SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES
CON ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
DIANA MARCELA LONGAS JARAMILLO
2024A
INTRODUCCION
¨Según la OMS, las enfermedades cardiovasculares causan
el fallecimiento de mas de 17 millones de personas en el
mundo cada año¨
Estas enfermedades pueden manifestarse de muchas formas:
hipertensión arterial, enfermedad arterial coronaria,
enfermedad valvular, accidente cerebrovascular y arritmias
Las enfermedades cardiovasculares se asocian la mayoría de las
veces a la ateroesclerosis o enfermedades de los vasos
sanguíneos, el cual se producen por el exceso de colesterol en
la sangre, la cual se deposita y crece en las paredes de las
arterias, reduciendo así el diámetro y por último dificultando el
paso del flujo sanguíneo
caso-clinico-rotacion-NNNNN NNNNN1 (1).pptx
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
HIPERTENSION
ARTERIAL
HIPERCOLESTEROLEMIA
DIABETES
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
TABAQUISMO
INACTIVIDAD FISICA
OBESIDAD Y SOBREPESO
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
SEXO
EDAD
ENFERMEDADES
HEREDITARIAS
los hombres tienen un
riesgo mayor que las
mujeres de sufrir un
ataque al corazón.
Si hay antecedentes familiares
de enfermedades cardíacas, el
riesgo puede ser mayor
debido a la genética y a los
hábitos de vida compartidos
Con la edad, la actividad del
corazón tiende a
deteriorarse. Puede
aumentar el grosor de las
paredes del corazón, las
arterias pueden endurecerse
y perder su flexibilidad y,
cuando esto sucede, el
corazón no puede bombear
la sangre tan eficientemente
como antes a los músculos
del cuerpo.
FACTORES DE RIESGO CONTRIBUYENTES
a) Las situaciones estresantes aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial,
aumentando la necesidad de oxígeno del corazón.
Aumenta la concentración de factores de coagulación en sangre, aumentando así el riesgo
de que se forme un coágulo
a) En momentos de estrés, el sistema nervioso libera más hormonas
b) ADRENALINA
a)Puede contribuir a otros factores de riesgo. Por ejemplo, una persona que sufre de estrés
puede comer más de lo que debe para reconfortarse, puede comenzar a fumar, o puede
fumar más de lo normal.
ESTRÉS
Se cree que el estrés es un factor contribuyente al riesgo cardiovascular. Aún se están estudiando los
efectos del estrés emocional, los hábitos y la situación socioeconómica en el riesgo de sufrir enfermedades
del corazón y ataque cardíaco.
FACTORES DE RIESGO CONTRIBUYENTES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
Las primeras píldoras anticonceptivas contenían niveles elevados de estrógeno y progestágeno, y tomarlas
aumentaba las probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular o un ataque cerebral,
especialmente en mujeres mayores de 35 años que fumaban.
EFECTOS PROTECTORES:
El estrógeno puede tener efectos protectores sobre el sistema cardiovascular al mejorar
los niveles de colesterol HDL , reducir los niveles de colesterol LDL y tener efectos
antiinflamatorios y vasodilatadores.
EFECTOS NEGATIVOS:
Se ha demostrado que el estrógeno aumenta el riesgo de coagulación sanguínea y puede promover
la retención de sodio y agua, lo que puede contribuir a la hipertensión arterial en algunas mujeres
INTERACCIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO
Se debe tener en cuenta que el riesgo de enfermedad cardiovascular no depende
únicamente de las hormonas sexuales, sino que también está influenciado por otros
factores de riesgo como la edad, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes, el
colesterol alto, la obesidad y la falta de actividad física.
Herramientas de estratificación del riesgo
1.Escala de Framingham:
1. Descripción: Desarrollada a partir del Estudio de
Framingham en 1948, es una herramienta que
calcula el riesgo a 10 años de desarrollar
enfermedad cardiovascular (ECV) coronaria.
2. Factores evaluados: Edad, sexo, colesterol total,
colesterol HDL, presión arterial sistólica,
tabaquismo, y diabetes.
3. Utilidad: Ayuda a determinar el riesgo
cardiovascular y a tomar decisiones sobre la
prevención y el tratamiento.
4. Limitaciones: No incluye factores como la
obesidad, el consumo de alcohol, o la actividad
física.
2,SCORE (Sistema de puntuación de riesgo
cardiovascular):
1. Descripción: Desarrollado por la Sociedad
Europea de Cardiología, es una herramienta
que calcula el riesgo de mortalidad
cardiovascular a 10 años.
2. Factores evaluados: Edad, sexo, tabaquismo,
colesterol total, presión arterial sistólica.
3. Utilidad: Proporciona una estimación del
riesgo cardiovascular a 10 años y ayuda a
decidir sobre la prevención primaria.
4. Limitaciones: No considera la diabetes como
factor independiente de riesgo.
1.Puntuación de riesgo de ACC/AHA:
1. Descripción: Desarrollada por la
American College of Cardiology
(ACC) y la American Heart
Association (AHA), es una
herramienta utilizada en los
Estados Unidos para predecir el
riesgo a 10 años de enfermedad
cardiovascular aterosclerótica.
2. Factores evaluados: Edad, sexo,
raza, colesterol total, colesterol
HDL, presión arterial sistólica,
tratamiento antihipertensivo,
tabaquismo y diabetes.
3. Utilidad: Proporciona una
estimación del riesgo
cardiovascular y guía las decisiones
sobre el tratamiento y la
prevención.
4. Limitaciones: Puede sobreestimar
el riesgo en ciertos grupos de
población.
ANAMNESIS
NOMBRE:
XXXXXX
EPS: ASMET
SALUD
RELIGION:
CRISTIANO
EDAD: 62
AÑOS
ESTADO
CIVIL:
CASADO
PROCEDENCIA:
SANTANDER DE
QUILICHAO
DATOS DE IDENTIFICACION
PATOLOGICOS: HTA, Diabetes mellitus, Cardiopatía mixta
isquémica +hipertrofia severa del VI.
QUIRURGICOS: Cateterismo cardiaco 2021:
Obstruccion del 95%
TOXICOS: EX FUMADOR Y BEBEDOR DE ALCOHOL
FARMACOLOGICOS: Rosuvastatina – Empagliflozina –
ASA – Hidroclorotiazida – Losartan – Carvedilol –
Valsartan – Clopidrogel – Amlodipino.
ANTECEDENTES
MOTIVO
DE
CONSULTA
¨ME DUELE EL
PECHO¨
AMPLIACION
DE
CONSULTA
PACIENTE DE 62 AÑOS,
CON ANTECEDENTE DE
HTA, DM Y ANGINA EN
ESTUDIO, INGRESA EL
12/03/2024 POR CUADRO
CLINICO DE 2 SEMANAS
DE EVOLUCION
CONSISTENTE EN DOLOR
TORAXICO ASOCIADO A
DISNEA, SIN MAS
SINTOMAS
CORRELACION DEL CASO
1.Edad: El paciente tiene 62 años, lo que aumenta su riesgo cardiovascular debido al
proceso natural de envejecimiento.
1.Sexo: Es hombre, lo que también aumenta su riesgo en comparación con las
mujeres.
1.Antecedentes familiares: Tanto su padre como su madre eran hipertensos y
diabéticos, lo que sugiere una predisposición genética a estas enfermedades.
1.Tabaquismo: Fue fumador durante más de 45 años, lo que es un factor de riesgo
importante para enfermedades cardiovasculares.
Diabetes: es un factor de riesgo significativo para enfermedades cardiovasculares, ya que puede
provocar daño en los vasos sanguíneos y aumentar la probabilidad de desarrollar aterosclerosis.
1.Consumo de alcohol: Bebía alcohol durante el mismo período de tiempo que
fumaba, lo que también puede haber contribuido a su condición.
1.Inactividad física: Actualmente no realiza actividades físicas, lo que es un factor
de riesgo adicional.
Aplicación de la Teoría de Dorothea
La teoría de Orem nos recuerda que, en última instancia, el
paciente es el responsable de su propio cuidado, y nuestro papel
como profesionales de la salud es guiarlo y apoyarlo en este
proceso de autocuidado.
. En el caso de nuestro paciente, esto implica educarlo sobre los
riesgos cardiovasculares y cómo manejarlos con hábitos como una
dieta saludable y ejercicio regular. Trabajando juntos en metas de
autocuidado, podemos mejorar su salud cardiovascular.
La teoría de Dorothea Orem, llamada teoría del autocuidado es
muy relevante para pacientes con factores de riesgo de
enfermedades cardiovasculares. Según esta teoría, las personas
tienen la capacidad y la responsabilidad de cuidar de sí mismas, y
los profesionales de la salud pueden ayudarles en este autocuidado
PAE
ARTICULOS DE REVISION
El artículo revisa la importancia de la estratificación del riesgo cardiovascular, destacando
la relevancia de factores de riesgo tradicionales y emergentes en el desarrollo de
enfermedades cardiovasculares. Se discuten nuevos biomarcadores, alteraciones
genéticas y otros indicadores de enfermedad subclínica que pueden ser útiles en la
estratificación del riesgo. Se enfatiza que las intervenciones preventivas, tanto a nivel
poblacional como individual, han demostrado ser efectivas en la reducción de la
morbimortalidad asociada con las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, la
estratificación individual del riesgo cardiovascular es crucial para identificar candidatos
que se beneficiarán más de un tratamiento específico y para guiar las recomendaciones
terapéuticas.
BIBLIOGRAFIA
• Factores de riesgo cardiovascular, ¿cuáles son? (2021, septiembre 30). Novartis
España.
https://www.novartis.com/es-es/stories/factores-de-riesgo-cardiovascular-cuales-son
• Lobos Bejarano, J. M., & Brotons Cuixart, C. (2011). Factores de riesgo cardiovascular
y atención primaria: evaluación e intervención. Atencion primaria, 43(12), 668–677.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.10.002
• O’Donnell, C. J., & Elosua, R. (2008). Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas
derivadas del Framingham Heart Study. Revista espanola de cardiologia, 61(3), 299–
310. https://doi.org/10.1157/13116658
• Ricart Torres, E., Roldán Ramos, M. A., & Santamaría Meseguer, V. (2024).
Enfermedad renal crónica y mortalidad cardiovascular. Un factor de riesgo
ignorado. Medicina Clínica Práctica, 7(3), 100435.
https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2024.100435
caso-clinico-rotacion-NNNNN NNNNN1 (1).pptx

Más contenido relacionado

DOCX
Factores de riesgo cardiovasculares
PPTX
1. Enf. Cardiovasculares resumen para estudiar.pptx
PDF
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
PPTX
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
PDF
enfermedades cardiovasculares
PPTX
MORBOMORTALIDAD DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: CAUSAS Y PRUEBAS DIAGN...
PPTX
ENFERMEDAD CV.pptx
PPT
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo cardiovasculares
1. Enf. Cardiovasculares resumen para estudiar.pptx
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
enfermedades cardiovasculares
MORBOMORTALIDAD DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: CAUSAS Y PRUEBAS DIAGN...
ENFERMEDAD CV.pptx
Factores de riesgo_cardiovascular[1]

Similar a caso-clinico-rotacion-NNNNN NNNNN1 (1).pptx (20)

PPT
Cardiovascular
PDF
Prevencion de las enfermedades cardiovasculares
DOCX
Riesgos de contraer enfermedades cardiacas debido a la ingesta excesiva de lí...
PDF
Factores de riesgo cardiovascular
PPTX
Ecv y su diagnostico
PPTX
Riesgo cardiovascular
PPTX
FACTORES QUE INCIDEN EN LOS TRASTORNOS CARDIOCIRCULATORIOS: CIGARRILLOS.
DOC
Hipertencion grado 1
PPTX
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
PPTX
Salud cardiovascular
DOC
Proceso Educativo Sobre Hipertension
PPTX
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
PPTX
Hipertensión arterial
DOCX
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
PPTX
Enfermedad cardiovascular.pptx
PDF
Hipertensión arterial
PPTX
PDF
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
PPT
INFARTO DE CORAZON
Cardiovascular
Prevencion de las enfermedades cardiovasculares
Riesgos de contraer enfermedades cardiacas debido a la ingesta excesiva de lí...
Factores de riesgo cardiovascular
Ecv y su diagnostico
Riesgo cardiovascular
FACTORES QUE INCIDEN EN LOS TRASTORNOS CARDIOCIRCULATORIOS: CIGARRILLOS.
Hipertencion grado 1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
Salud cardiovascular
Proceso Educativo Sobre Hipertension
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hipertensión arterial
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
Enfermedad cardiovascular.pptx
Hipertensión arterial
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
INFARTO DE CORAZON
Publicidad

Más de JennyAlexandraCrdena (20)

PDF
599857545-Riesgo-Publico (1).pdfBBBBBBBB
PDF
542150837-Diapositivas-alimentacion-saludable.pdf
PPTX
RIESGO PUBLICO JACS.pptxNNNNNNNNNNNNNNNN
PPTX
RIESGO BIOMECANICO JACS.pptx JJJJJJJJJJJ
PPTX
CAPACITACION-RUIDO.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFF
PPTX
715472777-el-ruido.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhh
PPT
Presentacion-Del-Ruido.pptbbbbbbbbbbbbbb
PPTX
Ruido.pptxdddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Riesgo-Fisico-Ruido-.pptxhhdjdhhdhhdhdhd
PPTX
Riesgo Cardiovascular y estilos de vida saludable 1.pptx
PDF
Tendencias de sst.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
684364070-Obesidad.pdf hhhhhhhhhhhhhhhhhh
PPTX
factores-de-riesgo-cv-1.pptxNNNNNNNNNNNNN
PPTX
456120020-ALIMENTACION-SALUDABLE-PRESENTACION.pptx
PDF
Entornos saludable .pdf
PPTX
Cuidado de la salud visual JACS .pptx
PPTX
Cuidado Visual, Auditivo y estilos de vida saludable JACS.pptx
PPTX
ACTIVIDAD No. 3 “MIGRACIÓN DE BASES DE DATOS” EPIDEMIOLOGIA JACS.pptx
DOCX
ACTIVIDAD 8 GERENCIA JACS.docx yyyyyyyyyyyyyyyy
DOCX
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docx kkkkkkkkkkn
599857545-Riesgo-Publico (1).pdfBBBBBBBB
542150837-Diapositivas-alimentacion-saludable.pdf
RIESGO PUBLICO JACS.pptxNNNNNNNNNNNNNNNN
RIESGO BIOMECANICO JACS.pptx JJJJJJJJJJJ
CAPACITACION-RUIDO.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFF
715472777-el-ruido.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhh
Presentacion-Del-Ruido.pptbbbbbbbbbbbbbb
Ruido.pptxdddddddddddddddddddddddddddddd
Riesgo-Fisico-Ruido-.pptxhhdjdhhdhhdhdhd
Riesgo Cardiovascular y estilos de vida saludable 1.pptx
Tendencias de sst.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
684364070-Obesidad.pdf hhhhhhhhhhhhhhhhhh
factores-de-riesgo-cv-1.pptxNNNNNNNNNNNNN
456120020-ALIMENTACION-SALUDABLE-PRESENTACION.pptx
Entornos saludable .pdf
Cuidado de la salud visual JACS .pptx
Cuidado Visual, Auditivo y estilos de vida saludable JACS.pptx
ACTIVIDAD No. 3 “MIGRACIÓN DE BASES DE DATOS” EPIDEMIOLOGIA JACS.pptx
ACTIVIDAD 8 GERENCIA JACS.docx yyyyyyyyyyyyyyyy
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docx kkkkkkkkkkn
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA

caso-clinico-rotacion-NNNNN NNNNN1 (1).pptx

  • 1. FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA DIANA MARCELA LONGAS JARAMILLO 2024A
  • 2. INTRODUCCION ¨Según la OMS, las enfermedades cardiovasculares causan el fallecimiento de mas de 17 millones de personas en el mundo cada año¨ Estas enfermedades pueden manifestarse de muchas formas: hipertensión arterial, enfermedad arterial coronaria, enfermedad valvular, accidente cerebrovascular y arritmias Las enfermedades cardiovasculares se asocian la mayoría de las veces a la ateroesclerosis o enfermedades de los vasos sanguíneos, el cual se producen por el exceso de colesterol en la sangre, la cual se deposita y crece en las paredes de las arterias, reduciendo así el diámetro y por último dificultando el paso del flujo sanguíneo
  • 4. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES HIPERTENSION ARTERIAL HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES
  • 5. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES TABAQUISMO INACTIVIDAD FISICA OBESIDAD Y SOBREPESO
  • 6. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES SEXO EDAD ENFERMEDADES HEREDITARIAS los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de sufrir un ataque al corazón. Si hay antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, el riesgo puede ser mayor debido a la genética y a los hábitos de vida compartidos Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el grosor de las paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder su flexibilidad y, cuando esto sucede, el corazón no puede bombear la sangre tan eficientemente como antes a los músculos del cuerpo.
  • 7. FACTORES DE RIESGO CONTRIBUYENTES a) Las situaciones estresantes aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial, aumentando la necesidad de oxígeno del corazón. Aumenta la concentración de factores de coagulación en sangre, aumentando así el riesgo de que se forme un coágulo a) En momentos de estrés, el sistema nervioso libera más hormonas b) ADRENALINA a)Puede contribuir a otros factores de riesgo. Por ejemplo, una persona que sufre de estrés puede comer más de lo que debe para reconfortarse, puede comenzar a fumar, o puede fumar más de lo normal. ESTRÉS Se cree que el estrés es un factor contribuyente al riesgo cardiovascular. Aún se están estudiando los efectos del estrés emocional, los hábitos y la situación socioeconómica en el riesgo de sufrir enfermedades del corazón y ataque cardíaco.
  • 8. FACTORES DE RIESGO CONTRIBUYENTES ANTICONCEPTIVOS ORALES Las primeras píldoras anticonceptivas contenían niveles elevados de estrógeno y progestágeno, y tomarlas aumentaba las probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular o un ataque cerebral, especialmente en mujeres mayores de 35 años que fumaban. EFECTOS PROTECTORES: El estrógeno puede tener efectos protectores sobre el sistema cardiovascular al mejorar los niveles de colesterol HDL , reducir los niveles de colesterol LDL y tener efectos antiinflamatorios y vasodilatadores. EFECTOS NEGATIVOS: Se ha demostrado que el estrógeno aumenta el riesgo de coagulación sanguínea y puede promover la retención de sodio y agua, lo que puede contribuir a la hipertensión arterial en algunas mujeres INTERACCIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO Se debe tener en cuenta que el riesgo de enfermedad cardiovascular no depende únicamente de las hormonas sexuales, sino que también está influenciado por otros factores de riesgo como la edad, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto, la obesidad y la falta de actividad física.
  • 9. Herramientas de estratificación del riesgo 1.Escala de Framingham: 1. Descripción: Desarrollada a partir del Estudio de Framingham en 1948, es una herramienta que calcula el riesgo a 10 años de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV) coronaria. 2. Factores evaluados: Edad, sexo, colesterol total, colesterol HDL, presión arterial sistólica, tabaquismo, y diabetes. 3. Utilidad: Ayuda a determinar el riesgo cardiovascular y a tomar decisiones sobre la prevención y el tratamiento. 4. Limitaciones: No incluye factores como la obesidad, el consumo de alcohol, o la actividad física. 2,SCORE (Sistema de puntuación de riesgo cardiovascular): 1. Descripción: Desarrollado por la Sociedad Europea de Cardiología, es una herramienta que calcula el riesgo de mortalidad cardiovascular a 10 años. 2. Factores evaluados: Edad, sexo, tabaquismo, colesterol total, presión arterial sistólica. 3. Utilidad: Proporciona una estimación del riesgo cardiovascular a 10 años y ayuda a decidir sobre la prevención primaria. 4. Limitaciones: No considera la diabetes como factor independiente de riesgo. 1.Puntuación de riesgo de ACC/AHA: 1. Descripción: Desarrollada por la American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA), es una herramienta utilizada en los Estados Unidos para predecir el riesgo a 10 años de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. 2. Factores evaluados: Edad, sexo, raza, colesterol total, colesterol HDL, presión arterial sistólica, tratamiento antihipertensivo, tabaquismo y diabetes. 3. Utilidad: Proporciona una estimación del riesgo cardiovascular y guía las decisiones sobre el tratamiento y la prevención. 4. Limitaciones: Puede sobreestimar el riesgo en ciertos grupos de población.
  • 10. ANAMNESIS NOMBRE: XXXXXX EPS: ASMET SALUD RELIGION: CRISTIANO EDAD: 62 AÑOS ESTADO CIVIL: CASADO PROCEDENCIA: SANTANDER DE QUILICHAO DATOS DE IDENTIFICACION PATOLOGICOS: HTA, Diabetes mellitus, Cardiopatía mixta isquémica +hipertrofia severa del VI. QUIRURGICOS: Cateterismo cardiaco 2021: Obstruccion del 95% TOXICOS: EX FUMADOR Y BEBEDOR DE ALCOHOL FARMACOLOGICOS: Rosuvastatina – Empagliflozina – ASA – Hidroclorotiazida – Losartan – Carvedilol – Valsartan – Clopidrogel – Amlodipino. ANTECEDENTES MOTIVO DE CONSULTA ¨ME DUELE EL PECHO¨ AMPLIACION DE CONSULTA PACIENTE DE 62 AÑOS, CON ANTECEDENTE DE HTA, DM Y ANGINA EN ESTUDIO, INGRESA EL 12/03/2024 POR CUADRO CLINICO DE 2 SEMANAS DE EVOLUCION CONSISTENTE EN DOLOR TORAXICO ASOCIADO A DISNEA, SIN MAS SINTOMAS
  • 11. CORRELACION DEL CASO 1.Edad: El paciente tiene 62 años, lo que aumenta su riesgo cardiovascular debido al proceso natural de envejecimiento. 1.Sexo: Es hombre, lo que también aumenta su riesgo en comparación con las mujeres. 1.Antecedentes familiares: Tanto su padre como su madre eran hipertensos y diabéticos, lo que sugiere una predisposición genética a estas enfermedades. 1.Tabaquismo: Fue fumador durante más de 45 años, lo que es un factor de riesgo importante para enfermedades cardiovasculares. Diabetes: es un factor de riesgo significativo para enfermedades cardiovasculares, ya que puede provocar daño en los vasos sanguíneos y aumentar la probabilidad de desarrollar aterosclerosis. 1.Consumo de alcohol: Bebía alcohol durante el mismo período de tiempo que fumaba, lo que también puede haber contribuido a su condición. 1.Inactividad física: Actualmente no realiza actividades físicas, lo que es un factor de riesgo adicional.
  • 12. Aplicación de la Teoría de Dorothea La teoría de Orem nos recuerda que, en última instancia, el paciente es el responsable de su propio cuidado, y nuestro papel como profesionales de la salud es guiarlo y apoyarlo en este proceso de autocuidado. . En el caso de nuestro paciente, esto implica educarlo sobre los riesgos cardiovasculares y cómo manejarlos con hábitos como una dieta saludable y ejercicio regular. Trabajando juntos en metas de autocuidado, podemos mejorar su salud cardiovascular. La teoría de Dorothea Orem, llamada teoría del autocuidado es muy relevante para pacientes con factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Según esta teoría, las personas tienen la capacidad y la responsabilidad de cuidar de sí mismas, y los profesionales de la salud pueden ayudarles en este autocuidado
  • 13. PAE
  • 14. ARTICULOS DE REVISION El artículo revisa la importancia de la estratificación del riesgo cardiovascular, destacando la relevancia de factores de riesgo tradicionales y emergentes en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Se discuten nuevos biomarcadores, alteraciones genéticas y otros indicadores de enfermedad subclínica que pueden ser útiles en la estratificación del riesgo. Se enfatiza que las intervenciones preventivas, tanto a nivel poblacional como individual, han demostrado ser efectivas en la reducción de la morbimortalidad asociada con las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, la estratificación individual del riesgo cardiovascular es crucial para identificar candidatos que se beneficiarán más de un tratamiento específico y para guiar las recomendaciones terapéuticas.
  • 15. BIBLIOGRAFIA • Factores de riesgo cardiovascular, ¿cuáles son? (2021, septiembre 30). Novartis España. https://www.novartis.com/es-es/stories/factores-de-riesgo-cardiovascular-cuales-son • Lobos Bejarano, J. M., & Brotons Cuixart, C. (2011). Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención. Atencion primaria, 43(12), 668–677. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.10.002 • O’Donnell, C. J., & Elosua, R. (2008). Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Revista espanola de cardiologia, 61(3), 299– 310. https://doi.org/10.1157/13116658 • Ricart Torres, E., Roldán Ramos, M. A., & Santamaría Meseguer, V. (2024). Enfermedad renal crónica y mortalidad cardiovascular. Un factor de riesgo ignorado. Medicina Clínica Práctica, 7(3), 100435. https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2024.100435