CASO 1
Historia de enfermedad actual
-Paciente 27 años, presenta tos y fiebre durante los
  últimos 3 días.
-No dolor torácico ni expectoración.
-Paciente visitó cueva de MURCIÉLAGOS.
-Ictericia leve
-Hepatoesplenomegalia
-Adenopatías múltiples
-Tórax: Crépitos difusos en ápices
-Rx Tórax: Adenopatías hiliares y zonas múltiples de
  Pneumonitis.
1.- Diagnóstico
El paciente presenta un cuadro de infección
 generalizada      por    Histoplasma    capsulatum
 duboisii, que es un hongo patógeno primario
 localizado en el interior de murciélagos (en forma
 activa) y aves (excremento).

El paciente estuvo expuesto hace 3 días a este hongo
 en una cueva de murciélagos en Oxapampa.
2- Factores de riesgo
-Inmunodeficiencia
-Exposición al guano de las aves, murciélagos y
  zarigüellas.
-Suelos ácidos con alto contenido de nitrógeno y
  asociado a valles flubiales.
3.- Vías de infección y patogenicidad
El hongo H. capsulatum ingresa vía oral por
 aspiración de sus conidias, una vez en el organismo
 se convierte en levaduras, proliferandose a las pocas
 horas. Sobrevive a los fagolisosomas al modificar su
 pH (6 - 6.5), alterando las enzimas líticas de éstos;
 en conjunto con el alfa -1,3- glucano (pared celular)
 que infecta a macrófagos; y el fosfoinositol que
 interfiere en la respuesta oxidativa del macrófago
 frente a la infección. Sobrevive al utilizar un
 sideróforo hidroxiámico para quelar el ión férrico, y
 moléculas de unión a Ca (CPBI) para la adquisición
 de Ca.
4.-Complicaciones
El hongo H. capsulatum duboisii puede diseminarse
 por vía hematógena generando:

-Linfadenopatías, lesiones osteolíticas, articulares y
 cutáneas (papulosas o nodosas) produciendo
 abscesos y ulceraciones.
-En inmunodeprimidos invade la médula ósea, hígado
 y bazo, causando anemia, adelgazamiento y
 organomegalia, y es altamente mortal.
5.-Pruebas de Laboratorio
CULTIVOS: Con muestras de
 esputo, sangre, tejido.
 -Agar glucosado de Sabouraud
 -Agar sangre con antibióticos
MICROSCOPÍA:
 -Tinción con Giemsa, PAS, hematoxilina eosina.
 -Detección de anticuerpos con histoplasmina.
6.- Tratamiento
 Infección primaria, pulmonar o diseminada:

    Itroconazol – 200mg/día – 9 días

    *Caso severo: Anfotericina – 7 días
Caso n 2
}
1.- Diagnóstico más probable.
Justificación
   Paracoccidioidomicosis.
   Microorganismo: Paracoccidioides brasilensis.
   Presencia de ganglios.
   Viaje a zona de dicho microorganismo.
   Es más frecuente en adultos , predominando en
    hombres con una relación de 15 hombres por
    una mujer (1-6).
¿Cuáles son los factores de riesgo
para el desarrollo de esta
enfermedad?
 Temperatura: 37 C
 Dimorfismo térmico
 Supervivencia intracelular
 Influencia endocrina: Por presencia de estrógenos y
  hormonas sexuales masculinas.
 Alteración de la composición de la pared celular: Presencia
  de a-(1,3)-glucano, B-(1,3)-glucano, galactomanano y
  quitina.
 Respuesta a Ag inmunodominante gp43: Receptor de
  laminina -1 para adherencia de células
3.- Describe la vía de infección y la
patogenia de la enfermedad
Se infecta por inhalación inhalación de las
 conidias producidas por la fase miceliar
 del hongo, las cuales ocasionan una
 afección pulmonar primaria . El contacto
 del hongo con su hospedero accidental
 puede dar lugar a infección subclínica
 asintomática o a enfermedad clínicamente
 manifiesta; esta última puede revelarse
 bajo formas diversas dependiendo de la
 edad (formas juvenil y del adulto).
Patogenia
  Conidias       Levaduras
                 multipolares de
                 gemación

               Macrófagos



                  Se diseminan
Período de
latencia (40
años)
                Boca Nariz    Tubo
                              digestiv
4.- Posibles complicaciones de
este cuadro
Evoluciona lentamente:
 Tos persistente
 Esputo purulento
 Dolor torácico
 Adelgazamiento
 Disnea
 Fiebre
 Lesiones pulmonares nodulares, infiltrantes, fibróticas y
  cavitarias.
 Lesiones mucosas con dolor a palpación y ulceradas.
5.- Pruebas de Laboratorio que
confirmen el diagnóstico
Microscopio: Formas levaduriformes en
 esputo, líquido de lavado alveolar, muestras
 de raspado o biopsia de las úlceras, drenado
 de pus de los ganglios linfáticos, LCR o
 tejido.

Métodos de tinción: fluorescencia
 calcoflúor, H-E, Papanicolau, GMS, PAS.
6.- Tratamiento
 Itraconazol: Por un período de 6 meses
  aproximadamente.

 Infecciones de mayor gravedad o
  resistencia: Anfotericina B con itraconazo o
  sulfonamidas.

 Fluconazol: No muy usado.
Caso n 03
Historia de enfermedad actual
Paciente varón de 38 años, acude a consulta
 por presentar una lesión blanquecina y
 dolorosa en la lengua, que se ha presentado
 en los 2 últimos meses.
Refiere dolor a la deglución.
Antecedentes de importancia: Paciente refiere
 baja de peso (8 Kg.) en los últimos meses.
Examen físico:
 Funciones vitales dentro de los límites normales.
Piel y mucosas:
 Placas blanquecinas anherente y confluentes en
 lengua y mucosa oral

Laboratorio:
 El frotis húmedo (wet smear) del raspado de las
 lesiones muestra pseudohifas.
1. Diagnóstico y agente etiológico

  Diagnóstico:
   Candidosis Mucocutánea (Muguet o
   algodoncillo)

  Agente etiológico:
   Candida albicans
2. Factores de Riesgo
  FACTORES MECÁNICOS: quemaduras, abrasiones, oclusión
   local, humedad y maceración, uso de prótesis dentales, vestimentas
   ajustadas de material sintético, obesidad.
  FACTORES NUTRICIONALES: hipovitaminosis (B1- B2 y
   A), deficiencia de hierro, desnutrición.
  ALTERACIONES FISIOLÓGICAS: edades
   extremas, embarazo, menstruación.
  ENFERMEDADES SISTÉMICAS: S de Down, Acrodermatitis
   enteropática, Diabetes mellitus, otras
   endocrinopatías, uremia, cáncer, inmunodeficiencias
   intrínsecas, SIDA.
  IATROGENIAS: catéteres, consumo de drogas
   e.v., radioterapia, quimioterapia, glucocorticoides, Atb de amplio
   espectro, anticonceptivos, colchicina y fenilbutazona.
3. Factores de Virulencia y
Patogenia
Casos clinicos de hongos
Patogenicidad
 El patrón de patogenicidad para candidiasis incluye
  adherencia, así como, multiplicación en la superficie
  mucosa, con la consecuente filamentación y formación
  de tubos germinales en el caso de Candida albicans.
 Este proceso va seguido por producción de enzimas
  fosfolipasa y proteinasa, las que producen un daño
  tisular, penetran y provocan una respuesta inflamatoria
  en el tejido subyacente.
 Esto debe terminar en una colonización sistémica que
  depende del estado inmunológico del huésped y de la
  habilidad microbiana de proliferar y alterar su medio
  ambiente inmediato, bajo estas condiciones, el daño a
  los tejidos del huésped se extiende y se establece un
  dominio del cuadro infeccioso .
4. ¿Qué otros exámenes solicitaría
a este paciente?
 Prueba de ELISA
 Examen de glucosa
5. ¿Qué otros tipos de Infecciones
puede producir este agente?
 Infecciones cutáneas: intertrigo, paroniquia, onicomicosis
 Mucocutáneas: boqueras, aftas, enfermedad perianal.
 Crónicas: enfermedad granulomatosa
 Sistémicas: funguemia, endocarditis, infección
  pulmonar, infección del tracto
  urinario, meningitis, endoftalmitis.
6. ¿Qué exámenes solicitaría para
confirmar el diagnóstico?
 El diagnóstico clínico de candidiasis debe confirmarse
  mediante pruebas de laboratorio para identificar la
  especie de levadura involucrada.
 Para probar en forma definitiva la infección se
  necesita:
   1- Evaluación clínica del paciente.
   2- Examen microscópico directo (en fresco).
   3- Cultivo en agar Sabouraud.
4- Suspensión de las levaduras en suero humano, incubándolo a 37 C
 y observándolo al microscopio óptico, cada media hora:
  a- Si aparece “filamentación” es decir la formación de “tubos
    germinativos”, es diagnóstico de Candida albicans.
  b- Si no se forma el tubo germinativo se informa: “Se aisla una levadura
    diferente de Candida albicans”.
5- Pruebas bioquímicas para identificar la especie:
  a- Existen medios cromogénicos comerciales de “aproximación cualitativa”.




  b- Existen medios comerciales que certifican el aislamiento de una
    determinada especie de Candida, se denominan “API”.
  c- Existen pruebas bioquímicas “no comerciales” que prepara el
    micólogo, que estudian fermentación, asimilación de azúcares; los
    resultados se comparan con tablas estándar.
7. Describa el tratamiento
El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro pilares:
 Realización de un diagnóstico precoz y certero de la
  infección.
 Corrección de los factores facilitadores o de las
  enfermedades subyacentes.
 Determinación del tipo de infección candidiásica.
 Empleo de fármacos antifúngicos apropiados.
   itraconazol 100 mg por vía oral, una vez al día, por dos meses, y
   nistatina 1 000 000 U/ml vía oral, 4 veces día, hasta resolversese
    las lesiones cutáneas y orales.
CASO 4:
Historia de enfermedad actual:
Paciente varón de 32 años, acude a
 emergencia por presentar cefalea
 severa, vómitos explosivos, y fiebre.
Paciente además refiere visión borrosa y
 mareos.
Paciente es criador de palomas.
Piel y mucosas: trush oral.
Tórax y pulmones: Murmullo vesicular audible en
 ambos hemitórax.
Abdomen: blando, no distendido.
Neurológico: Paciente
 despierto, alerta, orientado en TEP. Rigidez
 Nucal. Signo de Brudzinski y Kernig (+). Ptosis
 palpebral y miosis en ojo izquierdo.
Laboratorio:
Estudio de Líquido Céfalo Raquídeo
con tinta china
PREGUNTAS:

 1. Diagnóstico   y agente etiológico

DX : Meningitis criptocócica

AGENTE : Cryptococcus neoformans
2. ¿Cuáles son los factores de
riesgo para la infección por este
agente?


  SIDA
  Diabetes
  Linfomas
  Inmunodeprimidos.
3. Describa la patogenia y los
factores de virulencia del
patógeno
 La levadura inalada son ingeridas por los
  macrófagos en la cual sobreviven en el ambiente
  intracelular ; la capsula inhibe la fagocitosis junto
  con la acción de la melanina protegen a la
  levadura del daño oxidativo. Llegando a causar
  una diseminación hematógena y linfática al
  cerebro.
 Factores de virulencia :
 Proliferación a 37
 Capsula polisacárida
 Melanina
 Mat - alfa
4. ¿Qué otras infecciones y
complicaciones puede producir este
agente?
 Otras afecciones :
 Neumonia criptococica primaria
 Criptococosis geniturinaria (prostatica)
 Criptococosis cutanea primaria
 Complicaciones :
 Daño cerebral
 Hipoacusia
 Hidrocefalia
 convulsiones
5. ¿Qué exámenes de laboratorio
confirman el diagnóstico?



   Estudio microscopico,cultivo,antigeno (crytococcus)-------->
    LCR
   Estudio microscopico,cultivo (sin triturar tejidos)---------------->
    BIOPSIA
   TINCION GRAM
   Tincion anatomopatologica demucina
6. Describa brevemente el
tratamiento

 Los medicamentos antimicóticos se usan para
  tratar esta forma de meningitis. La terapia
  intravenosa con anfotericina B es el tratamiento
  más común y, a menudo, se combina con un
  medicamento oral, 5-flucitosina.
 Un medicamento oral, fluconazol, en altas
  dosis, también puede ser efectivo contra esta
  infección y se puede emplear posteriormente en el
  ciclo de tratamiento.
Caso N 05
 Historia de enfermedad actual:
Paciente de tres años de edad, es llevado a
consulta al servicio de por manifestar
sinusitis, congestión nasal
persistente, rinorrea, prurito
nasal, estornudos, tos y sibilancias.

 Examen Físico:
Mucosas: nariz congestiva, rinorrea, descarga
nasal posterior, faringe hiperémica.
TCSC: adenopatía cervical derecha móvil,no
dolorosa.
Tórax y Pulmones: estertores basales
derechos, con tirajes intercostal y
supraesternal.
Laboratorio:
Rx. Tórax: Inflitrados difusos parahiliar y
 apical bilateralmente. (figura 1)
Leucocitos: 8 300 (linfocitos
 40%, neutrófilos 20%, eosinófilos
 10%, basófilos 2%)
IgE sérica aumentada
Estudio del lavado broncoalveolar
 demuestra la presencia de hifas (figura
 2)
1. Diagnóstico y agente
   etiológico.

El paciente presenta; Aspergiliosis pulmonar
 invasiva causa por el hongo: Aspergillus
 fumigatus
2. ¿Cuáles son los factores de
riesgo para la infección por
este agente?

Uso de Corticoides
Trasplante de órganos
El sida en estadío avanzado
El incremento de conidias en el
 ambiente
3. Describa la patogenia y los
factores de virulencia del
patógeno
 La infección se produce tras la inhalación de las
  conidias. En la colonización de las vías respiratorias
  inferiores están implicadas adhesinas.
 La respuesta inmunitaria del huésped determina si
  el microorganismo se destruye o si se desarrolla.
 Junto con los neutrófilos, los macrófagos alveolares
  son las células implicadas en la fagocitosis de A.
  fumigatus.
Se considera que las interacciones de
 tipo lectina son las responsables de la
 adherencia e ingestión de las conidias
 por parte de los macrófagos alveolares.
En personas con inmunidad normal las
 hifas son destruidas por los neutrófilos.
La enfermedad invasora aparece en los
 pacientes con alteraciones de los
 fagocitos(enfermedad granulomatosa
 crónica).
4. ¿Qué otras infecciones y
complicaciones puede
producir este agente?
Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
Endocarditis.
Sinusitis crónica.
Aspergilosis diseminada.
5. ¿Qué exámenes de
 laboratorio confirman el
 diagnóstico?

Determinación de Antígenos séricos para
 galactomanano de Aspergillus.
Cultivo para Hongos
Estudio citológico e histológico de la biopsia
 broncoscópica o el esputo mediante
 técnicas de Giemsa y la tinción de plata.
6. Describa brevemente el
  tratamiento

El fármaco de elección para la
 aspergilosis pulmonar invasora es el
 voriconazol

Más contenido relacionado

PPS
cocos gram positivos
PDF
Test de Camp
DOC
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
PPT
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
PPTX
Corynebacterium(difteria)
PPT
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
PPTX
Staphylococcus
PPTX
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
cocos gram positivos
Test de Camp
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Corynebacterium(difteria)
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Staphylococcus
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cryptococcus neoformans
PPTX
Francisella tularensis
PDF
Diapositivas salmonella..
PPTX
Método diagnostico Corynebacterium D.
PPTX
Candida albicans-ppt
PPTX
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
PPTX
Bacillus anthracis
DOCX
Urocultivo y antibiograma
PPTX
PPTX
Pruebas dx de micologia
PPT
Neisseria Gonorrhoeae
PPTX
Shigella dysenteriae
PPT
3. Streptococcus pyogenes
PPT
Cryptosporum parvum
DOCX
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PPT
Antígenos febriles
PDF
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
PPTX
bacterias Pseudomonas
Cryptococcus neoformans
Francisella tularensis
Diapositivas salmonella..
Método diagnostico Corynebacterium D.
Candida albicans-ppt
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Bacillus anthracis
Urocultivo y antibiograma
Pruebas dx de micologia
Neisseria Gonorrhoeae
Shigella dysenteriae
3. Streptococcus pyogenes
Cryptosporum parvum
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Antígenos febriles
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
bacterias Pseudomonas
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Caso clinico micosis
PDF
Candidiasis
PPTX
Exploracion morfofuncional tratamiento ortopodológico FEPOAL, A.C. Pdgo. Edua...
PPTX
Caso clínico histoplasma capsulatum
PPTX
Caso Clinico Psoriasis
PPT
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
Caso clinico micosis
Candidiasis
Exploracion morfofuncional tratamiento ortopodológico FEPOAL, A.C. Pdgo. Edua...
Caso clínico histoplasma capsulatum
Caso Clinico Psoriasis
CASO CLÍNICO: PSORIASIS PALMOPLANTAR. Dermatología
Publicidad

Similar a Casos clinicos de hongos (20)

PPTX
Enfermedades micòticas
PPT
micosis sistemicas para microbiologia.ppt
PPTX
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
PPTX
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
PPTX
PPTX
Micosis sistemicas
PPT
Micosis oportunistas
PPTX
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
PPTX
Micosis Sistemicas
PPTX
Micosis pulmonar
PPTX
Micosis.presentación de hongos y micosis
PPTX
Paracoccidioidomicosis
PDF
Candida laboratorio de microbiologia.pdf
PDF
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
PPTX
Micosis profundas y oportunistas
PPTX
CANDIDIASIS
PDF
Micosis sistémicas.pdf
PPTX
Coccidiodomicosis
PPTX
Micosis profundas
PDF
Presentación Candidiasis 2020.pdf
Enfermedades micòticas
micosis sistemicas para microbiologia.ppt
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Micosis sistemicas
Micosis oportunistas
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Micosis Sistemicas
Micosis pulmonar
Micosis.presentación de hongos y micosis
Paracoccidioidomicosis
Candida laboratorio de microbiologia.pdf
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
Micosis profundas y oportunistas
CANDIDIASIS
Micosis sistémicas.pdf
Coccidiodomicosis
Micosis profundas
Presentación Candidiasis 2020.pdf

Más de Brenda Aurora Tafur Hoyos (20)

PPTX
Las Culturas Mesoamericanas
PPTX
Pinguino de humboldt
PPTX
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
PPTX
Trichuriasis o tricocefalosis
PDF
Histologia del riñon
PPT
histologia de los conductos excretores usat
PDF
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
PDF
histologia de la Medula osea usat
PDF
Estructuras del cuerpo humano
PPTX
PDF
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
PDF
Prevalencia e incidencia
PPTX
Brote epidemiológico
PDF
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
PPT
Corteza cerebral
PDF
Alteraciones de los movimientos oculares
PPSX
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
PPT
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas ii
Las Culturas Mesoamericanas
Pinguino de humboldt
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
Trichuriasis o tricocefalosis
Histologia del riñon
histologia de los conductos excretores usat
ATLAS DE NEUROANATOMIA CON FOTOS REALES
histologia de la Medula osea usat
Estructuras del cuerpo humano
FUNCIONES DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
Prevalencia e incidencia
Brote epidemiológico
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Corteza cerebral
Alteraciones de los movimientos oculares
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas ii

Último (20)

PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025

Casos clinicos de hongos

  • 2. Historia de enfermedad actual -Paciente 27 años, presenta tos y fiebre durante los últimos 3 días. -No dolor torácico ni expectoración. -Paciente visitó cueva de MURCIÉLAGOS. -Ictericia leve -Hepatoesplenomegalia -Adenopatías múltiples -Tórax: Crépitos difusos en ápices -Rx Tórax: Adenopatías hiliares y zonas múltiples de Pneumonitis.
  • 3. 1.- Diagnóstico El paciente presenta un cuadro de infección generalizada por Histoplasma capsulatum duboisii, que es un hongo patógeno primario localizado en el interior de murciélagos (en forma activa) y aves (excremento). El paciente estuvo expuesto hace 3 días a este hongo en una cueva de murciélagos en Oxapampa.
  • 4. 2- Factores de riesgo -Inmunodeficiencia -Exposición al guano de las aves, murciélagos y zarigüellas. -Suelos ácidos con alto contenido de nitrógeno y asociado a valles flubiales.
  • 5. 3.- Vías de infección y patogenicidad El hongo H. capsulatum ingresa vía oral por aspiración de sus conidias, una vez en el organismo se convierte en levaduras, proliferandose a las pocas horas. Sobrevive a los fagolisosomas al modificar su pH (6 - 6.5), alterando las enzimas líticas de éstos; en conjunto con el alfa -1,3- glucano (pared celular) que infecta a macrófagos; y el fosfoinositol que interfiere en la respuesta oxidativa del macrófago frente a la infección. Sobrevive al utilizar un sideróforo hidroxiámico para quelar el ión férrico, y moléculas de unión a Ca (CPBI) para la adquisición de Ca.
  • 6. 4.-Complicaciones El hongo H. capsulatum duboisii puede diseminarse por vía hematógena generando: -Linfadenopatías, lesiones osteolíticas, articulares y cutáneas (papulosas o nodosas) produciendo abscesos y ulceraciones. -En inmunodeprimidos invade la médula ósea, hígado y bazo, causando anemia, adelgazamiento y organomegalia, y es altamente mortal.
  • 7. 5.-Pruebas de Laboratorio CULTIVOS: Con muestras de esputo, sangre, tejido. -Agar glucosado de Sabouraud -Agar sangre con antibióticos MICROSCOPÍA: -Tinción con Giemsa, PAS, hematoxilina eosina. -Detección de anticuerpos con histoplasmina.
  • 8. 6.- Tratamiento Infección primaria, pulmonar o diseminada: Itroconazol – 200mg/día – 9 días *Caso severo: Anfotericina – 7 días
  • 10. }
  • 11. 1.- Diagnóstico más probable. Justificación  Paracoccidioidomicosis.  Microorganismo: Paracoccidioides brasilensis.  Presencia de ganglios.  Viaje a zona de dicho microorganismo.  Es más frecuente en adultos , predominando en hombres con una relación de 15 hombres por una mujer (1-6).
  • 12. ¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad?  Temperatura: 37 C  Dimorfismo térmico  Supervivencia intracelular  Influencia endocrina: Por presencia de estrógenos y hormonas sexuales masculinas.  Alteración de la composición de la pared celular: Presencia de a-(1,3)-glucano, B-(1,3)-glucano, galactomanano y quitina.  Respuesta a Ag inmunodominante gp43: Receptor de laminina -1 para adherencia de células
  • 13. 3.- Describe la vía de infección y la patogenia de la enfermedad Se infecta por inhalación inhalación de las conidias producidas por la fase miceliar del hongo, las cuales ocasionan una afección pulmonar primaria . El contacto del hongo con su hospedero accidental puede dar lugar a infección subclínica asintomática o a enfermedad clínicamente manifiesta; esta última puede revelarse bajo formas diversas dependiendo de la edad (formas juvenil y del adulto).
  • 14. Patogenia Conidias Levaduras multipolares de gemación Macrófagos Se diseminan Período de latencia (40 años) Boca Nariz Tubo digestiv
  • 15. 4.- Posibles complicaciones de este cuadro Evoluciona lentamente:  Tos persistente  Esputo purulento  Dolor torácico  Adelgazamiento  Disnea  Fiebre  Lesiones pulmonares nodulares, infiltrantes, fibróticas y cavitarias.  Lesiones mucosas con dolor a palpación y ulceradas.
  • 16. 5.- Pruebas de Laboratorio que confirmen el diagnóstico Microscopio: Formas levaduriformes en esputo, líquido de lavado alveolar, muestras de raspado o biopsia de las úlceras, drenado de pus de los ganglios linfáticos, LCR o tejido. Métodos de tinción: fluorescencia calcoflúor, H-E, Papanicolau, GMS, PAS.
  • 17. 6.- Tratamiento Itraconazol: Por un período de 6 meses aproximadamente. Infecciones de mayor gravedad o resistencia: Anfotericina B con itraconazo o sulfonamidas. Fluconazol: No muy usado.
  • 19. Historia de enfermedad actual Paciente varón de 38 años, acude a consulta por presentar una lesión blanquecina y dolorosa en la lengua, que se ha presentado en los 2 últimos meses. Refiere dolor a la deglución. Antecedentes de importancia: Paciente refiere baja de peso (8 Kg.) en los últimos meses.
  • 20. Examen físico: Funciones vitales dentro de los límites normales. Piel y mucosas: Placas blanquecinas anherente y confluentes en lengua y mucosa oral Laboratorio: El frotis húmedo (wet smear) del raspado de las lesiones muestra pseudohifas.
  • 21. 1. Diagnóstico y agente etiológico Diagnóstico: Candidosis Mucocutánea (Muguet o algodoncillo) Agente etiológico: Candida albicans
  • 22. 2. Factores de Riesgo  FACTORES MECÁNICOS: quemaduras, abrasiones, oclusión local, humedad y maceración, uso de prótesis dentales, vestimentas ajustadas de material sintético, obesidad.  FACTORES NUTRICIONALES: hipovitaminosis (B1- B2 y A), deficiencia de hierro, desnutrición.  ALTERACIONES FISIOLÓGICAS: edades extremas, embarazo, menstruación.  ENFERMEDADES SISTÉMICAS: S de Down, Acrodermatitis enteropática, Diabetes mellitus, otras endocrinopatías, uremia, cáncer, inmunodeficiencias intrínsecas, SIDA.  IATROGENIAS: catéteres, consumo de drogas e.v., radioterapia, quimioterapia, glucocorticoides, Atb de amplio espectro, anticonceptivos, colchicina y fenilbutazona.
  • 23. 3. Factores de Virulencia y Patogenia
  • 25. Patogenicidad  El patrón de patogenicidad para candidiasis incluye adherencia, así como, multiplicación en la superficie mucosa, con la consecuente filamentación y formación de tubos germinales en el caso de Candida albicans.  Este proceso va seguido por producción de enzimas fosfolipasa y proteinasa, las que producen un daño tisular, penetran y provocan una respuesta inflamatoria en el tejido subyacente.  Esto debe terminar en una colonización sistémica que depende del estado inmunológico del huésped y de la habilidad microbiana de proliferar y alterar su medio ambiente inmediato, bajo estas condiciones, el daño a los tejidos del huésped se extiende y se establece un dominio del cuadro infeccioso .
  • 26. 4. ¿Qué otros exámenes solicitaría a este paciente?  Prueba de ELISA  Examen de glucosa
  • 27. 5. ¿Qué otros tipos de Infecciones puede producir este agente?  Infecciones cutáneas: intertrigo, paroniquia, onicomicosis  Mucocutáneas: boqueras, aftas, enfermedad perianal.  Crónicas: enfermedad granulomatosa  Sistémicas: funguemia, endocarditis, infección pulmonar, infección del tracto urinario, meningitis, endoftalmitis.
  • 28. 6. ¿Qué exámenes solicitaría para confirmar el diagnóstico?  El diagnóstico clínico de candidiasis debe confirmarse mediante pruebas de laboratorio para identificar la especie de levadura involucrada.  Para probar en forma definitiva la infección se necesita: 1- Evaluación clínica del paciente. 2- Examen microscópico directo (en fresco). 3- Cultivo en agar Sabouraud.
  • 29. 4- Suspensión de las levaduras en suero humano, incubándolo a 37 C y observándolo al microscopio óptico, cada media hora: a- Si aparece “filamentación” es decir la formación de “tubos germinativos”, es diagnóstico de Candida albicans. b- Si no se forma el tubo germinativo se informa: “Se aisla una levadura diferente de Candida albicans”.
  • 30. 5- Pruebas bioquímicas para identificar la especie: a- Existen medios cromogénicos comerciales de “aproximación cualitativa”. b- Existen medios comerciales que certifican el aislamiento de una determinada especie de Candida, se denominan “API”. c- Existen pruebas bioquímicas “no comerciales” que prepara el micólogo, que estudian fermentación, asimilación de azúcares; los resultados se comparan con tablas estándar.
  • 31. 7. Describa el tratamiento El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro pilares:  Realización de un diagnóstico precoz y certero de la infección.  Corrección de los factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes.  Determinación del tipo de infección candidiásica.  Empleo de fármacos antifúngicos apropiados.  itraconazol 100 mg por vía oral, una vez al día, por dos meses, y  nistatina 1 000 000 U/ml vía oral, 4 veces día, hasta resolversese las lesiones cutáneas y orales.
  • 33. Historia de enfermedad actual: Paciente varón de 32 años, acude a emergencia por presentar cefalea severa, vómitos explosivos, y fiebre. Paciente además refiere visión borrosa y mareos. Paciente es criador de palomas.
  • 34. Piel y mucosas: trush oral. Tórax y pulmones: Murmullo vesicular audible en ambos hemitórax. Abdomen: blando, no distendido. Neurológico: Paciente despierto, alerta, orientado en TEP. Rigidez Nucal. Signo de Brudzinski y Kernig (+). Ptosis palpebral y miosis en ojo izquierdo.
  • 35. Laboratorio: Estudio de Líquido Céfalo Raquídeo con tinta china
  • 36. PREGUNTAS:  1. Diagnóstico y agente etiológico DX : Meningitis criptocócica AGENTE : Cryptococcus neoformans
  • 37. 2. ¿Cuáles son los factores de riesgo para la infección por este agente? SIDA Diabetes Linfomas Inmunodeprimidos.
  • 38. 3. Describa la patogenia y los factores de virulencia del patógeno  La levadura inalada son ingeridas por los macrófagos en la cual sobreviven en el ambiente intracelular ; la capsula inhibe la fagocitosis junto con la acción de la melanina protegen a la levadura del daño oxidativo. Llegando a causar una diseminación hematógena y linfática al cerebro.  Factores de virulencia :  Proliferación a 37  Capsula polisacárida  Melanina  Mat - alfa
  • 39. 4. ¿Qué otras infecciones y complicaciones puede producir este agente?  Otras afecciones :  Neumonia criptococica primaria  Criptococosis geniturinaria (prostatica)  Criptococosis cutanea primaria  Complicaciones :  Daño cerebral  Hipoacusia  Hidrocefalia  convulsiones
  • 40. 5. ¿Qué exámenes de laboratorio confirman el diagnóstico?  Estudio microscopico,cultivo,antigeno (crytococcus)--------> LCR  Estudio microscopico,cultivo (sin triturar tejidos)----------------> BIOPSIA  TINCION GRAM  Tincion anatomopatologica demucina
  • 41. 6. Describa brevemente el tratamiento  Los medicamentos antimicóticos se usan para tratar esta forma de meningitis. La terapia intravenosa con anfotericina B es el tratamiento más común y, a menudo, se combina con un medicamento oral, 5-flucitosina.  Un medicamento oral, fluconazol, en altas dosis, también puede ser efectivo contra esta infección y se puede emplear posteriormente en el ciclo de tratamiento.
  • 43.  Historia de enfermedad actual: Paciente de tres años de edad, es llevado a consulta al servicio de por manifestar sinusitis, congestión nasal persistente, rinorrea, prurito nasal, estornudos, tos y sibilancias.  Examen Físico: Mucosas: nariz congestiva, rinorrea, descarga nasal posterior, faringe hiperémica. TCSC: adenopatía cervical derecha móvil,no dolorosa. Tórax y Pulmones: estertores basales derechos, con tirajes intercostal y supraesternal.
  • 44. Laboratorio: Rx. Tórax: Inflitrados difusos parahiliar y apical bilateralmente. (figura 1) Leucocitos: 8 300 (linfocitos 40%, neutrófilos 20%, eosinófilos 10%, basófilos 2%) IgE sérica aumentada Estudio del lavado broncoalveolar demuestra la presencia de hifas (figura 2)
  • 45. 1. Diagnóstico y agente etiológico. El paciente presenta; Aspergiliosis pulmonar invasiva causa por el hongo: Aspergillus fumigatus
  • 46. 2. ¿Cuáles son los factores de riesgo para la infección por este agente? Uso de Corticoides Trasplante de órganos El sida en estadío avanzado El incremento de conidias en el ambiente
  • 47. 3. Describa la patogenia y los factores de virulencia del patógeno  La infección se produce tras la inhalación de las conidias. En la colonización de las vías respiratorias inferiores están implicadas adhesinas.  La respuesta inmunitaria del huésped determina si el microorganismo se destruye o si se desarrolla.  Junto con los neutrófilos, los macrófagos alveolares son las células implicadas en la fagocitosis de A. fumigatus.
  • 48. Se considera que las interacciones de tipo lectina son las responsables de la adherencia e ingestión de las conidias por parte de los macrófagos alveolares. En personas con inmunidad normal las hifas son destruidas por los neutrófilos. La enfermedad invasora aparece en los pacientes con alteraciones de los fagocitos(enfermedad granulomatosa crónica).
  • 49. 4. ¿Qué otras infecciones y complicaciones puede producir este agente? Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Endocarditis. Sinusitis crónica. Aspergilosis diseminada.
  • 50. 5. ¿Qué exámenes de laboratorio confirman el diagnóstico? Determinación de Antígenos séricos para galactomanano de Aspergillus. Cultivo para Hongos Estudio citológico e histológico de la biopsia broncoscópica o el esputo mediante técnicas de Giemsa y la tinción de plata.
  • 51. 6. Describa brevemente el tratamiento El fármaco de elección para la aspergilosis pulmonar invasora es el voriconazol