SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO MICROBIOLOGÍA
Andrés Suárez Ibarra
R2 Microbiología
HOSPITAL GENERAL MATEU ORFILA
(MENORCA)
 Paciente masculino de 42
años en estudio por úlceras
cutáneas dolorosas en
miembros superiores de 6
meses de evolución.
 Desde ayer refiere
sensación febril y nauseas.
 Sin perdida de peso,
alteraciones del habito
deposicional, clínica
respiratoria o urinaria.
CASO CLÍNICO
Caso Completo.pdf
ANTECEDENTES PERSONALES
➤ Natural de Mauritania, reside en Menorca desde hace 10 años, trabaja en
la cocina de un Hotel, actualmente de baja laboral desde hace 3 meses.
➤ Alterna su residencia entre los meses de trabajo en Menorca y el resto del
año en su país natal.
➤ Última estancia en África, hasta marzo 2022.
➤ No alergias conocidas ni hábitos tóxicos
➤ No animales en casa ni contacto con animales en medio rural.
➤ No enfermedades médico/quirúrgicas de interés. Analítica del centro de
salud de Agosto 2020: neutropenia leve.
SIGNOS VITALES
➤ TA: 125/75 mmHg
➤ Tª: 37,2ºC
➤ FC: 86 lpm
➤ SAT O2: 97%
EXPLORACIÓN FÍSICA
➤ AC: Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos ni roces.
➤ AR: MVC sin ruidos patológicos.
➤ ABD: blando, no doloroso a la palpación.
➤ Sin adenopatías axilares ni latero cervicales.
➤ MSI: Lesión ulcerada de bordes sobre elevados a nivel de 4to
y 5to dedo de mano izquierda.
Caso Completo.pdf
EXPLORACIÓN FÍSICA
➤ AC: Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos ni roces.
➤ AR: MVC sin ruidos patológicos.
➤ ABD: blando, no doloroso a la palpación.
➤ Sin adenopatías axilares ni latero cervicales.
➤ MSI: Lesión ulcerada de bordes sobre elevados a nivel de 4to y
5to dedo de mano izquierda. Lesión ulcerada de localización más
proximal y pequeñas pápulas infiltradas alrededor de las úlceras.
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
EXPLORACIÓN FÍSICA
➤ AC: Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos ni roces.
➤ AR: MVC sin ruidos patológicos.
➤ ABD: blando, no doloroso a la palpación.
➤ Sin adenopatías axilares ni latero cervicales.
➤ MSI: Lesión ulcerada de bordes sobre elevados a nivel de 4to y
5to dedo de mano izquierda. Lesión ulcerada de localización más
proximal y pequeñas pápulas infiltradas alrededor de las úlceras.
➤ MSD: Otra lesión ulcerada en antebrazo con tejido de granulación.
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
PLAN
➤ Hospitalización
➤ Cura diaria y vendaje con Linitul y apósitos.
➤ Interconsulta con Dermatología: sospecha de úlcera de Buruli
por lo que se realiza biopsia punch 6mm de una de las
pápulas en antebrazo y otra más profunda de un nódulo
subcutáneo para AP.
Caso Completo.pdf
PLAN
➤ Hospitalización
➤ Cura diaria y vendaje con Linitul y apósitos.
➤ Interconsulta con Dermatología: sospecha de úlcera de Buruli
por lo que se realiza biopsia punch 6mm de una de las
pápulas en antebrazo y otra más profunda de un nódulo
subcutáneo para AP.
➤ La biopsia de nódulo subcutáneo también se envía a
microbiología para cultivo. Se piden hemocultivos, serologías
para toxoplasma, CMV, hepatitis, micobacterias y hongos.
ÚLCERA DE BURULI
Enfermedad
tropical
necrotizante de la
dermis profunda y
tejido subcutáneo
causada por
Mycobacterium
ulcerans.
HOSPITALIZADO
➤ Presenta episodio de febrícula de hasta 37.7º.
➤ Cefalea frontal opresiva, que dificulta el descanso nocturno.
➤ Se vuelve a realizar la anamnesis y el paciente niega
cualquier contacto directo con animales en los últimos meses.
➤ Niega haberse hecho heridas con restos de carne o pescado
mientras trabaja en cocina.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
TRATAMIENTO
 Se inicia anfotericina B liposomal, cumpliendo 4 días, con importante
mejora de las lesiones cutáneas.
 Presenta en reacción a la administración del fármaco, IR con Cr de 2.
 Se suspende y se aumenta la hidratación.
 Se comenta con HMO; se citará al paciente para las dos dosis
restantes.
Caso Completo.pdf
• Las leishmaniasis son
enfermedades que
afectan la piel,
mucosas y vísceras.
• Resultantes del
parasitismo por el
protoozoario
Trypanosomatido del
género Leishmania.
Caso Completo.pdf
Transmisión del promastigote (forma infecciosa) por picadura del mosquito
hembra del género Lutzomyia (América) y Phlebotomus (Europa, Asia y
África) .
El huésped puede ser humano u otro mamífero, como cánidos, roedores y
marsupiales.
Caso Completo.pdf
Periodo de incubación:
• 2 semanas - 2 meses para la leishmaniasis cutánea
• 3 - 9 meses para la leishmaniasis visceral y de hasta más de 2 años
para la leishmaniasis mucocutánea.
Amastigotes redondeados, sin flagelo,
con un núcleo y un kinetoplasto
(estructura mitocondrial con ADN).
• El ciclo se reinicia
cuando el
huésped es
picado por otro
mosquito y este
se alimenta de
sangre con
amastigotes que
se transformarán
en promastigotes
en su intestino.
EPIDEMIOLOGÍA
• 12 millones de personas infectadas.
• 1,6 millones de nuevos casos/año.
• Entre 30.000 defunciones y 350 millones de personas a riesgo de
infectarse.
• La co-infección Leishmania-VIH está presente en 35 países y ésta
intensifica la carga de las leishmaniasis debido a la mayor dificultad en
el manejo clínico y el tratamiento.
Fuente: OMS. The Global Health Observatory.
La leishmaniasis cutánea se notifica en 77 países y se observa comúnmente
en clínicas de viajeros de todo el mundo.
Siria
Caso Completo.pdf
(Kala-azar o
fiebre negra)
Pancitopenia
TIPOS
(Botón de Oriente o
úlcera del chiclero)
Si el mosquito deposita los parásitos en el espacio dérmico extracelular
se produce una reacción inflamatoria local:
1. Algunos promastigotes son destruidos por neutrófilos y eosinófilos.
2. Después se lleva a cabo la presentación del antígeno por las células
de Langerhans y otros leucocitos dendríticos.
3. A continuación, los promastigotes penetran en los macrófagos, lo que
conlleva una producción IL-12, provocando una respuesta de las NK
y Th1 con producción de IFN-𝛄 lo que conlleva en último lugar una
liberación de óxido nítrico por el macrófago y lisis del parásito.
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
DIAGNÓSTICO
Toma de muestras
Raspado del borde de la lesión.
Realización de la impronta.
PCR
PCR semi - nested
Caso Completo.pdf
Médula ósea
Giemsa o Panóptico
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
Cultivo en medio NNN : al menos 4 semanas, ya que el crecimiento puede
ser lento.
Ezimoinmunoensayo (ELISA)
• Presencia de Ac anti-Leishmania
• Unión Ag Ac anti-Leishmania
• Detección anti IgG
• No diferencia infecciones activas y pasadas
Inmunofluorescencia indirecta (IFI)
• Reacción cruzada con T.cruzi
• Limitación en inmunodeprimidos
Caso Completo.pdf
Estudio retrospectivo en el HUSE
2012-2021
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
HUSE
Leishmania en biopsias cutáneas
51
52
29
14
0
10
20
30
40
50
60
2021 2022
NEGATIVAS
POSITIVAS
80 muestras 66 muestras
21,2%
36,2%
HUSE
Leshmania en frótis cutáneo
(impronta)
13 13
14
10
0
2
4
6
8
10
12
14
16
2021 2022
NEGATIVAS
POSITIVAS
27 muestras 23 muestras
43,4%
51,8%
TRATAMIENTO
Leshmaniasis cutánea
• Paromomicina tópica para lesiones no complicadas.
• Inyección intralesional de estibogluconato de sodio.
• Anfotericina B liposómica o miltefosina.
Bibliografía
Microbiología Médica. Patrick Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller.
Elsevier Mosby, Elsevier España.
J. Mensa et al. Guía terapéutica antimicrobiana 2022.
Atlas of Human Parasitology 4th,Lawrence Ash Thommy Osihe 1997, Pag
20.
Rajagopala S, Dutta U, Chandra KS, Bhatia P, Varma N, Kochhar R.
Visceral leishmaniasis associated hemophagocytic lymphohistiocytosis–
case report and systematic review. J Infect. 2008;56:381–388.

Más contenido relacionado

PDF
Oftalmologia.pdf
PPTX
PPTX
Tumores mediastínicos: A propósito de un caso clínico de fiebre
PPTX
Endoftalmiitis - Oftalmologia
PPTX
CASO CLINICO 3 (1).pptx
PPTX
Examen del segmento posterior
PPT
Vasculopatía coroidea polipoidal
Oftalmologia.pdf
Tumores mediastínicos: A propósito de un caso clínico de fiebre
Endoftalmiitis - Oftalmologia
CASO CLINICO 3 (1).pptx
Examen del segmento posterior
Vasculopatía coroidea polipoidal

La actualidad más candente (18)

PDF
Problemas oftalmologicos por VIH/SIDA
PPTX
DME management
PPTX
Queratitis punteada superficial de Thygeson.pptx
PPTX
Retinopatía Diabética
PPTX
HEMORRAGIA RETROBULBAR. CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
PPTX
Degeneracion macular senil
PPT
Endoftalmitis expo ale
PPTX
Retinopatia diabetica
PPTX
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
PPTX
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
PPTX
Duane Retraction Syndrome- Congenital Cranial Dysinnervation Disorder (Muscul...
PPTX
Zoster opthalmicus
PPTX
Retina y VIH
PPTX
TRAUMATISMO OCULAR.pptx
PPTX
ESTRABISMO.pptx
PPTX
Edema macular
PPTX
Angioid streaks
PPTX
Microsporidiosis
Problemas oftalmologicos por VIH/SIDA
DME management
Queratitis punteada superficial de Thygeson.pptx
Retinopatía Diabética
HEMORRAGIA RETROBULBAR. CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
Degeneracion macular senil
Endoftalmitis expo ale
Retinopatia diabetica
Catarata intumescente y secundaria manejo y tratamiento
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Duane Retraction Syndrome- Congenital Cranial Dysinnervation Disorder (Muscul...
Zoster opthalmicus
Retina y VIH
TRAUMATISMO OCULAR.pptx
ESTRABISMO.pptx
Edema macular
Angioid streaks
Microsporidiosis
Publicidad

Similar a Caso Completo.pdf (20)

PPTX
Casos de morbilidad sala de mujeres.pptx
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Caso completo
PDF
GRUPO 5 LEISHMANIA CUTÁNEA DERMATOLOGÍA CLÍNICA.pdf
PPTX
PPT importancia de la salud en la sociedad
PPTX
Leishmaniasis cutanea diseminada
PPT
Caso clínico parasitologia
PPTX
Leishmaniasis y bartonella
PPTX
LEISHMANIASIS
PDF
Ulcera de Buruli
PPTX
LEISH es una enfermedad potencialmENTE D
PPTX
Leishmania
DOCX
LEISHMANIOSIS ESPUNDIA RESUMEN SEPT 2023.docx
PPTX
PARASITOSIS LEISHMANIA. (LEISHMANIOSIS).
PPTX
Leishmaniasis
PDF
01leishmaniasisecg-180311112611.pdf
PDF
Leishmaniasis
PPT
Leishmania
PPT
Leishmaniosis calu
PPTX
Casos clinicos farma leishmania
Casos de morbilidad sala de mujeres.pptx
Leishmaniasis
Caso completo
GRUPO 5 LEISHMANIA CUTÁNEA DERMATOLOGÍA CLÍNICA.pdf
PPT importancia de la salud en la sociedad
Leishmaniasis cutanea diseminada
Caso clínico parasitologia
Leishmaniasis y bartonella
LEISHMANIASIS
Ulcera de Buruli
LEISH es una enfermedad potencialmENTE D
Leishmania
LEISHMANIOSIS ESPUNDIA RESUMEN SEPT 2023.docx
PARASITOSIS LEISHMANIA. (LEISHMANIOSIS).
Leishmaniasis
01leishmaniasisecg-180311112611.pdf
Leishmaniasis
Leishmania
Leishmaniosis calu
Casos clinicos farma leishmania
Publicidad

Más de guiainfecciosas (20)

PDF
Caso completo.pdf
PDF
Presentacion.pdf
PDF
Caso completo.pdf
PDF
Presentacion.pdf
PDF
Caso completo.pdf
PDF
Caso completo.pdf
PDF
Presentacion.pdf
PDF
Caso completo.pdf
PDF
Presentacion.pdf
PDF
Caso completo.pdf
PDF
Presentacion.pdf
PDF
Caso completo.pdf
PDF
Presentacion.pdf
PDF
caso completo.pdf
PDF
Presentacion.pdf
PDF
Presentacion.pdf
PDF
cursoantibioterapia2023esp.pdf
PDF
Caso completo.pdf
PDF
Presentacion.pdf
PDF
Presentacion 2.pdf
Caso completo.pdf
Presentacion.pdf
Caso completo.pdf
Presentacion.pdf
Caso completo.pdf
Caso completo.pdf
Presentacion.pdf
Caso completo.pdf
Presentacion.pdf
Caso completo.pdf
Presentacion.pdf
Caso completo.pdf
Presentacion.pdf
caso completo.pdf
Presentacion.pdf
Presentacion.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
Caso completo.pdf
Presentacion.pdf
Presentacion 2.pdf

Último (20)

PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx

Caso Completo.pdf

  • 1. CASO CLÍNICO MICROBIOLOGÍA Andrés Suárez Ibarra R2 Microbiología
  • 2. HOSPITAL GENERAL MATEU ORFILA (MENORCA)  Paciente masculino de 42 años en estudio por úlceras cutáneas dolorosas en miembros superiores de 6 meses de evolución.  Desde ayer refiere sensación febril y nauseas.  Sin perdida de peso, alteraciones del habito deposicional, clínica respiratoria o urinaria. CASO CLÍNICO
  • 4. ANTECEDENTES PERSONALES ➤ Natural de Mauritania, reside en Menorca desde hace 10 años, trabaja en la cocina de un Hotel, actualmente de baja laboral desde hace 3 meses. ➤ Alterna su residencia entre los meses de trabajo en Menorca y el resto del año en su país natal. ➤ Última estancia en África, hasta marzo 2022. ➤ No alergias conocidas ni hábitos tóxicos ➤ No animales en casa ni contacto con animales en medio rural. ➤ No enfermedades médico/quirúrgicas de interés. Analítica del centro de salud de Agosto 2020: neutropenia leve.
  • 5. SIGNOS VITALES ➤ TA: 125/75 mmHg ➤ Tª: 37,2ºC ➤ FC: 86 lpm ➤ SAT O2: 97%
  • 6. EXPLORACIÓN FÍSICA ➤ AC: Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos ni roces. ➤ AR: MVC sin ruidos patológicos. ➤ ABD: blando, no doloroso a la palpación. ➤ Sin adenopatías axilares ni latero cervicales. ➤ MSI: Lesión ulcerada de bordes sobre elevados a nivel de 4to y 5to dedo de mano izquierda.
  • 8. EXPLORACIÓN FÍSICA ➤ AC: Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos ni roces. ➤ AR: MVC sin ruidos patológicos. ➤ ABD: blando, no doloroso a la palpación. ➤ Sin adenopatías axilares ni latero cervicales. ➤ MSI: Lesión ulcerada de bordes sobre elevados a nivel de 4to y 5to dedo de mano izquierda. Lesión ulcerada de localización más proximal y pequeñas pápulas infiltradas alrededor de las úlceras.
  • 11. EXPLORACIÓN FÍSICA ➤ AC: Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos ni roces. ➤ AR: MVC sin ruidos patológicos. ➤ ABD: blando, no doloroso a la palpación. ➤ Sin adenopatías axilares ni latero cervicales. ➤ MSI: Lesión ulcerada de bordes sobre elevados a nivel de 4to y 5to dedo de mano izquierda. Lesión ulcerada de localización más proximal y pequeñas pápulas infiltradas alrededor de las úlceras. ➤ MSD: Otra lesión ulcerada en antebrazo con tejido de granulación.
  • 17. PLAN ➤ Hospitalización ➤ Cura diaria y vendaje con Linitul y apósitos. ➤ Interconsulta con Dermatología: sospecha de úlcera de Buruli por lo que se realiza biopsia punch 6mm de una de las pápulas en antebrazo y otra más profunda de un nódulo subcutáneo para AP.
  • 19. PLAN ➤ Hospitalización ➤ Cura diaria y vendaje con Linitul y apósitos. ➤ Interconsulta con Dermatología: sospecha de úlcera de Buruli por lo que se realiza biopsia punch 6mm de una de las pápulas en antebrazo y otra más profunda de un nódulo subcutáneo para AP. ➤ La biopsia de nódulo subcutáneo también se envía a microbiología para cultivo. Se piden hemocultivos, serologías para toxoplasma, CMV, hepatitis, micobacterias y hongos.
  • 20. ÚLCERA DE BURULI Enfermedad tropical necrotizante de la dermis profunda y tejido subcutáneo causada por Mycobacterium ulcerans.
  • 21. HOSPITALIZADO ➤ Presenta episodio de febrícula de hasta 37.7º. ➤ Cefalea frontal opresiva, que dificulta el descanso nocturno. ➤ Se vuelve a realizar la anamnesis y el paciente niega cualquier contacto directo con animales en los últimos meses. ➤ Niega haberse hecho heridas con restos de carne o pescado mientras trabaja en cocina.
  • 26. TRATAMIENTO  Se inicia anfotericina B liposomal, cumpliendo 4 días, con importante mejora de las lesiones cutáneas.  Presenta en reacción a la administración del fármaco, IR con Cr de 2.  Se suspende y se aumenta la hidratación.  Se comenta con HMO; se citará al paciente para las dos dosis restantes.
  • 28. • Las leishmaniasis son enfermedades que afectan la piel, mucosas y vísceras. • Resultantes del parasitismo por el protoozoario Trypanosomatido del género Leishmania.
  • 30. Transmisión del promastigote (forma infecciosa) por picadura del mosquito hembra del género Lutzomyia (América) y Phlebotomus (Europa, Asia y África) . El huésped puede ser humano u otro mamífero, como cánidos, roedores y marsupiales.
  • 32. Periodo de incubación: • 2 semanas - 2 meses para la leishmaniasis cutánea • 3 - 9 meses para la leishmaniasis visceral y de hasta más de 2 años para la leishmaniasis mucocutánea.
  • 33. Amastigotes redondeados, sin flagelo, con un núcleo y un kinetoplasto (estructura mitocondrial con ADN).
  • 34. • El ciclo se reinicia cuando el huésped es picado por otro mosquito y este se alimenta de sangre con amastigotes que se transformarán en promastigotes en su intestino.
  • 35. EPIDEMIOLOGÍA • 12 millones de personas infectadas. • 1,6 millones de nuevos casos/año. • Entre 30.000 defunciones y 350 millones de personas a riesgo de infectarse. • La co-infección Leishmania-VIH está presente en 35 países y ésta intensifica la carga de las leishmaniasis debido a la mayor dificultad en el manejo clínico y el tratamiento.
  • 36. Fuente: OMS. The Global Health Observatory. La leishmaniasis cutánea se notifica en 77 países y se observa comúnmente en clínicas de viajeros de todo el mundo.
  • 37. Siria
  • 40. (Botón de Oriente o úlcera del chiclero)
  • 41. Si el mosquito deposita los parásitos en el espacio dérmico extracelular se produce una reacción inflamatoria local: 1. Algunos promastigotes son destruidos por neutrófilos y eosinófilos. 2. Después se lleva a cabo la presentación del antígeno por las células de Langerhans y otros leucocitos dendríticos. 3. A continuación, los promastigotes penetran en los macrófagos, lo que conlleva una producción IL-12, provocando una respuesta de las NK y Th1 con producción de IFN-𝛄 lo que conlleva en último lugar una liberación de óxido nítrico por el macrófago y lisis del parásito.
  • 45. Toma de muestras Raspado del borde de la lesión.
  • 46. Realización de la impronta.
  • 47. PCR
  • 48. PCR semi - nested
  • 54. Cultivo en medio NNN : al menos 4 semanas, ya que el crecimiento puede ser lento.
  • 55. Ezimoinmunoensayo (ELISA) • Presencia de Ac anti-Leishmania • Unión Ag Ac anti-Leishmania • Detección anti IgG • No diferencia infecciones activas y pasadas
  • 57. • Reacción cruzada con T.cruzi • Limitación en inmunodeprimidos
  • 59. Estudio retrospectivo en el HUSE 2012-2021
  • 62. HUSE Leishmania en biopsias cutáneas 51 52 29 14 0 10 20 30 40 50 60 2021 2022 NEGATIVAS POSITIVAS 80 muestras 66 muestras 21,2% 36,2%
  • 63. HUSE Leshmania en frótis cutáneo (impronta) 13 13 14 10 0 2 4 6 8 10 12 14 16 2021 2022 NEGATIVAS POSITIVAS 27 muestras 23 muestras 43,4% 51,8%
  • 64. TRATAMIENTO Leshmaniasis cutánea • Paromomicina tópica para lesiones no complicadas. • Inyección intralesional de estibogluconato de sodio. • Anfotericina B liposómica o miltefosina.
  • 65. Bibliografía Microbiología Médica. Patrick Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Elsevier Mosby, Elsevier España. J. Mensa et al. Guía terapéutica antimicrobiana 2022. Atlas of Human Parasitology 4th,Lawrence Ash Thommy Osihe 1997, Pag 20. Rajagopala S, Dutta U, Chandra KS, Bhatia P, Varma N, Kochhar R. Visceral leishmaniasis associated hemophagocytic lymphohistiocytosis– case report and systematic review. J Infect. 2008;56:381–388.