“ACROMEGALIA CON PRUEBA DE TOLERANCIA
A LA GLUCOSA ORAL NEGATIVA: REPORTE DE
UN CASO”
Yamileth Martínez.
Ramón Cortés.
Abril Calderon
Coral Vega
INTEGRANTES:
19 de noviembre del 2023
INTRODUCCIÓN
La acromegalia es un trastorno crónico endócrino y
estrambótico que se desarrolla debido a la producción
excesiva de la hormona del crecimiento (GH) y factor de
crecimiento insulínico 1 (IGF-1).
Mostrando sus manifestaciones clínicas características,
por ejemplo: agrandamiento de manos y pies,
macroglosia, ronquidos y apnea del sueño, síndrome del
túnel carpiano, dolor de cabeza y sudoración
Su diagnóstico es confirmado por la prueba de
suspensión de glucosa, en la presencia de niveles
elevados de IGF-1 y estudios complementarios como:
una resonancia magnética nuclear (RMN) de la silla
turca.
Su tratamiento consiste en la adenomectomía
microquirúrgica transesfenoidal que incluye manejo
farmacológico con análogos de somatostatina
(AASS), agonistas dopaminérgicos y radioterapia.
MECANISMO DE
DESARROLLO
El mecanismo de desarrollo de la enfermedad fue iniciado
por la elevación de IGF-1 y la ausencia de supresión de
GH, razón del agrandamiento de pies y adenoma
hipofisiario. En el paciente debido a que el tratamiento
fue la resección quirúrgica del adenoma (siendo esta la
primera línea de tratamiento) permtitio una positiva
evolucion normalizando asi los niveles de IGF-1.
El objetivo de reportar este caso clínico es
reconocer sus variables manifestaciones
clínicas, además de contribuir al seguimiento de
pacientes con adenomas hipofisarios e IGF-1
elevado para mejorar pronóstico y calidad de
vida.
OBJETIVO
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente masculino
55 años de edad
Nacionalidad china
antecedentes de hepatitis B y prediabetes
Fumador activo
Refiere una ingesta de alcohol ocasional
Antecedentes:
Exploración: Se baso en dos periodos de tiempo.
PA: 108/64.
T°: Normal.
Escala de Glasgow: Normal.
Herida en hombro y tórax.
Identificación de
macroadenoma
Mareos.
Hipercortisolismo
secundario.
IGF-1 elevado.
Estudios:
TC, resonancia, perfil endocrino
y síntomas ocasionales
(agranadamiento de pies).
1 año después.
Caso clínico acromegalia sintomas tratamiento
Tratamiento: El tratamiento de primera línea ante
un macroadenoma es quirúrgico, es decir una cirugía
endonasal y una disección extracapsular para
eliminarlo sin dañar la glándula pituitaria.
Apoyo diagnóstico: Tomografía
computarizada
Resonancia Magnética
Hidrocortisona 100 mg/ 8hrs/
3dias
100mg/12hrs/2 días
25 mg/ 2 veces al día
GÉNETICA ANATOMÍA FISIOLOGÍA BIOQUÍMICA
Neoplasia endocrina
múltiple.
Acrogigantismo
ligado a x.
El caso clínico no hace
referencia a
alteraciones geneticas,
sin embargo se pueden
involucrar algunos
síndromes genéticos,
como:
Agrandamiento de
huesos y partes
blandas
especialmente pies.
-Escoliosis.
El adenoma
hiposfisiario inhibe
el funcionamiento
adecuado de la
hipófisis
Detonacións de un
ciclo de
retroalimentación
positiva
Niveles de GH se
elevan
descontroladamente.
El caso clinico describe
que al inicio se mostró
un incremento en el
IGF-1 con valor de GH<1
μg/L , sin embargo, un
año después el
paciente mostró un
valor de GH>1.44 μg/L
DISCUSIÓN
HISTOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA FARMACOLOGÍA NEUROANATOMÍA
La incidencia de la
acromegalia es de
aprox 5 casos por
millón por año.
La prevalencia es
de 60 casos por
millón.
Administraron por vía
intravenosa dosis de
ésteres de
hidrocortisona
Después se redujo la
dosis y finalmente se
sustituyó a cortisona
Presencia de un
macroadenoma
hipofisario (proliferación
de un tumor benigno de la
glándula hiposifis
localizado en la silla
turca).
El abordaje endoscopico
fue en la duramadre.
Los tumores
hipofisiarios se
originan a través de
las células
somatotrofas.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
La relación médico-paciente
juega un papel sumamente
importante para ofrece una
asistencia médica de alta
calidad desde el diagnóstico
hasta el tratamiento de la
enfermedad.
MODELO PATERNALISTA: Ya que se decide que es lo
mejor para el paciente siempre buscando su bienestar,
en este caso: la decisión de la extirpación del
macroadenoma.
MODELO INFORMATIVO: se le brindo al paciente la
información necesaria sobre las acciones a realizar,
desde la detección mediante recursos a usar hasta el
tratamiento.
Los 2 modelos de relación que se consideraron fueron:
Se recomienda el seguimiento postquirúrgico a los
3-6 meses, momento en el cual deben determinarse
los niveles séricos de GH y de IGF-1 y solicitar
RMN cerebral entre 6 – 12 meses posteriores a la
cirugía y repetir solamente cuando la evaluación
clínica y bioquímica sugieran recurrencia
RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN
Presentó varias fases
Exploración con pruebas de diagnóstico de IGF-1 y GH
Detección correcta del tumor hipofisiario por tomografía
computarizada
Primera línea de tratamiento que es la cirugía
Recuperación gracias a respuesta adecuada al
tratamiento farmacológico
Caso clínico manejado con éxito.
REFERENCIAS:
Tsai, WH., Chien, MN., Dai, SH. et al. Acromegaly with initial negative oral glucose
tolerance test: a case report. J Med Case Reports 17, 333 (2023).
https://doi.org/10.1186/s13256-023-04064-z
González, K. (2020, 06 13). Acromegalia. Revista Médica Sinergia, 5(7).
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms207m.pdf
González, A. R. (2022, 03 31). Causas genéticas de acromegalia: revisión narrativa.
revista colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, 9(2), 682-700.
https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/download/737/995/4269
Consenso Nacional de Acromegalia: Guía para su diagnóstico, tratamiento y
seguimiento. (n.d.). Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Retrieved
October 15, 2023, from
https://endocrinologia.org.mx/pdf/02_Consenso_Nacional_Acromegalia_2004.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Caso clínico de acromegalia con prueba ott
PPTX
Caso clínico de acromegalia parte 7575828
PPTX
Caso clinico de Acromegalia
PPTX
Acromegalia y Gigantismo. CATEDRA DE ENDOCRINOLOGIA
PPTX
Acromegalia
PPTX
Fisiopatología de la acromegalia
PPTX
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
PPTX
Acromegalia caso clínico
Caso clínico de acromegalia con prueba ott
Caso clínico de acromegalia parte 7575828
Caso clinico de Acromegalia
Acromegalia y Gigantismo. CATEDRA DE ENDOCRINOLOGIA
Acromegalia
Fisiopatología de la acromegalia
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Acromegalia caso clínico

Similar a Caso clínico acromegalia sintomas tratamiento (20)

PPTX
Copia de acromegalia final necesaria .pptx
PPTX
ACROMEGALIA en contexto endrocrinologia.pptx
PPTX
Acromegalia
PPTX
Hiperpituitarismo
PPTX
Acromegalia
PDF
Cur11493 8b caso_clinico_20288
PPTX
Acromegalia ENDOCRINOLOGIA Y GENETICA Equipo 6 .pptx
PPT
Presentación 054: ACROMEGALIA. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO
PPTX
ENFERMEDADES DEL HIPTALAMO HIPOFISIS ANTERIOR Y POSTERIOR
PDF
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
PPTX
Caso Macroadenoma.pptx
PPTX
Diabetes insípida
PDF
Presentación médica de caso clínico fondo acuarela con rectángulo blanco.pdf
PPTX
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
PDF
Presentacion sobre Acromegalia y prolactinoma
PPTX
Gigantismo
PDF
gigantismo-160226011928.pdf
PPTX
Caso Clínico: GIGANTISMO.
PPT
Acromegalia
DOC
El paciente con acromegalia.Efrain Salvioli
Copia de acromegalia final necesaria .pptx
ACROMEGALIA en contexto endrocrinologia.pptx
Acromegalia
Hiperpituitarismo
Acromegalia
Cur11493 8b caso_clinico_20288
Acromegalia ENDOCRINOLOGIA Y GENETICA Equipo 6 .pptx
Presentación 054: ACROMEGALIA. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO
ENFERMEDADES DEL HIPTALAMO HIPOFISIS ANTERIOR Y POSTERIOR
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
Caso Macroadenoma.pptx
Diabetes insípida
Presentación médica de caso clínico fondo acuarela con rectángulo blanco.pdf
Acromegalia - diagnostico y tratamiento.pptx
Presentacion sobre Acromegalia y prolactinoma
Gigantismo
gigantismo-160226011928.pdf
Caso Clínico: GIGANTISMO.
Acromegalia
El paciente con acromegalia.Efrain Salvioli
Publicidad

Último (20)

PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Restricción del crecimiento intra uterino
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Publicidad

Caso clínico acromegalia sintomas tratamiento

  • 1. “ACROMEGALIA CON PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL NEGATIVA: REPORTE DE UN CASO” Yamileth Martínez. Ramón Cortés. Abril Calderon Coral Vega INTEGRANTES: 19 de noviembre del 2023
  • 2. INTRODUCCIÓN La acromegalia es un trastorno crónico endócrino y estrambótico que se desarrolla debido a la producción excesiva de la hormona del crecimiento (GH) y factor de crecimiento insulínico 1 (IGF-1). Mostrando sus manifestaciones clínicas características, por ejemplo: agrandamiento de manos y pies, macroglosia, ronquidos y apnea del sueño, síndrome del túnel carpiano, dolor de cabeza y sudoración
  • 3. Su diagnóstico es confirmado por la prueba de suspensión de glucosa, en la presencia de niveles elevados de IGF-1 y estudios complementarios como: una resonancia magnética nuclear (RMN) de la silla turca. Su tratamiento consiste en la adenomectomía microquirúrgica transesfenoidal que incluye manejo farmacológico con análogos de somatostatina (AASS), agonistas dopaminérgicos y radioterapia.
  • 4. MECANISMO DE DESARROLLO El mecanismo de desarrollo de la enfermedad fue iniciado por la elevación de IGF-1 y la ausencia de supresión de GH, razón del agrandamiento de pies y adenoma hipofisiario. En el paciente debido a que el tratamiento fue la resección quirúrgica del adenoma (siendo esta la primera línea de tratamiento) permtitio una positiva evolucion normalizando asi los niveles de IGF-1.
  • 5. El objetivo de reportar este caso clínico es reconocer sus variables manifestaciones clínicas, además de contribuir al seguimiento de pacientes con adenomas hipofisarios e IGF-1 elevado para mejorar pronóstico y calidad de vida. OBJETIVO
  • 6. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO Paciente masculino 55 años de edad Nacionalidad china antecedentes de hepatitis B y prediabetes Fumador activo Refiere una ingesta de alcohol ocasional Antecedentes:
  • 7. Exploración: Se baso en dos periodos de tiempo. PA: 108/64. T°: Normal. Escala de Glasgow: Normal. Herida en hombro y tórax. Identificación de macroadenoma Mareos. Hipercortisolismo secundario. IGF-1 elevado. Estudios: TC, resonancia, perfil endocrino y síntomas ocasionales (agranadamiento de pies). 1 año después.
  • 9. Tratamiento: El tratamiento de primera línea ante un macroadenoma es quirúrgico, es decir una cirugía endonasal y una disección extracapsular para eliminarlo sin dañar la glándula pituitaria. Apoyo diagnóstico: Tomografía computarizada Resonancia Magnética Hidrocortisona 100 mg/ 8hrs/ 3dias 100mg/12hrs/2 días 25 mg/ 2 veces al día
  • 10. GÉNETICA ANATOMÍA FISIOLOGÍA BIOQUÍMICA Neoplasia endocrina múltiple. Acrogigantismo ligado a x. El caso clínico no hace referencia a alteraciones geneticas, sin embargo se pueden involucrar algunos síndromes genéticos, como: Agrandamiento de huesos y partes blandas especialmente pies. -Escoliosis. El adenoma hiposfisiario inhibe el funcionamiento adecuado de la hipófisis Detonacións de un ciclo de retroalimentación positiva Niveles de GH se elevan descontroladamente. El caso clinico describe que al inicio se mostró un incremento en el IGF-1 con valor de GH<1 μg/L , sin embargo, un año después el paciente mostró un valor de GH>1.44 μg/L DISCUSIÓN
  • 11. HISTOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA FARMACOLOGÍA NEUROANATOMÍA La incidencia de la acromegalia es de aprox 5 casos por millón por año. La prevalencia es de 60 casos por millón. Administraron por vía intravenosa dosis de ésteres de hidrocortisona Después se redujo la dosis y finalmente se sustituyó a cortisona Presencia de un macroadenoma hipofisario (proliferación de un tumor benigno de la glándula hiposifis localizado en la silla turca). El abordaje endoscopico fue en la duramadre. Los tumores hipofisiarios se originan a través de las células somatotrofas.
  • 12. CONSIDERACIONES ÉTICAS La relación médico-paciente juega un papel sumamente importante para ofrece una asistencia médica de alta calidad desde el diagnóstico hasta el tratamiento de la enfermedad.
  • 13. MODELO PATERNALISTA: Ya que se decide que es lo mejor para el paciente siempre buscando su bienestar, en este caso: la decisión de la extirpación del macroadenoma. MODELO INFORMATIVO: se le brindo al paciente la información necesaria sobre las acciones a realizar, desde la detección mediante recursos a usar hasta el tratamiento. Los 2 modelos de relación que se consideraron fueron:
  • 14. Se recomienda el seguimiento postquirúrgico a los 3-6 meses, momento en el cual deben determinarse los niveles séricos de GH y de IGF-1 y solicitar RMN cerebral entre 6 – 12 meses posteriores a la cirugía y repetir solamente cuando la evaluación clínica y bioquímica sugieran recurrencia RECOMENDACIONES
  • 15. CONCLUSIÓN Presentó varias fases Exploración con pruebas de diagnóstico de IGF-1 y GH Detección correcta del tumor hipofisiario por tomografía computarizada Primera línea de tratamiento que es la cirugía Recuperación gracias a respuesta adecuada al tratamiento farmacológico Caso clínico manejado con éxito.
  • 16. REFERENCIAS: Tsai, WH., Chien, MN., Dai, SH. et al. Acromegaly with initial negative oral glucose tolerance test: a case report. J Med Case Reports 17, 333 (2023). https://doi.org/10.1186/s13256-023-04064-z González, K. (2020, 06 13). Acromegalia. Revista Médica Sinergia, 5(7). https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms207m.pdf González, A. R. (2022, 03 31). Causas genéticas de acromegalia: revisión narrativa. revista colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, 9(2), 682-700. https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/download/737/995/4269 Consenso Nacional de Acromegalia: Guía para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. (n.d.). Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Retrieved October 15, 2023, from https://endocrinologia.org.mx/pdf/02_Consenso_Nacional_Acromegalia_2004.pdf