SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis farmacoterapéutico
          Arritmias

            Angélica María Téllez A.
       Residente de Farmacología Clínica
            Universidad de la Sabana
Verapamilo 80
                 mg día desde
                 hace 15 días



 Antecedentes        ASA 100 mg día
farmacológicos




                 Lovastatina
CYP3A4
• La coadministración de verapamilo y lovastatina
  aumenta el riesgo de miopatía y rabdomiólisis.
• En pacientes que toman verapamilo, la dosis de
  lovastatina inicial no debe superar los 10 mg / día y
  la dosis de lovastatina total no debe superar los 20
  mg / día.
Verapamilo 80
                 mg día desde
                 hace 15 días



 Antecedentes        ASA 100 mg día
farmacológicos




                 Lovastatina
Farmacocinética del verapamilo
Inicio de acción    Tab: 1-2 h
                    I.V.: 1-5 min
Duración de         Oral 6-8 h
acción              I.V.: 10-20 min
Biodisponibilidad   Oral: 20% a 35%
                    Extenso metabolismo de primer paso
                    Sustrato de gicoproteína P
Vd                  3.89 L/kg
Unión a proteínas   90%
Metabolismo         Hepático CYP3A4
                    Metabolito norverapamil (20% de actividad farmacológica)
Vida media          Niños: 4.4-6.9 h
                    Adultos: 3-7 h, Múltiples dosis: 4.5-12 h; Enfermedad hepática 14-
                    16 h
Excreción           Urinaria (70% como metabolitos, 3% a 4% sin cambios); heces
                    (16%)
Dosis               80-120 mg VO cada 8 horas
Losartán 100
                 mg cada 12
                 horas



 Antecedentes        Metformina
farmacológicos       850 mg día



                 Insulina (NPH?)
                 20 UI AM y 10
                 UI PM
• Antagonistas de la angiotensina II puede potenciar
  los efectos hipoglucemiantes de los agentes
  antidiabéticos, mejorando la sensibilidad a insulina.
• Los pacientes que reciben losartán en combinación
  con agentes antidiabéticos deben tener estrecho
  control glucémico.
Losartán 100
                 mg cada 12
                 horas
                 Losartán se metaboliza
                 principalmente por el CYP2C9 y
 Antecedentes    en menor medida por el CYP3A4
farmacológicos

                 Verapamilo 80
                 mg día desde
                 hace 15 días
Biodisponibilidad 33 %


                                                     Inicio de acción:
  Excreción: orina (4%
                                                          6 horas
     como fármaco
inalterado, el 6% como
   metabolito activo)

                              Losartán

  T1/2: Losartan:
                                                     Vd: Losartan: 34
  1.5-2 horas, E-
                                                       L, Alta UPP
  3174: 6-9 horas



                                           Metabolismo:
                                         Hepático (14%) por
              Tmax: 1 hora, E-
                                         CYP2C9 y 3A4 a su
               3174: 3-4 horas
                                        metabolito activo, E-
                                        3174 (40vcs+potente)
• Antagonista reversible del receptor de la
  angiotensina II
• Su afinidad por el receptor AT1 es 1000
  veces mayor que el receptor AT2.
• Disminución presión   de
  perfusión renal
• β-adrenérgico
                             Renina
• Prostaglandinas
• Potasio y sodio
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
Proliferación y migración celular en
el músculo liso vascular, trombina y
factores de crecimiento.



Incremento del transporte de glucosa
Degradación de ácidos grasos


Efecto metabólico
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
• Dosificación
  – HTA: 50 mg VO/día inicialmente
  – 25-100 mg / día divididos en 1-2 dosis
  – Efectos máximos generalmente ocurren dentro de 3-
    6 semanas.
• Insuficiencia hepática: Iniciar con 25 mg/día
• Insuficiencia renal No se requiere ajustar dosis
• No es necesario ajustar la dosis en hemodiálisis
RAM por ARA


• Cardiovasculares: hipotensión (pacientes con
  hipovolemia o diuréticos), edema, palpitaciones.
• Síncope
• Mareo, cefalea, astenia, insomnio.
• Tos: < IECA. Un tercio de los pacientes con tos por IECA
  seguirían presentando tos con un ARA II.
• Angioedema
• Diarrea, dolor abdominal, náuseas, mialgia
• Hipercalemia
Caso clinicoterapeutico arritmias
Mecanismos de hipercalemia inducida por
                                           medicamentos



                               Administración de
                                   potasio

  Suplementos de potasio (raro)
 GRE almacenados >10 dias 7.5-
         15mEq/L de K+
 Penicilina G potásica 1.7mEq x
           millón de U
Suplementos herbales (noni 49-56
             mEq/L)


                                    Alteración        Alteración en la
                                   homeostasis         excreción de
                                   celular de K+          potasio
Caso clinicoterapeutico arritmias
Hipercalemia inducida por medicamentos

                          Mecanismos


Administración de
    potasio


             Alteración
                                    Alteración en la
          homeostasis celular
                                  excreción de potasio
               de K+




                  Betabloqueadores
                      Digoxina
               Aminoácidos intravenosos
                    Succinilcolina
Hipercalemia inducida por medicamentos




     Aumenta 0.5mEq/L luego de 3-5 min
 0.7mEq/L en pacientes con enfermedad renal
3mEq/L en pacientes con trauma o enfermedades
              neuromusculares.
Hipercalemia inducida por medicamentos


                              Mecanismos




Administración de potasio




  Alteración homeostasis celular       Alteración en la excreción de
              de K+                               potasio
Caso clinicoterapeutico arritmias
IECA / ARA causar en 10% a 38% de los casos
                            en hospitalizados
                            10% ambulatorios
                                1% serios
Hipercalemia
                           6% ensayos clínicos



                                  Dosis


                            Edad avanzada
                Medicamentos                Diabetes
                mellitus                    ↓ Función
                   renal     Depleción de volúmen
               Monitorización de potasio Falla cardíaca
                           descompensada
Hipercalemia inducida por IECA-ARA




       ↑↑Reabsorción
        proximal de        Alt secreción
↓FSR
       Na y ↓↓ Na en            de K
       nefrona distal
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
34% -39% de pacientes
ambulatorios que inician
IECA / ARA II

                                        ¿Es necesario la
                                        monitorización
                            Ausencia         de K+?
                               de
                           monitoría
                             de K y
32%-38% con IECA / ARA     creatinina
1 año antes
Recomendaciones de monitorización de K+




• Evaluar la asociación entre el seguimiento de potasio
en pacientes con diabetes y tratamiento inhibidor de la
RAAS.
• Estudio observacional retrospectivo.
• Los pacientes con diabetes sin ERC en TRR
• 2001 y 2006
Recomendaciones de monitorización de K+




  27.355 diabetes

Seguimiento de K 19,391
Recomendaciones de monitorización de K+




    • 50%      menos     probabilidades   de     sufrir
      hiperpotasemia ([RR] ajustado 0,50) [IC 95% 0,37
      a 0,66])
    • En el subgrupo de 2176 pacientes con diabetes y
      enfermedad renal crónica, los pacientes que
      recibieron seguimiento fueron 71% menos
      propensos a experimentar hiperpotasemia (RR
      ajustado 0,29 [IC 95% [0,18, 0,46])
• Estos resultados no deben extrapolarse
  en pacientes sin diabetes
Recomendaciones de monitorización de K+
Manifestaciones clínicas hipercalemia




•   Alteración del estado de conciencia
•   Calambres
•   Hipotonía muscular
•   Disnea
•   Parestesias
•   Paraplejía flácida
•   Parálisis
Caso clinicoterapeutico arritmias
•   BAV tercer grado
•   Atropina 2 mg
•   Marcapaso
•   Manejo de la hipercalemia
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
11 sept 16:08
Insulina 10U+DAD10% 250
cc, pasar 40 cc/h
11 sept 18:00
Colestiramina 4 gr polvo: 30 mg
vía oral cada 8 horas
Gluconato de calcio solución al
10%: 10 cc IV cada 8 horas
Salbutamol
Furosemida
• 11 sept 19:24
   – Captopril 50 mg vo ahora
• 12 sept 00:59
      Amlodipino 10 mg vo ahora
• 12 sept 4:42 am
      Clonidina 150 mcg vo ahora
• 12 sept 6:00
   – Prazosin 1 mg vo ahora
   – Amlodipino 5 mg cada 12
• 13 sept 1:18:
   – Losartan 50 mg cada 12 h
Gracias…

Más contenido relacionado

PPTX
Hipolipemiantes
PPTX
Hierro, vitaminas y factores de crecimiento
PPTX
Manejo farmacologico de la depresion
PPTX
Antidiabeticos
PPTX
Embarazo
PPTX
Anticonvulsivantes
PPTX
Normoglicemiantes orales
Hipolipemiantes
Hierro, vitaminas y factores de crecimiento
Manejo farmacologico de la depresion
Antidiabeticos
Embarazo
Anticonvulsivantes
Normoglicemiantes orales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Intoxicación por acetaminofen
PPTX
Intoxicacion por paracetamol
PPTX
Farmacos Antdiabeticos
PPT
Normoglicemiantes
PPTX
Fármacos hipoglucemiantes
PPTX
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal
PPTX
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
PPTX
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
PPT
Tratamiento con insulina
PPTX
Antipaludicos
PPTX
Anticonvulsivantes
PPTX
Farmacologia de las hormonas sexuales femeninas
PPTX
Ateneo ahtar
PPTX
Hipoglucemiantes orales
PPT
PPTX
Farmacos de accion en el sistema parasimpatico
PPT
Teorico de Insulina e Hipoglucemiantes
PPT
hipolipemiantes - 2015
PPTX
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
DOCX
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicacion por paracetamol
Farmacos Antdiabeticos
Normoglicemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
Farmacologia de los medicamentos de accion gastrointestinal
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Tratamiento con insulina
Antipaludicos
Anticonvulsivantes
Farmacologia de las hormonas sexuales femeninas
Ateneo ahtar
Hipoglucemiantes orales
Farmacos de accion en el sistema parasimpatico
Teorico de Insulina e Hipoglucemiantes
hipolipemiantes - 2015
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
Publicidad

Similar a Caso clinicoterapeutico arritmias (20)

PPTX
Sindrome de lisis tumoral
PPTX
Anticoagulacion oral y parenteral
PPTX
intoxicacion por paracetamol en pediatria
PPTX
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
PPTX
AKI.pptx
PPT
HCM - Egreso - Nefritis Lupica
PPTX
Intoxicación por paracetamol
PDF
Sindrome de lisis_tumoral
PPTX
DiutericosASA.pptx
PPTX
Intoxicación por paracetamol
PPTX
Factores de riesgo para erc marzo 2011
PDF
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
PPT
Intoxicaciones
PPTX
alteraciones del potasio serico
PDF
PDF
TEMA 7.pdf
PDF
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
PPTX
INTOXICACIONES I ( PARACETAMOL , ORGANOFOSFORADOS) PEDIATRÍA (Conflicto de c...
PPTX
Farmacocinetica de las drogas psicotrópicas en el contexto.pptx
Sindrome de lisis tumoral
Anticoagulacion oral y parenteral
intoxicacion por paracetamol en pediatria
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
AKI.pptx
HCM - Egreso - Nefritis Lupica
Intoxicación por paracetamol
Sindrome de lisis_tumoral
DiutericosASA.pptx
Intoxicación por paracetamol
Factores de riesgo para erc marzo 2011
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
Intoxicaciones
alteraciones del potasio serico
TEMA 7.pdf
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
INTOXICACIONES I ( PARACETAMOL , ORGANOFOSFORADOS) PEDIATRÍA (Conflicto de c...
Farmacocinetica de las drogas psicotrópicas en el contexto.pptx
Publicidad

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

PDF
MEMORIAS PRIMER SIMPOSIO PROA PARA CUNDINAMARCA.pdf
PPTX
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
PPTX
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
PPTX
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
PDF
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
PDF
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
PPT
Farmacologia clinica del pie diabetico
PDF
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
PDF
Eosinofilia inducida por medicamentos.
PDF
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
PPT
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
PPTX
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
PPTX
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
PPTX
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
PPTX
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
PPTX
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
PPT
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
PPTX
Peritonitis. caso clínico terapéutico
PPTX
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
MEMORIAS PRIMER SIMPOSIO PROA PARA CUNDINAMARCA.pdf
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Farmacologia clinica del pie diabetico
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica

Caso clinicoterapeutico arritmias

  • 1. Análisis farmacoterapéutico Arritmias Angélica María Téllez A. Residente de Farmacología Clínica Universidad de la Sabana
  • 2. Verapamilo 80 mg día desde hace 15 días Antecedentes ASA 100 mg día farmacológicos Lovastatina
  • 3. CYP3A4 • La coadministración de verapamilo y lovastatina aumenta el riesgo de miopatía y rabdomiólisis. • En pacientes que toman verapamilo, la dosis de lovastatina inicial no debe superar los 10 mg / día y la dosis de lovastatina total no debe superar los 20 mg / día.
  • 4. Verapamilo 80 mg día desde hace 15 días Antecedentes ASA 100 mg día farmacológicos Lovastatina
  • 5. Farmacocinética del verapamilo Inicio de acción Tab: 1-2 h I.V.: 1-5 min Duración de Oral 6-8 h acción I.V.: 10-20 min Biodisponibilidad Oral: 20% a 35% Extenso metabolismo de primer paso Sustrato de gicoproteína P Vd 3.89 L/kg Unión a proteínas 90% Metabolismo Hepático CYP3A4 Metabolito norverapamil (20% de actividad farmacológica) Vida media Niños: 4.4-6.9 h Adultos: 3-7 h, Múltiples dosis: 4.5-12 h; Enfermedad hepática 14- 16 h Excreción Urinaria (70% como metabolitos, 3% a 4% sin cambios); heces (16%) Dosis 80-120 mg VO cada 8 horas
  • 6. Losartán 100 mg cada 12 horas Antecedentes Metformina farmacológicos 850 mg día Insulina (NPH?) 20 UI AM y 10 UI PM
  • 7. • Antagonistas de la angiotensina II puede potenciar los efectos hipoglucemiantes de los agentes antidiabéticos, mejorando la sensibilidad a insulina. • Los pacientes que reciben losartán en combinación con agentes antidiabéticos deben tener estrecho control glucémico.
  • 8. Losartán 100 mg cada 12 horas Losartán se metaboliza principalmente por el CYP2C9 y Antecedentes en menor medida por el CYP3A4 farmacológicos Verapamilo 80 mg día desde hace 15 días
  • 9. Biodisponibilidad 33 % Inicio de acción: Excreción: orina (4% 6 horas como fármaco inalterado, el 6% como metabolito activo) Losartán T1/2: Losartan: Vd: Losartan: 34 1.5-2 horas, E- L, Alta UPP 3174: 6-9 horas Metabolismo: Hepático (14%) por Tmax: 1 hora, E- CYP2C9 y 3A4 a su 3174: 3-4 horas metabolito activo, E- 3174 (40vcs+potente)
  • 10. • Antagonista reversible del receptor de la angiotensina II • Su afinidad por el receptor AT1 es 1000 veces mayor que el receptor AT2.
  • 11. • Disminución presión de perfusión renal • β-adrenérgico Renina • Prostaglandinas • Potasio y sodio
  • 18. Proliferación y migración celular en el músculo liso vascular, trombina y factores de crecimiento. Incremento del transporte de glucosa Degradación de ácidos grasos Efecto metabólico
  • 25. • Dosificación – HTA: 50 mg VO/día inicialmente – 25-100 mg / día divididos en 1-2 dosis – Efectos máximos generalmente ocurren dentro de 3- 6 semanas. • Insuficiencia hepática: Iniciar con 25 mg/día • Insuficiencia renal No se requiere ajustar dosis • No es necesario ajustar la dosis en hemodiálisis
  • 26. RAM por ARA • Cardiovasculares: hipotensión (pacientes con hipovolemia o diuréticos), edema, palpitaciones. • Síncope • Mareo, cefalea, astenia, insomnio. • Tos: < IECA. Un tercio de los pacientes con tos por IECA seguirían presentando tos con un ARA II. • Angioedema • Diarrea, dolor abdominal, náuseas, mialgia • Hipercalemia
  • 28. Mecanismos de hipercalemia inducida por medicamentos Administración de potasio Suplementos de potasio (raro) GRE almacenados >10 dias 7.5- 15mEq/L de K+ Penicilina G potásica 1.7mEq x millón de U Suplementos herbales (noni 49-56 mEq/L) Alteración Alteración en la homeostasis excreción de celular de K+ potasio
  • 30. Hipercalemia inducida por medicamentos Mecanismos Administración de potasio Alteración Alteración en la homeostasis celular excreción de potasio de K+ Betabloqueadores Digoxina Aminoácidos intravenosos Succinilcolina
  • 31. Hipercalemia inducida por medicamentos Aumenta 0.5mEq/L luego de 3-5 min 0.7mEq/L en pacientes con enfermedad renal 3mEq/L en pacientes con trauma o enfermedades neuromusculares.
  • 32. Hipercalemia inducida por medicamentos Mecanismos Administración de potasio Alteración homeostasis celular Alteración en la excreción de de K+ potasio
  • 34. IECA / ARA causar en 10% a 38% de los casos en hospitalizados 10% ambulatorios 1% serios Hipercalemia 6% ensayos clínicos Dosis Edad avanzada Medicamentos Diabetes mellitus ↓ Función renal Depleción de volúmen Monitorización de potasio Falla cardíaca descompensada
  • 35. Hipercalemia inducida por IECA-ARA ↑↑Reabsorción proximal de Alt secreción ↓FSR Na y ↓↓ Na en de K nefrona distal
  • 38. 34% -39% de pacientes ambulatorios que inician IECA / ARA II ¿Es necesario la monitorización Ausencia de K+? de monitoría de K y 32%-38% con IECA / ARA creatinina 1 año antes
  • 39. Recomendaciones de monitorización de K+ • Evaluar la asociación entre el seguimiento de potasio en pacientes con diabetes y tratamiento inhibidor de la RAAS. • Estudio observacional retrospectivo. • Los pacientes con diabetes sin ERC en TRR • 2001 y 2006
  • 40. Recomendaciones de monitorización de K+ 27.355 diabetes Seguimiento de K 19,391
  • 41. Recomendaciones de monitorización de K+ • 50% menos probabilidades de sufrir hiperpotasemia ([RR] ajustado 0,50) [IC 95% 0,37 a 0,66]) • En el subgrupo de 2176 pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica, los pacientes que recibieron seguimiento fueron 71% menos propensos a experimentar hiperpotasemia (RR ajustado 0,29 [IC 95% [0,18, 0,46]) • Estos resultados no deben extrapolarse en pacientes sin diabetes
  • 43. Manifestaciones clínicas hipercalemia • Alteración del estado de conciencia • Calambres • Hipotonía muscular • Disnea • Parestesias • Paraplejía flácida • Parálisis
  • 45. BAV tercer grado • Atropina 2 mg • Marcapaso • Manejo de la hipercalemia
  • 49. 11 sept 16:08 Insulina 10U+DAD10% 250 cc, pasar 40 cc/h 11 sept 18:00 Colestiramina 4 gr polvo: 30 mg vía oral cada 8 horas Gluconato de calcio solución al 10%: 10 cc IV cada 8 horas Salbutamol Furosemida
  • 50. • 11 sept 19:24 – Captopril 50 mg vo ahora • 12 sept 00:59 Amlodipino 10 mg vo ahora • 12 sept 4:42 am Clonidina 150 mcg vo ahora • 12 sept 6:00 – Prazosin 1 mg vo ahora – Amlodipino 5 mg cada 12 • 13 sept 1:18: – Losartan 50 mg cada 12 h