CARTOGRAFÍA DEL CAPITALISMO (GRÁFICO)
NOTA: a continuación hago un breve resumen de cada eje de la cartografía y después está
desarrollado más ampliamente cada uno. Al final incluyo la liga del blog donde está publicado este
texto, una presentación en Power Point y el gráfico de la cartografía del capitalismo.
CARTOGRAFÍA DEL CAPITALISMO
1.- NOCIÓN:
El diccionario etimológico Scribd, menciona que la palabra Capital viene del latín
“capitalis" perteneciente o relacionado con la cabeza". El origen etimológico de la
palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad
privada de los medios de producción, sin embargo se relaciona mayormente al
capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de
mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad burguesa que es su
corolario previo como forma más acabada y coherente de la propiedad privada.
“Capitalismo: sistema de organización económica caracterizado por la propiedad
privada de los medios de producción y la utilización del trabajo asalariado. El
capitalismo es un sistema de organización económica descentralizado, en el que
el principio del máximo beneficio o lucro es el norte y guía de todas las decisiones
económicas, se utilizan los precios como señal informativa y el mercado como
mecanismo general de coordinación. En este sistema es el mercado quien da
respuesta a las cuatro preguntas fundamentales: ¿qué producir?, ¿cómo
producirlo?, ¿quién ha de producirlo? y ¿cuándo debe producirse? El capitalismo
se rige por la ley de la oferta y la demanda. Se convierte en modo de producción
predominantemente en los países occidentales hacia finales del siglo XV. Sistema
económico, social y político que se basa en la propiedad privada de los medios de
producción y permite al capitalista adueñarse del excedente producido por los
trabajadores”. Enciclopedia de economía (2016).
“Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo. Con algunas matizaciones,
Ricardo explicó que los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que
se necesitaba para producir un bien. Ricardo formuló esta teoría del valor para
facilitar el análisis, de forma que se pudiera entender la diversidad de precios.
Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder
del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada
por un sistema injusto”. Anzil, Federico (2006).
2.- CATEGORIZACIÓN:
El capitalismo forma parte de los modos de producción que a su vez se componen
de una estructura económica y una superestructura como lo mencionan Carlos
Marx1 y Federico Engels en su Materialismo Histórico también llamado Socialismo
Científico, en el cual se señala que los cambios en la estructura social son
inevitables. Bajo este enfoque la historia de la sociedad representa un proceso de
lucha de clases sociales existentes, en cada uno de los modos de producción.
3.- CARACTERIZACIÓN:
En el capitalismo:
 Aparecen dos clases sociales nuevas e indispensables para el desarrollo de
este modo de producción: el proletariado y la clase capitalista o burguesía.
 La plusvalía que generan los trabajadores mediante el trabajo no pagado,
que después se materializa en mercancías.
 La riqueza se concentra en manos de unos pocos individuos.
 La producción no se destina al uso personal de los productores sino al
intercambio y su venta en el mercado.
 El trabajo del obrero considerado como mercancía tiene el valor que
corresponde al “tiempo socialmente necesario” que se requiere para
producir los satisfactores que el obrero consume. Dicho tiempo corresponde
al salario mínimo de subsistencia del obrero.
 Se basa en la propiedad privada.
 Relaciones sociales de producción de explotación.
 Producción manufacturada y maquinizada.
 Funciona en forma cíclica.
4.- DIFERENCIACIÓN:
El capitalismo se diferencia de la comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo y
socialismo.
Comunidad primitiva: modo de producción donde las relaciones sociales de
producción eran de ayuda mutua y autoconsumo, sin embargo; en el capitalismo
las relaciones son de explotación y la producción se destina principalmente a la
venta.
Esclavismo: modo de producción donde el esclavo es considerado mercancía
propiedad del amo y es considerado como la forma más despiadada de
1 Karl Marx,filósofo alemán quepublicó El Capital en 1867.
explotación del hombre y en el capitalismo, el trabajador percibe un salario
(aunque sea mínimo) y es libre.
Feudalismo: modo de producción en el que la principal actividad económica es la
agricultura, la iglesia ejerce gran poder, a diferencia del capitalismo donde la
industria y la producción en serie son la base de la economía y la iglesia no es
preponderante.
Socialismo: modo de producción que se caracteriza por buscar la satisfacción de
las necesidades sociales, las relaciones sociales de producción son de
cooperación y de ayuda mutua, no existe la propiedad privada, a diferencia del
capitalismo, donde se busca el intercambio, venta de productos y las relaciones
sociales de producción son de explotación y hay propiedad privada.
5.- SUBDIVISIÓN:
El capitalismo se divide en:
Liberalismo; doctrina económica que se caracteriza por la libre empresa, donde el
estado no debe intervenir en las relaciones económicas entre personas y
naciones. Reivindicó los derechos naturales del hombre, busca de mayor progreso
social. Sistema que trasladó los principios sociopolíticos de libertad e
individualismo al ámbito económico. Sus principales contribuciones son: el libre
cambio, la libre competencia y la contratación individual del trabajo. Se crea la Ley
de la oferta y la demanda postulada por Adam Smith.2
Neoliberalismo: corriente económica que forma parte de la economía social de
mercado, la cual indica que el bienestar social se logrará a través de la libertad
individual; libertad e igualdad de oportunidades; la libertad individual sólo se da
con libertad política. Su postulado fundamental es que la economía de mercado es
el camino más eficiente para promover el desarrollo económico de un país y el
bienestar de su población. El papel del Estado consiste en “promover la creación
de un ambiente económico que conduzca a la operación eficiente de mercados
competitivos, que motive la inversión de los particulares y la generación de
empleos productivos” (citado en Delgado 2014).
6.- VINCULACIÓN:
2 Adam Smith, economista escocés,uno delos mayores exponentes de la economía clásica.En 1776 publicó
La Riqueza de las Naciones.
El capitalismo está asociado con las crisis económicas que son una expresión de
las funciones de este tipo de economías cíclicas, entre ellas la primera y más
importante del siglo XX, la Crisis de 19293; también se relaciona con movimientos
bélicos, ya sea por adquirir el poder político, control de recursos naturales, etc.,
algunos ejemplos son: la Guerra Fría, la Guerra de Vietnam, la Guerra de
Afganistán, la Revolución Cubana, etc. El capitalismo permite establecer la
relación entre las diferentes variables como la inflación, PIB, Ingreso Per cápita,
PNB, IN, desempleo, etc. y las categorías económicas (subdesarrollo, desarrollo y
crecimiento) que permiten identificar en que rango se encuentra cada país.
7.- METODOLOGÍA:
Identificar el concepto de modo de producción, cuál es su origen, su evolución y la
implementación del capitalismo como único sistema prevaleciente.
Establecer la estructura económica y superestructura de un Estado, así como
todos los elementos que esto conlleva, específicamente en el desarrollo histórico
del capitalismo.
Conocer antecedentes, características y consecuencias de la implementación del
capitalismo como único modo de producción actual, así como su implicación en el
proceso de Globalización prevaleciente.
Reflexionar acerca de lo que representa formar parte del sistema capitalista, tanto
en los aspectos económicos, políticos y sociales.
8.- EJEMPLIFICACIÓN:
El subdesarrollo es una de las categorías en las que se ejemplifica claramente el
capitalismo, México es muestra de ello, dado las características que se pueden
distinguir desde 1982 con el modelo económico hacia afuera (neoliberalismo),
desde Miguel de la Madrid hasta Enrique Peña Nieto. Entre ellas están las firmas
de tratados internacionales de comercio con diferentes países, como el TLCAN,
APEC, MERCOSUR, Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, TPP, etc.,
así como las diferentes crisis surgidas en estos años, tales como la petrolera en el
periodo de José López Portillo y “el error de diciembre” con Ernesto Zedillo Ponce
de León. Variables económicas como elevada inflación y desempleo, bajo
crecimiento económico, aumento de la deuda externa, exportaciones de materias
3 También conocida como el Crack de 1929 o La Gran depresión de Wall Street en Nueva York.
primas y no de productos terminados, balanza de pagos deficitaria, fuga de capital,
devaluación, deflación, etc., han sido una constante, a pesar de que algunos
economistas consideran al país como una economía emergente4. Sin embargo; a
pesar de haber crecimiento económico, seguimos formando parte de los
subdesarrollados, ya que la calidad en el nivel de vida no es óptima.
RESUMEN:
Este ejemplo del uso de la cartografía conceptual “buscar que los estudiantes
aprendan a gestionar información y construir conocimiento en torno a un concepto”
(Tobón, 2012), como una parte de la socioformación, es decir; “la formación integral
de los ciudadanos a partir del abordaje de problemas en el contexto, en un marco de
trabajo colaborativo y considerando el proyecto ético de vida” (citado en Tobón,
Sergio (2015). con el tema del capitalismo, en sus 8 ejes, permite desarrollar el
concepto de manera que sea entendible, aplicable y contextual, el alumno o ciudadano
que lo vea, se dará cuenta de las implicaciones que conlleva el concepto antes
mencionado en su entorno, sin importar el rol que juegue dentro de este sistema
económico.
En el primer eje: Noción, se puede identificar plenamente el concepto del tema en
cuestión (en este caso el capitalismo), con base en los saberes previos y enriqueciendo
el aprendizaje, con base en la definición que le resulte más comprensible y aplicable.
En el segundo eje: Categorización, lo básico es que quien lea el documento o vea el
gráfico pueda identificar que el tema o concepto gira en torno a un todo, no es un
elemento suelto o independiente.
En el tercer eje: Caracterización, lo relevante es distinguir las características propias
del concepto, que lo hacen único y asemejan a otro de la misma categoría.
En el cuarto eje: Diferenciación, se hace énfasis en las desavenencias con otros
conceptos que forman parte de la misma categoría, pero que lo hacen comprensible al
identificarlos y relacionarlos con el resto que forma parte de la misma clase.
4 Economía emergente: situación deun país en la que se pasa deuna economía de subsistencia a una de
fuerte desarrollo industrial.
En el quinto eje: Subdivisión, se pueden distinguir dos grandes corrientes o doctrinas;
el liberalismo y el neoliberalismo (modelo actual a nivel mundial y por supuesto de
México), este último representa la apertura comercial, la libre empresa y que el Estado
fomente la inversión privada, si se consideran estas últimas características, podrá
entenderse el por qué de algunas de las Reformas implementadas en el presente
sexenio.
En el sexto eje: Vinculación, el concepto está plenamente relacionado con las
fluctuaciones de la economía, tales como las crisis que se han desarrollado desde el
siglo XX, la categoría ala que pertenece cada país (desarrollo, subdesarrollo, economía
emergente) y entender las cifras que arrojan las variables económicas, el
estancamiento o crecimiento económico y cómo se ve reflejado en la vida personal de
los ciudadanos.
En el séptimo eje: Metodología, abordar el capitalismo, refiere identificar qué es un
modo de producción, la estructura económica, superestructura y las características
que posee cada elemento de las mimas, así como las implicaciones y consecuencias de
formar parte de este sistema, por lo tanto; podrá percibirse cómo afecta directamente
a las personas en el contexto social, económico y político.
En el octavo eje: Ejemplificación, considerar a México como un ejemplo de país
capitalista, con la realidad económica, política y social, que se vive en el día a día,
ampliará el panorama en cuanto a la toma de decisiones, la resolución de problemas y
plantear un proyecto de vida acorde a las necesidades de cada persona que lo lleve a
alcanzar sus objetivos dentro de una sociedad que podrá fortalecerse con el trabajo
colaborativo, la aplicación de valores, considerando el cuidado del medio ambiente y
dando importancia al uso de las TIC como un complemento para lograr lo antes
mencionado, entonces se podrá hablar de una sociedad en pleno crecimiento en los
diferentes ámbitos.
REFERENCIAS:
Anzil, Federico (abril de 2006). El Capitalismo según Marx | Zona Económica
(Zonaeconomica.com). http://www.zonaeconomica.com/marx/marx Visto en
diciembre de 2016.
Cartografía conceptual. http://www.monografias.com/trabajos106/cartografia-
conceptual-estrategia-ensenanza-aprendizaje-socioformativa/cartografia-conceptual-
estrategia-ensenanza-aprendizaje-socioformativa.shtml#ixzz4RXvfTqgX
Cartografía conceptual. https://www.significados.com/cartografia/
Delgado de Cantú, Gloria M. (2014). México. Estructura política, económica y social.
Pearson Educación. 4ª. Edición. México.
Enciclopedia de Economía,
http://www.economia48.com/spa/d/capitalismo/capitalismo.htm Visto en diciembre
de 2016.
Etimología del capitalismo Scribd
https://es.scribd.com/doc/167472154/ETIMOLOGIA-DE-CAPITALISMO Visto en
diciembre de 2016.
Lonngi Sajid. Cartografía conceptual.
https://sites.google.com/site/seafpenlaeducacion/temas/cartografia-conceptual
Martínez, Jorge y Guarín, Yudy. "Aproximación a una cartografía conceptual de la
biopolítica" http://www.redalyc.org/pdf/1270/127032031009.pdf
Marx, Karl. 1978. El Capital. Crítica de la economía política. Vol. I. Fondo de Cultura
Económica, México.
Monroy, A. y Berdeja, H.F., (2013). Entorno Socioeconómico de México. Ed. Éxodo. 6ª.
Edición. México.
Pérez Sánchez, Ana. ¿Qué es un país emergente? ¿Sabrías identificarlo? Finanzas y
economía. Financial Red. | 10 de diciembre de 2015 http://www.finanzzas.com/que-
es-un-pais-emergente Visto en diciembre de 2016.
Rodríguez Sánchez, Miguel, A., (2011), Estructura Socioeconómica de México, Ed.
Patria. 2ª. Edición. México.
Salinas Jaimes, Alejandra, Jurado Ramírez, Guillermo. (2013) Entorno Socioeconómico
de México. Edición Propia. 6ª. Edición. México
Tobón, Sergio. (2012). Cartografía Conceptual: estrategia para la formación y
evaluación de conceptos y teorías. Instituto CIFE. México.
Tobón, S. (2013). Taller: Evaluación de conceptos académicos con la Cartografía
Conceptual. (E-book.ed.) México: CIFE. Recuperado de
http://issuu.com/cifeformacionporcompetencias/docs/s__ntesis_de_la_cartografia_co
ncept
Tobón, S. (2013). Metodología de gestión curricular: una perspectiva socioformativa.
México: Trillas
Tobón, Sergio (2015). La socioformación: avances y retos en la sociedad del
conocimiento. En COMIE (ed.), Conferencias magistrales del Congreso Nacional de
Investigación Educativa (pp. 179-234). México: COMIE.

Más contenido relacionado

DOCX
Cartografía del capitalismo
DOCX
Escuela socialista 1 c-maria laura celi garcia
PPTX
Corrientes economicas
PPTX
Corrientes economicas
PPTX
Corrientes economicas
PDF
Principales escuelas del pensamiento economico
PPTX
Modos de produccion
PPTX
Escuelas clasicas
Cartografía del capitalismo
Escuela socialista 1 c-maria laura celi garcia
Corrientes economicas
Corrientes economicas
Corrientes economicas
Principales escuelas del pensamiento economico
Modos de produccion
Escuelas clasicas

La actualidad más candente (16)

DOC
PDF
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
DOCX
Reportes de lectura
PPT
Economía capitalista vs Economía Socialista
PPT
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
PDF
Corrientes economicas
PPT
Los Sistemas EconóMicos
PPTX
Guerra economica Mundial
PPT
Economía capitalista vs economía socialista 2010
PPTX
Teoria Marginalista y Marxista
PDF
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
PPTX
Marcha Historica de la Economia
PPTX
Línea del tiempo
PPTX
Escuela economica marxista
PPTX
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
PPTX
Cartografía del capitalismo
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Reportes de lectura
Economía capitalista vs Economía Socialista
Escuela Clásica y Escuela Neoclásica
Corrientes economicas
Los Sistemas EconóMicos
Guerra economica Mundial
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Teoria Marginalista y Marxista
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia Económica
Marcha Historica de la Economia
Línea del tiempo
Escuela economica marxista
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Cartografía del capitalismo
Publicidad

Similar a Cartografía del capitalismo gráfico (20)

DOCX
Cartografía del capitalismo
PDF
Gráfico del capitalismo (cartografía)
PDF
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
PPTX
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
DOCX
Capitalismo monografia
PPTX
Doctrinas Económicas
PPTX
Escuelas de la economía
PPT
Las escuelas
PPTX
Mododeproduccion blog
PPTX
Analisis y economia
PPTX
escuelas de la economía
PPTX
Capitalismo
PPTX
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
DOC
Positivismo
DOCX
Socialismo vs capitalismo
PDF
ECONOMIA MUNDIAL
PPTX
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
PPTX
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
PPTX
Neoliberalismo
DOCX
23 de enero Diario de Lectura
Cartografía del capitalismo
Gráfico del capitalismo (cartografía)
El enfoque marxista y neoliberal de la ciencia económica
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Capitalismo monografia
Doctrinas Económicas
Escuelas de la economía
Las escuelas
Mododeproduccion blog
Analisis y economia
escuelas de la economía
Capitalismo
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Positivismo
Socialismo vs capitalismo
ECONOMIA MUNDIAL
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Neoliberalismo
23 de enero Diario de Lectura
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Área transición documento word el m ejor
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

Cartografía del capitalismo gráfico

  • 1. CARTOGRAFÍA DEL CAPITALISMO (GRÁFICO) NOTA: a continuación hago un breve resumen de cada eje de la cartografía y después está desarrollado más ampliamente cada uno. Al final incluyo la liga del blog donde está publicado este texto, una presentación en Power Point y el gráfico de la cartografía del capitalismo.
  • 2. CARTOGRAFÍA DEL CAPITALISMO 1.- NOCIÓN: El diccionario etimológico Scribd, menciona que la palabra Capital viene del latín “capitalis" perteneciente o relacionado con la cabeza". El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción, sin embargo se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad burguesa que es su corolario previo como forma más acabada y coherente de la propiedad privada. “Capitalismo: sistema de organización económica caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la utilización del trabajo asalariado. El capitalismo es un sistema de organización económica descentralizado, en el que el principio del máximo beneficio o lucro es el norte y guía de todas las decisiones económicas, se utilizan los precios como señal informativa y el mercado como mecanismo general de coordinación. En este sistema es el mercado quien da respuesta a las cuatro preguntas fundamentales: ¿qué producir?, ¿cómo producirlo?, ¿quién ha de producirlo? y ¿cuándo debe producirse? El capitalismo se rige por la ley de la oferta y la demanda. Se convierte en modo de producción predominantemente en los países occidentales hacia finales del siglo XV. Sistema económico, social y político que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y permite al capitalista adueñarse del excedente producido por los trabajadores”. Enciclopedia de economía (2016). “Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo. Con algunas matizaciones, Ricardo explicó que los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien. Ricardo formuló esta teoría del valor para facilitar el análisis, de forma que se pudiera entender la diversidad de precios. Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por un sistema injusto”. Anzil, Federico (2006). 2.- CATEGORIZACIÓN: El capitalismo forma parte de los modos de producción que a su vez se componen de una estructura económica y una superestructura como lo mencionan Carlos
  • 3. Marx1 y Federico Engels en su Materialismo Histórico también llamado Socialismo Científico, en el cual se señala que los cambios en la estructura social son inevitables. Bajo este enfoque la historia de la sociedad representa un proceso de lucha de clases sociales existentes, en cada uno de los modos de producción. 3.- CARACTERIZACIÓN: En el capitalismo:  Aparecen dos clases sociales nuevas e indispensables para el desarrollo de este modo de producción: el proletariado y la clase capitalista o burguesía.  La plusvalía que generan los trabajadores mediante el trabajo no pagado, que después se materializa en mercancías.  La riqueza se concentra en manos de unos pocos individuos.  La producción no se destina al uso personal de los productores sino al intercambio y su venta en el mercado.  El trabajo del obrero considerado como mercancía tiene el valor que corresponde al “tiempo socialmente necesario” que se requiere para producir los satisfactores que el obrero consume. Dicho tiempo corresponde al salario mínimo de subsistencia del obrero.  Se basa en la propiedad privada.  Relaciones sociales de producción de explotación.  Producción manufacturada y maquinizada.  Funciona en forma cíclica. 4.- DIFERENCIACIÓN: El capitalismo se diferencia de la comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo y socialismo. Comunidad primitiva: modo de producción donde las relaciones sociales de producción eran de ayuda mutua y autoconsumo, sin embargo; en el capitalismo las relaciones son de explotación y la producción se destina principalmente a la venta. Esclavismo: modo de producción donde el esclavo es considerado mercancía propiedad del amo y es considerado como la forma más despiadada de 1 Karl Marx,filósofo alemán quepublicó El Capital en 1867.
  • 4. explotación del hombre y en el capitalismo, el trabajador percibe un salario (aunque sea mínimo) y es libre. Feudalismo: modo de producción en el que la principal actividad económica es la agricultura, la iglesia ejerce gran poder, a diferencia del capitalismo donde la industria y la producción en serie son la base de la economía y la iglesia no es preponderante. Socialismo: modo de producción que se caracteriza por buscar la satisfacción de las necesidades sociales, las relaciones sociales de producción son de cooperación y de ayuda mutua, no existe la propiedad privada, a diferencia del capitalismo, donde se busca el intercambio, venta de productos y las relaciones sociales de producción son de explotación y hay propiedad privada. 5.- SUBDIVISIÓN: El capitalismo se divide en: Liberalismo; doctrina económica que se caracteriza por la libre empresa, donde el estado no debe intervenir en las relaciones económicas entre personas y naciones. Reivindicó los derechos naturales del hombre, busca de mayor progreso social. Sistema que trasladó los principios sociopolíticos de libertad e individualismo al ámbito económico. Sus principales contribuciones son: el libre cambio, la libre competencia y la contratación individual del trabajo. Se crea la Ley de la oferta y la demanda postulada por Adam Smith.2 Neoliberalismo: corriente económica que forma parte de la economía social de mercado, la cual indica que el bienestar social se logrará a través de la libertad individual; libertad e igualdad de oportunidades; la libertad individual sólo se da con libertad política. Su postulado fundamental es que la economía de mercado es el camino más eficiente para promover el desarrollo económico de un país y el bienestar de su población. El papel del Estado consiste en “promover la creación de un ambiente económico que conduzca a la operación eficiente de mercados competitivos, que motive la inversión de los particulares y la generación de empleos productivos” (citado en Delgado 2014). 6.- VINCULACIÓN: 2 Adam Smith, economista escocés,uno delos mayores exponentes de la economía clásica.En 1776 publicó La Riqueza de las Naciones.
  • 5. El capitalismo está asociado con las crisis económicas que son una expresión de las funciones de este tipo de economías cíclicas, entre ellas la primera y más importante del siglo XX, la Crisis de 19293; también se relaciona con movimientos bélicos, ya sea por adquirir el poder político, control de recursos naturales, etc., algunos ejemplos son: la Guerra Fría, la Guerra de Vietnam, la Guerra de Afganistán, la Revolución Cubana, etc. El capitalismo permite establecer la relación entre las diferentes variables como la inflación, PIB, Ingreso Per cápita, PNB, IN, desempleo, etc. y las categorías económicas (subdesarrollo, desarrollo y crecimiento) que permiten identificar en que rango se encuentra cada país. 7.- METODOLOGÍA: Identificar el concepto de modo de producción, cuál es su origen, su evolución y la implementación del capitalismo como único sistema prevaleciente. Establecer la estructura económica y superestructura de un Estado, así como todos los elementos que esto conlleva, específicamente en el desarrollo histórico del capitalismo. Conocer antecedentes, características y consecuencias de la implementación del capitalismo como único modo de producción actual, así como su implicación en el proceso de Globalización prevaleciente. Reflexionar acerca de lo que representa formar parte del sistema capitalista, tanto en los aspectos económicos, políticos y sociales. 8.- EJEMPLIFICACIÓN: El subdesarrollo es una de las categorías en las que se ejemplifica claramente el capitalismo, México es muestra de ello, dado las características que se pueden distinguir desde 1982 con el modelo económico hacia afuera (neoliberalismo), desde Miguel de la Madrid hasta Enrique Peña Nieto. Entre ellas están las firmas de tratados internacionales de comercio con diferentes países, como el TLCAN, APEC, MERCOSUR, Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, TPP, etc., así como las diferentes crisis surgidas en estos años, tales como la petrolera en el periodo de José López Portillo y “el error de diciembre” con Ernesto Zedillo Ponce de León. Variables económicas como elevada inflación y desempleo, bajo crecimiento económico, aumento de la deuda externa, exportaciones de materias 3 También conocida como el Crack de 1929 o La Gran depresión de Wall Street en Nueva York.
  • 6. primas y no de productos terminados, balanza de pagos deficitaria, fuga de capital, devaluación, deflación, etc., han sido una constante, a pesar de que algunos economistas consideran al país como una economía emergente4. Sin embargo; a pesar de haber crecimiento económico, seguimos formando parte de los subdesarrollados, ya que la calidad en el nivel de vida no es óptima. RESUMEN: Este ejemplo del uso de la cartografía conceptual “buscar que los estudiantes aprendan a gestionar información y construir conocimiento en torno a un concepto” (Tobón, 2012), como una parte de la socioformación, es decir; “la formación integral de los ciudadanos a partir del abordaje de problemas en el contexto, en un marco de trabajo colaborativo y considerando el proyecto ético de vida” (citado en Tobón, Sergio (2015). con el tema del capitalismo, en sus 8 ejes, permite desarrollar el concepto de manera que sea entendible, aplicable y contextual, el alumno o ciudadano que lo vea, se dará cuenta de las implicaciones que conlleva el concepto antes mencionado en su entorno, sin importar el rol que juegue dentro de este sistema económico. En el primer eje: Noción, se puede identificar plenamente el concepto del tema en cuestión (en este caso el capitalismo), con base en los saberes previos y enriqueciendo el aprendizaje, con base en la definición que le resulte más comprensible y aplicable. En el segundo eje: Categorización, lo básico es que quien lea el documento o vea el gráfico pueda identificar que el tema o concepto gira en torno a un todo, no es un elemento suelto o independiente. En el tercer eje: Caracterización, lo relevante es distinguir las características propias del concepto, que lo hacen único y asemejan a otro de la misma categoría. En el cuarto eje: Diferenciación, se hace énfasis en las desavenencias con otros conceptos que forman parte de la misma categoría, pero que lo hacen comprensible al identificarlos y relacionarlos con el resto que forma parte de la misma clase. 4 Economía emergente: situación deun país en la que se pasa deuna economía de subsistencia a una de fuerte desarrollo industrial.
  • 7. En el quinto eje: Subdivisión, se pueden distinguir dos grandes corrientes o doctrinas; el liberalismo y el neoliberalismo (modelo actual a nivel mundial y por supuesto de México), este último representa la apertura comercial, la libre empresa y que el Estado fomente la inversión privada, si se consideran estas últimas características, podrá entenderse el por qué de algunas de las Reformas implementadas en el presente sexenio. En el sexto eje: Vinculación, el concepto está plenamente relacionado con las fluctuaciones de la economía, tales como las crisis que se han desarrollado desde el siglo XX, la categoría ala que pertenece cada país (desarrollo, subdesarrollo, economía emergente) y entender las cifras que arrojan las variables económicas, el estancamiento o crecimiento económico y cómo se ve reflejado en la vida personal de los ciudadanos. En el séptimo eje: Metodología, abordar el capitalismo, refiere identificar qué es un modo de producción, la estructura económica, superestructura y las características que posee cada elemento de las mimas, así como las implicaciones y consecuencias de formar parte de este sistema, por lo tanto; podrá percibirse cómo afecta directamente a las personas en el contexto social, económico y político. En el octavo eje: Ejemplificación, considerar a México como un ejemplo de país capitalista, con la realidad económica, política y social, que se vive en el día a día, ampliará el panorama en cuanto a la toma de decisiones, la resolución de problemas y plantear un proyecto de vida acorde a las necesidades de cada persona que lo lleve a alcanzar sus objetivos dentro de una sociedad que podrá fortalecerse con el trabajo colaborativo, la aplicación de valores, considerando el cuidado del medio ambiente y dando importancia al uso de las TIC como un complemento para lograr lo antes mencionado, entonces se podrá hablar de una sociedad en pleno crecimiento en los diferentes ámbitos. REFERENCIAS: Anzil, Federico (abril de 2006). El Capitalismo según Marx | Zona Económica (Zonaeconomica.com). http://www.zonaeconomica.com/marx/marx Visto en diciembre de 2016. Cartografía conceptual. http://www.monografias.com/trabajos106/cartografia- conceptual-estrategia-ensenanza-aprendizaje-socioformativa/cartografia-conceptual- estrategia-ensenanza-aprendizaje-socioformativa.shtml#ixzz4RXvfTqgX Cartografía conceptual. https://www.significados.com/cartografia/
  • 8. Delgado de Cantú, Gloria M. (2014). México. Estructura política, económica y social. Pearson Educación. 4ª. Edición. México. Enciclopedia de Economía, http://www.economia48.com/spa/d/capitalismo/capitalismo.htm Visto en diciembre de 2016. Etimología del capitalismo Scribd https://es.scribd.com/doc/167472154/ETIMOLOGIA-DE-CAPITALISMO Visto en diciembre de 2016. Lonngi Sajid. Cartografía conceptual. https://sites.google.com/site/seafpenlaeducacion/temas/cartografia-conceptual Martínez, Jorge y Guarín, Yudy. "Aproximación a una cartografía conceptual de la biopolítica" http://www.redalyc.org/pdf/1270/127032031009.pdf Marx, Karl. 1978. El Capital. Crítica de la economía política. Vol. I. Fondo de Cultura Económica, México. Monroy, A. y Berdeja, H.F., (2013). Entorno Socioeconómico de México. Ed. Éxodo. 6ª. Edición. México. Pérez Sánchez, Ana. ¿Qué es un país emergente? ¿Sabrías identificarlo? Finanzas y economía. Financial Red. | 10 de diciembre de 2015 http://www.finanzzas.com/que- es-un-pais-emergente Visto en diciembre de 2016. Rodríguez Sánchez, Miguel, A., (2011), Estructura Socioeconómica de México, Ed. Patria. 2ª. Edición. México. Salinas Jaimes, Alejandra, Jurado Ramírez, Guillermo. (2013) Entorno Socioeconómico de México. Edición Propia. 6ª. Edición. México Tobón, Sergio. (2012). Cartografía Conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Instituto CIFE. México. Tobón, S. (2013). Taller: Evaluación de conceptos académicos con la Cartografía Conceptual. (E-book.ed.) México: CIFE. Recuperado de http://issuu.com/cifeformacionporcompetencias/docs/s__ntesis_de_la_cartografia_co ncept Tobón, S. (2013). Metodología de gestión curricular: una perspectiva socioformativa. México: Trillas
  • 9. Tobón, Sergio (2015). La socioformación: avances y retos en la sociedad del conocimiento. En COMIE (ed.), Conferencias magistrales del Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 179-234). México: COMIE.