosas, para hacer obras públicas, para alimentar a los guerreros, sacerdotes y artesanos especializados. A su vez, parte de este tributo era almacenado para repartir a la población en época de escasez. En todos los cacicazgos había un cacique principal que controlaba varias aldeas, a su vez gobernadas por caciques menores. Los caciques mayores recibían de los caciques menores parte del tributo que ellos recibían de la población. Con estos tributos, el cacique podía organizar la construcción de terraplenes, terrazas, sistemas de irrigación, desagües y otras obras que 62 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 63. requerían mucha mano de obra. Para ello tenían que contar con una buena organización y una dirección estricta. Fue tal la organización de las obras emprendidas bajo el poder de los caciques, que en los primeros siglos después de Cristo los indios lograron hacer canales artificiales de drenaje, muy extensos. Por ejemplo, en el bajo río San Jorge, 200.000 hectáreas están cubiertas por tales canales. Esta es una gigantesca obra de control de las aguas. Los cacicazgos o señoríos no eran todos iguales. En los cacicazgos pequeños, el jefe distribuía los alimentos, las telas y los utensilios por parejo a toda la población. En cambio, en los cacicazgos más poderosos, el jefe redistribuía los mejores alimentos y bebidas, y las más bellas telas y adornos a las personas que él seleccionaba. Por ejemplo, la papa se distribuía a toda la población mientras que el maíz y la chicha se ofrecían especialmente a los soldados valientes, a los parientes o a las personas de más alto rango social. Vista aérea del gigantesco sistema de terrazas y canales que construyeron los indios zenúes para aprovechar en cultivos las crecientes del reio Sinú, en el departamento de Córdoba. Unidad 5 - Guía 2 63 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 64. Otra parte de los excedentes que los caciques acumulaban con lo que les pagaba la gente era utilizada para comerciar. Se intercambiaban parte del excedente que había obtenido la comunidad por otros artículos que no podían producir. Por ejemplo, intercambiaban sal, conchas marinas, coca, algodón, plumas exóticas y otros objetos de lujo, como joyas de oro y una mezcla o aleación de metales llamada tumbaga, cuentas de collar de piedras semi- preciosas y finas telas de algodón. El famoso Museo del Oro, de Bogotá, tiene miles de joyas de oro y tumbaga, halladas por los guaqueros en las tumbas de los personajes de los cacicazgos. MUSEO DEL ORO. MUSEO DEL ORO. De los cacicazgos del Quindío y Valle del Cauca, conocemos su maravillosa producción de cerámica y orfebrería. Pero en esas tierras de tan alta y refinada creación estética, también ocurrían cosas dramáticas que describieron con detalle los conquistadores españoles. Había un permanente estado de guerra entre vecinos y existían costumbres como la de engordar y comerse a los prisioneros de guerra, colocar las cabezas de los enemigos en estacas MUSEO DEL ORO. alrededor de las grandes casas de los caciques y jefes guerreros. En muchos cacicazgos existió la práctica de la antropofagia. 64 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 65. MUSEO DEL ORO. Un lugar único en América, por la cantidad de sus enormes estatuas, es San Agustín. En esa producción monumental se tuvo que contar con mano de obra suficiente y muy especializada. Además tenían un ceremonial religioso o chamanístico sumamente elaborado, que se expresa en el ritual de los entierros. Por otra parte, los orfebres también pudieron existir gracias a los excedentes que se pudieron producir con tantos avances en la producción de alimentos. Las piezas que ellos elaboraban eran hechas con una técnica muy avanzada. Esto ha hecho pensar a los arqueólogos, que tenía que haber artesanos especializados en este trabajo, ya que una persona cualquiera, que no tuviera mucha experiencia, no habría podido hacer esas joyas tan elaboradas. Estos objetos eran utilizados como símbolos de prestigio, como adorno personal o para entregarlos a las divinidades como ofrenda. Los indios colocaban tales ofrendas en sitios sagrados como lagunas, cuevas y templos donde los sacerdotes celebraban ceremonias. Unidad 5 - Guía 2 65 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 66. Usemos lo que aprendemos 1. La aparición del maíz en América hizo que muchas cosas cambiaran: ¿Puedes nombrar por lo menos cinco cosas que cambiaron para los indios? Anótalas en tu cuaderno. 2. Ordena las siguientes acciones cronológicamente en tu cuaderno. • Hay excedentes alimenticios. • Aparece el maíz. • Se desarrolla la joyería y la artesanía. • Se empieza a comerciar. • Los grupos guerreros vencen a otros grupos que siembran maíz. • La gente comienza a cultivar yuca, un tubérculo que se siembra directamente enterrándolo. 3. En la lectura se presentaron dos explicaciones sobre la formación de los cacicazgos. Escríbelas en tu cuaderno con tus propias palabras. ¿Te parece que una explicación excluye a la otra? Explica por qué sí o por qué no. ¿Tú cómo crees que se formaron los cacicazgos? Escribe tus ideas y analízalas con alguno de tus compañeros. 4. ¿Qué explicación da el texto para la existencia de caciques mayores? ¿Cómo llegaron a tener ese poder? Contesta en tu cuaderno. 66 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 67. 5. Inventa una anécdota de dos personas que debían pagarle tributo a un cacique. ¿Qué le llevarían? ¿Cómo habían producido eso? ¿Estarían contentos de dar ese tributo? ¿Por qué? Luego comparte tu cuento con tus compañeros. Entre todos inventen un cuento en el que usen las distintas anécdotas. 6. Los caciques mayores y los caciques menores tenían diferentes deberes y derechos. Elabora un cuadro como el siguiente en tu cuaderno y termínalo con la información necesaria. Personajes Deberes Derechos Caciques mayores ______________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ Caciques menores ______________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ ______________________________________ ___________________________ 7. ¿Cómo explicarías la aparición de artesanos y orfebres tan especializados en esa época? Escribe la respuesta en tu cuaderno. Unidad 5 - Guía 2 67 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 68. Lo que aprendemos y nuestra vida 1. En tercer grado estudiamos lo que significa la palabra cultura. Escribe una carta a una persona de tu edad de otra parte del mundo. Cuéntale a esa persona cómo es tu cultura: cómo vives, cómo es tu hogar, qué cosas te gusta hacer, en qué te diviertes, cómo te vistes, cuál es tu comida favorita, etcétera. Piensa también otras formas de contar lo mismo si la persona no entiende tu idioma. ¿Qué le podrías mandar que no sean palabras? Incluye todo eso en tu carta o en un paquete. 2. Averigua qué excedentes se producen en tu comunidad. Comenta con tus mayores para que te ayuden en esta tarea. ¿Dónde venden estos productos? ¿Qué consiguen a cambio? Prepara un informe y compáralo con el de tus compañeros. 3. Averigua con tu familia quién paga impuestos en tu comunidad. ¿Por qué lo hacen? ¿Cómo lo hacen? ¿Quién hace obras públicas en tu comunidad? ¿De dónde vendrá el dinero para hacer esas obras? ¿Estás de acuerdo con el pago de esos impuestos? ¿Por qué? ¿Quién se beneficia de ellos y en qué forma? Reúnanse con otros tres compañeros y discutan el tema. Escriban al final unas conclusiones acerca de si deben o no pagar tributos y en qué condiciones. – ¿Cómo deben ser las retribuciones a los tributos y por qué? – ¿Qué tributo consideran que debería pagar su comunidad y a quién? DIEGO SAMPER. 68 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 69. Las federaciones Guía 3 de cacicazgos o señoríos Partamos de tus ideas MUSEO DEL ORO. Balsa muisca que representa el rito de El Dorado. Observemos – ¿Qué objetos observas? – ¿De qué están hechos? – ¿Quién o quiénes crees que los hicieron? – ¿Cómo crees que los hicieron? – ¿Cuánto tiempo pudo tomar la elaboración de estos objetos? – ¿Crees que cualquier persona hubiera podido hacerlos? ¿Por qué? – ¿Para qué crees que los hicieron? – ¿Qué te dicen estos objetos de las culturas tairona y muisca? Pensemos Describe cómo te imaginas que eran algunas de las formas de vida de los indios antes que llegaran los españoles. Piensa en tres cosas que creas que hayamos aprendido de los indios. En tu cuaderno, escribe un texto breve para contar lo que piensas. Unidad 5 - Guía 3 69 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 70. Aprendamos algo nuevo Con el tiempo, algunos cacicazgos empezaron a unirse a otros y a conformar grupos de cacicazgos gobernados por uno o dos caciques mayores. En el actual territorio de Colombia existieron dos federaciones de cacicazgos: la muisca y la tairona. En ambas se hablaba la lengua chibcha, pero tenían culturas diferentes. El país de El Dorado y los muiscas Cuando los españoles llegaron al altiplano cundiboyacense, el Zipa de Bogotá y el Zaque de Tunja eran los caciques principales de los muiscas. Vivían con gran lujo y siempre los súbditos los llevaban cargados en andas, cubiertos de oro. 70 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 71. Estos caciques tenían verdaderos ejércitos, debido a sus permanentes guerras con otras tribus, como los panches y sutagaos, en las fronteras de clima templado de su territorio. Allí precisamente, existía una especie de fuertes o guarniciones con guerreros profesionales llamados “guaches”. Se sabía qué tan valientes eran estos guerreros, según el número de canutillos de oro que tuvieran atravesados en los labios o en el lóbulo de la nariz: por cada enemigo que mataban merecían colocarse un canutillo. En ocasiones los guaches eran premiados por su valor con el título de caciques de algún pueblo. Los muiscas tenían templos donde rendían culto al Sol y a la Luna. Era un culto que incluía sacrificios humanos de prisioneros de guerra y de niños traídos de los llanos. En los templos, sus sacerdotes, llamados jeques, tenían estatuillas de oro, madera y piedra. También tenían sitios sagrados como las lagunas, las cuevas y los picos de los cerros. En Guatavita, cuyos orfebres eran muy afamados en todo el país muisca, eran también de especial importancia las ceremonias en las lagunas. La noticia de que existía el país de El Dorado, donde un cacique o sacerdote, con su cuerpo resplandeciente con polvo de oro, navegaba en una balsa hasta la mitad de la laguna y allí se sumergía, mientras miles de indios desde la orilla arrojaban cantidades de joyas a las aguas, se extendió miles de kilómetros a la redonda. Esta leyenda de la laguna de Guatavita, sería uno de los grandes móviles de expediciones de conquista que estudiaremos en una próxima Unidad. Unidad 5 - Guía 3 71 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 72. Además de aldeas, los taironas construyeron ciudades Como acabamos de ver, en los cacicazgos había un jefe o cacique principal que controlaba, no una, sino varias aldeas, cada una de las cuales tenía caciques menores. Este conjunto de aldeas formaba una CORTESÍA DE: FUNDACIÓN PRO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. unidad política independiente. Pero en el caso de la Sierra Nevada de Santa Marta, sus habitantes, que llamamos taironas, estaban en un grado más avanzado de organización social y política. Ellos tenían, además de grandes aldeas, ciudades cuyas casas tenían bases de piedra, muros de contención, terrazas de cultivo, ríos canalizados, templos y extensos caminos de piedra. Muchos de los cacicazgos de la Sierra Nevada estaban en un Poblado Kogui actual en la Sierra proceso de integración. De no haber sido por la Nevada de Santa Marta. Conquista, seguramente hubieran llegado a formar una importante civilización. El Museo del Oro de Bogotá, apoyado por el Banco de la República, publicó unos hermosos libros que quizás puedas conseguir en la biblioteca de tu escuela o en algunos de los Centros Educativos de tu región. En ellos se narran las vidas de jóvenes indios en los distintos cacicazgos colombianos. Te invitamos a leer una adaptación de uno de esos cuentos, escrito por la conocida antropóloga Alicia Dusán de Reichel. Ahí podrás ver cómo transcurría la vida cotidiana en uno de estos grandes cacicazgos. Alicia de Reichel escribió este relato basada en la información que recogió a partir de los escritos que dejaron los cronistas que acompañaron a los conquistadores y a partir de excavaciones arqueológicas. Cronista: historiador que presenció o escuchó, de testigos cercanos, antiguos hechos que nos dejó escritos con cierta habilidad literaria. 72 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 73. Lectura GENTES DEL SOL, LA LUNA Y EL JAGUAR (Alicia Durán de Reichel.) Tacancique era un niño tairona. Vivía en la Sierra Nevada, uno de los más bellos lugares del mundo. El medio en que vivían los taironas era muy rico y variado porque ellos ocupaban tierras desde los altos picos nevados hasta las costas del mar. CORTESÍA DE: FUNDACIÓN PRO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. Había venados, jaguares, micos, zorros y culebras y una gran cantidad de plantas. Tacancique conocía bien la Sierra, porque los taironas estaban acostumbrados a viajar por los caminos empedrados que unían los pueblos desde el mar hasta los páramos. Sus padres solían ir a las lagunas de las partes altas para hacerle ofrendas Terrazas para vivienda en Ciudad Perdida. a las divinidades que habitaban en el fondo de las aguas. Desde pequeños, los niños aprendían cuentos y leyendas que les relataba Naoma, el viejo sacerdote. El era un famoso sabio que entendía el lenguaje de las aves. Mirando las estrellas, podía adivinar lo que iba a suceder. Conocía muy bien las hierbas y podía curar enfermedades. Tacancique siempre se maravillaba con este misterioso personaje que vivía en una colina lejos de la ciudad. Cuando venía al pueblo, se quedaba en uno de los templos sagrados. En las noches, padres e hijos se reunían alrededor de Naoma, quien hablaba con ellos y les daba sabios consejos. Unidad 5 - Guía 3 73 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 74. Así aprendió Tacancique cómo se había creado el universo: Antes que el mundo existiera, sólo había oscuridad y las tinieblas cubrían las aguas del mar. Pero en ese entonces ya vivía una mujer llamada Madre del Universo. Al nacer su primer hijo, por fin el mundo se iluminó, y así fue el primer día de esta tierra. El recién nacido se llamó Sintana. Cuando creció se volvió un gran héroe de la humanidad. La Madre del Universo era muy poderosa y dueña de todas las cosas. Ella sabía hilar algodón y un día decidió clavar el huso en el pico más alto de la Sierra Nevada. Del huso fue tirando un hilo larguísimo y con el trazo, como con un compás, un círculo en la tierra. Mientras hacía ese círculo ella dijo: “esta será la tierra de mis hijos”. Por eso Tacancique sabía que la tierra pertenecía desde entonces a los taironas. Los hombres jóvenes iban al templo para aprender a tejer y para oír los consejos del sacerdote. Aprendían las cosas de la vida, cómo portarse bien y las leyes dadas por la Madre Universal. Si no aprendían lo que el sacerdote decía, seguro que los castigarían en el Mundo de los Muertos. A las mujeres les estaba prohibido entrar al templo o asistir a las reuniones con Naoma. Ellas aprendían de sus madres todo lo que necesitaban saber para comportarse bien. Se decía que Naoma tenía poderes sobrenaturales muy peligrosos. La gente creía que durante la noche Naoma se volvía un jaguar y se iba gruñendo en busca de una presa. Las mamás prohibían a las niñas salir de noche por miedo a que se las comiera un jaguar. 74 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 75. Tacancique había nacido en Pocigüeyca, donde había cientos de casas construidas en piedra. Los taironas eran expertos en trabajar la piedra, que usaban para todas sus obras. No tenían instrumentos de metal para tallar la piedra, sino cinceles y martillos hechos de piedra. La arquitectura de sus templos o casas sagradas y las calles y plazas había sido muy bien planeadas. Las familias trabajaban juntas en la hechura de las casas y de los templos. Todos ayudaban a que sus ciudades estuvieran cuidadas y limpias. Las casas más grandes pertenecían a la gente poderosa: caciques, sacerdotes y guerreros. Las ciudades y aldeas se comunicaban por caminos de piedra. Para construir los caminos, las murallas, los puentes y los desagües trabajaban muchas personas. Estas construcciones necesitaban que las personas trabajaran mucho tiempo. Para eso se requería una excelente organización. La familia de Tacancique tenía casa en el campo y en la ciudad. Estas casas eran de base circular y adentro había un sólo espacio. En la puerta colgaban caracoles de mar que producían un suave ruido musical. Para sentarse hacían pequeños asientos de cañas traídas de la playa y tejidos con espartos. Dormían en hamacas o chinchorros tejidos de algodón. Guardaban sus herramientas, adornos y utensilios en mochilas de distintos tamaños y las colgaban de ganchos de madera contra la pared. En algunas casas el piso de tierra se cubría con tapetes de algodón adornados con figuras de jaguares y de águilas. Unidad 5 - Guía 3 75 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 76. El fogón para cocinar se colocaba siempre en un lado de la casa donde dormían las mujeres y los niños. Había varias piedras para moler el maíz. Las mujeres usaban en sus casas vasijas de barro cocido hechas por los hombres. Tenían distintas formas, tamaños y colores. Las vasijas servían para guardar alimentos, cocinarlos y servirlos. Las tinajas para el agua y la chicha eran enormes. Cuando estaban vacías, Tacancique y sus amigos las usaban para jugar y esconderse. La mamá de Tacancique producía exquisitas comidas a base de maíz. El prefería los bollos y las arepas. Como comerciaban con los indios que vivían cerca del mar, comían un delicioso pescado. Pero lo que a él más le gustaba era la miel. En su casa tenían varias colmenas con unas abejas muy especiales que nunca picaban. Además, a él y a sus hermanas les gustaban las frutas de la huerta, especialmente las guanábanas, piñas y guayabas, y los aguacates. 76 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 77. Pero lo más lindo eran las aves que había en casa. Tacancique estaba encargado de cuidar a los guacamayos y a los loros. Su papá sentía una especial admiración por las aves que tenían un valor muy especial. Las plumas eran tan apreciadas como el oro. ¡Qué colores tan hermosos! Todos los años la familia de Tacancique pelaba los pájaros, desde el diminuto tominejo hasta las pavas. Para las fiestas, el papá luciría una hermosa capa y una enorme corona hechas con las mejores plumas. La mamá llevaría una diadema con la que seguramente se sentiría muy orgullosa. Pero los sacerdotes y caciques llevarían los mejores vestidos y capas cubiertas de plumas en las ceremonias más importantes. Tacancique con su curiosidad veía cómo trabajaban los especialistas en el arte plumario. Ellos hacían gran variedad de adornos, flores y abanicos. Unidad 5 - Guía 3 77 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 78. También había joyeros que eran unos verdaderos artistas. Primero hacían en cera un modelo perfecto de la joya. Después lo envolvían en barro y luego lo colocaban en brasas, para que se volviera duro. Con el calor se derretía la cera y ésta salía por un huequito. Dejaban enfriar el barro y por el mismo huequito echaban oro derretido. Cuando el oro se enfriaba, rompían el barro cocido y aparecía la joya. Con este sistema de “la cera perdida” elaboraban coronas, diademas, narigueras, orejeras, tembetas para el labio inferior, pulseras, cuentas de collar y pendientes en forma de águila y de personajes de leyenda. También hacían figuritas de oro para aplicarlas como adorno en los vestidos. Había otros artesanos especializados en hacer distintos objetos. Unos sabían tallar piedras finas, muy duras, como los cuarzos y la nefrita. Ellos hacían cuentas de collar de diversas formas y colores. Estos eran el principal adorno de las mujeres. Otros tallaban estatuicas de forma humana y máscaras. Sistema de “la cera perdida”. 78 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 79. Parte del año, la familia de Tacancique la pasaba en la casa de campo, donde estaban sus cultivos. Tenían mucho maíz, yuca, batata, ají, y frutales. Además sembraban algunas matas de tabaco y de coca. Las mamás y todas las mujeres trabajaban muy duro en la agricultura. Ellas sembraban y recogían parte de las cosechas. Como con el tiempo el terreno se había erosionado en algunas laderas, era necesario retener la tierra negra. Para eso ellos hacían terrazas. Las terrazas eran hileras largas de piedra que formaban una serie de escalones. En tierras calientes cultivaban algodonales. Este producto era muy importante porque con él hacían las telas para vestirse. Los niños se encargaban de limpiar los copos de algodonales y las madres de hilarlo. Las niñas y las mujeres eran las que hacían las mochilas. Los papás en cambio estaban encargados de tejer en el telar la ropa de toda la familia. Tacancique sabía que tejer era una cosa sagrada que ellos habían aprendido de la Madre Universal; lo había aprendido del sacerdote Naoma. Unidad 5 - Guía 3 79 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 80. A la fiesta del Maíz asistían cantidades de gente, venidas de todas partes. Esta fiesta era muy importante y sagrada, pues los taironas dependían ante todo de las cosechas de maíz. Tacancique y sus amigos corrían desde muy temprano a la gran plazuela empedrada apenas oían los primeros cantos. Allí estaban los músicos con sus maracas, flautas y tambores. Más tarde, jóvenes y lindas mujeres, simplemente vestidos de blanco, bailaban alrededor de las pilas de maíz. Los niños gozaban cuando los caciques, sacerdotes y gente importante iban apareciendo uno por uno con máscaras y vestimentas que representaban los personajes de las leyendas. El espectáculo era impresionante por esas vestimentas de pieles de jaguar, adornos de plumas, joyas de oro y hasta gorros cubiertos de cocuyos. Los taironas sabían protegerse. Tacancique quería llegar a ser un manicato. Estos eran los guerreros más famosos. Los valientes llevaban puesta una cola del pelo que habían cortado a sus enemigos muertos. Esta cola la llevaban colgada a la cintura. También en sus mochilas guardaban flautas con huesos humanos. Algunos años después la vida de Tacancique cambió mucho. A sus tierras llegaron personas de otras partes. Sostuvieron con ellos una cruenta guerra. El deseo de Tacancique de convertirse en un gran guerrero se cumplió. Pero la tristeza había invadido su corazón. Lo que sucedió a Tacancique ocurrió a muchos otros niños indígenas de otras culturas de estas tierras. La llegada de esas personas venidas de otras partes cambió ese mundo. 80 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 81. Colombia es un país mestizo y por las venas de cada uno de nosotros corre sangre indígena, en mayor o menor proporción. Es importante que reconozcamos no sólo nuestro importante pasado indígena y nuestra historia milenaria, sino que estemos orgullosos de los indios que actualmente forman parte de la población de nuestro país. Ellos son admirables. En quinto grado estudiaremos a sus distintas formas de vivir hasta hoy. Las RAFAEL GUTIÉRREZ. estrategias de sobrevivencia del indio, su respeto al medio ambiente y su importante mundo intelectual, constituyen ejemplos para toda la humanidad. Hablemos de la lectura – ¿Cómo era el lugar donde vivía Tacancique? – ¿Con qué material estaban construidos los caminos que unían los pueblos taironas? – ¿Qué aprendían los niños taironas con Naoma? – ¿Quién era Naoma? ¿Dónde vivía? – ¿Qué hacía Naoma cuando iba al pueblo de Tacancique? – ¿Cómo sabía Tacancique que la tierra pertenecía a los taironas? – ¿Dónde había nacido Tacancique? – ¿Cómo trabajaban los taironas en la construcción de casas y caminos? – ¿Para qué usaban las mujeres las vasijas de barro? – ¿Para qué las usaba Tacancique? – ¿En qué consistía la alimentación de Tacancique? – ¿Cuál era el alimento preferido de Tacancique? – ¿Por qué se apreciaban las aves en la casa de Tacancique? ¿Qué se hacía con las plumas de los pájaros? – ¿De qué estaban hechas las narigueras, las coronas y diademas? ¿Quiénes las hacían? ¿Cómo las hacían? – ¿En qué trabajaban las mujeres de la casa de Tacancique? – ¿Qué utilidad tenía el algodón para los taironas? – ¿Cómo era la fiesta del Maíz? ¿Cómo eran los disfraces de las personas en esta fiesta? – ¿Qué era un manicato? – ¿Por qué cambió la vida de los taironas? Unidad 5 - Guía 3 81 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 82. CORTESÍA DE: FUNDACIÓN PRO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. Usemos lo que aprendemos Alicia de Reichel escribió la historia de Tacancique a partir de la lectura de las crónicas que escribieron algunos cronistas y de interpretar restos que fueron encontrados en excavaciones arqueológicas. Tacancique es un personaje inventado, pero su vida se parece a los taironas reales. Todo lo demás –las construcciones y vías de transporte de los taironas, las costumbres y la alimentación– es muy probable que fuera tal como lo describe la autora. Las crónicas y los restos que se encuentran en el lugar son las fuentes históricas. Permiten al historiador reconstruir el pasado de una forma muy aproximada. Lee los textos reproducidos en la próxima página. ¿Cuáles fragmentos del relato sobre Tacancique pueden estar basados en fuentes documentales (crónicas) y cuáles en restos como cimientos de casas o cerámica? CORTESÍA DE: FUNDACIÓN PRO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. MUSEO DEL ORO. Los taironas tendieron una compleja red de Cerámica senderos en la Sierra Nevada de Santa Marta. tairona. 82 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 83. “Después de rodear la Sierra Nevada y pasar por el valle de Upar, llegaron a la gran ciudad de Posiguheyca, y de allí tomaron a Santa Marta”. (Crónica de Lucas Fernández de Piedrahíta) • Los taironas estaban acostumbrados a viajar por los caminos empedrados que unían los pueblos desde el mar hasta los páramos. • Desde pequeños, los niños aprendían cuentos y leyendas que les relataba Naoma, el viejo sacerdote. • Las ciudades y aldeas se comunicaban por caminos de piedra. Para construir los caminos, las murallas, los puentes y los desagües trabajaban muchas personas. Estas construcciones necesitaban que las personas trabajaran mucho tiempo. Para eso necesitaban una excelente organización. • La familia de Tacancique tenía casa en el campo y en la ciudad. Estas casas eran de base circular y adentro había un sólo espacio. En la puerta colgaban caracoles de mar que producían un suave ruido musical. Para sentarse hacían pequeños asientos de cañas traídas de la playa y tejidos con espartos. • Las mujeres usaban en sus casas vasijas de barro cocido hechas por los hombres. Tenían distintas formas, tamaños y colores. Las vasijas servían para guardar alimentos, cocinarlos y servirlos. Las tinajas para el agua y la chicha eran enormes. Cuando estaban vacías, Tacancique y sus amigos las usaban para jugar y esconderse. • En tierras calientes cultivaban algodonales. Su producto era muy importante porque con él hacían las telas para vestirse. Los niños se encargaban de limpiar los copos de algodón y las madres de hilarlo. Las niñas y las mujeres eran las que hacían las mochilas. Los papás en cambio estaban encargados de tejer en el telar la ropa de toda la familia. Tacancique sabía que tejer era una cosa sagrada que ellos habían aprendido de la Madre Universal; lo había aprendido del sacerdote Naoma. • Se decía que Naoma tenía poderes sobrenaturales muy peligrosos. La gente creía que durante la noche Naoma se volvía un jaguar y se iba gruñendo en busca de una presa. Las mamás prohibían a las niñas salir de noche por miedo a que se las comiera un jaguar. Unidad 5 - Guía 3 83 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 84. – Posigüeica no existe hoy en el mapa de Colombia. Su nombre fue reemplazado por los españoles. Lee los siguientes fragmentos de crónicas. ¿Puedes saber por qué nombre fue cambiado el nombre original? “Después de Bonda rodearon por el oriente las sierras nevadas y prolongaron la frontera que al valle de Upar tiene vertiente (...) y antes de llegar a Santa Marta pasaron por Pocigüeica”. Juan de Castellanos, Elegías de varones ilustres de Indias, parte 2, elegía 4, canto 1. “Después de rodear la Sierra Nevada y pasar por el valle de Upar llegaron a la gran ciudad de Posiguheyca y de allí tornaron a Santa Marta”. Lucas Fernández de Piedrahíta, Historia General del Nuevo Reino de Granada, libro 3,capítulo 1. “Que está hacia la parte de Cartagena, entre Santa Marta y el río Grande (...) Y pasando delante con otro descubrimiento llegaron a la vista de otro pueblo, que por su grandeza y buen parecer, fue llamado Sevilla”. Pedro de Aguado, Recopilación historial, parte 1, libro 1, capítulo 9. – Ordena los fragmentos según revelen ubicación del lugar, nombres, aspectos de las construcciones, aspectos de la vida de la gente. Organízalos en una tabla. – Observa el mapa del departamento del Magdalena. Lee nuevamente los fragmentos de crónicas. Ubica Posigüeica en el mapa. 84 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 85. “Y porque si hay algún paraíso terreno en estas tierras de indios, parece ser éste”. Fray Pedro Simón, refiriéndose a la Sierra Nevada de Santa Marta, en Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias orientales. CORTESÍA DE: FUNDACIÓN PRO SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. Lo que aprendemos y nuestra vida Muchos nombres de lugares perdieron sus nombres originales con la llegada de los conquistadores españoles. Pocigüeica fue cambiado por Sevilla, el nombre de una ciudad española. Lo mismo pasó con cientos de poblaciones, ríos y lugares. Averigua con la ayuda de tus familiares y amigos: – ¿Qué poblaciones hay en tu región? ¿Cuál es su nombre? ¿Es un nombre español? ¿Es un nombre indio? – ¿Qué lengua se hablaba en tu región antes de la llegada de los españoles? – ¿Sobreviven hoy algunas palabras de esa lengua? ¿Cuáles? ¿Qué significan? – ¿Existió en alguna población de tu región un cacicazgo antes de la llegada de los conquistadores españoles? ¿Cuál? ¿Cuál era el nombre del cacique? Unidad 5 - Guía 3 85 62&,$/(6&$57,//$8 $0
  • 86. Unidad 6 España antes de la conquista de América ¿Qué sabes de los españoles que en el siglo XV llegaron a América? ¿Cómo eran sus vidas y costumbres? ¿Qué estaba pasando en el reino donde vivían? ¿Qué los motivó para realizar un viaje tan largo y peligroso? La España del siglo XV es un mundo que ya no existe. Como con todas las cosas que ocurrieron en el pasado, o en tierras lejanas, tenemos que usar nuestra imaginación para poder entender. 86 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 87. La lectura, las ilustraciones y las historias de los hechos nos ayudan a reconstruir ese mundo, y así entenderlo mejor. Los españoles llegaron a estas tierras con muchas cosas: un idioma, una religión, ideas, conocimientos, costumbres y leyes. También llegaron con plantas, con animales, con recetas de comida y miles de otras cosas más. Muchos de ellos se quedaron en América. Todo esto hace parte de la historia de Colombia, y por tanto, de tu propia historia. Por eso creemos que es importante que estudies este tema. Para que puedas viajar por el tiempo y logres una mirada del siglo XV en España, hemos invitado a tres personajes de la época. Ellos te van a contar un poco de sus vidas: en dónde vivían, en qué creían, qué hacían, qué sucedía en esos años y algunas otras cosas. Fíjate bien en los detalles y en las cosas que cuentan, pues son personajes que nos están contando cómo era vivir en España hacia 1492. Unidad 6 - Guía 1 87 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 88. 88 62&,$/(6&$57,//$X Guía 1 Ciencias Sociales 4 $0 Reyes y caballeros "SEVILLA", ANÓNIMO. 1600. GABINETE DE ESTAMPAS MUSEO NACIONAL DE BERLÍN. BIBLIOTECA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
  • 89. Partamos de tus ideas Observa los mapas y realiza las siguientes actividades 1. Ubica a Colombia en un mapamundi. – Observa el mapa físico de España en la página anterior. – Mira y encuentra una ciudad española que tenga el mismo nombre de una ciudad en Colombia. ¿Cuál de las dos ciudades fue fundada primero? – ¿Cuáles de las siguientes son ciudades españolas y cuáles colombianas? ¿Qué nombres de ciudades hay en ambos países? Anota tu respuesta en tu cuaderno de Sociales. •Bogotá •Madrid •Málaga •Cartagena •Santafé •Cali •Sevilla •Medellín •Zipaquirá •Barcelona •Cádiz •Valencia •Leticia •Granada •Fusagasugá 2. En el mapa de España actual, ¿qué sitios reconoces? ¿Podrías decir algo de ellos? Acuérdate de los equipos de fútbol, de las noticias que has visto por televisión, de libros o cuentos que hayas leído o algo que te hayan contado. 3. ¿Has oído hablar de algún otro personaje español de ahora? ¿Y de otras épocas? 4. ¿Podrías decir cinco cosas que sepas sobre España? Escríbelas en tu cuaderno. 5. ¿Cómo te imaginas a los españoles del siglo XIV? Haz un dibujo en el que muestres cómo crees que se vestían, cómo iban de un lugar a otro, o qué comían. Reúnete con tus compañeros para comparar los dibujos. (Al final de esta Unidad, cuando hayas leído más sobre los españoles, quizás quieras hacer algunos cambios a tus dibujos). 6. ¿Te gustaría ser caballero? Pinta uno en tu cuaderno. XV: los siglos se escriben con números romano. "XIV" quiere decir siglo14. Unidad 6 - Guía 1 89 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 90. Aprendamos algo nuevo La España de los siglos XIV y XV Hoy en día cuando se habla de España pensamos (equivocadamente) en un país con un solo gobierno y con un solo idioma: el español. La verdad es que durante casi toda su historia, lo que hoy se llama España, era un conjunto de distintos reinos. Cada región tenía su propio idioma. Lo que llamamos español, o castellano, era lo que se hablaba en Castilla. Aún hoy existen regiones en España donde viven grupos con otras costumbres y con su propio idioma. Por ejemplo los catalanes, los vascos y los gallegos. "PATIO DE LOS LEONES", LA ALHAMBRA. ESPAÑA. VISTA INTERIOR DE “LA MEZQUITA DE CÓRDOBA". ESPAÑA. Históricas construcciones árabes de la España antigua. 90 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 91. España ocupa casi toda la península Ibérica. Si miras en el mapa de la página 88 puedes ver que está separada del resto de Europa por altas montañas, llamadas los Pirineos. Por el sur, pasando el mar Mediterráneo, queda Marruecos. Este país está apenas a unos 16 kilómetros de la costa de España. Esta cercanía es muy importante. ¿Sabes por qué? Pues porque por el estrecho de Gibraltar pasaron los árabes a Europa. (Fíjate en el mapa de la página 88). Dominaron a los pueblos que vivían en la península Ibérica y se quedaron a vivir allí. Los árabes desarrollaron en España una de las culturas más importantes. Córdoba, la ciudad que les sirvió como capital, fue un centro de gran desarrollo científico, filosófico y literario. Su arquitectura aún hoy deslumbra a los visitantes y constituye uno de los centros turísticos más importantes de España. Unidad 6 - Guía 1 91 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 92. La lucha contra los moros 800 años son un tiempo muy largo. Piensa que es casi el doble del tiempo desde que los españoles llegaron a tierras americanas. Durante todo ese tiempo, los españoles, que eran cristianos, lucharon contra los moros, como llamaban ellos a los árabes musulmanes, defendiendo su fe y su cultura. No luchaban todo el tiempo. Ciertamente hubo mucha convivencia e intercambio cultural. Pero este hecho sí desarrolló una actitud religiosa muy fuerte y estableció una tradición guerrera y de conquista. Más tarde, con la llegada de los españoles a América, estas actitudes afloraron de nuevo. Los caballeros que se habían ocupado durante tanto tiempo de luchar contra los moros defendiendo la fe y a España, sintieron como lógico seguir conquistando territorios e imponer su religión a los pueblos conquistados. En 1469, por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se unieron los reinos de Castilla y Aragón. Cada uno de ellos estaba compuesto por antiguos reinos. Pero en ese momento Castilla era más poderoso que Aragón, porque este último reino había sufrido las consecuencias de la peste bubónica que mató a un tercio de su población. ¿Te imaginas? ¡Una de cada tres personas había muerto! Además, en 1492 los ejércitos de Isabel y Fernando tomaron a Granada. Con este hecho se consolidó definitivamente la unidad. Pero los árabes habían dejado una importantísima herencia: la música, la arquitectura, el idioma y avanzados conocimientos. 92 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 93. Los caballeros ¿Has oído hablar de los caballeros? Al lado de los dragones y las princesas, son figuras que nos recuerdan los cuentos de hadas. Pero los caballeros existieron en la realidad y durante cientos de años cumplieron una función muy importante en la sociedad. Durante la Edad Media el mundo era muy inseguro, la gente estaba sujeta a ataques de invasores, asaltantes y bandidos. La gente tenía que luchar o perecer. Los caballeros eran soldados que daban protección a cambio de tributos y lealtad. En este sistema los caballeros eran de vital importancia. Los caballeros eran guerreros que usaban armaduras y caballos. Para llegar a ser caballero se requerían años de entrenamiento. Cada caballero tenía que pagar su armadura y caballo. Era costoso y por esto la mayoría de los caballeros venían de familias acomodadas. A los siete años un niño era enviado al castillo de un amigo noble. Por unos siete años estaba al servicio de una dama como paje. El paje tenía que atenderla en la mesa y hacerle mandados. A cambio, la dama le enseñaba modales, a cantar, y raras veces a leer y a escribir. Unidad 6 - Guía 1 93 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 94. Cuando cumplía 14 años, el niño se convertía en escudero y quedaba bajo las órdenes de un caballero. Tenía que cuidarle y brillarle la armadura, ayudarle a ponérsela y a quitársela; también le ayudaba a aperar a su caballo. Durante este tiempo aprendía a pelear con espada, a montar y a pelear a caballo. También cargaba el escudo y el estandarte de su caballero. Si quedaba herido el caballero, su escudero lo ayudaba. Si moría en batalla, el escudero era el responsable de darle sepultura. A los 21 años, el joven escudero recibía el espaldarazo: tres golpes con la parte plana de la espada, en un ritual que lo convertía en caballero. Antes tenía que cortarse el cabello como muestra de devoción a Dios. Se tenía que bañar y revestir de blanco: este acto era un símbolo de pureza. Encima se ponía una túnica roja y negra que simbolizaba su disposición de derramar sangre y encararse con la muerte si fuese necesario. Después de ayunar 24 horas, con su armadura puesta, arrodillado ante su señor frente al altar, juraba defender la santa Iglesia, a las viudas y los huérfanos. Juraba siempre ser un verdadero y noble caballero, no cometer injusticias y no luchar en causas indebidas por la plata. Los caballeros tenían como ocupación principal la lucha por la justicia. Andaban por el campo buscando aventuras. 94 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 95. Usemos lo que aprendemos 1. Utilicemos tablas de tiempo. Lee el siguiente cuento. Después, completa las preguntas en tu cuaderno. Pedro nació en 1480. Cuando cumplió un año comenzó a caminar. A los 7 años se fue a la casa de un noble. En 1488 viajó a Toledo. Cuando cumplió 12 años nació su hermanito Antonio. En 1494 se volvió escudero. Cuando cumplió 16 años le regalaron un perro. A los 21 se volvió caballero. A los 25 se casó con una dama de la corte de Castilla. – ¿En que año le regalaron un perro a Pedro? – ¿Qué edad tenía Pedro cuando se volvió escudero? – ¿En que año nació su hermano Antonio? 2. Construye una línea de tiempo de tu vida hasta ahora. Haz un listado cronológico desde la fecha en que naciste hasta ahora. ¿Sabías que la palabra Cronológico procede de la palabra griega KRONOS que quiere decir TIEMPO? Unidad 6 - Guía 1 95 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 96. En tu cuaderno traza una línea: Comienza con el Termina con la año en que naciste fecha de hoy Indica los años en secuencia. Distribúyelos en sectores iguales: cada sector representa un año de tu vida. Coloca las fechas de los años. (Fíjate en la línea de tiempo que aparece en tu texto). Haz una lista cronológica de las cosas importantes que te han sucedido. Recurre a tu memoria, pero también pregúntale a tus familiares y amigos. Incluye (como en el ejemplo anterior) los eventos de tu vida. No te olvides de tu bautizo, de los cambios de vivienda o de escuela, de algún viaje que hayas hecho, visitas especiales de algún pariente, de cuando aprendiste a leer, de la llegada de hermanitos, de la muerte de alguien que hayas conocido, matrimonios, enfermedades...). Coloca estos eventos en tu línea de tiempo en el año que les corresponde. ¿Te gusta cómo te quedó el trabajo? Si te gusta, muéstraselo a tus compañeros y a tu profesora. Si crees que a algún miembro de tu familia le gustaría tener su propia línea de tiempo, tómale los datos necesarios. ¡Preséntasela de regalo! 3. Una línea histórica de tiempo. Analiza detenidamente la línea de tiempo de la primera página de esta Unidad. Responde en tu cuaderno y luego comparte tus respuestas con tus compañeros: – ¿Cuál es el año inicial y cuál el final de esta línea de tiempo? – ¿Cuántos años transcurren entre las dos fechas? Aproximadamente, ¿esos años cuántos siglos son? – ¿En qué fecha invadieron los moros la península Ibérica? – ¿En qué fecha fue la toma de Granada por los castellanos? – ¿Desde el último siglo representado en la línea de tiempo, al siglo en que actualmente vivimos, ¿cuántos siglos han transcurrido? 96 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 97. Lo que aprendemos y nuestra vida ¿Qué quieres ser cuando grande? Un escudero tenía que prepararse durante muchos años para llegar a ser caballero. ¿Qué tienes que hacer tú para lograr lo que quieres? Anota en tu cuaderno cada una de las cosas que quieres hacer en tu vida, y al lado las cosas que debes hacer ahora para lograrlo. Prepara una encuesta para tus padres: pregúntales qué querían llegar a ser cuando tenían más o menos tu edad. ¿Lo lograron? Si sí, ¿qué tuvieron que hacer? Si no, ¿por qué no? ¿Ellos qué quieren para ti? ¿Cómo se relacionan los sueños que ellos tienen para ti con los sueños que ellos tenían cuando jóvenes? Unidad 6 - Guía 1 97 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 98. La gente de España Guía 2 en el siglo XV Par tamos de tus ideas Observemos – ¿Qué personajes observas? – ¿Qué trabajo crees que realiza cada cual? – ¿Cómo están vestidos? ¿Tiene algo de especial su indumentaria? – ¿A qué época pertenecerán estos personajes? Lo que sabes – ¿Qué nombre reciben los trabajadores de una fábrica? – ¿Qué hacen los trabajadores en la fábrica? – ¿Quién se encarga de la seguridad de la gente en nuestros días? Escribe en tu cuaderno una lista de los oficios que conoces. Comparemos – ¿Cuántos oficios y profesiones crees que existen en la actualidad? ¿Cuántos escribiste en tu lista? – ¿Qué oficios crees que había en España en el año de 1400? – ¿Habría tantos oficios como en nuestros días? ¿Por qué? – ¿Quién crees que trabajaba la tierra en esa época? – ¿Quién trabaja la tierra hoy en día? 98 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 99. Aprendamos algo nuevo El siguiente relato es un cuento escrito para ti, con gentes, situaciones y lenguaje de esa época. Nos basamos en algunos hechos verdaderos, pero la situación y los diálogos son inventados, lo mismo que los personajes. Como podrás ver, se trata de un relato para hacerte entretenida la comprensión de esa época. Si quieres puedes leer los diálogos en voz alta con alguno de tus compañeros, o los pueden leer entre varios, turnándose. Hoy, al final de la tarde llegué a una posada en la ciudad de Córdoba. Estaba cansado porque había cabalgado desde el amanecer. Me senté en una mesa cerca al fuego porque hacía mucho frío. Al frente estaba un hombre joven, que me saludó amablemente y me ofreció un vaso de vino. Yo estaba tan cansado, que acepté para levantarme el ánimo. Se llamaba Pedro Ferrer y era de Barcelona. Como buen aragonés, parecía ser un hábil comerciante. Yo me presenté, y al decirle que estaba al servicio de mi señor Don Felipe Ponce de León y de la corona de Castilla, se mostró inmediatamente interesado. Le expliqué que iba a la ciudad de Granada para asegurar el cumplimiento del pacto de paz con los moros. Yo debía llegar a la que fuera capital del emirato, antes del 8 de marzo. El aún no se había enterado de que el 2 de enero, Doña Isabel y Don Fernando, habían firmado el pacto de paz con los moros del Emirato de Granada. ¡Cuánto he lamentado no haber estado en la última batalla! Era el último lugar ocupado por los infieles. Por fin habíamos terminado tantos siglos de guerra reconquistando los territorios castellanos. Unidad 6 - Guía 2 99 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 100. Esto es lo que recuerdo del diálogo: — PEDRO: ¿En qué condiciones se firmó el pacto? — JERÓNIMO: La condición que impusieron los Reyes Católicos, fue que todos los moros que vivieran en el Emirato de Granada, debían convertirse a la fe cristiana y reconocer a Jesucristo como verdadero Dios y jefe supremo de los ejércitos celestiales. — PEDRO: Un gran logro, Don Jerónimo. En Aragón, hace ya varios años, terminamos las guerras de reconquista contra los moros y se puede decir que quedan pocos hombres tan dedicados a la guerra como en Castilla. Por fin usted se podrá entretener con otros menesteres. — JERÓNIMO: ¡Válgame el cielo! Siempre estaré al servicio de mi señor y a la voluntad de sus Majestades en su misión divina de recuperar tierras para la cristiandad. Desde el momento en que me hice caballero de la orden de Santiago juré defender la fe ante mi Dios y mi rey. ¡Con la vida si es preciso! — PEDRO: Lo entiendo Don Jerónimo, lo entiendo. ¿Pero solamente los caballeros defenderán el reino y vigilarán el pacto? — JERÓNIMO: Por desventura para mí, las cosas han cambiado. En las últimas batallas hemos sido llamados muy pocos caballeros. Los Reyes ya tienen un ejército a su servicio, comandado por el Gran Capitán Don Gonzalo Fernández de Córdoba. Y sepa usted, Don Pedro, que con esas nuevas armas de fuego se matan más infieles que nosotros con la espada. — PEDRO: ¡Cómo han cambiado los tiempos! Y hablando de tiempo, ¿hace cuánto salió usted de Toledo? 100 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 101. — JERÓNIMO: Me he tardado más de dos semanas en este viaje. Como los caminos no están buenos, no he podido cabalgar más de ocho leguas diarias. Los domingos, que no son días propios para cabalgar, descanso en alguna posada del camino. — PEDRO: Venturoso usted, Don Jerónimo. Yo llevo más de cuatro semanas de viaje desde que salí de Barcelona y aún no llego al puerto de Palos. — JERÓNIMO: Debe tener gran cuidado, Don Pedro. Los caminos son muy peligrosos, hay ladrones que lo pueden asaltar. En ese momento comprendí que Pedro podía estar interesado en viajar con el loco éste que sus majestades habían recibido en Granada. Un tal Cristóbal Colón que quiere llegar a las Indias, navegando por el Atlántico hacia el occidente. La reina Doña Isabel quedó interesada por la cantidad de almas que se pueden ganar para la cristiandad. Don Fernando se sintió atraído por las inmensas riquezas que un comercio directo con las tierras de las sedas y las especias puede traer para la Corona. Sus majestades han consultado a algunos sabios para saber si el viaje que intenta Colón es posible. Si lo fuera, ellos aportarían dinero para realizarlo. Este Pedro me pareció igual de necio y por eso me aventuré a preguntarle: — JERÓNIMO: ¿Ha oído usted hablar de un tal Cristóbal Colón? — PEDRO: Por supuesto. Todos los comerciantes hablan de él y de sus planes de una gran expedición a las Indias. Unidad 6 - Guía 2 101 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 102. — JERÓNIMO: Pero yo oí decir que el cardenal Cisneros le ha recomendado a la Reina no darle dinero a ese loco genovés. Imagínese que ese Cristóbal anda diciendo, al igual que muchos hombres locos de este Reino, que la Tierra es redonda. — PEDRO: ¿Y si lo fuera Don Jerónimo? ¿Y si lo fuera...? — JERÓNIMO: Ver para creer, como decía el Santo Tomás. Pero, dígame Don Pedro, ¿de verdad piensa usted unirse a una expedición semejante? ¿Sabe usted que hacia el sur las aguas del mar se van haciendo más calientes y llegan a hervir? Las gentes que llegan allí mueren antes de poder devolverse. Además, si los vientos se van haciendo más fuertes, los navíos pueden llegar a los confines del mundo, y precipitarse por ellos, ¡y no regresar jamás! LA NAVEGACIÓN EN EL SIGLO XV El poder marítimo fue muy importante. Viajar por tierra era difícil y peligroso. El mar representaba una manera distinta de trasladarse, y de trasladar mercancía. Este sistema podía ser mucho más rápido y menos costoso, puesto que el viento empuja los barcos. Pero los viajes en barco también eran largos y peligrosos: había tormentas, piratas, y a veces los barcos se perdían o naufragaban. Además, los mapas en esa época muchas veces eran incorrectos y los instrumentos que tenían no eran muy exactos. Era fácil perder el rumbo. Los marineros duraban semanas y meses sin pisar tierra. Como no sabían conservar los alimentos frescos por mucho tiempo (como sí lo sabían hacer los chinos en esa misma época), se enfermaban. Les faltaban las vitaminas que dan las frutas y verduras frescas. Era, pues, muy azaroso viajar por mar. 102 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 103. — PEDRO: Pensaba encontrar a Cristóbal Colón aquí en Córdoba, pero todo parece indicar que viajó en busca de los Reyes. De todas formas, voy a aprovechar para conocer el mercado de la lana antes de partir para Sevilla y finalmente llegar a puerto de Palos. — JERÓNIMO: Y ¿en qué comercia usted, que quiere aventurarse tanto? — PEDRO: Llevo lanas castellanas a Flandes y a Inglaterra y algunas veces paños de nuestros telares a las ferias del norte. De allá traigo quesos, vinos y finos cueros muy apreciados en Sevilla. Pero el mejor negocio es el de los condimentos. — JERÓNIMO: ¿Vive en la ciudad? — PEDRO: En la propia Barcelona. Es un puerto de gran actividad comercial donde vive mucha gente, aunque no tanta como la que habita en Sevilla. He tenido deseos de trasladarme a Valencia. Allí viven grandes banqueros y me será más fácil conseguir un préstamo para mis nuevos negocios. — JERÓNIMO: Por la calidad de sus prendas, veo que usted es un hombre rico, Don Pedro; supongo que se debe a su actividad en el comercio. — PEDRO: Supone bien, Don Jerónimo. Mi padre y mi tío amasaron una gran fortuna comerciando en distintos puertos del Mediterráneo. Mi padre llegó a ejercer un alto cargo diplomático en Génova y mi tío fue miembro de las cortes de Cataluña. A mí no me han tocado épocas tan buenas, pero como aún estamos eximidos de algunos impuestos y tributos, el negocio se sostiene. Como puede ver, Don Jerónimo, para mí los tiempos también han cambiado. Unidad 6 - Guía 2 103 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 104. — JERÓNIMO: Cosa extraña, Don Pedro, ¿los comerciantes con cargos diplomáticos y miembros de las cortes? Aquí en Castilla no es así. Sólo los nobles castellanos ocupamos esos cargos. — PEDRO: ¿Y ustedes, los caballeros, qué hacen, Don Jerónimo? — JERÓNIMO: Como caballero hago parte de la nobleza y estoy al servicio de mi señor, Don Felipe Ponce de León, de quien soy su vasallo. Voy en búsqueda de riquezas para gloria de mi señor y de los Soberanos. — PEDRO: ¿Y de qué se encarga Don Felipe? — JERÓNIMO: Mi señor administra las rentas de la corona en Toledo. El posee inmensas extensiones de tierra y muchas riquezas que hemos tomado a los moros. Recuerdo que corría el año del Señor de mil y cuatrocientos sesenta y dos, cuando ocupamos Jaén, y nos dispusimos a reconstruir la ciudad para que vivieran los cristianos. Mi señor Don Felipe fue encargado por el Rey para que cobrara el tributo a sus habitantes. 104 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 105. — PEDRO: Es un señor muy poderoso. — JERÓNIMO: Y lo seguirá siendo, para gloria de Castilla. — PEDRO: Para gloria de España querrá decir, Don Jerónimo, porque eso es lo que pretenden los piadosísimos Reyes; que Aragón y Castilla conformen un solo reino. — JERÓNIMO: Tiene razón, Don Pedro, incluyendo en esta unión a Granada. Desde que se unieron en santo matrimonio Doña Isabel y Don Fernando, en el año de gracia de 1469, han luchado por la unificación de los dos Reinos y la expulsión de los infieles. — PEDRO: ¿Pero, la unión de estos reinos sí será posible? — JERÓNIMO: Vive Dios que sí, Don Pedro. Profesamos la religión cristiana, y ésta nos une en la fe. Los reyes ya dispusieron que se hable un mismo idioma, el castellano, y ya no existen fronteras entre Castilla y Aragón. ¿Por qué hemos de dudarlo? — PEDRO: Escuche lo que me ha sucedido, Don Jerónimo: al pasar de Alicante a Murcia, me han cobrado en la frontera medio real por cada pieza de paño, alegando que son mercancías que vienen de Barcelona. Y llegando ya a la dicha villa de Murcia, me he puesto a vender mis paños y he visto que circulan monedas aragonesas y monedas castellanas. Entonces, digo yo, si aún existen aduanas y diferentes monedas, ¿en qué consiste la unión? — JERÓNIMO: Ya se unificarán, Don Pedro. No pretenderá que la unión de dos reinos tan diferentes se haga de la noche a la mañana. — PEDRO: Tal vez tenga usted razón, Don Jerónimo. Y roguemos a Dios para que así sea. — JERÓNIMO: Don Pedro, le pido disculpas por abandonar en este punto tan agradable conversación, pero mi jornada ha sido larga y deseo darle descanso a mi fatigado cuerpo. — PEDRO: Vaya usted con Dios, Don Jerónimo. Unidad 6 - Guía 2 105 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 106. Al día siguiente nos encontramos de nuevo con Don Pedro Ferrer y con él hemos ido al mesón de la calle de los Olivos. Estando allí, ha entrado un hombre viejo, de unos 50 años, quien nos saludó con una leve inclinación de cabeza. Lo invitamos a compartir nuestra primera comida del día, tocino ahumado, pan, manzanas y un buen vaso de cerveza. Dijo llamarse Luis González. — PEDRO: ¿De dónde es usted, Don Luis? — LUIS: Nací en Bilbao, pero hace más de 30 años vivo aquí en el sur, entre Córdoba, Cádiz y Málaga. Mi oficio es estudiar. — JERÓNIMO: Pero, ¿y es que estudiar puede ser un oficio? — LUIS: Estaría bien decir que, además de ser un oficio, es un placer. Han de saber que desde joven me atrajo el mar y decidí hacerme marinero. Muy joven, pude embarcarme en una galera. Un día la galera naufragó cerca del Puerto de Cádiz y una nave de bandera árabe me rescató dejándome en el puerto de Málaga. Esto fue lo mejor que me pudo pasar. Pronto descubrí que los árabes son personas muy estudiosas. Aprendí su idioma para poder leer los libros de matemáticas y física. Y luego, de un sabio árabe, aprendí valiosos conocimientos sobre astronomía y astrología. Finalmente, estudié geografía y cartografía. — JERÓNIMO: ¿Y estudiar todo eso sirve para navegar? — LUIS: ¡Y de qué manera, Don Jerónimo! Es necesario saber la posición de los astros, leer los mapas y conocer las distancias. 106 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 107. En el siglo XV en Europa los conocimientos y la tecnología eran limitados. La mayoría de las personas no sabía leer y sus conocimientos geográficos y científicos eran muy limitados. Los árabes, en cambio, habían conservado conocimientos muy desarrollados de las culturas antiguas que se habían perdido en Europa por las invasiones de distintos pueblos. Los árabes, además, desarrollaron las matemáticas (inventaron el álgebra) y la medicina y conocían bien la geografía y la navegación por sus estudios astronómicos. Como los españoles y los portugueses heredaron muchos de los conocimientos de los árabes, sabían navegar mejor que muchos otros europeos. Pero, de todas maneras, navegar por el gran océano, muy alejados de las costas, era una hazaña; y pretender cruzar el Atlántico en esos barcos de vela era casi una locura. Sin embargo, era importante encontrar una ruta nueva al Oriente, puesto que la vía por tierra a la India estaba cerrada. Los portugueses buscaron una ruta recorriendo la costa sur de Africa. Observa el mapa del mundo y encuentra la ruta que quisieron seguir los portugueses. Por eso, Cristóbal Colón quería ensayar un camino diferente. — PEDRO: ¿Eso está en los libros? — LUIS: Sepa usted que eso y mucho más. Un día cayó a mis manos un viejo libro escrito por un sabio llamado Ptolomeo. En éste describe la redondez de la Tierra y calcula su diámetro. Pero luego, estudiando con un amigo otro libro, encontramos un dato diferente al que dio Ptolomeo. Por eso debo seguir estudiando. ¡Cuántas cosas interesantes me han enseñado estos libros! Unidad 6 - Guía 2 107 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 108. — JERÓNIMO: ¿Que la Tierra es redonda? Eso es una necedad. La Tierra es plana y el Sol se mueve a su alrededor. Esas son las verdades aceptadas. — LUIS: Vaya con despacio, Don Jerónimo. No todo lo que vemos es verdadero, y muchas cosas que se dicen por ahí, hay que dudarlas. Este mundo es muy grande y no podemos darnos cuenta de su redondez. — PEDRO: Si recuerda usted, de eso hablábamos la pasada noche, Don Jerónimo. De la redondez de la Tierra y del viaje que piensa hacer don Cristóbal Colón. — LUIS: ¿Cristóbal Colón? Me han contado que es un diestro navegante. Se orienta fácilmente en el mar y sabe leer los portulanos. — PEDRO: Usted, que es más conocedor que yo, explíquele a Don Jerónimo cómo son los portulanos. — LUIS: Precisamente traigo algunos conmigo. Don Luis extendió los portulanos sobre la mesa ante los ojos maravillados de Don Jerónimo, y continuó. Portulanos: carta de navegación en la que se describen las costas, los accidentes y especialmente los puertos. 108 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 109. — LUIS: Como puede observar, Don Jerónimo, aquí están representados todos los accidentes de las costas desde Egipto hasta Ceuta: las bahías, las penínsulas, los puertos... En fin. Aquí se pueden leer las rutas para navegar de un puerto a otro. — JERÓNIMO: Me deja usted maravillado. Pero digo yo, y si al navegar no se puede ver las costas, ¿qué se hace? — LUIS: Aprendió bien rápido la lección, Don Jerónimo. Dudar y preguntar es la mejor forma de aprender. Usamos los portulanos cuando navegamos cerca de las costas. Tenía muchas más preguntas por hacer, pero la mujer del mesonero nos interrumpió con otro jarro de cerveza aromatizada con laurel. Inmediatamente, Don Luis, adelantándose a mi curiosidad, continuó. — LUIS: Para las pocas veces que navegamos en alta mar contamos con otros instrumentos. Por ejemplo, esta brújula me ayuda a orientarme. — JERÓNIMO: Permítame tomarla un momento... La aguja señala siempre en una misma dirección. ¡Parece cosa de magia! — PEDRO: Esa magia es porque la aguja está imantada y señala siempre al norte. ¿Y qué más trae usted ahí, Don Luis? Algunos instrumentos usados en la navegación del siglo XV en Europa. La vela latina en los barcos fue muy importante porque les permitió hacer travesías interoceánicas. Unidad 6 - Guía 2 109 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 110. Construye una brújula Se necesitan las siguientes cosas: • Una aguja de coser grande o un alfiler • Un pedazo de papel o un corcho de botella • Un plato profundo y ancho con agua suficiente para que flote la aguja con el papel o el corcho • Un imán (Se le puede poner un poco de detergente al agua para que la aguja o el alfiler flote más libremente). Hay que frotar la aguja en una sola dirección unas 40 veces contra el imán. Debe hacerse siempre en la misma dirección. Esto la magnetiza. Se pone la aguja atravesando el pedazo de papel o pegado al corcho a flotar en el agua. ¡Verás cómo la aguja señala al norte! Ahora coloca encima un papel donde hayas dibujado lo siguiente: ¿Qué pasa cuando mueves el plato? Rota el papel para que la aguja y el norte coincidan. Ahí tienes tu brújula. Ensaya a andar con tu brújula a distintos lugares y verás que siempre señalará en la misma dirección. Los marineros usaban las estrellas para guiarse. ¿Qué pasaba cuando la noche era nublada? Sabías que... Los chinos fueron los que se inventaron la brújula cientos de años antes que los europeos se copiaran la idea. Estos la aprendieron a usar por los árabes, quienes comerciaban con China y por eso la conocían. 110 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 111. — LUIS: Un astrolabio; un tanto pesado y engorroso de utilizar pero de mucha utilidad. Se usa para leer la bóveda celeste y yo conozco bien la posición de los astros. Por eso es que soy experto manejándolo. Por estos huequitos se mira la Estrella Polar y haciendo cálculos puedo saber qué tan lejos o cerca estoy de la línea del ecuador. Mejor dicho, calcular la latitud. — JERÓNIMO: Disculpe usted, Don Luis, pero le he entendido muy poco. — LUIS: Buena cosa es preguntar cuando no se entiende muy bien, Don Jerónimo. ¿Por qué crees que la gente pensaba que el mundo era plano? ¿Sabías que tenían miedo de navegar hasta el límite de la Tierra y caerse al vacío? ¿Qué clase de hombre crees tú que era Cristóbal Colón para atreverse a semejante hazaña? Pensar que el mundo era redondo era una gran innovación. Imagínate que tuvieras que convencer a la reina para que te diera plata para un viaje tan riesgoso y a un sitio tan desconocido. ¿Qué argumentos podrías pensar para convencerla? Escríbelos en tu cuaderno como si le estuvieras escribiendo una carta a la Reina Isabel. Contesta estas preguntas: • ¿Por qué era importante para los comerciantes llegar a las Indias? • Si Colón hubiera podido llegar directamente por mar a las Indias sin tener que darle la vuelta a África, ¿cuál habría sido la ventaja? • ¿Colón estaba buscando un mundo nuevo? ¿Cuál era el propósito de su viaje? Unidad 6 - Guía 2 111 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 112. Con paciencia, Don Luis nos volvió a explicar nuevamente el instrumento. — LUIS: Para hallar la longitud, el proceso es más complicado. Tenemos que relacionar la velocidad de la nave con el tiempo transcurrido desde que parte del puerto. Con el reloj de arena medimos el tiempo y con unos cordeles con nudos medimos la velocidad. Así podemos calcular la distancia recorrida hacia oriente u occidente en relación con el puerto de partida. — JERÓNIMO: Es usted muy erudito. Qué asunto tan complicado para mí, que soy hombre de tierra firme. Don Luis empezó a reír por mis ocurrencias. Siendo hora de la segunda comida del día, el mesonero y su mujer nos sirvieron una sopa de remolacha con garbanzos, pan de centeno y un gran vaso de vino. Pero mientras Don Pedro y yo comíamos con gusto, Don Luis se despidió diciendo que debía reunirse con su ayudante. BREVE GLOSARIO Infieles. Por profesar religiones diferentes, Leguas. Medida de longitud los cristianos llamaban infieles a los moros, y aproximadamente igual a cinco kilómetros. éstos infieles a los cristianos. Moros. Grupo de pueblos árabes de religión Isabel de Castilla. Reina de la corona de musulmana, establecidos en España. Creen Castilla. Se casó en 1469, siendo aún una en un solo dios a quien llaman Alá. Así se princesa, con Fernando príncipe de Aragón, los enseñó su profeta Mahoma y su libro quien sería coronado posteriormente como sagrado, El Corán. rey de Aragón. Puerto de Palos. Puerto de España, sobre el Las cortes. Una institución muy antigua océano Atlántico. De allí salió Cristóbal conformada por personas dedicadas a Colón para las Islas Canarias, para luego estudiar y discutir las leyes del reino, partir en busca de la Indias. especialmente las leyes que autorizaban o Reconquista. Guerra por la recuperación de no los impuestos. El rey decía cuándo debían los territorios de la península Ibérica, reunirse. Allí estaban presentes los nobles, el sostenida por los reinos cristianos contra los clero y las personas importantes de la moros. Duró siete siglos. ciudad, en su mayoría comerciantes. Reino de Aragón. Estaba conformado por: Las Indias. Nombre que se daba a las islas Aragón, Cataluña, Valencia y los dominios más al oriente del continente asiático. Colón de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y las islas deseaba llegar allí para conseguir perfumes, Baleares. condimentos y sedas. Reino de Castilla. Estaba conformado por: La orden de Santiago. Institución militar Castilla, León, Asturias y el emirato de feudal cuyos miembros, caballeros, eran Granada. Le pertenecían también las islas investidos en una ceremonia religiosa. Azores y las islas Canarias. 112 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 113. Usemos lo que aprendemos 1. En tu cuaderno de sociales calca el mapa de España y dibuja, usando un color, el viaje completo que realizó Don Jerónimo. Ubica y escribe el nombre de la ciudad de donde salió, la ciudad dónde se encontró con Don Pedro y el sitio a donde piensa llegar. (Vuelve a leer las páginas 99, 100 y 101). ¿Todas estas ciudades pertenecían al reino de Castilla? ¿Cuánto tiempo se había demorado en este viaje? ¿Cuál era su medio de transporte y cómo se sentía al final de una jornada de viaje? En tu cuaderno, dibuja a Don Jerónimo. En el mismo mapa, utilizando otro color, traza el viaje de Don Pedro. Indica la ciudad de donde partió, los puertos por donde pasó, la ciudad en donde se encontró con Don Jerónimo y el puerto al cual quiere llegar. 2. España en el siglo XV. En tu cuaderno escribe seis cosas que aprendiste sobre España en el siglo XV. Luego contesta las siguientes preguntas: a. ¿Cuál ilustración corresponde al año 1990 y cuál al año 1490? b. ¿Cuáles son las cosas que ves en el dibujo que te lo dejan saber? c. ¿Qué cosas han cambiado en el mundo desde esos tiempos? d. ¿Qué cosas te parece que no han cambiado? e. ¿Por qué es importante fijarse en los detalles? Unidad 6 - Guía 2 113 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 114. 3. Un mundo distinto. El transporte en el siglo XV era diferente del que tenemos hoy en día. En tu cuaderno escribe el nombre de cinco medios de transporte que existen ahora y que no existían en esa época. Ahora escribe cómo se movilizaban en el siglo XV (piensa por lo menos en 3 formas). Compara y discute tu respuesta con tus compañeros de clase. 4. Don Jerónimo, desde que se hizo caballero de la orden de Santiago, juró defender la fe. ¿Con qué armas y contra quiénes peleaba? ¿Piensas que las razones para las guerras hayan cambiado hoy en día? ¿Por qué? Presenta al menos dos argumentos que expliquen tu respuesta y discútelos al menos con dos de tus compañeros. 5. Biografías de nuestros personajes. Busca las respuestas en el relato. Cada espacio en blanco corresponde a unas frases que completan la oración. En tu cuaderno haz un dibujo de cada uno de estos personajes al lado de las oraciones que vas a copiar, llenando los espacios con la información necesaria. a. Don Jerónimo Fernández vivía en __________________ __________________________________________________ El era un caballero que viajaba porque tenía la misión de ___________________________________________________ que le habían ordenado ____________________________. Una cosa interesante que contó era que ________________ __________________________________________________. b. Don Pedro Ferrer venía de ________________________. El era comerciante y vendía _________________________. Llevaba ____ semanas de viaje y buscaba a____________ ________________________________ Estaba interesado en ___________________________________________________. Los productos de las Indias que le interesaban eran ___________________________________________________ _____________________________________________________. 114 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 115. c. Los Reyes Católicos eran_________________________ y ________________________________. Cuando se casaron se unieron __________________ y ___________________. Unidos lograron que ________________________________ ___________________________________________________. Ellos firmaron un _______________________ con los moros del Emirato de _______________________. Impusieron una condición: ________________________________________ __________________________________________________. d. El viaje de Colón era importante porque por motivos de comercio era necesario encontrar una nueva ruta a ______ ____________________. Colón pensaba que la Tierra era _____________________ y por eso pensaba que viajando hacia el _________________________ llegaría a ese lugar. Ahora ¡Invéntate una biografía de cualquiera de estas personas. Describe un día de su vida, diferente al que se presentó en el relato. Unidad 6 - Guía 2 115 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 116. 6. Clasifiquemos los conceptos: Emirato de Granada • Infieles • Fernando de Aragón • Las cortes • Las Indias • La orden de Santiago • musulmán • Reino de Aragón • leguas Reyes Católicos • cristiano • reconquista • caballero • aduana. Ordena estos términos o palabras en columnas. – En la primera columna coloca los términos que se refieren a un sitio geográfico. – En la segunda columna coloca los términos que denominan personas. – En la tercera columna coloca los términos que se refieren a creencias. – En la cuarta columna coloca los términos que se refieren a grupos que colaboran con el rey. – En la quinta columna coloca los términos que se refieren a medidas. Sitio Personas Creencias Colaboradores Medidas geográfico del rey Reúnete con tus compañeros y compartan el resultado del trabajo. Debes explicar por qué colocaste cada término en una columna y no en otra. Imagínate que tú vivieras en esos años en España. Podrías ser el escudero de Don Jerónimo o el hijo de Don Pedro, y quizás los hayas podido acompañar en su viaje. Escribe en tu cuaderno una carta como si le estuvieras contando a tu mejor amigo algo del viaje y las cosas que estaban ocurriendo. (Utiliza por lo menos 4 términos de los mencionados arriba al escribir el relato). Puedes inventarte tu nombre, tu edad, y otros detalles. Lee a tus compañeros y a tu profesora el relato que escribiste. 116 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 117. 7. En tu cuaderno, pon en orden cronológico los siguientes hechos. Cuáles sucedieron primero y cuáles después: • La toma de Granada. • El matrimonio de los Reyes Católicos. • La invasión de los moros a la península Ibérica. • La unión del reino de Castilla y el reino de Aragón. • El primer viaje de Cristóbal Colón. 8. De los siguientes hechos, ¿cuáles no pudieron suceder en esa época? Explica por qué. • El pacto de paz entre el Emirato de Granada y los Reyes Católicos. • El viaje en tren de Cristóbal Colón desde Barcelona hasta Madrid. • Un caballero castellano visita las cortes de Barcelona. • Un mercader barcelonés compra lana en Bilbao. • Don Pedro le manda un telegrama a Don Jerónimo. • La reina de España anuncia en el periódico que va a apoyar el viaje de Cristóbal Colón. • En las largas jornadas de viaje, Jerónimo abría una lata de atún para no detenerse en el camino comiendo. • El barco en el que viajan unos comerciantes de Barcelona a Palos dura perdido tres semanas. Unidad 6 - Guía 2 117 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 118. 9. Escoge uno de los personajes que hemos conocido mediante estos relatos – Don Luis González, el estudioso marinero. – Don Jerónimo Fernández de Toledo, el caballero defensor de la fe. – Don Pedro Ferrer, el comerciante. – La reina Isabel de Castilla. – El rey Fernando de Aragón. – Don Cristóbal Colón. 118 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 119. Haz un dibujo del personaje en tu cuaderno. Incluye en el dibujo las cosas que más le importaban a este personaje, su casa, su transporte, sus bienes, su comida (tal como aparece descrita) y cualquier otro detalle tal y como te lo imagines. En tu cuaderno contesta, pensando en el personaje que dibujaste, cómo reaccionaría este personaje si Colón lo invita para que viaje con él en su carabela... ¿Tú crees que esa persona aceptaría ir en el viaje o piensas que diría que no? Escribe cuáles serían sus razones para ir o no. ¿A ti te gustaría hacer un viaje así? ¿Qué consejo le darías a tu personaje? ¿Qué cosas piensas que sería bueno llevar en esta aventura? Haz una lista y describe por qué te parece importante cada cosa. Unidad 6 - Guía 2 119 62&,$/(6&$57,//$X $0
  • 120. Lo que aprendemos y nuestra vida Vas a convertirte en historiador de la vida de uno de tus compañeros y ella o él se van a convertir en historiadores de la tuya. Escoge una pareja: prepara una entrevista para averiguar distintos aspectos de la vida de uno de tus compañeros. Puedes averiguar datos concretos sobre cuándo y dónde nació, cómo se llaman sus padres y abuelos, a qué se dedican, por qué viven donde viven, etc. Luego pregúntale cosas personales: qué quiere llegar a ser cuando grande, quién es su mejor amiga o amigo, a quién admira, quién ha marcado su vida y por qué, qué sabe de los sueños de sus padres, etc. Escoge los temas que quieras. Estas son sólo unas sugerencias. Tu amiga o amigo debe entonces escribir tu historia, y tú la de él o ella. Ahora, con los datos que tienes de tu entrevista debes escribir un relato sobre la vida de tu amiga o amigo. Para esto necesitas preparar las siguientes preguntas: – ¿Cómo vas a organizar tus ideas? ¿Qué vas a escribir primero? ¿Qué después? – ¿Cómo vas a terminar tu historia? – ¿Cuál es la idea central que quieres contar? Una semana después cada niño o niña debe leer la historia que ESCRIBIÓ (no la que contó) al resto de la clase. La persona que contó la historia debe decir si el “historiador” captó bien todo lo que le contó. ¿Hubo cambios? ¿Quiere hacer correcciones a su historia? Luego piensen entre todos: – ¿Por qué habrá diferencias entre lo que la persona entrevistada dijo, o pensó que quería decir, y lo que el historiador escribió? ¿Qué se puede hacer para resolver estas diferencias? – ¿Qué encuentran de común en todas las historias? ¿Por qué crees que haya cosas en común o semejantes en todos los relatos? 120 Ciencias Sociales 4 62&,$/(6&$57,//$X $0