SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Vigilancia Materno Fetal Facultad Ciencias de la Salud Escuela Académica Profesional de obstetricia Alumna: Margarita Rengifo Silva
Nombre : GLYT Edad : 24 años Sexo : Femenino D.N.I : 44125762  Fech. de Nac:  10-03-1987 Lugar de Nac :  Iquitos Lugar de Proc .:  Calleria Dirección :  Jr. Rio Pisqui # 343 Grado de Inst .:  Sec.  incompleta HISTORIA Clínica 1.1 Datos de filiación  Estado civil :  Conviviente Ocupación :  Ama de casa Raza :  Mestiza Lengua  : Castellano Religión  : Católica Fecha de Ingreso  : 19/09/2011 Modo de ingreso :  Consultorio Externo. Fecha de Hcl :  19/09/2011 Anamnesis  :  Directa. Persona Responsable :  R T (Pareja) I.  Anamnesis
T.E    :  +   2 días. F.I    :  Insidioso. C.E   :  Progresivo SSP  :  Escotomas, epigastralgia, Cu leves y esporádicas . Relato  :   Pacte. mujer de 24 años, referida del E.S. 2 de Mayo, con  fecha  10/09/11 con Dx: Segundigesta de 25ss x FUR + Embarazo doble.  Refiriere que desde el día de ayer presenta escotomas,  epigastralgia iniciado junto con  contracciones uterinas que progresa  en frecuencia e intensidad motivo por el cual acude a consultorio de  ARO ; Donde manifiesta HTA por lo que se  decidió hospitalizarla. 1.2. Enfermedad actual HISTORIA Clínica
Pacte. pasa por consultorio de ARO donde refiere al  médico  contracciones uterina, escotomas, epigastralgia,  niega  cefalea,  niega tinitus. P/A :  170/105  FC : 84X ’  FR : 18X´  T:  37°C   Edemas:  +++/++++  ROT : +++/++++ AU:  42 cm  SPP : INDIFERENTE LCF:  feto derec:  97x´- 123x’  ;  feto izquid:  140x´  MF  ( -) ;  Tono : normal ;  DU:  1/10/+/15 TV:  Cérvix centralizado, dehiscente 1 dedo,  largo+- 3 cm;  AP  : -4 ; no perdida de L.A x vía  vaginal REPORTE DE ARO   FECHA: 19 – 09 – 2011  HORA : 12:00
Apetito Deposiciones Sueño   NO REFIERE EN HCL. Sed Orina HISTORIA Clínica II.  funciones Biológicas
3.1  ANTECEDENTES GENERALES  Antecedentes Personales  Vivienda:  madera con 4 hab.   Agua: (X)  Luz (X)  Desagüe (X) Vestimenta:  Variado Alimentación:  variado  Hábitos Nocivos : Fuma (-),  Drogas (-),  OH ( +) Ocasional  III. Antecedentes Generales HISTORIA Clínica
Antecedentes Patológicos  Enfermedad Propia de la infancia:  (-) Enfermedad Infecciosas:    Dengue (-)  TBC  (-)   Hepatitis (-)  Malaria (+)  Quirúrgico:  niega  Traumatismo:  Niega  Transfusiones:  Niega  Alergia:  Niega   HISTORIA Clínica
Antecedentes  Familiares Mamá : Aparentemente sano Papá : Aparentemente sano 5 Hermanos  : Aparentemente sanos. HISTORIA Clínica
Antecedentes gineco -obstétrico Menarquía : 13 años R/C : 5/30 IRS : 16 años Andría : 01  MAC : Depropovera PAP : nunca se hizo FUP : 26-05-2006 P. I : 4 años y 10 meses  G1P1001  :  Peso 3500 gr, Parto  por vía vaginal HISTORIA Clínica
Embarazo actual  FUR:  15-03-2011 FPP :  26 – 12- 2011 EDAD GESTACIONAL:  -  29 x BMF FORMULA OBSTETRICA:  G 2  P 1001 5 controles prenatales Controles prenatales HISTORIA Clínica
YTGJ HRP P.S.2 De Mayo 4  4 1  2 5  7 6 2 Jr. Rio Pisqui  343 Pucallpa Ama de casa 24 X X 4 RT Ucayali C. Portillo Callería 0  1 0  0 0  1 0  1 0 0 0  1 0  0 0  1 0  0 0  0 26  05  2006 X X 3 5 00 X X -
x X 4  5 4 1 3d 3 ms X X X 00 X 15  3  2011 X X X X X 19  12  2011  2 7 20  9  2011
11.5 12.0 11  7  11 20  9  11 0 X 11  7  11 X X X X X X X X X X X X X
17ss 12ss 21ss 25ss 53kg 50kg 37°c 90/60 NA NA NA NA 56kg 64kg 37°c 37°c 37°c 100/60 100/60 120/80 22cm 27cm P/P 129/134 ++/++ SE 78X´ SE C/P 142/131 ++/++ SE 70X´ 33cm C/P 134/126 ++/++ +/+++ 75X´ 29ss 80X´ 66kg 37°c 140/100 42cm LD/LI 136/93-123 ++ +++/++++ 84X´ PS. DOS DE MAYO HRP 11/6/10 10/9/11 11 /8/10 19/9/11 11/7/11
EXAMEN FÍSICO   Funciones Vitales  T° :   37  C° Pulso :  84 px´  F.R :   20  Rx´ P.A :   17 0/105 mmHg Peso :   66.200  Kg. Talla :  1.41  cm  HISTORIA Clínica
1.  ASPECTO GENERAL:  Pacte. Mujer  24ª, AREG, REH, REN, LOTEP,    Tranquila, Afebril, ventila espontáneamente. 2.  PIEL  : Trigueña, Cálida, húmeda, turgente, Hidratada 3.  OJOS  : Móviles, pupilas CIRLA, escleras no ictéricas,  conjuntivas húmedas    y  pálidas. 4.  NARIZ:  Simétrica, no lesiones. 5.  BOCA :  Lengua y mucosa húmeda.  6.   GARGANTA:  De aspecto Normal 7.   OIDO  :  Simétrico, no lesiones. 8.  CUELLO:  Cilíndrico, simétrico, móvil, no doloroso. TORAX  :  Simétrico, móvil, no doloroso -  Mamas: Blandas no secretantes 10.  CORAZON:  RCN, buen tono e intensidad, no soplo. Examen físico general HISTORIA Clínica
11.  ABDOMEN:  Útero gravídico , Embarazo Doble de 29ss x BF AU: 42cm  FCF1: 98-123x’  FETO1 : LCD      MF: ++  FCF2: 142x’  FETO2:  LCI 12.  GENITO-URINARIO:  PPL(-), PRU (-) 13.  LINFATICOS:  No adenopatías 14.  VASOS: 15.  LOCOMOTOR:  No alteraciones 16.  EXTREMIDADES:  S imétricos, móviles , no dolorosos,    -  M.I : Edema (+++). 17.  NEUROLOGÍA : LOTEP, ECG: 15 pts., ROT  ++/++++ 18 . RECTAL:  controla esfínteres, No lesiones 19 . VAGINAL : No presenta lesiones  externas TV:  Cérvix centralizado, dehiscente 1 dedo,  largo+- 3 cm;  AP  : -4 ; no perdida de L.A x vía vaginal HISTORIA Clínica
20.  DX.  Segundigesta de 29ss x BF  Embarazo Gemelar PES. Amenaza de parto pre término D/C SFA D/C  Insuficiencia placentaria 7.  ARO x  1,2,3,4
PLAN Hospitalización  Hidratación Maduración Pulmonar Antihipertensivos Anticonvulsivantes Tocólisis Control Obstétrico Control de funciones vitales   FECHA: 19 – 09 – 2011  HORA : 12:00
NPO NaCl 9% 1000 a 500 chorro, luego 30 gtx’ Sulfato de mg 4gr EV lento y diluido en 30´, luego 2gr EV c/hora. No admr.. Si : - PA  <  140 x´ - Rot (-) Metildopa 500mg c/6horas Nifedipino 10 mg VO  si PA  > 160/1OO  Dexametazona 8mg IM C/12 Hr. CO CFV Sonda Foley Permanente Reevaluación del medico de turno. TRATAMIENTO   FECHA: 19 – 09 – 2011  HORA : 12:00
EXAMENES AUXILIARES - LABSTIX  (+++) HCTO : 36%  PLAQUETAS : 220,000 TC  Y  TS : 4´ 00´´ /2´ 00´´ UREA : 17.9mg/dl TGP  :10 U/L TGO : 19.8 U/L CREATININA  : 0.7 mg/dl AC.URICO : 3.1 mg/ dl   FECHA: 19 – 09 – 2011    FECHA: 20 – 09 – 2011
Ecografía    FECHA: 20 – 09 – 2011
INGRESO A HOSPITALIZACION ANAMNESIS: Paciente de 24 años ingresa desde el  consultorio de ARO con  indicación médica, presenta escotomas, epigastralgia, visión  borrosa,  percibe  MF. Al EXAMEN  :  AREG , AREN , LOTEP FUNCIONES VITALES  :  T°: 37° C  P.A: 170/105    F.R: 20 X’  F.C: 84X’ ABDOMEN  :  AU : 42cm  D.U:  1/10’/ +/25’’  SPP:  LCD - LI   FCF:  98-123x’/  142x’  GENITALES-.  TV:  Diferido DX:    -  Gestante de 29 ss x FUR  -  Embarazo Gemelar   -  Pre eclampsia severa   FECHA: 19 – 09 – 2011  HORA : 12:23
P/A: 170/105  P: 84X´   T: 37°C  R: 20X 12:35  paciente de 24 años ingresa del consultorio de ARO con  indicación médica, presenta escotomas, epigastralgia,  visión  borrosa,  percibe MF. AL EXAMEN :  AREG –LOTEP Mamas  : Blandas  Abdomen : Ocupado, embarazo doble. AU : 42cm  SPP : LCD/LI  DU:  1/10/+/25    LCF : 98- 123x´/142x´ Edema  ++/+++  ROT  ++/+++ TV  : Diferido  DX:  - Gestante de 29 ss x ur  - Embarazo Gemelar -  Pre eclampsia severa EVOLUCION  DE  OBSTETRICIA   FECHA: 19 – 09 – 2011  HORA : 12:35
15.00  .-  Pacte mujer de 24 años, refiere cefalea, visión   borrosa,  sensación  de  nauseas .    P/A:  160/100 Al examen: Feto 1 MF: (+)  FCF: 128X´  Feto 2 MF: +  FCF  136X´ DU: leves y esporádicas  tono: normal GE: No se evidencia perdida sanguínea x vía vaginal. Medico de turno reevalúa a paciente y deja  tto en la  Hcl. NOTA OBSTETRICA   FECHA: 19 – 09 – 2011
TRATAMIENTO MEDICO Continúa con tratamiento inicial hasta completar dosis.  NPO NaCl 9% 1000 a 30 gtx’ Sulfato de mg  2gr  EV c/hora Metildopa 500mg c/6horas Nifidipino 10 mg vo  > 160/1OO  Dexametazona 8mg Im C/12 Hr CO CFV Sonda Foley Permanente.   FECHA: 19 – 09 – 2011
05:00   Gestante de 20ss x FUR + embarazo doble + PES.  Al momento aparentemente tranquila, niega molestias.  AL MOMENTO:  Mamas   : Blandas. Abdomen:  LCF1: 138 Lx’  -  LCF2:  130Lx’   MF: + Genitales  :  No se evidencia pérdidas por vía vaginal. NOTA OBSTETRICA   FECHA: 20 – 09 – 2011  HORA : 05:00
TTO MEDICO ( Visita Médica) DB + LAV NaCl  9% 100 ( XLV gts/min.) Dexametazona IM c/12 hrs. Metildopa 500mg VO c/6 hrs. Sulfato de Mg. 1 gr. EV c/h y suspender en caso de intoxicación. CFV c/h Sonda Foley permanente. C. de diuresis. CO Expectativa. S/S Rcto. de plaquetas Urea y creatinina Ac. úrico TGO Y TGP TC y TS   FECHA: 20 – 09 – 2011  HORA : 09:25
Dx.  Gestante de 20ss x FUR + embarazo doble + PES.  LCF1: 108 - 112 Lx’ LCF2 : 115  120 Lx’ MF: ++ Genitales: No se evidencia pérdidas por vía vaginal. NOTA OBSTETRICA Dx.  Gestante de 20ss x FUR + embarazo doble + PES.  LCF1: 108  Lx’ LCF2 : 115 Lx’ MF:  ( - ) Genitales: No se evidencia pérdidas por vía vaginal. Se comunica a médico de Turno   FECHA: 20 – 09 – 2011  HORA : 12:00   FECHA: 20 – 09 – 2011  HORA : 13:30
Evaluación médica 15.00 Pacte mujer, al momento refiere sentirse bien, niega signo de  eclampsia. Al examen:  P/A: 90/70  FC: 98X´   FR: 20X´ AU: 42 cm  DU: (-)  MF:(-)    LCF1: 114-130X´   LCF2:114- 135X´  Tono: Normal  ROT: +/++++ DX:  -  Gestación de 29 ss x BF   - THE: Pre eclampsia severa -  SFA: D/c Insuficiencia Placentaria PLAN:  -  Hidratación   -  CO estricto    - Oxigenoterapia - Cesárea  Electiva.   FECHA: 20 – 09 – 2011
TTO del Médico de Turno  NPO Oxigenoterapia Reposo DLI Expectativa armada CO Estricto   FECHA: 20 – 09 – 2011
15: 20  = Pacte. pasa a SOP x  SFA   FECHA: 20 – 09 – 2011
REPORTE OPERATORIO  ASPESIA Y ANTISEPSIA COLCACION DE CAMPO ESTERILES INSICION DE PARED TIPO PHANNTEAL+ APERTURA DE CAVIDA X PALNOS HISTEROTOMIA EXTRACION DE 1°ER FETO EN PODALICO Y 2°DO EN CEFALICO EXTRACION MANUAL DE PLACENTA CIERRE DE CAVIDAD X PLANOS HALLAZGO :  LIQUIDO AMNIOTICO CLARO, CORDONES UMBILICADOS ENTRELAZADOS DESDE LA BASE, PERDIDA SANGUINEA 600CC    FECHA: 20 – 09 – 2011    HORA: 15:55 – 16: 42
FETO A  FETO B FN: 20/9/11  FN: 20/9/11 HR: 16.02HR  HR: 16.04HR PESO: 1060 GR  PESO: 910 GR APGAR:6-7  APGAR: 6-8 T :34cm   T : 33cm PC :25cm  PC : 26cm PT :21cm  PT : 20cm EG  x CAPURRO: 33 SS  EG  x CAPURRO: 33 SS RNPT  FEMENINO  RNPT  FEMENINO PEG   PEG REPORTE OPERATORIO DE LOS RN    FECHA: 20 – 09 – 2011    HORA: 15:55 – 16: 42
TTO Médico POST CESAREA NPO NaCl 9% 1000 cc Oxitocina 30 UI Cefazolina 1gr EV c/8hrs. Metamizol  2gr EV c/8hrs. Metildopa 500mg VO c/6 hrs. Nifedipino 10mg VO P/A >160/110 CFV CSV Mantener sonda Foley C. diuresis horaria XLV gts/min   FECHA: 20 – 09 – 2011    HORA: 16: 45
Evolución de Obstetricia Pacte. PPD viene de sala de recuperación con vía periférica permeable y sonda Foley vesical permanente, presenta:   Mamas:  blandas, escasa secreción. Abdomen : B/D, leve dolor a la palpación.   HOP: cubierta con apósito seco. RN:  En Neonatología   MANTENIENDOSE DE ESTA MANERA HASTA EL DIA DE SU ALTA   FECHA: 20 – 09 – 2011    HORA: 20: 45
TTO Médico POST CESAREA (2° Día) DB + LAV NaCl 9% 1000 cc – XL gts/min Cefazolina 1gr EV completar dosis Metildopa 500mg VO c/6 hrs. Nifedipino 10mg VO P/A >160/110 Paracetamol 1gr c/8hrs. CFV c/2hrs CSV C. diuresis horaria Extracción manual de leche materna. Furosemida 0mg EV c/12 hrs. Retiro de sonda Foley    FECHA: 21 – 09 – 2011    HORA: 08: 20
TTO Médico POST CESAREA (3° Día) DB + LAV NaCl 9% 1000 cc – XXX  gts/min Metildopa 500mg VO c/6 hrs. Nifedipino 10mg VO P/A >160/110 Paracetamol 1gr VO condicional al dolor. CFV  y  CSV C. diuresis horaria Extracción manual de leche materna. Furosemida 0mg EV c/12 hrs. Curación HOP   FECHA: 22 – 09 – 2011    HORA: 08: 14
TTO Médico POST CESAREA (4° Día) DC + LAV NaCl 9% 1000 cc – XXX  gts/min Metildopa 500mg VO c/6 hrs. Nifedipino 10mg VO P/A >160/110 Paracetamol 1gr VO condicional al dolor. CFV  y  CSV C. diuresis horaria Extracción manual de leche materna. Furosemida 0mg EV c/12 hrs. Curación HOP   FECHA: 23 – 09 – 2011    HORA: 09: 00
TTO Médico POST CESAREA (5° Día) Metildopa 500mg VO c/6 hrs. Nifedipino 10mg VO P/A >160/110 Paracetamol 1gr VO condicional al dolor. CFV  y  CSV C. diuresis horaria Extracción manual de leche materna. Furosemida 0mg EV c/12 hrs. Curación HOP Retiro de sonda Foley  Alta   FECHA: 24 – 09 – 2011    HORA: 08: 11
Alta c/indicación  Metildopa 500 mg c/6 hr Paracetamol 1gr condicional a dolor Ferranin Bebible c/24 hrs. Cita en 3 Días x Consultorio de bajo riesgo.  REPORTE DE ALTA   FECHA: 24 – 09 – 2011    HORA: 08: 11
Conclusiones: RNs de sexo femenino con bajo peso al nacer. Pequeños para la edad gestacional. APGAR bajo Fallecieron 2 días después del parto.
Desarrollo del Tema
 
Sufrimiento Fetal   Definiciones ASFIXIA FETAL:  “ Es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta , que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica”. HIPOXIA FETAL: “ la falta de suministro de oxígeno a todo el cerebro”
Sufrimiento Fetal  Definiciones SUFRIMIENTO FETAL: “ Aquella asfixia fetal progresiva, que, si no es corregida o evitada, provocará una descompensación de la respuesta fisiológica, desencadenando un daño permanente del Sistema Nervioso Central (SNC), falla múltiple de órganos y muerte.&quot;
Sufrimiento Fetal Crónico Definiciones SUFRIMIENTO FETAL CRÓNICO: Es una patología que se instala durante el embarazo, caracterizado por una insuficiencia placentaria de tipo nutricional, que provoca trastornos en el desarrollo fetal. Su forma leve o moderada es causa de Restricción de Crecimiento Intrauterino (RCIU) y su forma grave puede llegar hasta el óbito fetal.
Sufrimiento Fetal Crónico Antecedentes 1.  FACTORES DE RIESGO PRECONCEPCIONALES - Edades Maternas Extremas       -  Diabetes - Desnutrición - Nivel Socio Económico  Muy  Desfavorables 3. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES  Y  DE  COMPORTAMIENTO -  Exposición a Agentes  Teratogénicos   - Hábito De Fumar   - Alcoholismo Y Drogadicción   - Violencia Familiar 2.  FACTORES DE RIESGO DURANTE EL  EMBARAZO -  Pre eclampsia   - Diabetes Gestacional   - Trastornos De La Alimentación   - Embarazo Múltiple   - Antecedentes De RCIU   - Consultas Prenatales  Insuficientes  o  Nulas  
Sufrimiento Fetal Crónico Diagnóstico 1-VALORACIÓN DEL DESARROLLO FETAL a-   Por medio de la altura uterina b-   Por medio de mediciones ecográficas 2- VALORACIÓN DEL ESTADO HEMODINÁMICO MATERNO-FETAL a-   Por medio de la velocimetría Doppler b-   Por medio del monitoreo electrónico  3- VALORACIÓN DE LAS CAUSAS ETIOLÓGICAS
Sufrimiento Fetal Crónico Manejo 1.    INVESTIGAR LAS CAUSAS        - Descartar Malformaciones       - Investigar Cromosomopatías       - Evaluar Nutrición Materna 2.   ABOLICIÓN DE POSIBLES FACTORES NOCIVOS Y DISMINUCIÓN DE LA  ACTIVIDAD FÍSICA 3.     EVALUACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL        - Amenorrea Confiable        - Pruebas De Madurez Fetal 4. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO  FETAL         -  Altura Uterina Seriada         -  Ecografías  5.    EVALUACIÓN DE SALUD  FETAL       -  Conteo Diario De Movimientos  Activos Fetales (MAF)       -  Monitoreo Fetal Electrónico  (NST)       - Perfil Biofísico Fetal (Manning)       - Velocimetría Doppler En Arteria  Umbilical
Sufrimiento Fetal Crónico Tratamiento    Acciones sobre las causas que provocan el SFC, como por ejemplo: - Disminución De La Tensión Arterial - Mejoría Del Estado Nutricional - Disminución De La Actividad Física.
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
Sufrimiento Fetal Agudo  Definiciones SUFRIMIENTO FETAL AGUDO: Es una patología que se instala durante el TdP, caracterizado por una insuficiencia placentaria de tipo respiratoria, que provoca trastornos en el feto. -  Su forma leve o moderada produce hipoxia y sus formas graves son capaces de producir acidosis, parálisis cerebral y muerte fetal y/o neonatal.
Sufrimiento Fetal Agudo Antecedentes     Sufrimiento Fetal Crónico       RCIU       Patologías Maternas Vasculares       HTA c/s Proteinuria  Hipotensión Arterial       Mala Historia Obstétrica    Hipercontractilidad Uterina       Síndrome Supino Hipotensivo        ISO inmunización Rh       Diabetes      Patologías  Del  CU  (compresiones, circulares, torsiones)       Anemia Fetal
Sufrimiento Fetal Agudo Etiología 1.- Disminución del aporte de sangre al útero en cantidad y calidad:  Preeclampsia 2.- Disminución de la llegada de sangre al útero:  Diabetes, Hipertensión  3.- Falta de oxígeno en la sangre:  Anemia, problemas pulmonares
Sufrimiento Fetal Agudo Etiología 4.- Alteración en la circulación de sangre del útero hacia el feto:  contracciones uterinas excesivas o parto prolongado 5.- Alteración en el intercambio de los gases respiratorios entre la madre y el feto, se producen  en la membrana placentaria:  preeclampsia,  incompatibilidad Rh, la diabetes materna  6.- Disminución de la extensión de la superficie de  intercambio:  DPP,  PP  y los infartos placentarios
Sufrimiento Fetal Agudo Etiología EFECTO POSEIRO: El efecto Poseiro se puede detectar clínicamente por la disminución de la amplitud del pulso femoral durante la contracción uterina,  Se puede suprimir en forma instantánea colocando a la paciente en DLI
Sufrimiento Fetal Agudo Fisiopatología CUANDO HAY HIPOXIA Requerimientos energéticos de las células son satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio. Alteraciones en la relación lactato-piruvato, a predominio del lactato….ACIDOSIS
Sufrimiento Fetal Agudo Fisiopatología CUANDO HAY ACIDOSIS Caída del pH interfiere en el funcionamiento de las  enzimas Sumado al agotamiento de las reservas de glucógeno y  la hipoxia producen alteraciones celulares que pueden  hacerse IRREVERSIBLES AGOTAMIENTO DEL GLUCÓGENO Precoz y grave a nivel cardíaco, se asocia a  modificaciones del metabolismo del potasio  Por alteraciones del funcionamiento enzimático y la  hipoxia………FALLA MIOCÁRDICA. Feto entra en shock que agrava las alteraciones  celulares ……….. MUERTE DEL FETO .
Sufrimiento Fetal Agudo Clínica Puede asociarse la presencia de Meconio La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardíacos por minuto oscilan entre 120 y 160.  1.  Alteración de la auscultación del corazón fetal:  bradicardia, taquicardia y la aparición de DIPS II.
Sufrimiento Fetal Agudo Clínica IRREGULARIDAD DE LOS LATIDOS FETALES:  E xisten modificaciones rápidas de la FCF independientes de las CU y modificaciones lentas asociadas a las CU.  Las irreg. Independientes a CU son variaciones de la FCF rápidas y de corta duración.
Sufrimiento Fetal Agudo Clínica DESACELERACIONES ASOCIADAS A CU:  3 tipos de caídas transitoria de la FCF denominadas: DIPS tipo I  o desaceleraciones tempranas,  DIPS tipo II  o desaceleraciones tardías y  DIPS III , umbilicales o desaceleraciones variables
Sufrimiento Fetal Agudo Diagnóstico 1.      MODIFICACIONES DE LA FRECUENCIA CARDÍACA FETAL (FCF)       -  Taquicardia basal sostenida (mayor a 160 latidos por minutos      -  Ausencia de variabilidad de la FCF       -  Ausencia de reactividad de la FCF       -  Dips tipo II       -  Desaceleraciones variables severas ( Dips tipo III)       -  Bradicardia basal severa (menor a 100 latidos por minuto) 2.      MODIFICACIONES BIOQUÍMICAS DEL MEDIO INTERNO FETAL      -  Disminución de la PO2 por debajo de 17 mm Hg       -  Aumento de la PCO2 por encima de 50 mm Hg       -  Disminución en el pH por debajo de 7.20 3.      EXPULSIÓN DE MECONIO       -  Reciente, de color verde oscuro, en presencia de alteraciones de  LCF    y/o de  alteraciones de LCF y/o del equilibrio ácido     base.
Sufrimiento Fetal Agudo Diagnóstico Entre los métodos de monitoreo anteparto para evaluar la vitalidad fetal deben mencionarse 1.-  El estetoscopio de Pinard,  2.-. El  detector Doppler, 3.-  La cardiotocografía basal y estimulada  - NST - OCT
Sufrimiento Fetal Agudo Diagnóstico ULTRASONIDO DOPPLER:   Es una nueva tecnología que permite la medición del flujo sanguíneo en la circulación fetal y útero-placentaria. MECONIO EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO Se presenta cuando por alteración del medio interno fetal, hay estimulación de los sistemas simpático y parasimpático, que produce un aumento del peristaltismo de la musculatura lisa del feto con relajación del esfínter anal y puede ser signo de sufrimiento actual o pasado.
Sufrimiento Fetal Agudo Manejo   1.    TRATAR  AL  FETO      -  Actuar sobre las causas que están produciendo hipoxia intrauterina     -  Disminuyendo la contractilidad uterina       -  Con cambios de decúbito       -  Tratando la hipotensión supina       -  Aportando oxígeno       -  Administrando soluciones glucosadas       -  Corrigiendo la anemia materna
Sufrimiento Fetal Agudo Manejo 2.      EXTRAER AL FETO Y TRATARLO COMO RECIÉN NACIDO       - Parto vaginal o cesárea, según condición obstétrica condicionante del tiempo de nacimiento       - Atención del recién nacido por equipo especializado y tratado como una emergencia clínica       - Oxigenación, temperatura adecuada, prevención de síndrome de dificultad respiratoria, profilaxis de infecciones.      -  Corregir la anemia neonatal.
Sufrimiento Fetal Agudo Tratamiento LA REANIMACIÓN INTRAÚTERO   Se logra fundamentalmente con drogas  úteroinhibidoras y la administración de oxígeno a la madre  Este proceso debe llevarse a cabo durante al menos una hora  La inhibición de las contracciones con  uteroinhibidores aumenta el flujo de sangre a través de la placenta, aumentando así también el intercambio metabólico entre la madre y el feto
Sufrimiento Fetal Agudo Tratamiento La orciprenalina,  droga B estimulante con escasa acción sobre  receptores alfa, es un potente uteroinhibidor, lo que la convierte  en el medicamento de elección para el tratamiento del SFA intraparto, etiológicamente  relacionado con la falla en el intercambio  transplacentario causado por contracciones uterinas Alternativas  Ritodrina, Isoxuprina. Nifedipino, sulfato de Mg. Deben evitarse los B-miméticos en aquellas pacientes con cardiopatías,  arritmias, hipertensión, hemorragias, diabetes, hipertiroidismo o  preeclampsia
Sufrimiento Fetal Agudo Tratamiento El tratamiento del SFA debe estar destinado a corregir las alteraciones del intercambio feto-materno para mejorar el aporte de oxígeno al feto a la vez que se favorece la eliminación de catabolitos ácidos. Cuando el SFA persiste o sus causas no pueden corregirse, se debe extraer el feto por el procedimiento que corresponda según las circunstancias, antes de los 30 minutos ya que el SFA representa un estado de shock. En lo posible, debería tratarse de reanimar al feto in útero  antes de extraerlo
APGAR bajo Asfixia al nacer  Encefalopatías  Fetales irreversibles. Muerte fetal intrauterino. Muerte Neonatal. Sufrimiento Fetal Agudo Complicaciones
GRACIAS…

Más contenido relacionado

PPTX
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
PPTX
Atencion del parto podalico
PPTX
Amenaza de parto pretérmino
PPTX
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
PPTX
Polihidramnios - Oligohidramnios
PPTX
sufrimiento fetal agudo caso clinico
PPT
11° perfil biofisico fetal
PPTX
Conceptos básicos
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Atencion del parto podalico
Amenaza de parto pretérmino
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Polihidramnios - Oligohidramnios
sufrimiento fetal agudo caso clinico
11° perfil biofisico fetal
Conceptos básicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPTX
PPT
10° cardiotocografía fetal. test estresante
PPT
Desprendimiento y expulsion de la placenta
PPTX
Distocias del parto
PDF
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
PPTX
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
PPT
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
PPT
MOVIL FETAL. Stefania
PDF
Uso misoprostol
PPT
Distocia funicular
PPT
Desgarros
PPTX
Desgarros perineales
PPTX
Estática Fetal
PPTX
Embarazo prolongado
PPTX
Movimientos Cardinales Embarazo
PPT
Estatica fetal y nomenclatura
PPTX
Emesis e hiperemesis gravídica
PDF
Mecanismos del parto
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Distocias del parto
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Ginecoobstetricia - oligohidramnios
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
MOVIL FETAL. Stefania
Uso misoprostol
Distocia funicular
Desgarros
Desgarros perineales
Estática Fetal
Embarazo prolongado
Movimientos Cardinales Embarazo
Estatica fetal y nomenclatura
Emesis e hiperemesis gravídica
Mecanismos del parto
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Monitoreo
PPT
SUFRIMIENTO FETAL
PPTX
Monitoreo fetal electrónico
PPTX
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
PPTX
Caso clinico perinatal
PPT
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PDF
Caso clinico rpm lix
PPTX
Placenta previa & caso clínico
PPTX
Monitoreo Fetal - 2016
PPTX
Monitoreo fetal + dips
PPT
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
PPTX
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
PPTX
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
PPTX
Monitoreo Fetal Electronico.
PPTX
Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
PPTX
Diagnóstico del sufrimiento fetal
PDF
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
PPTX
Síndrome de aspiración meconial
PPT
Sufrimiento Fetal agudo
PPT
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo
SUFRIMIENTO FETAL
Monitoreo fetal electrónico
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
Caso clinico perinatal
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Caso clinico rpm lix
Placenta previa & caso clínico
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo fetal + dips
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo Fetal Electronico.
Manejo activo en el tercer periodo del parto - CASO CLINICO
Diagnóstico del sufrimiento fetal
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Síndrome de aspiración meconial
Sufrimiento Fetal agudo
Monitoreo Electronico Fetal
Publicidad

Similar a caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo (20)

PPTX
caso clinico Bruzual.pptx000000000000000
PPTX
JUEVES DE CASO.pptxRTWRWRWRWRWRWRWRWRWRWRWRWRWR
PPTX
JUEVES DE CASO.pptxYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY
PPTX
caso clinico florian.pptx
PPTX
CASO CLINICICO 411 A pre eclampsia .pptx
PPTX
DIOSITO LINDO JUEVES.pptx...............................
PPTX
Caso clinico dr. mera
PPTX
Caso clinco ginecologia revisión bibliográfica
PPTX
ULTIMO.pptxKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKMM
PPTX
Caso clinico embarazo multiple para estudio
PPTX
Embarazo gemelar caso_clinico, final
PPTX
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
PPTX
Caso clínico de aborto tardío en una paciente
PDF
_CASO CLÍNICO GINECOLOGIA YAAAAAAAAA.pdf
PPT
Centro obstetrico diciembre
PPTX
cirugía 2025.pptx jlhguhguygiyghiugluhfluyfluygluhgli
PPTX
Embarazo ectopico estudio de caso
DOCX
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
PPTX
LILA.pptxggggggggghhhvggggggyhhhhhhhhhhhhhhhgg
PPTX
Caso Clinico ginecologia III.pptx 5to año
caso clinico Bruzual.pptx000000000000000
JUEVES DE CASO.pptxRTWRWRWRWRWRWRWRWRWRWRWRWRWR
JUEVES DE CASO.pptxYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY
caso clinico florian.pptx
CASO CLINICICO 411 A pre eclampsia .pptx
DIOSITO LINDO JUEVES.pptx...............................
Caso clinico dr. mera
Caso clinco ginecologia revisión bibliográfica
ULTIMO.pptxKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKMM
Caso clinico embarazo multiple para estudio
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico de aborto tardío en una paciente
_CASO CLÍNICO GINECOLOGIA YAAAAAAAAA.pdf
Centro obstetrico diciembre
cirugía 2025.pptx jlhguhguygiyghiugluhfluyfluygluhgli
Embarazo ectopico estudio de caso
Caso clínico Hipertensión gestacional sin proteinuria significativa
LILA.pptxggggggggghhhvggggggyhhhhhhhhhhhhhhhgg
Caso Clinico ginecologia III.pptx 5to año

Último (20)

PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Enfermería comunitaria consideraciones g
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r

caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo

  • 1. Introducción a la Vigilancia Materno Fetal Facultad Ciencias de la Salud Escuela Académica Profesional de obstetricia Alumna: Margarita Rengifo Silva
  • 2. Nombre : GLYT Edad : 24 años Sexo : Femenino D.N.I : 44125762 Fech. de Nac: 10-03-1987 Lugar de Nac : Iquitos Lugar de Proc .: Calleria Dirección : Jr. Rio Pisqui # 343 Grado de Inst .: Sec. incompleta HISTORIA Clínica 1.1 Datos de filiación Estado civil : Conviviente Ocupación : Ama de casa Raza : Mestiza Lengua : Castellano Religión : Católica Fecha de Ingreso : 19/09/2011 Modo de ingreso : Consultorio Externo. Fecha de Hcl : 19/09/2011 Anamnesis : Directa. Persona Responsable : R T (Pareja) I. Anamnesis
  • 3. T.E : + 2 días. F.I : Insidioso. C.E : Progresivo SSP : Escotomas, epigastralgia, Cu leves y esporádicas . Relato : Pacte. mujer de 24 años, referida del E.S. 2 de Mayo, con fecha 10/09/11 con Dx: Segundigesta de 25ss x FUR + Embarazo doble. Refiriere que desde el día de ayer presenta escotomas, epigastralgia iniciado junto con contracciones uterinas que progresa en frecuencia e intensidad motivo por el cual acude a consultorio de ARO ; Donde manifiesta HTA por lo que se decidió hospitalizarla. 1.2. Enfermedad actual HISTORIA Clínica
  • 4. Pacte. pasa por consultorio de ARO donde refiere al médico contracciones uterina, escotomas, epigastralgia, niega cefalea, niega tinitus. P/A : 170/105 FC : 84X ’ FR : 18X´ T: 37°C Edemas: +++/++++ ROT : +++/++++ AU: 42 cm SPP : INDIFERENTE LCF: feto derec: 97x´- 123x’ ; feto izquid: 140x´ MF ( -) ; Tono : normal ; DU: 1/10/+/15 TV: Cérvix centralizado, dehiscente 1 dedo, largo+- 3 cm; AP : -4 ; no perdida de L.A x vía vaginal REPORTE DE ARO FECHA: 19 – 09 – 2011 HORA : 12:00
  • 5. Apetito Deposiciones Sueño NO REFIERE EN HCL. Sed Orina HISTORIA Clínica II. funciones Biológicas
  • 6. 3.1 ANTECEDENTES GENERALES Antecedentes Personales Vivienda: madera con 4 hab. Agua: (X) Luz (X) Desagüe (X) Vestimenta: Variado Alimentación: variado Hábitos Nocivos : Fuma (-), Drogas (-), OH ( +) Ocasional III. Antecedentes Generales HISTORIA Clínica
  • 7. Antecedentes Patológicos Enfermedad Propia de la infancia: (-) Enfermedad Infecciosas: Dengue (-) TBC (-) Hepatitis (-) Malaria (+) Quirúrgico: niega Traumatismo: Niega Transfusiones: Niega Alergia: Niega HISTORIA Clínica
  • 8. Antecedentes Familiares Mamá : Aparentemente sano Papá : Aparentemente sano 5 Hermanos : Aparentemente sanos. HISTORIA Clínica
  • 9. Antecedentes gineco -obstétrico Menarquía : 13 años R/C : 5/30 IRS : 16 años Andría : 01 MAC : Depropovera PAP : nunca se hizo FUP : 26-05-2006 P. I : 4 años y 10 meses G1P1001 : Peso 3500 gr, Parto por vía vaginal HISTORIA Clínica
  • 10. Embarazo actual FUR: 15-03-2011 FPP : 26 – 12- 2011 EDAD GESTACIONAL: - 29 x BMF FORMULA OBSTETRICA: G 2 P 1001 5 controles prenatales Controles prenatales HISTORIA Clínica
  • 11. YTGJ HRP P.S.2 De Mayo 4 4 1 2 5 7 6 2 Jr. Rio Pisqui 343 Pucallpa Ama de casa 24 X X 4 RT Ucayali C. Portillo Callería 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 26 05 2006 X X 3 5 00 X X -
  • 12. x X 4 5 4 1 3d 3 ms X X X 00 X 15 3 2011 X X X X X 19 12 2011 2 7 20 9 2011
  • 13. 11.5 12.0 11 7 11 20 9 11 0 X 11 7 11 X X X X X X X X X X X X X
  • 14. 17ss 12ss 21ss 25ss 53kg 50kg 37°c 90/60 NA NA NA NA 56kg 64kg 37°c 37°c 37°c 100/60 100/60 120/80 22cm 27cm P/P 129/134 ++/++ SE 78X´ SE C/P 142/131 ++/++ SE 70X´ 33cm C/P 134/126 ++/++ +/+++ 75X´ 29ss 80X´ 66kg 37°c 140/100 42cm LD/LI 136/93-123 ++ +++/++++ 84X´ PS. DOS DE MAYO HRP 11/6/10 10/9/11 11 /8/10 19/9/11 11/7/11
  • 15. EXAMEN FÍSICO Funciones Vitales T° : 37 C° Pulso : 84 px´ F.R : 20 Rx´ P.A : 17 0/105 mmHg Peso : 66.200 Kg. Talla : 1.41 cm HISTORIA Clínica
  • 16. 1. ASPECTO GENERAL: Pacte. Mujer 24ª, AREG, REH, REN, LOTEP, Tranquila, Afebril, ventila espontáneamente. 2. PIEL : Trigueña, Cálida, húmeda, turgente, Hidratada 3. OJOS : Móviles, pupilas CIRLA, escleras no ictéricas, conjuntivas húmedas y pálidas. 4. NARIZ: Simétrica, no lesiones. 5. BOCA : Lengua y mucosa húmeda. 6. GARGANTA: De aspecto Normal 7. OIDO : Simétrico, no lesiones. 8. CUELLO: Cilíndrico, simétrico, móvil, no doloroso. TORAX : Simétrico, móvil, no doloroso - Mamas: Blandas no secretantes 10. CORAZON: RCN, buen tono e intensidad, no soplo. Examen físico general HISTORIA Clínica
  • 17. 11. ABDOMEN: Útero gravídico , Embarazo Doble de 29ss x BF AU: 42cm FCF1: 98-123x’ FETO1 : LCD MF: ++ FCF2: 142x’ FETO2: LCI 12. GENITO-URINARIO: PPL(-), PRU (-) 13. LINFATICOS: No adenopatías 14. VASOS: 15. LOCOMOTOR: No alteraciones 16. EXTREMIDADES: S imétricos, móviles , no dolorosos, - M.I : Edema (+++). 17. NEUROLOGÍA : LOTEP, ECG: 15 pts., ROT ++/++++ 18 . RECTAL: controla esfínteres, No lesiones 19 . VAGINAL : No presenta lesiones externas TV: Cérvix centralizado, dehiscente 1 dedo, largo+- 3 cm; AP : -4 ; no perdida de L.A x vía vaginal HISTORIA Clínica
  • 18. 20. DX. Segundigesta de 29ss x BF Embarazo Gemelar PES. Amenaza de parto pre término D/C SFA D/C Insuficiencia placentaria 7. ARO x 1,2,3,4
  • 19. PLAN Hospitalización Hidratación Maduración Pulmonar Antihipertensivos Anticonvulsivantes Tocólisis Control Obstétrico Control de funciones vitales FECHA: 19 – 09 – 2011 HORA : 12:00
  • 20. NPO NaCl 9% 1000 a 500 chorro, luego 30 gtx’ Sulfato de mg 4gr EV lento y diluido en 30´, luego 2gr EV c/hora. No admr.. Si : - PA < 140 x´ - Rot (-) Metildopa 500mg c/6horas Nifedipino 10 mg VO si PA > 160/1OO Dexametazona 8mg IM C/12 Hr. CO CFV Sonda Foley Permanente Reevaluación del medico de turno. TRATAMIENTO FECHA: 19 – 09 – 2011 HORA : 12:00
  • 21. EXAMENES AUXILIARES - LABSTIX (+++) HCTO : 36% PLAQUETAS : 220,000 TC Y TS : 4´ 00´´ /2´ 00´´ UREA : 17.9mg/dl TGP :10 U/L TGO : 19.8 U/L CREATININA : 0.7 mg/dl AC.URICO : 3.1 mg/ dl FECHA: 19 – 09 – 2011 FECHA: 20 – 09 – 2011
  • 22. Ecografía FECHA: 20 – 09 – 2011
  • 23. INGRESO A HOSPITALIZACION ANAMNESIS: Paciente de 24 años ingresa desde el consultorio de ARO con indicación médica, presenta escotomas, epigastralgia, visión borrosa, percibe MF. Al EXAMEN : AREG , AREN , LOTEP FUNCIONES VITALES : T°: 37° C P.A: 170/105 F.R: 20 X’ F.C: 84X’ ABDOMEN : AU : 42cm D.U: 1/10’/ +/25’’ SPP: LCD - LI FCF: 98-123x’/ 142x’ GENITALES-. TV: Diferido DX: - Gestante de 29 ss x FUR - Embarazo Gemelar - Pre eclampsia severa FECHA: 19 – 09 – 2011 HORA : 12:23
  • 24. P/A: 170/105 P: 84X´ T: 37°C R: 20X 12:35 paciente de 24 años ingresa del consultorio de ARO con indicación médica, presenta escotomas, epigastralgia, visión borrosa, percibe MF. AL EXAMEN : AREG –LOTEP Mamas : Blandas Abdomen : Ocupado, embarazo doble. AU : 42cm SPP : LCD/LI DU: 1/10/+/25 LCF : 98- 123x´/142x´ Edema ++/+++ ROT ++/+++ TV : Diferido DX: - Gestante de 29 ss x ur - Embarazo Gemelar - Pre eclampsia severa EVOLUCION DE OBSTETRICIA FECHA: 19 – 09 – 2011 HORA : 12:35
  • 25. 15.00 .- Pacte mujer de 24 años, refiere cefalea, visión borrosa, sensación de nauseas . P/A: 160/100 Al examen: Feto 1 MF: (+) FCF: 128X´ Feto 2 MF: + FCF 136X´ DU: leves y esporádicas tono: normal GE: No se evidencia perdida sanguínea x vía vaginal. Medico de turno reevalúa a paciente y deja tto en la Hcl. NOTA OBSTETRICA FECHA: 19 – 09 – 2011
  • 26. TRATAMIENTO MEDICO Continúa con tratamiento inicial hasta completar dosis. NPO NaCl 9% 1000 a 30 gtx’ Sulfato de mg 2gr EV c/hora Metildopa 500mg c/6horas Nifidipino 10 mg vo > 160/1OO Dexametazona 8mg Im C/12 Hr CO CFV Sonda Foley Permanente. FECHA: 19 – 09 – 2011
  • 27. 05:00 Gestante de 20ss x FUR + embarazo doble + PES. Al momento aparentemente tranquila, niega molestias. AL MOMENTO: Mamas : Blandas. Abdomen: LCF1: 138 Lx’ - LCF2: 130Lx’ MF: + Genitales : No se evidencia pérdidas por vía vaginal. NOTA OBSTETRICA FECHA: 20 – 09 – 2011 HORA : 05:00
  • 28. TTO MEDICO ( Visita Médica) DB + LAV NaCl 9% 100 ( XLV gts/min.) Dexametazona IM c/12 hrs. Metildopa 500mg VO c/6 hrs. Sulfato de Mg. 1 gr. EV c/h y suspender en caso de intoxicación. CFV c/h Sonda Foley permanente. C. de diuresis. CO Expectativa. S/S Rcto. de plaquetas Urea y creatinina Ac. úrico TGO Y TGP TC y TS FECHA: 20 – 09 – 2011 HORA : 09:25
  • 29. Dx. Gestante de 20ss x FUR + embarazo doble + PES. LCF1: 108 - 112 Lx’ LCF2 : 115 120 Lx’ MF: ++ Genitales: No se evidencia pérdidas por vía vaginal. NOTA OBSTETRICA Dx. Gestante de 20ss x FUR + embarazo doble + PES. LCF1: 108 Lx’ LCF2 : 115 Lx’ MF: ( - ) Genitales: No se evidencia pérdidas por vía vaginal. Se comunica a médico de Turno FECHA: 20 – 09 – 2011 HORA : 12:00 FECHA: 20 – 09 – 2011 HORA : 13:30
  • 30. Evaluación médica 15.00 Pacte mujer, al momento refiere sentirse bien, niega signo de eclampsia. Al examen: P/A: 90/70 FC: 98X´ FR: 20X´ AU: 42 cm DU: (-) MF:(-) LCF1: 114-130X´ LCF2:114- 135X´ Tono: Normal ROT: +/++++ DX: - Gestación de 29 ss x BF - THE: Pre eclampsia severa - SFA: D/c Insuficiencia Placentaria PLAN: - Hidratación - CO estricto - Oxigenoterapia - Cesárea Electiva. FECHA: 20 – 09 – 2011
  • 31. TTO del Médico de Turno NPO Oxigenoterapia Reposo DLI Expectativa armada CO Estricto FECHA: 20 – 09 – 2011
  • 32. 15: 20 = Pacte. pasa a SOP x SFA FECHA: 20 – 09 – 2011
  • 33. REPORTE OPERATORIO ASPESIA Y ANTISEPSIA COLCACION DE CAMPO ESTERILES INSICION DE PARED TIPO PHANNTEAL+ APERTURA DE CAVIDA X PALNOS HISTEROTOMIA EXTRACION DE 1°ER FETO EN PODALICO Y 2°DO EN CEFALICO EXTRACION MANUAL DE PLACENTA CIERRE DE CAVIDAD X PLANOS HALLAZGO : LIQUIDO AMNIOTICO CLARO, CORDONES UMBILICADOS ENTRELAZADOS DESDE LA BASE, PERDIDA SANGUINEA 600CC FECHA: 20 – 09 – 2011 HORA: 15:55 – 16: 42
  • 34. FETO A FETO B FN: 20/9/11 FN: 20/9/11 HR: 16.02HR HR: 16.04HR PESO: 1060 GR PESO: 910 GR APGAR:6-7 APGAR: 6-8 T :34cm T : 33cm PC :25cm PC : 26cm PT :21cm PT : 20cm EG x CAPURRO: 33 SS EG x CAPURRO: 33 SS RNPT FEMENINO RNPT FEMENINO PEG PEG REPORTE OPERATORIO DE LOS RN FECHA: 20 – 09 – 2011 HORA: 15:55 – 16: 42
  • 35. TTO Médico POST CESAREA NPO NaCl 9% 1000 cc Oxitocina 30 UI Cefazolina 1gr EV c/8hrs. Metamizol 2gr EV c/8hrs. Metildopa 500mg VO c/6 hrs. Nifedipino 10mg VO P/A >160/110 CFV CSV Mantener sonda Foley C. diuresis horaria XLV gts/min FECHA: 20 – 09 – 2011 HORA: 16: 45
  • 36. Evolución de Obstetricia Pacte. PPD viene de sala de recuperación con vía periférica permeable y sonda Foley vesical permanente, presenta: Mamas: blandas, escasa secreción. Abdomen : B/D, leve dolor a la palpación. HOP: cubierta con apósito seco. RN: En Neonatología MANTENIENDOSE DE ESTA MANERA HASTA EL DIA DE SU ALTA FECHA: 20 – 09 – 2011 HORA: 20: 45
  • 37. TTO Médico POST CESAREA (2° Día) DB + LAV NaCl 9% 1000 cc – XL gts/min Cefazolina 1gr EV completar dosis Metildopa 500mg VO c/6 hrs. Nifedipino 10mg VO P/A >160/110 Paracetamol 1gr c/8hrs. CFV c/2hrs CSV C. diuresis horaria Extracción manual de leche materna. Furosemida 0mg EV c/12 hrs. Retiro de sonda Foley FECHA: 21 – 09 – 2011 HORA: 08: 20
  • 38. TTO Médico POST CESAREA (3° Día) DB + LAV NaCl 9% 1000 cc – XXX gts/min Metildopa 500mg VO c/6 hrs. Nifedipino 10mg VO P/A >160/110 Paracetamol 1gr VO condicional al dolor. CFV y CSV C. diuresis horaria Extracción manual de leche materna. Furosemida 0mg EV c/12 hrs. Curación HOP FECHA: 22 – 09 – 2011 HORA: 08: 14
  • 39. TTO Médico POST CESAREA (4° Día) DC + LAV NaCl 9% 1000 cc – XXX gts/min Metildopa 500mg VO c/6 hrs. Nifedipino 10mg VO P/A >160/110 Paracetamol 1gr VO condicional al dolor. CFV y CSV C. diuresis horaria Extracción manual de leche materna. Furosemida 0mg EV c/12 hrs. Curación HOP FECHA: 23 – 09 – 2011 HORA: 09: 00
  • 40. TTO Médico POST CESAREA (5° Día) Metildopa 500mg VO c/6 hrs. Nifedipino 10mg VO P/A >160/110 Paracetamol 1gr VO condicional al dolor. CFV y CSV C. diuresis horaria Extracción manual de leche materna. Furosemida 0mg EV c/12 hrs. Curación HOP Retiro de sonda Foley Alta FECHA: 24 – 09 – 2011 HORA: 08: 11
  • 41. Alta c/indicación Metildopa 500 mg c/6 hr Paracetamol 1gr condicional a dolor Ferranin Bebible c/24 hrs. Cita en 3 Días x Consultorio de bajo riesgo. REPORTE DE ALTA FECHA: 24 – 09 – 2011 HORA: 08: 11
  • 42. Conclusiones: RNs de sexo femenino con bajo peso al nacer. Pequeños para la edad gestacional. APGAR bajo Fallecieron 2 días después del parto.
  • 44.  
  • 45. Sufrimiento Fetal Definiciones ASFIXIA FETAL: “ Es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta , que resulta en hipoxemia, hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica”. HIPOXIA FETAL: “ la falta de suministro de oxígeno a todo el cerebro”
  • 46. Sufrimiento Fetal Definiciones SUFRIMIENTO FETAL: “ Aquella asfixia fetal progresiva, que, si no es corregida o evitada, provocará una descompensación de la respuesta fisiológica, desencadenando un daño permanente del Sistema Nervioso Central (SNC), falla múltiple de órganos y muerte.&quot;
  • 47. Sufrimiento Fetal Crónico Definiciones SUFRIMIENTO FETAL CRÓNICO: Es una patología que se instala durante el embarazo, caracterizado por una insuficiencia placentaria de tipo nutricional, que provoca trastornos en el desarrollo fetal. Su forma leve o moderada es causa de Restricción de Crecimiento Intrauterino (RCIU) y su forma grave puede llegar hasta el óbito fetal.
  • 48. Sufrimiento Fetal Crónico Antecedentes 1.  FACTORES DE RIESGO PRECONCEPCIONALES - Edades Maternas Extremas      - Diabetes - Desnutrición - Nivel Socio Económico  Muy Desfavorables 3. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES Y DE COMPORTAMIENTO -  Exposición a Agentes Teratogénicos   - Hábito De Fumar   - Alcoholismo Y Drogadicción   - Violencia Familiar 2.  FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO -  Pre eclampsia   - Diabetes Gestacional   - Trastornos De La Alimentación   - Embarazo Múltiple   - Antecedentes De RCIU   - Consultas Prenatales Insuficientes o Nulas  
  • 49. Sufrimiento Fetal Crónico Diagnóstico 1-VALORACIÓN DEL DESARROLLO FETAL a-  Por medio de la altura uterina b-   Por medio de mediciones ecográficas 2- VALORACIÓN DEL ESTADO HEMODINÁMICO MATERNO-FETAL a-   Por medio de la velocimetría Doppler b-   Por medio del monitoreo electrónico 3- VALORACIÓN DE LAS CAUSAS ETIOLÓGICAS
  • 50. Sufrimiento Fetal Crónico Manejo 1.    INVESTIGAR LAS CAUSAS       - Descartar Malformaciones      - Investigar Cromosomopatías      - Evaluar Nutrición Materna 2.   ABOLICIÓN DE POSIBLES FACTORES NOCIVOS Y DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA 3.     EVALUACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL       - Amenorrea Confiable       - Pruebas De Madurez Fetal 4. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL         - Altura Uterina Seriada         - Ecografías 5.    EVALUACIÓN DE SALUD FETAL      - Conteo Diario De Movimientos Activos Fetales (MAF)      - Monitoreo Fetal Electrónico (NST)      - Perfil Biofísico Fetal (Manning)      - Velocimetría Doppler En Arteria Umbilical
  • 51. Sufrimiento Fetal Crónico Tratamiento Acciones sobre las causas que provocan el SFC, como por ejemplo: - Disminución De La Tensión Arterial - Mejoría Del Estado Nutricional - Disminución De La Actividad Física.
  • 53. Sufrimiento Fetal Agudo Definiciones SUFRIMIENTO FETAL AGUDO: Es una patología que se instala durante el TdP, caracterizado por una insuficiencia placentaria de tipo respiratoria, que provoca trastornos en el feto. - Su forma leve o moderada produce hipoxia y sus formas graves son capaces de producir acidosis, parálisis cerebral y muerte fetal y/o neonatal.
  • 54. Sufrimiento Fetal Agudo Antecedentes     Sufrimiento Fetal Crónico      RCIU      Patologías Maternas Vasculares      HTA c/s Proteinuria Hipotensión Arterial      Mala Historia Obstétrica   Hipercontractilidad Uterina      Síndrome Supino Hipotensivo      ISO inmunización Rh      Diabetes     Patologías Del CU (compresiones, circulares, torsiones)      Anemia Fetal
  • 55. Sufrimiento Fetal Agudo Etiología 1.- Disminución del aporte de sangre al útero en cantidad y calidad: Preeclampsia 2.- Disminución de la llegada de sangre al útero: Diabetes, Hipertensión 3.- Falta de oxígeno en la sangre: Anemia, problemas pulmonares
  • 56. Sufrimiento Fetal Agudo Etiología 4.- Alteración en la circulación de sangre del útero hacia el feto: contracciones uterinas excesivas o parto prolongado 5.- Alteración en el intercambio de los gases respiratorios entre la madre y el feto, se producen en la membrana placentaria: preeclampsia, incompatibilidad Rh, la diabetes materna 6.- Disminución de la extensión de la superficie de intercambio: DPP, PP y los infartos placentarios
  • 57. Sufrimiento Fetal Agudo Etiología EFECTO POSEIRO: El efecto Poseiro se puede detectar clínicamente por la disminución de la amplitud del pulso femoral durante la contracción uterina, Se puede suprimir en forma instantánea colocando a la paciente en DLI
  • 58. Sufrimiento Fetal Agudo Fisiopatología CUANDO HAY HIPOXIA Requerimientos energéticos de las células son satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio. Alteraciones en la relación lactato-piruvato, a predominio del lactato….ACIDOSIS
  • 59. Sufrimiento Fetal Agudo Fisiopatología CUANDO HAY ACIDOSIS Caída del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas Sumado al agotamiento de las reservas de glucógeno y la hipoxia producen alteraciones celulares que pueden hacerse IRREVERSIBLES AGOTAMIENTO DEL GLUCÓGENO Precoz y grave a nivel cardíaco, se asocia a modificaciones del metabolismo del potasio Por alteraciones del funcionamiento enzimático y la hipoxia………FALLA MIOCÁRDICA. Feto entra en shock que agrava las alteraciones celulares ……….. MUERTE DEL FETO .
  • 60. Sufrimiento Fetal Agudo Clínica Puede asociarse la presencia de Meconio La FCF basal se considera normal cuando los latidos cardíacos por minuto oscilan entre 120 y 160. 1. Alteración de la auscultación del corazón fetal: bradicardia, taquicardia y la aparición de DIPS II.
  • 61. Sufrimiento Fetal Agudo Clínica IRREGULARIDAD DE LOS LATIDOS FETALES: E xisten modificaciones rápidas de la FCF independientes de las CU y modificaciones lentas asociadas a las CU. Las irreg. Independientes a CU son variaciones de la FCF rápidas y de corta duración.
  • 62. Sufrimiento Fetal Agudo Clínica DESACELERACIONES ASOCIADAS A CU: 3 tipos de caídas transitoria de la FCF denominadas: DIPS tipo I o desaceleraciones tempranas, DIPS tipo II o desaceleraciones tardías y DIPS III , umbilicales o desaceleraciones variables
  • 63. Sufrimiento Fetal Agudo Diagnóstico 1.      MODIFICACIONES DE LA FRECUENCIA CARDÍACA FETAL (FCF)       - Taquicardia basal sostenida (mayor a 160 latidos por minutos      - Ausencia de variabilidad de la FCF      - Ausencia de reactividad de la FCF      - Dips tipo II      - Desaceleraciones variables severas ( Dips tipo III)      - Bradicardia basal severa (menor a 100 latidos por minuto) 2.      MODIFICACIONES BIOQUÍMICAS DEL MEDIO INTERNO FETAL      - Disminución de la PO2 por debajo de 17 mm Hg      - Aumento de la PCO2 por encima de 50 mm Hg      - Disminución en el pH por debajo de 7.20 3.      EXPULSIÓN DE MECONIO      - Reciente, de color verde oscuro, en presencia de alteraciones de LCF y/o de alteraciones de LCF y/o del equilibrio ácido   base.
  • 64. Sufrimiento Fetal Agudo Diagnóstico Entre los métodos de monitoreo anteparto para evaluar la vitalidad fetal deben mencionarse 1.- El estetoscopio de Pinard, 2.-. El detector Doppler, 3.- La cardiotocografía basal y estimulada - NST - OCT
  • 65. Sufrimiento Fetal Agudo Diagnóstico ULTRASONIDO DOPPLER: Es una nueva tecnología que permite la medición del flujo sanguíneo en la circulación fetal y útero-placentaria. MECONIO EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO Se presenta cuando por alteración del medio interno fetal, hay estimulación de los sistemas simpático y parasimpático, que produce un aumento del peristaltismo de la musculatura lisa del feto con relajación del esfínter anal y puede ser signo de sufrimiento actual o pasado.
  • 66. Sufrimiento Fetal Agudo Manejo   1.    TRATAR AL FETO      - Actuar sobre las causas que están produciendo hipoxia intrauterina     - Disminuyendo la contractilidad uterina       - Con cambios de decúbito       - Tratando la hipotensión supina       - Aportando oxígeno       - Administrando soluciones glucosadas       - Corrigiendo la anemia materna
  • 67. Sufrimiento Fetal Agudo Manejo 2.      EXTRAER AL FETO Y TRATARLO COMO RECIÉN NACIDO      - Parto vaginal o cesárea, según condición obstétrica condicionante del tiempo de nacimiento      - Atención del recién nacido por equipo especializado y tratado como una emergencia clínica      - Oxigenación, temperatura adecuada, prevención de síndrome de dificultad respiratoria, profilaxis de infecciones.      - Corregir la anemia neonatal.
  • 68. Sufrimiento Fetal Agudo Tratamiento LA REANIMACIÓN INTRAÚTERO Se logra fundamentalmente con drogas úteroinhibidoras y la administración de oxígeno a la madre Este proceso debe llevarse a cabo durante al menos una hora La inhibición de las contracciones con uteroinhibidores aumenta el flujo de sangre a través de la placenta, aumentando así también el intercambio metabólico entre la madre y el feto
  • 69. Sufrimiento Fetal Agudo Tratamiento La orciprenalina, droga B estimulante con escasa acción sobre receptores alfa, es un potente uteroinhibidor, lo que la convierte en el medicamento de elección para el tratamiento del SFA intraparto, etiológicamente relacionado con la falla en el intercambio transplacentario causado por contracciones uterinas Alternativas Ritodrina, Isoxuprina. Nifedipino, sulfato de Mg. Deben evitarse los B-miméticos en aquellas pacientes con cardiopatías, arritmias, hipertensión, hemorragias, diabetes, hipertiroidismo o preeclampsia
  • 70. Sufrimiento Fetal Agudo Tratamiento El tratamiento del SFA debe estar destinado a corregir las alteraciones del intercambio feto-materno para mejorar el aporte de oxígeno al feto a la vez que se favorece la eliminación de catabolitos ácidos. Cuando el SFA persiste o sus causas no pueden corregirse, se debe extraer el feto por el procedimiento que corresponda según las circunstancias, antes de los 30 minutos ya que el SFA representa un estado de shock. En lo posible, debería tratarse de reanimar al feto in útero antes de extraerlo
  • 71. APGAR bajo Asfixia al nacer Encefalopatías Fetales irreversibles. Muerte fetal intrauterino. Muerte Neonatal. Sufrimiento Fetal Agudo Complicaciones

Notas del editor

  • #17: El interno de medicina Elaboro el examen físico general de la paciente al segundo día de hospitalizada e incluso después de la Cesárea…