SlideShare una empresa de Scribd logo
Casos Clínicos Simulados:
Agentes Antiprotozoarios y Antihelmínticos.
Caso N°-B: Leishmania.
INTEGRANTES: ESCOBAR, JAHAZIEL
GUERRA, NATALY
REYES, LIBRADA
ZAPATA, JOHANA
CASO N°1-B
 AP, es una mujer de 28 años que a finales de febrero inicio su segundo año de labores como docente en la comunidad
de Trinidad, en las montañas de Capira. AP decide ir a por apoyo médico al Hospital Nicolás A. Solano (HNAS) por la
aparición de una pápula en la frente, algo pruriginosa, que sigue creciendo (inicio como una pequeña lesión similar a
una quemadura) y a la que se van añadiendo lesiones similares en su periferia, pese al tratamiento empírico con
corticoides (aplicación tópica de una crema de propionato de betametasona al 0.05%) que le fue prescribieron en una
clínica de Avenida B de la ciudad de Panamá en noviembre último, sin sospecha diagnóstica. En aquella ocasión no
referío antecedentes de viajes, picaduras, ni contacto con animales La paciente no relacionaba con nada en concreto las
lesiones que presenta.
 En el HNAS, es remitida al servicio de Dermatología inicialmente como placa eritematopapulosa. Se enviaron muestras
del fondo y borde de una de las lesiones a microbiología y anatomía patológica. La biopsia de la lesión demuestra una
dermatitis granulomatosa no necrotizante. En el laboratorio de microbiología se procesó la muestra para cultivo de
bacterias y hongos, fue efectuada una coloración de Gram de la lesión, en esta se observaron los amastigotes,
confirmándose posteriormente con la tinción de Giemsa, más específica. El cultivo para hongos y bacterias resultó
negativo. En el laboratorio de anatomía patológica se observaron los amastigotes en el corte histológico de la lesión. La
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) diagnostica una leishmaniasis cutánea (LC).
 Se instauró tratamiento con antimoniato de meglumina, a dosis de 1,5 g/día en ampollas IM de 5 ml, durante diez días
consecutivos. En dos semanas se observó la resolución completa de las lesiones dejando cicatriz residual. No se
evidenciaron efectos adversos.
1. ¿Qué es la leishmanisis y a quienes
afecta esta parasitosis?
 La leishmaniasis constituye un espectro de
enfermedades causadas por especies del
protozoo Leishmania, de la familia
Trypanosomatidae. Este parásito es flagelado,
intracelular obligado del humano y otros
mamíferos. Leishmania produce lesiones a niveles
cutáneo, mucocutáneo y visceral.
 La leishmaniasis se transmite al ser humano a
través de la picadura del vector, en este caso el
flebótomo hembra infectante, el cual previamente
ha ingerido sangre de un reservorio infectado con
los parásitos. Y afecta principalmente a niños.
2. Explique el ciclo de transmisión/
biológico de Leishmania sp.
 Explicación:
 Los promastigotes metacíclicos, extracelulares, una vez
en la probóscide del mosquito hembra, son introducidos
en la piel durante la ingesta de sangre. Los parásitos son
fagocitados en piel por macrófagos, aunque muchos
promastigotes son destruidos por los polimorfonucleares,
algunos se transforman en amastigotes en las células del
sistema fagocítico mononuclear; en los fagolisosomas
(vacuola parasitófora), multiplicandose por división
binaria. Las células infectadas se rompen finalmente y los
amastigotes se diseminan, de acuerdo a factores del
parásito y del hospedero, entre otros, hacia diferentes
tejidos. Cuando mosquitos libres de infección se
alimentan de individuos infectados, ingieren las células
con amastigotes que sufren cambios bioquímicos y
morfológicos en el intestino medio del insecto, se
multiplican y finalmente migran a la probóscide como
promastigotes metacíclicos, altamente infectantes y
promastigotes.
3. ¿Cuántas especies de Leishmania sp hay identificados hasta
el momento y que tipo de lesihmaniasis producen? Haga un
cuadro comparativo de los tipos de Lesihmanias.
TIPOS CARACTERÍSTICAS
Leishmaniasis CUTANEA CLASICA:
L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis, L.
mexicana,
L. amazonensis, L. garnhamiL. peruviana.
Su localización es más frecuente en las partes
expuestas del cuerpo, especialmente la cara y las
extremidades.
Ulceras redondeadas, indoloras en forma de cráter de
volcán
MUCOCUTANEA:
L. braziliensis, L. guyanensis, L. Panamensis
Conduce a la destrucción total o parcial de las
membranas mucosas de la nariz, la boca y la
Se presenta meses o años después de que una
haya padecido la forma cutánea clásica.
Forma CUTANEA DIFUSA:
L. pifanoi, L. amazonensis, L. mexicana
Evolución lenta, no cura espontáneamente, puede
provocar recaída después del tratamiento.
TIPOS CARACTERISTICAS
CUTÁNEA DISEMINADA:
L. braziliensis L. panamensis
Poco frecuente a nivel mundial y tienen lesiones
nodulares en todo el organismos.
CUTANEA ATIPICA:
L Infantum
Afecta primordialmente la cara y las extremidades,
puede provocas L. visceral en niños menores de 2
años mal nutridos.
VISCERAL
L. donovani, L. infantum (Viejo Mundo), L.
chagasi(América)
Pérdida de peso severa, Pérdida del apetito
(anorexia ), Diarrea, Heces (menos frecuente),
Vómitos, Sangrado por la nariz. La intolerancia al
ejercicio
Se le conoce como Kala-Azar(Enfermedad negra),
Fiebre Dum Dum, Esplenomegalia tropical
4. ¿Cuáles son las especies de Leishmania presentes en Panamá y
¿cuáles son las áreas de riesgo en nuestro país?
 Las especies de Leishmania presentes en Panamá son:
 Forma CUTANEA: L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis, L. mexicana, L. amazonensis, L. garnhami y L. peruviana.
 Forma MUCOCUTANEA: L. braziliensis, L. guyanensis, L. panamensis.
 Forma CUTANEA DIFUSA: L. pifanoi, L. amazonensis, L. mexicana.
 Forma DISEMINADA: L. braziliensis L. panamensis
 Forma CUTANEA ATIPICA: L Infantum
 Cabe resaltar que de todas estas formas que se registran en nuestro país, la predominante es la cutánea.
 Las áreas de riesgo por leishmaniosis se registran en Campana, Distrito de Capira.
 Otros sectores del oeste, como Arraiján, Chorrera, San Carlos y Chame. No sólo en provincias como Coclé y
Panamá, sino también Colón y Bocas del Toro. Pero durante los últimos años, su incidencia ha aumentado en la
ciudad de Panamá.
5. Indique si en efecto las lesiones presentadas por AP
corresponden a leishmaniasis cutánea.
 Si corresponde porque inicialmente se caracterizó
por la aparición de una pápula en la frente, algo
pruriginosa, que sigue creciendo (inicio como una
pequeña lesión similar a una quemadura) y a la
que se le van añadiendo lesiones similares en su
periferia.
 Ademas de que en el laboratorio de anatomía
patológica se observaron los amastigotes en el
corte histológico de la lesión. La reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) diagnostica una
leishmaniasis cutánea (LC).
6. Indique si el tratamiento medicamentoso era el
indicado para este paciente en particular.
 Sí, es el medicamento adecuado, porque
es el comúnmente prescrito para esta
lesión por leishmaniasis cutánea en
Panamá. Sin embargo el paciente se le
indico una dosis, pauta y/o duración
inferior a la que necesita del
medicamento para este tratamiento.
7.En un cuadro resuma los aspectos
farmacocinéticos y farmacodinámicos de los
fármacos empleados en este caso.
• Absorción, distribución y excreción: Los antimoniales pentavalentes no son
por los eritrocitos y alcanzan concentraciones mucho mayores en el plasma que
los compuestos trivalentes. En consecuencia, los compuestos pentavalentes son
excretados más rápidamente por los riñones. Después de una inyección
intramuscular, más de 80% de la dosis administrada de antimoniales
aparece en la orina en el curso de 6 horas.
• Después de una inyección intravenosa, la excreción urinaria comparable es
superior a 95%, lo que indica que la droga no es metabolizada en forma
apreciable. 12% se acumula en un compartimento extravascular, el cual adquiere
saturación después de 5 días de tratamiento, y desde donde el antimonio es
lentamente liberado.
FARMACOCINETICOS
• El mecanismo de acción de los antimoniales orgánicos, se desconoce, aunque se sabe
reaccionan fácilmente con los grupos sulfidrilo. La droga es selectivamente incorporada
mediante un proceso de endocitosis y llega a los fagolisosomas de los macrófagos en
donde se encuentran alojados los parásitos.
FARMACODINAMICOS
8. Explique cómo se calcula la dosis a administrar de
antimoniato de meglumina. Para ello le indicamos
que AP pesa 140 lbs.
 La dosis a administrar de Antimoniato de Meglumina, se calcula:
Datos:
Lo que quiere decir que la cantidad a
administrar a un paciente de 63.6kg
de peso es de 15.7 mL por día y
debido a que el volumen a
administrar es mayor de 15mL, la vía
de administración de elección según
el actual protocolo para la atención
de pacientes que presentan
Leishmaniasis es la intravenosa.
Consideraciones a tomar en cuenta para realizar el
cálculo y la administración de la dosis:
 La dosis administrada debe ser exactamente la que se calculó según el peso del paciente (no redondear),
ya que puede ser la diferencia entre la curación y la aparición de toxicidad.
 No debe guardar el sobrante de las ampollas para otras aplicaciones, ya que existe un alto riesgo de
contaminación y su asociación a la aparición de absceso en el sitio de administración.
 Si el volumen a administrar por vía intramuscular, excede 10mL, se debe dividir en dos dosis: una en cada
glúteo o muslo.
 Si el volumen a administrar es mayor a 3 ampollas (15 mL), es de elección la vía intravenosa.
 Otros aspectos:
 Tomando en cuenta estas consideraciones, la vía de administración va a ser la intravenosa, dividida en
tres dosis correspondientes a 5.23 mg/día. Ya que por esta vía y al administrar una dosis a un volumen
elevado por 20 días seguidos podría llevar a la paciente de sufrir de flebitis y tromboflebitis.
9. ¿Qué otros fármacos son indicados para el
tratamiento de la leishmaniasis? Explique la función de
éstos en esta patología.
 Los otros fármacos son:
10. ¿Existen tratamientos útiles para la
profilaxis de la leishmaniasis?
 No hay tratamientos útiles como profilaxis de leishmaniasis, sin
embargo, si hay medidas de prevención, como:
 Educación sanitaria:
 Mejoramiento de la vivienda.
 Protección ambiental.
 Saneamiento básico
 Cambios ambientales:
 Reorganización y limpieza del peridomicilio.
 Poda de vegetación cercana.
 Limpieza del área
11. Investigue sobre la búsqueda y desarrollo de
nuevos fármacos contra la leishmaniasis.
 Una solución temporal a medio, corto
plazo es el empleo de una terapia
combinada de fármacos de leishmaniasis, la
cual permite limitar los inconvenientes de la
monoterapia y a la vez conseguir disminuir
los costes, las dosis, y el periodo de
duración del tratamiento. Sin embargo, su
eficacia resulta variable, por lo que la
verdadera meta es conseguir el desarrollo
de fármacos y/o formulaciones de
administración oral, ya que es una ruta más
sencilla para el paciente, es segura, evita el
dolor por inyección y es económica.
“
”

Más contenido relacionado

PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Leishmania
PPTX
Leishmaniasis.pptx
PPTX
LE cn m ISn vgHMmmANIASnjmyrumtnwrmIS.pptx
PDF
leishamania.pdf
PDF
leshmaniasis parasitologia en dermatólogia
PPTX
Leishmaniasis y bartonella
PPTX
leishmaniasis-230302092301-261a903b.pptx
Leishmaniasis
Leishmania
Leishmaniasis.pptx
LE cn m ISn vgHMmmANIASnjmyrumtnwrmIS.pptx
leishamania.pdf
leshmaniasis parasitologia en dermatólogia
Leishmaniasis y bartonella
leishmaniasis-230302092301-261a903b.pptx

Similar a Casos clinicos farma leishmania (20)

PPTX
Leishmaniasis
PPTX
PPTX
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
PPTX
leishmaniasis y malaria.pptx
PPTX
LEISH es una enfermedad potencialmENTE D
PPTX
Leishmania Presentación epidemiologia..pptx
PDF
Leishmaniasis presentación- tema de medicina interna
PPTX
PPT importancia de la salud en la sociedad
PPT
Leishmaniasis
PPTX
Ciclo de vida leishmania sp
PPTX
Leishmaniasis cutanea diseminada
PPTX
CLASIFICACION DE LOS PROTOZOOS GENERO LEISHMANIA
PDF
Tema Leishmaniosis.pdf
PPTX
Leishmaniosis
PPT
Leishmania
PPTX
LEISHMANIASIS 25032020.pptx
PPTX
Leismaniasis en Mexico, epidemiologia.pptx
PPTX
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
PPT
Leishmaniosis calu
PPTX
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leishmaniasis
Caso clínico nº 31 (leishmaniasis)
leishmaniasis y malaria.pptx
LEISH es una enfermedad potencialmENTE D
Leishmania Presentación epidemiologia..pptx
Leishmaniasis presentación- tema de medicina interna
PPT importancia de la salud en la sociedad
Leishmaniasis
Ciclo de vida leishmania sp
Leishmaniasis cutanea diseminada
CLASIFICACION DE LOS PROTOZOOS GENERO LEISHMANIA
Tema Leishmaniosis.pdf
Leishmaniosis
Leishmania
LEISHMANIASIS 25032020.pptx
Leismaniasis en Mexico, epidemiologia.pptx
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
Leishmaniosis calu
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Publicidad

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Publicidad

Casos clinicos farma leishmania

  • 1. Casos Clínicos Simulados: Agentes Antiprotozoarios y Antihelmínticos. Caso N°-B: Leishmania. INTEGRANTES: ESCOBAR, JAHAZIEL GUERRA, NATALY REYES, LIBRADA ZAPATA, JOHANA
  • 2. CASO N°1-B  AP, es una mujer de 28 años que a finales de febrero inicio su segundo año de labores como docente en la comunidad de Trinidad, en las montañas de Capira. AP decide ir a por apoyo médico al Hospital Nicolás A. Solano (HNAS) por la aparición de una pápula en la frente, algo pruriginosa, que sigue creciendo (inicio como una pequeña lesión similar a una quemadura) y a la que se van añadiendo lesiones similares en su periferia, pese al tratamiento empírico con corticoides (aplicación tópica de una crema de propionato de betametasona al 0.05%) que le fue prescribieron en una clínica de Avenida B de la ciudad de Panamá en noviembre último, sin sospecha diagnóstica. En aquella ocasión no referío antecedentes de viajes, picaduras, ni contacto con animales La paciente no relacionaba con nada en concreto las lesiones que presenta.  En el HNAS, es remitida al servicio de Dermatología inicialmente como placa eritematopapulosa. Se enviaron muestras del fondo y borde de una de las lesiones a microbiología y anatomía patológica. La biopsia de la lesión demuestra una dermatitis granulomatosa no necrotizante. En el laboratorio de microbiología se procesó la muestra para cultivo de bacterias y hongos, fue efectuada una coloración de Gram de la lesión, en esta se observaron los amastigotes, confirmándose posteriormente con la tinción de Giemsa, más específica. El cultivo para hongos y bacterias resultó negativo. En el laboratorio de anatomía patológica se observaron los amastigotes en el corte histológico de la lesión. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) diagnostica una leishmaniasis cutánea (LC).  Se instauró tratamiento con antimoniato de meglumina, a dosis de 1,5 g/día en ampollas IM de 5 ml, durante diez días consecutivos. En dos semanas se observó la resolución completa de las lesiones dejando cicatriz residual. No se evidenciaron efectos adversos.
  • 3. 1. ¿Qué es la leishmanisis y a quienes afecta esta parasitosis?  La leishmaniasis constituye un espectro de enfermedades causadas por especies del protozoo Leishmania, de la familia Trypanosomatidae. Este parásito es flagelado, intracelular obligado del humano y otros mamíferos. Leishmania produce lesiones a niveles cutáneo, mucocutáneo y visceral.  La leishmaniasis se transmite al ser humano a través de la picadura del vector, en este caso el flebótomo hembra infectante, el cual previamente ha ingerido sangre de un reservorio infectado con los parásitos. Y afecta principalmente a niños.
  • 4. 2. Explique el ciclo de transmisión/ biológico de Leishmania sp.  Explicación:  Los promastigotes metacíclicos, extracelulares, una vez en la probóscide del mosquito hembra, son introducidos en la piel durante la ingesta de sangre. Los parásitos son fagocitados en piel por macrófagos, aunque muchos promastigotes son destruidos por los polimorfonucleares, algunos se transforman en amastigotes en las células del sistema fagocítico mononuclear; en los fagolisosomas (vacuola parasitófora), multiplicandose por división binaria. Las células infectadas se rompen finalmente y los amastigotes se diseminan, de acuerdo a factores del parásito y del hospedero, entre otros, hacia diferentes tejidos. Cuando mosquitos libres de infección se alimentan de individuos infectados, ingieren las células con amastigotes que sufren cambios bioquímicos y morfológicos en el intestino medio del insecto, se multiplican y finalmente migran a la probóscide como promastigotes metacíclicos, altamente infectantes y promastigotes.
  • 5. 3. ¿Cuántas especies de Leishmania sp hay identificados hasta el momento y que tipo de lesihmaniasis producen? Haga un cuadro comparativo de los tipos de Lesihmanias. TIPOS CARACTERÍSTICAS Leishmaniasis CUTANEA CLASICA: L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis, L. mexicana, L. amazonensis, L. garnhamiL. peruviana. Su localización es más frecuente en las partes expuestas del cuerpo, especialmente la cara y las extremidades. Ulceras redondeadas, indoloras en forma de cráter de volcán MUCOCUTANEA: L. braziliensis, L. guyanensis, L. Panamensis Conduce a la destrucción total o parcial de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la Se presenta meses o años después de que una haya padecido la forma cutánea clásica. Forma CUTANEA DIFUSA: L. pifanoi, L. amazonensis, L. mexicana Evolución lenta, no cura espontáneamente, puede provocar recaída después del tratamiento.
  • 6. TIPOS CARACTERISTICAS CUTÁNEA DISEMINADA: L. braziliensis L. panamensis Poco frecuente a nivel mundial y tienen lesiones nodulares en todo el organismos. CUTANEA ATIPICA: L Infantum Afecta primordialmente la cara y las extremidades, puede provocas L. visceral en niños menores de 2 años mal nutridos. VISCERAL L. donovani, L. infantum (Viejo Mundo), L. chagasi(América) Pérdida de peso severa, Pérdida del apetito (anorexia ), Diarrea, Heces (menos frecuente), Vómitos, Sangrado por la nariz. La intolerancia al ejercicio Se le conoce como Kala-Azar(Enfermedad negra), Fiebre Dum Dum, Esplenomegalia tropical
  • 7. 4. ¿Cuáles son las especies de Leishmania presentes en Panamá y ¿cuáles son las áreas de riesgo en nuestro país?  Las especies de Leishmania presentes en Panamá son:  Forma CUTANEA: L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis, L. mexicana, L. amazonensis, L. garnhami y L. peruviana.  Forma MUCOCUTANEA: L. braziliensis, L. guyanensis, L. panamensis.  Forma CUTANEA DIFUSA: L. pifanoi, L. amazonensis, L. mexicana.  Forma DISEMINADA: L. braziliensis L. panamensis  Forma CUTANEA ATIPICA: L Infantum  Cabe resaltar que de todas estas formas que se registran en nuestro país, la predominante es la cutánea.  Las áreas de riesgo por leishmaniosis se registran en Campana, Distrito de Capira.  Otros sectores del oeste, como Arraiján, Chorrera, San Carlos y Chame. No sólo en provincias como Coclé y Panamá, sino también Colón y Bocas del Toro. Pero durante los últimos años, su incidencia ha aumentado en la ciudad de Panamá.
  • 8. 5. Indique si en efecto las lesiones presentadas por AP corresponden a leishmaniasis cutánea.  Si corresponde porque inicialmente se caracterizó por la aparición de una pápula en la frente, algo pruriginosa, que sigue creciendo (inicio como una pequeña lesión similar a una quemadura) y a la que se le van añadiendo lesiones similares en su periferia.  Ademas de que en el laboratorio de anatomía patológica se observaron los amastigotes en el corte histológico de la lesión. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) diagnostica una leishmaniasis cutánea (LC).
  • 9. 6. Indique si el tratamiento medicamentoso era el indicado para este paciente en particular.  Sí, es el medicamento adecuado, porque es el comúnmente prescrito para esta lesión por leishmaniasis cutánea en Panamá. Sin embargo el paciente se le indico una dosis, pauta y/o duración inferior a la que necesita del medicamento para este tratamiento.
  • 10. 7.En un cuadro resuma los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de los fármacos empleados en este caso. • Absorción, distribución y excreción: Los antimoniales pentavalentes no son por los eritrocitos y alcanzan concentraciones mucho mayores en el plasma que los compuestos trivalentes. En consecuencia, los compuestos pentavalentes son excretados más rápidamente por los riñones. Después de una inyección intramuscular, más de 80% de la dosis administrada de antimoniales aparece en la orina en el curso de 6 horas. • Después de una inyección intravenosa, la excreción urinaria comparable es superior a 95%, lo que indica que la droga no es metabolizada en forma apreciable. 12% se acumula en un compartimento extravascular, el cual adquiere saturación después de 5 días de tratamiento, y desde donde el antimonio es lentamente liberado. FARMACOCINETICOS • El mecanismo de acción de los antimoniales orgánicos, se desconoce, aunque se sabe reaccionan fácilmente con los grupos sulfidrilo. La droga es selectivamente incorporada mediante un proceso de endocitosis y llega a los fagolisosomas de los macrófagos en donde se encuentran alojados los parásitos. FARMACODINAMICOS
  • 11. 8. Explique cómo se calcula la dosis a administrar de antimoniato de meglumina. Para ello le indicamos que AP pesa 140 lbs.  La dosis a administrar de Antimoniato de Meglumina, se calcula: Datos: Lo que quiere decir que la cantidad a administrar a un paciente de 63.6kg de peso es de 15.7 mL por día y debido a que el volumen a administrar es mayor de 15mL, la vía de administración de elección según el actual protocolo para la atención de pacientes que presentan Leishmaniasis es la intravenosa.
  • 12. Consideraciones a tomar en cuenta para realizar el cálculo y la administración de la dosis:  La dosis administrada debe ser exactamente la que se calculó según el peso del paciente (no redondear), ya que puede ser la diferencia entre la curación y la aparición de toxicidad.  No debe guardar el sobrante de las ampollas para otras aplicaciones, ya que existe un alto riesgo de contaminación y su asociación a la aparición de absceso en el sitio de administración.  Si el volumen a administrar por vía intramuscular, excede 10mL, se debe dividir en dos dosis: una en cada glúteo o muslo.  Si el volumen a administrar es mayor a 3 ampollas (15 mL), es de elección la vía intravenosa.  Otros aspectos:  Tomando en cuenta estas consideraciones, la vía de administración va a ser la intravenosa, dividida en tres dosis correspondientes a 5.23 mg/día. Ya que por esta vía y al administrar una dosis a un volumen elevado por 20 días seguidos podría llevar a la paciente de sufrir de flebitis y tromboflebitis.
  • 13. 9. ¿Qué otros fármacos son indicados para el tratamiento de la leishmaniasis? Explique la función de éstos en esta patología.  Los otros fármacos son:
  • 14. 10. ¿Existen tratamientos útiles para la profilaxis de la leishmaniasis?  No hay tratamientos útiles como profilaxis de leishmaniasis, sin embargo, si hay medidas de prevención, como:  Educación sanitaria:  Mejoramiento de la vivienda.  Protección ambiental.  Saneamiento básico  Cambios ambientales:  Reorganización y limpieza del peridomicilio.  Poda de vegetación cercana.  Limpieza del área
  • 15. 11. Investigue sobre la búsqueda y desarrollo de nuevos fármacos contra la leishmaniasis.  Una solución temporal a medio, corto plazo es el empleo de una terapia combinada de fármacos de leishmaniasis, la cual permite limitar los inconvenientes de la monoterapia y a la vez conseguir disminuir los costes, las dosis, y el periodo de duración del tratamiento. Sin embargo, su eficacia resulta variable, por lo que la verdadera meta es conseguir el desarrollo de fármacos y/o formulaciones de administración oral, ya que es una ruta más sencilla para el paciente, es segura, evita el dolor por inyección y es económica.