EXPERIENCIA
DEL CUIDADO
ENFERMERO
EN PACIENTES
CON
PANCREATITIS
Presentado por: Lic. Virginia Merino Gamboa
Hospital Edgardo Rebagliati Martins
Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos
http://www.uciperu.com/
http://uci-peru.blogspot.com/
Protocolo para el manejo de la
Pancreatitis Aguda grave con necrosis
La Unidad de Pancreatitis Aguda Grave del
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins se
forma oficialmente en año 2000 en la Unidad de
Cuidados Intensivos 7B.
Hasta la fecha los pacientes tratados con
Necrosis Pancreática, han sido atendidos bajo un
protocolo.
PANCREATITIS AGUDA
• Pancreatitis Aguda es una enfermedad de
gravedad variable, que va desde una leve
molestia auto limitante hasta una enfermedad
severa con desenlace.
• La infección de la necrosis Pancreática es la
complicación principal y la más devastadora en
el curso de esta enfermedad.
• La incidencia de infección de la Pancreatitis
Aguda aparece fuertemente correlacionada con
la presencia de necrosis.
PANCREATITIS AGUDA GRAVE
Definición: pancreatitis aguda asociada a fracaso
orgánico y/o complicaciones locales como necrosis,
absceso o pseudoquiste.
La pancreatitis aguda grave se caracteriza por tres o
más criterios de Ramson o por ocho o más puntos en el
APACHE II.
El fracaso orgánico se define como shock
(presión arterial sistólica <90 mm Hg), insuficiencia
respiratoria (paO2<60 mm Hg), insuficiencia renal
(creatinina en plasma >2 mg/dl tras rehidratación) o
hemorragia gastro-intestinal (>500 ml en 24 h).
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS)
CRITERIOS PRONOSTICO
• Los criterios pronósticos usados fueron los de
Ramson A.P.A.C.H.E. II, Proteína C reactiva
(PCR) y T.A.C. dinámica.
Dentro de la primeras 48 horas.
• En los casos de pancreatitis grave (PAG), el
paciente pasa inmediatamente a la Unidad de
Cuidados Intensivos para su manejo,
independientemente que presente falla orgánica
o no.
PANCREATITIS AGUDA GRAVE
Pueden aparecer complicaciones
sistémicas como coagulación
intravascular diseminada (plaquetas
<100.000/mm3, fibrinógeno <1 g/l) o
alteraciones metabólicas graves (Ca++
<7,5 mg/dl).
Anatomía patológica: con frecuencia la
pancreatitis aguda grave es la expresión
clínica del desarrollo de una necrosis
pancreática.
FACTORES PRONÓSTICOS EN LA PANCREATITIS AGUDA,
CRITERIOS DE RANSON
Sistema de Clasificación de Severidad de Enfermedad
APACHE II
http://www.intermedicina.com/Avances/Clinica/ACL68.PDF
http://personal.telefonica.terra.es/web/respiradores/apache.htm
SISTEMA DE CLASIFICACION DE SEVERIDAD DE ENFERMEDAD
APACHE II
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
MANEJO HEMODINAMICO
• El manejo hemodinámico es primordial, se debe
efectuar una adecuada reposición
intravenosa para evitar la hipotensión por
hipovolemia, así como la hemoconcentración,
oliguria, uremia y taquicardia.
• Esta demostrado que esta primera medida
disminuye la gravedad de las complicaciones
sistémicas, como son la insuficiencia
respiratoria y la insuficiencia renal
Se debe colocar SNG solamente a los
pacientes que presenten íleo paralítico o
presenten nauseas acompañadas de
vómitos, esto nos ayudara a prevenir la
aspiración en los casos mas graves, la
sonda se retira una vez reiniciada la
motilidad intestinal.
NUTRICION PRECOZ
MANEJO DEL DOLOR
El control del dolor en estos pacientes se
debe de efectuar con analgésicos que no
produzcan espasmo del esfínter de Oddi,
Como la Meperidina o el Tramadol.
CASO CLINICO
• Varón
• 62 años de edad
• Sin antecedentes familiares ni personales de
interés
• Bebedor de 10-20 gr alcohol/día
• Dolor abdominal a nivel epigástrico irradiado a
espalda intenso y continuo acompañado de
nauseas, vómitos y febrícula (37,7ºC)
• Anteriormente: dolor cólico epigástrico e
hipocondrio derecho autolimitado
• Laboratorio: Elevación amilasa y lipasa sérica
CASO CLINICO
• Ecografía abdominal: colelitiasis múltiple sin
signos inflamatorios y dilatación de la vía biliar
extrahepática de origen ampular (litiasis
coledocal). No líquido libre.
• A las 48 horas: empeoramiento estado general,
disnea y Tª 38,5ºC
• Rx Tórax: infiltrado intersticio-alveolar bilateral
difuso, derrame pleural izquierdo y atelectasias
laminares: SDRA
•
CASO CLINICO
• Ingreso en UCI: TET y VENTILACIÓN MECÁNICA
• Exploración:
– P: 70 Kg, T: 168 cm, IMC: 24,8 Kg/cm2
– PA: 100/60, FC: 128 x’, FR: 30 rpm, Tª:38,5ºC
– AC: normal y AP: hipoventilación en ambas bases
• Colocan línea arterial, catéter venoso central, catéter
Swan Ganz , PA = 100/60 mm Hg, PAM = 67 mmHg.,
Fc = 101x con noradrenalina a 0.14 mcg/kg/x’
• Monitoreo hemodinámico
Abdomen: distendido, doloroso a la
palpación de forma difusa, no signos de
irritación peritoneal, peristaltismo ausente.
Proteínas totales: 5,3 g/dl, albúmina: 2,5
g/dl, CT: 189 mg/dl, Glicemia: 230
mg/dl, Prealbúmina: 6 mg/dl
• Na: 136 mEq/l, K: 3,1 mEq/l, Cl: 100
mEq/l, P: 2,9 mg/dl, Mg:1,7 mg/dl,
CASO CLINICO
CASO CLINICO
• TAC abdominal: glándula pancreática
aumentada de tamaño, heterogénea con
importantes áreas de necrosis
junto con varias colecciones líquidas
peripancreáticas y pararrenal izquierda:
PANCREATITIS AGUDA GRADO E
(BALTHAZAR)
Enzimas pancreáticos con utilidad
diagnóstica
• Amilasa :23 a 85 u/l.
• Lipasa:0 a 160 u/l.
• Tripsina:100 a 400 ng/ml
• Quimotripsina:245-275
microg/ml de jugo
intestinal
LABORATORIO
PROCEDIMIENTOS
• Pancreatocolangiografía endoscópica
retrograda.
• Tomografía (TAC)
• Profilaxis antibiótica
• Terapia nutricional
• Punción con aguja fina
TECNICA QUIRURGICA
La técnica quirúrgica utilizada
es la de tipo cerrada con
irrigación continua, con tubos
de sumidero del tipo Abramson
de tres lúmenes, esto permite
irrigar y aspirar continuamente
la zona de necrosis efectuando
un lavado continuo y
recolectando restos de
necrosis que pudieran haber
quedado luego de la cirugía.
DRENAJES PANCREATICOS
IRRIGACION CONTINUA
• Los tubos de drenaje se recambian si es
reoperado el paciente;
• La irrigación a través de los tubos
Abramson se realiza con suero fisiológico
aproximadamente con 20 lt cada 24 hrs.,
con una presión de succión de 60 mmHg.
IRRIGACION CONTINUA
Técnica cerrada con incisión mediana en pacientes
con necrosectomia en la U.P.A.G del H.N.E.R.M.
Lima-Perú.
HOJA DE VALORACION Y MONITOREO DE
ENFERMERIA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS 2C
1999- 2009
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
VALORACION DE ENFERMERIA
SEGUN DOMINIOS
• Estilo de vida desordenado,
alcohólico.
• Buen estado de higiene.
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
DOMINIO 2: NUTRICION
• Dificultad para deglutir en relación a la
insuficiencia respiratoria, está en NPO.
• Abdomen: Distendido, RHA
disminuidos.
• Hidratación: Piel seca.
• Edema: ++, en extremidades.
• Hábitos intestinales: número de deposiciones : 0
• Hábitos vesicales: Sonda vesical.
– Diuresis 30-50 cc/hr
• Balance hídrico: + 1542 cc
• Ruidos respiratorios: Estertores, crépitos
escasos bibasales.
• Secreciones traqueobronquiales:
Mucohemáticas
• Secreciones orales: Mucohemáticas
abundantes, espumosas, fétidas.
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN
• SUEÑO – DESCANSO:
• Intubación y sedoanalgesia para tolerar VM
y PEEP de 12 cm H2O
• Capacidad de autocuidado: No.
• Dependiente Incapaz (3)
ACTIVIDADES 0 1 2 3
Movilización en cama X
Ir al baño /bañarse X
Tomar alimentos X
DOMINIO 4: ACTIVIDAD /REPOSO
NIVEL DE CONCIENCIA
• Ramsay 5-6.
• Alteración de la percepción relacionado
con sedoanalgesia y miorrelajación,
• Edad: 48 años
DOMINIO 5: PERCEPCIÓN COGNICIÓN
• Estado Civil: Casado
• Profesión /Ocupación: comerciante
• Vive con su familia.
• Fuentes de apoyo: familia y
amigos.
DOMINIO 7: ROL /RELACIONES
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
• Diferido
• Religión: Católica
• DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
• Estado de piel y mucosas: secas insición
quirúrgica, drenajes.
• Vías aérea: TET
• Secreciones bronquiales: escasas
• Secreciones orales: mucohemáticas
espumosas abundantes.
• Hipertermia.
DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DOMINIO 12: CONFORT
• DOLOR: Sedado analgesia.
• Relación social y familiar: aparentemente
buena.
Diagnóstico nutricional:
• NPO
• SOG
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
• Limpieza ineficaz de las vías aéreas
• Patrón respiratorio ineficaz
• Deterioro del intercambio gaseoso
• Perfusión tisular inefectiva:
cardiopulmonar, renal, gastrointestinal,
periférica .
• Disminución del gasto cardiaco
• Deterioro de la mucosa oral
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
• Riesgo de deterioro de la
integridad cutánea
• Desequilibrio nutricional por
defecto
• Déficit de autocuidado
• Inestabilidad de la glicemia.
DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERÍA
• Dolor
• Riesgo de infección
• Riesgo de aspiración
• Riesgo de lesión
DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
ESCALA DE LIKERT
• En la medición de conocimientos y
actitudes se han utilizado tradicionalmente
diferentes escalas, las cuales buscan
determinar la intensidad de una respuesta.
• Para Enfermería es un instrumento,
utilizado para medir los resultados dentro
del Plan de Atención de Enfermería (PAE),
usando indicadores previamente elaborados.
DETERIORO DEL
INTERCAMBIO GASEOSO
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
PATRON
RESPIRATORIO INEFICAZ
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
LIMPIEZA INEFICAZ DE LA
VIA AEREA
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
DISMINUCION
DEL GASTO CARDIACO
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
PERFUSION TISULAR
INEFECTIVA
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
HIPERTERMIA
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
RIESGO DE DETERIORO DE
LA INTEGRIDAD CUTANEA
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
RIESGO DE INFECCION
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
REFERENCIAS
1. Sistema de Clasificación de Severidad de Enfermedad APACHE
II http://www.intermedicina.com/Avances/Clinica/ACL68.PDF
2. Manejo de la sepsis pancreática
http://remi.uninet.edu/2007/02/REMIA064.htm
3. Prototocolo para el manejo de Pancreatitis Aguda grave con
necrosis
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/gastro/vol25N2/PDF/a06.pdf
4. Experiencia del Cuidado Enfermero en pacientes con
pancreatitis. http://www.uciperu.com/presentaciones/caso-clinico-
pancreatitis.html

Más contenido relacionado

PPTX
Colico nefritico
PPTX
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
PPT
PPTX
Cuidados de enfermería venoclisis
PPTX
CLAS- Comunidades Locales de Administración en Salud
PPTX
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
PPTX
Sindrome nefritico
Colico nefritico
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
Cuidados de enfermería venoclisis
CLAS- Comunidades Locales de Administración en Salud
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Sindrome nefritico

La actualidad más candente (20)

PPT
hemorragia digestiva baja
PPTX
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
PDF
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
PPTX
SINDROME ILEO
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
hemorragia digestiva baja
PDF
Hiperglucemia
PPT
Insuficiencia renal aguda diapositivas
PPTX
PPTX
PDF
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
PPTX
Obstruccion Intestinal
PPTX
Exploración física del riñón.
PDF
Encefalopatia Hepatica
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
PPTX
Cirrosis hepática
hemorragia digestiva baja
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
SINDROME ILEO
Pancreatitis aguda
hemorragia digestiva baja
Hiperglucemia
Insuficiencia renal aguda diapositivas
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Hemorragia Digestiva Alta
Obstruccion Intestinal
Exploración física del riñón.
Encefalopatia Hepatica
ÚLCERA PÉPTICA
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Cirrosis hepática
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
pancreatitis aguda + caso clinico
PPT
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
PPTX
Caso clinico pancreatitis
PPT
Pancreatitis aguda 2011
PPTX
Valoración del paciente con pancreatitis
PPT
Pancreatitis Final
DOCX
Pancreatitis una historia clinica
PPTX
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPT
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
PPT
4 digestión-veterinaria
PPTX
Pancreatitis y cpre
PPT
Acute Pancreatitis
PPT
Utia pancreatitis
PPTX
Oclusion intestinal cirugia
PDF
PPTX
Pancreatitis
PPTX
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
PPT
Pancreatitis
PPTX
pancreatitis aguda + caso clinico
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Caso clinico pancreatitis
Pancreatitis aguda 2011
Valoración del paciente con pancreatitis
Pancreatitis Final
Pancreatitis una historia clinica
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
4 digestión-veterinaria
Pancreatitis y cpre
Acute Pancreatitis
Utia pancreatitis
Oclusion intestinal cirugia
Pancreatitis
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
Pancreatitis
Publicidad

Similar a Caso clinico-pancreatitis (3) (20)

PPTX
PRESENTACION DE CASO CLINICO DE TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO
PPTX
Presentación: POSTOPERATORIO NORMAL Y PATOLÓGICO
PDF
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
PPT
Patalogia pancreática benigna
DOCX
PANCREATITIS.docx
PPT
Pancreatitis aguda 2011
PDF
Cirugía General - Abdomen FUNDACION.pdf
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
1- CASO 7 (I-CA-7) CUCI.pptxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Enfermedad diverticul
PPT
COLECISTITIS AGUDA presentación cirugía 1.ppt
PPT
COLECISTITIS AGUDA cirugía 1presentacion.ppt
PPT
Pancreatitis aguda en cirugia
PDF
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
PDF
Pancreatitis cx.pdf
PPTX
PATOLOGIA DE VIA BILIAR [Autoguardado].pptx
PPTX
PATOLOGIA DE VIA BILIAR [Autoguardado].pptx
PDF
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
PPTX
pancreatitisaguda Fer.pptx
PRESENTACION DE CASO CLINICO DE TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO
Presentación: POSTOPERATORIO NORMAL Y PATOLÓGICO
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Patalogia pancreática benigna
PANCREATITIS.docx
Pancreatitis aguda 2011
Cirugía General - Abdomen FUNDACION.pdf
Pancreatitis aguda
1- CASO 7 (I-CA-7) CUCI.pptxxxxxxxxxxxxxx
Enfermedad diverticul
COLECISTITIS AGUDA presentación cirugía 1.ppt
COLECISTITIS AGUDA cirugía 1presentacion.ppt
Pancreatitis aguda en cirugia
ABSCESO HEPÁTICO.pdf
Pancreatitis cx.pdf
PATOLOGIA DE VIA BILIAR [Autoguardado].pptx
PATOLOGIA DE VIA BILIAR [Autoguardado].pptx
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
pancreatitisaguda Fer.pptx

Más de Virginia Merino (20)

PPTX
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
PDF
Declaracion de alma ata
PPTX
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
PPT
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
PDF
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
PDF
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
PDF
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
PDF
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
PDF
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
DOCX
Programa I Congreso APCIHO 2015
DOCX
Programa preliminar
PPT
Equipos de drenaje torácico
PPTX
Síndrome de burnout uci
PPT
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
PDF
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
PPT
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
PPT
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PDF
Aspiración secresiones pediatricos
PDF
2000 4 4_succion_traqueal
PPT
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Declaracion de alma ata
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Combate contra la resistencia antibiótica en cuidados intensivos
Programa I Congreso APCIHO 2015
Programa preliminar
Equipos de drenaje torácico
Síndrome de burnout uci
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
Recambio de la cánula de traqueostomía: ¿Cuándo, cómo y porqué ?
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Aspiración secresiones pediatricos
2000 4 4_succion_traqueal
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)

Caso clinico-pancreatitis (3)

  • 1. EXPERIENCIA DEL CUIDADO ENFERMERO EN PACIENTES CON PANCREATITIS Presentado por: Lic. Virginia Merino Gamboa Hospital Edgardo Rebagliati Martins Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos http://www.uciperu.com/ http://uci-peru.blogspot.com/
  • 2. Protocolo para el manejo de la Pancreatitis Aguda grave con necrosis La Unidad de Pancreatitis Aguda Grave del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins se forma oficialmente en año 2000 en la Unidad de Cuidados Intensivos 7B. Hasta la fecha los pacientes tratados con Necrosis Pancreática, han sido atendidos bajo un protocolo.
  • 3. PANCREATITIS AGUDA • Pancreatitis Aguda es una enfermedad de gravedad variable, que va desde una leve molestia auto limitante hasta una enfermedad severa con desenlace. • La infección de la necrosis Pancreática es la complicación principal y la más devastadora en el curso de esta enfermedad. • La incidencia de infección de la Pancreatitis Aguda aparece fuertemente correlacionada con la presencia de necrosis.
  • 4. PANCREATITIS AGUDA GRAVE Definición: pancreatitis aguda asociada a fracaso orgánico y/o complicaciones locales como necrosis, absceso o pseudoquiste. La pancreatitis aguda grave se caracteriza por tres o más criterios de Ramson o por ocho o más puntos en el APACHE II. El fracaso orgánico se define como shock (presión arterial sistólica <90 mm Hg), insuficiencia respiratoria (paO2<60 mm Hg), insuficiencia renal (creatinina en plasma >2 mg/dl tras rehidratación) o hemorragia gastro-intestinal (>500 ml en 24 h).
  • 5. Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS)
  • 6. CRITERIOS PRONOSTICO • Los criterios pronósticos usados fueron los de Ramson A.P.A.C.H.E. II, Proteína C reactiva (PCR) y T.A.C. dinámica. Dentro de la primeras 48 horas. • En los casos de pancreatitis grave (PAG), el paciente pasa inmediatamente a la Unidad de Cuidados Intensivos para su manejo, independientemente que presente falla orgánica o no.
  • 7. PANCREATITIS AGUDA GRAVE Pueden aparecer complicaciones sistémicas como coagulación intravascular diseminada (plaquetas <100.000/mm3, fibrinógeno <1 g/l) o alteraciones metabólicas graves (Ca++ <7,5 mg/dl). Anatomía patológica: con frecuencia la pancreatitis aguda grave es la expresión clínica del desarrollo de una necrosis pancreática.
  • 8. FACTORES PRONÓSTICOS EN LA PANCREATITIS AGUDA, CRITERIOS DE RANSON
  • 9. Sistema de Clasificación de Severidad de Enfermedad APACHE II http://www.intermedicina.com/Avances/Clinica/ACL68.PDF
  • 13. MANEJO HEMODINAMICO • El manejo hemodinámico es primordial, se debe efectuar una adecuada reposición intravenosa para evitar la hipotensión por hipovolemia, así como la hemoconcentración, oliguria, uremia y taquicardia. • Esta demostrado que esta primera medida disminuye la gravedad de las complicaciones sistémicas, como son la insuficiencia respiratoria y la insuficiencia renal
  • 14. Se debe colocar SNG solamente a los pacientes que presenten íleo paralítico o presenten nauseas acompañadas de vómitos, esto nos ayudara a prevenir la aspiración en los casos mas graves, la sonda se retira una vez reiniciada la motilidad intestinal. NUTRICION PRECOZ
  • 15. MANEJO DEL DOLOR El control del dolor en estos pacientes se debe de efectuar con analgésicos que no produzcan espasmo del esfínter de Oddi, Como la Meperidina o el Tramadol.
  • 16. CASO CLINICO • Varón • 62 años de edad • Sin antecedentes familiares ni personales de interés • Bebedor de 10-20 gr alcohol/día • Dolor abdominal a nivel epigástrico irradiado a espalda intenso y continuo acompañado de nauseas, vómitos y febrícula (37,7ºC) • Anteriormente: dolor cólico epigástrico e hipocondrio derecho autolimitado • Laboratorio: Elevación amilasa y lipasa sérica
  • 17. CASO CLINICO • Ecografía abdominal: colelitiasis múltiple sin signos inflamatorios y dilatación de la vía biliar extrahepática de origen ampular (litiasis coledocal). No líquido libre. • A las 48 horas: empeoramiento estado general, disnea y Tª 38,5ºC • Rx Tórax: infiltrado intersticio-alveolar bilateral difuso, derrame pleural izquierdo y atelectasias laminares: SDRA •
  • 18. CASO CLINICO • Ingreso en UCI: TET y VENTILACIÓN MECÁNICA • Exploración: – P: 70 Kg, T: 168 cm, IMC: 24,8 Kg/cm2 – PA: 100/60, FC: 128 x’, FR: 30 rpm, Tª:38,5ºC – AC: normal y AP: hipoventilación en ambas bases • Colocan línea arterial, catéter venoso central, catéter Swan Ganz , PA = 100/60 mm Hg, PAM = 67 mmHg., Fc = 101x con noradrenalina a 0.14 mcg/kg/x’ • Monitoreo hemodinámico
  • 19. Abdomen: distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, no signos de irritación peritoneal, peristaltismo ausente. Proteínas totales: 5,3 g/dl, albúmina: 2,5 g/dl, CT: 189 mg/dl, Glicemia: 230 mg/dl, Prealbúmina: 6 mg/dl • Na: 136 mEq/l, K: 3,1 mEq/l, Cl: 100 mEq/l, P: 2,9 mg/dl, Mg:1,7 mg/dl, CASO CLINICO
  • 20. CASO CLINICO • TAC abdominal: glándula pancreática aumentada de tamaño, heterogénea con importantes áreas de necrosis junto con varias colecciones líquidas peripancreáticas y pararrenal izquierda: PANCREATITIS AGUDA GRADO E (BALTHAZAR)
  • 21. Enzimas pancreáticos con utilidad diagnóstica • Amilasa :23 a 85 u/l. • Lipasa:0 a 160 u/l. • Tripsina:100 a 400 ng/ml • Quimotripsina:245-275 microg/ml de jugo intestinal
  • 23. PROCEDIMIENTOS • Pancreatocolangiografía endoscópica retrograda. • Tomografía (TAC) • Profilaxis antibiótica • Terapia nutricional • Punción con aguja fina
  • 24. TECNICA QUIRURGICA La técnica quirúrgica utilizada es la de tipo cerrada con irrigación continua, con tubos de sumidero del tipo Abramson de tres lúmenes, esto permite irrigar y aspirar continuamente la zona de necrosis efectuando un lavado continuo y recolectando restos de necrosis que pudieran haber quedado luego de la cirugía.
  • 27. • Los tubos de drenaje se recambian si es reoperado el paciente; • La irrigación a través de los tubos Abramson se realiza con suero fisiológico aproximadamente con 20 lt cada 24 hrs., con una presión de succión de 60 mmHg. IRRIGACION CONTINUA
  • 28. Técnica cerrada con incisión mediana en pacientes con necrosectomia en la U.P.A.G del H.N.E.R.M. Lima-Perú.
  • 29. HOJA DE VALORACION Y MONITOREO DE ENFERMERIA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 2C 1999- 2009
  • 36. • Estilo de vida desordenado, alcohólico. • Buen estado de higiene. DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD DOMINIO 2: NUTRICION • Dificultad para deglutir en relación a la insuficiencia respiratoria, está en NPO. • Abdomen: Distendido, RHA disminuidos. • Hidratación: Piel seca. • Edema: ++, en extremidades.
  • 37. • Hábitos intestinales: número de deposiciones : 0 • Hábitos vesicales: Sonda vesical. – Diuresis 30-50 cc/hr • Balance hídrico: + 1542 cc • Ruidos respiratorios: Estertores, crépitos escasos bibasales. • Secreciones traqueobronquiales: Mucohemáticas • Secreciones orales: Mucohemáticas abundantes, espumosas, fétidas. DOMINIO 3: ELIMINACIÓN
  • 38. • SUEÑO – DESCANSO: • Intubación y sedoanalgesia para tolerar VM y PEEP de 12 cm H2O • Capacidad de autocuidado: No. • Dependiente Incapaz (3) ACTIVIDADES 0 1 2 3 Movilización en cama X Ir al baño /bañarse X Tomar alimentos X DOMINIO 4: ACTIVIDAD /REPOSO
  • 39. NIVEL DE CONCIENCIA • Ramsay 5-6. • Alteración de la percepción relacionado con sedoanalgesia y miorrelajación, • Edad: 48 años DOMINIO 5: PERCEPCIÓN COGNICIÓN
  • 40. • Estado Civil: Casado • Profesión /Ocupación: comerciante • Vive con su familia. • Fuentes de apoyo: familia y amigos. DOMINIO 7: ROL /RELACIONES DOMINIO 8: SEXUALIDAD • Diferido
  • 41. • Religión: Católica • DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN • Estado de piel y mucosas: secas insición quirúrgica, drenajes. • Vías aérea: TET • Secreciones bronquiales: escasas • Secreciones orales: mucohemáticas espumosas abundantes. • Hipertermia. DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
  • 42. DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DOMINIO 12: CONFORT • DOLOR: Sedado analgesia. • Relación social y familiar: aparentemente buena. Diagnóstico nutricional: • NPO • SOG
  • 43. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA • Limpieza ineficaz de las vías aéreas • Patrón respiratorio ineficaz • Deterioro del intercambio gaseoso • Perfusión tisular inefectiva: cardiopulmonar, renal, gastrointestinal, periférica . • Disminución del gasto cardiaco • Deterioro de la mucosa oral
  • 44. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea • Desequilibrio nutricional por defecto • Déficit de autocuidado • Inestabilidad de la glicemia.
  • 45. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA • Dolor • Riesgo de infección • Riesgo de aspiración • Riesgo de lesión
  • 47. ESCALA DE LIKERT • En la medición de conocimientos y actitudes se han utilizado tradicionalmente diferentes escalas, las cuales buscan determinar la intensidad de una respuesta. • Para Enfermería es un instrumento, utilizado para medir los resultados dentro del Plan de Atención de Enfermería (PAE), usando indicadores previamente elaborados.
  • 62. LIMPIEZA INEFICAZ DE LA VIA AEREA
  • 82. RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA
  • 90. REFERENCIAS 1. Sistema de Clasificación de Severidad de Enfermedad APACHE II http://www.intermedicina.com/Avances/Clinica/ACL68.PDF 2. Manejo de la sepsis pancreática http://remi.uninet.edu/2007/02/REMIA064.htm 3. Prototocolo para el manejo de Pancreatitis Aguda grave con necrosis http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/gastro/vol25N2/PDF/a06.pdf 4. Experiencia del Cuidado Enfermero en pacientes con pancreatitis. http://www.uciperu.com/presentaciones/caso-clinico- pancreatitis.html