Grupo 2: 
 Calderón Chuquilín, Jair 
 Dávila Cerna, Jessica 
 Suarez Benites, Kevin 
 Francia Luyo, Patricia 
 Salgado Romero, Marcia
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
Tos 
 Contracción espasmódica y repentina de los músculos 
espiratorios que tiende a liberar el árbol respiratorio de 
secreciones y cuerpos extraños. 
• Argente H. Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y propedéutica. 2° Ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial 
Médica Panamericana. 2013. Pagina 527
Expectoración 
 Es la eliminación de secreciones procedentes del 
aparato respiratorio. 
• Argente H. Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y propedéutica. 2° Ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial 
Médica Panamericana. 2013. Pagina 530
Disnea 
 “Sensación desagradable 
y dificultosa de la 
respiración” como 
consecuencia de la 
percepción de una 
función que, 
normalmente, no llega al 
plano de la conciencia. 
• Argente H. Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y propedéutica. 2° Ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial 
Médica Panamericana. 2013. Página 534
Amplexaciones 
 Son índices para valorar el movimiento del tórax 
Henry M. Seidel, Jane W. Ball, et al. Manual Mosby de exploración física. 5° ed.España. Editorial El sevier. 2007.
Frémito vocal 
 Es una vibración especial, 
percibida por la palpación, de 
carácter patológico y originada 
por el roce de ambas hojas 
pleurales inflamadas. 
 Se palpa en la inspiración y su 
localización es en las regiones 
infraaxilar e inframamaria. 
 Se observa en la pleuritis secas. 
• Argente H. Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y propedéutica. 2° Ed. Buenos Aires, Argentina: 
Editorial Médica Panamericana. 2013. Página 548.
Murmullo vesicular 
• Es el sonido escuchado sobre el tórax durante la respiración 
normal. Suave, de tonalidad baja. Predomina en la inspiración. 
 Tiene su máxima intensidad 
en los primeros espacios 
intercostales, regiones 
axilares, y en los 
infraescapulares. 
 Este ruido se genera en los 
bronquios principales por las 
turbulencias del flujo aéreo. 
Goic A, Reyes H, Chamorro G. Semiología Médica. 2° Ed. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo, 1999. Página 385
Crepitantes 
• Son ruidos no musicales cortos, difíciles de definir en términos 
 Se generan en las pequeñas 
explosiones que se producen 
al abrirse las vías aéreas 
previamente colapsadas. 
 Estas aparecen en las 
condensaciones pulmonares, 
en la congestión pulmonar y 
en la fibrosis pulmonar. 
acústicos. 
Goic A, Reyes H, Chamorro G. Semiología Médica. 2° Ed. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo, 1999. Página 387- 
388
Soplo tubario 
 Intensidad alta. 
 Tono agudo. 
 Timbre rudo( semejante al soplar por 
un tubo hueco). 
 Se imita pronunciando la letra A, E, O. 
 Está presente en patologías tales 
como neumonía. 
• Argente H. Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y propedéutica. 2° Ed. Buenos Aires, Argentina: 
Editorial Médica Panamericana. 2013. Página 559.
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
1. Taquipnea 
2. Hipoxia 
3. Disnea grado IV 
4. Leucocitos con neutrofilia 
5. Fiebre 
6. Taquicardia 
7. Soplo tubárico en 1/3 medio HTD 
8. Crepitantes 1/3 medio HTD 
9. MV disminuido 1/3 basal HTD 
10. Matidez 1/3 basal HTD 
11. Amplexación HTD disminuido 
12. FV vocal 1/3 basal HTDaumentado 
13.Dolor pleurítico derecho 
14. Tos aguda exigente húmeda productiva con esputo mucopurolento 
15. Hiperuremia 
16.Desnutrición 
17 Mujer 25 A
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
A. SEPSIS A FOCO RESPIRATORIO 
(1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15) 
• Vera, Ocar. Protocolo Diagnóstico Terapéutico de la Sepsis y Shock Séptico. Rev. Méd. La Paz v.16 n.1 La Paz 2010
¿Foco respiratorio? 
Síndrome de 
condensación pulmonar 
Síndrome de derrame 
pleural 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
• Disnea con un patrón ventilatorio 
restrictivo (taquipnea). 
• Dolor torácico tipo puntada de 
costado. 
• Tos con expectoración 
herrumbrosa 
• Fiebre. 
• Dolor en región axilar punzante, 
cuya intensidad aumenta con la 
respiración (dolor pleurítico). 
• Disminución de vibraciones 
vocales. 
• Aumento de sonoridad torácica. 
• Disminución del M.V.
B. DESNUTRICIÓN GRADO 1 
(16, 17) 
IMC= peso 
corporal(kg)/talla al 
cuadrado) 
IMC= 
44 푘푔 
1.55 푋 1.55 푚 
IMC= 18.33 
1. Comité de Expertos de la OMS sobre la obesidad: Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO 
consultation on obesity. WHO technical report series, 894. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud, 2000.
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
I. SEPSIS A FOCO PULMONAR: NEUMONÍA ADQUIRIDA EN 
LA COMUNIDAD POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE 
• Escala Pronóstica 
de FINE (PSI): 
5 grupos de 
riesgo
Característica Puntuación 
Edad (varones) Nº años 
Edad (mujeres) Nº años - 10 
Asilo o residencia +10 
Neoplasia +30 
Hepatopatía +20 
ICC +10 
Enf. cerebrovascular +10 
Enf. renal +10 
Alteración del estado mental +20 
Frecuencia respiratoria >=30/min +20 
PAS <90 mmHg +20 
Temperatura < 35º ó >=40º +15 
Taquicardia >= 125 lpm +10 
PaO2 < 60 mmHg (sat O2 < 90%) +10 
PH arterial < 7,35 +30 
BUN >= 30 mg/dl +20 
Na < 130 mmol/l +20 
Glucosa >= 250 mg/dl +10 
Hematocrito < 30 % +10 
Derrame pleural +10
Clase FINE Puntuación % muerte en 30 
días 
I <50 años sin neoplasia, 
ni ICC, ni 
enfermedad 
cerebrovascular, 
hepática ni renal 
0,1 
II <70 0,6 
III 71-90 0,9-2,8 
IV 91-130 9,3 
V > 130 27
Curb - 65 
CURB-65 es el acrónimo de las siguientes palabras: 
C: Confusión 
U: Urea (mayor de 44 mg/dl o BUN mayor 19 mg / dl) 
Tener especial cuidado en este espacio, NO confundir BUN con UREA, 
recordando la formula siguiente: 
UREA = BUN x 2.146 
R: (Respiratory Rate) - Frecuencia respiratoria (Mayor de 30 por minuto) 
B: (Blood presure) - Presión sanguínea (PAS menor de 90 mmHg o PAD menor de 
60 mmHg 
65: Edad mayor de 65 años.
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
FACTORES DE VIRULENCIA 
PspC 
(CbpA) 
“Streptococcus 
pneumonidae” 
PspA 
Proteasa de IgA 
LytA 
Hic 
Ubicuasialidasas 
(neuraminiasa o 
“Nan A”)
Streptococcus pneumoniae 
NASOFARINGE 
CPS 
CARGA NEGATIVA Ply CITOLISINA 
COLESTEROL 
POROS 
MOVIMIENTO CILIAR 
MOCO 
EXOGLICOSIDASAS 
Nan A Nan B Bga A 
GLICOCONJUGADAS 
DEL MOCO 
RESIDUOS DE ACIDO 
SIÁLICO 
Strh 
MEMBRANA 
CELULAR 
NO HAY UNION 
NEUMOLISINA 
degradan 
VISCOCIDAD 
ATRAPAMIENTO 
en la 
evade 
mediante 
entonces 
como 
genera 
afinidad por 
en 
de la
Neumococo 
GlcNac 
desacetilasa A 
(Pdg A) 
N-acetilglucosamina 
(GlcNac) 
Ácido murámico 
(MurNac) 
Rompe 
peptidoglucano 
Lisozima 
Resistencia 
O-acetiltransferasa 
Presente en pared 
bacteriana 
evade 
Enzima 
muramidasa 
mediante
NEUMOCOCO 
PROTEINAS DE 
SUPERFICIE 
RECEPTORES 
GLICOSILADOS 
CBPS 
LA COLINA 
LTAs 
COVALENTEMENTE 
PONEN EN 
MANIFIESTO 
CÉLULAS DEL 
HOSPEDADOR 
TAs 
Nan A Strh Nan B Bga A 
SITIO DE 
ANCLAJE 
Htr A Iga 
lipoproteinas 
MEMBRANA 
CELULAR 
de la 
PARED 
BACTERIANA 
Psa A 
adhesión 
reconocer 
estos 
como 
de las 
se une 
a la 
mediante 
sintetiza 
de los
Cápsula 
Se une para opsonizar 
Inhibe 
opsonización 
Sitio 
activo 
Proteasa 
IgA 
Facilita 
adhesión 
Sistema 
Inmune 
Innato 
sIgA 
Mucosa 
respiratoria 
Lactoferrina 
degrada 
presenta 
Mediada por 
Secuestra 
hierro 
Psp A 
Apolactoferrina 
Metabolismo 
Necesario 
para el 
Se une al 
inhibiendo 
a
NEUMOCOCO 
CPS 
de 
IMPIDE EL ACCESO a los RECEPTORES 
COMPLEMENTO 
SUPERFICIE 
de 
en la 
Lgt C 
Psp C 
Psp A 
Psa A 
Php A 
Ply 
de 
DEPOSITOS 
DEPOSITOS 
DEGRADA C3 
Cbp A 
Sps A 
Pbc A 
ES UN BCP 
NO OPSONIZACIÓN 
UNE 
FACTOR H 
INACTIVA 
AL 
COMPLEMENT 
O C3b 
SE UNE 
A 
PROTEINA 
IHNIBITORIA DEL 
COMPLEMENTO 
BLOQUEA 
ACTIVACIÓN 
VÍA CLÁSICA de
NEUMOCOCO 
Lyt A 
Ply 
DIVISIÓN 
LIBERACIÓN DE 
RESIDUOS 
PEPTIDOGLUCANOS 
MACROFAGOS 
DAÑO DE 
ACCIÓN IL-1 IL-6 TNF α 
CITOLÍTICA 
PARENQUIMA 
PULMONAR
NEUMOCOCO 
MEMBRANA 
BASAL 
INVASIÓN 
CELULA 
EPITELIAL 
LAMININA COLÁNEO TIPO I 
DEGRADA 
de la 
al 
de 
la 
UNIÓN 
FOSFORIL COLINA 
RECEPTOR DE 
PAF 
ACCEDER A LA 
PROTEOGLUCANOS 
HIALURONATO LIASA
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
Presencia de 
exudado 
proteínico 
Presencia 
Eritrocitos 
Neutrófilos 
Bacterias 
Alvéolos 
Resolución 
Hepatización 
gris 
Hepatización 
roja 
Fase inicial: 
Edema 
y 
En los 
presenta 
Lisis y 
degradación 
eritrocitaria 
con 
Predominio de 
neutrófilos 
donde 
Abundan fibrina 
Y han 
Desaparecido 
las bacterias 
Predominio 
celular de 
macrófagos 
Donde ya 
han sido 
Eliminados los 
restos de 
neutrófilos y 
fibrina 
Y ha 
Cedido la 
inflamación 
Dan .L, Antony .S, Dennis .L, Stephen .L, Larry .J, Joseph .L. HARRISON: Principios de la Medicina interna. 18ª ed. Editorial Mc 
GrawHill. México D.F. 2012.
PO2 
Hipoxemia 
Inflamación Lib. PGs 
+ Receptores de 
adaptación rápida 
H2CO3 Pco2 Hidrogeniones 
Acidemia 
Bulbo 
Raquídeo 
Miocardio 
<PH 
N. 
Glosofaringeo + Quimiorreceptores 
DISNEA MÚSCULOS 
RESPIRATORIOS 
S. Carotideo 
S. Aórtico 
Centro Respiración 
Ventilacion 
Bifosfoglicerato 
FC 
FR 
Contraciones 
Respuesta eferente 
FiO2
INFLAMACIÓN 
T.N. en nasofaringe 
VIA AFERENTE 
(GLOSOFARINGEO) 
CENTRO DE LA TOS 
VIA EFERENTE 
NERVIO VAGO NERVIOS ESPINALES FRÉNICO 
GLOTIS MUSCULOS DIAFRAGMA 
INTERCOTALES 
CONTRACCIÓN 
CONTRACCIÓN 
CIERRE 
TOS
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
Radiografía de tórax 
Se refiere a una 
prueba diagnóstica 
de carácter visual 
bidimensional 
obtenida a partir de 
la emisión de rayos X 
sobre las estructuras 
del tórax, corazón, los 
pulmones. 
El paciente se para 
frente al equipo de 
rayos X y le solicita 
que contengan la 
respiración cuando se 
toma la radiografía. 
Se pide para 
confirmar el dx. Clínico 
y establecer su 
localización, extensión 
y gravedad, además 
permite diferenciar la 
neumonía de otras 
patologías. Lo que se 
espera encontrar con 
este examen es 
puntos blancos en los 
pulmones (llamados 
infiltrados) que son 
característicos de una 
infección.
Topografía 
computariza 
del tórax 
Para ver detalles finos dentro de los pulmones y 
detectar neumonías que podrían ser más difíciles 
de ver en un rayo X simple. 
Muestra con gran detalle las vías aéreas (tráquea y 
bronquios) y puede ayudar a determinar si la 
neumonía podría estar relacionada con un 
problema dentro de las vías respiratorias. 
Puede identificar complicaciones relacionadas 
con la neumonía, abscesos o efusiones pleurales y 
ganglios linfáticos agrandados. 
Guía de práctica clínica: neumonía adquirida en la comunidad en adultos. Sociedad Peruana de enfermedades infecciosas y 
tropicales. Organización Panamericana de la Salud. Perú. 2009.
Es sencillamente una 
siembra del esputo 
de un paciente en un 
medio adecuado 
que se conoce 
vulgarmente como 
"caldo de cultivo" 
para ver si crece 
algún 
microorganismo. 
Sirve para 
confirmar el tipo 
de bacteria que 
está causando la 
infección. 
 RODRIGO GIL D., PATRICIA FERNÁNDEZ V. y EDUARDO SABBAGH. Diagnóstico clínico-radiológico y otros exámenes 
complementarios para neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Instituto Nacional del Tórax, Santiago, 
Chile. 2005.
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
Amoxicilina 1g/ 8 hrs. 
Inhibe 
Última etapa de la 
síntesis de la pared 
celular bacteriana 
uniéndose 
PBPs 
Proteínas 
específicas 
impidiendo 
Pared celular se 
construya 
correctamente 
Lisis de la bacteria y 
su muerte. 
ocasionando 
dosis 
GOODMAN y GILMAN. "Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica". 11°ed. España. McGraw-Hill Interamericana. 2010.
Azitromicin 
a 
dosis 500 mg / 24 hrs. 
Se une a proteínas 
ribosomales L22 y L27 
50 S 
de la 
impidiendo 
La 
translocación 
del 
ARN unida a 
aminoácidos 
Pase del sitio A 
al sitio P 
Inhibiendo la 
síntesis proteica 
GOODMAN y GILMAN. "Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica". 11°ed. España. McGraw-Hill Interamericana. 2010.
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
PLAN EDUCACIONAL 
 Evitar el uso del Tabaco 
 Evitar el consumo excesivo de Alcohol 
 Evitar el hacinamiento 
• Álvarez A, Díaz J. NEUMONIAS ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. 
España. 2010
PLAN EDUCACIONAL 
 Evitar la exposición ambiental a aves 
 Realizar un control adecuado de enfermedades crónicas 
(cardiovascular, diabetes mellitus, insuficiencia renal). 
• Álvarez A, Díaz J. NEUMONIAS ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. 
España. 2010
DERRAME PLEURAL 
 Evitar el uso del Tabaco 
 Evitar el hacinamiento 
 Educación al paciente en la prevención de 
enfermedades respiratorias como la neumonía. 
 Programas de saneamiento ambiental 
• Michelle Badash. DERRAME PLEURAL: PREVENCIÓN. Cecil Medicine. 23rd ed. 
Philadelphia, PA: Saunders; 2011
Reposo relativo 
Nutrición e hidratación 
adecuada 
Drenaje de secreciones 
bronquiales (fisioterapia) 
Aporte de O2 si es 
necesario 
 Matarama, M. MEDICINA INTERNA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. 1 ed. La habana: Editorial 
Ciencias Medicas, 2005. Pág. 65

Más contenido relacionado

PPTX
Neumonias en el adulto
PPTX
Hemorragia digestiva alta no varicosa
PPTX
Hipertensión arterial secundaria
PPTX
Síndrome meníngeo
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PPTX
Neumonía
Neumonias en el adulto
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hipertensión arterial secundaria
Síndrome meníngeo
Tromboembolia pulmonar (TEP)
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Neumonía

La actualidad más candente (20)

PPT
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Infecciones pulmonares y vih
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad
PPT
Neumonía adquirida en la comunidad
PDF
Pericarditis aguda
PPTX
PDF
Sindrome del shock toxico
PPT
Sindrome Nefritico
PDF
NEUMONIA NOSOCOMIAL
PPTX
Semiologia tromboembolia pulmonar
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PPTX
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
PPTX
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
PPTX
Sindrome nefrótico y nefrítico
PPTX
Estenosis tricuspidea
PPTX
Insuficiencia Mitral
PPTX
NEFRITIS LÚPICA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Sindrome nefrotico
Infecciones pulmonares y vih
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Pericarditis aguda
Sindrome del shock toxico
Sindrome Nefritico
NEUMONIA NOSOCOMIAL
Semiologia tromboembolia pulmonar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
Sindrome nefrótico y nefrítico
Estenosis tricuspidea
Insuficiencia Mitral
NEFRITIS LÚPICA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Nagc casos clinicos
PPTX
Enfermedades Vasculares Pulmonares
PPTX
Síndromes vasculares pulmonares
PPTX
PPT
Manejo da Meningite Bacteriana na Infância
PPTX
Infeções da pele e dos tecidos moles
PPTX
Pneumonia Nosocomial
PPTX
Hernia inguinal imagenologia
PPTX
RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO
PDF
120613 La Gota pdf
PPTX
Infecção de pele e partes moles
PPTX
Pneumonia Pediatria
PPTX
Antipiréticos y aines
PPT
Pneumonia comunitária e nosocomial
PPT
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
PPTX
infección respiratoria baja caso clínico
PPT
Neumonias
PPTX
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
PPTX
semiologia en neumologia
PPTX
Valoración radiológica de la neumonía
Nagc casos clinicos
Enfermedades Vasculares Pulmonares
Síndromes vasculares pulmonares
Manejo da Meningite Bacteriana na Infância
Infeções da pele e dos tecidos moles
Pneumonia Nosocomial
Hernia inguinal imagenologia
RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO
120613 La Gota pdf
Infecção de pele e partes moles
Pneumonia Pediatria
Antipiréticos y aines
Pneumonia comunitária e nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
infección respiratoria baja caso clínico
Neumonias
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
semiologia en neumologia
Valoración radiológica de la neumonía
Publicidad

Similar a Caso: Neumonía asociada a la comunidad (20)

PPTX
Insuficiencia_Respiratoria.pptx tipo uno dos y tres
PPTX
Sintomas respiratorios (IBANTE)
PPT
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
PPT
Asma Bronquial
PPTX
(2016 03-01)tos crónica(ppt)
PPTX
Epoc presentacion
PPT
sind. bronquial..ppt
PPTX
Expo.ira
PPTX
Fisioterapia Respiratoria y Drenaje Postural
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
PPTX
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
PPTX
Presentacion
PDF
Diagnóstico diferencial de tos
PDF
PPTX
LA APNEA OBSTRUCTIVA DE SUEÑO EN MEXICO
PPTX
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA:s el estudio de los signos y síntomas del aparato res...
PPTX
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
PPTX
Fisiopatologia insuficiencia respiratoria
PPTX
cuidadosdeenfer-180412171fbndkdjidfjikd707.pptx
Insuficiencia_Respiratoria.pptx tipo uno dos y tres
Sintomas respiratorios (IBANTE)
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
Asma Bronquial
(2016 03-01)tos crónica(ppt)
Epoc presentacion
sind. bronquial..ppt
Expo.ira
Fisioterapia Respiratoria y Drenaje Postural
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Presentacion
Diagnóstico diferencial de tos
LA APNEA OBSTRUCTIVA DE SUEÑO EN MEXICO
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA:s el estudio de los signos y síntomas del aparato res...
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
Fisiopatologia insuficiencia respiratoria
cuidadosdeenfer-180412171fbndkdjidfjikd707.pptx

Más de Jessica Dàvila (20)

PPTX
Púrpura trombocitopénica idiopática
PPTX
Neumonía infantil
PPTX
Enfermedades inmunoprevenibles
PPTX
Atención inmediata del recién nacido
PPTX
Apendicitis Aguda
PPTX
Anatomía urológica
PPTX
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
PPTX
Suicidio
PPTX
Leucemias
PPTX
Delirium
PPTX
Distimia y ciclotimia
PPTX
Esclerosis múltiple
PPTX
Enfermermedad por microcristales
PPTX
Enfermedad intestinal inflamatoria
PPTX
Silicosis
PPTX
Glucocorticoides
PPTX
PPT
Cirrosis hepática
PPT
Salud publica y sus funciones esenciales
PPT
Prevención de la Salud
Púrpura trombocitopénica idiopática
Neumonía infantil
Enfermedades inmunoprevenibles
Atención inmediata del recién nacido
Apendicitis Aguda
Anatomía urológica
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Suicidio
Leucemias
Delirium
Distimia y ciclotimia
Esclerosis múltiple
Enfermermedad por microcristales
Enfermedad intestinal inflamatoria
Silicosis
Glucocorticoides
Cirrosis hepática
Salud publica y sus funciones esenciales
Prevención de la Salud

Último (20)

PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Microbiología Básica para__principiantes
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf

Caso: Neumonía asociada a la comunidad

  • 1. Grupo 2:  Calderón Chuquilín, Jair  Dávila Cerna, Jessica  Suarez Benites, Kevin  Francia Luyo, Patricia  Salgado Romero, Marcia
  • 5. Tos  Contracción espasmódica y repentina de los músculos espiratorios que tiende a liberar el árbol respiratorio de secreciones y cuerpos extraños. • Argente H. Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y propedéutica. 2° Ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. 2013. Pagina 527
  • 6. Expectoración  Es la eliminación de secreciones procedentes del aparato respiratorio. • Argente H. Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y propedéutica. 2° Ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. 2013. Pagina 530
  • 7. Disnea  “Sensación desagradable y dificultosa de la respiración” como consecuencia de la percepción de una función que, normalmente, no llega al plano de la conciencia. • Argente H. Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y propedéutica. 2° Ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. 2013. Página 534
  • 8. Amplexaciones  Son índices para valorar el movimiento del tórax Henry M. Seidel, Jane W. Ball, et al. Manual Mosby de exploración física. 5° ed.España. Editorial El sevier. 2007.
  • 9. Frémito vocal  Es una vibración especial, percibida por la palpación, de carácter patológico y originada por el roce de ambas hojas pleurales inflamadas.  Se palpa en la inspiración y su localización es en las regiones infraaxilar e inframamaria.  Se observa en la pleuritis secas. • Argente H. Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y propedéutica. 2° Ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. 2013. Página 548.
  • 10. Murmullo vesicular • Es el sonido escuchado sobre el tórax durante la respiración normal. Suave, de tonalidad baja. Predomina en la inspiración.  Tiene su máxima intensidad en los primeros espacios intercostales, regiones axilares, y en los infraescapulares.  Este ruido se genera en los bronquios principales por las turbulencias del flujo aéreo. Goic A, Reyes H, Chamorro G. Semiología Médica. 2° Ed. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo, 1999. Página 385
  • 11. Crepitantes • Son ruidos no musicales cortos, difíciles de definir en términos  Se generan en las pequeñas explosiones que se producen al abrirse las vías aéreas previamente colapsadas.  Estas aparecen en las condensaciones pulmonares, en la congestión pulmonar y en la fibrosis pulmonar. acústicos. Goic A, Reyes H, Chamorro G. Semiología Médica. 2° Ed. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo, 1999. Página 387- 388
  • 12. Soplo tubario  Intensidad alta.  Tono agudo.  Timbre rudo( semejante al soplar por un tubo hueco).  Se imita pronunciando la letra A, E, O.  Está presente en patologías tales como neumonía. • Argente H. Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y propedéutica. 2° Ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. 2013. Página 559.
  • 14. 1. Taquipnea 2. Hipoxia 3. Disnea grado IV 4. Leucocitos con neutrofilia 5. Fiebre 6. Taquicardia 7. Soplo tubárico en 1/3 medio HTD 8. Crepitantes 1/3 medio HTD 9. MV disminuido 1/3 basal HTD 10. Matidez 1/3 basal HTD 11. Amplexación HTD disminuido 12. FV vocal 1/3 basal HTDaumentado 13.Dolor pleurítico derecho 14. Tos aguda exigente húmeda productiva con esputo mucopurolento 15. Hiperuremia 16.Desnutrición 17 Mujer 25 A
  • 16. A. SEPSIS A FOCO RESPIRATORIO (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15) • Vera, Ocar. Protocolo Diagnóstico Terapéutico de la Sepsis y Shock Séptico. Rev. Méd. La Paz v.16 n.1 La Paz 2010
  • 17. ¿Foco respiratorio? Síndrome de condensación pulmonar Síndrome de derrame pleural MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Disnea con un patrón ventilatorio restrictivo (taquipnea). • Dolor torácico tipo puntada de costado. • Tos con expectoración herrumbrosa • Fiebre. • Dolor en región axilar punzante, cuya intensidad aumenta con la respiración (dolor pleurítico). • Disminución de vibraciones vocales. • Aumento de sonoridad torácica. • Disminución del M.V.
  • 18. B. DESNUTRICIÓN GRADO 1 (16, 17) IMC= peso corporal(kg)/talla al cuadrado) IMC= 44 푘푔 1.55 푋 1.55 푚 IMC= 18.33 1. Comité de Expertos de la OMS sobre la obesidad: Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. WHO technical report series, 894. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud, 2000.
  • 20. I. SEPSIS A FOCO PULMONAR: NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE • Escala Pronóstica de FINE (PSI): 5 grupos de riesgo
  • 21. Característica Puntuación Edad (varones) Nº años Edad (mujeres) Nº años - 10 Asilo o residencia +10 Neoplasia +30 Hepatopatía +20 ICC +10 Enf. cerebrovascular +10 Enf. renal +10 Alteración del estado mental +20 Frecuencia respiratoria >=30/min +20 PAS <90 mmHg +20 Temperatura < 35º ó >=40º +15 Taquicardia >= 125 lpm +10 PaO2 < 60 mmHg (sat O2 < 90%) +10 PH arterial < 7,35 +30 BUN >= 30 mg/dl +20 Na < 130 mmol/l +20 Glucosa >= 250 mg/dl +10 Hematocrito < 30 % +10 Derrame pleural +10
  • 22. Clase FINE Puntuación % muerte en 30 días I <50 años sin neoplasia, ni ICC, ni enfermedad cerebrovascular, hepática ni renal 0,1 II <70 0,6 III 71-90 0,9-2,8 IV 91-130 9,3 V > 130 27
  • 23. Curb - 65 CURB-65 es el acrónimo de las siguientes palabras: C: Confusión U: Urea (mayor de 44 mg/dl o BUN mayor 19 mg / dl) Tener especial cuidado en este espacio, NO confundir BUN con UREA, recordando la formula siguiente: UREA = BUN x 2.146 R: (Respiratory Rate) - Frecuencia respiratoria (Mayor de 30 por minuto) B: (Blood presure) - Presión sanguínea (PAS menor de 90 mmHg o PAD menor de 60 mmHg 65: Edad mayor de 65 años.
  • 25. FACTORES DE VIRULENCIA PspC (CbpA) “Streptococcus pneumonidae” PspA Proteasa de IgA LytA Hic Ubicuasialidasas (neuraminiasa o “Nan A”)
  • 26. Streptococcus pneumoniae NASOFARINGE CPS CARGA NEGATIVA Ply CITOLISINA COLESTEROL POROS MOVIMIENTO CILIAR MOCO EXOGLICOSIDASAS Nan A Nan B Bga A GLICOCONJUGADAS DEL MOCO RESIDUOS DE ACIDO SIÁLICO Strh MEMBRANA CELULAR NO HAY UNION NEUMOLISINA degradan VISCOCIDAD ATRAPAMIENTO en la evade mediante entonces como genera afinidad por en de la
  • 27. Neumococo GlcNac desacetilasa A (Pdg A) N-acetilglucosamina (GlcNac) Ácido murámico (MurNac) Rompe peptidoglucano Lisozima Resistencia O-acetiltransferasa Presente en pared bacteriana evade Enzima muramidasa mediante
  • 28. NEUMOCOCO PROTEINAS DE SUPERFICIE RECEPTORES GLICOSILADOS CBPS LA COLINA LTAs COVALENTEMENTE PONEN EN MANIFIESTO CÉLULAS DEL HOSPEDADOR TAs Nan A Strh Nan B Bga A SITIO DE ANCLAJE Htr A Iga lipoproteinas MEMBRANA CELULAR de la PARED BACTERIANA Psa A adhesión reconocer estos como de las se une a la mediante sintetiza de los
  • 29. Cápsula Se une para opsonizar Inhibe opsonización Sitio activo Proteasa IgA Facilita adhesión Sistema Inmune Innato sIgA Mucosa respiratoria Lactoferrina degrada presenta Mediada por Secuestra hierro Psp A Apolactoferrina Metabolismo Necesario para el Se une al inhibiendo a
  • 30. NEUMOCOCO CPS de IMPIDE EL ACCESO a los RECEPTORES COMPLEMENTO SUPERFICIE de en la Lgt C Psp C Psp A Psa A Php A Ply de DEPOSITOS DEPOSITOS DEGRADA C3 Cbp A Sps A Pbc A ES UN BCP NO OPSONIZACIÓN UNE FACTOR H INACTIVA AL COMPLEMENT O C3b SE UNE A PROTEINA IHNIBITORIA DEL COMPLEMENTO BLOQUEA ACTIVACIÓN VÍA CLÁSICA de
  • 31. NEUMOCOCO Lyt A Ply DIVISIÓN LIBERACIÓN DE RESIDUOS PEPTIDOGLUCANOS MACROFAGOS DAÑO DE ACCIÓN IL-1 IL-6 TNF α CITOLÍTICA PARENQUIMA PULMONAR
  • 32. NEUMOCOCO MEMBRANA BASAL INVASIÓN CELULA EPITELIAL LAMININA COLÁNEO TIPO I DEGRADA de la al de la UNIÓN FOSFORIL COLINA RECEPTOR DE PAF ACCEDER A LA PROTEOGLUCANOS HIALURONATO LIASA
  • 34. Presencia de exudado proteínico Presencia Eritrocitos Neutrófilos Bacterias Alvéolos Resolución Hepatización gris Hepatización roja Fase inicial: Edema y En los presenta Lisis y degradación eritrocitaria con Predominio de neutrófilos donde Abundan fibrina Y han Desaparecido las bacterias Predominio celular de macrófagos Donde ya han sido Eliminados los restos de neutrófilos y fibrina Y ha Cedido la inflamación Dan .L, Antony .S, Dennis .L, Stephen .L, Larry .J, Joseph .L. HARRISON: Principios de la Medicina interna. 18ª ed. Editorial Mc GrawHill. México D.F. 2012.
  • 35. PO2 Hipoxemia Inflamación Lib. PGs + Receptores de adaptación rápida H2CO3 Pco2 Hidrogeniones Acidemia Bulbo Raquídeo Miocardio <PH N. Glosofaringeo + Quimiorreceptores DISNEA MÚSCULOS RESPIRATORIOS S. Carotideo S. Aórtico Centro Respiración Ventilacion Bifosfoglicerato FC FR Contraciones Respuesta eferente FiO2
  • 36. INFLAMACIÓN T.N. en nasofaringe VIA AFERENTE (GLOSOFARINGEO) CENTRO DE LA TOS VIA EFERENTE NERVIO VAGO NERVIOS ESPINALES FRÉNICO GLOTIS MUSCULOS DIAFRAGMA INTERCOTALES CONTRACCIÓN CONTRACCIÓN CIERRE TOS
  • 38. Radiografía de tórax Se refiere a una prueba diagnóstica de carácter visual bidimensional obtenida a partir de la emisión de rayos X sobre las estructuras del tórax, corazón, los pulmones. El paciente se para frente al equipo de rayos X y le solicita que contengan la respiración cuando se toma la radiografía. Se pide para confirmar el dx. Clínico y establecer su localización, extensión y gravedad, además permite diferenciar la neumonía de otras patologías. Lo que se espera encontrar con este examen es puntos blancos en los pulmones (llamados infiltrados) que son característicos de una infección.
  • 39. Topografía computariza del tórax Para ver detalles finos dentro de los pulmones y detectar neumonías que podrían ser más difíciles de ver en un rayo X simple. Muestra con gran detalle las vías aéreas (tráquea y bronquios) y puede ayudar a determinar si la neumonía podría estar relacionada con un problema dentro de las vías respiratorias. Puede identificar complicaciones relacionadas con la neumonía, abscesos o efusiones pleurales y ganglios linfáticos agrandados. Guía de práctica clínica: neumonía adquirida en la comunidad en adultos. Sociedad Peruana de enfermedades infecciosas y tropicales. Organización Panamericana de la Salud. Perú. 2009.
  • 40. Es sencillamente una siembra del esputo de un paciente en un medio adecuado que se conoce vulgarmente como "caldo de cultivo" para ver si crece algún microorganismo. Sirve para confirmar el tipo de bacteria que está causando la infección.  RODRIGO GIL D., PATRICIA FERNÁNDEZ V. y EDUARDO SABBAGH. Diagnóstico clínico-radiológico y otros exámenes complementarios para neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Instituto Nacional del Tórax, Santiago, Chile. 2005.
  • 42. Amoxicilina 1g/ 8 hrs. Inhibe Última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose PBPs Proteínas específicas impidiendo Pared celular se construya correctamente Lisis de la bacteria y su muerte. ocasionando dosis GOODMAN y GILMAN. "Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica". 11°ed. España. McGraw-Hill Interamericana. 2010.
  • 43. Azitromicin a dosis 500 mg / 24 hrs. Se une a proteínas ribosomales L22 y L27 50 S de la impidiendo La translocación del ARN unida a aminoácidos Pase del sitio A al sitio P Inhibiendo la síntesis proteica GOODMAN y GILMAN. "Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica". 11°ed. España. McGraw-Hill Interamericana. 2010.
  • 45. PLAN EDUCACIONAL  Evitar el uso del Tabaco  Evitar el consumo excesivo de Alcohol  Evitar el hacinamiento • Álvarez A, Díaz J. NEUMONIAS ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España. 2010
  • 46. PLAN EDUCACIONAL  Evitar la exposición ambiental a aves  Realizar un control adecuado de enfermedades crónicas (cardiovascular, diabetes mellitus, insuficiencia renal). • Álvarez A, Díaz J. NEUMONIAS ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España. 2010
  • 47. DERRAME PLEURAL  Evitar el uso del Tabaco  Evitar el hacinamiento  Educación al paciente en la prevención de enfermedades respiratorias como la neumonía.  Programas de saneamiento ambiental • Michelle Badash. DERRAME PLEURAL: PREVENCIÓN. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, PA: Saunders; 2011
  • 48. Reposo relativo Nutrición e hidratación adecuada Drenaje de secreciones bronquiales (fisioterapia) Aporte de O2 si es necesario  Matarama, M. MEDICINA INTERNA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. 1 ed. La habana: Editorial Ciencias Medicas, 2005. Pág. 65