SlideShare una empresa de Scribd logo
M. C. José Antonio Cruz Gutiérrez 1
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA LA
EXCELENCIA PROFESIONAL
Maestría en Administración
Nombre del alumno: José Antonio Cruz Gutiérrez.
Cuatrimestre: Primero.
Nombre del docente: Mtro. Humberto René González Vázquez
Materia: Teorías de la Administración y las Organizaciones.
M. C. José Antonio Cruz Gutiérrez 2
Introducción.
Historia de la empresa
Toyota, una de las principales firmas a nivel internacional en la rama automotriz, tuvo sus
inicios a finales del siglo XIX cuando Sakichi Toyoda (figura 1) inventó el primer telar automático
que revolucionó en el sector textil de Japón. Gracias a este éxito, en 1907 creó la empresa Toyoda
Automatic Loom Works, con la que se posicionó como uno de los líderes de la industria.
Figura 1.- Sakichi Toyoda (Imagen obtenida de: www.toyota-global.com).
En 1929, Toyoda vendió los derechos de las patentes de las máquinas diseñadas a la Platt
Brothers (una marca británica), invirtiendo lo recaudado en el desarrollo del primer automóvil de
la marca. En 1932, gracias a sus investigaciones en motores de combustión interna de gasolina,
Kiichiro Toyoda (hijo de Sakichi) fundó la división automotriz de Toyota Automatic Loom Works, y
en 1937 produjeron el primer prototipo de automóvil con lo cual se sentaron las bases de lo que
hoy es Toyota Motor Company Ltd. Después de la segunda guerra mundial, Toyota se convirtió en
el primer fabricante de automóvil de aquel país, acaparando más del 40% del mercado interno, lo
cual le permitió eventualmente iniciar su plan de expansión internacional el cual comenzó con la
colocación de la primer planta de producción en Brasil en 1959.
A nivel mundial, Toyota alcanzó reconocimiento a partir de la década de 1970 cuando instaló
fábricas y centros de desarrollo en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
El Sistema TPS.
Pieza clave del éxito de esta compañía ha sido su sistema de producción el cual es
denominado Sistema TPS, conocido a partir de 1970 pero diseñado anteriormente por Taiichi Ohno.
Este sistema se basa en los principios de Jidoka y Just-in-time, que permite reducir los inventarios y
defectos en las plantas así como también de los proveedores; es un sistema totalmente enfocado
M. C. José Antonio Cruz Gutiérrez 3
en la mejora continua y en el valor de la figura del empleado experimentado, que ha llevado a la
compañía a producir en la actualidad más de 6, 423, 722 millones de vehículos.
Taiichi Ohno.
Fue un Ingeniero en Tecnología Mecánica graduado del Instituo Técnico de Nagoya (figura 2)
que desde su egreso en 1932, trabajó en la empresa textilera de su padre hasta el quiebre de la
misma diez años después, cuando entra a trabajar a Toyota Motors como jefe del taller de
máquinas. Durante su estancia en esta empresa se caracterizó por la iniciativa para realizar
mejoras en la producción, por ejemplo, en 1947 introdujo máquinas en líneas paralelas en forma
de L y estableció la multiespecialización de los obreros. En 1949 se produjeron 25, 662 camiones y
1, 008 autos y un año después, con la inminente guerra de Corea, el gobierno estadounidense
decidió reciclar parte de los camiones que se encontraran en esa área para fabricar nuevos, tarea
enconmendada a Toyota Motors.
Figura 2.- Taiichi Ohno (imagen obtenida de www.ingenieria.unam.mx).
Una de sus más grandes aportaciones a la Ingeniería de la producción fue el desarrollo de las
bases del sistema “Justo a tiempo” (JIT por sus siglas en inglés), el cual estaba basado en la idea de
acortar la línea de tiempo que había entre el momento de realizar el pedido hasta el momento en
que el efectivo es reunido, reduciendo las actividades que no agregan valor a la producción. Con
este objetivo, se conforma el sistema de producción Toyota (Sistema SPT) el cual reúne los
condeptos Jidoka (automatización), Poka Yoke (a prueba de fallos), JIT (justo a tiempo), kanban
(tarjeta o ficha), Heijunka (suavizado de la produción), Andon (pizarra), Jidoka (automatización
inteligente), Muda (eliminación de desperdicios) y Kaizen (mejora continúa).
M. C. José Antonio Cruz Gutiérrez 4
El sistema SPT basó su éxito en la herramienta de los “cinco por qués”, en la cual se hacía
esta pregunta cinco veces a fin de encontrar la causa real de un problema, ya que Ohno consideró
que el objetivo real de la ingeniería industrial era la reducción de costos, el aumento de las
ganancias y la mejora de los métodos de fabricación. Esto llevó a Ohno a ocupar el cargo de
vice-presidente de la compañía en 1975 retirándose en 1978 aunque continuó en el Consejo de
Administración hasta su muerte en 1990.
FUENTES CONSULTADAS
 Liker, J. K. (2004). Las claves del éxito de Toyota. 14 principios de gestión del fabricante más
grande del mundo. Barcelona, España. Editorial Planeta DeAgostini Profesional y Formación S.
L. 428 p.
 http://www.toyota.com.ar/experience/the_company/historia_toyota_index.aspx
 http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia/carrera_historia_ohno.html

Más contenido relacionado

PDF
Apuntes de mrp
PPTX
SISTEMA DE PRODUCCION DE TOYOTA
PPTX
Presentación del toyotismo
PPTX
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
PPTX
Ejercicio 2 solemne pms
PPTX
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
PPTX
Presentacion taylorismo
Apuntes de mrp
SISTEMA DE PRODUCCION DE TOYOTA
Presentación del toyotismo
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
Ejercicio 2 solemne pms
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Presentacion taylorismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
PPTX
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
PPTX
Programación de la producción
PPTX
Caso Toyota
PPT
Presentacion kanban[1]
PPTX
INVENTARIO PROBABILISTICO
PPTX
Estadística Administrativa: Unidad 5
PPTX
Taylor, gilbreth y ford
PDF
Sistemas de manufactura
PPT
Herramientas para la planificación de la capacidad
PPTX
VSM: VALUE STREAM MAPPING
PPTX
Planeación y administración de la capacidad
PPTX
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
PDF
Directrices y métricas de la cadena de suministro
PPTX
Monitoreo y control de los pronósticos
PDF
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
PDF
Programacion y secuenciacion de operaciones
PPTX
Sistema kanban justo a tiempo
PPTX
Teoría del justo a tiempo presentación
PPT
Manufactura Esbelta
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
Programación de la producción
Caso Toyota
Presentacion kanban[1]
INVENTARIO PROBABILISTICO
Estadística Administrativa: Unidad 5
Taylor, gilbreth y ford
Sistemas de manufactura
Herramientas para la planificación de la capacidad
VSM: VALUE STREAM MAPPING
Planeación y administración de la capacidad
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Monitoreo y control de los pronósticos
LA CALIDAD SEGÚN TAGUCHI
Programacion y secuenciacion de operaciones
Sistema kanban justo a tiempo
Teoría del justo a tiempo presentación
Manufactura Esbelta
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
PPTX
Las tendencias de mercadotecnia para posicionar la marca
PPTX
Posicionamiento marcas
PPTX
Análisis de una marca. Nike
PDF
Presentación Análisis de Marca NIKE
PDF
Análisis de Mercadeo - Nike
DOCX
Las tendencias de mercadotecnia para posicionar la marca
Posicionamiento marcas
Análisis de una marca. Nike
Presentación Análisis de Marca NIKE
Análisis de Mercadeo - Nike
Publicidad

Similar a TOYOTA. Caso práctico. (20)

PDF
Al Estilo Toyota.pdf
PDF
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
DOCX
Libro toyota
PPTX
Toyotismo
PDF
TPS - LEAN MANUFACTURING EQUIPO 3
PPT
Power toyota historia
PPTX
Sistemas de Producción: TPS
DOCX
Sintesis
PDF
02-Cap 2 Sistema de producción Toyota o manufactura esbelta FINAL.pdf
PPTX
aseguramiento de la calidad administrativa.pptx
PPT
sistema de producción Toyota TPS
PDF
toyotismo.pdf
PPTX
Toyotismo
PPTX
TOYOTISMO
PPTX
Fordismo, Toyotismo y Opex
PPTX
Workshop Kaizen: cómo convertir su empresa en una organización lean
PPT
Jit
Al Estilo Toyota.pdf
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
Libro toyota
Toyotismo
TPS - LEAN MANUFACTURING EQUIPO 3
Power toyota historia
Sistemas de Producción: TPS
Sintesis
02-Cap 2 Sistema de producción Toyota o manufactura esbelta FINAL.pdf
aseguramiento de la calidad administrativa.pptx
sistema de producción Toyota TPS
toyotismo.pdf
Toyotismo
TOYOTISMO
Fordismo, Toyotismo y Opex
Workshop Kaizen: cómo convertir su empresa en una organización lean
Jit

Más de José Antonio Cruz Gutiérrez (10)

DOCX
Tarea 4. unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
DOCX
Tarea 3. unidad 4. el entorno de marketing
DOCX
Tarea 3. unidad 4. el entorno de marketing
DOCX
Tarea 2. unidad 3. las marcas y la administración de marcas
DOCX
Tarea 1. unidad 2. desarrollo de estrategias y planes de marketing
DOCX
Historia de la administración y efecto del ambiente (tecnología) en el desarr...
PDF
Escuela de sistemas y Proceso administrativo.
PDF
Teoría de las relaciones humanas
PDF
Teorías de la administración.
Tarea 4. unidad 5. gestión de una organización de marketing holístico a larg...
Tarea 3. unidad 4. el entorno de marketing
Tarea 3. unidad 4. el entorno de marketing
Tarea 2. unidad 3. las marcas y la administración de marcas
Tarea 1. unidad 2. desarrollo de estrategias y planes de marketing
Historia de la administración y efecto del ambiente (tecnología) en el desarr...
Escuela de sistemas y Proceso administrativo.
Teoría de las relaciones humanas
Teorías de la administración.

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

TOYOTA. Caso práctico.

  • 1. M. C. José Antonio Cruz Gutiérrez 1 INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA LA EXCELENCIA PROFESIONAL Maestría en Administración Nombre del alumno: José Antonio Cruz Gutiérrez. Cuatrimestre: Primero. Nombre del docente: Mtro. Humberto René González Vázquez Materia: Teorías de la Administración y las Organizaciones.
  • 2. M. C. José Antonio Cruz Gutiérrez 2 Introducción. Historia de la empresa Toyota, una de las principales firmas a nivel internacional en la rama automotriz, tuvo sus inicios a finales del siglo XIX cuando Sakichi Toyoda (figura 1) inventó el primer telar automático que revolucionó en el sector textil de Japón. Gracias a este éxito, en 1907 creó la empresa Toyoda Automatic Loom Works, con la que se posicionó como uno de los líderes de la industria. Figura 1.- Sakichi Toyoda (Imagen obtenida de: www.toyota-global.com). En 1929, Toyoda vendió los derechos de las patentes de las máquinas diseñadas a la Platt Brothers (una marca británica), invirtiendo lo recaudado en el desarrollo del primer automóvil de la marca. En 1932, gracias a sus investigaciones en motores de combustión interna de gasolina, Kiichiro Toyoda (hijo de Sakichi) fundó la división automotriz de Toyota Automatic Loom Works, y en 1937 produjeron el primer prototipo de automóvil con lo cual se sentaron las bases de lo que hoy es Toyota Motor Company Ltd. Después de la segunda guerra mundial, Toyota se convirtió en el primer fabricante de automóvil de aquel país, acaparando más del 40% del mercado interno, lo cual le permitió eventualmente iniciar su plan de expansión internacional el cual comenzó con la colocación de la primer planta de producción en Brasil en 1959. A nivel mundial, Toyota alcanzó reconocimiento a partir de la década de 1970 cuando instaló fábricas y centros de desarrollo en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. El Sistema TPS. Pieza clave del éxito de esta compañía ha sido su sistema de producción el cual es denominado Sistema TPS, conocido a partir de 1970 pero diseñado anteriormente por Taiichi Ohno. Este sistema se basa en los principios de Jidoka y Just-in-time, que permite reducir los inventarios y defectos en las plantas así como también de los proveedores; es un sistema totalmente enfocado
  • 3. M. C. José Antonio Cruz Gutiérrez 3 en la mejora continua y en el valor de la figura del empleado experimentado, que ha llevado a la compañía a producir en la actualidad más de 6, 423, 722 millones de vehículos. Taiichi Ohno. Fue un Ingeniero en Tecnología Mecánica graduado del Instituo Técnico de Nagoya (figura 2) que desde su egreso en 1932, trabajó en la empresa textilera de su padre hasta el quiebre de la misma diez años después, cuando entra a trabajar a Toyota Motors como jefe del taller de máquinas. Durante su estancia en esta empresa se caracterizó por la iniciativa para realizar mejoras en la producción, por ejemplo, en 1947 introdujo máquinas en líneas paralelas en forma de L y estableció la multiespecialización de los obreros. En 1949 se produjeron 25, 662 camiones y 1, 008 autos y un año después, con la inminente guerra de Corea, el gobierno estadounidense decidió reciclar parte de los camiones que se encontraran en esa área para fabricar nuevos, tarea enconmendada a Toyota Motors. Figura 2.- Taiichi Ohno (imagen obtenida de www.ingenieria.unam.mx). Una de sus más grandes aportaciones a la Ingeniería de la producción fue el desarrollo de las bases del sistema “Justo a tiempo” (JIT por sus siglas en inglés), el cual estaba basado en la idea de acortar la línea de tiempo que había entre el momento de realizar el pedido hasta el momento en que el efectivo es reunido, reduciendo las actividades que no agregan valor a la producción. Con este objetivo, se conforma el sistema de producción Toyota (Sistema SPT) el cual reúne los condeptos Jidoka (automatización), Poka Yoke (a prueba de fallos), JIT (justo a tiempo), kanban (tarjeta o ficha), Heijunka (suavizado de la produción), Andon (pizarra), Jidoka (automatización inteligente), Muda (eliminación de desperdicios) y Kaizen (mejora continúa).
  • 4. M. C. José Antonio Cruz Gutiérrez 4 El sistema SPT basó su éxito en la herramienta de los “cinco por qués”, en la cual se hacía esta pregunta cinco veces a fin de encontrar la causa real de un problema, ya que Ohno consideró que el objetivo real de la ingeniería industrial era la reducción de costos, el aumento de las ganancias y la mejora de los métodos de fabricación. Esto llevó a Ohno a ocupar el cargo de vice-presidente de la compañía en 1975 retirándose en 1978 aunque continuó en el Consejo de Administración hasta su muerte en 1990. FUENTES CONSULTADAS  Liker, J. K. (2004). Las claves del éxito de Toyota. 14 principios de gestión del fabricante más grande del mundo. Barcelona, España. Editorial Planeta DeAgostini Profesional y Formación S. L. 428 p.  http://www.toyota.com.ar/experience/the_company/historia_toyota_index.aspx  http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia/carrera_historia_ohno.html