UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA MAZATLAN MATERIA: Patología II SISTEMA: Cardiovascular CASO CLINICO Cardiopatía Mixta MAESTRA:  Edith Jaqueline Navarrete Ochoa EQUIPO #4 Alcaraz  Barron Cinthia Magali   Luna Garcia P. Eisela Mora Vizcarra Luis Alberto Moran Lizarraga Jesus Manuel Olmedo Carreon Blanca Esmeralda Quintero Quintana Gonzalo Villela Osuna Perla Nayeli   GRADO Y GRUPO: 2-1 Lic.
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CONCEPTO: Es una enfermedad crónico degenerativa que se caracteriza por un inadecuado funcionamiento cardiaco debido a una semiobstruccion en alguna arteria coronaria o rama de las mismas.
ETIOLOGIA Alimentación rica en lípidos ( grasas);  que a la larga ocasiona placas ateromas que disminuye el calibre de las  arterias coronarias dificultando el paso de la sangre hacia el miocardio Tabaquismo; endurece las arterias y disminuye su calibre (arteroesclerosis)
MANIFESTACIONES CLINICAS Disnea desde leve a severa Arritmias  Bradicardia Taquicardia Dolor opresivo en el tórax Cambios bruscos en la T/A sistémica Diaforesis Palidez Cansancio o fatiga  Mareos, nauseas que pueden terminar en vómitos
METODO DIAGNOSTICO Exploración física  ECG Pruebas de esfuerzo  Ecocardiograma  Qs
TRATAMIENTO Resolver la causa del padecimiento Dieta baja en lípidos Medicamentos (Hipolipemiantes orales) En caso de T/A elevada (Antihipertensivos) En caso de arritmias Antiarrítmicos (Digoxina)  Acido acetilsalicílico ( para evitar la formación de trombos) Cateterismo cardiaco (introducir un catéter por las arterias para destaparlas.
COMPLICACIONES Crisis de angina de pecho (angina inestable) IAM
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
CONCEPTO Es una enfermedad Crónico degenerativa caracterizada por el aumento general de la presión arterial. Definida como la elevación crónica de la presión arterial sistólica y/o diastólica, es una de las enfermedades crónicas más frecuentes.
FACTORES PREDISPONENTES. Obesidad. Tabaquismo. I.R.C Y I.R.A. Alcoholismo. Dislipidemias. Antecedentes Heredo Familiares. Dieta Rica En Sodio. Sedentarismo. Cirrosis Hepática.
CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION: A) DE ACUERDO A LA CAUSA:  Hipertensión Primaria O Idiopatica (95%). Cuando no se conoce la causa. HIPERTENSION SECUNDARIA (5%) Cuando se conoce la causa. B) DE ACUERDO A LA GRAVEDAD: Hipertensión Leve (140/90 Mm Hg.) Hipertensión Severa (160/110 Mm Hg.)
MANIFESTACIONES CLINICAS: Puede Ser Asintomático. Cefalea. Nauseas, Mareos, Vomito. Taquicardia Sensación de opresión en el pecho. Acufenos, tinitos (siente que le zumban los oídos). Visión borrosa. Fosfenos (ve manchitas negras). Epistaxis (sangrado por la nariz). Somnolencia, cansancio y fatiga. Disnea.
METODO Dx. Medición de la T/A durante 5 días consecutivas de preferencia,  con al mismo baumanometro, que el paciente este sentado o recostado, de preferencia que la toma sea a la misma hora.
TRATAMIENTO HIPERTENSION PRIMARIA: Tratamiento conservador ( ejercicio, equilibrar la dieta: grasas, café, refresco.) Captopril Enalapril Amlodipino Isosorbide Nifedipino Telmisaran Losartan Verapamilo HIPERTENSION SECUNDARIA: Control de la presión y resolviendo la causa.
COMPLICACIONES Crisis Hipertensiva IRC Derrame cerebral Problemas de insuficiencia venosa, arteriales Infarto Cardiopatías
DM II
CONCEPTO La diabetes mellitus es una enfermedad  crónico-degenerativa es definida como un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, a consecuencia de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o ambos.
FACTORES PREDISPONENTES Antecedentes heredo- familiares  Edad, sobre todo en personas mayores de 45 años Obesidad, sobre todo en personas con aumento en la circunferencia abdominal Antecedentes de diabetes gestacional o de haber tenido productos que pesaron más de 4 kg al nacer Dislipidemia Sedentarismo Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) manifestados por irregularidades menstruales y/o exceso de vello, hirsutismo
MANIFESTACIONES CLINICAS Poliuria, polidipsia y polifagia.  Pérdida de peso a pesar de la polifagia.  Aparición de glucosa en la orina.  Dolor abdominal.  Fatiga o cansancio.  Cambios en la agudeza visual.  Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que cicatrizan lentamente.  Debilidad.  Irritabilidad.  Cambios de ánimo.  Náuseas y vómitos.
METODOS Dx Determinación de microalbuminuria en orina de 24 h  Hemoglobina glucosilada Perfil de lípidos  Química sanguínea
TRATAMIENTO Tratamiento conservador Medicamentos: Biguanidas . Como la  metformina . Actúa reduciendo la producción de glucosa hepática y la disminución de la glucemia en ayuno.  Sulfonilureas . Como la  clorpropamida  y  glibenclamida . Reducen la glucemia intensificando la secreción de insulina.  Glinidinas.  Como la  repaglinida  y  nateglinida.  Estimulan la secreción de insulina.  Insulina.  Es el medicamento más efectivo para reducir la glucemia aunque presenta hipoglucemia como complicación frecuente.
COMPLICACIONES Estados hiperosmolares: llamados de manera coloquial coma diabético La presencia de deshidratación severa Alteraciones electrolíticas Convulsiones Insuficiencia renal aguda Choque hipovolémico Falla orgánica múltiple Muerte.
CASO CLINICO
FICHA DE IDENTIFICACION Edad: 73 años. Sexo: femenino. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES: DMII, HAS. A.P.No.P:  Originaria de Mazatlán Sinaloa lugar donde reside, vive en casa de material, cuenta con todos los servicios, bien ventilada, realiza sus tres comidas al día llevando dieta acorde al padecimiento.  Alergias (-) alcoholismo (-) tabaquismo (-).
A.P.P: Niega traumatismo, hemotransfuciones, tiene una cirugía de la cesárea hace 27 años, DMII hace 25 años controlaba con glibenclamida y metformina, hipertensión arterial controlada con telmisartan
MOTIVO DE INGRESO: Se trata de paciente que acude a facultativo particular quien la refiere a la unidad hospitalaria con Dx de infarto miocardio anterior, refiere malestar toráxico de tipo opresivo episódico atípico, disnea ,esfuerzo moderado, no refiere manifestaciones adrenergicas ni vágales.
Mx DIAGNOSTICOS EXPLORACIÓN FÍSICA:   Conciente, tranquila, cooperadora, con palidez de la piel y tegumentos ubicada en sus tres esferas, con edad aparente a la cronología, cráneo normócefálico, sin lesiones, con mucosa oral bien hidratada, pupilas isocoricas normoreflexicas cuello con ingurgitación grado uno, corazón rítmico con soplo polifocal, olocistonico, campos pulmonares sin sibilancia, perístalsis presente de característica normales blando depresibles no doloroso, extremidades simétricas, de buen tono muscular, buen llenado capilar, pulso dixtale presente y disminuido.
ANALISIS, ESTUDIOS REALIZADOS. Se realiza estudio sonografico con los siguientes datos: Hígado sin imágenes ocupantes de espacio, vías intra y extra sin alteración, Vb y retroperitoneo sin aceracion pancrea de ecotestura homogenea sin lesiones ocupantes BHC:  Leucopenia (3.54) leve, plaquetas normales, urea elevada (57 mg-dl), glucosa baja de 65mg-dl. ECG:  Normal, no hay desniveles se encuentra conciente recuperándose .
Dx:  De cardiopatía Isquemica , HAS , DMII
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO MED.  DOSIS  VIA Isosorbida  10 mg  Oral Enoxaparina  40 mg  Subcutánea ASA  300 mg  Oral Telmisertan  80 mg  Oral Omeprazol  40 mg  I.V Furosemida  10 mg  I.V Alprazolon  ½  Tab.  Oral Amlodipina  5 mg  Oral
EVOLUCION Hipertensa de misma evolución. TX: con telmisertan 1/c-12 horas, amlodipina 1/c-12 horas. Durante la semana a presentado episodios de crisis hipertensivas que administraban manejos en el integral canalizada por cardiología particular por descontrol tensional y datos de infarto agudo miocardio antiguos. Tiene a su ingreso enzimas cardiacas, BH, QS, HL. Desde su ingreso glucosa baja.
TA: 138/80 FC:76 R: 20 T: 36ºC. DEXT: 46mg. Cooperadora, bien hidratada, cuello ingurgitación grado III, frecuencia cardiaca arrítmica, soplo sistólico multifocal. Data de control tensional cardiopatía y IAM antigua
27/01/09: Persiste con cifras bajas de glucosa pese a la solución glucosada al 5%. En ultimo DEXT: en 92mg. Refiere solo dolor en costado izquierdo. TA: 166/60. FC: 69. R: 20. T: 36.4ºC.
28/01/09: Ayer episodio de hipoglucemia después de administrar insulina rápida, después de eso se centro estable, refiere dolor en el hombro izquierdo moderado. TA:188/68. FC:67. R:20.  T:36.2ºC DEXT:110. Soplo sin cambios.

Caso Clinico de diabetes mellitus

  • 1.
    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DESINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA MAZATLAN MATERIA: Patología II SISTEMA: Cardiovascular CASO CLINICO Cardiopatía Mixta MAESTRA: Edith Jaqueline Navarrete Ochoa EQUIPO #4 Alcaraz Barron Cinthia Magali Luna Garcia P. Eisela Mora Vizcarra Luis Alberto Moran Lizarraga Jesus Manuel Olmedo Carreon Blanca Esmeralda Quintero Quintana Gonzalo Villela Osuna Perla Nayeli GRADO Y GRUPO: 2-1 Lic.
  • 2.
  • 3.
    CONCEPTO: Es unaenfermedad crónico degenerativa que se caracteriza por un inadecuado funcionamiento cardiaco debido a una semiobstruccion en alguna arteria coronaria o rama de las mismas.
  • 4.
    ETIOLOGIA Alimentación ricaen lípidos ( grasas); que a la larga ocasiona placas ateromas que disminuye el calibre de las arterias coronarias dificultando el paso de la sangre hacia el miocardio Tabaquismo; endurece las arterias y disminuye su calibre (arteroesclerosis)
  • 5.
    MANIFESTACIONES CLINICAS Disneadesde leve a severa Arritmias Bradicardia Taquicardia Dolor opresivo en el tórax Cambios bruscos en la T/A sistémica Diaforesis Palidez Cansancio o fatiga Mareos, nauseas que pueden terminar en vómitos
  • 6.
    METODO DIAGNOSTICO Exploraciónfísica ECG Pruebas de esfuerzo Ecocardiograma Qs
  • 7.
    TRATAMIENTO Resolver lacausa del padecimiento Dieta baja en lípidos Medicamentos (Hipolipemiantes orales) En caso de T/A elevada (Antihipertensivos) En caso de arritmias Antiarrítmicos (Digoxina) Acido acetilsalicílico ( para evitar la formación de trombos) Cateterismo cardiaco (introducir un catéter por las arterias para destaparlas.
  • 8.
    COMPLICACIONES Crisis deangina de pecho (angina inestable) IAM
  • 9.
  • 10.
    CONCEPTO Es unaenfermedad Crónico degenerativa caracterizada por el aumento general de la presión arterial. Definida como la elevación crónica de la presión arterial sistólica y/o diastólica, es una de las enfermedades crónicas más frecuentes.
  • 11.
    FACTORES PREDISPONENTES. Obesidad.Tabaquismo. I.R.C Y I.R.A. Alcoholismo. Dislipidemias. Antecedentes Heredo Familiares. Dieta Rica En Sodio. Sedentarismo. Cirrosis Hepática.
  • 12.
    CLASIFICACION DE LAHIPERTENSION: A) DE ACUERDO A LA CAUSA: Hipertensión Primaria O Idiopatica (95%). Cuando no se conoce la causa. HIPERTENSION SECUNDARIA (5%) Cuando se conoce la causa. B) DE ACUERDO A LA GRAVEDAD: Hipertensión Leve (140/90 Mm Hg.) Hipertensión Severa (160/110 Mm Hg.)
  • 13.
    MANIFESTACIONES CLINICAS: PuedeSer Asintomático. Cefalea. Nauseas, Mareos, Vomito. Taquicardia Sensación de opresión en el pecho. Acufenos, tinitos (siente que le zumban los oídos). Visión borrosa. Fosfenos (ve manchitas negras). Epistaxis (sangrado por la nariz). Somnolencia, cansancio y fatiga. Disnea.
  • 14.
    METODO Dx. Mediciónde la T/A durante 5 días consecutivas de preferencia, con al mismo baumanometro, que el paciente este sentado o recostado, de preferencia que la toma sea a la misma hora.
  • 15.
    TRATAMIENTO HIPERTENSION PRIMARIA:Tratamiento conservador ( ejercicio, equilibrar la dieta: grasas, café, refresco.) Captopril Enalapril Amlodipino Isosorbide Nifedipino Telmisaran Losartan Verapamilo HIPERTENSION SECUNDARIA: Control de la presión y resolviendo la causa.
  • 16.
    COMPLICACIONES Crisis HipertensivaIRC Derrame cerebral Problemas de insuficiencia venosa, arteriales Infarto Cardiopatías
  • 17.
  • 18.
    CONCEPTO La diabetesmellitus es una enfermedad crónico-degenerativa es definida como un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, a consecuencia de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o ambos.
  • 19.
    FACTORES PREDISPONENTES Antecedentesheredo- familiares Edad, sobre todo en personas mayores de 45 años Obesidad, sobre todo en personas con aumento en la circunferencia abdominal Antecedentes de diabetes gestacional o de haber tenido productos que pesaron más de 4 kg al nacer Dislipidemia Sedentarismo Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) manifestados por irregularidades menstruales y/o exceso de vello, hirsutismo
  • 20.
    MANIFESTACIONES CLINICAS Poliuria,polidipsia y polifagia. Pérdida de peso a pesar de la polifagia. Aparición de glucosa en la orina. Dolor abdominal. Fatiga o cansancio. Cambios en la agudeza visual. Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que cicatrizan lentamente. Debilidad. Irritabilidad. Cambios de ánimo. Náuseas y vómitos.
  • 21.
    METODOS Dx Determinaciónde microalbuminuria en orina de 24 h Hemoglobina glucosilada Perfil de lípidos Química sanguínea
  • 22.
    TRATAMIENTO Tratamiento conservadorMedicamentos: Biguanidas . Como la metformina . Actúa reduciendo la producción de glucosa hepática y la disminución de la glucemia en ayuno. Sulfonilureas . Como la clorpropamida y glibenclamida . Reducen la glucemia intensificando la secreción de insulina. Glinidinas. Como la repaglinida y nateglinida. Estimulan la secreción de insulina. Insulina. Es el medicamento más efectivo para reducir la glucemia aunque presenta hipoglucemia como complicación frecuente.
  • 23.
    COMPLICACIONES Estados hiperosmolares:llamados de manera coloquial coma diabético La presencia de deshidratación severa Alteraciones electrolíticas Convulsiones Insuficiencia renal aguda Choque hipovolémico Falla orgánica múltiple Muerte.
  • 24.
  • 25.
    FICHA DE IDENTIFICACIONEdad: 73 años. Sexo: femenino. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES: DMII, HAS. A.P.No.P: Originaria de Mazatlán Sinaloa lugar donde reside, vive en casa de material, cuenta con todos los servicios, bien ventilada, realiza sus tres comidas al día llevando dieta acorde al padecimiento. Alergias (-) alcoholismo (-) tabaquismo (-).
  • 26.
    A.P.P: Niega traumatismo,hemotransfuciones, tiene una cirugía de la cesárea hace 27 años, DMII hace 25 años controlaba con glibenclamida y metformina, hipertensión arterial controlada con telmisartan
  • 27.
    MOTIVO DE INGRESO:Se trata de paciente que acude a facultativo particular quien la refiere a la unidad hospitalaria con Dx de infarto miocardio anterior, refiere malestar toráxico de tipo opresivo episódico atípico, disnea ,esfuerzo moderado, no refiere manifestaciones adrenergicas ni vágales.
  • 28.
    Mx DIAGNOSTICOS EXPLORACIÓNFÍSICA: Conciente, tranquila, cooperadora, con palidez de la piel y tegumentos ubicada en sus tres esferas, con edad aparente a la cronología, cráneo normócefálico, sin lesiones, con mucosa oral bien hidratada, pupilas isocoricas normoreflexicas cuello con ingurgitación grado uno, corazón rítmico con soplo polifocal, olocistonico, campos pulmonares sin sibilancia, perístalsis presente de característica normales blando depresibles no doloroso, extremidades simétricas, de buen tono muscular, buen llenado capilar, pulso dixtale presente y disminuido.
  • 29.
    ANALISIS, ESTUDIOS REALIZADOS.Se realiza estudio sonografico con los siguientes datos: Hígado sin imágenes ocupantes de espacio, vías intra y extra sin alteración, Vb y retroperitoneo sin aceracion pancrea de ecotestura homogenea sin lesiones ocupantes BHC: Leucopenia (3.54) leve, plaquetas normales, urea elevada (57 mg-dl), glucosa baja de 65mg-dl. ECG: Normal, no hay desniveles se encuentra conciente recuperándose .
  • 30.
    Dx: Decardiopatía Isquemica , HAS , DMII
  • 31.
    TRATAMIENTO FARMACOLOGICO MED. DOSIS VIA Isosorbida 10 mg Oral Enoxaparina 40 mg Subcutánea ASA 300 mg Oral Telmisertan 80 mg Oral Omeprazol 40 mg I.V Furosemida 10 mg I.V Alprazolon ½ Tab. Oral Amlodipina 5 mg Oral
  • 32.
    EVOLUCION Hipertensa demisma evolución. TX: con telmisertan 1/c-12 horas, amlodipina 1/c-12 horas. Durante la semana a presentado episodios de crisis hipertensivas que administraban manejos en el integral canalizada por cardiología particular por descontrol tensional y datos de infarto agudo miocardio antiguos. Tiene a su ingreso enzimas cardiacas, BH, QS, HL. Desde su ingreso glucosa baja.
  • 33.
    TA: 138/80 FC:76R: 20 T: 36ºC. DEXT: 46mg. Cooperadora, bien hidratada, cuello ingurgitación grado III, frecuencia cardiaca arrítmica, soplo sistólico multifocal. Data de control tensional cardiopatía y IAM antigua
  • 34.
    27/01/09: Persiste concifras bajas de glucosa pese a la solución glucosada al 5%. En ultimo DEXT: en 92mg. Refiere solo dolor en costado izquierdo. TA: 166/60. FC: 69. R: 20. T: 36.4ºC.
  • 35.
    28/01/09: Ayer episodiode hipoglucemia después de administrar insulina rápida, después de eso se centro estable, refiere dolor en el hombro izquierdo moderado. TA:188/68. FC:67. R:20. T:36.2ºC DEXT:110. Soplo sin cambios.